benveniste - comunicacion animal y lenguaje humano

Upload: ricardo-bur

Post on 06-Apr-2018

277 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Benveniste - Comunicacion Animal y Lenguaje Humano

    1/6

    COMUNICACIN ANIMAL Y LENGUAJE HUMANOi

    EMILE BENVENISTE (1902-1976)

    Aplicada al mundo animal, la nocin de lenguaje slo tiene curso por abuso de trminos. Essabido que ha resultado imposible hasta la fecha establecer que haya animales quedispongan, as fuera en forma rudimentaria, de un modo de expresin que tenga los carac-teres y las funciones del lenguaje humano. Todas las observaciones serias practicadas sobrelas comunidades animales, todos los intentos realizados por medio de variadas tcnicas para

    provocar o controlar una forma cualquiera de lenguaje asimilable al de los hombres hanfracasado. No parece que los animales que emiten variadas voces manifiesten, en ocasinde tales emisiones vocales, comportamientos de los que pudiramos inferir que setrasmitiesen mensajes "hablados". Las condiciones fundamentales de una comunicacin

    propiamente lingstica parecen faltar en los animales, as sean superiores.

    De otra manera se plantea el asunto en el caso de las abejas, o cuando menos hay queconsiderar que pudiera plantearse. Todo hace creer y el hecho ha sido observado desdehace mucho que las abejas tienen modo de comunicarse entre ellas. La prodigiosaorganizacin de sus colonias, sus actividades diferenciadas y coordinadas, su capacidad dereaccionar colectivamente ante situaciones imprevistas, hacen suponer que tienen la aptitudde intercambiar verdaderos mensajes. La atencin de los observadores se ha dirigido en

    particular al modo como "las abejas son advertidas cuando una de ellas descubre una fuentede alimento. Por ejemplo, la abeja recolectora que en su vuelo halla una disolucinazucarada que sirve de cebo, la prueba en el acto. Mientras se alimenta, el experimentadorla marca. Vuelve ella entonces a la colmena. Instantes despus se ve llegar al lugar de

    marras un grupo de abejas, entre las cuales no figura la abeja marcada, si bien todasproceden de la colmena de sta. Tiene que haber advertido a sus compaeras. Incluso espreciso que hayan recibido informes precisos, ya que sin gua llegan al lugar, a menudomuy distante de la colmena y siempre fuera del campo visual. No hay error ni vacilacin enla bsqueda: si la recolectora eligi una flor entre otras que pudieran atraerla igualmente,las abejas que la siguen irn a dicha flor y descuidarn las otras. Al parecer la abejaexploradora design a sus compaeras el lugar de donde vino. Pero por qu medio?

    Este fascinante problema desafi largo tiempo a los observadores. Debemos a Karl vonFrisch (profesor de zoologa en la Universidad de Munich), merced a experiencias que llevaadelante desde hace unos treinta aos, haber establecido los principios para una solucin.

    Sus investigaciones han dado a conocer el proceso de la comunicacin entre las abejas.Observ, en una colmena transparente, el comportamiento de la abeja que retoma despusde descubrir botn. En medio de gran efervescencia, la rodean de inmediato suscompaeras, que le tienden las antenas para recibir polen del que trae, o ingerir nctar queregurgita. Seguida entonces por sus compaeras, la abeja ejecuta danzas. He aqu elmomento esencial del proceso y el acto propio de la comunicacin. Segn los casos, laabeja se entrega a dos danzas diferentes. Una consiste en trazar crculos horizontales dederecha a izquierda, y luego de izquierda a derecha, sucesivamente. La otra, acompaada deuna continua agitacin del abdomen (wagging-dance), imita ms o menos la figura de unocho: la abeja corre adelante, describe un giro completo hacia la izquierda, vuelve a seguirde frente, da otra vuelta, a la derecha, y as sucesivamente. Despus de las danzas, una o

    varias abejas abandonan la colmena y se dirigen en lnea recta a la fuente de alimento que la

  • 8/2/2019 Benveniste - Comunicacion Animal y Lenguaje Humano

    2/6

    primera visit. Ahitas, vuelven a la colmena, donde se entregan a nuevas danzas, lo cualprovoca numerosas partidas, de suerte que luego de unas pocas idas y venidas cientos deabejas se apian en donde la recolectora descubriera alimento. As, la danza en crculos y ladanza en ocho aparecen como verdaderos mensajes, merced a los cuales es sealado a lacolmena el descubrimiento. Faltaba averiguar la diferencia entre las dos danzas. K. vonFrisch pens que se refera a la naturaleza del botn: la danza circular anunciara nctar, ladanza en ocho, polen. Estos datos, con sus interpretaciones, expuestos en 19/3, son hoy enda nociones corrientes y ya vulgarizadas.ii Es comprensible que hayan suscitado vivointers. Pero, aun demostradas, no autorizaban a hablar de un verdadero lenguaje.

    Estos puntos de vista han sido ahora completamente renovados por las experiencias queKarl von Frisch llev adelante, extendiendo y rectificando sus primeras observaciones. Lasdio a conocer en 1948 en publicaciones tcnicas, y las resumi muy claramente en 1950, enun librito que reproduca conferencias pronunciadas en los Estados Unidos.iiiDespus demillares de experiencias, con una paciencia y un ingenio sencillamente admirables, logr

    determinar la significacin de las danzas. La novedad fundamental es que no ataen, comoen un principio se crey, a la naturaleza del botn, sino a la distancia que lo separa de lacolmena. La danza en crculo anuncia que el lugar del alimento cae a poca distancia, dentrode un radio de unos cien metros a partir de la colmena. Entonces las abejas salen de lacolmena y se dispersan, hasta dar con l. La otra danza, que la recolectora realizaestremecindose y describiendo odios (wagging-dance], indica que el punto est a mayordistancia, superior a cien metros, hasta a seis kilmetros. Este mensaje incluye dosindicaciones distintas, una acerca de la distancia propiamente dicha, la otra sobre ladireccin. La distancia est implcita en el nmero de figuras trazadas en un tiempodeterminado; vara siempre en razn inversa de su frecuencia. Por ejemplo, la abejadescribe de nueve a diez "ochos" completos en quince segundos cuando la distancia es de

    cien metros, siete si son doscientos metros, cuatro y medio para un kilmetro, y solamentedos cuando son seis kilmetros. Mayor es la distancia, ms lenta es la danza. Por lo querespecta a la direccin en que ha de ser buscado el botn, la seala el eje del ocho, con rela-cin al sol; segn se incline a derecha o a izquierda, este eje indica el ngulo que el lugardel descubrimiento forma con el sol. Y las abejas incluso estn en condiciones de orientarsecuando el cielo est cubierto, en virtud de una sensibilidad particular a la luz polarizada.

    En la prctica hay ligeras variaciones de una abeja a otra o de una colmena a otra en laevaluacin de la distancia, mas no en la eleccin de una u otra danza. Estos resultados son

    producto de cosa de cuatro mil experiencias, que otros zologos, escpticos al principio,han repetido en Europa y Estados Unidos, hasta confirmarlas al finiv. Hoy por hoy puede

    uno cerciorarse de que es por cierto la danza, en sus dos variedades, la que sirve a las abejaspara informar a las compaeras de sus hallazgos y guiarlas mediante indicaciones relativasa la direccin y la distancia. Las abejas, percibiendo el olor de la recolectara o absorbiendoel nctar que entrega, averiguan de paso la naturaleza del botn. Emprenden el vuelo a suvez y dan de fijo con el sitio. En adelante, el observador est en condiciones de prever,segn el tipo y el ritmo de la danza, el comportamiento de la colmena, y verificar lasindicaciones que han sido trasmitidas.

    No es preciso subrayar la importancia de estos descubrimientos para los estudios depsicologa animal. Quisiramos insistir aqu en un aspecto menos visible del problema, queK. von Frisch, atento a describir objetivamente sus experiencias, no ha tocado. Por primeravez estamos en condiciones de especificar con alguna precisin el modo de comunicacin

  • 8/2/2019 Benveniste - Comunicacion Animal y Lenguaje Humano

    3/6

    empleado en una colonia de insectos; y por vez primera podemos representarnos elfuncionamiento de un 'lenguaje" animal. Acaso sea til sealar con brevedad en qu es o noes un lenguaje, y cmo estas observaciones sobre las abejas ayudan a definir, por semejanzao por contraste, el lenguaje humano.

    Las abejas se presentan como capaces de producir y comprender un verdadero mensaje, queencierra varios datos. Pueden, as, registrar relaciones de posicin y de distancia; puedenconservarlas en "memoria"; pueden comunicarlas simbolizndolas por diversos com-

    portamientos somticos. El hecho notable es, ante todo, que manifiesten aptitud parasimbolizar: hay ciertamente correspondencia "convencional" entre su comportamiento y eldato que traduce. Esta relacin es percibida por las dems abejas en los trminos en que leses trasmitido, y se toma motor de accin. Hasta aqu, encontramos en las abejas lascondiciones mismas sin las que ningn lenguaje es posible, la capacidad de formular einterpretar un "signo" que remite a cierta "realidad", la memoria de la experiencia y laaptitud para descomponerla.

    El mensaje trasmitido contiene tres datos, nicos identificables hasta ahora: la existencia deuna fuente de alimento, su distancia, su direccin. Podran ser ordenados estos elementos demanera un poco diferente. La danza en crculo indica sencillamente la presencia del botn,implicando que est a escasa distancia. Se funda en el : principio mecnico del "todo onada". La otra danza formula en; verdad una comunicacin; esta vez es la existencia delalimento la que est implcita en los dos datos (distancia, direccin) expresamenteenunciados. Se aprecian aqu varias semejanzas con el lenguaje, humano. Estos

    procedimientos ponen en juego un simbolismo verdadero, si bien rudimentario, por el cualdatos objetivos son traspuestos a gestos formalizados, que incluyen elementos variables yde "significacin" constante. Por lo dems, la situacin y la funcin son las de! lenguaje,

    en el sentido de que el sistema es vlido en el interior de una comunidad dada y de que cadamiembro de sta se halla en aptitud de emplearlo o de comprenderlo en los mismostrminos.

    Pero las diferencias son considerables y ayudan a adquirir conciencia de lo que caracterizapropiamente el lenguaje humano. Est, primero y esencial, el hecho de que el mensaje delas abejas consista por entero en la danza, sin intervencin de un aparato "vocal", en tantoque no hay lenguaje sin voz. De donde otra diferencia, que es de orden fsico. Por no servocal sino de gestos, la comunicacin entre las abejas se efecta necesariamente encondiciones que permiten una percepcin visual, a la luz del da; no es posible en laoscuridad. El lenguaje humano desconoce semejante limitacin. Aparece tambin unadiferencia capital en la situacin en que se realiza la comunicacin. El mensaje de lasabejas no atrae ninguna: respuesta de los alrededores, sino determinada conducta, que no esrespuesta. Esto significa que las abejas no conocen e! dilogo, condicin del lenguajehumano. Hablamos a otros que hablan, tal es la realidad humana. Lo cual revela un nuevocontraste. Por no haber dilogo para las abejas, la comunicacin se refiere tan slo a ciertodato objetivo. No puede haber comunicacin relativa a un dato "lingstico": ya por nohaber respuesta reaccin lingstica a una manifestacin lingstica, pero tambin

    porque el mensaje de una abeja no puede ser reproducido por otra que no hubiera visto pors misma las cosas que la primera anuncia. No se ha advertido, por ejemplo, que una abejavaya a llevar a otra colmena el mensaje que hubiera recibido en la propia, lo cual sera unamanera de trasmisin o de relevamiento. Se ve la diferencia respecto al lenguaje humano,donde, en el dilogo, la referencia a la experiencia objetiva y la reaccin a la manifestacin

  • 8/2/2019 Benveniste - Comunicacion Animal y Lenguaje Humano

    4/6

    lingstica se trenzan libremente y sin lmite. La abeja no construye mensaje a partir de otromensaje. Cada una de las que, alertadas por la danza de la recolectora, salen y van a comeral lugar indicado, reproduce a su retorno la misma informacin, no siguiendo el mensajeinicial sino atenindose a la realidad que acaba de verificar. Ahora, el carcter del lenguajees procurar un sustituto de la experiencia susceptible de ser trasmitido sin fin en el tiempo yel espacio, lo cual es lo propio de nuestro simbolismo y fundamento de la tradicinlingstica.

    Si consideramos ahora el contenido del mensaje, ser fcil observar que se refiere siemprey solamente a un dato, el alimento, y que las nicas variantes que comprende son relativas adatos espaciales. Es evidente el contraste con la ilimitacin de los contenidos del lenguajehumano. Por aadidura, la conducta que significa el mensaje de las abejas denota unsimbolismo particular que consiste en una calca de la situacin objetiva, de la sola situacinque da ocasin a un mensaje, sin variacin ni trasposicin posible. Ahora bien, en ellenguaje humano el smbolo en general no configura los datos de la experiencia, en el

    sentido de no haber relacin necesaria entre la referencia objetiva y la forma lingstica.Habra aqu que establecer muchas distinciones desde el punto de vista del simbolismohumano, cuya naturaleza y funcionamiento se han estudiado poco. Pero subsiste ladiferencia.

    Finalmente, un carcter de la comunicacin entre las abejas la opone rotundamente a laslenguas humanas. El mensaje de las abejas no se deja analizar. Slo podemos ver en l uncontenido global, por estar ligada la nica diferencia a la posicin espacial del objetorelatado. Mas es imposible descomponer este contenido en sus elementos formadores, ensus "morfemas", de suerte que corresponda cada uno de stos, a un elemento del enunciado.El lenguaje humano se caracteriza precisamente por esto. Cada enunciado se reduce a

    elementos que se dejan combinar libremente segn reglas definidas, de suerte que unnmero de morfemas bastante reducido permite un nmero considerable de combinaciones,de donde nace la variedad del lenguaje humano, capacitado para decir todo.

    Un anlisis ms detenido del lenguaje muestra que estos morfemas, elementos designificacin, se resuelven a su vez en fonemas, elementos de articulacin despojados designificacin, an menos numerosos, cuyo ensamble selectivo y distintivo suministra lasunidades significantes. Estos fonemas "vacos" organizados en sistemas constituyen el fun-damento de toda lengua. Es manifiesto que el lenguaje de las abejas no permite aislarsemejantes constituyentes; no es reducible a elementos identificables y distintivos.

    El conjunto de estas observaciones hace aparecer la diferencia esencia] entre los

    procedimientos de comunicacin descubiertos en las abejas y nuestro lenguaje. Estadiferencia se resume en el trmino que nos parece ms apropiado para definir el modo decomunicacin empleado por las abejas; no es un lenguaje, es un cdigo de seales. Resultande ello todos los caracteres: la fijeza del contenido, la inva-riabilidad del mensaje, larelacin con una sola situacin, la naturaleza indescomponible del enunciado, su trasmisinunilateral. No deja de ser significativo, con todo, que este cdigo, nica forma de"lenguaje" que se haya conseguido descubrir hasta la fecha entre los animales, pertenezca ainsectos que viven en sociedad. Es tambin la sociedad la que es condicin del lenguaje. Noes el menor de los intereses de los descubrimientos de K. von Frisch, aparte de lasrevelaciones que nos ofrecen acerca del mundo de los insectos, el hecho de que esclarezcaindirectamente las condiciones del lenguaje humano y del simbolismo que supone. Pudiera

    darse el caso de que el progreso de las investigaciones nos hiciera penetrar ms hondo en la

  • 8/2/2019 Benveniste - Comunicacion Animal y Lenguaje Humano

    5/6

    comprensin de los resortes y modalidades de este modo de comunicacin, pero el haberestablecido que existe, y cmo es, y cmo funciona, significa ya que veremos mejor dndecomienza el lenguaje y de qu modo se delimita el hombre.v

    Notas

  • 8/2/2019 Benveniste - Comunicacion Animal y Lenguaje Humano

    6/6

    iProblemas de Lingstica General, Cap. 5.

    ii Maurice Mathis, Le peuple des abeilles, p. 70: "El doctor K. von Frisch descubri .. . el comportamiento de laabeja cebada, al volver a la colmena. Segn la naturaleza del botn por explotar, miel o polen, la abeja cebadaejecutar sobre los panes de cera una verdadera danza de demostracin, girando en redondo si se trata de una materiaazucarada, describiendo ochos si se trata de polen."

    iii Karl von Frisch,Bees,their visin, chemical senses and language, Cornell University Press, Ithaca, N. Y., 1950.iv Ver el prlogo de Donald R. Griffin al libro de K. von Frisch, p. vii.v [1965.] Para una visin de conjunto de las investigaciones recientes sobre la comunicacin animal, y acerca dellenguaje de las abejas en particular, ver un articulo de T. A. Sebeok aparecido en Science, 1965, pp. 1006.