bases técnicas - uv

71
1 BASES TÉCNICAS Diseño de arquitectura y especialidades Terminal Rodoviario de la comuna de Aysén Secretaría Comunal de Planificación Ilustre Municipalidad de Aysén Agosto 2020

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases técnicas - UV

1

BASES TÉCNICAS Diseño de arquitectura y especialidades

Terminal Rodoviario de la comuna de Aysén

Secretaría Comunal de Planificación Ilustre Municipalidad de Aysén

Agosto 2020

Page 2: Bases técnicas - UV

2

Contenido 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

2. OBJETIVO, ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS .................................................................................... 5

2.1. Etapa N°0: Inicio diseño y ajuste metodológico ................................................................ 6

2.2. Etapa N°1: Catastro, diagnóstico y propuestas preliminares ............................................ 6

2.3. Etapa N°2: Desarrollo de Anteproyecto ............................................................................. 7

2.4. Etapa N°3: Desarrollo de Proyecto Definitivo ................................................................... 9

2.5. Etapa N°4: Desarrollo de evaluación social, perfil y antecedentes para obtención de RS

ante MSDF..................................................................................................................................... 11

3. CRITERIOS Y NORMATIVA. ....................................................................................................... 13

3.1. Diseño ............................................................................................................................... 13

3.2. Normativa. ........................................................................................................................ 15

3.3. Modelos Computacionales. .............................................................................................. 17

4. ÁREA DE ESTUDIO, DISEÑO CONCEPTUAL Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ........................ 17

4.1. Área de Estudio ................................................................................................................. 17

4.2. Diseño Conceptual ............................................................................................................ 18

4.3. Programa arquitectónico referencial ............................................................................... 22

5. PROCESO DE PARTICIPACIÓN ................................................................................................... 26

5.1. Requerimientos de las autoridades locales ..................................................................... 26

5.2. Proceso de participación ciudadana ................................................................................ 27

6. DEFINICIÓN DE LA CONTRAPARTE TÉCNICA ............................................................................ 28

6.1. Contraparte del Estudio ................................................................................................... 28

7. EQUIPO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO .......................................................... 29

7.1. Equipo de trabajo mínimo ................................................................................................ 29

7.2. Equipo complementario ................................................................................................... 30

8. DESCRIPCIÓN DETALLADA ACTIVIDADES POR ETAPAS DEL ESTUDIO..................................... 30

8.1. Etapa N°0 .......................................................................................................................... 30

8.1.1. Ajuste Metodológico y Carta Gantt ............................................................................. 30

8.2. Etapa N°1: Catastro, Diagnóstico y Propuestas Preliminares ......................................... 31

8.2.1. Obtención de Certificado de Informe Previos (CIP)..................................................... 31

8.2.2. Informe de condiciones y riesgo natural, antrópico ................................................... 31

8.2.3. Informe de análisis normativo aplicable al proyecto y su emplazamiento ................ 31

8.2.4. Catastros ....................................................................................................................... 32

Page 3: Bases técnicas - UV

3

8.2.5. Definición y diagnóstico del área de influencia de estudio y dimensionamiento

Terminal Rodoviario ..................................................................................................................... 35

8.2.6. Propuesta preliminar de alternativas de diseño de arquitectura y tránsito .............. 36

8.2.7. Verificación de calidad de diseño de arquitectura e incorporación criterios de

sustentabilidad y eficiencia energética ....................................................................................... 36

8.2.8. Obtención y análisis factibilidades de servicios .......................................................... 36

8.2.9. Informe preliminar para la elaboración del estudio preinversional a presentar a

MDSF 36

8.2.10. Inicio gestiones SEA ...................................................................................................... 37

8.2.11. Inicio gestiones IMIV .................................................................................................... 37

8.2.12. Participación Ciudadana ............................................................................................... 37

8.2.13. Topografía ..................................................................................................................... 37

8.2.14. Mecánica de Suelos ...................................................................................................... 38

8.3. Etapa N°2: Desarrollo de Anteproyecto ........................................................................... 41

8.3.1. Expediente de Anteproyecto e Información complementaria ................................... 41

8.3.2. Criterios de especialidades ........................................................................................... 42

8.3.3. Documentación Complementarios .............................................................................. 42

8.3.4. Presentación a la comunidad ....................................................................................... 42

8.3.5. Ingreso y aprobación de anteproyecto a DOM ........................................................... 42

8.3.6. Inicio tramitación SEIA e IMIV ...................................................................................... 42

8.4. Etapa N°3: Desarrollo Proyecto Definitivo ...................................................................... 43

8.4.1. Planos de Arquitectura proyecto de ejecución ........................................................... 43

8.4.1.1. Planos de Arquitectura ............................................................................................. 43

8.4.1.2. Planos de Detalle y Escantillones de Arquitectura .................................................. 44

8.4.1.3. Tramitación proyecto ante la DOM ......................................................................... 44

8.4.1.4. Memoria Resistencia al fuego .................................................................................. 44

8.4.1.5. Memoria de cálculo cumplimiento norma térmica Art. 4.1.10 .............................. 44

8.4.1.6. Accesibilidad ............................................................................................................. 45

8.4.2. Proyectos de Especialidades ........................................................................................ 45

8.4.2.1. Proyecto de Cálculo Estructura ................................................................................ 45

8.4.2.2. Mecánica de Suelos .................................................................................................. 46

8.4.2.3. Proyecto sanitario completo: Alcantarillado, agua potable, gas, aguas lluvias ..... 46

8.4.2.3.1. Instalaciones sanitarias ............................................................................................ 46

8.4.2.3.2. Instalaciones agua potable ....................................................................................... 46

Page 4: Bases técnicas - UV

4

8.4.2.3.3. Instalaciones de alcantarillado................................................................................. 47

8.4.2.3.4. Instalaciones gas ....................................................................................................... 47

8.4.2.3.5. Drenajes, aguas lluvias de la losa de operación de buses y cubierta de los edificios

47

8.4.2.4. Instalaciones eléctricas e iluminación ..................................................................... 48

8.4.2.5. Paisajismo ................................................................................................................. 49

8.4.2.6. Proyecto de señalética ............................................................................................. 50

8.4.2.7. Pavimentos vehiculares y peatonales ...................................................................... 50

8.4.2.8. Climatización y ventilación ....................................................................................... 51

8.4.2.9. Accesos peatonales y vehiculares ............................................................................ 51

8.4.2.10. Proyecto corrientes débiles, alarma de incendio detección y extinción ................ 51

8.4.2.11. Proyecto de ingeniería en seguridad contra incendios ........................................... 52

8.4.2.12. Proyecto de Sustentabilidad y eficiencia energética ............................................... 54

8.4.3. Documentación adicional ............................................................................................. 57

8.4.3.1. Cubicaciones, Presupuesto y Especificaciones Técnicas ......................................... 57

8.4.3.2. Informe para bomberos ........................................................................................... 57

8.4.3.3. Perspectivas o render con contexto......................................................................... 57

8.4.3.4. Proyecto de Transito y Diseño Vial .......................................................................... 57

(Sólo en caso que estos requerimientos no formen parte del Informe IMIV) ....................... 57

8.4.3.5. Informes favorables .................................................................................................. 58

8.4.3.6. Presentación a la comunidad ................................................................................... 58

8.5. Etapa N°4: Desarrollo de evaluación social, elaboración perfil y antecedentes para

obtención de RS ante MSDF ......................................................................................................... 58

5.3.1 Antecedentes para ingreso a MDSF ......................................................................... 59

9. ENTREGA DE ETAPAS ................................................................................................................ 60

9.1. Etapa N°1: 15% del precio del contrato ........................................................................... 61

9.2. Etapa 2: 20% del Precio del Contrato ............................................................................... 61

9.3. Etapa 3: 40% del Precio del Contrato ............................................................................... 61

9.4. Etapa 4: 25% del Precio del Contrato ............................................................................... 61

9.5. Exposición de resultados finales del estudio ................................................................... 61

9.6. Número de Copias de Informes ....................................................................................... 62

ANEXO N°1: ANTECEDENTES DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DEL ENTORNO ........................ 63

1. Aspectos generales ............................................................................................................... 63

2. Área de Estudio, antecedentes del terreno y entorno ........................................................ 63

Page 5: Bases técnicas - UV

5

1. INTRODUCCIÓN

La Ilustre Municipalidad de Aysén ha desarrollado las presentes bases que establecen los términos técnicos que regularán el contenido y desarrollo del expediente técnico del diseño (o indistintamente estudio), el que contendrá la totalidad de los antecedentes, proyectos y especialidades concurrentes para el diseño integral de la obra denominada “Terminal Rodoviario de la comuna de Aysén", en la región de Aysén. Por medio las presentes bases, se establecen las condiciones de entrega, criterios y productos requeridos para la definición de la obra en cada una de sus Etapas, así como la obtención del permiso de edificación y la preparación de los antecedentes necesarios para la obtención de la recomendación social favorable de la iniciativa ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (en adelante MDSF). La División de Transporte Público Regional del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (en adelante DTPR) en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Aysén, busca promover con esta obra el ordenamiento y concentración de las actividades asociadas a la operación de buses rurales e interurbanos en la comuna antes mencionada, con especial focalización en fomentar mejoras funcionales, operacionales y urbanas, así como una mayor eficiencia y adecuada integración regional. Cada una de las Etapas y el desarrollo de sus contenidos deberá apegarse estrictamente a la normativa vigente de cada especialidad y a los criterios establecidos en las presentes bases. El diseño deberá adecuarse al contexto y condicionantes locales, sociales, urbanas o rurales, poniendo especial atención en aspectos dimensionales y operacionales acorde a la carga de ocupación y la afluencia de buses actuales y proyectados, incluyen el análisis de estacionalidad cuando corresponda. El diseño en todos sus alcances deberá respetar las normas generales, sectoriales, locales y desarrolla los procesos de participación ciudadana que requiere una obra de esta naturaleza.

2. OBJETIVO, ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS

El objetivo principal de esta iniciativa es realizar el diseño de arquitectura y especialidades del “Terminal Rodoviario de la comuna de Aysén”, emplazado en su capital comunal Puerto Aysén, considerando todas las obras anexas de entorno inmediato que se requieran para la correcta operación de los buses y el acceso de los usuarios. Para este fin se deberán desarrollar las diferentes etapas del proyecto consistentes en: Levantamientos, análisis de suelo, anteproyecto y proyecto de arquitectura, ingeniería, especialidades, desarrollo del expediente técnico completo

Page 6: Bases técnicas - UV

6

incluyendo la obtención del permiso de edificación, planos de detalles, especificaciones técnicas, presupuestos, perfil (o indistintamente estudio preinversional) y el conjunto de todas las especialidades concurrentes que se detallan en adelante. A fin de velar por el correcto desarrollo del diseño en todas sus etapas, el mandante nombrará una Contraparte Técnica, liderada por un Director del Estudio quien será la contraparte e interlocutor con Consultor en todas sus comunicaciones, las que serán formalizadas mediante oficios, cartas, correos electrónicos y actas debidamente firmadas y fechadas. El Director de Estudio podrá autorizar otro medio de comunicación, el cual se deberá establecer al inicio del Estudio. Con la finalidad de disponer de una instancia técnica ampliada para el desarrollo de la consultoría el Director del Estudio podrá convocar una “Mesa Técnica” compuesta por profesionales municipales y de los diferentes servicios públicos que se estimen pertinentes, instancia que permitirá la revisión y seguimiento de todas las etapas del estudio, la recopilación de aportes, correcciones y validaciones, que serán comunicadas de manera formal por el Director de Estudio al Consultor. A fin de agrupar las actividades de manera secuencial y progresiva se ha estructurado las entregas en Etapas sucesivas e interdependientes que contemplan las siguientes fases y contenidos:

2.1. Etapa N°0: Inicio diseño y ajuste metodológico

1. Ajuste metodológico y diagrama de las actividades del proyecto y desarrollo de grafica de trayecto crítico (Carta Gantt)

2.2. Etapa N°1: Catastro, diagnóstico y propuestas preliminares

Esta etapa corresponde a la etapa de recopilación de antecedentes de base y propuesta preliminar de intervención y sus contenidos (o subproductos) son los siguiente: 1. Obtención y análisis de Certificado de Informes Previos (CIP). 2. Informe de condiciones de riesgo natural o antrópico. 3. Informe de análisis normativo aplicable al proyecto y su emplazamiento. 4. Catastros. 5. Informe que indique definición, diagnóstico del área de estudio y

dimensionamiento del terminal, dársenas, andenes, carga de ocupación, de acuerdo a programa de arquitectónico “ajustado” a superficies de acuerdo a metodología correspondiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF).

6. Análisis de estacionalidad si corresponde.

Page 7: Bases técnicas - UV

7

7. Propuestas preliminares de diseño de arquitectura y tránsito. 8. Lámina y memoria verificación componentes del diseño de arquitectura e

incorporación de criterios de sustentabilidad y adaptación al contexto. 9. Solicitud de factibilidades de servicios. 10. Informe preliminar para para la elaboración perfil (o estudio pre-inversional) a

presentar de acuerdo a Metodología MDSF correspondiente y a Normas, Instrucciones y procedimientos (NIP) vigente.

11. Inicio gestiones en Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). 12. Inicio tramitación de Informe de Mitigación Vial (IMIV). 13. Informe de participación ciudadana temprana (enfocada en el diagnóstico). 14. Levantamiento Topográfico. 15. Mecánica de Suelos.

Productos Etapa N°1:

Informe con los subproductos numerados de 1 a 12

Informe de participación ciudadana temprana

Topografía

Mecánica de Suelos

2.3. Etapa N°2: Desarrollo de Anteproyecto

Formará parte de la presente etapa, los siguientes subproductos: 1. Expediente de Anteproyecto para ingreso a DOM e Información complementaria

- Plano ubicación y emplazamiento 1:500 - Plantas generales 1:200 - Elevaciones 1:100 - Cortes 1:100 / 1:50 - Cuadro detallado de superficies - Planos de ruta accesible - Simulación desplazamiento de buses en patio de maniobras - Detalle de accesos vehiculares y peatonales - Cuadro comparativo de sombras - Especificaciones técnicas resumidas - Presupuesto informativo de las obras correspondientes - Estudio de riesgo cuando corresponda (art. 5.1.15. OGUC)

2. Memoria de criterios de especialidades que considere al menos:

- Criterios de estructuración y materialidad - Criterio de proyecto sanitario - Criterio de proyecto eléctrico e iluminación - Criterios de climatización pasiva y activa - Criterios de paisajismo

Page 8: Bases técnicas - UV

8

- Criterios de sustentabilidad y eficiencia energética - Criterios de señalética exterior - Criterios de iluminación - Criterio de proyecto de incendio - Criterio de proyecto de basura

3. Documentación complementaria

- Memoria de la intervención - Presentación en Power Point - 6 perspectivas o render con contexto

4. Presentación a la comunidad

- Informe de la segunda participación ciudadana con actores relevantes

5. Ingreso y aprobación Anteproyecto a DOM - Ingreso de expediente a DOM - Resolución de aprobación de anteproyecto DOM

6. Inicio proceso de tramitación

- Inicio proceso de tramitación Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV) - Documentos a presentar para obtención de RCA (DIA o EIA), si aplica.

Productos Etapa N°2:

Expediente DOM de acuerdo subproducto 1.

Memoria de criterios de acuerdo a subproducto 2

Memoria de la intervención de acuerdo subproducto 3.

Presentación en Power Point de acuerdo subproducto 3.

6 perspectivas o render con contexto de acuerdo subproducto 3.

Informe segunda participación ciudadana de acuerdo subproducto 4.

Resolución DOM de aprobación de anteproyecto de acuerdo subproducto 5.

Informe avance de tramitaciones IMIV – RCA según subproducto 6.

Page 9: Bases técnicas - UV

9

2.4. Etapa N°3: Desarrollo de Proyecto Definitivo

En la Etapa Nº3 el Consultor deberá tramitar y obtener ante la Dirección de Obras Municipales el Permiso de Edificación, según lo contemplado en el artículo 5.1.6 de la OGUC. El proyecto definitivo a presentar en la solicitud de permiso de edificación, será desarrollado a partir del anteproyecto previamente aprobado, según lo contemplado en la Etapa N°2.

Los antecedentes mínimos de la Etapa Nº3 son los que se detallan a continuación:

1. Proyecto de Arquitectura:

- Planimetría de Proyecto - Cuadro de Cumplimiento Normativo - Especificaciones Técnicas Detalladas de Arquitectura - Memoria de Resistencia al Fuego - Memoria de Calculo cumplimiento norma térmica Art. 4.1.10 - Memoria y especificación de medidas contra el fuego, detección,

extinción y evacuación. - Detalles y escantillones - Plano de Demoliciones, retiros, desmontajes y traslados - Plano y Memoria de Accesibilidad universal

2. Proyectos de Especialidades:

- Proyecto estructuras; cálculo estructural de la edificación y memoria de cálculo; cálculo de ejes equivalentes en superficies vehiculares internas y accesos; y cálculo bases de pavimentos, diseño estructura de losa, andenes y obras exteriores.

- Mecánica de suelos y Remi, si aplica. - Proyecto sanitario completo: Alcantarillado, agua potable, agua caliente,

redes de amague de incendio, aguas lluvias - Proyecto de iluminación; Proyecto de instalaciones de respaldo, detalle y

dimensionamiento grupo electrógeno - Proyecto de paisajismo - Planimetría mobiliario y equipamiento - Plano de obras exteriores, topes de dársenas y andenes - Proyecto de señalética - Proyecto de pavimentos, soleras y rejillas de aguas lluvia - Proyecto de climatización y ventilación - Plano de accesos peatonales, accesos vehiculares, rejas, barreras y

casetas - Proyecto de instalaciones eléctricas, corrientes débiles, alarmas de

intrusión, audio, computación

Page 10: Bases técnicas - UV

10

- Proyecto de ingeniería de seguridad contra incendios - Proyecto de eficiencia energética - Plano de coordinación de especialidades - Detalle de tratamiento de agua del sector de lavado de buses. - Proyecto de combustible, si corresponde. - Entibaciones y refuerzo, si corresponde. - Expediente de Pre-Certificación Edificio Sustentable (CES)

Cada de uno de los proyectos deberá incorporar planos, memoria, especificaciones técnicas y presupuesto por especialidad en forma autocontenida.

3. Documentación adicional

- Cubicación, presupuesto oficial y especificaciones técnicas - Informe de incendio para bomberos - Informe favorable de revisor independiente de Arquitectura - Informe favorable de revisor independiente de Cálculo - Resolución de calificación ambiental (RCA) DIA o EIA aprobado (si aplica) - Informe IMIV aprobado. - 6 perspectivas o render con contexto

4. Permiso de Edificación aprobado ante la DOM

5. Proyecto de Transito y Diseño Vial Sólo en caso de que no estén considerados en el IMIV se deben entregar los siguientes documentos:

- Proyecto de tránsito y seguridad vial interno y externo. - Plano de señalización y demarcación. - Proyecto de semáforos (en caso de ser requerido). - Propuestas de cambios locales de rutas de servicios de transporte

público. - Generación, readecuación o eliminación de pistas de viraje. - Mejoramiento de radios de giro. - Gestión de estacionamientos. - Medidas calmantes de tráfico. - Bolsillo o ramales de viraje. - Restricción de circulación por tipos de vehículos (*). - Prohibiciones de movimientos determinados (*). - Cambios en sentidos de tránsito (*).

(*) Solo cuando esta medida no interfiera con los Planes de Gestión desarrollados en la comuna.

Cada uno de los estudios y proyectos deberá contener la respectiva planimetría legible y detallada, especificaciones técnicas, presupuesto detallado, fichas técnicas

Page 11: Bases técnicas - UV

11

de productos referenciales. Todos los elementos de series especificas o marcas, deberán ser acompañados de fichas técnicas correspondientes las que tendrán un uso referencial. Todos los proyectos deberán estar adecuadamente coordinados sí, para lo cual el consultor deberá proporcionar los elementos gráficos digitales que permitan visualizar las interferencias y conflictos entre las diferentes redes de instalaciones, estructura y elementos arquitectónicos. Ese reporte de conflictos deberá ir acompañado de una memoria de su resolución.

El proyecto de instalaciones deberá proporcionar un nivel de respaldo y autonomía

apropiado para superar los imponderables surgidos por cortes de servicios, por

ejemplo, agua y electricidad.

6. Informe de participación ciudadana (validación)

Productos Etapa N°3

Expediente proyecto de arquitectura de acuerdo subproducto N°1

Expedientes de proyectos de especialidad de acuerdo a subproducto N°2

Documentación complementaria de acuerdo a subproducto N°3

Expediente proyecto de tránsito y diseño vial de acuerdo a subproducto N°5 (Si aplica)

Precertificación CES

Resolución de Calificación Ambiental (RCA) DIA o EIA si aplica.

IMIV aprobado

Permiso de Edificación aprobado

Informe de participación ciudadana (validación)

2.5. Etapa N°4: Desarrollo de evaluación social, perfil y antecedentes para obtención de RS ante MSDF.

En esta etapa el Consultor desarrollará el perfil (estudio preinversional) y los antecedentes necesarios para que la Ilustre Municipalidad de Aysén ingrese la iniciativa al Sistema Nacional de Inversiones (SNI) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), a fin de obtener como resultado del análisis técnico y económico la recomendación satisfactoria (RATE RS) de la iniciativa. Se excluyen los documentos que sean propios de la gestión Municipal.

La iniciativa debe cumplir con los requisitos para la presentación

oficial de las iniciativas de inversión nuevas al SNI y además considerar los

Page 12: Bases técnicas - UV

12

antecedentes necesarios actualizados para el año que se postula, que permitan

corroborar la pertinencia de la postulación y a su vez posibilitar al MDSF entender el alcance y objetivos de la misma.

La iniciativa debe formularse en base a la “Metodología de preparación y evaluación de proyectos correspondiente al sector”, cumplir con los requisitos de “diseño correspondiente”, presentar los “antecedentes técnicos requeridos para proyectos que consideran edificación para etapa ejecución”, presentar un programa arquitectónico ajustado a metodología, presupuesto desglosado por ítem, cronograma de actividades, informe de participación ciudadana, resolución de calificación ambiental, informe de mitigación vial, entre otros y dar cumplimiento a las “Normas instrucciones y procedimientos vigente”.

1. Preparaciones antecedentes para la formulación de la iniciativa de inversión y elaboración de perfil o estudio preinversional

Deberá incluir entre estos la elaboración del perfil y los documentos técnicos necesarios para admisibilidad y presentación de la iniciativa, respuesta de observaciones, a fin de obtener la recomendación satisfactoria como Resultado del Análisis Técnico – Económico (RATE), con la finalidad que el mandante pueda presentar y superar las etapas de evaluación, así como proveer del acompañamiento técnico hasta la total tramitación y obtención de la Recomendación Social del proyecto (RS), de acuerdo a la metodología correspondiente y las normas y procedimientos para el proceso de inversión pública vigente. Se entiende que todos los documentos gestionados en las etapas anteriores, pueden forman parte de los antecedentes para la Evaluación Social, como por ejemplo:

-RCA (DIA o EIA aprobado) si corresponde -IMIV aprobado -Permiso de Edificación

Se entenderá como terminada esta etapa cuando se cuente con la Ficha IDI con RATE RS o sin observaciones a la documentación desarrollada por el consultor. Se excluyen observaciones o solicitudes de documentos que deban ser gestionados por el Municipio.

De forma excepcional, en caso de dificultades o retrasos en la tramitación por

motivos no imputables al consultor, el Director del Estudio podrá concluir la etapa y

autorizar el pago, siempre y cuando se cuente con la aprobación de la contraparte

técnica de los documentos entregados por el consultor. Lo anterior podrá ser

solicitado por el consultor a partir de la obtención del segundo RATE.

Page 13: Bases técnicas - UV

13

Nota 1:

Todos los proyectos en su versión definitiva se entregarán en copias en formato físico (ploteados, doblados, enfundados y en carpeta por especialidad) más los respaldos electrónicos, todos los antecedentes documentales se entregarán impresos en A4 en un número de copias debidamente anillados o en carpeta.

Productos Etapa N°4

Documentos para ingresar perfil (estudio preinversional) a MDSF con todos los antecedentes complementarios según metodología, antecedentes técnicos requeridos para proyectos que consideran edificación para etapa ejecución, sin observaciones por parte del analista MDSF.

Ficha IDI con RATE RS, o sin observaciones del analista a la documentación presentada por el consultor (se excluyen observaciones a documentos que deban ser entregados por el Municipio)

3. CRITERIOS Y NORMATIVA.

A continuación, se describen las consideraciones generales, criterios a considerar en la evaluación y definiciones a observarse en el desarrollo de todas las etapas y productos del estudio.

3.1. Diseño

El estudio contempla el diseño de arquitectura, especialidades, levantamientos, catastros, mediciones de tránsito y elaboración de perfil de presentación para evaluación de evaluación social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. El diseño debe responder de forma adecuada a la morfología y condicionantes urbanísticas del terreno del terreno de emplazamiento, así como a la operación actual y proyectada del terminal rodoviario y su entorno. El entorno debe ser incorporado como criterio para el diseño del edificio, considerando el desarrollo de volúmenes armónicos con su contexto urbano según corresponda. A su vez el proyecto deberá atender las condicionantes culturales y sociales locales a fin de adecuarse al uso y características ocupación. El proyecto debe considerar criterios de eficiencia energética. Los materiales y dispositivos deberán ser resistentes al uso intensivo al que se somete este tipo de infraestructura de uso público.

Page 14: Bases técnicas - UV

14

Debe responder a los criterios de accesibilidad universal, poniendo énfasis en las personas con discapacidad, facilitando el uso y circulación en toda la infraestructura, sea en calidad de usuario u operario del recinto. La propuesta técnica se evaluará en base a los siguientes subcriterios, los cuales se complementan con la información expuesta en el punto 4. de estas bases y en el Anexo N°1 denominado “Antecedentes del terreno y consideraciones del entorno”.

• Grado de comprensión del problema y adaptación a la normativa aplicable

Se refiere a la comprensión del problema que se pretende solucionar y que dice

relación con ordenar el flujo de usuarios relacionados al transporte interurbano y

rural en todas sus escalas, configurando una estación intermodal, concebida como

un inmueble destinado al intercambio de pasajeros entre distintos modos de

transporte, tipos de servicios y/o vehículos de transporte público. Todo bajo

normativa aplicable y en consideración al Plan Regulador Comunal vigente.

• Propuesta general y cumplimiento del programa arquitectónico

Se refiere a como la propuesta resuelve y vincula de forma eficiente todos los

espacios considerados en el programa arquitectónico descrito en punto 4.3 de las

presentes bases. La propuesta debe considerar el modo de habitar en la Patagonia

occidental.

• Propuesta de vinculación con el entorno e imagen urbana

Se refiere al grado de comprensión del entorno, tanto en sus consideraciones

geográficas, como climáticas, ambientales y culturales. El inmueble debe proyectar

una imagen urbana que dé cuenta de su condición de puerta de entrada a la ciudad

y de infraestructura pública estatal. La propuesta debe considerar que gran parte de

los turistas que ingresen a la comuna, lo harán desde este terminal rodoviario. Se

debe considerar la información expuesta en punto 4.1 de las presentes bases y

Anexo N°1 “Antecedentes del terreno y consideraciones del entorno”.

• Adaptación a los criterios de diseño descritos en las bases técnicas

Se refiere a como la propuesta responde “en conjunto” a los criterios desglosados

en el punto 4.2 de las presentes bases.

• Correcta operación y maniobra de buses

Se refiere a la propuesta vial referida a la maniobra de buses y transfers,

considerando su operación desde el ingreso, ubicación en dársena o anden,

maniobra en losa y salida.

Page 15: Bases técnicas - UV

15

• Soluciones constructivas, métodos y procedimientos propuestos

Se refiere a la propuesta constructiva del terminal rodoviario, en cuanto

materiales, sistemas constructivos y procedimientos generales.

• Propuesta energética y bioclimática. Estrategias de diseño pasivo y activo.

Se refiere a la propuesta en términos energéticos, tanto en su arquitectura como

en los sistemas de climatización e iluminación propuestos. Se analizarán las

estrategias de diseño pasivo y activo que se propone y se evaluará su grado de

comprensión del entorno geográfico y climático.

3.2. Normativa.

En el desarrollo del presente estudio, o indistintamente Diseño, deben considerarse diversos antecedentes los que servirán como referencias e importantes fuentes de información para las diversas tareas que deben ejecutarse: Referencia [1] D.F.L. Nº 458/75 de Vivienda y Urbanismo, Ley General de

Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones. Referencia [2] Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, DS N° 47

de 1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y sus respectivas actualizaciones.

Referencia [3] Manual de vialdad urbana REDEVU. Referencia [4] Decreto N° 94/1985, aprueba Política nacional de terminales

para servicios de locomoción colectiva no urbana. Referencia [5] Plan Regulador Comunal y Ordenanza Local existentes. Referencia [6] Decreto Supremo Nº 411/48 M.O.P. y sus modificaciones. Referencia [7] Referencia Normas Oficiales Obligatorias del Instituto Nacional

de Normalización. Referencia [8] Normativas y decretos de la Dirección de Vialidad. Referencia [9] Normativas y decretos de la Dirección de Obras Hidráulicas. Referencia [10] Reglamento de Instalaciones de Alcantarillado y Agua Potable. Referencia [11] Reglamento para Instalaciones de Gas de cañería y envasado. Referencia [12] Ley 19.300 de Bases de Medio Ambiente y sus Reglamentos

(modificaciones por la Ley 20.173 del año 2007) Referencia [13] Ley Nº 19.244, Art. 21 y otras disposiciones sobre plena

integración social de personas con discapacidad. Referencia [14] DFL N° 4_2007, y normativa SEC vigente Referencia [15] Nch 430.Of 2008 Hormigón Armado - Requisitos de diseño y

Cálculo. Referencia [16] DS N° 60, Reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo

para el hormigón armado.

Page 16: Bases técnicas - UV

16

Referencia [17] Manuales CES Certificación Edificio Sustentable y sus respectivas actualizaciones.

Referencia [18] Fichas para la gestión de aglomeraciones MTT o sus actualizaciones (Contexto COVID 19)

Referencia [19] Nch 433. Of 1996 Mod.2009 Diseño Sísmico de Edificios. Referencia [20] DS N°61; que fija el diseño sísmico de edificios. Referencia [21] Guía de Diseño del Espacio Público del Ministerio de Vivienda

y Urbanismo. Referencia [22] Recomendaciones para la Gestión de proyectos (MINVU) Referencia [23] Manual de accesibilidad universal, disponible en

www.ciudadaccesible.cl Referencia [24] Síntesis dibujada y comentada, Decreto 50 /03-2016 de OGUC. Referencia [25] Manual de Señalización de Tránsito, Ministerio de Transportes

y Telecomunicaciones (MINTRATEL 2012). Referencia [26] Manual de Carretera, Ministerio de Obras Públicas 2013. Referencia [27] Decreto Supremo 212/92 del Ministerio de Transportes y

Telecomunicaciones y sus actualizaciones. Referencia [28] Fichas para la acción, Comisión Nacional de Seguridad de

Tránsito (CONASET). Referencia [29] Normas Instrucciones y Procedimientos para el proceso de

inversión pública (NIP) Ministerio Desarrollo Social y Familia. Referencia [30] Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios

Públicos. Dirección de Arquitectura MOP. Referencia [31] Reglamentos de la Superintendencia de Electricidad y

Combustibles Referencia [32] Norma Chile Eléctrica 4/2003 de la Superintendencia de

Electricidad y Combustibles. Referencia [33] Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de

Vialidad Urbana (MESPIVU)”, ODEPLAN, Comisión de Transporte Urbano

Referencia [34] Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2008) y sus respectivas actualizaciones

Referencia [35] Metodología de Preparación y Evaluación Proyectos de Edificación Pública (MDSF) y sus respectivas actualizaciones.

Referencia [36] Reglamento sobre mitigación de impactos al sistema de movilidad local derivados de proyectos de crecimiento urbano.

Referencia [37] Ley de N°20.958 Establece un sistema de aportes al espacio público.

Referencia [38] Aclaraciones y modificaciones si las hubiere.

Page 17: Bases técnicas - UV

17

Referencia [39] Cualquier otro documento que norme y rija el diseño y

ejecución de obras de construcción, las cuales se entenderán

plenamente conocidas.

3.3. Modelos Computacionales.

Se considera la necesidad de disponer de los siguientes programas para el desarrollo de las tareas del Estudio:

I. AutoCAD (versión 2000 o superior). Programa especializado en dibujo técnico de ingeniería.

II. Autoturn (Programa basado en CAD de simulación de giro y trayectoria de vehículos).

III. Software de Diseño estructural. Programas especializados en el diseño estructural tales como SAP2000, ETABS o el que el consultor estime.

IV. Software de Diseño BIP. Programas especializados en diseño (ejemplo Revit, extensión SDB, EDB), que permita la coordinación de trabajo en metodología BIM. Los modelos BIM serán entregados en su formato original (donde se generó el modelo) y para revisión en formato DWF (Design Web Format) u otro que el Director de Estudio defina.

V. Software de simulación energética. Programas especializados en simulación energética, tales como Designbuilder, Openstudio, Energyplus, Ecotec o similar.

En caso que el Consultor estime útil usar un programa computacional, adicional al identificado anteriormente u otra versión del mismo, podrá hacerlo, siempre que la contraparte técnica pueda realizar los mismos análisis. Dicha situación deberá quedar claramente especificada al inicio del contrato a solicitud del Consultor. Cabe señalar que los productos que se generen como resultado del presente Estudio deberán ser presentados en un formato tal que los profesionales revisores logren visualizarlos mediante visores o software abiertos.

4. ÁREA DE ESTUDIO, DISEÑO CONCEPTUAL Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

4.1. Área de Estudio

El área de estudio debe permitir la conexión del recinto con las vías adyacentes, para esto se entenderá como área de estudio las líneas de cierre, caminos y calles, según la siguiente tabla:

Tabla N°1: Área de estudio

COMUNA UBICACIÓN DEL RECINTO

DE REFERENCIA

PUNTOS

SUPERFICIE TERRENO

Page 18: Bases técnicas - UV

18

Aysén Km3. Ruta 240, camino

Puerto Aysén – Coyhaique

Latitud -45.397566°

Longitud -72.662848°

7.700 metros cuadrados

Fuente: Elaboración propia

Imagen N°1: Contexto urbano – Puerto Aysén

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth.

El terreno dispuesto para el terminal rodoviario, tiene como principal característica considerarse la puerta de entrada a la ciudad de Puerto Aysén, dado que todos los ingresos a la localidad vía terrestre y aérea se realizan por esta ruta.

Particularmente, el terreno se ubica en el Km. 3 de la ruta N°240CH, en una condición de terreno periurbano, enfrentado a la vía interurbana que comunica Puerto Aysén con la capital regional Coyhaique y el Aeropuerto regional Balmaceda, principal vía de ingreso a la región.

Adicionalmente, esta ruta comunica Puerto Aysén con la Ruta N°7, más conocida como Carretera Austral, principal acceso a la región vía terrestre.

Ver detalles del terreno y sus particularidades en Anexo N°1 “ANTECEDENTES DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DEL ENTORNO”.

4.2. Diseño Conceptual

El terminal Rodoviario concentrará toda la actividad relacionada con el transporte

terrestre desde y hacia la localidad de Puerto Aysén, supliendo el déficit de

Terminal

de Buses

Ruta 240

A Coyhaique, Villa Mañihuales,

Aeropuerto Balmaceda

Conexión terrestre y aérea

Ruta 240

A Puerto Chacabuco – conexión marítima

Page 19: Bases técnicas - UV

19

infraestructura existente. Por otra parte, pretende aportar a la imagen urbana,

entregando herramientas claras de nuestro quehacer cotidiano, potenciando el valor

turístico de la comuna y habilitando espacios de interacción entre usuarios y operadores

comerciales, a modo de potenciar la difusión de la oferta local y sus servicios.

En general, el diseño debe presentar una adecuada inserción al medio respondiendo a

tipologías de la región de Aysén correspondientes al sector occidental, considerando

aspectos culturales, climáticos e identidad arquitectónica. En estos términos, el diseño

de arquitectura debe responder adecuadamente a los conceptos de orientación,

topografía, vistas (relaciones con su entorno cercano y lejano), materiales, programa

arquitectónico, requerimiento de los usuarios, cultura y tradiciones, confort ambiental,

etc.

El proyecto debe ser un aporte arquitectónico a su entorno inmediato. Además, debe

dar una solución funcional a los requerimientos programáticos en un edificio de

volumetría simple e imponente. Debe considerar un diseño adecuado del espacio

público, consecuente al carácter de infraestructura pública del edificio, puerta de ingreso

a la ciudad.

Debe ser inclusivo en todo orden de espacios, esto significa que debe proyectarse con

estándares de accesibilidad universal para la totalidad de sus espacios y recorridos. Debe

evitar la existencia de espacios residuales. Los potenciales usuarios de la obra serán los

habitantes de Aysén, pobladores rurales, niños, adultos mayores, turistas nacionales y

extranjeros, por tanto, su lenguaje espacial debe ser simple y claro.

Por su emplazamiento, el edificio debe concebirse como puerta de entrada a una ciudad

marítima, haciéndose cargo de esa dimensión urbana, cuya imagen debe dar cuenta de

su condición de infraestructura pública. Debe configurarse como un hito urbano en la

ciudad y un referente arquitectónico tanto para locales como para turistas.

La locación geográfica del edificio y su emplazamiento exige que la proyección de

cubiertas sea planteada como una quinta fachada. Se debe recordar que Puerto Aysén

es una de las ciudades con mayor cantidad de precipitaciones a nivel país, por lo que la

forma de habitar los espacios públicos está ligada estrechamente con esta condición

climática.

Por el clima y lugar donde se inserta, el edificio debe cuidar su sistema constructivo en

cuanto a la aislación térmica y acústica, la forma y disposición de los espacios debe

desarrollarse con conceptos de arquitectura bioclimática pasiva, esto quiere decir que

su diseño se proyecte en base al aprovechamiento del recorrido de la luz solar y

estableciendo la orientación de los espacios y combinación de materiales con conceptos

de ahorro energético.

Page 20: Bases técnicas - UV

20

En cuanto a los sistemas de calefacción e iluminación estos deben ser proyectados con

tecnología de ahorro energético y de ser factible, en base a energías renovables, de

modo que el edificio sea amigable con el medio ambiente y presente la menor demanda

energética posible a fin de generar ahorros energéticos que faciliten la mantención del

edificio y sus espacios exteriores, un ejemplo de aquello, es que la iluminación exterior

del edificio podría funcionar por medio de paneles fotovoltaicos.

El edificio debe considerar materiales durables, adecuados para su uso, ser de baja

mantención y conformar una solución operativa y funcional que sea capaz de brindar

eficiencia a los usuarios y operadores. Los elementos constructivos y las instalaciones del

edificio serán duraderos y su costo de conservación y mantenimiento será el mínimo.

Conceptos fundamentales

Para su implementación, resulta indispensable que el edificio esté condicionado a ciertos

conceptos. Estos son:

• Accesible en el exterior y en todos los recintos interiores, con un plano fácilmente

comprensible, necesitando indicaciones complementarias mínimas, que los flujos

internos sean simples y fluidos, que no se generen aglomeraciones de usuarios.

• Especial atención a la gestión de aglomeraciones. Usar estrategias e indicaciones

para mantener distanciamiento y cantidad máxima de personas en resguardo de la

seguridad sanitaria.

• Eficiente energéticamente, proyección en base a conceptos de arquitectura

bioclimática pasiva, además debe considerar utilización de energías renovables si es

factible para calefacción e iluminación del edificio.

• Confortable para promover eficiencia de uso.

• Seguro para controlar la conducta de los usuarios.

• Económico en su mantenimiento, con características de sustentabilidad y que su uso

y mantención sea lo más económico y eficiente posible.

• Representativo de las identidades etarias, de género y de cualquier otro tipo que

sea pertinente a la comunidad servida.

• Vinculado con su entorno, desde el interior como en sus espacios exteriores, en

relación al equipamiento cercano como al entorno natural. Considerar que el

terreno colinda con un establecimiento educacional de nivel prebásica, básica y

media, por lo cual debe considerar un adecuada aislación y distanciamiento (físico

y/o vegetal) a fin de no interferir en los niveles audibles recomendados. Igualmente,

deberá ser considerado el flujo de vehículos vinculados al establecimiento

educacional en cuanto a la solución vial de ingreso.

• Aporte a la imagen urbana de una ciudad puerto en su origen.

Page 21: Bases técnicas - UV

21

Acceso

El edificio debe garantizar un acceso universal y expedito a todos los usuarios, en

particular, para las personas con capacidades diferentes tanto físicas o sensoriales. Los

elementos siguientes habrán de ser tenidos en cuenta en la planificación del edificio:

• El exterior del edificio debe estar bien iluminado y ser reconocible.

• La entrada debe ser claramente visible y estar situada en la parte del edificio más

frecuentada por los usuarios, se deberá considerar un estudio de entorno que

permita reconocer mejor lugar para ubicar los accesos al edificio.

• No debe existir ningún elemento del diseño que impida que alguna persona o grupo

utilice alguna parte del edificio al uso público.

• Los niveles de la iluminación deben ajustarse a las normas internacionales o

nacionales.

Eficiencia energética

Incorporar en el diseño del terminal rodoviario, estrategias de diseño pasivo, eficiencia

energética y calidad del ambiente interno. Para ello se deben desarrollar estrategias,

simulación y detalles de las medidas conducentes a entregar un confort interior óptimo

de acuerdo a los requerimientos del usuario, que cumpla con estándares internacionales

de uso eficiente de la energía.

• Reforzar y fundamentar las estrategias de diseño pasivo del edificio, con el fin de

alcanzar condiciones de confort ambiental (higrotérmico, visual, acústico y de

calidad de aire) adecuadas para el bienestar de sus ocupantes, demandando un

mínimo de energía para ello.

• Determinar la demanda energética del edificio, conseguir un uso racional de la

energía necesaria, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir

asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable.

• Evaluar y modelar energéticamente el anteproyecto de arquitectura, proponer

alternativas para la envolvente térmica del edificio, sistema de climatización, etc.

• Conseguir condiciones de confort ambiental (higrotérmico, visual, acústico y de

calidad de aire) adecuadas para los usuarios, de acuerdo a las características del uso

del edificio y a las características climáticas locales.

• Conseguir un uso racional del agua potable, reduciendo el consumo y generando

proyectos que incorporen medidas de mejora de eficiencia hídrica.

Page 22: Bases técnicas - UV

22

• Preferir el uso de ERNC, como geotermia, solar o eólica.

4.3. Programa arquitectónico referencial

A.- Zona interior de atención a público ITEM/PROGRAMA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

(UNIDADES) SUPERFICIE M2 (SUGERIDA POR UNIDAD)

SUPERFICIE TOTAL

Hall - Espacio central con sala de espera

Se considera un espacio cerrado directamente vinculado al hall de acceso. Considerar chifloneras y/o mamparas para evitar pérdidas de calor y generar ahorro en calefacción. En el acceso incorporar área para aplicar control sanitario de requerirse. En el área de espera considerar áreas verticales libres para colocación de gigantografías turísticas.

1 200 200

Cafetería sin cocina

Local habilitado con comedor para cafetería. Debe considerar todos los recintos exigibles por norma de funcionamiento. Para ubicación de mesas y circulaciones considerar distanciamiento sanitario Covid.

1 50 50

Boleterías (oficinas empresas) con área para encomiendas

Considera 8 puestos habilitados para venta de pasajes y servicio de encomienda.

8 15 120

Quiosco de revistas y/o ventas artesanías

Espacio de fácil acceso desde sala de espera, visible.

2 10 20

Oficina de informaciones y/o control de ingreso

Oficina visible, de fácil acceso. 1 10 10

Zona de custodia de equipaje/lockers

Área segura, visible, de fácil acceso.

1 15 15

Área modular (stands de turismo y/o tour

Área multiuso que podrá ser modulada con paneles de acuerdo a necesidades temporales.

1 40 40

Page 23: Bases técnicas - UV

23

operadores, artesanas, rent a car)

Pensada para instalar operadores turísticos o servicios temporales de acuerdo a demanda.

Baños públicos hombre y mujer + zona de duchas + zona mudador (UNIVERSALES)

Recintos para servicios higiénicos universales. Ambos servicios deben considerar un espacio de mudador para bebes. Los baños o servicios higiénicos deberán existir en número suficiente tanto para el personal como para el número de clientes a atender, así como también se deben considerar duchas para los pasajeros. Puede aplicarse concepto baños familiares.

2 30 60

Subtotal zona interior atención a publico

515

Incremento por circulaciones (30%)

154,5

TOTAL A 669,5

B.- Zona interior privada ITEM/PROGRAMA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

(UNIDADES) SUPERFICIE M2 (SUGERIDA POR UNIDAD)

SUPERFICIE TOTAL

Oficina de administración + baño + sala reuniones

Se considera una oficina de administración que contemple área para baño y sala de reuniones para personal.

1 40 40

Zona de servicios para choferes y personal (zona de baños, lockers, duchas, comedor y microondas)

Se considera un área multiuso para choferes y personal, debe contemplar área para descanso, alimentación y aseo.

1 40 40

Oficina de seguridad (control de flota y altavoces)

Oficina visible y con ubicación estratégica en términos de seguridad.

1 10 10

Sala de máquinas (calderas o equipos, depende combustible)

Su dimensionamiento y ubicación dependerá del sistema de calefacción

1 20 20

Page 24: Bases técnicas - UV

24

propuesto y tipo de combustible.

Enfermería Área para instalación de equipamiento médico básico y atención de primeros auxilios.

1 12 12

Baños área oficinas

Baños para personal de boleterías.

2 6 12

Depósito de almacenaje cafetería/quiosco

Área de despensa o bodega para concesionarios de cafetería y quiosco.

2 15 30

Zona bodega para empresas de buses

Área de almacenaje para empresas de transporte.

1 25 25

Zona reserva equipos eléctricos para carga de buses

Área para equipos 1 40 40

Bodega aseo, jardín y elementos mecánicos

Área para bodegaje 1 20 20

Sala de Basura Área para acumulación y preparación de basura, debe estar bien comunicada con el ingreso de camión recolector.

1 15 15

Subtotal zona interior privada

264

Incremento por sup. muros y circulaciones (30%)

79,2

TOTAL B 343,2

C.- Exteriores (superficie semi techada y sin techar) ITEM/PROGRAMA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

(UNIDADES) SUPERFICIE M2 (SUGERIDA POR UNIDAD)

SUPERFICIE TOTAL

Andén de pasajeros

El andén debe considerar espacio suficiente para la circulación, abordaje y espera de pasajeros, además de cubierta adecuada para la protección frente a intemperie. Considerar estrategas de distanciamiento sanitario.

1 160 160

Page 25: Bases técnicas - UV

25

Dársenas buses 45 pasajeros (semi-techada)

Pista de circulación y patio de maniobra para posicionamiento de buses. Pista de circulación y patio de maniobra para posicionamiento de buses.

5 36 180

Dársenas minibuses 15 personas (semi-techada)

3 20 60

Losa operación buses

Área exterior destinada a maniobra de buses.

1 1200 1200

Estacionamiento taxis colectivos

Área cercana a los accesos.

Cálculo de dotación

correspondiente según

normativa. Considerar

accesibilidad universal.

6 25 150

Estacionamiento bicicletas Art. 2.4.1 bis

Área cercana a los accesos.

Cálculo de dotación

correspondiente según

normativa. (Se debe reservar un

espacio de estacionamiento para

instalación de tótem de

mantención de bicis)

16 0,75 12

Estacionamiento rent a car

Área reservada, dimensión de acuerdo normativa

6 25 150

Estacionamiento vehículos privados (en tránsito)

Área de acuerdo normativa. Considerar accesibilidad universal.

10 25 250

Estacionamiento funcionarios.

Área reservada, dimensión de acuerdo normativa. Considerar accesibilidad universal.

10 25 250

Parada de taxi colectivo (en tránsito)

Área reservada para pasajeros. 8 36 288

Zona mantención - lavado buses. (techado)

Área de mantención y lavado de buses.

1 100 100

Zona reserva para carga de buses eléctricos

Se acuerdo normativa. 2 130 260

Jardines, áreas verdes y/o plazas vinculantes

Se debe considerar áreas verdes vinculantes en los espacios exteriores que formen parte del tratamiento de los accesos

1 400 400

Page 26: Bases técnicas - UV

26

principales. Deben concebirse como espacios públicos que aporten a la ciudad, de manera que brinden servicios al viajero y al visitante en la espera de forma segura, dotado de mobiliario, luminarias, paisajismo y que cumplan con la accesibilidad universal.

Garita control de acceso más baño

Espacio exterior destinado a la vigilancia y control de acceso. Debe estar al ingreso del recinto.

1 10 10

Incremento por sup. circulaciones (5%)

173,5

TOTAL 3643,5

Zona SUPERFICIE M2

SUGERIDA

A.- Zona interior pública 669,5

B.- Zona interior privada 343,2

C.- Exteriores (superficie semi techada y sin techar) 3643,5

Superficie total 4656,2

Una vez adjudicada la propuesta e iniciada la consultoría, el consultor deberá ajustar el programa arquitectónico con la metodología MDSF correspondiente, en donde además deberá resolver, mejorar y potenciar a través de su propuesta de diseño, la integración del edificio con su entorno. El Director del Estudio podrá autorizar modificaciones al programa o realizar ajustes a las superficies, como resultado de participación ciudadana o exigencias de algún organismo externo.

5. PROCESO DE PARTICIPACIÓN

5.1. Requerimientos de las autoridades locales

El Consultor deberá realizar reuniones con autoridades locales y de representantes de servicios públicos que conforman la contraparte técnica definida para cada etapa, con el objeto que cada informe de avance comprenda los lineamientos regionales y de la administración local.

Page 27: Bases técnicas - UV

27

Se contará con la participación de la Municipalidad durante todo el desarrollo del Estudio. La designación de los representantes que formarán parte de la Contraparte Técnica, será oficializada por el Director del Estudio en la reunión de inicio del estudio. La convocatoria a las reuniones será responsabilidad de la Contraparte Técnica del Estudio, mientras que el Consultor será el responsable de su organización; fecha, hora, lugar. Las reuniones deberán realizarse en un salón adecuado, que el Consultor deberá proponer oportunamente al Director de Estudio, haciéndose cargo del arriendo de éste y de los servicios complementarios que permitan un correcto desarrollo de las reuniones. Adicionalmente el Consultor deberá encargarse de proveer el material de apoyo, los equipos audiovisuales y servicio de cafetería. En el caso de no existir dichas instalaciones, el Consultor deberá coordinar con la Municipalidad el uso de alguna dependencia pública. El Proponente deberá indicar la periodicidad de reuniones ofertada con un mínimo de 2 reuniones por cada entrega de etapa, sin perjuicio de lo anterior, el consultor deberá efectuar totas las visitas a terreno y reuniones presenciales y no presenciales con el Director del Estudio a fin de permitir el correcto avance de los diseños. Antes de cada reunión se deberá entregar al Director del Estudio la presentación que se realizará en ella. Luego de cada sesión, el Consultor deberá generar un acta que incluya un listado de los asistentes, los acuerdos que se adopten y las observaciones emitidas para visto bueno del Director del Estudio.

5.2. Proceso de participación ciudadana

De forma paralela al desarrollo de todas las actividades descritas en el punto anterior, el Consultor deberá desarrollar un proceso de participación ciudadana, cuya metodología será presentada en la propuesta técnica. El Consultor deberá liderar la convocatoria y tomar contacto con las organizaciones sociales, funcionales y territoriales, con el fin de validar el proceso, coordinando esta tarea con el Municipio. La Consultoría es responsable de llevar a cabo las reuniones, elaborar talleres, logística y la entrega de informes correspondientes de cada sesión. Es importante considerar los horarios y fechas de las convocatorias, su coincidencia con otras actividades propias del estudio como reuniones de mesa técnica y terrenos, beneficiando con ello la economía de los recursos propios de cada entidad participante.

Page 28: Bases técnicas - UV

28

El objetivo esperado es lograr una participación ciudadana representativa, de manera que las ideas y necesidades de los vecinos sean consideradas en el proyecto. Se deberán considerar al menos 3 participaciones ciudadanas, y al menos en 2 de ellas deberá participar el consejo municipal, según las siguientes instancias.

a) Instancia N°1 Consultiva: Se debe explicar el proyecto, recoger inquietudes,

requerimientos y sugerencias ciudadanas. El objetivo es dar a conocer el proyecto, generar acercamiento y sentido de pertenencia del proyecto por la comunidad.

b) Instancia N°2 Consultiva: Presentar a la comunidad el grado de avance del

proyecto, recoger inquietudes, requerimientos y sugerencias ciudadanas.

c) Instancia N°3 Validación: Presentar a la comunidad el diseño definitivo

para su validación.

En cada instancia de participación ciudadana se deberá contemplar las siguientes actividades y documentos:

a) Registro de asistencia. b) Introducción de representante comunal. c) Exposición del consultor con medios gráficos. d) Trabajo grupal bajo formato taller (si corresponde). e) Síntesis del trabajo por mesa o plenario (si corresponde). f) Acta de acuerdos, cierre e invitación. g) Elaboración de informe. h) Servicio de cafetería.

En casos justificados las propuestas deberán ser adaptables a las condiciones y recomendaciones sanitarias aplicables al momento de su desarrollo. Lo anterior será revisado y aprobado por la Contraparte Técnica del Estudio.

6. DEFINICIÓN DE LA CONTRAPARTE TÉCNICA

6.1. Contraparte del Estudio

La unidad técnica a cargo de supervisar el estudio será la Ilustre Municipalidad de Aysén. La Contraparte Técnica estará integrada por una comisión de funcionarios que estará a cargo de la supervisión de la ejecución del estudio y revisión de informes. Esta Contraparte Técnica estará integrada al menos por cuatro servidores públicos – funcionarios de planta, contrata o contratados a honorarios a suma alzada con calidad de agente público- que se desempeñen en el Municipio en Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAN) y la División de Transporte Público Regional de la Subsecretaría de Transportes y que posean conocimientos y experiencia relevante en la materia objeto tema del Estudio.

Page 29: Bases técnicas - UV

29

De forma adicional, la Contraparte Técnica podrá estar compuesta por otros servicios externos, adicionales como; MOP, GORE, SERVIU, SEREMITT, todos de la Región de Aysén. Podrán incorporase en el transcurso del proyecto otros representantes de instituciones cuando lo estime pertinente la contraparte técnica del estudio. La contraparte técnica podrá solicitar revisiones intermedias sin que esto implique el cierre de una etapa por parte del Consultor. Cada etapa y su correspondiente pago se aprobará con la aceptación total de la contraparte técnica de todos los documentos y planos que conforman el expediente. La relación con las autoridades y medios de comunicación deberá contar con la aprobación previa del Municipio, para lo cual el consultor deberá solicitar aprobación de todas las reuniones solicitadas en el marco de este estudio. Para todos los efectos, la totalidad de los antecedentes, diseños, documentos, incluyendo las etapas previas, pasarán a formar patrimonio de la Municipalidad de Aysén, con lo que el equipo consultor cederá de todos los derechos de autoría del proyecto renunciando a cualquier acción sobre dichos derechos desde el momento de la adjudicación.

7. EQUIPO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO

El equipo profesional podrá estar conformado por la cantidad de profesionales que el oferente estime pertinente, que cuenten con especialidad en el desarrollo de los proyectos solicitados y con experiencia comprobable. La estructura profesional mínima de los equipos de la Consultoría deberá contar al menos con los siguientes profesionales: 7.1. Equipo de trabajo mínimo

- Un Jefe Proyecto y/o Coordinador General del Estudio Arquitecto, con experiencia en diseño de proyectos de edificación de uso público, quien liderará el equipo el equipo de profesionales., quien liderará el equipo el equipo de profesionales y representará para todo efecto ante el mandante. Experiencia deseable será de 15 años. Este profesional deberá conocer en detalle el estudio a desarrollar y las condiciones contractuales para la ejecución de los distintos temas que éste involucra, además de analizar y garantizar la adecuada coordinación y coherencia entre las diferentes especialidades y proyectos concurrentes, siendo interlocutor válido entre la Contraparte Técnica y la empresa (Consultor) que ejecuta la Consultoría.

Page 30: Bases técnicas - UV

30

- Profesional de Apoyo Arquitecto con experiencia en proyectos de edificación de uso público. Deseable experiencia de 5 años o más.

- Profesional de Apoyo Antropólogo o Sociólogo o profesional afín, con experiencia en participación ciudadana mínima de 10 años.

7.2. Equipo complementario

- Profesional de Apoyo Ingeniero en Tránsito o Transporte, con experiencia deseable de 10 años.

- Profesional de Apoyo Arquitecto, Ingeniero Civil o similar, con experiencia en asesorías en eficiencia energética y que se encuentre acreditado como tal (evaluador, certificador o asesor) en alguna certificación energética chilena comprobable (CES – CVS - CEV u otra).), con experiencia deseable de 5 años.

Las tareas de especialidades podrán ser subcontratadas, pero para todo efecto la coordinación de estos subcontratos, la recepción de sus productos y proyectos recaerán en el Arquitecto Jefe de Proyecto, quien garantizará la calidad, coordinación y consistencia de los proyectos.

8. DESCRIPCIÓN DETALLADA ACTIVIDADES POR ETAPAS DEL ESTUDIO

A continuación, se describe el conjunto de tareas y las condiciones de entrada que se consideran como mínimas para alcanzar los objetivos planteados en el presente Estudio. En su Oferta Técnica, el Proponente explicará con detalle la metodología con que se propone desarrollar cada una de las tareas.

8.1. Etapa N°0

8.1.1. Ajuste Metodológico y Carta Gantt

Al inicio del Estudio se dará lugar a la revisión y discusión con la Contraparte Técnica del Estudio, de las proposiciones metodológicas contenidas en la Oferta Técnica del Consultor, particularmente en lo que se refiere a los requerimientos de información y a las especificaciones de las diversas tareas del Estudio. Se deberá elaborar y acordar con el Director de Estudio una propuesta de ajuste metodológico, cuyo fin es complementar y especificar aspectos de la metodología planteada con el fin de lograr de mejor forma los objetivos del proyecto.

Page 31: Bases técnicas - UV

31

El consultor deberá desarrollar un diagrama de las etapas del proyecto, que refleje una secuencia de pasos para su desarrollo, este diagrama debe graficar las etapas, exigencias, permiso, plazos. Carta Gantt del Estudio El consultor deberá incluir una Carta Gantt estilo PERT o similar para tener claridad en las actividades de cada una de las tareas e informes del estudio, con el fin de conocer ruta crítica de las diferentes tareas, identificando aquellas susceptibles de adelantar sin impactar la calidad o procesos secuenciales del estudio.

8.2. Etapa N°1: Catastro, Diagnóstico y Propuestas Preliminares

El Consultor deberá recopilar los antecedentes disponibles en diversos organismos y fuentes, desarrollar las tareas y elaborar los productos del presente Estudio. Será responsabilidad del Consultor la obtención de toda la información necesaria para el desarrollo de las tareas del Estudio. El Director del Estudio se limitará a patrocinar las solicitudes correspondientes cuando corresponda, no teniendo responsabilidad sobre la oportunidad y calidad de la información obtenida. Todos los costos inherentes a la obtención de la información serán de cargo del Consultor.

8.2.1. Obtención de Certificado de Informe Previos (CIP)

El consultor deberá obtener a su costo el Certificado de Informaciones Previas (CIP) actualizado en la Dirección de Obras Municipales (DOM). Una vez obtenido este antecedente, el consultor, verificará las condiciones que afectan al predio. El consultor deberá verificar que el CIP corresponda a una zona urbana, cuyo uso de suelo, permita el desarrollo del Terminal y sus usos complementarios.

8.2.2. Informe de condiciones y riesgo natural, antrópico

El consultor verificará las condiciones de emplazamiento en cuanto a sus condiciones de riesgo, ya sea por remoción en masa, aluviales u otros riesgos naturales o antrópicos. Al igual que los requerimientos de buffer o áreas de amortiguación hacia sitios vecinos y Bienes Nacionales de Uso Público.

8.2.3. Informe de análisis normativo aplicable al proyecto y su emplazamiento

El consultor deberá reportar los antecedentes necesarios que establezcan la normativa aplicable al sitio o terreno del proyecto, para ello se analizará la información contenida en el Certificado de Informe Previos y las determinantes de zonificación establecidas en el Plan Regulador Comunal respecto de uso de suelos, sistema de agrupamiento,

Page 32: Bases técnicas - UV

32

ocupación de suelo, rasantes, alturas máximas, coeficiente de constructibilidad, antejardines, distanciamientos, adosamientos, accesos a la vialidad adyacentes y requerimientos de estacionamiento según destino, entre otras. Este análisis será reportado de manera sintética y con apoyo gráfico si corresponde.

8.2.4. Catastros

Los planos asociados de los Catastros deberán ser a escala adecuada SERVIU y/o MOP, según normativa vigente para cada especialidad.

a) Catastro de construcción El consultor deberá desarrollar la revisión y levantamiento de las edificaciones del sitio y su entorno cercano, indicando subdivisiones, localización, deslindes, estructuras relevantes, postaciones, instalaciones de servicios y en general identificar todos los elementos edificados que puedan interferir en el futuro diseño de la obra, permitiendo con ellos definir las obras necesarias de retiros, demoliciones y/o traslados.

b) Catastro operativo y normativo Se deberá reportar mediante planimetría, informe y esquemas los aspectos operacionales y normativos del recinto, sus accesibilidades, configuración vial, conectividad, pendientes y restricciones de acceso el recinto y el área de estudio que puedan afectar la futura operación del Terminal debiendo menos reportar lo siguiente:

a. Superficie total de terreno en m2 b. Identificación e indicación de líneas oficiales y de edificación c. Categorías de las vías según IPT d. Estacionamientos existentes, bahías, indicando su ubicación, tipo de

señalización y demarcación, destinación y otras características relevantes. e. Tuición de la vía f. Sentido de circulación de las vías de área inmediata g. Pistas totales y pistas útiles de los accesos h. Semaforización si existe

Los catastros se reportarán de manera ordenada por layer o capas en dwg monográficas de modo que los elementos que los conforman se puedan desagregar con facilidad para efectos de los procesos de diseño posteriores.

En el caso de existir semáforos en el Área de Estudio, el Consultor deberá obtener la programación de semáforos con la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) o con la Municipalidad, para adjuntarlos en el estudio. c) Catastro de pavimentos Se recopilarán los datos del estado del pavimento interno y externo al recinto, de manera de definir las obras de pavimentación, remoción y/o repavimentaciones

Page 33: Bases técnicas - UV

33

necesarias para proveer de una buena conformación integral y continua del espacio público en el área externa inmediata, acceso y losas de estacionamiento. Para tal efecto, el Consultor propondrá en su Oferta Técnica una metodología para la estimación de índice de serviciabilidad de los pavimentos involucrados en cada área de análisis.

d) Catastro de infraestructura y elementos de entorno Se deberá realizar un catastro basado en un procedimiento de examen visual, en todos los elementos construidos y de infraestructura existentes en el área de Estudio, el cual debe considerar: Reporte las edificaciones y/o lugares que cuenten con programas y actividades públicas relevantes y que puedan operar como polos de atracción de usuarios, tanto a servicio, transporte público y comercio, tanto peatonal como vehicular, poniendo atención en aquellos que representen una interacción potencial con la operación del Terminal y que se encuentren asociadas directamente a los sectores de este estudio, y que queden circunscritos en un entorno de 300 mts. de entorno al sitio del proyecto.

Se deberá incluir perfiles de las vías del área de estudio, determinando el dimensionamiento de las calzadas entre líneas oficiales, representando todas las características estructurales y morfológicas que en ella se visualicen (anchos, alturas, pendientes, etc.).

La información del catastro de infraestructura y de elementos del entorno inmediato será presentada en una memoria explicativa y en planos adecuados. Adicionalmente, esta información deberá ser entregada en archivos digitales georreferenciados, validados en planimetría como altimétricamente.

e) Catastro de servicios básicos Se deberá elaborar las monografías de redes de servicios públicos tales como tendidos eléctricos (líneas de alta, media y baja tensión), redes de telefonía, cable y telecomunicaciones (incluyendo fibra óptica), redes de agua potable, aguas lluvia, aguas servidas y gas, entre otras, las que posteriormente serán empleadas en el desarrollo de anteproyectos y que puedan interferir con algunos elementos futuros. Incluye el trabajo de terreno, la recopilación de antecedentes existentes en terreno, deberá ser reportada en memoria fotográfica y la presentación en planos escala adecuados SERVIU y/o MOP, y sus respectivos medios magnéticos.

f) Catastro de paisajismo, ambiental y de especies Para este catastro se deberá reunir la información existente relacionada condicionantes urbana, ambiental, material vegetal, mobiliario y arborización que tengan relevancia en el área de estudio. También deberá indicar elementos paisajísticos que sean de interés para el proyecto: vistas, arborización, etc. con el fin de incorporarlos en el desarrollo de los proyectos. Esta información deberá ser presentada en una planimetría que refleje su ubicación, tipo y nivel de injerencia en los futuros proyectos.

Page 34: Bases técnicas - UV

34

g) Catastro de seguridad y delitos El catastro solicita una estadística de la vulnerabilidad en cuanto a la seguridad y delitos, dentro del área de influencia definida. Estos datos son claves para realizar un correcto diagnóstico de los problemas de delitos, violencia e inseguridad, para definir el emplazamiento del terminal.

h) Catastro de accesibilidad universal Este catastro debe contener todos los elementos de accesibilidad universal presentes dentro del área de influencia, conteniendo como mínimo, rampas, dispositivos de rodados, baldosas podotáctil, anchos mínimos de aceras, incluyendo las rutas accesibles al transporte público. Lo anterior, debe considerar todos los elementos que se deben tener presenten de acuerdo a la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), sobre el diseño de entornos y productos aptos para el uso de mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado, esto para asegurar la “vida independiente” desarrollar la capacidad y posibilidad de las personas con discapacidad, mejorar las condiciones del entorno generando rutas accesibles para toda clase de personas, junto con esto disponer que el enfoque de los diseños (proyectos) sean universales, para así conseguir en el área de influencia del proyecto “accesibilidad universal” y dentro del proyecto “diseño universal” (refiriéndose a la construcción del proyecto o inmueble).

i) Catastro de transporte público El Consultor deberá catastrar y georreferenciar todos los servicios de buses (rural, interurbano), transfer aeropuerto y taxi colectivo que se encuentren operando en la comuna, según el requerimiento de la Contraparte Técnica del Estudio, indicando a lo menos el tipo de servicio, tarifa, responsable, flota, tipo de bus, numero identificador, el origen y destino del servicio. Adicionalmente, se deberá catastrar y georreferenciar la existencia de paradas (formales o informales) y paraderos de transporte público, en todas las vías del Área de Estudio, determinando su ubicación, estado y el cumplimiento de estándares (si cuenta o no con refugio y el estado de éste, señal, demarcación, radier y accesibilidad universal, etc.). Finalmente, se solicita catastrar cualquier elemento de restricción o que impida la circulación normal del transporte público en los tramos analizados. Adicionalmente información de recintos y vías públicas donde se desarrolle actualmente la actividad del Terminal en la comuna.

• Horarios de atención.

• N° Dársenas.

• Tiempos para tomar y dejar pasajeros.

• N° Accesos.

• Tiempos de espera.

• N° Demanda.

• N° Oferta.

Page 35: Bases técnicas - UV

35

• Carga de ocupación.

• Estacionamientos, indicando su ubicación, tipo de señalización y demarcación, destinación y otras características relevantes.

• Accesos vehiculares y peatonales a otros recintos relevantes.

j) Catastro de accidentes de tránsito Con la finalidad de evaluar el área de estudio, el Consultor deberá recopilar un catastro de accidentes de los últimos 5 años, ocurridos en el Área de Estudio y presentarlo en memoria explicativa y planos.

k) Catastro de señalización El Consultor deberá realizar un catastro, en toda el Área de Estudio, de las señales de tránsito existentes, determinando la orientación de la placa y ubicación sobre la planimetría que se utilice para los efectos de este Estudio. Este catastro considerará las señales de tránsito verticales y horizontales, en todos sus tipos (reguladoras, informativas y prohibitivas) y deberá contemplar lo siguiente:

• Cumplimiento de la norma (color, diagramación, dimensión, etc.).

• Emplazamiento de la señalización.

• Estado físico de la señalización (en buen estado, mal estado, etc.).

• Presencia de señales que no correspondan (por ejemplo, propaganda) o que obstaculizan la visión de otras o la circulación peatonal

8.2.5. Definición y diagnóstico del área de influencia de estudio y dimensionamiento

Terminal Rodoviario

A partir de los análisis de todos los antecedentes recopilados, el consultor desarrollará un diagnóstico sobre la situación actual del recinto, así como también, la red vial del área de estudio, la constituirá, en definitiva, el área de influencia. Con la finalidad de apoyar este diagnóstico, el Consultor deberá entregar filmaciones de una duración entre 2 a 5 minutos en horario punta en medios magnéticos, para el recinto y la intersección con la ruta N°240CH, donde se visualice la situación actual y posibles conflictos; accesos, estacionamientos, andenes, paradas, paraderos, veredas, radios de giros, cruces peatonales etc., de la forma más clara posible, adicionalmente se deberá incorporar un set fotográfico, por cada frente, accesos y calles de área de influencia, en formato JPG, PNG, etc. de 300 dpi mínimo, donde se visualice el estado de señaléticas, pavimentos y demarcaciones, para un mejor análisis. Las filmaciones podrán ser apoyadas mediante el uso de drones debidamente registrados en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Se deberá realizar un dimensionamiento del Terminal Rodoviario, dársenas, andenes, carga de ocupación, etc. de acuerdo al programa de arquitectónico, previamente

Page 36: Bases técnicas - UV

36

ajustado a superficies según metodología correspondiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Deberá considerar un análisis de estacionalidad si corresponde.

8.2.6. Propuesta preliminar de alternativas de diseño de arquitectura y tránsito

Una vez desarrollado el diagnóstico y caracterización del Área de Estudio, se elaborará la propuesta preliminar. En la cual se deberá graficar la situación actual y el diseño propuesto. Se requerirá en esta etapa la justificación técnica todas las acciones de diseño, de manera de poder explicar a la contraparte técnica el fundamento de cada propuesta, cumpliendo con las actividades secuenciales normativas del proyecto. Se requerirán las herramientas de simulación arquitectónica 3d para mostrar adecuadamente las características morfológicas y funcionales de cada una de las opciones desarrolladas.

8.2.7. Verificación de calidad de diseño de arquitectura e incorporación criterios de

sustentabilidad y eficiencia energética

El Director del Estudio supervisará que criterios de diseños y elección de materiales correspondan al contexto geográfico y climático donde ellos se emplacen independientemente de su ubicación geográfica. Para lo cual el consultor desarrollara un breve cuadro de análisis multicriterio de las alternativas seleccionadas donde indique su pro y contras.

8.2.8. Obtención y análisis factibilidades de servicios

El consultor deberá solicitar a los proveedores de servicios correspondientes (agua, alcantarillado, electricidad), las factibilidades acordes al uso y demanda de cada en proyecto en particular, de tal modo de considerar eventualmente obras de remediación, ampliación de capacidad, aplicación de redes u otras, que posibiliten el funcionamiento del proyecto futuro.

8.2.9. Informe preliminar para la elaboración del estudio preinversional a presentar

a MDSF

El consultor deberá presentar y un borrador de perfil de carácter orientativo de acuerdo a la metodología correspondiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Deberá considerar los procedimientos emanados en el documento “Normas, instrucciones y procedimientos vigentes”, que rigen la presentación de proyectos al Sistema Nacional de Inversiones, en donde detalle metodología a ocupar y antecedentes que conformar los requerimientos legales, administrativos y técnicos a presentar, con verificación de estado de cada uno de ellos.

Page 37: Bases técnicas - UV

37

Se deberá realizar un chequeo de los requerimientos de acuerdo al tipo de iniciativa, a fin de organizar la solicitud de documentos y responsabilidades. Para lo anterior se deberá considerar el documento denominado “antecedentes técnicos requeridos para proyectos que consideran edificación para etapa ejecución”.

8.2.10. Inicio gestiones SEA

El consultor deberá iniciar el proceso de consultas y gestiones ante el SEA consultando pertinencia y realización de estudio o declaración si corresponde.

8.2.11. Inicio gestiones IMIV

El consultor deberá iniciar el proceso de consultas y gestiones ante el MTT consultando tipo de estudio IMIV si corresponde.

8.2.12. Participación Ciudadana

El consultor deberá iniciar el proceso de consulta ciudadana, debiendo realizar primer taller de participación ciudadana de orden consultivo, descrito en punto 5.2. de las presentes bases.

8.2.13. Topografía

El Consultor deberá efectuar un levantamiento topográfico que abarque todo el terreno, incluyendo calles aledañas. En él se definirán los puntos de referencia (P.R.) que servirán para la construcción de los edificios nuevos. Deberá consultar cotas a una altura máxima de 0,50 m y todos los elementos, debe indicar edificaciones, obras de urbanización existentes como instalaciones, cámaras, calzadas, pavimentos, soleras, aceras, postes eléctricos con indicación de la energía que transporta (alta o baja tensión, indicando en este caso el N.º de hilos) cierro, etc., elementos menores del interior del terreno que afecten al proyecto, como rocas; árboles; cuerpos de agua; instalaciones, etc. Además, incluye los antecedentes de urbanización circundante del terreno y ejes de calles: deslindes de terrenos vecinos, etc. Este levantamiento será base para la proposición arquitectónica del Consultor. Los niveles de este estudio topográfico se usarán para referenciar los niveles de pisos terminados de todo el recinto. No obstante, el consultor deberá dejar dos puntos intervisuales materializados en terreno destinados al anclaje y replanteo. El consultor deberá considerar todos los puntos de relleno necesarios para la correcta representación del perfil natural de terreno, los ejes de las vías circundantes, soleras, pavimentos, aceras, cámaras de servicios y postaciones.

Se señalan los niveles y ejes de las calles, de los edificios existentes y de cualquier elemento que tenga una relación con el proyecto a realizar.

Page 38: Bases técnicas - UV

38

El plano topográfico debe desarrollar lo siguiente:

• Utilizar escala 1:200 ó 1:100

• Indicar orientación

• Graficar curvas de nivel situadas al menos cada un metro

• Graficar cotas y punto de referencias

• Identificar calles, veredas, calzadas, deslindes

• Indicar dimensiones del terreno y distancias referenciales

• Identificar ubicación de arborización y siluetas de construcciones existentes indicando materiales básicos y alturas, existencia de fundaciones antiguas, pavimentos, etc.

• Identificar emplazamiento y características de redes y postaciones públicas existentes, cámaras, profundidades, altura, tipos de tapa, diámetros de tuberías, etc.

• Identificar accidentes geográficos tales como: canales, acequias, pozos, rejas.

• Incluir viñeta El plano topográfico debe ser elaborado por topógrafo acreditado y con el VºBº del consultor.

8.2.14. Mecánica de Suelos

El estudio de mecánica de suelos se deberá ajustar a la norma sísmica en cantidad, forma y especificación y deberán caracterizar el comportamiento y clasificación del suelo de fundación. Esta es información fundamental para el diseño estructural y la definición de la estructura de pavimentos proyectados. Se busca establecer comportamiento del suelo frente a cargas estáticas y dinámicas mediante el desarrollo de los siguientes análisis:

• Determinar las condiciones de fundación sobre el terreno particular en estudio.

• Determinar permeabilidad del terreno para la elaboración del proyecto de aguas lluvias.

• Determinar diseño de pavimentos exteriores, y rellenos.

• Indicar rellenos para fundación.

• Determinar nivel de napa freática, a fin de elaborar factibilidad de incluir un sistema geotérmico por fuente de agua en el proyecto.

• Clasificación sísmica del suelo en base a normativas vigentes. El Consultor deberá coordinar, gestionar y determinar la mecánica de suelo, lo que incluye el informe de mecánica de suelo y los ensayos. Deberá incluir, todos los ensayos de laboratorio que se requieran para la determinación precisa de las características físicas y mecánicas del suelo de fundación. Se debe tener especial consideración sobre

Page 39: Bases técnicas - UV

39

los ensayes de laboratorio requeridos en caso de encontrarse suelos cohesivos, particularmente si se detecta presencia de napa. El Informe de Mecánica de Suelos deberá ser elaborado por un Ingeniero Civil con, quien asume la responsabilidad legal del estudio, como también de los ensayos de laboratorio los que deben ser realizados por laboratorios certificados por el MINVU. La cantidad y profundidad de calicatas será determinada de acuerdo a las características del terreno y a la superficie proyectada. Como mínimo se consideran de 5 mts. de profundidad y por volumen proyectado se considerará lo siguiente:

• de 250 a 1000 m2: 3 calicatas

• de 1000 a 2000 m2: 4 calicatas

• sobre 2000 m2: 5 calicatas, y según lo indique el ingeniero del proyecto. El Informe de Mecánica de Suelos deberá contemplar como mínimo los siguientes aspectos:

• Antecedentes geológicos del sector Deberá incluirse información histórica, antecedentes geomorfológicos del área en la que se ubica el terreno, información respecto a accidentes geográficos y a eventos naturales que eventualmente se hayan producido y que pudieran afectar la calidad del suelo. Además, deberá incluirse un análisis de las cuencas que pudieran estar desaguando en o a través del terreno con estimación de caudales.

• Estratigrafía de las calicatas Definición y descripción detallada de perfiles estratigráficos; granulometría; plasticidad; nivel freático; clasificación de suelo y permeabilidad; coeficiente de cohesión; ángulo de fricción interna (O); límites de Atterberg, clasificación USCS, ensayes CBR.

• Características físicas y mecánicas del suelo explorado Resultados de ensayes de laboratorio, cargas admisibles estáticas y dinámicas, coeficiente de balasto estático y dinámico, humedad óptima, módulo de elasticidad, coeficiente de poisson, etc. para diferentes horizontes aptos para fundar. Se debe indicar la referencia de las fórmulas que se presenten.

• Sistema de fundación más apropiado Se debe indicar el tipo de fundación y de muros de contención más apropiado y económico para el edificio de acuerdo al criterio del Ingeniero Mecánico de Suelos. Además, se deberá definir los niveles de los sellos de fundación.

- Capacidad de soporte admisible de suelo de fundaciones. - Asentamiento admisible y fórmulas para estimación de asentamientos. - Asentamiento admisible estático y dinámico con sus fórmulas de cálculo y

referencias.

Page 40: Bases técnicas - UV

40

- Clasificación del suelo según Norma Chilena Sísmica 433 . Actualizada

• Recomendaciones constructivas Referentes a excavaciones, tratamiento de sellos y rellenos compactados. Informe y detalles constructivos sobre sistemas de entibación y taludes. Informe y planos de construcción cuando se requiera realizar obras de socalzado.

• Napa freática En caso de existir, se deberá dar recomendaciones sobre su tratamiento, y si tiene una implicación en la correcta ejecución de la obra, si es necesario definir el sistema de agotamiento (sistema Well Point, etc.) y anexar un croquis explicativo para la ejecución detallada del sistema. De existir agua subterránea que interfiera con la edificación; definir el sistema de agotamiento a emplear durante su construcción y eventualmente el proyecto de saneamiento pertinente del área. Se debe elaborar en el informe, la factibilidad de implementar un sistema geotérmico con fuente de agua, para lo cual es indispensable determinar el nivel de la napa freática y su caudal ya que para este sistema se necesita realizar extracción de agua a un promedio de 10 litros por segundo.

• Drenaje de aguas lluvias Recomendaciones sobre sistemas de drenaje de agua subterránea y evacuación de aguas lluvias del terreno. Evaluación de riesgos de aludes y deslizamientos de tierra por efecto de escurrimiento de aguas. Entregar parámetros de infiltración de suelos o índice de absorción para filtración de agua a 1m y a 2m de profundidad.

• Otras consideraciones - Recomendación de diseño de pavimentos interiores y exteriores - Ensaye a compresión simple - Determinación de cargas admisibles. - Presión de contacto admisible al sello de fundación. - Asentamiento. - Densidades naturales del suelo. - Razón de soporte del suelo (CBR). - Tipo de suelo según norma sísmica. - Especificaciones Técnicas referentes a excavaciones, tratamiento de sellos y eventuales rellenos compactados. - Definición de las condiciones para la recepción de los sellos de fundaciones durante la construcción. El Informe deberá contener al menos:

• Planos e Informe Final de Mecánica de Suelos.

• Informe de recomendaciones de diseño de fundaciones y proyecto de socalzado, este último si corresponde.

• Informe de capacidad de drenaje o índice de absorción del suelo.

Page 41: Bases técnicas - UV

41

• Fotografías de las calicatas y ensayes

• Estratificación

Para el diseño de pavimentos exteriores en Bien Nacional de Uso Público, el Consultor podrá obtener de SERVIU o MOP (según corresponda) la información de dicha estructura o condicionantes particulares a considerar.

8.3. Etapa N°2: Desarrollo de Anteproyecto

8.3.1. Expediente de Anteproyecto e Información complementaria

Una vez obtenida la aprobación formal del diseño preliminar por la Contraparte Técnica, el consultor deberá desarrollar el Anteproyecto de arquitectura siguiendo lo establecido por la normativa vigente en el artículo 5.1.5 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que detalle los contenidos del expediente a presentar a la Dirección de Obras Municipales. A continuación, el detalle de los planos solicitados al Anteproyecto:

• Plano ubicación y emplazamiento 1:500

• Plantas generales 1:200

• Elevaciones 1:100

• Cortes 1:100 / 1:50

• Cuadro detallado de superficies

• Planos de ruta accesible

• Simulación desplazamiento de buses en patio de maniobras

• Detalle de accesos vehiculares y peatonales

• Cuadro comparativo de sombras

• Especificaciones técnicas resumidas

• Presupuesto informativo de las obras correspondientes

• Estudio de riesgo cuando corresponda (art. 5.1.15. OGUC)

En esta Etapa Nº2 se considera que el Consultor apruebe ante la Dirección de Obras Municipales el Anteproyecto de edificación y aporte de manera complementaria una maqueta virtual que muestre integralmente el diseño, un juego de 6 vistas (interior y exterior) de tipo render ambientadas y con elementos de paisaje y una memoria descriptiva del proyecto. Previo al ingreso del expediente a la Dirección de Obras Municipales, así como las eventuales observaciones se deberá contar con el visto bueno de la Contraparte Técnico Director del Estudio. Así mismo, tampoco se contemplarán los plazos comprendidos desde el reingreso del expediente de Anteproyecto con observaciones corregidas y hasta la obtención de la

Page 42: Bases técnicas - UV

42

resolución de aprobación de Anteproyecto por la mismo Dirección de Obras Municipales.

8.3.2. Criterios de especialidades

A nivel anteproyecto se deberán reportar los criterios de diseño para las distintas especialidades concurrentes, debiéndose considerar como mínimo los siguientes:

• Criterios de estructuración y materialidad

• Criterio de proyecto sanitario

• Criterio de proyecto eléctrico e iluminación

• Criterios de climatización pasiva y activa

• Criterios de paisajismo

• Criterios de sustentabilidad y eficiencia energética

• Criterios de señalética exterior

• Criterios de iluminación

• Criterio de proyecto de incendio

• Criterio de proyecto de basura

Se entenderá como criterios las directrices que informarán las especialidades a desarrollar en los proyectos definitivos. La forma de presentación de cada criterio solicitado, corresponderá a una lámina y/o ficha técnica que incorpore aspectos tales como orden y materialidad de cada futuro proyecto, así como también, debe existir la integración entre los distintos aspectos que conforman el proyecto definitivo estos criterios deberán ser debidamente validados por el Director del Estudio.

8.3.3. Documentación Complementarios

A continuación, el detalle de la documentación solicitada para la presente etapa:

• Memoria de la intervención

• Presentación en Power Point

• 6 perspectivas o render con contexto

8.3.4. Presentación a la comunidad

• Informe y resumen de segunda participación ciudadana consultiva, de acuerdo apunto 5.2 de las presentes bases

8.3.5. Ingreso y aprobación de anteproyecto a DOM

• Ingreso de expediente a DOM

• Resolución de aprobación de anteproyecto DOM

8.3.6. Inicio tramitación SEIA e IMIV

Page 43: Bases técnicas - UV

43

En la presente etapa, se deberá dar Inicio al proceso de tramitación para de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental ante el SEIA, en caso que proceda su realización y se deberá dar Inicio al proceso de tramitación del Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV).

8.4. Etapa N°3: Desarrollo Proyecto Definitivo

En esta etapa el Consultor deberá aprobar ante la Dirección de Obras Municipales, el Permiso de Obras de Edificación del proyecto, según lo contemplado en el artículo 5.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC)., además de considerar toda la normativa vigente. El proyecto definitivo será desarrollado a partir del Anteproyecto aprobado por la mesa técnica, según lo contemplado en la Etapa N°2.

8.4.1. Planos de Arquitectura proyecto de ejecución

8.4.1.1. Planos de Arquitectura

1. Polígonos, diagramas y cuadros de cumplimiento Normativo. 2. Levantamiento topográfico con curvas de nivel cada 50 centímetros con

indicación de postraciones, cámaras, arboles, deslindes y edificaciones existentes.

3. Plano de demoliciones, retiros, desmontajes y / traslados. 4. Plano de ubicación escala a determinar que señale la ubicación relativa del

predio respecto de la trama vial urbana, con indicación de norte. 5. Plano de emplazamiento escala 1:200 del o los edificios que aparezca su

silueta en sus partes más salientes, debidamente acotado y con indicación de distancia a sus deslindes, o entre edificios, incluyendo puntos de aplicación de las rasantes y sus cotas respecto al nnt. Mas toda la gráfica necesaria para verificar cumplimiento de normas.

6. Plantas generales escala 1:50 de todos los pisos incluyendo planta de techos acotadas y con indicación de niveles

7. Planta de trazado escala 1:100. 8. Elevaciones completas a escala 1:50 9. Cortes (mínimo 4 a escala 1:50) 10. Planta de ruta accesible y memoria de accesibilidad respectiva 1: 100 11. Cuadro comparativo de sombras, si cabe 12. Cuadro detallado de superficies y polígonos de superficies 13. Perspectivas definitivas (6) 14. Itemizado de materiales con presupuesto detallado 15. Carta Gantt definitiva

Las escalas podrán modificarse a razón de mejorar la presentación grafica del plano y facilitar su revisión.

Page 44: Bases técnicas - UV

44

Todos los antecedentes y planos que conforman la entrega definitiva, deberán ser respaldadas en copias digitales (AutoCad, PDF, Excel etc.), también en el caso de antecedentes con firma digital.

8.4.1.2. Planos de Detalle y Escantillones de Arquitectura

Las escalas y cantidad de detalles deben ser las necesarios que aseguren la correcta ejecución de la obra; no obstante, el Director de Estudio puede solicitar planos adicionales en función de la complejidad constructiva o morfológica de la edificación. Los antecedentes a considerar son los siguientes:

1. Planos de detalle de puertas a escala 1/10 2. Planos de detalle de ventanas a escala 1/10 3. Plano de baranda y carpinterías metálicas escala 1/10 4. Planos de detalle de baños y mobiliario escala 1/20 5. Plano de salas de basura 6. Plano de detalle cocinas y mobiliario escala 1/20. 7. Plano detalle de mobiliario general. Debe considerar todo tipo de

mobiliarios- mesón de recepción general, escaños, mesones de atención de público, locales comerciales, etc. escala 1/10

8. Plano de detalle de cielos e iluminación escala 1/50 9. Plano de detalle de pavimentos y gradas escala 1/50 10. Plano de detalle de accesos escala 1/20 11. Plano de detalle iluminarias escala 1/20. 12. Escantillones (4 mínimos) escala 1/10 13. Planos de detalles de jardineras y obras exteriores escala 1/10.

Las escalas podrán modificarse a razón de mejorar la presentación grafica del plano y facilitar su revisión.

8.4.1.3. Tramitación proyecto ante la DOM

Toda la documentación y planos contemplados en el Artículo 5.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC).

8.4.1.4. Memoria Resistencia al fuego

El consultor deberá entregar un proyecto de Memoria resistencia al fuego, de acuerdo a lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), establecido en los artículos 4.3.3 y 4.3.4

8.4.1.5. Memoria de cálculo cumplimiento norma térmica Art. 4.1.10

Page 45: Bases técnicas - UV

45

El consultor deberá entregar una memoria de cálculo, que indique cumplimiento a las exigencias de transmitancia térmica detalladas en Art. 4.1.10 para Zona 7.

8.4.1.6. Accesibilidad

Especial cuidado se deberá tener al mantener los accesos libres y expeditos, protegiendo y considerando el alto flujo de usuarios que albergará y las condiciones climáticas de la zona, las que deben también permitir el fácil ingreso y evacuación de personas, poniendo énfasis en las personas con discapacidades incorporando y no segregando las soluciones para todos por igual. Cumpliendo íntegramente con lo indicado en la normativa dada por la OGUC, además de lo indicado por la norma SENADIS en cuanto al manual de accesibilidad universal y todos los temas que puedan ser referenciales a los requerimientos específicos para este tipo de programa arquitectónico, definición de la ruta accesible y la señalética correspondiente en memoria y planos.

8.4.2. Proyectos de Especialidades

8.4.2.1. Proyecto de Cálculo Estructura

Los planos mínimos y memoria de cálculo son los referidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Art. 5.1.7. para conformar el expediente de permiso de obra. Con la finalidad de definir completamente todos los elementos necesarios que conforma la estructura soportante se deberán entregar todos los ejes estructurales, planos, fundaciones y sus estructuras que definan integralmente la obra. Las escalas y cantidad de planos para la entrega deben ser las necesarias que aseguren la correcta ejecución de la obra; no obstante, el Director del Estudio puede solicitar planos adicionales.

Se detalla:

1. Memoria de Cálculo Estructural 2. Bases de Calculo 3. Planimetría: Se deberán entregar como mínimo las siguientes láminas:

o Plano índice o plano clave o Planos de excavaciones y bases de pavimentos, escala 1/200 o Planos de detalle de pavimentos escala 1/10 o Plantas de fundaciones escala 1/200 o Plantas de estructuras escala 1/50 (por secciones) o Plantas de losas, losetas y vigas escala 1/100 o Planta de demoliciones, escala 1/200 o Planta de cielos, techumbres, aleros y terrazas, escala 1/100 o Plano de especificaciones técnicas o Detalles y secciones, escala 1/10 o Elevaciones estructurales, escala 1/50

Page 46: Bases técnicas - UV

46

o Detalles de escaleras, rampas y estructuras específicas de otras especialidades, escala 1/20

o Detalles de radieres a una escala adecuada, con sus cotas y dimensiones

o Especificaciones Técnicas de obra gruesa o Especificaciones Técnicas especiales o Cálculo de Bases de Pavimentos áreas vehiculares y peatonales

8.4.2.2. Mecánica de Suelos

Se deberán entregar todos los antecedentes relativos a la mecánica de suelos, de acuerdo a lo especificado en las presentes bases y normativa vigente.

8.4.2.3. Proyecto sanitario completo: Alcantarillado, agua potable, gas, aguas

lluvias

8.4.2.3.1. Instalaciones sanitarias

Las escalas y cantidad de planos para la entrega deben ser las necesarias que aseguren la correcta ejecución de la obra; no obstante, el Director de Estudio puede solicitar planos adicionales. El consultor deberá elaborar planos y memoria con indicaciones de instalaciones sanitarias alcantarillado de aguas servidas, instalación de agua potable para la operación. Debe entregar planos de instalación de todo el edificio e isométricos de redes, cámaras de inspección y especiales, decantadoras y desgranadora en el caso del área lavado de vehículos. Con memoria de cálculo indicando las especificaciones técnicas.

8.4.2.3.2. Instalaciones agua potable

Se detalla:

• Planta General Esc. 1:100

• Planos Isométricos F y C. Esc. 1:100/1:2

• Especificaciones Técnicas

• Cálculo de Perdida de Presión

• Detalle de bebederos

• Plantas elevadoras de presión o bombeo si se requiere

• Red de amague

• Plano de sector de lavado de buses y reciclaje de agua excedente

• Memoria de Cálculo

Page 47: Bases técnicas - UV

47

• Cubicación y Presupuesto de costos

8.4.2.3.3. Instalaciones de alcantarillado

Se detalla:

• Planta General Esc. 1:100

• Planos Isométricos F y C. Esc. 1:100/1:2

• Especificaciones Técnicas

• Cálculo de Perdida de Presión

• Detalle de bebederos

• Memoria de Cálculo

• Cubicación y Presupuesto de costos

• Detalle sector de lavado de buses y reciclaje de agua excedente

8.4.2.3.4. Instalaciones gas

Las escalas y cantidad de planos para la entrega deben ser las necesarias que aseguren la correcta ejecución de la obra; no obstante, el Director de Estudio puede solicitar planos adicionales. Deberá cumplir con toda la normativa vigente y certificados emitidos por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

• Cubicación y Presupuesto de Costos

8.4.2.3.5. Drenajes, aguas lluvias de la losa de operación de buses y cubierta de los

edificios

Se deberá consultar un sistema de evacuación de las aguas lluvias, teniendo presente la topografía y el tratamiento de exteriores del terreno. Respecto al proyecto de Aguas lluvias corresponderá resolver la evacuación de aguas lluvias de cubiertas y espacios exteriores. Las obras que deben ejecutarse como generalidades: Canalizaciones de PVC, Canaletas con o sin rejillas, Drenes, Disposición final a Red Pública o Sistemas Absorbentes, etc. El proyectista deberá estudiar el mejor sistema de evacuación de aguas lluvias. Podrá incorporarlas al terreno, si éste tiene el suficiente índice de absorción a una distancia mínima de 1,5 m de los cimientos o también puede encausarlas hacia las cunetas si ello es posible. En cualquier caso deberá acompañar la justificación con los cálculos correspondientes. Previo a la incorporación de las aguas lluvias al terreno deberá proyectarse sumidero de aguas lluvias por bajada proyectada del tipo Vinilit. No se aceptará el desagüe de aguas lluvias a las redes de alcantarillado y sólo se pondrán llevar a la solera exterior, a pozos

Page 48: Bases técnicas - UV

48

absorbentes, o recibidas en los patios que tengan vegetación suficiente o permeabilidad comprobada. Se entregarán como mínimo los siguientes antecedentes:

• Memorias de cálculos.

• Cálculo de sección de canaletas, bajadas de aguas lluvia.

• Plano de Planta General de todo el sistema de escurrimiento y drenaje de aguas superficiales. Se debe indicar en este plano: sección, cotas de fondo, pendiente, longitud, forma y tipo de acueducto de cada elemento del sistema (drenes, fosos, cunetas, bajadas de agua, obras de arte, sumideros, etc.) Escala 1:100

• Plano de Detalles que debe mostrar la forma, dimensiones, cotas de fondo, pendiente, zonas de revestimiento, armaduras de refuerzo, uniones cuando corresponda, detalles constructivos de empalmes con obras existentes, cunetas, bajadas de agua, sumideros, fosos, contrafosos, cámaras, sifones, alcantarillas o su prolongación. Deberá incluir detalle de canales, rejillas, cámaras cantadoras.

• Especificaciones Técnicas Los puntos de evacuación y descarga final de las aguas lluvias, al igual que el proyecto, deberán contar con la aprobación del organismo que corresponda. Las escalas y cantidad de planos para la entrega deben ser las necesarias que aseguren la correcta ejecución de la obra; no obstante, el Director de Estudio puede solicitar planos adicionales.

8.4.2.4. Instalaciones eléctricas e iluminación

El edificio incorpora en su diseño la definición de un sistema de iluminación enfocado a entregar niveles de confort y seguridad a los usuarios, a la vez de dar cumplimiento a los niveles de luz establecidos por la normativa eléctrica de acuerdo al destino de la edificación y que su uso permita realzar cualidades arquitectónicas. Tanto en el interior como en el exterior de este, se procura diseñar una iluminación constante, segura y económica aprovechando al máximo la luz del día y evitar que su luz altere las funciones del edificio. En particular tener énfasis en la utilización de energía sustentable. En lo que respecta a las consideraciones de eficiencia energética, en lo que corresponda, y de acuerdo con el “Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos” publicado por la dirección de Arquitectura del MOP; El edificio será concebido para optimizar la demanda de energías para su funcionamiento, cumpliendo niveles de eficiencia energética y lumínica con el fin de alcanzar un ahorro manteniendo los niveles de confort adecuados para cada recinto, se puede optar red eléctrica soterrada para

Page 49: Bases técnicas - UV

49

interiores y exteriores. Teniendo especial cuidado en respetar la zona donde se encuentra ubicado y la finalidad que tendrá este. El consultor podrá proponer los materiales y equipamientos interiores para que estos se adapten y respondan a las condiciones ambientales del lugar, asimismo deberán ser resistentes al uso intensivo al que se somete este tipo de edificio. Se verán los aportes de tecnologías y materiales nuevos que contribuyan a la eficiencia del proceso de edificación y correcta materialidad de edificio, que permitan mantener un ambiente confortable, independiente de las estaciones del año en su interior, a través del uso de parámetros bioclimáticos en el diseño de arquitectura y/o el uso de Energías Renovables No Contaminantes. Debe incluir proyecto de respaldo eléctrico, detalle y dimensionamiento dl grupo electrógeno.

Se detalla:

• Proyecto de Iluminación con indicación de equipos

• Modelado lumínico de las áreas de intervención en planta y alzado, indicando fuentes lumínicas y niveles de lux alcanzados

• Memoria de Iluminación y criterio de selección de equipos

• Especificaciones técnicas

• Detalles de Postación

• Detalles de elementos de iluminación empotrados en terreno

• Planta General de Iluminación escala 1/200 identificando los diferentes equipos utilizados en la intervención y sectorización de encendido.

• Proyecto eléctrico

• Plano de distribución de canalización eléctrica

• Diagrama unilineal

• Detalle conformación de los tableros

• Especificaciones técnicas eléctricas

• Descripción de la malla a tierra

• Instalaciones de respaldo, detalle y dimensionamiento del grupo electrógeno.

8.4.2.5. Paisajismo

El consultor deberá elaborar planos y memoria con indicaciones de especies forestales y vegetales existentes y nuevas, así como enmiendas y mejoramientos de los suelos de plantación. Indicaciones de trasplantes o retiro de especies, patios, jardines, con tratamientos de pavimentos, tipos de plantas. Adicionalmente deberá presentar plano de riego para ser ejecutado. Deberá proporcionar memoria donde se logre identificar claramente cada especie, materiales y especificaciones. Además de la orientación respecto del edificio.

Page 50: Bases técnicas - UV

50

En la propuesta, se deberá incluir a lo menos un 30% de especies de flora nativa dada las condiciones climáticas de la zona (Patagonia Occidental).

El proyecto debe contar con el menos, los siguientes subproductos.

- Plano general de paisajismo - Plano de trazado - Plano de plantación - Plano de sistema de riego - Especificación técnica

8.4.2.6. Proyecto de señalética

El consultor debe presentar planos de señalización y demarcación de transito interna y externa, ajustándose a las especificaciones técnicas definidas en los manuales vigentes para espacios públicos y de señalización de tránsito, presentando un esquema en escala adecuada SERVIU y/o MOP. Asimismo, el proyecto de señalética interior debe ser de diseño de alto estándar, con el objetivo de generar una idea que hable del lugar donde se emplaza, y a la vez sea de ayuda para el usuario en tres lenguas: Castellano, Inglés y Mapudungun u otra indicada por el Director de Estudio al inicio del proyecto.

8.4.2.7. Pavimentos vehiculares y peatonales

De acuerdo a los índices de serviciabilidad del catastro de pavimentos internos y externos y los análisis de suelos, el consultor deberá definir las obras de pavimentación o repavimentación necesarias para proveer una carpeta de veredas y rodadura de buena calidad para la prestación de servicios en el área de estudio. Además de incorporar las mitigaciones de acuerdo a los resultados del análisis de tránsito y la normativa de accesibilidad. Se detalla:

1. Memoria de Cálculo Estructural 2. Bases de Calculo 3. Planimetría: Se deberán entregar como mínimo las siguientes láminas:

o Plano índice o plano clave o Planos de excavaciones y bases de pavimentos, escala 1/200 o Planta de demoliciones, escala 1/200 o Perfiles longitudinales 1/500 o Cortes transversales 1/100 o Plano de especificaciones técnicas o Detalles y secciones, escala 1/10 o Detalles rampas y estructuras específicas de otras especialidades,

escala 1/20 o Especificaciones Técnicas de obra gruesa

Page 51: Bases técnicas - UV

51

o Especificaciones Técnicas especiales

8.4.2.8. Climatización y ventilación

El consultor deberá entregar un proyecto de climatización cuyo proyectista debe ser arquitecto, ingeniero civil o carrera afín y tener experiencia profesional acreditable de al menos 5 años en esta especialidad. No está permitido que se subcontrate como proyectistas a empresas proveedoras de equipos de climatización, ya que para la ejecución de la obra deberá existir una contraparte objetiva que exija y supervise que se implemente lo proyectado. Se consulta la elaboración de todos los antecedentes que se requiera para el correcto entendimiento, representación, cotización y ejecución del proyecto de Climatización en cada una de sus etapas. El especialista deberá considerar los requerimientos indicados tanto en el anteproyecto como en la etapa de desarrollo del proyecto. Se tendrá especial cuidado en la ubicación de cámaras, equipos, rejillas, ductos, etc. y su impacto estético en recintos interiores y exteriores. Por esto se deberá considerar un estrecho trabajo de coordinación con el arquitecto consultor, quien deberá dibujar en todos los planos de arquitectura todos aquellos elementos a la vista, con sus dimensiones reales a la escala correspondiente. El proyectista deberá desarrollar su propuesta en conjunto con el equipo de trabajo, dado que se trata de conseguir la máxima eficiencia energética. Se deberá complementar, por lo tanto, con criterios y/o sistemas pasivos.

8.4.2.9. Accesos peatonales y vehiculares

El emplazamiento de los accesos, tanto para los peatones y para los buses al patio de maniobra, deberán quedar totalmente diferenciados y con accesos restringidos para salvaguardar la seguridad de los peatones. Deberá considerar el desarrollo de los planos operacionales de trayectoria de ruedas y ángulos de estacionamientos en dársenas, del área de circulación, áreas de lavado, definidos a partir de la aplicación de simulación por software AutoTurn. Para los accesos del proyecto, el consultor deberá presentar el cálculo de los parámetros de distancias mínimas dq y d2, según el Manual de Vialidad Urbana-Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana Redevu, vigente.

8.4.2.10. Proyecto corrientes débiles, alarma de incendio detección y extinción

Se consulta la elaboración de todos los antecedentes del proyecto de Corrientes Débiles. El especialista deberá considerar los requerimientos indicados tanto en el anteproyecto como en la etapa de desarrollo del proyecto. Se tendrá especial cuidado en la ubicación de cámaras, empalmes, medidores, etc. y su impacto estético en recintos interiores y exteriores. Por esto se deberá considerar un estrecho trabajo de coordinación con el

Page 52: Bases técnicas - UV

52

arquitecto consultor, quien deberá dibujar en todos los planos de arquitectura todos aquellos elementos a la vista, con sus dimensiones reales a la escala correspondiente. El proyecto de corrientes débiles contempla lo siguiente:

• Computación

• Telefonía fija

• Timbres y citofonía

• Sistema de detección y alarmas de intrusión

• Sistema de vigilancia por circuito cerrado de televisión (CCTV)

• Sistema de audio y altavoces

8.4.2.11. Proyecto de ingeniería en seguridad contra incendios

El consultor deberá entregar un proyecto de ingeniería y seguridad contra incendios, cuyo responsable debe ser un arquitecto o ingeniero civil y cumplir obligatoriamente con alguno de estos dos requisitos: a) tener un grado profesional de ingeniería en seguridad o protección contra incendios, (lo que equivale a estudios de al menos un año a tiempo completo o dos a tiempo parcial en programas universitarios específicos de diseño contra incendios), o b) ser instructor NFPA, con dominio demostrable en NFPA 101 Life Safety Code, vigente a la fecha de presentar los antecedentes para licitación. No está permitido que el profesional pertenezca a una empresa proveedora de servicios de alarmas o de equipos y sistemas contra incendios, ya que para la ejecución de la obra deberá existir una contraparte objetiva que exija y supervise que se implemente lo proyectado. El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos técnicos dejará al oferente fuera de bases. El proyecto de Seguridad Contra Incendios se concebirá como un “Plan Maestro” o “Estrategia General”, es decir, se analizarán conceptualmente, y proyectarán, las medidas de seguridad contra incendios, abordando cada uno de los siguientes capítulos:

• Evacuación, compartimentación y arquitectura del edificio

• Uso de materiales de terminación y contenido del edificio

• Resistencia al fuego de los elementos estructurales y puertas

• Control de propagación del incendio

• Sistemas de control de humos

• Sistemas de detección y alarma de incendios

• Sistemas de extinción de incendios

• Sistemas de lucha contra incendios y medidas para facilitar el accionar de Bomberos (Red seca, red húmeda, red inerte, extintores, etc.)

• Informe ejecutivo para entrega a compañía de bomberos

El proyecto deberá cumplir con la reglamentación nacional (O.G.U.C., RIDAA, D.S. N°594, etc.), sin perjuicio de que, dadas las falencias de los códigos locales, se incorporen

Page 53: Bases técnicas - UV

53

criterios de otros códigos extranjeros. Las discrepancias entre las referencias indicadas anteriormente deben ser definidas por el proyectista e indicadas explícitamente. Durante la etapa de desarrollo de proyecto, se evaluará si algunas exigencias de la norma NFPA –tanto NFPA 1 como las demás mencionadas en los párrafos siguientes- son aplicables a la realidad nacional, y en caso de que se deban soslayar o reemplazar por otros criterios técnicos, el profesional justificará detalladamente las razones y medidas complementarias a implementar. Considerando que esta especialidad debe, en primer lugar, resguardar la seguridad de vida de las personas, el “Plan maestro o estrategia general” constituye la base de cada uno de los proyectos específicos que se desarrollarán como parte de la etapa de diseño:

• Proyecto de Evacuación: Debe apuntar al cumplimiento de la versión actualizada de la norma NFPA 101 “Life Safety Code”. Los equivalentes técnicos pueden ser avalados mediante un análisis ASET v/s RSET (Available Safe Egress Time v/s Required Safe Egress Time) u otras soluciones debidamente justificadas.

El grado de desarrollo de los siguientes puntos se acordará con el especialista a cargo del proyecto en el transcurso de la consultoría:

• Proyecto de protección estructural contra el fuego: Las soluciones constructivas de protección para los elementos de acero, hormigón, madera, etc. deben ser justificadas por uno de los siguientes métodos: informes de ensayo de laboratorios acreditados, “Listado oficial de comportamiento al fuego de elementos y componentes de la construcción” del MINVU, métodos prescriptivos o prestacionales de códigos de diseño tales como el Eurocódigo u otro.

• Proyecto de lucha contra incendios: Debe apuntar al cumplimiento de las normas NFPA correspondientes.

• Proyecto de control de humos: Debe apuntar al cumplimiento de la norma NFPA 92, A y B, según sea el caso. Los sistemas de extracción de humos pueden ser simulados mediante software CFD (Computational Fluid Dynamics) apropiado, para garantizar los criterios de diseño.

• Proyecto de detección y alarma: Debe apuntar al cumplimiento de la norma NFPA 72.

• Proyecto de extinción de incendios: Debe apuntar al cumplimiento de normas NFPA correspondientes.

Se consulta la elaboración de todos los antecedentes que se requiera para el correcto entendimiento, representación, cotización y ejecución del proyecto, abordándolo de manera integral. El proyectista deberá entregar, como mínimo, lo especificado a continuación:

• Planos, según corresponda (dwg).

Page 54: Bases técnicas - UV

54

• Detalles constructivos, según corresponda (dwg).

• Especificaciones técnicas.

• Memorias de cálculo e informes, según corresponda.

• Anexo con fichas técnicas, catálogos e instrucciones de mantención de equipos específicos.

8.4.2.12. Proyecto de Sustentabilidad y eficiencia energética

El consultor deberá entregar un proyecto cuyo proyectista debe ser arquitecto o ingeniero, con especialización correspondiente y experiencia profesional acreditable de al menos 5 en proyectos de la especialidad. Se consulta la elaboración de todos los antecedentes que se requiera para el correcto entendimiento, representación, cotización y ejecución del proyecto. No está permitido que se subcontrate como proyectistas a empresas proveedoras de materiales o equipos. El especialista deberá considerar los requerimientos indicados tanto en el anteproyecto como en la etapa de desarrollo del proyecto. Se deberá considerar un estrecho trabajo de coordinación con el arquitecto consultor. Se consulta la asesoría en la incorporación de estrategias pasivas en el diseño de arquitectura, estudio de matriz energética, estudio de estrategias activas (sistemas de climatización, energías renovables, etc.), estudios de iluminación natural y artificial y estudios para la reducción del uso de agua potable asociada a artefactos sanitarios.

a) Análisis territorial y estrategias de proyecto:

- Estudio de condiciones climáticas: Se deberán elaborar tablas y gráficos con los datos climatológicos del lugar de emplazamiento del proyecto, indicando datos claves como:

• Latitud y Longitud

• Temperaturas Máximas, Medias y Mínimas

• Estimación de evolución de temperaturas horarias

• Humedad relativa

• Radiación Solar, datos mensuales

• Vientos predominantes, estudio rosa de los vientos

• Precipitaciones de aguas lluvias

- Elaboración de Climogramas: Estos gráficos deberán entregar información fundamental de las estrategias bioclimáticas que se puedan adoptar para el diseño. Se desarrollarán climogramas para distintas épocas del año (verano, invierno, entre tiempo).

Page 55: Bases técnicas - UV

55

- Estudio de la Matriz Energética del lugar: Se deberán analizar los energéticos más apropiados para la localidad (petróleo, gas, leña, pellets, biomasa u otra), además de la posible integración de ERNC. Junto con esto, se deberá realizar un estudio tarifario eléctrico.

- Descripción de Estrategias Bioclimáticas: Se deberán elaborar gráficos y

esquemas, para distintas épocas del año, como invierno (calefacción), verano (climatización), primavera y otoño (posible duplicidad de usos), con el fin explicar las posibles soluciones pasivas a incorporar en el edificio.

Como resultado, se deberá entregar un informe parcial con el detalle del análisis realizado y la definición de estrategias bioclimáticas aplicables al proyecto.

b) Evaluación de estrategias de diseño pasivo:

- Descripción de sistemas pasivos de arquitectura bioclimática: Se deberán realizar esquemas y gráficos que indiquen el funcionamiento de las estrategias pasivas, además del aporte en cuanto a rendimiento en el acondicionamiento ambiental. Además, se deberá indicar la manera de integración que tienen estas estrategias en relación al diseño del proyecto.

- Estudio de radiación solar incidente: Se deberá estimar el potencial de captación de energía solar, identificando las obstrucciones solares que afecten al terreno, según emplazamiento y carta solar según latitud del lugar, además, se deberán evaluar las posibles estrategias a incorporar en caso de sobrecalentamiento, donde sea necesario. Se deberán entregar criterios de diseño para protecciones solares.

- Estudio térmico de la envolvente: Se deberán detallar características constructivas de envolvente del edificio, definiendo espesores de materiales (aislación y otros) y soluciones constructivas, para optimizar el valor de transmitancia térmica. Conjuntamente, se deberán revisar los posibles problemas de puentes térmicos entregando soluciones constructivas que eviten este problema además de prevenir la condensación superficial e intersticial.

- Estudio de iluminación natural y artificial: Se deberá estudiar el potencial de iluminación natural y su integración con el diseño de iluminación artificial en el edificio desarrollando las siguientes actividades:

• Descripción tabulada de requerimientos mínimos de Iluminación (lux) para distintas actividades y recintos, tomado como referencia estándares nacionales e internacionales.

• Propuestas de diseño de aprovechamiento de iluminación natural en cuanto a ventanas, tragaluces, etc. Todo esto mediante Software reconocidos y utilizados mundialmente tales como Radiance, para alcanzar el diseño óptimo.

Page 56: Bases técnicas - UV

56

• Propuesta de iluminación artificial eficiente con sistemas de control.

Como resultado, se deberá entregar un informe parcial con el detalle de la evaluación de estrategias pasivas. c) Evaluación de sistemas activos de acondicionamiento y su coordinación con

sistemas pasivos

Para la evaluación de los sistemas mecánicos se consultan las siguientes tareas:

• Descripción del sistema de acondicionamiento adoptado, luego de realizar un análisis comparativo, que se ajuste de mejor manera a la matriz energética del lugar.

• Desarrollo de esquemas de funcionamiento, indicando eficiencias, capacidades térmicas, caudales, potencias eléctricas, etc.

• Descripción del sistema de ventilación mecánica, diferenciando las tasas de ventilación mínimas según tipo de recinto que será alimentado por este sistema.

• Evaluación de la integración de energías renovables a los sistemas activos

d) Estudio de manejo del agua

Se deberán evaluar artefactos sanitarios y griferías de bajo consumo de agua o eficientes, con el objeto que cumplan con los estándares que establece la certificación nacional CES (Certificación Edificio Sustentable). e) Pre-Certificación Edificio Sustentable (CES) El consultor debe entregar inscrito, evaluado y pre-certificado el proyecto en las condiciones definitivas, en aspectos de diseño de especialidades y especificaciones que competen al sistema nacional de Certificación de Edificio Sustentable, CES. Productos a entregar:

• Inscripción del proyecto CES, junto con primera entrega de consultoría de diseño, mediante informe con código de inscripción.

• Pre-certificado CES del proyecto, consistente en Pre-Certificado según modelo adjunto con última etapa de desarrollo de la consultoría de diseño.

Los Manuales, fichas de proyecto, herramientas y formatos tipo pueden ser descargados del sitio: www.certificacionsustentable.cl/descarga-de-documentos

Sera de cargo del consultor de diseño el pago de los gastos que irrogue tal tramitación.

Page 57: Bases técnicas - UV

57

8.4.3. Documentación adicional

8.4.3.1. Cubicaciones, Presupuesto y Especificaciones Técnicas

Todas las partidas deberán diferenciado por Ítem y especialidad que deberá ser cubicada de acuerdo a la unidad de medida, cantidad, precio unitario, precio total en UF y su conversión total en peso. El consultor deberá analizar el costo de las obras, considerando los costos, considerando gastos generales, mano de obra, materiales, equipos, maquinarias, herramientas, localización etc. Los valores deben corresponder a precios de mercado a la fecha, indicando el origen de los precios obtenidos, para garantizar su veracidad. Las especificaciones técnicas detalladas deben coincidir en su itemizado del presupuesto.

8.4.3.2. Informe para bomberos

El consultor deberá entregar el informe abreviados a la instancia designada por la comandancia de bomberos en el indicará las estrategias de evacuación, ubicación de la red de amague, extintores, detectores y todos los elementos asociados a la extinción de incendio.

8.4.3.3. Perspectivas o render con contexto

El consultor deberá entregar al menos 6 imágenes en perspectiva o render con contexto del proyecto, mostrando la relación del edificio con el entorno, espacios exteriores, interiores, accesos, área de espera, ente otros relevantes para la compresión del proyecto. Estos se entregarán en formato digital jpg. o png. con resolución sobre 300dpi. Además se entregarán impresas en formato A1, alta calidad.

8.4.3.4. Proyecto de Transito y Diseño Vial

(Sólo en caso que estos requerimientos no formen parte del Informe IMIV)

- Proyecto de tránsito y seguridad vial interno y externo. - Señalización y demarcación. - Proyecto de semáforos (en caso de ser requerido). - Propuestas de cambios locales de rutas de servicios de transporte público.

Page 58: Bases técnicas - UV

58

- Generación, readecuación o eliminación de pistas de viraje. - Mejoramiento de radios de giro. - Gestión de estacionamientos. - Medidas calmantes de tráfico. - Bolsillo o ramales de viraje. - Restricción de circulación por tipos de vehículos (*). - Prohibiciones de movimientos determinados (*). - Cambios en sentidos de tránsito (*).

(*) Solo cuando esta medida no interfiera con los Planes de Gestión desarrollados en la comuna.

8.4.3.5. Informes favorables

- Informe favorable de revisor independiente de Arquitectura. - Informe favorable de revisor independiente de Cálculo. - IMIV aprobado - RCA (DIA o EIA)

8.4.3.6. Presentación a la comunidad

Informe de tercera participación ciudadana (validación), de acuerdo apunto 5.2 de las presentes bases.

8.5. Etapa N°4: Desarrollo de evaluación social, elaboración perfil y antecedentes

para obtención de RS ante MSDF

El consultor debe realizar los antecedentes habilitantes para presentar la evaluación técnica y económica correspondiente a la construcción de un terminal rodoviario en la comuna de Aysén, para servicios de buses de transporte público rurales e interurbanos, conforme a las proyecciones de demanda actuales y futuras, en base a metodología del sector del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Deberá incluir entre estos la elaboración del perfil (o estudio preinversional), y los documentos técnicos necesarios para admisibilidad y presentación de la iniciativa, respuesta de observaciones y finalmente obtención de la recomendación satisfactoria del Resultado del Análisis Técnico – Económico (RATE), con la finalidad que el mandante pueda presentar y superar las etapas de evaluación, así como proveer del acompañamiento técnico hasta la total tramitación y obtención de la Recomendación Social del proyecto (RS), de acuerdo a la metodología correspondiente y las normas y procedimientos para el proceso de inversión pública vigente. Se entiende que todos los documentos gestionados en las etapas anteriores, pueden forman parte de los antecedentes para la Evaluación Social. Se establece que los documentos que sean propio de la gestión municipal no serán responsabilidad del consultor.

Page 59: Bases técnicas - UV

59

Sin que la siguiente pauta sea taxativa, en esta etapa se deberá desarrollar un estudio preinversional (perfil) que deberá contener al menos, la siguiente información:

5.3.1 Antecedentes para ingreso a MDSF

• Definición del árbol de problemas que da origen a la idea de proyecto.

• Aspectos del medio geográfico, económico, social, cultural que permita hacer un diagnóstico acabado de la situación actual y proyectar la situación del problema.

• Información del área de estudio y área de influencia.

• Cobertura y Población beneficiada con el proyecto. Se puede utilizar información oficial censal, INE, MTT, estudios previos o propios.

• Mediciones de demanda por bienes y servicios de la población afectada por el problema y por unidad de tiempo, así como el tiempo necesario para satisfacer esa carencia.

• Medición de la oferta actual (servicios), debe medir la capacidad disponible de la infraestructura, equipos, personas, incumplimiento de normas o calidad de servicio.

• Indicación de las condicionantes de operación actuales y análisis de mejoramiento.

• Déficit medido en la situación actual. Este deberá proyectarse para el horizonte de evaluación, en base a las proyecciones de demanda y oferta.

• Identificar las alternativas de solución al problema planteado inicialmente. Planteando optimización base identificando las medidas de bajo costo para mejorar la situación actual, luego soluciones asociados al problema del tamaño, localización y tecnología, según corresponda al proyecto.

• Desarrollo de alternativas de solución mínimo 2.

• Realizar análisis sobre la utilización de estrategias de eficiencia energética en la comparación de alternativas si corresponde, para ello se deberá utilizar Planilla ECSE (Software Eficiencia Energética y Costos Sociales en proyectos de Edificación) proporcionado por MDSF.

• Desarrollo del análisis costo – eficiencia o costo – beneficio según metodología y tipo de proyecto.

• Antecedentes de situación existente fotografías, planos, esquemas, desarrollo del árbol de problemas y justificación.

• Costeo de las alternativas comparables (Escala, Ubicación y Tecnología) y valorización.

• Estudio corrección a precios sociales.

• Estimación de indicadores de evaluación.

• Cálculo de costo anual de mantención por alternativa, consideración y valorización del uso de mano de obra local.

Page 60: Bases técnicas - UV

60

• Cálculo de obras civiles, cálculo y justificación de gastos administrativos y/o consultorías. Todos los valores expresados en valor presente neto cronograma de obras y separación en entidades financieras si corresponde.

Adicionalmente, se deberá entregar:

• Informe consolidado de participación ciudadana.

• Memoria resumen del proyecto.

• Informe ejecutivo.

• Presentación en powerpoint.

• RCA en caso de que aplique.

• IMIV aprobado.

• Permiso de edificación aprobado.

• Plan de gestión (elaborado por municipio)

• Vídeo y maqueta electrónica básica, donde se muestre un recorrido virtual por el proyecto, en una secuencia por las distintas zonas de uso, que permita la comprensión de las relaciones de las distintas partes como de la totalidad y entorno.

Todos los proyectos en su versión definitiva se entregarán en copias en formato físico (ploteados, doblados, enfundados y en carpeta por especialidad) más los respaldos electrónicos, todos los planos se entregarán en A1 o A0 según la especialidad, los antecedentes documentales se entregarán impresos en A4 debidamente anillados o en archivadores. Los archivos digitales se deberán entregar en formatos editable word, power point, excel, autocad, revit u otros previamente autorizado por Director de Estudio.

9. ENTREGA DE ETAPAS

A continuación, se indica el contenido de cada una de las Etapas contemplados en el presente Estudio, así como el porcentaje de pago asociado, los que deberán respetar para efectos de la elaboración de la oferta por parte de los proveedores interesados, por constituir elementos esenciales de la oferta. La forma de presentación de los resultados de cada una de las Etapas estará compuesta por los requerimientos especificados en el capítulo 8, los que deben ser auto contenidos y que guarden relación entre sí, es decir, deberán incluir las memorias, catastros, planos, set fotográfico, videos, análisis, diagnósticos, propuestas etc., debe ser específicos para la etapa que corresponde la entrega, todos en formato auto contenido en carpeta plástica anillada, con índice claramente estructurado, en el mismo orden de los medios magnéticos adjuntos a cada informe.

Page 61: Bases técnicas - UV

61

Para contabilización de plazos y multas se estiman congelados los plazos de todas las revisiones externas, de modo que se descuentan los días consumidos en revisiones exógenas y que no están en manos del consultor.

9.1. Etapa N°1: 15% del precio del contrato

El plazo sugerido para el desarrollo de esta etapa es de 45 días corridos de iniciada la ejecución del estudio y deberá comprender:

• Todos los productos contenidos en el capítulo 2.2 y detallados en el capítulo 8.2 de la Etapa 1 del estudio: Catastro, Diagnóstico y Propuestas Preliminares.

9.2. Etapa 2: 20% del Precio del Contrato

El plazo sugerido para el desarrollo de esta etapa es de 60 días corridos, después de aprobado la Etapa N°1, y deberá comprender:

• Todas las tareas incluidas en el capítulo 2.3 y detallados en el capítulo 8.3 de la Etapa 2 del estudio: Desarrollo de Anteproyecto.

9.3. Etapa 3: 40% del Precio del Contrato

El plazo sugerido para el desarrollo de esta etapa es de 60 días corridos, después de aprobada la Etapa 2; y deberá comprender:

• Todas las tareas incluidas en el capítulo 2.4 y detallados en el capítulo 8.4 de la Etapa 3 del estudio: Desarrollo Proyecto Definitivo.

9.4. Etapa 4: 25% del Precio del Contrato

El plazo sugerido para el desarrollo de esta etapa es de 45 días corridos después de aprobada la Etapa 3; y deberá comprender:

• Todas las tareas incluidas en el capítulo 2.5 y detallados en el capítulo 8.5 de la Etapa 4 del estudio: Desarrollo de evaluación social, elaboración perfil y antecedentes para obtención de RS ante MSDF.

De no dar cumplimiento a lo anteriormente señalado, se procederá a aplicar lo dispuesto en Bases Administrativas, relativo al cobro de boletas de garantía y/o multas.

9.5. Exposición de resultados finales del estudio

Page 62: Bases técnicas - UV

62

Una vez finalizado el estudio y con el fin de apoyar la difusión y materialización de los resultados del estudio, el Consultor deberá entregar lo siguientes:

• Exposición gráfica computacional a que se refiere el considerando, al menos, 20 slides para ser ejecutado en un computador personal (PC) estándar, en un medio visual (Power Point u otro software), la que deberá ser presentada en la comuna, en la oportunidad que la contraparte técnica indique.

• Animación digital del proyecto. La duración será de 100 segundos, seis cámaras mínimas, a 15 cuadros por segundo en formato mpeg. Mostrando las áreas más relevantes del proyecto. Se entregará el archivo de la maqueta virtual incluyendo la librería de materiales correspondiente.

• Vistas tridimensionales que corresponderán a 5 vistas exteriores y 5 interiores que sean relevantes del proyecto. En formato A2 resolución mínima de 600 dpi. Se deberá entregar el respectivo archivo digital.

9.6. Número de Copias de Informes

Etapa N°1: 4 copias impresas y 8 copias en medios magnéticos. Etapa N°2: 4 copias impresas y 8 copias en medios magnéticos. Etapa N°3: 4 copias impresas y 8 copias en medios magnéticos. Etapa N°4: 4 copias impresas y 8 copias en medios magnéticos. El conteo de copias no incluye las copias ingresadas a la dirección de obras u otras instituciones.

Page 63: Bases técnicas - UV

63

ANEXO N°1: ANTECEDENTES DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES DEL ENTORNO

1. Aspectos generales

La comuna de Aysén pertenece a la provincia de Aysén de la XI región de Aysén, tiene una superficie de 29.796,4 km2 y representa el 27,5% de la superficie de la Región. Esta comuna ocupa la vertiente central occidental del territorio regional, que limita por el norte con la comuna de Cisnes, por el sur con la comuna de Tortel, por el oriente con las comunas de Coyhaique, Río Ibáñez y Chile Chico y en un vértice cuadripartito, localizado en el Cerro Cachet, con la comuna de Cochrane. Puerto Aysén, ciudad en donde se emplazará el Terminal Rodoviario, es la capital de la provincia de Aysén, constituye el centro poblado más importante de la comuna de Aysén y el segundo a nivel regional. Se localiza a 65 kilómetros de la capital regional Coyhaique y a 15 Km. de Puerto Chacabuco, principal puerto marítimo de la Región. Según los antecedentes entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población de la comuna de Aysén alcanza 23.959 habitantes para el Censo 2017, correspondiente a un 23,2% de la población regional. La ciudad de Puerto Aysén se emplaza a 3 kilómetros al interior del fiordo de Aysén, particularmente en las riberas del caudaloso Río Aysén, cuyos principales afluentes son el Río Simpson, Río Mañihuales y Río Blanco. Puerto Aysén se ubica en las coordenadas de latitud 45°24’10” S y longitud 72°41’30” O, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Respecto de las características climáticas, esta ciudad presenta una alta pluviometría y bajas temperaturas, alcanzando un promedio mensual de 212.3 mm de agua y 8,8° C de T° media.

2. Área de Estudio, antecedentes del terreno y entorno

Como se mencionó anteriormente en términos generales, el área de estudio debe permitir la conexión del recinto con las vías adyacentes, para esto se entenderá como área de estudio las líneas de cierre, caminos y calles, según la siguiente tabla:

Tabla N°1: Área de estudio

COMUNA UBICACIÓN DEL RECINTO

DE REFERENCIA

PUNTOS

SUPERFICIE TERRENO

Aysén Km3. Ruta 240, camino

Puerto Aysén – Coyhaique

Latitud -45.397566°

Longitud -72.662848°

7.700 metros cuadrados

Fuente: Elaboración propia

Imagen N°1: Contexto urbano – Puerto Aysén

Page 64: Bases técnicas - UV

64

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth.

El terreno dispuesto para el terminal rodoviario, tiene como principal característica considerarse la puerta de entrada a la ciudad de Puerto Aysén, dado que todos los ingresos a la localidad vía terrestre y aérea se realizan por esta ruta. Particularmente, el terreno se ubica en el Km. 3 de la ruta N°240CH, en una condición de terreno periurbano, enfrentado a la vía interurbana que comunica Puerto Aysén con la capital regional Coyhaique y el Aeropuerto regional Balmaceda, principal vía de ingreso a la región. Adicionalmente, esta ruta comunica Puerto Aysén con la Ruta N°7, más conocida como Carretera Austral, principal acceso a la región vía terrestre. Como se aprecia en la Imagen N°1, el terreno destinado para la construcción del Terminal Rodoviario se ubica justo al acceso a la ciudad, la cual en términos urbanos se organiza en torno a las riberas del Río Aysén, dispersando a la población entre la ribera norte y ribera sur del río en partes equivalentes. En términos geográficos, hacia el noreste de la ciudad de Puerto Aysén se encuentra Coyhaique y la conexión con el resto de la región continental. Hacia el suroeste por la Ruta N°240CH se encuentra Puerto Chacabuco, principal puerto marítimo de la Región y lugar de acceso hacia la actividad salmonera. En tanto, hacia el noroeste se encuentra uno de los principales atractivos turísticos de la comuna de Aysén “Bahía Acantilada”, puerta de entrada a los fiordos patagónicos. Dicho esto, Puerto Aysén es considerado el punto oriental o costero de mayor envergadura y tránsito de la región de Aysén, caracterizándose por potencial su actividad turística ligada a los fiordos, glaciares, ríos, cascadas y canales, y su actividad económica predominante ligada a la industria salmonera.

Terminal

de Buses

Ruta 240

A Coyhaique, Villa Mañihuales,

Aeropuerto Balmaceda

Conexión terrestre y aérea

Ruta 240

A Puerto Chacabuco – conexión marítima

Page 65: Bases técnicas - UV

65

Imagen N°2: Fotografía Aérea de Puerto Aysén

Fuente: Archivo municipal

El área para el desarrollo de estudio estará comprendida por el polígono de color rojo, cuya superficie disponible es de 7.700 metros cuadrados. Actualmente, el terreno se encuentra bajo concesión de Ministerio de Bienes Nacionales otorgada a favor de la Municipalidad de Aysén para la construcción del Terminal Rodoviario comunal.

Imagen N°3: Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth

El terreno posee una superficie disponible de 7.700 mt2, al norte limita con la Ruta N°240CH en 80,36 metros, al sur limita en 112,83 metros con el Aeródromo de Puerto Aysén, al este

Ruta 240

A Coyhaique, Villa Mañihuales,

Aeropuerto Balmaceda

Terreno Terminal de Buses

Al centro Puerto Aysén

A Puerto Chacabuco

Rio Aysén

Pista aterrizaje Aeródromo Aysén

Conaf - Vivero

Futuras viviendas sociales

Colegio

Page 66: Bases técnicas - UV

66

limita con terreno privado en 88,66 metros y al oeste limita con terreno privado Colegio Santa Teresa de los Andes en 79,78 metros.

Imagen N°4: Planimetría terreno

Fuente: Extracto plano inmueble BBNN N°11201-2040 CU

Page 67: Bases técnicas - UV

67

Imagen N°5: Detalle Poligonal Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth

Respecto al servicio de transporte, cabe mencionar que en la comuna de Aysén existe un flujo de pasajeros interurbanos en constante aumento hacia la capital regional y otras localidades de la comuna como Puerto Chacabuco, Villa Mañihuales, además de viajes hacia otras regiones del país. Actualmente, Puerto Aysén cuenta con una demanda diaria estimada de 3200 pasajeros, quienes viajan desde y hacia las distintas localidades señaladas. Adicionalmente, se observa un aumento en el número de turistas que visitan la comuna vía transporte terrestre y un constante flujo de población flotante vinculada a la industria quienes hacen uso del servicio de transporte. Una estimación preliminar, indica una cantidad de 186 servicios diarios desde y hacia Coyhaique, Balmaceda, Villa Mañihuales y Puerto Chacabuco. A continuación, se adjuntan algunas imágenes del terreno desde la Ruta N°240CH.

Terminal

de Buses

Ruta 240

A Coyhaique, Villa Mañihuales,

Aeropuerto Balmaceda

Conexión terrestre y aérea

Page 68: Bases técnicas - UV

68

Imagen N°6: Imagen del terreno desde Ruta 240

Fuente: Google Earth

Imagen N°7: Imagen del terreno desde Ruta 240

Fuente: Google Earth

Terreno Terminal Rodoviario

Terreno Terminal Rodoviario

Page 69: Bases técnicas - UV

69

Imagen N°8: Imagen del terreno

Fuente: Google Earth

De acuerdo al Instrumento de Planificación Territorial vigente, Plan Regulador Interurbano, el terreno esta zonificado como zona ZR5 Área F, zona resguardo infraestructura por protección aeródromo de Puerto Aysén, por lo cual se debe tener especial consideración en el diseño, sobre las restricciones que impone el área, en especial lo que dice relación con la altura máxima permitida según el cono de aproximación de la pista de aterrizaje.

Terreno Terminal Rodoviario

Page 70: Bases técnicas - UV

70

Imagen N°9: Plan Regulador Interurbano

Fuente: Plan regulador interurbano de Puerto Aysén

El proyecto “Terminal Rodoviario de la comuna de Aysén” es una propuesta de inversión pública para el sector Transporte y Telecomunicaciones, gestionado por la Ilustre Municipalidad de Aysén, que debe otorgar una solución al déficit de infraestructura y equipamiento que presenta la comuna. Pretende de igual forma aportar al reordenamiento del flujo del sector transportes de la ciudad de Puerto Aysén y permitir que los usuarios locales como internacionales conozcan sin pérdidas de tiempo la oferta del servicio de

Terminal

de Buses

Terreno Terminal

Rodoviario

Page 71: Bases técnicas - UV

71

transporte del sector, conformándose como una estación intermodal, que deberá engranar y organizar del transporte comunal. El proyecto forma parte del plan de inversiones comunal y se fundamenta en los objetivos estratégicos para el desarrollo comunal y regional, en donde el turismo es eje central.

Imagen N°10: Imagen urbana de Puerto Aysén

Fuente: Archivo Municipal

MARCELO PRAMBS LEVIN SECRETARIO COMUNAL DE PLANIFICACION

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE AYSEN

MABEL VELASQUEZ ULLOA DIRECTORA DE TRANSITO Y

TRANSPORTE PUBLICO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE AYSEN

ROCIO BORQUEZ JORQUERA ARQUITECTO SECPLAN

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE AYSEN