bcsm_e1_a1_jocp

Upload: jorge-corona

Post on 09-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teorías Economicas

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)ASIGNATURA: CONTEXTO SOCIOECONMICO DE MXICO

INGENIERA EN ENERGAS RENOVABLES

ACTIVIDAD 1. PRINCIPALES TEORIAS ECONOMICAS MUNDIALES Y SU RELACION CON MEIXICO

DOCENTE EN LINEA: MTRA. KARINA GRISSEL MENDOZA TORRES

ALUMNO: JORGE LORENZO CORONA PEREZ

No. DE MATRICULA: ES1611301330

CORREO INSTITUCIONAL:[email protected].

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Finales del siglo XV hasta finales del XVII, en el sector econmico se dio el impulso a la industria nacional, sobre todo a la elaboracin de artculos de alto valor, que en su exportacin dejasen grande utilidad (metalurgia). Creacin de la marina mercante. Transacciones comerciales y comercio internacional.

En esta etapa se expresa el pensamiento econmico de la burguesa comercial. Se impulsa el aumento de la poblacin, facilitando la inmigracin, dificultando la emigracin y favoreciendo el matrimonio.

Predominio del capital comercial sobre el industrial y tuvo lugar el Renacimiento.

Fisiocracia.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Sigo XVIII En 1758 Francois Quesnay publica su obra Cuadro econmico por orden de Luis XV.

Los gobiernos deban orientar sus polticas econmicas a quitar todos los elementos que pudieran obstaculizar la formacin del producto neto agrario y el mecanismo de oferta y demanda entre las tres clases sociales. La produccin y el consumo actuaban recprocamente en el seno de la sociedad, a la que suponan dividida en tres clases de individuos de acuerdo con el trabajo que realizaban.

Basado en el principio de que el desarrollo econmico de un pas est determinado por el nivel de su produccin agrcola y no por la riqueza metalrgica que posee, tuvo lugar la Revolucin Francesa.

Escuela Clsica.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Siglo XVIII a mediados del Siglo XIX, se tiene la explicacin de los determinantes de las variables econmicas, como el nivel de precios, niveles nacionales de produccin, ingreso, empleo, consumo, ahorro e inversin. Se reconoca la existencia de un desempleo temporal, consideraban que eventualmente no exista desempleo involuntario.

La competencia perfecta en todo los mercados, los agentes econmicos estn motivados por el egosmo e inters propios y los agentes econmicos no sufren ilusin monetaria, tuvo lugar la revolucin industrialNeoclasicismo.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Mediado del Siglo XIX hasta 1930. se tiene la idea de negar la exclusividad del trabajo como generador de valores econmicos, enfoque marginalista en lo productivo y en materia de distribucin, empleo del mtodo del equilibrio parcial con enfoque preferencial sobre la teora de la empresa y del consumidor.Se tiene una economa basada en el libre mercado y no estorbada por controles gubernamentales, reglamentos e intromisiones, crea por s misma una sociedad libre, justa e igualitaria

Aparece el anlisis marginalista y el equilibrio de la oferta y la demanda, tuvo lugar la Primera Guerra Mundial.Marxismo.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Finales del Siglo XIX. Aparece el anlisis el desarrollo social y econmico del sistema econmico capitalista. Toda sociedad que tenga una organizacin social de clases, generara un conflicto entre estas, impulsando a las sociedades a los cambios y a las revoluciones, tuvo lugar la Industria

Economa Keynesiana.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Siglo XX (1930-1970). Se tiene el inters en el comportamiento agregado, especialmente el efecto generador de renta del gasto total y el nfasis puesto en el componente de la inversin en la determinacin del nivel de la actividad. Los movimientos sociales y la clase obrera tenan una considerable fuerza, el sistema no es capaz de brindar a todos los habitantes la posibilidad de trabajar, tuvo lugar la Gran Depresin de los aos 30. De igual forma la Segunda Guerra Mundial.

Monetarismo.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Corresponde el periodo de Siglo XX (1970), se mantiene que el incremento en la oferta monetaria conduce siempre a la inflacin, pero nunca afecta al nivel de empleo. Partiendo de que todas las personas tiene una informacin perfecta, el mercado se mantendr en un perfecto equilibrio sin inflacin y slo una pequea y natural tasa de desempeo.

Debido a la recesin econmica de los aos setenta surge el Monetarismo desplazando al Keynesianismo, Tuvo lugar la gran depresin de los aos setenta.Teoras econmicas con relacin a Mxico

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Con la introduccin de la tecnologa europea, los nuevos cultivos y la ganadera, la economa comenz a crecer a raz del auge minero y la exportacin de monedas de plata hacia Europa. A partir de entonces, la actividad exportadora impuls el crecimiento y desarrollo de las ciudades, la monetarizacin parcial de la economa y el desarrollo del mercado interno, rasgos que confirieron un sello distintivo a la economa novohispana, y que contradice la vieja nocin de una economa fundamentalmente agraria y de subsistencia durante esos aos.La explotacin minera tambin moviliz una gran cantidad de mano de obra y propici el desarrollo del transporte y de nuevas tecnologas , las ciudades mineras de Guanajuato, San Luis Potos y Zacatecas; las manufactureras como Puebla, Tlaxcala y Quertaro; y las portuarias como Veracruz y Acapulco. A su vez, Oaxaca, Mrida, Guadalajara, Tlaxcala, Valladolid tambin se constituyeron en motores econmicos de sus respectivas regionesTeoras econmicas con relacin a Mxico

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Con el gobierno de Porfirio Daz, adems de impulsar la creacin de vas frreas, atrajo mayor inversin extranjera, redujo los aranceles, reanud el servicio de deuda y diversific el comercio con el exterior. Adicionalmente manifiesta que la coincidencia de la Revolucin y la primera Guerra Mundial provoc un comportamiento divergente en el sector externo y el interno. En la dcada de los veinte Mxico volvi a ser un deudor insolvente, incapaz de generar la confianza necesaria a los inversionistas extranjeros, con un sistema bancario debilitado y un elevado gasto militar. La situacin se agrav con la crisis de 1929, que contrajo drsticamente el intercambio comercial con el exteriorPara el desarrollo industrial de Mxico, el despegue del sector exportador, la ampliacin de las redes ferroviarias y el surgimiento de una poblacin con ingresos monetarios y con capacidad de adquirir bienes de consumo. A partir de entonces se desarrollaron las industrias textil, papelera, cigarrera, cervecera, as como la produccin de dinamita, cemento y acero industriales. Teoras econmicas con relacin a Mxico

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Con Lzaro Crdenas impuls el denominado nacionalismo econmico, que sin eliminar el principio de libre mercado y competencia, implic la intervencin del Estado en sectores estratgicos, como los energticos, las comunicaciones y el financiero, con la finalidad de ampliar el mercado interno. El resultado de ello fue el repunte del sector industrial, el estmulo a la inversin privada, la sustitucin de la importacin de bienes de consumo por la importacin de materias primas y bienes de capital; en tanto que el sector exportador pas a un segundo planoLa disminucin de los precios del petrleo en 1982 origin una nueva crisis. Lpez Portillo nacionaliz la banca, pero se gener desconfianza, se retrajo la inversin privada y sobrevino la inflacin y el desempleo.

El presidente de Salinas de Gortari: la reprivatizacin de la banca y la firma el Tratado de Libre Comercio, con las que se busc hacer ms competitiva la economa del pas. Las reformas liberales incluyeron tambin la privatizacin de las aeronaves, ingenios, telfono, autopistas, pero sin la regulacin adecuada, lo que dio lugar a prcticas de corrupcin. A pesar de los esfuerzos, las acciones impulsadas no dieron los resultados esperados: la economa no creci, la inversin extranjera era de corto plazo y el peso estaba sobrevaluado.

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO(ER-ECSM-1601-B1-007)Bibliografa:

Blavia Esquirol, A. (1992). Evolucin del Pensamiento Poltico. Ediciones de la Universidad Simn Bolivar. 1992

Delgado de Cant, G. M. (Ed.). (2005). El mundo moderno y contemporneo I. Editorial Pearson Mxico.

Torres Gaytn R. (Ed.). (2005). Teora del comercio internacional. Editores Argentina.

David W. P. (Ed.). (199). Diccionario Akal de Economa Moderna. Editorial Akal. Madrid Espaa.

Palmowski J. (Ed.). (1988). Diccionario de Historia Universal del Siglo XX. Editorial Complutense. Madrid Espaa.