bases teÓrico 2

23
UNIDAD 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA POSPOSITIVISTA Introducción La ciencia pospositivista alude al periodo posterior al positivismo e implica tanto a seguidores de esta misma corriente agrupados en el neopositivismo (principalmente el Círculo de Viena y Karl Popper), como a detractores (T.S. Kuhn y Paul Feyerabend). Sin embargo, estos grupos no son homogéneos y a su interior podemos reconocer diferencias e incluso contraposiciones. Ante la imposibilidad de abordar la totalidad de estas expresiones, como de algunas otras que escapan a esta división, nos abocaremos a lo más representativo de las corrientes epistémicas siguientes: ӿ Círculo de Viena. También denominado neopositivismo, positivismo lógico, empirismo científico, filosofía analítica y empirismo lógico. ӿ Racionalismo Crítico. También llamado falsacionismo o teoría popperiana, en honor a Karl Popper. ӿ Paradigmas de Kuhn. A menudo señalada como la Teoría Kuhniana, debido a su fundador: Thomas Samuel Kuhn. ӿ Anarquista. Básicamente representada por Paul Feyerabend. ӿ Programas de investigación científica. También denominados Programas Científicos de Investigación (PCI), iniciada por Imre Lakatos. ӿ Tradiciones de investigación. Cuyo fundador es Larry Laudan. De acuerdo con esto, revisaremos las propuestas de los principales filósofos de la ciencia que en el siglo XX criticaron el método científico positivista, haciéndole adecuaciones, como el positivismo lógico emanado del Círculo de Viena y Karl Popper, o definitivamente rechazándolo como en el caso de la teoría kuhniana o el anarquismo 1 de Feyerabend. Finalmente, se abordan propuestas de Imre Lakatos y 1 Anarquismo. En términos generales es estar contra las reglas y lo establecido. Corriente filosófica opuesta a toda relación de poder. Larry Laudan que concilian un tanto las dos posturas fundamentales encarnadas en Popper y Kuhn. Así, el desarrollo de la Unidad observará un breve recorrido de las propuestas del siglo XX y el actual para contribuir a comprender la vinculación entre autores y corrientes que dan al desenvolvimiento de la ciencia una complejidad determinada por el entrelazamiento de perspectivas y las distinciones en la posición asumida para abordar el conocimiento, destacando las vinculaciones siguientes: Es importante procurar el análisis detallado de los autores y, como factor esencial para el aprendizaje, efectuar la búsqueda y profundización en las propuestas y obras propias de cada autor, llevando a los Foros Electrónicos de Discusión la reflexión grupal sistematizada. Propósito: Distinguir las principales propuestas epistemológicas que han impactado a la filosofía de la ciencia moderna. Temas: 1. Círculo de Viena 1.1. Fisicalismo y antimetafísica. 1.2. Lógica simbólica 2. Karl Popper: Criticismo, Conjeturas y Refutaciones 2.1. Crítica al inductivismo 2.2. Método hipotético deductivo 3.Thomas Kuhn: Paradigmas, Revoluciones Científicas e

Upload: unaluzenelparaiso

Post on 19-Jun-2015

13.158 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bases Teórico Metodológicas de la Investigación

TRANSCRIPT

Page 1: BASES TEÓRICO 2

UNIDAD 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA POSPOSITIVISTA

Introducción

La ciencia pospositivista alude al periodo posterior al positivismo e implica tanto a seguidores de esta misma corriente agrupados en el neopositivismo (principal-mente el Círculo de Viena y Karl Popper), como a detractores (T.S. Kuhn y Paul Feyerabend). Sin embargo, estos grupos no son homogéneos y a su interior po-demos reconocer diferencias e incluso contraposiciones.

Ante la imposibilidad de abordar la totalidad de estas expresiones, como de algu-nas otras que escapan a esta división, nos abocaremos a lo más representativo de las corrientes epistémicas siguientes:

ӿ Círculo de Viena. También denominado neopositivismo, positivismo lógico, empirismo científico, filosofía analítica y empirismo lógico.

ӿ Racionalismo Crítico. También llamado falsacionismo o teoría popperiana, en honor a Karl Popper.

ӿ Paradigmas de Kuhn. A menudo señalada como la Teoría Kuhniana, debido a su fundador: Thomas Samuel Kuhn.

ӿ Anarquista. Básicamente representada por Paul Feyerabend.

ӿ Programas de investigación científica. También denominados Programas Científicos de Investigación (PCI), iniciada por Imre Lakatos.

ӿ Tradiciones de investigación. Cuyo fundador es Larry Laudan.De acuerdo con esto, revisaremos las propuestas de los principales filósofos de la ciencia que en el siglo XX criticaron el método científico positivista, haciéndole adecuaciones, como el positivismo lógico emanado del Círculo de Viena y Karl Popper, o definitivamente rechazándolo como en el caso de la teoría kuhniana o el anarquismo1 de Feyerabend. Finalmente, se abordan propuestas de Imre Laka-tos y Larry Laudan que concilian un tanto las dos posturas fundamentales encar-nadas en Popper y Kuhn.

Así, el desarrollo de la Unidad observará un breve recorrido de las propuestas del siglo XX y el actual para contribuir a comprender la vinculación entre autores y corrientes que dan al desenvolvimiento de la ciencia una complejidad determina-da por el entrelazamiento de perspectivas y las distinciones en la posición asumi-da para abordar el conocimiento, destacando las vinculaciones siguientes:

1 Anarquismo. En términos generales es estar contra las reglas y lo establecido. Corriente filosófica opuesta a toda relación de poder.

Es importante procurar el análisis detallado de los autores y, como factor esen-cial para el aprendizaje, efectuar la búsqueda y profundización en las propuestas y obras propias de cada autor, llevando a los Foros Electrónicos de Discusión la reflexión grupal sistematizada.

Propósito:

Distinguir las principales propuestas epistemológicas que han impactado a la filosofía de la ciencia moderna.

Temas:

1. Círculo de Viena1.1. Fisicalismo y antimetafísica.1.2. Lógica simbólica

2. Karl Popper: Criticismo, Conjeturas y Refutaciones2.1. Crítica al inductivismo2.2. Método hipotético deductivo

3.Thomas Kuhn: Paradigmas, Revoluciones Científicas e Inconmensurabilidad3.1. Solución de enigmas en la ciencia normal3.2. Conocimiento extraordinario y revolución científica3.3. Traducción e interpretación

4. Paul Feyerabend: Fin de la Razón Científica4.1. Anarquismo en la producción científica

5. Imre Lakatos: Programas Científicos de Investigación5.1. Principios5.2. Relación con otros autores

6. Larry Laudan: Las Tradiciones de Investigación6.1. Tradición y progreso científico

Autodiagnóstico

Page 2: BASES TEÓRICO 2

Propósito: Analizar los principales conceptos que definen el desarrollo de las propuestas filosóficas de la ciencia pospositivista.

Instrucciones:

1. De acuerdo con su experiencia académica y profesional, dé respuesta a los cuestionamientos enlistados abajo de la imagen, procure apegarse estricta-mente a aquellos conceptos que domina y redactar sus ideas en forma senci-lla y concreta. Recuerde que el autodiagnóstico tiene la finalidad de ayudarle a establecer su nivel de dominio respecto a los principales conceptos de la Unidad y delimitar con mayor precisión aquellos aspectos en que será nece-sario un mayor esfuerzo y concentración para cumplir con los propósitos de aprendizaje de la Asignatura.

2. Al concluir, revise que su Nombre y Correo electrónico sean correctos. Ense-guida, dé clic en el botón Enviar para que el asesor reciba los resultados de la actividad. A continuación se desplegará una página con sus respuestas, así como los botones Guardar e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su información.

1. ¿Cuáles son las propuestas esenciales del Círculo de Viena?2. ¿Por qué surge el Círculo de Viena?3. ¿Qué es el falsacionismo?4. ¿En qué consiste el método hipotético-deductivo?5. ¿Cuál es la característica esencial de la inconmensurabilidad?6. ¿Cómo se define un paradigma?7. ¿Cuáles son las propuestas de la epistemología de Feyerabend?8. ¿En qué consisten los Programas Científicos de Investigación?9. ¿Cuáles son los principios esenciales del neopositivismo?10. ¿Cuáles son las propuestas de Laudan en el campo epistemoló-

gico?

1. Círculo de Viena

Durante las décadas de 1920 y 1930 se constituyó un grupo de filósofos y cientí-ficos en torno a la Universidad de Viena para discutir asuntos epistemológicos. Compartían la preocupación por encontrar una forma de unificar todas las cien-cias mediante la creación de un método y un lenguaje común a todas y siguiendo el modelo de las Ciencias Naturales.

Los autores que más influyeron en las tesis del Círculo de Viena en lo relacionado con la ciencia empírica fueron: Ernst mach, Kurt Gödel, Philip Frank, Friedrich Waissmann, otro Neurath, Rudolf Carnap, Moris Schiick, Henri Poincaré, Pierre Duhem y Albert Einstein. Todos compartían el acuerdo en torno a que el positivis-mo era la corriente filosófica que los identificaba, por tanto, defendían el empiris-

mo, rechazaban rotundamente la metafísica 2 y buscaban unificar la ciencia en su lenguaje y métodos.

Los representantes del Círculo de Viena adoptan una postura contraria a los pos-tulados del idealismo alemán3 y católico, así como a los neokantianos4, rechaza-ban que la ciencia tuviera que valerse de la metafísica, u otra doctrina que no fuera la ciencia misma.

El gran proyecto del grupo era la Enciclopedia para la Ciencia Unificada , bajo la perspectiva de que las ciencias pueden y deben estar subsumidas unas con otras, lo cual es posible de dos formas: una teoría suficientemente probada ex-tiende su campo de acción a otros fenómenos estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico y, la segunda, consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia que otras que estaban bien esta-blecidas y aceptadas en sus propios campos.

La revista Erkenntnis, publicada de 1930 a 1937 por Rudolf Carnap, fue el órgano de difusión del Círculo de viena, disuelto en el año de 1938 cuando casi la totali-dad de sus miembros emigraron hacia Estados Unidos (Abbagnano). Sin embar-go, el positivismo lógico derivado de este grupo ejerció influencia como tal por lo menos hasta finales del siglo XX bajo el denominado neopositivismo con Hempel y Nagel, también representantes centrales de esta corriente.

De acuerdo con los positivistas lógicos, el papel de los epistemólogos no es dar seguimiento a los procesos científicos reales, es decir, el cómo los científicos producen su ciencia, sino analizar el producto final que entregan a las comunida-des científicas, es decir, los artículos, libros, conferencias, ponencias, etcétera, donde el papel del epistemólogo es analizar los hechos descubiertos, las teorías elaboradas, los métodos lógicos empleados, así como la justificación empírica de las teorías, con el fin de reconstruirlos lógicamente y encontrar su validez (Vás-quez, 2002).

Bajo este entendido, el positivismo se enfoca más al ¿qué? (producto científico) en detrimento del ¿cómo? (proceso científico), donde pueden existir numerosas trampas o errores que ya no son visibles al momento de presentar una teoría. El positivismo adquiere una posición crítica respecto a considerar la filosofía de la ciencia como metaciencia; es decir, una ciencia de la ciencia, que tiene exclusi-vamente como objeto de estudio el conocimiento ya elaborado.

2 Metafísica. Proviene del griego meta, más allá, y physika, física. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios y causas primeras. Actualmente, de acuerdo con la gnoseología se considera a la metafísica como “cien-cia que está más allá de la experiencia” o de lo tangible. En ese sentido se considera opuesta al idealismo.3 Idealismo Alemán. Hace referencia a la condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer. El idealismo alemán alude principalmente a filósofos como Kant y Hegel.4 Neokantianos. Se refiere a seguidores del filósofo alemán Emmanuel Kant, nacido en 1724, quien escribió la Crítica de la razón pura, obra en la que plantea el conocimiento estructurado a partir de principios morales a priori por el sujeto.

Page 3: BASES TEÓRICO 2

Las características generales del Círculo de Viena, de acuerdo con Urmson (1994) son las siguientes:

Empirismo. Empleo de la lógica simbólica. Rechaza a la metafísica y a la teología. Restricción del dominio de la filosofía. Fisicalismo.

Estos elementos contribuyen a configurar el principio de verificación, característi-ca esencial del Círculo de Viena, cuyos integrantes buscaban encontrar una es-trategia infalible para hallar la verdad y ofrecer criterios de racionalidad científica que permitieran discriminar definitivamente entre la ciencia y la pseudociencia.

El criterio de verificación permite distinguir entre los enunciados con o sin signifi-cado, con el fin de comprobar la verdad o falsedad de algún enunciado y, con ello, establecer la demarcación entre el discurso científico y el no científico (Da-mián, 1997), es decir, entre ciencias empíricas y metafísica.

1.1. Fisicalismo y antimetafísica

El fisicalismo es una de las características definitorias de los integrantes del Cír-culo de Viena, quienes pugnaron por la creación de un lenguaje propio de la cien-cia que tuviera como base el lenguaje de la Física. Dicho concepto fue propuesto por Otto Neurath, quien consideraba que el campo de la investigación filosófica se encontraba en el lenguaje, al cual daba un carácter “físico”, es decir, que podría ser tratado como una “cosa”.

Rudolf Carnap estuvo de acuerdo en dar la “primacía” a la Física y considerarla un lenguaje universal, por comprender los contenidos de todos los otros lengua-jes científicos, ya que toda proposición de una rama del lenguaje científico equi-vale a algunas proposiciones del lenguaje fisicalista y, por tanto, puede ser tradu-cida sin cambiar su contenido.

El fisicalismo es la idea rectora de la Enciclopedia de la Ciencia Unificada, donde se pretendía que toda proposición significante pudiera ser traducida a una propo-sición de la física. Carnap, en un segundo momento, “interpreta el fisicalismo como la reductibilidad de todas las expresiones lingüísticas significativas al len-guaje “cósico”, más bien, a esa particular forma del lenguaje cósico que es el lenguaje físico” (Abbagnano)

Por otra parte, el Círculo de Viena definió su rechazo absoluto a la metafísica. La antimetafísica indica una actitud o una dirección de pensamiento contraria a las pretensiones de la metafísica clásica que, por tanto, rehúsa admitir la validez de una búsqueda que esté más allá de los confines de la experiencia y encuentre fundamento en afirmaciones no verificables en términos de experiencia.

En consecuencia, todo aquello que no tiene relación con lo empírico, no puede tratarse de manera científica. La única fuente de conocimiento es la experiencia

sensible. Sólo se reconocen como datos válidos de conocimiento, aquellos ele-mentos ubicados en la experiencia y traducidos en señales de captación senso-rial, excluyendo todo enunciado a priori (conocimiento independiente de la expe-riencia, basado sólo en el razonamiento) y todo juicio que no pudiera ser confron-tado con datos sensoriales (Padrón, 1992)

La principal acusación contra la metafísica estuvo centrada en que sus proposi-ciones carecían de significado en virtud de su falta de relación con los hechos. Por ejemplo, la palabra “sustancia” en cuanto término metafísico, es simplemen-te una palabra a la que no puede dársele un significado.

1.2. Lógica simbólica

Una aportación de los últimos integrantes del Círculo de Viena, desarrollada en la denominada Escuela de Chicago bajo la influencia de otras corrientes, tales como el neopositivismo inglés y el pragmatismo americano, es la lógica simbólica, cuya característica central es que confiere a la lógica un campo disciplinar más am-plio, incluyendo los factores analítico-filosóficos, y donde tiene su origen la se-miótica o teoría general de los signos.

Dejando atrás todos los aspectos metafísicos, la lógica pasa de ser una ciencia del pensamiento, a constituirse en ciencia del lenguaje, es decir, a ocuparse de una actividad fundamental propia de los seres humanos y su comportamiento en sociedad. En este sentido, el análisis lógico se convierte en análisis lingüístico. El lenguaje, entonces, adquiere más de una dimensión, en donde la lógica pertene-ce solamente a dos de ellas (Abbagnano, 2003). Veamos:

Dimensión sintáctica. Hace referencia a los signos que componen el discurso (el lenguaje), los cuales se conectan entre sí de acuerdo a reglas de formación y transformación (derivación) relativas sólo a la forma del discurso mismo.

Dimensión semántica. El discurso y los enunciados que lo componen pueden ser verdaderos o falsos, dependiendo de los hechos o acontecimientos a los que se refieren, por lo tanto, la dimensión semántica tiene que ver con cosas o cuali-dades.

El tipo de análisis aplicado dentro de la concepción de la lógica simbólica tiene que ver con el significado de los conceptos de un lenguaje determinado. Original-mente, cada palabra posee un significado que usualmente designa un concepto, si esta significación es sólo aparente y en realidad no la posee, hablamos de un pseudoconcepto. Es posible que una palabra cambie de significado, o bien, pier-da su antiguo significado sin llegar a adquirir uno nuevo. Así es como surge un pseudoconcepto.

De acuerdo con la línea de demarcación que señala el Círculo de Viena entre la ciencia y la pseudociencia, el análisis realizado mediante la lógica simbólica lleva a establecer pautas para distinguir claramente los vocablos que pertenecen a la pseudociencia, los cuales carecen de significado, debido a que son proposiciones semánticas “sin sentido”.

Page 4: BASES TEÓRICO 2

El discurso semántico carente de significado no debe existir en la ciencia, puesto que el lenguaje científico no debe prestarse a confusión y uno de los criterios de validación de la ciencia propuesto por el Círculo de Viena esta, precisamente, en la objetividad de los enunciados, los cuales deben ser claros y concisos. El len-guaje científico es puntual, sin imprecisiones. Los enunciados serán científicos sólo si pueden ser expresados a través de símbolos y es posible relacionarlos entre sí mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado, indepen-dientemente de su contenido significativo (Padrón, 1992)

Los enunciados científicos estarán dotados de una expresión sintáctica, formal o simbólica, por una parte, y de una correspondencia semántica, significativa y empírica, por otra parte. La base de esta correspondencia estará, por supuesto, en los enunciados observacionales más concretos dados por la experiencia (len-guaje fisicalista).

El Círculo de Viena proponía aclarar, por medio del análisis lógico, el contenido cognoscitivo de las proposiciones científicas y, por lo tanto, conocer la significa-ción de las palabras usadas en dichas proposiciones. Clasifica las proposiciones en formales, que no son proposiciones acerca de la realidad, sino tautológicas5 o analíticas y, por sí mismas, son ya verdaderas (las de la lógica o matemáticas); y las proposiciones fácticas, alusivas a la realidad, que conforman el conocimiento científico por excelencia, en tanto que son proposiciones de experiencia y/o per-tenecen al dominio de la ciencia empírica.

Actividad de Aprendizaje 2.1.

Propósito: Analizar las propuestas del Círculo de Viena y sus implicaciones en el desarrollo del conocimiento científico.

Instrucciones:

1. Acuda al Centro de Documentación Virtual para identificar el texto de José Padrón, Interpretaciones históricas acerca del conocimiento científi-co, que ya utilizó en la Actividad Integradora de la Unidad 1. Proceda a su lectura y análisis detallado, únicamente de la página 8, donde apare-ce el título Círculo de Viena, hasta la página 11 antes de iniciar el subtí-tulo 2.2. La Posición Racionalista frente al Empirismo Inductivo.

2. Una vez que realizó el análisis del texto recuperando su experiencia académica y lo visto a lo largo de la Unidad, vaya al Foro de Discusión para dar respuesta a los cuestionamientos siguientes:

o ¿Por qué ha mantenido su vigencia el criterio de demarcación en el desa-rrollo de algunas ciencias?

o ¿Es posible eliminar el criterio de inducción probabilística en el desarrollo de una investigación dentro de las ciencias sociales?

5 Tautología. En lógica se denomina tautología a un enunciado cierto por su propia definición y por tanto no argumentativo.

o ¿Cuáles serían las repercusiones actuales de atender al propósito de bus-car las relaciones de compatibilidad e integración dentro del desarrollo

del conocimiento científico?

3. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando sólida-mente la postura asumida.

4. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus com-pañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un aprendizaje significativo.

2. Karl Popper: Criticismo, Conjeturas y Refutaciones

Karl Popper (1902-1994), De origen vienés, es hijo de un acomodado abogado. Es reconocido por llevar la revolución newtoniana a las disciplinas filosóficas en el siglo XX. Sus padres se convirtieron del judaísmo al cristianismo, por lo que reci-bió una educación en la más pura tradición luterana.

Durante su juventud fue afín a la ideología marxista, pero la violencia empleada por los regímenes comunistas para imponer sus ideas lo llevó a ser partidario de la socialdemocracia. Su trabajo académico, en principio escrito en alemán, fue poco conocido hasta su traducción al inglés. Es considerado el filósofo de la cien-cia más importante del siglo XX.

En Viena, tuvo una vida muy enriquecedora entre su afición a la música, al mon-tañismo y al psicoanálisis, hasta que apareció el nazismo. En 1937, antes de que Hitler tomara el poder en Austria, Popper emigró a Nueva Zelanda, allí permane-ció durante toda la Segunda Guerra Mundial.

En 1945 fungió como profesor de lógica en la London School of Economics de Inglaterra, en donde escribió su prolífica obra hasta su muerte, a la edad de 92 años. Sus principales obras son: La lógica de la investigación científica (1934); La sociedad abierta y sus enemigos (1945); La pobreza del historicismo (1957) y Búsqueda interminable (1976). Si bien su obra es crítica ante el positivismo, en muchas ocasiones se le considera un positivista actualizado (Magee, 1999).

Criticismo

La ciencia experimental que surge a partir de Bacon, Copérnico y Newton desde-ñando la filosofía escolástica6, parte de que todo debería sustentarse en hechos y no en palabras. Este fue el fundamento de la ciencia que llegó hasta el siglo XX,

6 Escolástica. Movimiento teológico basado en la fusión de razón y fe, al que se le critica un exceso del argumento de autoridad, abandono de las ciencias naturales y la experiencia.

Page 5: BASES TEÓRICO 2

bajo el signo del progreso y la cual se convirtió en el método propio de las cien-cias (Oriol & Espinosa).

La filosofía propuesta por Popper se opone tanto a la exclusividad en el uso del método inductivo como del deductivo, y genera toda una epistemología basada en la denominada inducción crítica, con lo cual revoluciona el método científico y sus ideas trascienden las naciones y el tiempo para ser una referencia obligada en la epistemología y filosofía de la ciencia.

Este autor llega a la conclusión de que, si en todos los siglos de tradición científi-ca heredada por la ciencia newtoniana no podía demostrarse la validez de las teorías sobre las que se asentaba la ciencia, entonces, nada permite determinar que una teoría es correcta o no. Así, las supuestas leyes científicas no son en el fondo verdades absolutas acerca del mundo. De hecho, como teorías que son, constituyen meros productos de la mente humana, las cuales continuarán vigen-tes en tanto sigan funcionando. Sin embargo, tarde o temprano presentarán limitaciones en algún aspecto de la realidad, por tanto, serán sustituidas por otras de mayor poder explicativo.

Desde su perspectiva, aunque una teoría no pueda demostrarse, sí es posible en cambio refutarla, por lo que puede probarse o no su validez. Así, el método que propone Popper es intentar demostrar la invalidez de una teoría por su refuta-ción, situación que convierte a la crítica en el principal instrumento para avanzar en el conocimiento (Magee, 1999).

•  Falsacionismo

El concepto de falsación, que es una aportación de Popper, no ha sido suficiente-mente delimitado, sin embargo, Oriol y Espinoza (pp. 170-171) intentan llegar a una definición y lo consideran como una verdad parcial, una afirmación refutable, es decir, una aportación mejor a las anteriores pero mejorable también.

La falsación, no significa sólo una afirmación falsa o veraz. Es más bien, una afir-mación refutable, cuestionable, y en esto radica precisamente su mayor innova-ción. Consiste en señalar que los resultados experimentales de cualquier investi-gación nunca logran verificar una teoría, solamente consiguen hacerla menos cuestionable, menos falsable. En otras palabras, aún la investigación más estric-ta, efectiva y exitosa, sólo puede alcanzar a ser una afirmación refutable, nunca una verdad absoluta (Oriol & Espinoza, 1994. pp. 170-171).

ӿ El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la teo-ría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías pueden establecerse como verdaderas o proba-blemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional.

ӿ Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solu-cionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de propor-cionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo.

ӿ Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprobadas rigu-rosa e implacablemente por la observación y la experimentación. Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas.

En este sentido, Chalmers (2001, p. 59) afirma que: “la ciencia progresa gracias al ensayo y error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cual-quiera de las que han existido antes”.

ӿ El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis propues-tas a modo de ensayo, con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Sin em-bargo, no todas las hipótesis lo consiguen.

ӿ Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de hipóte-sis debe cumplir para adquirir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.

ӿ Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompati-bles, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis.

ӿ Una buena teoría o ley científica es falsable justamente porque hace afirma-ciones definidas acerca del mundo. Para el falsacionista, cuanto más falsable es una teoría, mejor. Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades po-tenciales tendrá para demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo establece la teoría.

ӿ Una teoría sobresaliente será aquella que haga afirmaciones de muy alto alcance acerca del mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación en constantes pruebas.

De acuerdo con Popper, la empresa científica consiste en proponer hipótesis sumamente falsables, seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsarlas.

2.1. Crítica al inductivismo

Popper está en contra de afirmar que el método utilizado por las ciencias empíri -cas sea el inductivo, por ello, realiza una detallada crítica del inductivismo.

Es corriente llamar inductiva a una inferencia cuando para de enunciados singu-lares (llamados, a veces, enunciados particulares), tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.

Page 6: BASES TEÓRICO 2

Desde el punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, por ejemplo, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos obsrvado, no está justifi-cada la conclusión de que todos los cisnes sean blancoas, pues el día en que nos encontremos uno negro, nuestra afirmación falsea (Popper, 1973 p. 27)

2.2. Método hipotético-deductivo

Dentro de la tradición empirista clásica, el método científico era entendido como un método inductivo para el descubrimiento de leyes o fenómenos, mediante un conjunto de reglas que ordenaban el proceso de inferencia inductiva y legitima-ban sus resultados. La construcción de enunciados generales hipotéticos acerca de la evidencia empírica se genera a partir de un conjunto limitado de datos y una serie de enunciados particulares de observación.

Sin embargo, a lo largo de la historia de la ciencia, el método positivista fue evo-lucionando y una de las primeras revisiones tiene que ver con demostrar que numerosas ideas científicas surgen por múltiples causas, incluso vinculadas a la inspiración o al azar, bajo contextos internos a las teorías, a los condicionamien-tos socioeconómicos de una sociedad, etcétera, sin seguir un procedimiento reglamentado, basado en los pasos claros y precisos señalados por el positivis-mo.

Esta crítica denominada giro lógico fue impulsada en su primer momento por Herschel y Jevons. El método científico deja de ser de génesis o descubrimiento, para ser entendido como un proceso de justificación post hoc, realizado mediante la aplicación del método hipotético-deductivo (H-D) para el desarrollo de la cien-cia, en donde el apoyo de la experiencia a las hipótesis generales sigue siendo de carácter inductivo, pero como inducción ex post o inducción confirmatoria.

En otras palabras, el método hipotético deductivo consiste en un apoyo que reci-ben de manera indirecta las hipótesis a partir de la contrastación de la experien-cia, sobre la base de las implicaciones contrastadoras que derivan deductiva-mente de esas hipótesis (García et al, 2001. pp. 13-14)

ӿ El método hipotético deductivo fue desarrollado en el marco del positivismo lógico, que contempla al método científico como el único capaz de garantizar la cientificidad, aplicable de manera universal a todas las ciencias en todos los contextos. Los datos empíricos se correlacionan para desarrollar teorías y leyes, teniendo en cuenta que la teoría verdadera es la mejor contrastada, es decir, que corresponde a todos los datos observacionales (Vásquez, et al 2002).

ӿ Con el fin de operativizar el método hipotético deductivo, se crean durante el siglo XX diversos criterios de cientificidad, tales como el de verificabilidad de enunciados, defendido por los positivistas lógicos, el de la confirmabilidad

creciente, propuesto por Carnap, el de falsabilidad de hipótesis o teorías, generado por Popper, así como la metodología de los programas de investi-gación de Lakatos.

Todas estas propuestas positivistas tienen en común identificar a la ciencia como una peculiar combinación de razonamiento deductivo e inferencia inductiva (lógi-ca + experiencia), auxiliados por virtudes cognitivas, como la simplicidad, la potencia explicativa o el apoyo teórico.

a) Elementos del método hipotético deductivo

El método hipotético deductivo supone la existencia de dos amplios marcos den-tro de los cuales experimenta el científico (ARGO, 2001):

Marco teórico. Constituido por el conjunto ordenado de ideas que explican los fenómenos dentro de una ciencia determinada.

Marco observacional. Conjunto de hechos que un determinado saber considera relevantes y que son contrastados con sus instrumentos de medición propios y comprendidos desde su marco teórico correspondiente.

En una situación estable y normal, la teoría explica lo observado. El problema surge cuando una observación no es explicable desde la teoría, cuando el marco observacional y el teórico entran en conflicto: un hecho que la teoría no puede justificar o cuando la teoría predice hechos imposibles de contrastar con la reali-dad. Así, en ese lugar intermedio, entre la contrastación y la explicación, aparece el problema cuya solución se impone buscar.

b) Pasos del método hipotético deductivo

De acuerdo con ARGO (2001), las etapas o pasos dentro del método hipotético deductivo son las siguientes:

Planteamiento del problema. El primer paso del método hipotético deductivo consiste en plantear el problema, lo cual constituye un elemento fundamental para el éxito de la aplicación del método. Es indispensable seleccionar verdade-ros problemas, que representen fallos, enigmas, “huecos” del conocimiento que la ciencia debe resolver mediante la investigación científica.

Formulación de hipótesis. Las hipótesis son respuestas anticipadas que propo-nemos para resolver un determinado problema. Éstas nacen después de revisar un marco teórico para observar un fenómeno, llevando de antemano una idea del resultado que habremos de encontrar.

Contrastación empírica. Para determinar si lo que planteamos en la hipótesis corresponde con los hechos observados en la investigación, es necesario com-probar directamente, sobre las evidencias de los hechos o experimentos, si la hipótesis corresponde con la realidad. Para el éxito de la aplicación del método hipotético-deductivo, la contrastación exige ser tan rigurosa, que no debe admitir

Page 7: BASES TEÓRICO 2

o dar por válido un resultado aproximado o parecido a lo asentado en la hipóte-sis, pues debe existir una correspondencia exacta entre las hipótesis y las obser-vaciones.

Refutación de hipótesis. La contrastación empírica es la que va a decidir si una hipótesis será refutada o no, dependiendo si concuerda con los datos obser-vacionales o con la experimentación realizada. Si los datos confirman la hipóte-sis, ésta es aceptada, en tanto que si los datos no superan la prueba de la contrastación la hipótesis es refutada. Cuando corroboramos la hipótesis, en-contrando respuesta al problema planteado, puede convertirse en parte de la teoría, posiblemente a través de una ley. En cambio, cuando es rechazada, pue-den suceder dos cosas: se refuta definitivamente debiendo proponerse una nue-va hipótesis, o se utiliza el recurso de la salvación, mediante las denominadas hipótesis ad hoc, que sólo pueden ser aceptadas en ese caso específico.

De acuerdo con este procedimiento, un esquema básico del método hipotético deductivo es el siguiente (Cazau, 2000):

Actividad de Aprendizaje 2.2.

Propósito: Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Karl Po-pper en torno al desarrollo del conocimiento científico.

Instrucciones: La actividad está dividida en dos etapas, la primera de genera-ción de texto propio y la segunda de participación analítica en el Foro de Discu-sión, a fin de lograr el propósito de aprendizaje atienda con cuidado las instruc-ciones correspondientes.

Etapa 1

1. Es momento de acudir al Centro de Documentación Virtual para identifi-car el texto titulado Bases. Lógica de la Investigación Científica, que es una selección de la obra de Karl Popper.

2. Efectúe la lectura detallada del escrito, procurando contrastar las pro-puestas del autor con la experiencia académica y profesional, particular-mente los principales conceptos revisados a lo largo de la Asignatura.

3. Una vez que realizó el análisis del texto, proceda a elaborar un cuestio-nario de al menos 10 preguntas sobre el mismo documento, no es nece-sario incluir las respuestas. Para ello, utilice el recuadro que aparece junto a la imagen.

4. Sus preguntas deberán formularse en apego al contenido del documen-to, procurando rescatar aquellos conceptos e ideas del autor que usted considera esenciales en la exposición del texto.

5. Al concluir, revise que la redacción de su cuestionario sea clara y preci-sa, si está satisfecho con su Actividad de Aprendizaje, revise que su Nombre y Correo electrónico sean correctos. Enseguida, dé clic en el botón Enviar para que el asesor reciba su cuestionario. A continuación se desplegará una página con sus preguntas, así como los botones Guardar e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su infor-mación.

Bases. Lógica de la Investigación CientíficaCuestionario

Etapa 2

1. Una vez que realizó el análisis del texto y formuló el cuestionario recupe-rando los conceptos e ideas principales, deberá acudir al Foro de Discu-sión para dar respuesta a las preguntas siguientes:

¿Cuáles considera que son las principales aportaciones de Karl Popper al desarrollo del conocimiento científico?

¿Por qué Karl Popper afirma: "no sabemos, sólo podemos conjeturar" y cómo repercute esta idea en las concepciones del conocimiento científico?

2. Recuerde que las participaciones en el foro exige de cada estudiante una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando sólidamen-te la postura asumida.

3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus com-pañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un aprendizaje significativo.

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15.

Page 8: BASES TEÓRICO 2

3. Thomas Kuhn: Paradigmas, Revoluciones Científicas e Inconmensurabilidad

Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, 1922. Estudió Física en la Univer-sidad de Harvard y se doctoró en esta disciplina en 1949. A partir de entonces su interés estuvo orientado al estudio de la historia de la ciencia.

Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupó la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasó a desempeñar ese mismo cargo en la Universidad de Princeton hasta 1979, año en que se insta-ló en Boston ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massa-chusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachussets (Sánchez-Cerezo, 2004)

•  Paradigma y Revoluciones Científicas

El término paradigma, aún cuando tiene diferentes acepciones dentro de la filo-sofía de la ciencia, fue introducido por Thomas Kuhn para explicar su teoría de los cambios o “revoluciones científicas”. Un paradigma, de acuerdo con la con-cepción kuhniana, es un modelo o patrón aceptado por los científicos, o también un sistema de acuerdos entre los científicos, sobre cómo deben ser entendidos los problemas.

Un paradigma dirige los esfuerzos de la investigación en comunidades científicas y este criterio identifica un campo como ciencia. Kuhn establece dos sentidos para el término paradigma (Kuhn, 2000): constelación de acuerdos de un grupo, y ejemplos compartidos para resolver enigmas. Es un término circular, en tanto que un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica compar-ten y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que com-parten un paradigma (Fortes, 2000)

Los hombres cuya investigación está basada en paradigmas compartidos, están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Cuan-do un determinado paradigma triunfa y se establece surge un periodo de ciencia normal. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica.

Los paradigmas son esenciales para la investigación científica, porque ningu-na historia natural puede ser interpretada en ausencia de al menos algún cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas que permitan la se-lección, evaluación y la crítica.

El cambio del paradigma vigente es la causa de las “revoluciones científi-cas”. De hecho, ninguna nueva teoría es aceptada automáticamente, mu-chos científicos siguen trabajando con la teoría antigua, que después de algún tiempo pasa a la historia o sigue conviviendo con la nueva, pero some-tidas a determinadas restricciones.

El surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por un periodo de inseguridad profesional profunda. Como podría esperarse, esta inseguri-dad es generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia nor-mal para dar los resultados apetecidos. El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas.

La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acu-mulación, al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo paradigma. Es más bien una reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia alguna de las generali-zaciones teóricas más elementales del campo, así como también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma. Cuando la transición es completa, la profesión habrá modificado su visión del campo, sus métodos y sus metas.

En cambio, la matriz disciplinar corresponde a la solución de enigmas y está compuesta de: Generalizaciones simbólicas formales. Modelos que ayudan a determinar lo que sería aceptado como una explica-

ción o solución-enigma y ayudan a determinar las listas de enigmas sin solu-ción.

Un conjunto de valores compartidos tales como simplicidad, consistencia. El componente de los acuerdos de grupos compartidos.

•  Desarrollo de la ciencia

Para Kuhn, la ciencia es hija de su tiempo. La diferencia entre una escuela cientí-fica y otra viene de las diferentes formas de ver el mundo y por ende, de practi -car el método científico. Pero lo que causó polémica es su aseveración acerca de que estas diferencias no surgen de un proceso racional (como diría Popper), sino de incidentes arbitrarios, personales e históricos que atañen a una comunidad científica dada en un momento determinado.

Kuhn determina criterios específicos que ayudan a definir si una teoría es mejor que otra y, por lo tanto, si un paradigma puede seguir siendo tal o debe ser reemplazado por otro, tales criterios deben ser: la exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa, el equilibrio entre temas esotéricos y temas coti-dianos, y el número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance y la compatibilidad con otras especialidades (Kuhn, 2000).

Karl Popper plantea que las teorías mueren cuando descubrimos una nueva teo-ría que falsifica a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Tho-mas Kuhn, en cambio, el motor es simplemente el “cambio de paradigma” en la explicación de los fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué falsifi-car a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría modelo, que explica la misma situación aunque deotra manera (De Guzman, 1999).

Según Thomas Kuhn, la ciencia fue avanzando, no tanto porque se fueron descu-briendo datos nuevos que falsificaban los modelos o paradigmas vigentes, sino porque fueron construyéndose cada vez más modelos alternativos o paradigmas que obligaban a hacer nuevas interpretaciones de los hechos, lo que significaba un cambio de rumbo, una visión distinta de las cosas. Además de la crítica del co-

Page 9: BASES TEÓRICO 2

nocimiento acumulativo, argumentará la inconmensurabilidad entre teorías. Para Kuhn existen tres tipos de diferencias entre dos paradigmas rivales (Kuhn, 2000): Diferentes problemas por resolver e incluso distintas concepciones y defini-

ciones de la ciencia de la que se ocupan. Diferentes visiones del mundo: dos defensores de distintos paradigmas no

perciben lo mismo. Diferencias conceptuales entre ambos paradigmas, ligadas al diferente len-

guaje teórico y a la distinta interpretación ontológica de los datos analizados.

3.1. Solución de enigmas en la ciencia normal

Kuhn considera que la ciencia tiene periodos estables, es decir, sin alteraciones bruscas o revoluciones, periodos donde los científicos resuelven rutinariamente “rompecabezas” en el marco de un paradigma teórico compartido, pero donde también van acumulándose problemas de conocimiento que no pueden resolver-se, enigmas que quedan “detenidos” esperando tiempos mejores. Estos periodos estables pertenecen a un tipo de ciencia que Kuhn describió con el nombre de ciencia normal, en contraposición a la ciencia que se presenta cuando sobreviene una revolución científica (García et al, 2001).

Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más reali-zaciones científicas pasadas, que reconoce una comunidad científica particu-lar durante cierto tiempo y que es utilizada como fundamento para su prácti-ca posterior. Esas realizaciones son relatadas por los libros de texto científi-cos.

La ciencia normal inicia siempre con un “logro” esto es, con el surgimiento de una teoría que explica por primera vez en la historia del área, algún he-cho o evento. En este periodo la actividad científica se dedica a la resolución de “acertijos” o enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y resolver problemas existen-tes en su campo.

E un periodo de ciencia normal, opera la ampliación del conocimiento de hechos que el paradigma muestra como reveladores, aumentando la exten-sión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. Los científicos en estos periodos reconocen un paradigma, teoría o conjunto de teorías que da soluciones a los problemas teóricos y experimentales investigados en ese momento.

Los científicos típicos no son pensadores objetivos e independientes, más bien son individuos conservadores que aceptan lo que se les ha enseñado y aplican su conocimiento a solucionar los problemas que sus teorías dictan. Su esfuerzo se concentra en solucionar un problema definido por el conoci-miento y la técnica existente, sin mirar demasiado alrededor. De antemano saben lo que quieren alcanzar, por lo que diseñan sus instrumentos y dirigen su pensamiento en consecuencia (Kuhn, 2000).

Durante el periodo de la ciencia normal, las innovaciones son poco frecuentes porque el trabajo científico se concentra en la aplicación del paradigma. La acu-mulación de problemas no resueltos puede originar un malestar manifiesto en la percepción de anomalías del paradigma, lo que podría derivar en una crisis del

paradigma, abriendo con ello un período de ciencia extraordinaria, que dé lugar a una revolución (García et al, p. 19).

3.2. Conocimiento extraordinario y revolución científica

Para Thomas Kuhn, la ciencia no es una constante y acumulativa adquisición de conocimientos, por el contrario, la ciencia consiste en una serie de interludios pacíficos interrumpidos por revoluciones intelectuales violentas. Durante los periodos de la ciencia normal, la tarea principal de los científicos es buscar la concordancia entre los hechos y las teorías aceptadas; por ello, los científicos tienden a hacer caso omiso de los resultados de investigaciones que pudieran amenazar el paradigma existente. En general, sucede que:

ӿ Son los científicos jóvenes quienes pueden atreverse a desafiar los paradig-mas vigentes impulsando las revoluciones científicas, las cuales tienen lugar después de periodos largos de ciencia normal, porque las estructuras deben ser rotas luego de haber sido exploradas suficientemente. Las crisis emergen cuando los nuevos descubrimientos no concuerdan con la teoría y los hechos conocidos, convirtiéndose entonces en conocimiento extraordinario, esto da paso a una revolución científica.

ӿ Las revoluciones científicas consisten en una serie de elementos demoledo-res de la tradición que rompen la actividad tradicional de la ciencia normal. Después de tales revoluciones, una opinión conceptual del mundo es sustitui-da por otra. El patrón de desarrollo típico de una ciencia madura es la transi-ción sucesiva de un paradigma a otro por medio del proceso de la revolución científica. Cuando ocurre un cambio de paradigma, el mundo científico es transformado cualitativamente y enriquecido cuantitativamente por las nove-dades fundamentales aportadas por hechos o teorías.

ӿ La ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparición de paradigmas alter-nativos, por la disputa entre comunidades rivales y, eventualmente, por el posible rechazo del grueso de la comunidad científica del paradigma antes reconocido, lo cual significa que hay un cambio en la producción de los pro-blemas disponibles, en las metáforas usadas y los valores de la comunidad, induciendo también un cambio en la imaginación científica. Con la consolida-ción de un nuevo paradigma inicia un cambio en la forma de ver los proble-mas que antes estaban sin resolver.

ӿ El nuevo paradigma cambia de algún modo el mundo que había sido descrito por la ciencia, para ver con nuevos ojos los problemas del conocimiento a los que hace referencia dicha ciencia. Una vez estabilizado el paradigma científi-co, la ciencia tiende a convertirse otra vez en ciencia normal, para iniciar de nuevo el curso de acumulación de conocimientos y problemas que encierra el desarrollo del conocimiento científico (García, et al, 2001).

Kuhn plantea que los cambios de un paradigma por otro, por medio de las revolu-ciones científicas, no ocurren debido a que el nuevo paradigma responde mejor a las preguntas que el viejo. Más bien, lo que sucede es que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías y la comunidad de cien-tíficos la abandona por otra, por lo que las teorías y problemas anteriores que son desechados por el nuevo paradigma, se convierten en reliquias históricas, denominadas “pérdidas kuhnianas” (ANUIES, 1985ª).

Page 10: BASES TEÓRICO 2

3.3. Traducción e interpretación

La tesis de inconmensurabilidad entre teorías se considera la aportación más original de la producción de Thomas Kuhn, problema que el autor determina como la falta de un lenguaje común en el que puedan verter sin pérdida de con-tenido, el significado de los términos de las teorías involucradas. Esta formula-ción lo condujo a analizar cómo era posible la comunicación entre comunidades que sostenían teorías rivales, aún cuando no pudieran efectuarse procesos de traducción (Padilla, 2004)

A partir de la aparición de la tesis de la inconmensurabilidad entre teorías de Kuhn (término tomado de la geometría, y que significa "sin medida común"), la filosofía de la ciencia replanteó el problema metodológico de comparación y elec-ción de teorías al ponerse al descubierto que el cambio de paradigmas viene acompañado por cambios radicales de significado.

Con el término “inconmensurabilidad” Kuhn determina la imposibilidad de expre-sar todos los términos de una teoría en el vocabulario de otra. Decir de dos teo-rías que son inconmensurables, es afirmar que son intraducibles, es decir, no habría lenguaje neutral, ni de otro tipo, al que ambas puedan traducirse sin resto o pérdida de significado. No obstante, esto no significa que no se puedan compa-rar.

La inconmensurabilidad sería, por lo tanto y de acuerdo con Padilla (2004), un concepto metahistórico, que describe un fenómeno en el desarrollo histórico de las comunidades científicas. El problema de la inconmensurabilidad aparece cuando estamos trabajando con textos pertenecientes a tradiciones científicas diferentes, o en términos kuhnianos, a paradigmas inconmensurables.

El problema no es el que los textos sean ilegibles, ya que es posible que la mayo-ría de las expresiones lingüísticas que aparecen sean conocidas y utilizadas del mismo modo que las nuestras; sin embargo, hay otras que provocan un profundo estado de desconcierto o falta de entendimiento en el lector. Esta falta de enten-dimiento no supone ininteligibilidad del texto, sino ante todo, que los supuestos de los que hemos partido para iniciar su lectura no sean los apropiados.

Por lo tanto, para poder hacer inteligible un texto, debemos reinterpretarlo par-tiendo del reconocimiento de que dicho texto pertenece a un paradigma o tradi-ción específica, de la cual debemos partir, haciendo una comprensión e interpre-tación, y que existirá la posibilidad de no poder traducirlo en su totalidad, cues-tión circunscrita sólo a algunos términos de las teorías, ya que el resto compar-ten significado.

Actividad de Aprendizaje 2.3.

Propósito: Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Thomas Kuhn en torno al desarrollo del conocimiento científico.

Instrucciones:

La actividad está dividida en dos etapas, la primera de generación de texto pro-pio y la segunda de participación analítica en el Foro de Discusión, a fin de lograr el propósito de aprendizaje atienda con cuidado las instrucciones correspondien-tes.

Etapa 1

1. De acuerdo con su formación académica y profesional, reflexione acerca de las principales propuestas teórico-metodológicas actualmente vigen-tes dentro de su disciplina de estudio (Psicología, Administración, Dere-cho, Ingeniería, Comunicación, por ejemplo).

2. Seleccione un problema de estudio dentro de su campo disciplinar y las diversas propuestas para abordarlo.

3. Establezca los paradigmas vigentes en el campo de estudio seleccionado y enuncie dos dentro del cuadro que aparece abajo de la imagen.

4. Al enunciar los dos paradigmas, procure plantearlos en forma sucinta, especificando cuál es el problema y cómo se propone abordarlo (presu-puestos teóricos y metodología de estudio), cite a uno o dos autores representativos.

5. Luego de enunciar los dos paradigmas, en la columna del centro incluya un ejemplo de aquello que dentro de su campo de estudios podría consi-derarse una crisis de paradigmas y explique en qué consistiría, retome las propuestas de Kuhn.

6. Posteriormente, en la última columna, y en función de los avances en el campo de la ciencia en general, desarrolle un ejemplo de revolución científica, estableciendo con precisión el estado anterior al cambio y las particularidades de la transformación, así como su incidencia en la evo-lución de la ciencia.

7. Al concluir, revise que la redacción sea clara y precisa, si está satisfecho con su Actividad de Aprendizaje, revise que su Nombre y Correo electró-nico sean correctos. Enseguida, dé clic en el botón Enviar para que el asesor reciba los resultados de su actividad. A continuación se desplega-rá una página con sus textos, así como los botones Guardar e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su información.

Paradigmas Crisis de Paradigmas Revolución Científica

Page 11: BASES TEÓRICO 2

Etapa 2

1. Una vez que realizó el análisis de paradigmas, retomando los principales conceptos revisados a lo largo del tema, deberá acudir al Foro de Discu-sión para dar respuesta a las preguntas siguientes:

¿Cuáles considera que son las principales aportaciones de Thomas Kuhn al desarrollo del conocimiento científico?

¿Por qué es sustantiva la comunicación entre las comunidades científicas en el desarrollo del conocimiento científico?

2. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando sólida-mente la postura asumida.

3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus com-pañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un aprendizaje significativo. 4. 4. Paul Feyerabend: Fin de la Razón Científica

Paul Feyerabend nació en Viena en el año de 1924 y falleció en 1994. La infancia y toda su formación cultural la realizó en su lugar de origen. Se doctoró en la Universidad de Viena, ciudad en la que también realizó otros estudios. Posterior-mente impartió clases en el Instituto de Viena para las Ciencias y las Bellas Artes. Con el fin de conocer otros ambientes, se hizo fellow en el Centro de Minnesota para la Filosofía de la Ciencia. Más tarde, fue codirector del seminario de Física moderna en el Forum Alpbach en Austria.

Fue miembro fundador del Círculo de Kraft, un club filosófico formado alrededor de Viktor Kraft, quien había sido miembro del Círculo de Viena. A los treinta años, en 1954, recibió el premio del presidente de la República de Austria pór sus apor-taciones a la Ciencia y las Bellas Artes. Más tarde emigró a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de Berkeley, California, donde vivió hasta su muer-te.

•  Fin de la razón científica

En su libro Contra el método, Feyerabend describe la mayor parte de sus aporta-ciones a la filosofía de la ciencia, mismas que consisten en las consideraciones siguientes (Oriol & Espinosa, 1994):

La ciencia debe ser una empresa esencialmente anarquista. El anarquismo (teórico) es más adecuado para el progreso que la ley y el

orden. El único principio que no inhibe el progreso es: “todo sirve porque todo vale”

No existe ninguna idea, por absurda que sea, que no pueda contribuir al progreso.

Ninguna teoría concuerda con todos los hechos. La versión popperiana del pluralismo falsable no está de acuerdo con la prác-

tica científica. Ni la razón puede ser universal, ni la sinrazón se puede excluir. Urge una

epistemología anarquista y liberal. La filosofía de Lakatos parece liberal porque es un anarquista disfrazado. La ciencia es mucho más semejante al mito de lo que la filosofía de la ciencia

puede comprender. La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento, pero ni

siquiera es la mejor. La ciencia es una forma conspicua, pretenciosa, estrepitosa e inadecuada de

“llegar a la verdad”. La ciencia como recurso para alcanzar esa verdad, sólo es considerada supe-

rior a los demás recursos para quienes, sin haber examinado los límites de ese vehículo, aceptan dicha premisa.

•  Su filosofía

Feyerabend, junto con Lakatos y Kuhn, constituyen el triángulo más elaborado dentro de lo que conocemos como la “nueva filosofía de la ciencia”, la cual critica duramente a Popper y al positivismo lógico (Oriol & Espinosa, 1994).

A Feyerabend llegó a considerársele el peor enemigo de la ciencia, dado que desmitificó la práctica científica y, sobre todo, criticó el método científico. Desde su perspectiva, las reglas metodológicas de referencia utilizadas para el estable-cimiento de una verdad científica eran continuamente violadas por los científicos que las practicaban y la ciencia y los mitos, las explicaciones metafísicas o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de lo que la ciencia moderna está dispuesta a aceptar, ya que todos éstas prácticas también podían proporcionar una explicación científica de las cosas.

En este sentido, afirmaba que “los mitos no sólo son útiles para la ciencia, o ne-cesarios para aglutinar a los hombres en comunidades… tienen además un con-tenido cognoscitivo; a veces ciencia y mito se hallan en conflicto y al final resulta que el contenido del mito, y no el de la ciencia, es lo verdadero… por lo tanto, mitos y metafísica son alternativas a la ciencia y pueden proporcionar un conoci-miento que no esté contenido y hasta puede ser negado por la ciencia” (Oriol & Espinosa, 1994).

Considera que el progreso científico busca esencialmente la preservación de la teoría dominante, y no de la mejor teoría o la más útil. El contenido de algunas teorías es incomparable, en el sentido de que es inconmensurable y su traduc-ción, imposible.

Establece que la ciencia no es más que una de las tantas formas de reflexión sobre la realidad que el hombre ha desarrollado y tuvo su función liberadora en la historia del pensamiento, nos liberó de los tabúes religiosos entre otras cosas. Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en parte del status quo y se ha vuelto tan opresiva como lo fue en su tiempo la Iglesia.

Page 12: BASES TEÓRICO 2

4.1. Anarquismo en la producción científica

El anarquismo en la ciencia se define como el hecho de que no existan reglas definitivas ni leyes universales que orienten la práctica científica, por tanto, acepta la existencia de elementos no racionales y extracientíficos en la construc-ción del conocimiento científico. Tal condición trae como consecuencia que los conceptos universales se convierten en totalitarios y excluyentes, generando la posibilidad de nuevas perspectivas y explicaciones a mundos posibles (Facuse, 2003).

Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Precisa que no existen principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. En consecuencia, defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía, de las cuales ha derivado la ciencia todas sus características positivas. Sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa.

De hecho, este autor rechaza cualquier intento de teoría o sistema que quiera ser considerado definitivo. El científico ha de caracterizarse por su constante alter-nancia en el uso de teorías o métodos y centrarse en su trabajo real; es decir, sólo ha de utilizar lo que pueda servirle y liberarse de aquello sin utilidad para sus fines.

Desde su perspectiva, no existe una sola teoría que dé cuenta de todos los fenó-menos que se presentan a su atención. Todas las teorías son inconsistentes, al menos con una parte de éstos. A pesar de ello, las teorías inconsistentes siguen siendo utilizadas como herramientas de explicación. Si la ciencia funciona real-mente de esta manera, se sigue que la racionalidad no puede ser universal y que la irracionalidad no puede ser, no está de hecho, excluida de la práctica científica como un elemento inútil. Esta característica de la ciencia reclama reconocimien-to, así como la existencia y legitimación de una epistemología anarquista.

•  Todo vale

Dentro de la producción de Feyerabend, su frase más conocida es: “Todo vale si con ello se consigue progreso”.

Para este autor ninguna de las metodologías de la ciencia hasta ahora propues-tas ha tenido éxito, debido a que no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos lo cual vendría a explicar, en última instan-cia, el por qué de tantos errores en el proceso (Oriol & Espinosa, 1994).

La historia de la ciencia demuestra que los científicos, quienes verdaderamente hacen ciencia, la llevan a cabo utilizando diferentes métodos, los cuales no se apegan casi nunca a las reglas metodológicas fijas, universales e inmutables, que marca el método científico.

Así, todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única “regla” que queda en pie es la de “todo vale”. Su acusación contra el método está dirigida a las reglas fijas que sirven de guía a los científicos. En este sentido felicita a Lakatos porque su metodología no proporciona reglas para la elección de ninguna teoría. Para Feyerabend, los científicos no deberían estar obligados ni regidos por las reglas de un metodólogo, simplemente porque todo vale (Oriol & Espinosa, 1994).

El trabajo de Feyerabend, constituye una crítica acerca de la epistemología con-temporánea, pues considera que tal epistemología da cuenta de un discurso muy diferente de lo que sucede con el trabajo científico real, el cual tiene mucho de caótico e imprevisible y está envuelto en un proceder que puede definirse como anarquista. De acuerdo con Feyerabend:

“La ciencia es una empresa esencialmente anarquista: el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden” (Feyerabend, 1974).

•  Epistemología anarquista

El anarquismo de la ciencia propuesto por Feyerabend transita en dos sentidos (Facuse, 2003):

1. Critica a la historia de la ciencia. Cuestiona lo que filósofos y metodólo-gos han escrito en torno a los procedimientos del quehacer científico, pues la historia de la ciencia es tan compleja, caótica y llena de errores como las ideas que contiene, y desmiente el hecho de que la ciencia constituya un relato objetivo, estructurado por reglas estrictas e inmutables.

2. Critica los procedimientos de reproducción del conocimiento científi-co y su posición hegemónica en las sociedades contemporáneas. Cuestiona el hecho de que la ciencia se legitime a sí misma y deje de lado todos los tipos de conocimiento no considerados científicos, simplemente porque fueron obtenidos a través de otros métodos. En esta relación de po-der, la ciencia se encuentra en primer lugar y privilegia el racionalismo cien-tífico como discurso hegemónico, por encima de los conocimientos obtenidos en la vida cotidiana de los individuos.

Así, la propuesta de Feyerabend plantea que en cada caso particular, es necesa-rio aplicar un método específico. No pretende que su teoría represente una pos-tura o doctrina susceptible de convertirse en disciplina académica, por el contra-rio, su finalidad es estar al margen de cualquier disciplina. Así, una teoría anar-quista es más un modo de abordar los problemas que un corpus cerrado con la prescripción de normas específicas para el trabajo científico.

Por último, destacaremos que este autor aprueba el concepto de la inconmensu-rabilidad de los paradigmas científicos de Kuhn, pero rechaza los periodos cícli-cos de ciencia normal y revolución, indicando que ni existen ni han existido nun-ca, por lo que no pueden explicar el crecimiento de la ciencia. Éste puede expli-carse como resultado del juego entre la tenacidad con que se sostienen unas teorías y la proliferación de otras.

Page 13: BASES TEÓRICO 2

De manera que, según Feyerabend, la ciencia consiste en la interacción constan-te de dos partes: la normal y la filosófica, y tal interacción es la responsable de su crecimiento. Pero entonces, ¿por qué es que los elementos revolucionarios aparecen o son visibles sólo en raras ocasiones? Se trata de que el componente establecido de la ciencia busca resistir con tenacidad el cambio, y tal resistencia es más firme en los periodos en los que el cambio parece inminente; de hecho, la resistencia está dirigida en contra del componente filosófico y lo trae a la con-ciencia pública.

Actividad de Aprendizaje 2.4.

Propósito: Analizar las bases de la epistemología anarquista de Paul Feyera-bend y sus aportaciones a la filosofía de la ciencia.

Instrucciones: Una vez que realizó el análisis de las propuestas de Paul Feyera-bend, deberá acudir al Foro de Discusión para dar respuesta a las preguntas siguientes:

o ¿Comparte la opinión de Paul Feyerabend en el sentido de que la ciencia no avanza gracias a un método, sino precisamente a la ausencia de éste?

o ¿Cuáles son sus coincidencias y diferencias con Feyerabend luego de contrastarlo con los autores analizados hasta el momento en el desarrollo

de la Asignatura?

2. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando sólida-mente la postura asumida.

3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus com-pañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un aprendizaje significativo.

5. Imre Lakatos: Programas Científicos de Investigación

Nació en Hungría en 1922, logrando escalar altas posiciones dentro del gobierno. No obstante tuvo problemas con el régimen soviético e incluso estuvo preso, en 1956 emigró de su país natal, en la Universidad de Cambridge obtuvo un segun-do doctorado en Filosofía de la ciencia. Fue discípulo de Popper en la Universidad de Londres y su sucesor al retirarse este último de la cátedra de Lógica y Método Científico en la Escuela de Economía de Londres, donde Lakatos impartió clases de 1960 a 1974, cuando murió a la edad de 52 años.

5.1. Principios

Originalmente ubicado como continuador de la teoría popperiana, poco a poco retoma sólo una parte y va nutriendo sus ideas con otros autores. Considera necesario rescatar el carácter racional y progresivo del conocimiento científico, sin soslayar varias de las observaciones que apunta Kuhn.

Lakatos opina que las teorías no funcionan de manera aislada, por el contrario, son unidades estructuradas y no deben compararse individualmente, sino como conjuntos de teorías, a las que denomina Programas Científicos de Investigación (PCI)

De acuerdo con su propuesta, cada PCI contiene tres niveles, los cuales pueden definirse a través de círculos concéntricos de la forma siguiente:

a) Núcleo central. Incluye supuestos básicos o leyes científicas considera-das prácticamente irrefutables y que dan sustento a los PCI. También se le denomina centro firme.

b) Heurístico negativo. Principio metodológico que brinda apoyo a los supuestos básicos, a fin de no eliminar una teoría a pesar de que surjan anomalías. Por esta razón, se le conoce también como cinturón protec-tor, constituido de hipótesis auxiliares o condiciones experimentales que evitan la falsación.

c) Heurístico positivo. Representado por directrices generales para pre-decir o explicar fenómenos. Es el ámbito de mayor exposición a la expe-rimentación, por tanto el más flexible, esto conlleva modificaciones, predicciones y actualizaciones

Para Lakatos no conviene desechar una conjetura mientras tenga elementos rescatables y hasta no tener una mejor. Discrepa con Popper respecto a su no-ción “ingenua” de falsación (refutación), así como en lo concerniente a la contrastación, al considerar que en la realidad resulta imposible para los científi-cos disponer de una “racionalidad instantánea” capaz de permitirles evaluar este aspecto. Indica que se requiere tiempo para evaluar y poner en perspectiva las teorías científicas, pero también es indispensable considerar que las conjeturas son parte de una tradición de ideas, de concepciones del mundo, de esta forma

Page 14: BASES TEÓRICO 2

integra el contexto de discusión racional y el elemento histórico en la evaluación de teorías.

La crítica más severa hacia Popper consiste en afirmar que, una vez refutada una conjetura, continúa vigente, pues a menudo no existe otra que permita sustituir-la. Por tanto, refutación para el falsacionismo metodológico de Lakatos no sólo es probar que una teoría es falsa, sino tener otra mejor que la que ha sido refutada. Esto es percibido entre los filósofos de la ciencia como un dilema en la teoría po-pperiana, o elemento irracional, que desvirtúa su racionalismo crítico.

5.2. Relación con otros autores

Lakatos propone redefinir el concepto de refutación, que no concluye en la fal -sación de una conjetura, sino en tener otra mejor con la capacidad para reempla-zarla y, en esta medida, para él la ciencia no evoluciona con base en la contras -tación, como indicaría Popper, o a partir del cambio de paradigmas y revolucio-nes científicas, de acuerdo con Kuhn.

Desde su perspectiva, la ciencia progresa mediante Programas Científicos de Investigación y sustitución de otros, por lo cuales se autoimpone el aprovecha-miento de los programas progresivos y el abandono de los degenerativos. Esto se lleva a cabo a través de una segunda teoría o programa que explique tanto como la primera, y además prediga más, dando lugar a patrones de investigación. Así, un PCI puede considerarse progresivo:

Si parte de su exceso de contenido empírico es corroborado. Si cada nueva teoría nos lleva al descubrimiento de un nuevo hecho. Si es tanto teórica como empíricamente progresivo.

Por tanto, para Lakatos habrá crecimiento del conocimiento científico en la medi-da en que haya cambios progresivos en un programa científico de investigación.

“Lakatos toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico como son: la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es racio-nal, y la convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal crecimien-to. De Kuhn toma principalmente la “tenacidad” de los que hacen ciencia y la importancia de “contextualizar” la explicación del crecimiento de la ciencia (aun-que rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómos se da dicho creci-miento (Nosnik, 1985).

La tenacidad en Kuhn representa la reticencia del científico a lo que denomina como switcheo gestáltico, es decir, el rechazo a admitir un paradigma nuevo, lo que a menudo es percibido por el hombre de ciencia como una amenaza y se muestra tenaz en su adherencia al paradigma con el cual ha trabajado por largo tiempo.

En cambio, Lakatos incorpora esa tenacidad a su esquema de cinturón de protec-ción o heurística positiva, como una fuerza que impulsa a los hombres de ciencia a defender racionalmente su programa con argumentos, hipótesis y definiciones, o mediante cambios progresivos o degenerativos en el programa, lo que conside-ra un hecho positivo para el crecimiento del conocimiento científico.

Por último, indicaremos que si bien existen varias coincidencias con respecto a Popper, también se presentan algunas diferencias importantes, como puede apreciarse en el cuadro siguiente:

Karl Popper Imre Lakatos

Unidad Funcional Para Popper es la teoría Para Lakatos es un conjunto organizado en tres sectores

Experimentación Falsifica teorías Pueden significar alteraciones generalmente de los niveles heurísticos (positivo y negativo)

Aspecto temporal de su metodología

Con base en el momento presente

Con base en experiencias pasa-das para definir el futuro

Diferencia entre ciencia y pseudo-ciencia

Entre las pseudociencias incluye al psicoanálisis y el marxismo

Afirma que este problema impli-ca aspectos éticos y políticos

Actividad de Aprendizaje 2.5.

Propósito: Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Imre Laka-tos en torno al desarrollo del conocimiento científico.

Instrucciones:

1. Una vez que realizó el análisis de las propuestas de Imre Lakatos, deberá acudir al Foro de Discusión para dar respuesta a las preguntas siguien-tes:

o ¿Por qué es relevante la propuesta de Lakatos de inte-grar los conceptos de tiempo, contexto de discusión racional e historia en la evaluación de una teoría?

o ¿Qué objeciones puede encontrar el concepto de pro-gresión de la ciencia propuesto por Lakatos?

2. Recuerde que las participaciones en el foro exigen de cada estudiante una actitud de respeto y tolerancia a las perspectivas de otros, así como la necesaria expresión de nuestro punto de vista argumentando sólida-mente la postura asumida.

Page 15: BASES TEÓRICO 2

3. Es indispensable regresar al foro para leer los comentarios de sus com-pañeros e intercambiar opiniones hasta llegar a acuerdos comunes y lograr una mejor conceptualización que oriente al grupo a un aprendizaje significativo.

6. Larry Laudan: Las Tradiciones de Investigación

De origen estadounidense, estudió maestría en Física en la Universidad de Kan-sas (1962) y doctorado en Filosofía en la Universidad de Princeton (1965). Desde el año 2000 es investigador titular del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México y editor de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Enciclopedia Americana. Tiene una prolífica obra entre la que destacan sus libros: El progreso y sus problemas, Ciencia y relativismo, Más allá del positivismo y relativismo: teoría, método y evidencia. (Laudan, 1986).

Larry Laudan es el investigador vivo más prolífico e inspirador que tenemos en el momento actual. Fue discípulo teórico de Lakatos y por ello ha recibido críticas que aducen a la falta de originalidad de su obra, sin embargo, ésta, aún cuando retoma muchas de las propuestas de Lakatos, establece aportes interesantes que enriquecen la discusión de la filosofía de la ciencia.

Mientras que Lakatos habla de programas de investigación, Laudan propone las “Tradiciones de Investigación”, como una forma de aproximación a la manera en que tiene lugar el desarrollo de la ciencia y las define como:

“…una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca de las entidades y procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que deben ser utilizados para investigar los problemas y construir las teorías de ese dominio” (Laudan, 1986)

Metodología

Laudan, lo mismo que Lakatos, resalta el contexto histórico en el que surgen las tradiciones de investigación, las cuales evolucionan siempre dentro de los ante-cedentes desde donde surgieron. Una Tradición de Investigación tiene dos carac-terísticas esenciales, interdependientes y capaces de influirse unas a otras (ANUIES, 1985b):

Función metodológica.

Se refiere a las reglas que indican lo que está permitido hacer o no hacer dentro del área.

Esta función legitima y determina la actividad de la investigación científica.

Establece cánones de legitimidad para proponer preguntas o problemas y formas de responderlas o resolverlas (métodos legítimos e ilegítimos de es-tudio).

Los procedimientos establecidos de acuerdo a la función metodológica cons-tituyen el entrenamiento para los futuros investigadores en el área.

Función ontológica.

Se refiere a los objetos de estudio de la tradición, los cuales pueden ser legí -timos o ilegítimos.

Determina sus límites, su rango de aplicabilidad y sus criterios de relevancia científica.

A diferencia de las teorías, que tienen un carácter explicativo, predictivo o verifi-cable, las tradiciones de investigación son únicamente lineamientos generales de investigación y estudio. En este sentido, las Tradiciones de Investigación son sólo vagamente normativas, proporcionan una ontología y un método general para resolver los problemas dentro de un campo determinado. Las tres funciones im-portantes de una tradición de investigación son:

Determinar los límites de aplicación de las teorías que constituyen una disci-plina.

Proveer heurísticas negativas y positivas, es decir, proporcionar ideas inicia-les que permitan la formulación de teorías explicativas, predictivas y verifica-bles, con el objeto de incrementar la capacidad de la tradición de investiga-ción para resolver problemas.

Justificar racionalmente la existencia de teorías científicas.

Desde su juicio, son las teorías las que constituyen la parte explicativa, verifica-ble y predictiva de la ciencia.

6.1. Tradición y progreso científico

Laudan propone que, para entender el progreso científico, podemos proceder a identificar el cuerpo de suposiciones básicas tanto racionales (cognitivas) como irracionales (emotivas) que sirven de sustento a las teorías científicas.

Este cuerpo de suposiciones está conformado por el cúmulo de creencias filosófi-cas y reflexiones metodológicas adoptadas por una comunidad científica y de las que obtiene una serie de directrices para construir las teorías y las investigacio-nes relativas a un ámbito específico de la realidad (objeto de estudio)

Las teorías científicas son concebidas por Laudan como “maquinarias” para resol-ver los problemas concernientes a su ámbito de estudio. Las tradiciones de in-vestigación proporcionan a las teorías científicas las directrices siguientes (Ber-thier, 2004):

Directrices ontológicas. Aquellas que indican al científico la naturaleza de las entidades que conforman la realidad que pretende investigar.

Page 16: BASES TEÓRICO 2

Directrices metafísicas. Aquellas que indican al científico los procesos no ob-servables que organizan la realidad que pretende investigar.

Directrices metodológicas. Aquellas que indican al científico la forma como debe aproximarse a la realidad que pretende investigar.

Por otra parte, la edificación de la ciencia para su progreso se establece en tres niveles:

1. Nivel metateórico. Principios generales no susceptibles de verificación: tradiciones de investigación.

2. Nivel teórico. Red de operaciones conceptuales estructuradas median-te componentes y relaciones en un ámbito de estudio: teorías científicas.

3. Nivel empírico. Cúmulo de acciones operadas en la realidad: investiga-ción empírica.

Una de las características que Laudan conserva de la metodología de Lakatos, es el carácter evolutivo e histórico de las Tradiciones de Investigación. Indica que éstas son formuladas en un ambiente intelectual determinado, crecen e incre-mentan su rango de aplicabilidad, y se desgastan y acaban por desaparecer para ser sustituidas por nuevas tradiciones.

Sin embargo, los cambios o transformaciones que la historia opera en las Tradi-ciones de Investigación son percibidos de manera distinta que en los Programas de Investigación. Para Laudan, el núcleo esencial es también modificable a través del tiempo, por la experiencia no necesariamente empírica. A tal punto, que la tradición puede terminar sus días con características radicalmente diferentes a las que tenía cuándo inició, circunstancia no prevista o sugerida desde la perspectiva de Lakatos.

Actividad de Aprendizaje 2.6.

Propósito:

Distinguir los principales fundamentos de la propuesta de Larry Laudan en torno al desarrollo del conocimiento científico.

Instrucciones:

1. Es momento de acudir al Centro de Documentación Virtual para identifi-car el texto titulado Bases. Estructura de los Debates Científicos, que es una selección de la obra de Larry Laudan.

2. Efectúe la lectura detallada del escrito, procurando contrastar las pro-puestas del autor con la experiencia académica y profesional, particular-mente los principales conceptos revisados a lo largo de la Asignatura.

3. Una vez que realizó el análisis del texto, proceda a elaborar un cuestio-nario de al menos 10 preguntas sobre el mismo documento. Para ello, utilice el recuadro que aparece junto a la imagen.

4. Sus preguntas deberán formularse en apego al contenido del documento procurando rescatar aquellos conceptos e ideas del autor que usted considera esenciales en la exposición del texto.

5. Al concluir, revise que la redacción de su cuestionario sea clara y preci-sa, si está satisfecho con su Actividad de Aprendizaje, revise que su Nombre y Correo electrónico sean correctos. Enseguida, dé clic en el botón Enviar para que el asesor reciba su cuestionario. A continuación se desplegará una página con sus preguntas, así como los botones Guardar e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su infor-mación.

ESTRUCTURA DE LOS DEBATES CIENTÍFICOS1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.

Actividad Integradora

Propósito: Analizar los principales conceptos generados por las diversas perspectivas acerca del desarrollo del conocimiento científico.

Instrucciones:

1. Una vez que analizó el contenido de la Unidad y realizó las Actividades de Aprendizaje, donde una prioridad fue desarrollar la reflexión y genera-ción de estrategias de cuestionamiento a textos de autor, es momento de que usted elabore un texto propio.

2. Para esto, es conveniente que genere un documento en Word con letra Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, mismo que titulará "Desarrollo del Conocimiento Científico. Reflexiones".

Page 17: BASES TEÓRICO 2

3. El documento tendrá una estructura de ensayo, con una extensión no mayor a 5 páginas y con un mínimo de 7 citas textuales, ya sea de la Unidad o de los documentos analizados.

4. Al inicio del documento, luego del título y sus datos personales, usted deberá plantear única y exclusivamente una pregunta, misma a la que tratará de dar respuesta a lo largo de su texto.

5. La pregunta que usted plantee se destacará en negritas, puede ser refe-rida a los aspectos analizados por un solo autor, o bien, a un tema cen-tral de la problemática vista a lo largo de la Unidad. Lo trascendente es que en la estructura del documento, usted dé respuesta en forma am-pliamente argumentada, no sólo exponiendo lo dicho por el autor o auto-res, sino también integrando su perspectiva personal crítica y propositi-va.

6. Ningún documento podrá ser aceptado por el asesor de la Asignatura si no posee una exposición descriptiva de la problemática, comentarios analíticos del estudiante, citas textuales y bibliografía consultada.

7. A fin de realizar con mayor precisión su propuesta, puede empezar por analizar el cuadro que aparece al final de esta página, donde se citan autores y conceptos principales, para luego ir al apartado correspondien-te dentro de la Unidad.

8. Al concluir la redacción de su documento, revise con cuidado la coheren-cia, integración, precisión y claridad de las ideas expuestas, determinan-do si la introducción, descripción desarrollo y conclusiones cumplen con su finalidad.

9. A continuación oprima el botón Examinar que se encuentra enseguida y en el cuadro de diálogo que aparece, busque la ruta y carpeta donde guardó el documento. Selecciónelo y oprima el botón "Abrir". Con esto su trabajo quedará anexado y listo para enviarlo al asesor.

10. Finalmente, verifique sus datos personales y oprima el botón Enviar. En-seguida verá en la parte superior de esta misma página que su archivo ha sido enviado con éxito.

Círculo de Viena. ӿ Unificación de la cienciaӿ Fisicalismoӿ Antimetafísica

Karl Popperӿ Método hipotético deductivoӿ Contrastación empíricaӿ Falsacionismo

T. S. Kuhn.ӿ Paradigmaӿ Revolución científica

ӿ Inconmensurabilidad

Feyerabendӿ Epistemología anarquistaӿ Contra el métodoӿ Todo vale

Lakatosӿ Programas Científicos de Investigaciónӿ Núcleo Centralӿ Cinturón de Protección

Laudanӿ Tradiciones de investigaciónӿ Función metodológicaӿ Función ontológica

Bibliografía.

Abbagnano, N. (2003). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

ANUIES (1985a). Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas, en Hemeroteca Virtual ANUIES. http://hemerodigital.unam.mx/ANUIES; julio 2005.

ANUIES (1985b). Larry Laudan. Las tradiciones de investigación en Hemeroteca virtual ANUIES. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES; julio de 2005.

Argo (2001). El funcionamiento de la ciencia en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Materiales para la Educación CTS, Asturias: Editorial Grupo Norte.

Berthier, A. (2004). Tradiciones de Pensamiento Sociológico en Conocimiento y Sociedad. http://www.conocimientoysociedad.com/Tradiciones.html; julio de 2005.

Cazau, P. (2000). El método hipotético deductivo. Buenos Aires.

Chalmers, A. (2001). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo XXI.

Damián, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Venezuela: Univer-sidad Central de Venezuela.

De Guzmán, Miguel (1999). Matemáticas y estructura de la naturaleza en Philoso-phy of Mathematics Educational Journal, número 11, http://www.ex.ac.uk/ PEr-nest/pome11/art13.htm; julio de 2005.

Page 18: BASES TEÓRICO 2

Facuse, Marisol. (2003). Una epistemología pluralista. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend, en Cinta de Moebio No. 17, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/ 17/ facuse.htm; julio de 2005.

Feyerabend, P. (1974). Contra el método. Barcelona: Ariel.

Fortes, A. (2000). La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. España: Página filosófica.

Kuhn, T.S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

García, E.M. et al (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación con-ceptual. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.

Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro.

Magee, B. (1999). Historia de la filosofía. México: Planeta.

Nosnik, A & Elguea, J. (1985). La discusión sobre el crecimiento del conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia. Estudios. Filosofía-historia-le-tras. http://biblioteca.itam.mx/estudio/estudio02/sec.13.html; julio de 2005.

Oriol, A. & Espinosa, P. (1994). Filosofía de la ciencia. México: IPN.

Padilla, E. (2004). Consideraciones acerca de la inconmensurabilidad. Argentina: Universidad Nacional del Comahue. http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/ filosofía/programa_general/jueves/sesion9-10.3/PadillaElizabeth.pdf; julio 2005.

Padrón, J. (1992). “Interpretaciones históricas acerca del conocimiento científico”. Aspectos diferenciales de la investigación educativa. Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Sánchez-Cerezo de la Fuente, J. (2004). Historia de la Filosofía Contemporánea. Thomas Samuel Kuhn. http://www.webdianola.com/contemporanea/kuhn.htm; julio de 2005.

Urmson, J.O. (1994). “Positivismo Lógico” en Enciclopedia Concisa de Filosofía y Filósofos. Madrid: Cátedra.

Vásquez, A. et al. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Organización de Estados Iberoamericanos. En: http:// www.genaltruista.com/notas2/00000662.htm; julio de 2005.