benemÉrita escuela normal veracruzana enrique c. …...nivel socioeconómico: medio bajo, puesto...

30
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA DOCENTE: LAURA ANGÉLICA BÁEZ TÉLLEZ JARDÍN DE NIÑOS “ANTONIO M. QUIRASCO” DIRECCIÓN: RÍO PÁNUCO #402, COLONIA CAROLINO ANAYA. INTEGRANTES: AMAIRANI LARA CENTURION ALEJANDRA MORENO MARTINEZ KASANDRA ROCHA GÓMEZ MARY COSTA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ MARÍA ASERET ALEJANDRE LAGUNES GUADALUPE E. SANCHEZ APODACA Proyecto de Intervención Socioeducativa

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA

DOCENTE: LAURA ANGÉLICA BÁEZ TÉLLEZ

JARDÍN DE NIÑOS “ANTONIO M. QUIRASCO”

DIRECCIÓN: RÍO PÁNUCO #402, COLONIA CAROLINO ANAYA.

INTEGRANTES:

AMAIRANI LARA CENTURION

ALEJANDRA MORENO MARTINEZ

KASANDRA ROCHA GÓMEZ

MARY COSTA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

MARÍA ASERET ALEJANDRE LAGUNES

GUADALUPE E. SANCHEZ APODACA

Proyecto de Intervención Socioeducativa

TÍTULO.

DIAGNÓSTICO: “LA VIOLENCIA: UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL QUE IMPACTA

EN EL JARDÍN DE NIÑOS ANTONIO M. QUIRASCO”.

TÍTULO: MEJORAR LA CONDUCTA Y CONVIVENCIA CON LOS ALUMNOS DEL

JARDÍN DE NIÑOS ANTONIO M. QUIRASCO.

INTRODUCCIÓN.

En el presente documento, presentaremos el proyecto de intervención

socioeducativa que aplicaremos en el Jardín de Niños Antonio M. Quirasco, de

acuerdo a las necesidades que observamos durante las jornadas de observación y

la práctica realizada en el mes de abril.

Dentro de diversos aspectos en los cuales consideramos que podemos intervenir,

pensamos atender a la violencia que se presenta entre pares dentro del jardín de

niños, debido a que para poder lograr un desarrollo integral en los niños, es

importante que ellos se encuentren en un clima de aprendizaje eficaz.

Por lo que se presentará una propuesta de intervención para trabajar este tema con

los niños, la cual aplicaremos de manera global dentro del jardín de niños,

atendiendo a las necesidades específicas que encontramos cada quien en nuestro

grupo de práctica.

Al ser llamado un proyecto de intervención socioeducativa, este debe tener un fuerte

impacto en la sociedad que rodea al jardín de niños, por lo que se utilizarán

estrategias para que la información llegue a todo el contexto social del jardín de

niños.

A continuación se presenta el tema de indagación, en el que se abordará el motivo

por el cual consideramos importante trabajar bajo esta temática de manera emotivo

a modo de despertar la curiosidad en nosotras mismas como en los lectores de este

documento.

Se presentará el contexto sociocultural en el que se encuentra el jardín de niños,

con motivo de justificar el trabajo que realizaremos durante el proyecto de

intervención, así como dar una contextualización de nuestro objeto de estudio y de

trabajo.

Se presentan los propósitos de nuestro proyecto, en donde se redacta de manera

directa cuáles son los objetivos que tenemos por cumplir, y en base a que estamos

tomando referencia para realizar el proyecto que se está proponiendo.

Más tarde, se presenta un listado de preguntas, las cuales tienen el objetivo de que

como estudiantes que vamos a abordar el tema de investigación, tengamos

delimitados cuales son los objetivos y propósitos a los cuales queremos llegar para

poder atender a la problemática detectada, y llegar a tener resultados satisfactorios.

También se presenta la justificación, en la cual explicaremos las razones por las

cuales escogimos este tema de investigación, y el porqué consideramos necesario

atenderlo. Así como cuáles son los beneficios que se obtendrán con el desarrollo de

dicho proyecto.

Otro de los aspectos que se presentan es el marco metodológico, en el cual se

presentará cuál es el tipo de estudio que nosotras estamos abordando y el enfoque

que tiene, justificandolo con las características del sector de la población al cual

vamos a atender, basado en la información obtenida por medio de diversos

instrumentos de investigación aplicados con anterioridad.

Finalmente, se presentan las fuentes de consulta, los referentes bibliográficos bajo

los cuales estamos sustentando nuestra investigación, así como algunos anexos

con los cuales justificamos y apoyamos el trabajo que se está realizando.

Se presenta el cronograma de actividades, en donde se mencionan las actividades

que se pretenden realizar .

TEMA DE INDAGACIÓN.

El tema central de nuestro trabajo tal como se menciona en el título de éste es la

violencia como problemática social y el impacto que esta tiene en el espacio

educativo.

Consideramos que el tema a trabajar es de suma relevancia para nosotros puesto

que lo vemos reflejado no solo en nuestro contexto donde está ubicado el jardín,

sino en diferentes instituciones o lugares que estamos en contacto con esto casi

todos los días.

Además nos ha llamado la atención porque se ve reflejado en muchos ámbitos

dentro y fuera de la escuela y es esencial tratar de erradicarla o disminuirla para una

sana convivencia.

Dentro de éste tema nos centraremos en la violencia entre pares dentro de la

escuela y las causas de ésta para tratar de eliminarla de raíz.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL.

El Jardín de práctica es urbano-marginado y se encuentra ubicado en las orillas de

la ciudad de Xalapa Veracruz, en la calle Río Pánuco #405, en la Colonia Carolino

Anaya.

Las casas que se encuentran son de concreto, algunas no están todas terminadas,

unas son de una sola planta o 2, así mismo se encuentran algunas ya acabadas.

Nivel socioeconómico: medio bajo, puesto que en la colonia en donde está ubicado

el jardín es en la periferia de Xalapa, por lo cual, en comentarios de algunos padres

hemos sabido que la zona es por zonas aún más retiradas al jardín que son

bastante inseguras.

En la zona, por lo general no encontramos bandas de muchachos o que nos

hayamos topado con ellas. Por lo cual, encontramos que durante el dia no presenta

inseguridad como tal. También notamos, como característica general, que algunos

de los padres de familia son jóvenes, dentro de estas hay algunas madres que son

solteras, amas de casa, papás que trabajan todo el día o en el turno de la tarde por

lo que los pequeños tienen que quedarse a cargo de algún familiar (abuelos, tíos,

etc.), así mismo nos pudimos percatar que las familias son muy numerosas, que

dentro del domicilio en algunos casos viven 2 o más familias.

En cuanto a la importancia que le dan los padres de familia a este nivel educativo es

que algunos están muy interesados por el aprendizaje de sus hijos, así como el

avance que van teniendo por otro lado los que no lo hacen nada más van por sus

hijos a la escuela y realizan la tarea con la finalidad de cumplir el requisito, para que

el pequeño pueda ingresar al jardín.

En cuanto al tema elegido, podemos decir que observamos o conocimos por otros

medios algunos casos de violencia intrafamiliar que repercuten en la institución

escolar.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.

● Reconocer las características principales del tipo de violencia a atender en el

jardín de niños “Antonio M. Quirasco” para trabajar de manera directa con la

problemática en cada uno de los salones donde se presente ya sea, violencia

de agresión injustificada, agresión verbal o agresión física.

● Conocer a fondo la problemática socioeducativa de la violencia para poder

realizar acciones de mejora al respecto y ayudar a la solución o a que éste

impacte de menor manera en los distintos contextos.

● Promover la sana convivencia libre de todo tipo de violencia para crear un

clima adecuado para el aprendizaje y la sana convivencia.

● Poner en práctica estrategias de solución al problema socioeducativo

encontrado y de ésta manera lograr un cambio significativo dentro de nuestro

alcance.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

● Que los niños reconozcan situaciones de violencia que se pueden presentar

en su vida cotidiana y sepan de qué formas pueden reaccionar ante ellas.

● Que los padres de familia y la sociedad se den cuenta de cómo impactan las

acciones que realizan en el desarrollo integral de los niños.

● Que los niños reconozcan que forman parte de una sociedad, que se rige por

diversas reglas que son necesarias para poder vivir en comunidad.

● Reconocer por medio del juego las situaciones que son o no violentas, donde

además los niños argumenten razones.

PREGUNTAS INICIALES.

1. ¿Qué es la violencia?

2. ¿Qué tipos de violencia hay?

3. ¿Qué modalidades se presentan?

4. ¿Cómo impacta en la escuela?

5. ¿A qué factores se debe?

6. ¿Se presenta en mi jardín de práctica?

7. ¿De qué manera?

8. ¿Es atendida?, ¿Cómo?

9. ¿Podemos atenderla?, ¿De qué manera?

10. ¿Qué procedimiento se lleva a cabo en el jardín de niños “Antonio M.

Quirasco” en caso de presentar el bullying en la ciudad de Xalapa en el ciclo

escolar 2014-2015?

11. ¿De qué manera se manifiesta?

12. ¿Cómo debería de reaccionar el agredido para evitar el seguimiento de

esto?

JUSTIFICACIÓN.

La problemática socioeducativa con la que trabajaremos es la violencia en sus

distintos tipos. Creemos que es la más destacada ya este problema social afecta

directamente al ámbito escolar en diversos aspectos.

Lo anterior, entendiendo que la violencia es “todo aquello que impide que la gente

satisfaga sus necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí, pero

también dignidad” (Susan George, 1994).

El Ministerio de Salud, define la violencia (2007:3) como "Todo acto u omisión que

atente contra la integridad física, psíquica o sexual de una persona, contra su

libertad o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad, tanto en el

ámbito público como en el privado"

En este sentido, el término violencia familiar en el estudio se remite a todas las

formas de abuso de poder que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la

familia. La relación de abuso es aquella en la que un sujeto ocasiona un daño físico

y/o psicológico a otro miembro, pudiendo darse este daño por acción o por omisión.

Esto es un problema muy grave dentro de nuestra sociedad como lo podemos

apreciar en la siguiente gráfica.

El tema surgió de la impactante suma de casos de bullying o acoso escolar que se

presentan en el jardín de niños “Antonio M. Quirasco”, y las acciones que se toman

en cuanto a esto, pues pudimos notar que la mayoría de los acontecimientos

relacionados con la violencia y/o bullying son reflejo de la problemática de violencia

dentro de las familias, falta de atención, o varios factores que repercuten en la

conducta del niño, su actitud, sus acciones, su salud emocional y por lo tanto en los

aprendizajes que estos adquieren, de ahí la relevancia.

Muchas veces es un patrón que se podría decir que es hereditario por modelo, ya

que si existe violencia en la familia y el niño lo presencia es muy probable que este

lo imite en el contexto escolar y se forma un círculo vicioso de violencia que afecta a

toda la comunidad escolar. Lo cual podemos apreciar en la siguiente gráfica:

Es por eso que este proyecto es para presentar soluciones para terminar o disminuir

la violencia escolar tomando en cuenta sus causas, es decir, atacando desde las

raíces y no solo superficialmente pues sabemos que este problema reflejado en el

contexto escolar en realidad tiene sus orígenes en el social y creemos importante

terminar con éste círculo vicioso.

Los beneficiados en éste trabajo será toda la comunidad escolar lo cual incluye

docentes, directivo, alumnos, padres de familia y comunidad en general, pues se

buscará que existan mejores relaciones entre todos, un ambiente más sano y una

convivencia más armónica.

Además de los mencionado, aportará herramientas para acabar con los círculos

viciosos de violencia y no solo dentro de la escuela sino en la comunidad, ayudando

a todos los miembros a identificar qué es la violencia, cuando se presenta y que

podemos hacer en esos casos para acabar con ella.

Los beneficios que traerá son mejores relaciones entre todos dentro y fuera del

plantel educativo y por lo tanto al tener un mejor ambiente y mejores relaciones,

existirá más confianza, más unión y aprendizajes significativos.

Se prevé cambiar un poco con este proyecto la mentalidad y las acciones dentro del

contexto socioeducativo respecto a la violencia para poder lograr lo descrito

anteriormente.

Es de gran utilidad pues ayudará a crear un ambiente adecuado para los niños

preescolares y toda la comunidad y así los pequeños se sentirán más seguros y

cómodos y al tener un ambiente agradable podrán adquirir más aprendizajes

significativos.

Por último, es significativo, pues no solo representa un problema que se acabará

dentro de la escuela sino que si no se eliminan esas conductas de fondo y

realmente se cambia la mentalidad lo llevarán a distintos ámbitos de su vida lo cual

seguirá afectando a la sociedad en general y repercutirá en ellos. Así que no solo se

busca un aprendizaje memorístico dentro de las aulas sino algo significativo que los

marque, cambie su visión de la violencia y su mentalidad para poder realizar

mejoras y acciones de cambio.

MARCO METODOLÓGICO

Consideramos que de acuerdo a la teoría revisada, dentro del contexto escolar

pueden darse varios tipos de violencia, los cuales parten desde el contexto familiar,

social, escolar, cultural y económico, debido a que son muchos los fenómenos

sociales los que pueden ser detonadores o ambientes de violencia, por lo que a

continuación se explican algunos tipos de violencia que hemos analizado.

Juanita Ross Epp y Watkinson (1999) la violencia sistémica es cualquier práctica o

procedimiento institucionales que produzcan un efecto adverso en los individuos o

en los grupos al imponerles una carga psicológica, mental, cultural, espiritual,

económica o física. Aplicada a la educación, significa prácticas y procedimientos

que imposibiliten el aprendizaje de los alumnos, causandoles así un daño.

Por ello, a violencia intrafamiliar es aquella que tiene lugar dentro de la familia, ya

sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y comprende,

entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Esta se puede

presentar en cualquier lugar y como educadores tenemos la tarea de investigar y

conocer a nuestros alumnos, por lo que debemos preocuparnos por ellos y sus

necesidades principales, para apoyarlos en su desarrollo y fungir como mecanismos

de mediación.

Además es necesario reconocer que la investigación es un procedimiento

sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al investigador la posibilidad de

descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier campo del

conocimiento.

Población.

El Jardín de niños es muy amplio, cuenta con 6 grupos: de 2° y 3° año “A”, “B” y “C”

respectivamente. Cada uno tiene su salón por lo que hay 6 aulas dentro del Jardín.

Aunque una es más reducida que la demás porque comparte espacio con la cocina.

Tienen un salón de cantos y juegos amplio y una pequeña bodega en la que se

guarda material, en su mayoría de Educación Física, como: aros, colchonetas,

pelotas, conos, etc. Tiene 3 espacios amplios para jugar. Hay un salón más que

está ocupado por una biblioteca y también es el espacio que utilizan en el jardín

para trabajar con niños de CAPEP.

El salón de 2° “A”, son los más pequeños, a cargo de la docente Crispina García con adjunta Alejandra Moreno.Tienen 4 años. El salón está conformado por 22 alumnos 11 niñas y 11 niños.

El salón de 2º B cuya docente titular es María Victoria Herón Báez con adjunta Guadalupe Esther Sánchez. Tiene un total de alumnos de 22 (15 son niñas y 7 son niños) la mayoría de 4 años, algunos próximos a cumplir 5.

El salón de 2° “C”, los niños más grandes del grado, a cargo de la maestra Araceli

Cabana Zarate. se cuenta con una matrícula de 22 niños, de los cuales son 10

niños y 12 niñas.

El 3° “A” es el grupo a cargo de la maestra Leidy Anel Rojano Vázquez con adjunta

Mary Costa. El salón es de buen tamaño para los 22 niños que están en él.

El salón de 3° “B” a cargo de la maestra Beatriz A. Casarín Ortiz con adjunta

Kassandra Rocha. Este salón es el más pequeño de todos, (aproximadamente la

mitad) pues comparte espacio con la cocina, son 20 niños en total.

Amairani Lara 3ºC, A cargo de la docente Beatriz del Angel. En este grupo se

encuentran 25 niños de los cuales tienen 5 años ya cumplidos, 5 años y meses. Por

lo que en este grupo se encuentran los niños más grandes del jardín.

Investigación Descriptiva

En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o variables y se

mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente,

de describirlas.

Estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente

de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones

de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta

el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación

entre estas características.

Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación, como:

1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas

(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).

2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran

en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)

3) Establecer comportamientos concretos.

4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

5) Identifica características del universo de investigación, señala formas de

conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos

y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.

6) En ciencias naturales se llevan a cabo para describir fenómenos y procesos.

Por ejemplo, describir el ciclo fenológico de una planta en un ecosistema específico,

describir la biología de un insecto, hacer un estudio poblacional de un insecto plaga

en un cultivo, determinar el grado de apropiación de cierta tecnología agrícola por

parte de una comunidad rural. Los estudios epidemiológicos en medicina humana y

veterinaria hacen uso de éste tipo de investigación.

7) En investigación de mercados son muy frecuentes y buscan explorar los

gustos de los consumidores, los nichos de mercado para introducir un producto

nuevo, la aceptación hacia la sustitución de un producto por otro.

De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de

descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la recolección

de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La mayoría

de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de información, la cual es

sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones

a que pueda llegarse por la información obtenida.

"Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un

problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos

fundamentales: El tamaño de Muestra y el instrumento de recolección de datos

(Vásquez, 2005).

Técnicas e instrumentos a utilizar.

Los instrumentos para obtener la información, encuentro pertinente el uso de

entrevista. Así como la observación de los niños a lo largo de la jornada de trabajo,

e ir haciendo anotaciones para conformar un registro diario de sus características.

Del contexto social, me remito a entrevistas directas a los padres o madres de

familia, ya que ellos pueden aportar datos más precisos, sobre actividades

cotidianas que realizan sus hijos en las tardes y con estos datos podré compararla

con lo que la teoría me dice y ubicar al niño en el estilo de aprendizaje más

adecuado para él.

Instrumento de investigación.

Entrevista.

La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita

información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos

sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos

personas y la posibilidad de interacción verbal.

La entrevista se utiliza con el propósito de cumplir algunas de estas funciones:

a. Obtener información individuos o grupos.

b. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos,

comportamientos), o

c. Ejercer un efecto terapéutico.

Tipo de entrevista: informal/estructurada.

Lo que el entrevistador persigue con ella es contrastar una idea, creencia o

supuestos, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros.

No es el propio conocimiento o explicación lo importante, lo realmente interesante

son las explicaciones de los otros.

Tipo de preguntas:

Sobre experiencia/conducta se formulan para conocer lo que hace o ha hecho una

persona. A través de ellas se pretende que el entrevistado describa experiencias,

conductas, acciones y actividades que habrían sido visibles de haber estado

presente un observador.

Las preguntas de conocimiento se formulan para averiguar la información que el

entrevistado tiene sobre los hechos o ideas que estudiamos.

La observación participante.

La observación participante es un método interactivo de recogida de información

que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos

que está observando. Supone aprender los modos de expresión de un determinado

grupo, incluso supone adoptar la misma apariencia que los participantes en los

hechos estudiados, asumir las mismas obligaciones y responsabilidades y

convertirse en sujetos pasivos de sus mismas pasiones y convulsiones.

El cuestionario.

El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales

para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como

instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas,

procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede

abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en

que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de

una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al

mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y

económica.

Concepto y utilización del cuestionario: El cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente,

sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que

puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su administración a

grupos o su envío por correo.

La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa de los

sujetos con la persona que los aplica, puesto que la persona encargada de su

aplicación se limita a presentarlo al grupo, a dar ciertas normas generales y a crear

un nivel de disposición favorable a la contestación sincera; cuando se envía por

correo, la relación se limita a una carta de presentación solicitando su

completamiento, e indicando la posible utilidad de los datos recogidos. Permite,

además, en paralelismo con la entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar

otros métodos.

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada,

información acerca de la población con la que se trabaja, sobre las variables objeto

de la investigación o evaluación. Fox considera que al utilizar esta técnica, el

evaluador y el investigador, tienen que considerar dos caminos metodológicos

generales: estar plenamente convencido de que las preguntas se pueden formular

con la claridad suficiente para que funcionen en la interacción personal que supone

el cuestionario y dar todos los pasos posibles para maximizar la probabilidad de que

el sujeto.

Recursos, productos, espacios y tiempos

Cronograma primera semana.

Día/

Hora/

Espacio

Lunes 01. Martes 02. Miércole

s 03.

Jueves 04. Viernes 05.

10:40

a.m.

Obra para

papás y niños.

Actuada.

Actividades

rotativas de

salón.

Tercero

11:10-

11:50

Actividad de

reflexión con

padres y niños

11:50-

12:00

Entrega de

encuestas y

detalle a

padres de

familia.

-Solicitar frase

o eslogan

30 min por

salón

1:00

p.m.

Se colocarán en

los alrededores

del jardín

propaganda de

motivación a la

sana convivencia

Construcc

ión del

“arból de

la

sabiduría”

Instrume

nto

Encuestas y/o

entrevistas

indirectas

sobre lo que

opinaron de la

plática. (tanto

el tema como

la

organización)

Entrevistas con

algunos padres

o bien

encuestas. lo

que cada una

disponga para

su actividad.

Cronograma segunda semana.

Día/

Hora/

Espacio

Lunes

08.

Martes 09. Miérc

oles

10.

Jueves 11. Viernes 12.

9:00

45 min.

Actividades

rotativas de

salón.

Actividad con

padres de familia

planeada por el

jardín de niños Esta actividad

a nivel jardín

se pretende

que los

alumnos

puedan

trabajar de

otra forma con

otras

educadoras.

Tiempos

estimado

s

30 min por

salón

Instrume

nto

Notas de la

observación

participante.

Apoyo a las

educadoras

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

Aplicación: de junio 2015.

Campo formativo: Desarrollo personal y social.

Competencia Aspecto Aprendizaje esperado.

Establece relaciones

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación y la empatía

Relaciones

interpersonales.

Habla sobre las características

individuales y de grupo –físicas,

de género, lingüísticas y étnicas–

que identifican a las personas y a

sus culturas.

Actúa gradualmente con

mayor confianza y

control de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones externas

que regulan su conducta

en los diferentes

ámbitos en que participa

Identidad personal. Utiliza el lenguaje para hacerse

entender y expresar lo que siente,

cuando se enfrenta a una

situación que le causa conflicto.

Transversalidad.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Competencia Aspecto Aprendizaje esperado.

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de expresión

oral

Lenguaje

oral.

Comparte sus preferencias por

juegos, alimentos, deportes,

cuentos, películas, y por

actividades que realiza dentro y

fuera de la escuela.

Expone información sobre un

tópico, organizando cada vez

mejor sus ideas y utilizando

apoyos gráficos u objetos de su

entorno.

Intercambia opiniones y explica

por qué está de acuerdo o no con

lo que otros opinan sobre un tema.

Utiliza el lenguaje para regular

su conducta en distintos tipos

de interacción con los demás

Solicita la palabra y respeta los

turnos de habla de los demás.

Expresa gráficamente las

ideas que quiere comunicar y

las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de

alguien

Lenguaje

escrito.

Produce textos de manera colectiva

mediante el dictado a la maestra,

considerando el tipo de texto, el

propósito comunicativo y los

destinatarios.

Realiza correcciones al texto que

dictó a la maestra para corroborar si

se entiende lo que quiere

comunicar, identifica palabras que

se repiten y da sugerencias para

mejorar el texto.

Interpreta o infiere el

contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene de

los diversos portadores y del

sistema de escritura

Identifica lo que se lee en el texto

escrito, y que leer y escribir se hace

de izquierda a derecha y de arriba a

abajo.

Identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos

incluidos en textos escritos.

Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas.

Competencia Aspecto Aprendizaje esperado.

Expresa ideas,

sentimientos y fantasías

mediante la creación de

representaciones visuales,

usando técnicas y

materiales variados

Expresión y

apreciación

visual

Experimenta con materiales,

herramientas y técnicas de la

expresión plástica, como

acuarela, pintura dactilar, acrílico,

collage, crayones de cera.

Observa e interpreta las

creaciones artísticas de sus

compañeros y encuentra

semejanzas y diferencias con las

propias producciones cuando

éstas se hacen a partir de una

misma situación.

Comunica sentimientos e

ideas que surgen en él o

ella al contemplar obras

pictóricas, escultóricas,

arquitectónicas,

fotográficas y

cinematográficas.

Reflexiona y expresa sus ideas y

sentimientos al observar diversos

tipos de imágenes en la pintura, el

modelado, las esculturas, la

arquitectura, las fotografías y/o el

cine.

Espacio: respectivos salones y salón

de cantos y juegos, así como

explanada (tentativo).

Tiempo: 4 días.

Desarrollo de la situación didáctica.

● Inicio

Se les introducirá a la comunidad

estudiantil, en especial a los padres de

familia sobre el trabajo que se realizará

durante la jornada de intervención en

cuanto al proyecto. La primera actividad

será una plática a los padres donde se les

expongan sobre la temática de “la

violencia” a partir de esto, se generarán

algunas actividades para un taller donde

ellos asistan acompañados de sus hijos

para que puedan convivir.

● Desarrollo

Son estos trabajos se tendrán las bases

para que los niños realicen algunos

carteles donde ellos den propuestas sobre

cómo contrarrestar la violencia o

problemáticas comunes en el jardín de

niños. Soluciones que ellos generen y se

plasmen para poderlos pegar afuera del

jardín donde ellos decidan.

● Cierre

Con ello, se planea una última convivencia

que es la patrogimnasia, con la cual se

busca reforzar las relaciones afectivas.

Actividades:

1. OBRA PARA LOS NIÑOs Y

PADRES DE FAMILIA

2. TALLER PADRES E HIJOS

3. ACTIVIDADES ROTATIVAS

4. ELABORACIÓN DE CARTELES

PARA COLOCARLOS EN LA

COMUNIDAD.

Evaluación de la situación didáctica. (Listas de cotejo)

Evaluación de las

actividades

Si No Evaluación de la

intervención docente.

Si no

Fueron atractivas para

los niños

Propició la participación

de quienes participan

poco

Congruentes con los

aprendizajes

esperados

Motivó a los alumnos

para que participaran

Se respetaron los

tiempos

Previo el material para

que fuera suficiente y

todos trabajaran

No hubo tiempos

muertos

Generó un ambiente de

confianza

El tiempo estimado fue

adecuado

Generó un ambiente de

respeto

Se realizaron

adecuaciones

Promovió el respeto a

las capacidades de

cada uno de los niños.

Evaluación de los

niños

Si No Se mostró dispuesta a

escuchar a los niños

atentamente

Se mostraron

participativos

Respondió a las dudas

Se mostraron

interesados

Generó la reflexión

Atendieron a las

instrucciones de la

docente

Realizó adecuaciones

pertinentes

Secuencias didácticas. Recursos Tiempo

DIBUJO DE MI PERSONA FAVORITA.

● Inicio

Sentados en plenaria los cuestionare: ¿Con quién están más

tiempo en casa?, ¿Por qué?, ¿Con quién juegan más: mamá

o papá?, yo tengo una persona favorita en mi casa es mi

mamá porque me cuida, me abraza, me ayuda a veces con

mi tarea aunque a veces me regaña, yo quisiera saber

¿Quién es su persona favorita?, ¿Porque?

● Desarrollo.

Posteriormente les diré que vamos hacer un dibujo sobre

nuestra persona favorita, pero será una sorpresa, así que

podran ponerle algo que quieran hacerle saber de lo que

sienten por ella, así mismo lo que no les gusta que le hagan

y que la decoren muy bonito porque se la haremos llegar a

esa persona.

Se les repartirá el material y se pedirá que vayan a sus

mesas a realizarlo.

● Cierre.

Una vez que hayan terminado su dibujo se cuestionara: ¿Ah

quién dibujaron?, ¿Porque?, ¿Qué es lo que te gusta de está

persona?, ¿ Y que nos les gusta?.

Hojas,

crayones.

30-40

min

aproxima

damente.

OBRA PARA LOS NIÑOS Y PADRES DE FAMILIA

● Inicio

Escenografía

45 min

-Antes del recreo, explicarles la actividad que se realizara:

una obra -¿les gustaría?, decirles en qué lugar se realizará

la obra.

-Decirles que con las maestras de los otros grupos les

vamos a presentar una obra, estaremos los 6 grupos juntos y

vendrán mamá o papá a verla con y ustedes, para que todos

puedan ver y escuchar la obra ¿Qué creen que sea

necesario?

-Acordar las reglas; mientras está la obra guardar silencio,

no pararnos de nuestro lugar porque si no taparemos la vista

a los demás, salir en orden, etc.

-Una vez acordadas las reglas dirigirnos a la explanada.

Acomodar las sillas.

● Desarrollo

-Acomodar a los pequeños en media luna alrededor de toda

la cancha, cuidando que todos puedan observar. Los papás

se sentarán detrás de ellos. Una vez que todos estén en

sus lugares pedirles que guarden silencio y estén bien

atentos.

-La presentadora introducirá la obra, dirá el título y pedirá

la atención.

-Presentar la obra.

● Cierre

-Comentaremos acerca de la obra

-Preguntas a los niños. Realizar preguntas de cierre, como:

¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Qué parte les gustó más o no les

gustó? ¿Qué personajes salieron en la obra? ¿Qué

sintieron al ver la obra? ¿Les gustó el final? ¿Se imaginan

otro final? ¿Cuál?

- Preguntas a los padres: ¿Les gustó? ¿Qué sintieron al

ver la obra? ¿Por qué?

- Se continuará con el taller padres e hijos.

Disfraces de

personajes

Sillas y

tapetes

TALLERES PADRES E HIJOS

· Estas actividades las realizaremos con la finalidad de que

los padres reflexionen en cuanto al acercamiento que tienen

los padres con sus hijos, permitiendo crear conciencia

acerca de lo importante que es tener una relación de

confianza y afecto.

Dentro de ellas pretendemos contar una anécdota, en la

que reflexionen y pasen un momento de calidad con sus

hijos.

Una frazada

4. ACTIVIDADES POR SALÓN (ROTATIVAS)

● 2 “A” ALEJANDRA “Memoramas de valores”.

4O min

Inicio:

Les daré la bienvenida a los chicos y les pediré que nos

sentemos en las sillas que se encuentra en plenaria y los

empezare a cuestionar: ¿Alguien ha jugado Memorama?,

¿Cómo se juega?, etc., posteriormente se les dirá que

vamos a dividirnos en 3 equipos y esto se realizará

enumerándolos del 1 al 3.

Desarrollo:

Antes de pedir que pasen a sus mesas les diré que

vamos a acordar las reglas para poder estar llevar

mejor la actividad, y se les dirá que el primer juego es

de demostración posteriormente empezarán a jugar

bien y se les dará el material, para que empiecen a

jugar.

Cierre:

Una vez que hayan terminado de jugar los cuestionaré: ¿Les

gusto?, ¿Por qué?, ¿Qué imágenes vieron?, ¿Alguien vio el

valor del respeto?, ¿El valor de la amistad?, etc.

● 2”B” LUPITA “Acierta y gana”

Inicio

Se inicia con una organización en círculo donde se les

explicará en qué consiste la dinámica: se harán dos equipos

para esto nos numeraremos del uno al dos, nos reuniremos

los unos con los unos y los dos con los dos. Enseguida les

pondré un ejemplo: yo aquí tengo varias imágenes, ustedes

tienen que decirme si es algo violento o no y porqué. ¿de

acuerdo? Como son dos equipos algunos de sus

representantes tendrán la mano (matamoscas), y aquí hay

una lámina con una palomita y un tache (dividida) lo que

tienen que hacer es que cuando yo ponga la imagen el

representante de equipo tendré que rápidamente poner su

mano matamoscas en si es o no algo violento, después nos

dirán por qué. (serán dos filas indias y pasará el primero, y

luego se rotará el turno al que sigue en la fila )

Desarrollo

Se hará un ejemplo para ver si entendieron la dinámica,

luego cada equipo se pondrá nombre e iniciaremos de

verdad, en el pizarrón estará el marcador de cada uno y se

irán anotando lo puntos. De ser posible se pondrá música

movida de fondo para hacer esto como una competencia

real. Y el equipo que tenga mayor puntaje gana. Cuando les

toque explicar porque es o no violenta los demás

compañeros del equipo pueden ayudarlo, ya sea solicitando

la palabra o pidiéndole que comenten.

Cierre

3

Memoram

as de

valores.

● Imágenes

de

situaciones

diversas de

violencia y

no violencia.

● Manos de

matamosca

s

● 2 láminas

del sí y no.

● Marcador en

el pizarrón.

30- 35

min.

30 -35

min

De acuerdo a los resultados por cada grupo se les hará un

comentario general. Nosotros tenemos muchas capacidades

para poder distinguir entre lo que nos afecta y lo que no, es

por eso que estos dibujos nos ayudan a recordar un poco

sobre lo que tenemos que hacer en alguna de esas

situaciones, ustedes cómo se habrían sentido si fueran uno

de los niños que ayudan. ¿cómo podemos ayudarnos para

que no haya más violencia? ¿en qué lugares hay violencia?

● 2”C” ASERET “ELIJO UNA IMAGEN”

● Inicio

- Les comentaré a los niños que les voy a presentar una serie de

imágenes, en las que ellos podrán observar distintas situaciones

en las que tal vez se han encontrado en su vida, o se podrán

encontrar en un futuro. (Imágenes de situaciones de violencia en

sus diferentes tipos, y de situaciones agradables y de

compañerismo).

- Después de platicar acerca de la imagen, la colocarán en el mural

que se encontrará pegado también en el pizarrón, y deberán

colocarla del lado correcto (Acciones positivas o negativas).

- Nos acomodaremos en forma de plenaria.

● Desarrollo

- Se colocarán las imágenes en el pizarrón, y voluntariamente, por

turnos, irán pasando a seleccionar una de las imágenes.

- Después de que las observen por un momento los cuestionaré:

¿Por qué elegiste esa imagen? ¿Qué sientes al verla?, ¿Crees que

esa acción esté bien?, ¿Por qué? Les pediré que le pongan un

título a la imagen, y posteriormente pasen a pegarla al collage

correcto.

● Cierre

- Al terminar de pegar las imágenes, los niños podrán pasar a ver el

collage.

- Posteriormente comentaremos acerca de cómo se sintieron al

realizar esta actividad.

Les propondré que lo coloquemos en la entrada de la escuela,

para que sus compañeros y los padres de familia puedan ver el

gran trabajo que hicieron.

● 3”A” Mary Costa “La papa caliente”

Inicio

- Dare la bienvenida al grupo, les mencionare mi

nombre y lo que haremos.

- Preguntaré si han jugado la papa caliente en algún

momento y si saben cómo jugarla.

- Guiaré las participaciones y explicaré en qué

consistirá el juego.

- Tomaremos acuerdos entre todos para seguirlos y

respetar las participaciones de nuestros compañeros.

--Pelota

pequeña.

--Tarjetas con

imágenes y/o

frases de:

“qué haría

si…”

30-35

min

Desarrollo

- Las sillas estarán acomodadas en medio círculo y los

niños serán acomodados -niña-niño-niña-niño-niña.

- Comenzaremos a pasar la pelotita cantando la

canción de la papa caliente: “La papa caliente se

quema, se quema, se quema se quema, se quemó…”

- El niño que se “queme” deberá pasar a la mesa

mágica en la que se encuentra el material y tomar

una tarjeta.

- La leerá con apoyo de la docente y contestará lo que

se le pregunta, en caso de no saber podra pedir

ayuda de sus compañeros.

- Posteriormente se pegara la tarjeta en el pizarrón y

se anotarán junto a ella las participaciones del niño

elegido y de los que quieran participar.

- Se continuará con el juego de la papa caliente.

Cierre

- Al finalizar con las tarjetas cuestionare a los niños si

todos harían lo mismo que dijeron sus compañeros y

por qué.

- Realizaremos una plática en la que analizaremos

nuestros comportamientos dentro del grupo.

- ¿Te gusto el juego?

● 3”B” Kasandra “Canasta de emociones revuelta”

○ Inicio

Comentar que realizaremos un juego.

- Saberes previos ¿has jugado a la canasta revuelta? ¿Cómo se

juega? ¿te gustaría jugarlo?

Acordar reglas de juego.

● Desarrollo

- Explicar la actividad complementando lo ya mencionado:

jugaremos a canasta revuelta: yo diré una frase y si ustedes se

sienten o traen algo de lo que mencione necesitan pararse de su

silla y buscar otra para sentarse. Cuando diga canasta revuelta

todos tienen que cambiar su lugar.

- Poner ejemplo: que cambien de lugar todos los que se bañaron…

- Comenzar con frases comunes o de cosas visibles: (los que traen

falda o pantalón, zapatos, aretes…)

- Continuar con sentimientos y emociones: (los que se levantaron

contentos, los que se han sentido enojados, los que han llorado…)

- Pedir a los niños aleatoriamente que ellos sean quienes propongan

la nueva frase.

● Cierre

Comentar: ¿te gustó el juego? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste?

¿Qué aprendiste? ¿pudiste notar que otros compañeros también

Memorama

Buzones de

color rojo y

verde.

30-35

min

se han sentido tristes, alegres… como tú?

Comentar que todos nos podemos sentir de esas maneras por lo

que si alguien se siente diferente debemos respetarlo.

Felicitarlos por su participación.

● 3”C” Amairani “Memorama de reflexión”

● Inicio

Se formarán en equipos pequeños de 4 integrantes donde estarán

unas tarjetas volteadas y se les preguntará si antes habían jugado

al “memorama”, de ser positiva la respuesta se les explicará qué

harán con las tarjetas que hayan encontrado, de ser negativa se

les explicara de que consiste el juego

● Desarrollo

Se jugará al memorama donde guardaran las fichas que hayan

ganado, las observarán y platicara con sus compañeros si han

tenido alguna experiencia ya sea positiva o negativa se pueden

apoyar de alguna situación de las tarjetas esta es una opción no es

obligatorio compartir la experiencia.

● Cierre

Depositarán en un buzón de color rojo las actitudes o situaciones

negativas que se visualizan en las fichas y en otro de color verde

las positivas donde posteriormente comentarán entre ellos por

qué las depositaron en cada color.

ELABORACIÓN DE CARTELES

● Inicio

Después de haber trabajado con los niños acerca de la

violencia y de la sana convivencia, se les cuestionará,

¿Ustedes creen que podremos comunicar a la comunidad

todo esto que hemos aprendido?, ¿De qué manera?.

Esperando a que propongan la actividad, y si no se les

motivará a realizarla.

● Desarrollo

Cada una de las alumnas practicantes, realizará el trabajo

con su grupo

● Cierre

Se pegarán los carteles en un lugar en el que puedan ser

observados, y los niños estén conscientes de lo importante

que es la sana convivencia.

Los recursos

y el

tiempo

depender

án de

cada una

de las

practicant

es.

FUENTES DE CONSULTA

● El cuestionario, instrumento para la investigación. Recuperado de:

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad

_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf

● Rodríguez Gómez, Gregorio. (1999) Capitulo IX. Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga, España. Ediciones ALJIBE. páginas. 165, 167, 168, 174.

● Ross, J. (1999) Escuelas, complicidad y fuentes de la violencia. Capítulo 1.pág. 17-

47. Recuperado de:

http://www.academia.edu/9391439/ESCUELAS_COMPLICIDAD_Y_FUENTES_D

E_LA_VIOLENCIA_316_LA_VIOLENCIA_EN_EL_SISTEMA_EDUCATIVO

● Tipos de investigación. Recuperado de: :

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__

exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

● http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/#ixzz3PHJ1kc5i

ANEXOS.

ENTREVISTA A LA DIRECTORA:

NOMBRE:

Organización del jardín de niños:

- El día del padre se acerca, ¿qué tipo de actividades se harán para festejarlo?

(con la intención de no repetir actividades como la patrogimnasia)

- Durante una junta con padres de familias ¿Podríamos organizar actividades

con los niños dividiendo nuestra atención?

- ¿Cuándo asiste el psicólogo?

- ¿Podemos utilizar el espacio de cantos y juegos para la realización de la

plática con los padres de familia? (y para las obras que se presentarán)

- ¿Considera que las actividades a realizar son adecuadas para abordar el

tema?

- ¿Alguna vez han trabajado con esta temática? ¿Qué estrategias han

utilizado?

ENTREVISTA EDUCADORA:

NOMBRE:

- ¿Cree que los padres de familia tengan la disposición de asistir a las

actividades planificadas?

- ¿Qué opina de las actividades sugeridas a realizar? ¿Cree que contribuyen a

la solución de la problemática?

- ¿Le parecen atractivas y viables en su realización?

- ¿Cree que podamos utilizar los espacios requeridos?

- ¿Qué nos sugeriría para que funcionen de manera adecuada y cumpla con el

propósito?

- ¿Han realizado actividades parecidas a las propuestas recientemente?

¿Cuáles?

Observación a los niños.

ASPECTOS OBSERVABLES PARA TOMAR NOTAS.

● Continuar observando sus conductas respecto a sus relaciones

interpersonales

● Frases que ocupa la docente.

● estrategias que utiliza dentro del aula para llamar la atención

● Anotar sobre las actitudes que tienen entre sí cuando hay algún desacuerdo.

● Roles que toman durante los juegos.

● Juegos que realizan a la hora del recreo.

● Comentarios o frases utilizadas por los niños cuando algo no les parece

● Que hacen o dicen los niños cuando ven algo que no está bien

ENTREVISTA DE DINÁMICA FAMILIAR.

Nombre del niño:

Edad:

¿Cuantos integrantes hay en la

familia?, ¿Quiénes la conforman?

¿Cuál es el nivel de estudios?

(Papá, mamá según el caso)

¿Con quienes vive el niño?

¿Con qué personas convive más?

¿Tiene hermanos (as)?

¿Cuántos?

¿Cómo es su relación con ellos? Papá.

Mamá.

Hermanos.

Otros.

¿Qué hace el niño por las tardes?

¿Qué es lo que más le gusta hacer a

él?

¿Con quienes realiza esas

actividades?

¿Cómo se involucra usted para hacer

esas actividades con el niño?

Reflexión para los padres de familia.

10 Cosas que aprendí cuando dejé de gritarle a mis hijos.

1. Gritarle no es la única cosa que he dejado de hacer durante este año. También

eh dejado de ir a la cama con enfados y no he tenido tantas discusiones con mi

marido. Rápidamente aprendí que es mucho mejor no gritar.

2. Mis hijos son mi público más importante. Muchas veces evitaba gritar en público

para que los demás pensaran que soy una madre amorosa y paciente cuando en

realidad mi audiencia más importante eran mis hijos. Siempre debo parecer eso

para ellos.

3. Los niños son niños. Pero no solo los niños, los adultos también. Todos

estamos aprendiendo cada día y de vez en cuando nos equivocamos. Cuando eso

pasa, uno debe comprender a los más pequeños y no gritarles.

4. No siempre puedo controlar las acciones de mis hijos, pero siempre puedo

controlar mis acciones.

5. Gritar no funciona. Solo hace que las cosas se salgan de control y que sea más

difícil que los niños aprendan lo que quiero. Cuando me oían gritar, solo pensaban

en llorar.

6. Momentos increíbles pueden suceder cuando no se grita. Una noche oí pasos

que venían de arriba después de la hora de acostarse. Aunque enfurecí ya que mi

“tiempo para mí” de vio interrumpido, decidí relajarme. Fui a decirle a mi hijo que

volviera a la cama. Mientras lo metía en la cama me dijo “Mami ¿Me amaras si me

voy al cielo primero?, porque si vas primero, yo todavía te querré. De hecho yo

siempre te amaré”. Las lágrimas todavía vienen a mis ojos sólo de escribir esto.

Puedo garantizar que si hubiera gritado “¡Vuelve a la cama!”, nunca hubiéramos

tenido esa dulce conversación.

7. No gritar es difícil ¡pero no se puede! Respira hondo antes de reaccionar. Se que

es muy difícil decirlo pero si te lo propones funciona.

8. Muchas veces soy yo el problema no mis hijos. Rápidamente me di cuenta de

que muchas veces he querido gritar porque me peleé con mi marido, me sentí

abrumada por mi lista de tareas pendientes, estaba cansada o era esa época del

mes, no porque los niños se comportan “mal”.

9. Cuidar de mí, me ayuda a no gritar. Cuidar de mí sólo me ayuda a no gritar, si no

también me hace más feliz, más relajada y más amorosa.

10. No gritar me hace sentir muchísimo mejor. Ahora que he dejado de gritar, no

sólo me siento más feliz y más tranquila, también me siento más ligera. Me voy a la

cama libre de culpa y despierto con más confianza en que puedo ser una mejor

madre.