bases administrativas proceso de selecciÓn n° 014...

31
1 BASES ADMINISTRATIVAS PROCESO DE SELECCIÓN N° 014-2016/PRODERN 2da. Convocatoria CONTRATACIÓN DE CONSULTORIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE CACAO EN EL MARCO DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD PARA LA REGION PASCO II ETAPA.

Upload: others

Post on 01-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

BASES ADMINISTRATIVAS

PROCESO DE SELECCIÓN N° 014-2016/PRODERN

2da. Convocatoria

CONTRATACIÓN DE CONSULTORIA

“ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

CADENA DE VALOR DE CACAO EN EL MARCO DEL PLAN DE

COMPETITIVIDAD PARA LA REGION PASCO – II ETAPA”.

2

I. GENERALIDADES

1.1 ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre: Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN

1.2 DOMICILIO LEGAL

Calle Los Laureles N° 285 - San Isidro - Lima

1.3 OBJETO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Consolidar la cadena de valor de cacao mejorando las capacidades de cooperación entre los diferentes actores y la gestión comercial de las organizaciones de productores seleccionadas para la comercialización de su producción, con criterios de sostenibilidad según lo establecido en los P&C del biocomercio nacional, en el Distrito de Palcazú, Provincia de Oxapampa, Región Pasco.

1.4 VALOR REFERENCIAL

El valor referencial de la Consultoría a todo costo, se encuentra en el rango entre S/. 24,300.00 (Veinticuatro mil trescientos con 00/100 Nuevos Soles) y S/. 27,000.00 (Veintisiete mil con 00/100 Nuevos Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total de la consultoría.

1.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN.

1.6 ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Términos de Referencia que forman parte de la presente Sección en el Anexo I.

II. PROCESO DE SELECCIÒN

2.1 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÒN

3

Etapa Fecha Lugar y hora

Publicación 09/10/2016 Diario de circulacion nacional

Presentación de consultas Hasta el

13/10/2016 A través del correo electrónico: [email protected]

Respuesta a las consultas 14/10/2016

Presentación de propuestas 25/10/2016 Calle Los Laureles N° 285 - San Isidro - Lima, de 8:30 a.m. hasta las 17:00 horas

Calificación y evaluación de propuestas. 26/10/2016

Otorgamiento de la buena pro(*). 27/10/2016 Se notificará a través de los correos electrónicos de los postores.

(*) Fecha tentativa

2.2 ENTREGA DE BASES A LOS PARTICIPANTES

Las bases administrativas se entregarán a los postores a través del siguiente correo electrónico: [email protected], el postor deberá confirmar la recepción del expediente que contiene las bases administrativas, asimismo deberá confirmar la dirección de su correo electrónico, a efectos de hacerles llegar todas las notificaciones.

2.3 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas se presentarán en Calle Los Laureles N° 285 - San Isidro - Lima, en la fecha y hora señalada en el cronograma, dirigidas a la Dirección del Programa: Ing. Erasmo Otárola Acevedo (Director Nacional) y Sr. Anne Frederick Prins Van Nieuwenhuyze (Asesor Técnico Internacional / Co-director).

Las propuestas se presentarán en dos sobres cerrados y estarán dirigidas a la Dirección del Programa del PROCESO DE SELECCIÓN Nº 014-2016/PRODERN 2da. Convocatoria, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

Señores:

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, JUNÍN Y PASCO.

Att.: Dirección del Programa

PROCESO DE SELECCIÓN N° 014-2016 2da. Convocatoria

Objeto del proceso: “Asistencia Técnica para el fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao en el Marco del Plan

de Competitividad para la Región Pasco – II Etapa”.

SOBRE N° 01: PROPUESTA TÉCNICA NOMBRE / RAZON SOCIAL DEL POSTOR

Señores

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, JUNÍN Y PASCO. Att.: Dirección del Programa

PROCESO DE SELECCIÓN N° 014-2016 2da. Convocatoria

Objeto del proceso: “Asistencia Técnica para el fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao en el Marco del Plan

de Competitividad para la Región Pasco – II Etapa”.

SOBRE N° 02: PROPUESTA ECONOMICA

NOMBRE / RAZON SOCIAL DEL POSTOR

4

2.4 CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.4.1 SOBRE Nº 1 - PROPUESTA TÉCNICA:

Se presentará en un (01) original y una (01) copia El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos, la siguiente documentación:

a. Declaración Jurada de datos del postor. Cuando se trate de Consorcio,

esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Formato 01).

b. Declaración Jurada Simple, según modelo del (Formato 02) de las presentes Bases.

c. Promesa Formal de Consorcio, de ser el caso, consignando los integrantes, el representante común, el domicilio común y el porcentaje de participación. (Formato 03). La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes. En caso de no establecerse en la promesa formal de consorcio las obligaciones, se presumirá que los integrantes del consorcio ejecutarán conjuntamente el objeto del proceso de selección, por lo cual cada uno de sus integrantes deberá cumplir con los requisitos exigidos en las Bases del proceso. Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

d. En caso de requerir un equipo multidisciplinario se deberá presentar una lista del equipo de profesionales propuestos en el Formato 4.

e. Equipo Profesional propuesto (Formato 05), contiene una plantilla que debe completar el postor el Ccurriculum Vitae del equipo de profesionales. Las calificaciones y la experiencia debe adaptarse claramente al perfil indicado en los Términos de Referencia. El postor seleccionado debe presentar, la siguiente documentación: - Documentación que evidencie la experiencia mínima en la

especialidad. - Fotocopia de las titulaciones mencionadas en sus currículos. - Fotocopia de certificados o referencias de trabajo que prueben la

experiencia profesional indicada en sus currículos. f. Experiencia en la actividad (Formato 6).Demostrar la experiencia en la

actividad similar al objetivo de la consultoría. El postor seleccionado, deberá presentar copia simple de contratos.

g. Propuesta técnica. Descripción del servicio a realizarse, especificando los procesos, metodología y estrategias a seguir en la ejecución de los Productos de acuerdo a las especificaciones de los Términos de Referencia (Anexo I). Documentos a presentar en caso de personas jurídicas: - Copia de la minuta de constitución inscrita en registros públicos,

vigente. - En caso de consorcio deberá presentarse copia simple de la promesa

formal de consorcio o el contrato de consorcio.

5

IMPORTANTE: El postor será responsable de la exactitud y veracidad de los documentos presentados en su propuesta. La selección de una empresa se basa en parte, en la evaluación de los profesionales presentados en la oferta; por consiguiente, son los mismos profesionales los que ejecuten el contrato.

2.4.2 SOBRE Nº 2 - PROPUESTA ECONÓMICA La propuesta económica se presentará sólo en original.

El sobre N° 2 propuesta económica, deberá contener obligatoriamente lo siguiente: Oferta económica en nuevos soles, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar (formato 07). El Programa no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza. El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen, deberán ser expresados con dos decimales.

2.5 DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula: PTPi = c1 PTi + c2 PEi Dónde: PTPi = Puntaje total del postor i Pti = Puntaje por evaluación técnica del postor i PEi = Puntaje por evaluación económica del postor i c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.70 c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0.30

2.6 ADJUDICACIÓN DE LA BUENA PRO

El Comité de Evaluación procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora. Se notificará a todos los postores a través del correo electrónico, que para el efecto hayan indicado.

2.7 DE LAS GARANTÍAS

2.7.1 GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

El postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del contrato. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista. El postor puede optar, como garantía de fiel cumplimiento, la retención del

6

diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.

2.7.2. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento del PRODERN. Deberán ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar considerado en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente pública el Banco Central de Reserva del Perú.

2.7.3. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

La garantía de fiel cumplimiento se ejecutará a simple requerimiento de la Entidad en el supuesto que el contratista no hubiere renovado antes de la fecha de vencimientos o sólo cuando la resolución por la cual la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al contratista, haya quedado consentida.

2.8 REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Adicionalmente y en concordancia con el objeto del proceso de selección, podrá requerirse, entre otros, los siguientes documentos: a. Copia de DNI del Representante Legal en caso de persona jurídica o del

postor; b. Declaración Jurada de no estar inhabilitado para contratar con el Estado; c. Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa; d. Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente

actualizado; e. Copia del RUC de la empresa; f. Código de Cuenta Interbancario (CCI), de corresponder. g. Copia DNI del postor h. Declaración Jurada de compromiso del equipo profesional propuesto, que

participará en la ejecución de la consultoría. i. Contrato de Consorcio con firmas legalizadas ante Notario Público (de ser el

caso).

En caso el postor ganador de la buena pro deba presentar el documento referido en el literal i) éste deberá indicar expresamente: “Se deja expresa constancia de que las obligaciones y porcentajes antes mencionados han sido pactados por EL CONTRATISTA en su contrato de consorcio, exclusivamente, para efectos de regular las relaciones internas entre sus integrantes, no resultando oponibles al PROGRAMA, ante la cual se obligan solidariamente; es decir, que los miembros del consorcio se encuentran individualmente obligados y responderán frente al PROGRAMA por todas y cada

7

una de las obligaciones asumidas en su calidad de CONTRATISTA en mérito al presente contrato.”

2.9 PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la buena pro deberá presentar toda la documentación requerida para la suscripción del contrato en el plazo máximo de doce (12) días hábiles. La citada documentación deberá ser presentada en Calle Los Laureles N° 285 - San Isidro - Lima.

2.10 FORMA DE PAGO

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, se deberá contar con la siguiente documentación: a. Carta de presentación del consultor b. Acta de conformidad suscrita por el equipo técnico del PRODERN c. La aprobación de la Dirección del Programa. d. Comprobante de pago

8

ANEXO N° I

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao en el Marco del Plan de Competitividad para la Región Pasco – II Etapa

I. Contexto General:

El PRODERN es el programa del Ministerio del Ambiente – MINAM y la Agencia Belga de Desarrollo – CTB, que identifica, evalúa, valora, conserva y promueve la utilización de manera sostenible de los recursos naturales en beneficio de las poblaciones rurales que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza.

El programa aporta a la reducción de la pobreza a través de la gestión estratégica de los recursos naturales y del empoderamiento de la población en la mejora de las capacidades de planificación y gestión ambiental, la promoción de sistemas de producción sostenibles (SPS) y un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en su territorio. PRODERN se enmarca en la visión de la Política Nacional Ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental para lo cual ha planteado cinco (05) resultados, que están relacionados con los siguientes lineamientos: 1). ZEE - Ordenamiento Territorial - Planes de Desarrollo Concertado - Áreas de Conservación Regional o Privadas, 2). Áreas Naturales Protegidas (ANP), 3). Servicios ambientales - Sistemas Productivos Sostenibles 4). Educación ambiental y participación ciudadana y 5). Gestión institucional.

El resultado 03: “Los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales son conservados y aprovechados a través de sistemas productivos sostenibles rescatando los conocimientos tradicionales”, contempla la implementación de diferentes acciones;

En el marco de la actividad: Generar experiencias demostrativas, capacitar y dar asistencia a los productores que aplican prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales para mejorar su competitividad y rescatando los conocimientos ancestrales; se ha planteado el desarrollo de la subactividad A030303: Promover, fortalecer y validar las cadenas de valor con relación al mercado bajo los principios de compra responsable y de comercio justo, donde se ha incluido como sub-producto 2018: Existen 08 cadenas de valor con relación al mercado que aportan al mejoramiento de los ingresos familiares y comunitarios (medible en %), bajo los principios de compra responsable y comercio justo; y para el año 2016 el producto regional: Acuerdos de Competitividad por Cadena de Valor Implementado.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el PRODERN ha previsto desarrollar la acción “Asistencia técnica para la consolidación de la cadena de valor del cacao, fortaleciendo la articulación entre actores, generando valor agregado y calidad estándar, en el marco del Plan de competitividad de la cadena de valor de cacao para la región Pasco; como parte del POA 2016.

La cadena de valor de cacao viene siendo promovida por el PRODERN, en el caso de la región Pasco, con la finalidad de incrementar la productividad y producción de las plantaciones existentes en el distrito de Palcazú (Iscozacin) incorporando tipos de cacao nativo bajo una estrategia de plantaciones policlonales “jardines clonales” en sistemas agroforestales y policultivos ordenados que permita obtener un cacao de mejor calidad física y organoléptica y su articulación comercial a nichos de mercado nacional y/o internacional que utilizan la materia prima como base de la industria de producción de chocolates finos o de

9

aroma. Dado que es un producto de la biodiversidad de la amazonia peruana, en todo el proceso productivo y comercial se deben incorporar los principios y criterios del biocomercio.

La cadena de valor de cacao cuenta con un plan de competitividad que ha sido elaborado con los actores locales, sectores de competencia y productores cacaoteros; con el objetivo de orientar los esfuerzos institucionales para posicionar este sector específico como parte de una de las líneas de acción estratégica para la diversificación de los sistemas de producción de las familias asentadas en los ecosistemas de selva baja y procurar generación de ingresos familiares complementarios con responsabilidad social y ambiental.

Desde Noviembre del año 2014 y mediados del año 2016, PRODERN ha venido brindando asistencia técnica a los productores de cacao, específicamente de las Comunidades Nativas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Yanesha bajo la modalidad de proyectos de fondos concursables para el mejoramiento “rehabilitación” de sus plantaciones, la implementación de prácticas sostenibles bajo el protocolo de producción orgánica, el desarrollo de Escuelas de Campo y formación de promotores nativos, así como la entrega de módulos de herramientas y abonos orgánicos que permitan lograr una mejor producción y oferta de grano de cacao que se comercializa con los compradores locales y nacionales. Estas acciones se vienen fortaleciendo con la conformación de la Mesa Técnica de Cacao donde participan los diferentes actores públicos y privados, donde las organizaciones más representativas como APPALAR y la Cooperativa Agraria Industrial Apasc Sancore han asumido un rol de liderazgo para consolidar la asociatividad de los productores y mejorar la competitividad de la cadena de valor bajo mejores estándares ambientales como la certificación de producción sostenible (rainforest), la certificación orgánica y la estandarización de la calidad del grano bajo una nueva estrategia de beneficio del grano de cacao “acopio en baba y beneficio centralizado”.

Estas organizaciones de productores cuentan con demandas de grano de cacao en seco de parte de empresas exportadores nacionales que no vienen siendo atendidas “existen brechas comerciales” debido a que sus procesos de acopio, infraestructura, equipamiento y capital de trabajo aún son limitados; por lo que el PRODERN en coordinación con el Gobierno Regional de Pasco viene apoyando con la formulación de los planes de negocio para fortalecer estos emprendimientos en el marco del proceso de Procompite Regional de Pasco, que se estará lanzando a mediados de agosto del 2016.

Por otra parte las principales prácticas sostenibles validadas en los sistemas de producción de cacao con intervención del Programa son:

a). Ordenamiento y diseño predial. b). Desarrollo de plantaciones policlonales “jardines clonales” con sistemas agroforestales y policultivos en un esquema de cubierta vegetal bajo un dosel arbóreo debidamente manejado “cacao bajo sombra”. c). Rehabilitación de plantaciones con podas de rehabilitación, mantenimiento y sanitarias. d). Aplicación de caldos minerales (caldo sulfocálcico, caldo bórdales) para la prevención y tratamiento de enfermedades. e). Abonamiento orgánico con el uso de enmiendas orgánicas permitidas por las normas de producción orgánica. f). Buenas prácticas de beneficio y tratamiento de aguas mieles. g). Desarrollo de modelos de asociatividad respetando la identidad cultural de los productores y promoviendo la interculturalidad. h). Producción articulada al mercado con acuerdos comerciales establecidos con los compradores bajo principios de compras responsables y estándares sociales y ambientales. Se viene trabajando con 122,5 hás de cacao en plena producción y 145 beneficiarios, los cuales se encuentran ubicados en las regiones de Pasco y Junín, en los distritos de Palcazú (Provincia de Oxapampa,

10

Región Pasco), Río Negro (Provincia de Satipo, Región Junin) y Pichanaqui (Provincia de Chanchamayo, Región Junín), tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Fuente: Elaboración Prodern, 2016.

Se viene trabajando con una población culturalmente heterogénea como el caso de las CCNN Yanesha del ámbito del distrito de Palcazú, CCNN Ashaninkas del Distrito de Río Negro y migrantes andinos como es el caso de los distritos de Río Negro y Pichanaqui.

Para una mejor articulación comercial de la producción es necesaria la mejora de las prácticas de cosecha y post-cosecha a través de procesos de estandarización de la calidad física. En este sentido se ha identificado con las organizaciones más representativas lugares y requerimientos específicos para la construcción e implementación de plantas de beneficio de cacao que permita un “acopio en baba” y el beneficio (fermentado y secado) centralizado del grano con la finalidad de incrementar significativamente la calidad física del producto que facilite la negociación y comercialización del grano de cacao en mejores condiciones para los productores.

Actualmente en las zonas de producción del distrito de Palcazú (Iscozacin) se viene desarrollando un modelo de cadena de valor entre los productores-Cooperativa Agraria Apasc Sancore/APPALAR-Exportadores Nacionales (Machu Picchu y Amazonas Trading) con apoyo de diferentes instituciones públicas (Gobierno Local, DEVIDA) y privadas como las ONGs DESCO, SEPAR, DRIS. Sin embargo, todos los esfuerzos que se vienen realizando son a nivel productivo, por lo que es necesario que en esta segunda etapa de la asistencia técnica se complemente las mejoras de la productividad de las plantaciones con la gestión de la calidad y articulación comercial del producto que permitan consolidar un modelo de cadena de valor en base a principios de compras responsables, cumplimiento de estándares sociales y acceso a nichos de mercado que valoran la calidad del producto que se oferta.

Región Distrito SectoresArea de

cacao (hás)

productores

CCNN 07 de Junio 24,75 25

CCNN Alto Isco 9,75 10

CCNN Loma Linda 11,75 13

CCNN San Pedro de Pichanaz 3,5 7

CCNN Santo Rosa de Pichanaz 2,5 2

CCNN Shiringamazú 27,75 30

80,0 87

San Juan Valle Cheni 11,0 11

Río Negro 24,0 32

35,0 43

Pichanaqui Palmas Ipoqui 7,5 15

7,5 15

122,5 145

Subtotal

Total:

Junin

Río Negro

Subtotal

Subtotal

PalcazúPasco

11

En este sentido, existe el compromiso de PRODERN de poder apoyar con un especialista en gestión comercial que permita cumplir con los objetivos planteados anteriormente.

II. Justificación:

El cacao (Theobroma cacao L), es una especie endémica de América del Sur cuyo centro de origen se localiza entre las cuencas de los ríos Caquetá, Putumayo y Napo, tributarios del río Amazonas. El centro primario de diversidad se encuentra en la región nororiental del Perú. Sin embargo, existe una gran diversidad de poblaciones silvestres y nativas dispersos en la región central y suroriental del Perú (cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali y Urubamba).

El área de distribución natural del cacao comprende la cuenca del Amazonas y las Guyanas por el sur hasta la región meridional de México (18°N a 15°S), incluyendo países como: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. La especie se origina probablemente en la parte superior de la Amazonía, pero fue domesticada primero en Mesoamérica.

La subcuenca del río Palcazú forma parte de la cuenca del río Pachitea y de la gran cuenca del río Ucayali, comprende la totalidad del distrito de Palcazú (provincia de Oxapampa, región Pasco), poseen una gran biodiversidad de plantaciones de cacao. Sin embargo, la introducción masiva de clones mejorados como el clon CCN-51 ha disminuido la biodiversidad de los tipos de cacao restando competitividad a los productores para diferenciar su producto en los mercados de cacao finos o de aroma. El CCN-51 es comercializado como “cacao corriente” en los mercados internacionales por su bajo contenido de grasa, en comparación a los cacaos nativos que tienen propiedades organolépticas especiales muy demandadas en los mercados internacionales de chocolatería fina. Un kilo de cacao CCN-51 cuesta U$ 2 versus un kilo de cacao nativo fino o de aroma, que oscila entre U$ 5 a 6.

Actualmente la estrategia para revertir esta situación forma parte de la agenda de la Mesa Técnica de Cacao, que entre otras medidas contempla la puesta en valor de los cacaos nativos que se han identificado en el ámbito y la instalación de nuevas plantaciones policlonales con el material identificado. Sin embargo, dado que esta medida es de mediano plazo; se han considerado como estrategias intermedias mejorar las prácticas de beneficio para estandarizar la calidad física del grano y las certificaciones del producto (orgánica y sostenible) para dar valor agregado a la producción que se oferta con los compradores.

Los sistemas de producción de cacao combinan la agroforesteria, plantaciones policlonales y el policultivo con diferentes especies alimenticias frutales o arbustivas. Un productor con 02 hás de cacao manejado con tecnologías apropiadas, certificación orgánica y/o sostenible, buen tratamiento postcosecha (beneficio) y con adecuados canales de comercialización, puede mantener a su familia en condiciones dignas ya que sus ingresos anuales superan el estándar económico establecido para la canasta mínima familiar. La rentabilidad de este sistema de producción varía entre 30 a 50 %, con utilidades netas que varían entre S/. 5,500 a S/. 6,700 /há/año.

Los productos obtenidos de este sistema de producción, son variados, escalonados en el tiempo y combinan la seguridad alimentaria e ingresos económicos, reduce los riesgos ante externalidades, incorporan medidas de adaptación al cambio climático y disminuye la presión hacia nuevas áreas de bosques primarios y secundarios.

En este sentido los principales cuellos de botella presentes en la cadena de valor de cacao para el caso específico de la región Pasco, que demandan mayor atención institucional, se encuentran en los eslabones de post-cosecha y comercialización, donde es importante que sobre la base de la calidad del producto, las certificaciones y una adecuada gestión comercial se pueda consolidar y desarrollar nuevos canales de

12

comercialización que beneficien a sus asociados y le den ventajas competitivas con respecto a otras zonas productoras.

El cacao nativo es un producto que el PRODERN y sus aliados institucionales han priorizado como parte de las cadenas de biocomercio amazónico. Su promoción ha sido orientada bajo un enfoque de producción orgánica articulado a nichos de mercado, con sistemas agroforestales, plantaciones policlonales y con esquemas de puesta en valor para el mantenimiento de los ecosistemas, que permita la recuperación de polinizadores, impactos positivos en las poblaciones de aves y mamíferos silvestres, contribuyendo asimismo, en la mitigación de los efectos del cambio climático al capturar CO2 y reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero. III. Objetivos y Resultados de la Consultoría: 3.1. Objetivo general: “Consolidar la cadena de valor de cacao mejorando las capacidades de cooperación entre los diferentes actores y la gestión comercial de las organizaciones de productores seleccionadas para la comercialización de su producción, con criterios de sostenibilidad según lo establecido en los P&C del biocomercio nacional, en el Distrito de Palcazú, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”. 3.2. Objetivos específicos: Desarrollar acuerdos de competitividad entre los diferentes actores públicos y privados participantes en la cadena de valor de cacao. Consolidar las redes de proveeduría de las organizaciones seleccionadas para incrementar el acopio, beneficio y oferta comercial de su producto. Articular la comercialización de la producción de cacao de las organizaciones de productores seleccionadas en los mercados identificados. Mejorar las capacidades técnico-productivas de las organizaciones de productores seleccionadas para la estandarización de la calidad física del grano de cacao.

El programa PRODERN promueve elementos innovadoras para la gestión comercial de la cadena de valor de cacao, tales como:

a). Cumplimiento de estándares sociales como la asociatividad respetando la interculturalidad de los productores, incorporación del enfoque de género y no uso de mano de obra infantil. b). Desarrollo de planes de producción monitoreados por el Sistema Interno de Control (SIC) que permitan acceder a la certificación bajo la modalidad del Sistemas de Garantía participativa (SGP) o entidades certificadoras externas. c). Mejora de la calidad física del grano mediante la estandarización a través de procesos de acopio de cacao en baba y fermentación en plantas de beneficio que reúnen las condiciones de inocuidad específicas para el producto y el tratamiento de aguas mieles. d). Desarrollo de un sistema de trazabilidad de la materia prima y monitoreo constante de la calidad y rendimiento de cada lote beneficiado. e). Desarrollo e implementación de registros y reportes de calidad para toma de decisiones para la comercialización. f). Desarrollo de una red de proveeduría del grano. g). Articulación comercial del producto de las organizaciones de productores con principios de compras responsables y comercio justo. h). Desarrollo de estructuras de costos y registros de ventas.

Para cumplir con este objetivo se ha previsto contratar los servicios de 01 profesional especializado en procesos de gestión de calidad física de cacao y gestión empresarial; el cual será el encargado de brindar

13

la asistencia técnica respectiva a las organizaciones beneficiarias y sus asociados seleccionados del distrito de Palcazú y monitoreado por el PRODERN en coordinación con los Gobiernos Locales respectivos.

3.3. Resultados:

Se plantean los siguientes resultados:

3.3.1. Se ha desarrollado un modelo de cadena de valor con acuerdos de competitividad implementados para mejorar la sostenibilidad de la cadena de valor de cacao.

En este sentido el consultor deberá realizar un análisis del estado situacional de la cadena de valor de cacao con todos los actores públicos y privados presentes en la zona que permita plantear estrategias y acuerdos para mejorar la competitividad de la cadena de valor de cacao.

El análisis de la cadena de valor de cacao deberá realizarse tomando como base las organizaciones seleccionadas (en este caso APPALAR y la CAI Apasc Sancore) y los grupos de interés que se han venido trabajando con el proyecto de fondo concursable Cacao Yanesha.

Las estrategias que se planteen debe estar enfocadas a la gestión de un modelo de cadena de valor en el cual cada uno de los actores (públicos y privados) desarrollen relaciones de cooperación y sinergia institucional que permita mejorar la competitividad de la cadena de valor con indicadores de mejor desempeño según la situación actual. Por otra parte los acuerdos de competitividad de la cadena de valor de cacao deben enfocarse en el desarrollo de una cadena de valor de biocomercio (en la cual se verifiquen el nivel de cumplimiento de los principios y criterios del biocomercio) y la implementación debe ir acompañada de un proceso de capacitación y seguimiento conjuntamente con los actores directamente involucrados.

Todas estas actividades deberán coordinarse con la Mesa Técnica de Cacao del Distrito de Palcazú que viene siendo liderada por la Agencia Agraria Palcazú y la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Local del Distrito de Palcazú.

3.3.2. Se ha desarrollado redes de proveeduría con acuerdos comerciales para la compra-venta de 20 T.M. de cacao de las organizaciones seleccionadas.

Con la finalidad de que las organizaciones seleccionadas puedan organizar mejor sus acopios de cacao de sus proveedores (en este caso socios y terceros) en base a un sistema que les permita hacer una mejor distribución de sus recursos humanos (acopiadores locales, técnicos de campo), fondos de acopio e infraestructuras de beneficio en base a criterios de: cobertura geográfica, accesibilidad, costos, la logística necesaria, entre otros, para todo el proceso de cosecha, post-cosecha y comercialización.

La implementación de la red de proveeduría puede ser por organización de base, CCNN, sector, microcuenca o productores individuales, con cada uno de los cuales se establecerá previamente los planes de producción anual y los estimados de cosecha que permitan definir las metas de acopio mensual y los requerimientos de recursos por campaña. Asimismo, se dará asistencia técnica a las organizaciones para la implementación de los planes de acopio. Cada red de proveeduría deberá contar con la documentación mínima en términos de reglamentos para el manejo de los fondos y recursos que se le asignen, días de acopio, contratos internos, manejo de registros, recibos de control, los incentivos en base a la productividad, entre otros necesarios para que el proceso sea sostenible en el tiempo.

14

Los planes de producción y acopio de cada red de proveeduría forman parte de la documentación y procesos que serán monitoreados por el Sistema Interno de Control (SIC) como requisito para el acceso a la certificación bajo la modalidad del Sistema de Garantía participativa (SGP) o de tercera parte.

Por otra parte se brindara asistencia técnica a las organizaciones de productores seleccionadas en el proceso de articulación comercial con los compradores actuales del producto, que permita mejorar la negociación en base a volumen acopiado y calidad del producto ofertado. En este sentido la consultoría deberá plantear modelos de contrato de compra venta del producto con ítems claros sobre la calidad del producto a comercializar, las mermas, castigos, precio de compra, habilitaciones económicas, entre otros y apoyar en el llenado de registro de información para la toma de decisiones. Si el caso amerita será necesario que se desarrollen muestras comerciales del producto para la participación en ferias comerciales, ruedas de negocio y evaluar la conveniencia o no de los canales de comercialización actual y las propuestas de mejora o nuevas opciones de mercadeo del producto.

3.3.3. Se ha diseñado e implementado 02 plantas de beneficio para la estandarización de la calidad del grano de cacao

La calidad final de un grano de cacao fino depende de varios factores, siendo la cosecha y post-cosecha (beneficio), es decir la fermentación y secado apropiado el que incide en un 20 % aproximadamente en la calidad y precio final del producto; es importante que las mismas sean desarrolladas en condiciones óptimas por los productores, lo que permitiría posicionar una serie de atributos “trabajados” en función de los gustos y preferencias de los consumidores. En consecuencia, bien manejada, la gestión de calidad de un grano de cacao puede ayudar a una organización a obtener premios importantes e ingresos para sus asociados.

En la zona de producción del distrito de Palcazú, todavía no se ha logrado uniformizar la calidad física del producto, por lo que las organizaciones de productores que acopian y comercializan este producto con los exportadores nacionales, actualmente tienen mermas importantes y castigos por el producto que ofertan, lo cual disminuye su capacidad de negociación y generan sobrecostos que se convierten en un pasivo significativo para las organizaciones.

La mayoría de productores realizan la fermentación y secado individualizado del grano, pero dado que esta labor es muy especializada e implica hasta cierto punto cierta disciplina horaria e infraestructura mínima (cajones fermentadores, secadores solares y almacenes apropiados) para el manejo del proceso, los granos de cacao que se acopian tienen mucha disparidad en cuanto a la calidad ya sea por impurezas, presencia de hongos, humedad y diferentes niveles de fermentación que son difíciles de corregir en los centros de acopio. Para lograr estandarizar estos procesos la mayoría de organizaciones cacaoteras vienen implementando plantas de beneficio en las cuales se centraliza todo el proceso por personal especializado, capacitado y dedicado exclusivamente a estas labores.

En estos casos, se organiza al productor para que provea su producto pero como “cacao en baba” el cual es recepcionado y sometido a todo el proceso según fechas y lotes de acopio por separado para lograr una sola calidad comercial.

Una planta de beneficio se diseña en función de la capacidad de producción actual y futura a desarrollar y consiste principalmente de una batería de cajones fermentadores, una plataforma de secado con su respectivo techo, almacen para el producto listo para la comercialización, drenajes para evacuación de aguas mieles, equipamiento mínimo para la recepción, pesado y monitoreo y control de calidad del grano y materiales para el envasado y empaque como sacos de yute y parihuelas, entre otros.

Actualmente las organizaciones seleccionadas cuentan con terrenos para la implementación de sus plantas de beneficio y tienen contrapartidas económicas para iniciar estas infraestructuras menores, que generaran

15

un alto impacto en la mejora de sus procesos productivos, por lo que es necesario que el consultor en coordinación con el gobierno local y las organizaciones de productoras seleccionadas realicen las acciones necesarias para el diseño de planta y los expedientillos necesarios para la implementación antes del inicio de la campaña agrícola 2016/2017. Una vez aprobado los expedientillos y con los recursos disponibles de todas las partes debe acompañar y asesorar todas las actividades necesarias para la implementación, entrega y puesta en operación del primer proceso de acopio y beneficio.

Asimismo, deberá implementar un sistema de trazabilidad con aspectos mínimos para el monitoreo de la materia prima en cuanto a calidad y rendimiento (grano húmedo/grano seco) de cada lote beneficiado, con sus respectivos registros y reportes de calidad para toma de decisiones comerciales de cada organización.

3.3.4. Organizaciones de productores seleccionadas implementan buenas prácticas de cosecha, beneficio, trazabilidad y registros de costos y ventas en el desarrollo de sus actividades comerciales.

Toda mejora de procesos e implementación de innovaciones tecnológicas ya sea a nivel de las redes de proveeduría, articulación de mercados e infraestructuras menores para estandarizar calidad del producto, debe estar acompañados por un proceso de capacitación y transferencia de tecnologías por lo que el consultor deberá elaborar e implementar diferentes módulos de capacitación según la propia realidad de las organizaciones de productores seleccionadas asegurando que se empoderen de las mismas en base a su utilidad y beneficio práctico.

En este sentido es necesario que se implementen diferentes módulos de capacitación con público objetivo diferenciado según la función y labor del proceso productivo. Se sugiere que el consultor implemente los módulos de prácticas de cosecha y beneficio a nivel de los productores y equipo técnico; trazabilidad a nivel de los responsables de acopio y control de calidad y registros de costos y ventas a nivel del cuerpo directivo y gerencial.

Todos los módulos de capacitación deben estar acompañados por sus guías técnicas y metodológicas, la metodología a desarrollar y los medios de verificación respectivos con las conformidades de los beneficiarios, como criterio de éxito de la capacitación desarrollada.

Asimismo, es importante que como parte del proceso de capacitación las organizaciones de productores hayan mejorado sus procesos de gestión, por lo que al final de este proceso se debe presentar como parte de la información sistematizada información de rendimientos de post-cosecha, estructura de costos de producción, ingresos por venta y utilidades percibidas.

IV. Lugares de Prestación del Servicio:

Los lugares de prestación del servicio se realizarían en los siguientes lugares:

Región Pasco Distrito de Palcazú, Provincia de Oxapampa

Organizaciones seleccionadas: Cooperativa Agraria Industrial Apasc Sancore Ltda. Representante legal: LLubisa Magdalena Egg Tamayo Ubicación: Distrito de Iscozacin. Organización que se dedica a la producción, acopio y comercialización de cacao en grano seco con exportadores nacionales como Romex y Machu Picchu. Cuenta con certificación Rainforest (producción sostenible). Tienen actualmente 64 socios los cuales se localizan en todo el valle del Palcazú. La campaña

16

2015 ha comercializado 72 T.M. de cacao en grano seco y es la organización más representativa del valle, ya que agrupa a productores de las tres etnias presentes en el valle como son los colonos descendientes de Austroalemanes, migrantes andinos y nativos Yaneshas.

APPALAR - Asociación de Pequeños Productores Alto Laguna Raya Representante legal: Pedro Joaquín Ubicación: CCNN Alto Laguna Raya Es una asociación de productores de la CCNN Yanesha que se dedica al acopio y comercialización de cacao orgánico para mercados especiales, que priorizan la calidad organoléptica de su producto. Tienen 50 socios. Actualmente tienen pedidos por 30 T.M. mensuales de parte de la empresa Amazonas Trading que la Asociación solo logra atender con 4 T.M, por lo que existe una brecha importante en la demanda.

Productores de cacao de las CCNN de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Yanesha participantes del proyecto de Fondo Concursable Cacao Yanesha.

V. Actividades a Realizar:

Para el logro de los siguientes resultados se han planteado las siguientes actividades:

Resultado 1: Se ha desarrollado un modelo de cadena de valor con acuerdos de competitividad implementados para mejorar la sostenibilidad de la cadena de valor de cacao.

1.1. En coordinación con la Mesa Técnica de Cacao del Distrito de Palcazú, realizar el análisis del estado situacional actual de la cadena de valor de cacao planteando estrategias de mejora y potenciales acuerdos de competitividad a desarrollar con los actores públicos y privados involucrados.

1.2. Establecer un modelo de cadena de valor con indicadores que permitan evaluar el desempeño y un plan de implementación de acuerdos de competitividad consensuados conjuntamente con los actores involucrados.

1.3. Realizar asistencia técnica y capacitación a los actores de la cadena de valor de cacao en biocomercio y en la aplicación de los principios y criterios del biocomercio.

1.4. Facilitar el establecimiento y monitoreo de los acuerdos de competitividad entre los diferentes actores (directos e indirectos) de la cadena de valor de cacao.

Resultado 2: se ha desarrollado redes de proveeduría con acuerdos comerciales para la compra-venta de 20 T.M. de cacao de las organizaciones seleccionadas.

2.1. Realizar un análisis rápido de los canales de comercialización, las estrategias de acopio y las redes de proveeduría actual de cada una de las organizaciones seleccionadas.

2.2. Realizar y validar con cada de las organizaciones seleccionadas las propuesta de diseño de redes de proveeduría para todo el proceso de cosecha, post-cosecha y comercialización.

2.3. Desarrollar muestras comerciales del producto y facilitar la participación de las organizaciones de productores seleccionadas en ferias comerciales o ruedas de negocio con compradores actuales o nuevos demandantes identificados.

17

2.4. Brindar asistencia técnica a las organizaciones de productores seleccionadas en la formulación de acuerdos comerciales con compradores identificados, según los ítems mencionados en los TDRs.

2.5. Elaborar los planes de producción y planes de acopio por cada red de proveeduría y articularlos al SIC de cada organización.

2.6. Brindar asistencia técnica a las organizaciones de productores seleccionadas para la implementación de los planes de acopio en el marco de los acuerdos comerciales pactados.

Resultado 3: se ha diseñado e implementado 02 plantas de beneficio para la estandarización de la calidad del grano de cacao.

3.1. Realizar la evaluación técnica de las zonas potenciales para la implementación de las plantas de beneficio, en función de las redes de proveeduría más estratégicas para el acopio y beneficio del producto.

3.2. En coordinación con las organizaciones de productores seleccionadas y el gobierno local establecer las sinergias necesarias para la elaboración de los diseños de las plantas de beneficio y los expedientillos necesarios para la implementación, donde se incorporen los aportes y/o contrapartidas de todas las partes involucradas con compromisos debidamente documentados.

3.3. Acompañar y asesorar todas las actividades necesarias para la implementación, entrega y puesta en operación del primer proceso de acopio y beneficio.

3.4. Diseñar e implementar un sistema de trazabilidad para el monitoreo de la materia prima con sus respectivos registros y reportes de calidad para toma de decisiones comerciales de cada organización.

Resultado 4: organizaciones de productores seleccionadas implementan buenas prácticas de cosecha, beneficio, trazabilidad y registros de costos y ventas en el desarrollo de sus actividades comerciales.

4.1. Elaborar los módulos de capacitación en las temáticas propuestas que incluyan las guías técnicas y la metodología a desarrollar.

4.2. Implementar los módulos de capacitación con el público objetivo.

4.3. Sistematizar los talleres de capacitación y presentar los informes correspondientes con los medios de verificación respectivos y las conformidades de los beneficiarios.

18

VI. Cronograma de Actividades:

Cuadro N° 01: Cronograma de actividades de acuerdo a los resultados y actividades planteadas

Consultoría: Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao para la Articulación Comercial que incluye Planta de Beneficio para Estandarizar Calidad en el Marco del Plan de Competitividad para la Región Pasco

Objetivo: “Consolidar la cadena de valor de cacao mejorando las capacidades de cooperación entre los diferentes actores y la gestión comercial de las organizaciones de productores seleccionadas para la comercialización de su producción, con criterios de sostenibilidad según lo establecido en los P&C del biocomercio nacional, en el Distrito de Palcazú, Provincia de Oxapampa, Región Pasco”.

Resultados Actividades 1er mes

2do mes

3er mes

4to mes

5to mes

6to mes

Resultado 1: Se ha desarrollado un modelo de cadena de valor con acuerdos de competitividad implementados para mejorar la sostenibilidad de la cadena de valor de cacao.

1.1. En coordinación con la Mesa Técnica de Cacao del Distrito de Palcazú, realizar el análisis del estado situacional actual de la cadena de valor de cacao planteando estrategias de mejora y potenciales acuerdos de competitividad a desarrollar con los actores públicos y privados involucrados. 1.2. Establecer un modelo de cadena de valor con indicadores que permitan evaluar el desempeño y un plan de implementación de acuerdos de competitividad consensuados conjuntamente con los actores involucrados. 1.3. Realizar asistencia técnica y capacitación a los actores de la cadena de valor de cacao en biocomercio y en la aplicación de los principios y criterios del biocomercio. 1.4. Facilitar el establecimiento y monitoreo de los acuerdos de competitividad entre los diferentes actores (directos e indirectos) de la cadena de valor de cacao.

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultado 2: se ha desarrollado redes de proveeduría con acuerdos comerciales para la compra-venta de 20 T.M. de cacao de las organizaciones seleccionadas.

2.1. Realizar un análisis rápido de los canales de comercialización, las estrategias de acopio y las redes de proveeduría actual de cada una de las organizaciones seleccionadas. 2.2. Realizar y validar con cada de las organizaciones seleccionadas las propuesta de diseño de redes de proveeduría para todo el proceso de cosecha, post-cosecha y comercialización. 2.3. Desarrollar muestras comerciales del producto y facilitar la participación de las organizaciones de productores seleccionadas en ferias comerciales o ruedas de negocio con compradores actuales o nuevos demandantes identificados. 2.4. Brindar asistencia técnica a las organizaciones de productores seleccionadas en la formulación de acuerdos comerciales con compradores identificados, según los ítems mencionados en los TDRs. 2.5. Elaborar los planes de producción y planes de acopio por cada red de proveeduría y articularlos al SIC de cada organización. 2.6. Brindar asistencia técnica a las organizaciones de productores seleccionadas para la implementación de los planes de acopio en el marco de los acuerdos comerciales pactados.

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultado 3: se ha diseñado e implementado 02 plantas de beneficio para la estandarización de la calidad del grano de cacao

3.1. Realizar la evaluación técnica de las zonas potenciales para la implementación de las plantas de beneficio, en función de las redes de proveeduría más estratégicas para el acopio y beneficio del producto. 3.2. En coordinación con las organizaciones de productores seleccionadas y el gobierno local establecer las sinergias necesarias para la elaboración de los diseños de las plantas de beneficio y los expedientillos necesarios para la implementación, donde se incorporen los aportes y/o contrapartidas de todas las partes involucradas con compromisos debidamente documentados. 3.3. Acompañar y asesorar todas las actividades necesarias para la implementación, entrega y puesta en operación del primer proceso de acopio y beneficio. 3.4. Diseñar e implementar un sistema de trazabilidad para el monitoreo de la materia prima con sus respectivos registros y reportes de calidad para toma de decisiones comerciales de cada organización.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultado 4: organizaciones de productores seleccionadas implementan buenas prácticas de cosecha, beneficio, trazabilidad y registros de costos y ventas en el desarrollo de sus actividades comerciales.

4.1. Elaborar los módulos de capacitación en las temáticas propuestas que incluyan las guías técnicas y la metodología a desarrollar. 4.2. Implementar los módulos de capacitación con el público objetivo. 4.3. Sistematizar los talleres de capacitación y presentar los informes correspondientes con los medios de verificación respectivos y las conformidades de los beneficiarios.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

19

VII. Productos Entregables y Plazos:

PRIMER PRODUCTO:

Informe narrativo de avance que debe contener los siguientes ítems:

a). Análisis del estado situacional actual de la cadena de valor de cacao con estrategias de mejora y potenciales acuerdos de competitividad de los grupos de interés. b). Análisis rápido de los canales de comercialización, las estrategias de acopio y las redes de proveeduría actual de cada una de las organizaciones seleccionadas. c). Evaluación técnica e Identificación definitiva de las zonas para la implementación de las plantas de beneficio, según criterios establecidos en los TDRs. d). Diseños y expedientillos de las plantas de beneficio por cada una de las organizaciones con compromisos debidamente documentados para la implementación (50 % avance).

SEGUNDO PRODUCTO:

Informe narrativo de avance que debe contener los siguientes ítems:

a). Modelo de cadena de valor de cacao con indicadores de desempeño y plan de implementación de acuerdos de competitividad coordinado con los actores públicos y privados participantes en la cadena de valor. b). Propuestas de diseño e implementación de las redes de proveeduría validadas para todo el proceso de cosecha, post-cosecha y comercialización por cada una de las organizaciones seleccionadas. c). Ficha técnica comercial del producto con informes de participación en ferias comerciales o ruedas de negocio con compradores actuales o nuevos demandantes identificados d). Diseños y expedientillos de las plantas de beneficio por cada una de las organizaciones con compromisos debidamente documentados para la implementación (100 % avance). e). Módulo de capacitación elaborado en cosecha y post-cosecha con las guías técnicas y la metodología a desarrollar.

TERCER PRODUCTO:

Informe narrativo de avance que debe contener los siguientes ítems:

a). Acuerdos comerciales pactados con compradores identificados (contratos de compra-venta). b). Planes de producción y planes de acopio por cada red de proveeduría (50 % de avance) c). Módulo de capacitación elaborado en trazabilidad con las guías técnicas y la metodología a desarrollar. d). Módulo de capacitación elaborado en biocomercio con guía metodológica para verificación del cumplimiento de los P&C del biocomercio en las organizaciones seleccionadas. e). Informe del taller de capacitación en cosecha y post-cosecha desarrollado con el público objetivo con los medios de verificación respectivos (listas de participantes, otros). f). Informe de avance en la implementación de las plantas de beneficio de cacao (25 % de avance).

CUARTO PRODUCTO:

Informe narrativo de avance que debe contener los siguientes ítems:

a). Planes de producción y planes de acopio por cada red de proveeduría (100 % de avance) b). Informe del taller de capacitación en biocomercio que incluye guía de verificación de los P&C del biocomercio desarrollado con el público objetivo con los medios de verificación respectivos (listas de participantes, otros). c). Informe del taller de capacitación en trazabilidad desarrollado con el público objetivo con los medios de verificación respectivos (listas de participantes, otros). d). Informe de avance en la implementación de las plantas de beneficio de cacao (50 % de avance). e). Informe de avance en la implementación de los acuerdos de competitividad (25 % de avance).

20

QUINTO PRODUCTO:

Informe narrativo de avance que debe contener los siguientes ítems:

a). Informe de la aplicación de la guía de verificación de los P&C del biocomercio en cada una de las organizaciones seleccionadas con información del avance del proceso de incorporación y propuesta de mejora para superar las inconsistencias. b). Informe de avance en la implementación de los acuerdos de competitividad (50 % de avance). c). Informe de entrega de las plantas de beneficio con prueba de funcionamiento y conformidad de las organizaciones de productores seleccionadas (100 % de avance). d). Sistema de trazabilidad diseñado para el monitoreo de la materia prima con sus respectivos modelos de registros de control de calidad. e). Informe de avance de la asistencia técnica brindada a las organizaciones de productores seleccionadas en la implementación de los planes de acopio en el marco de los acuerdos comerciales pactados. f). Informe del taller de capacitación en registro de costos y ventas desarrollado con el público objetivo con los medios de verificación respectivos (listas de participantes, otros) y módulo de capacitación elaborado.

SEXTO PRODUCTO

Informe narrativo final que debe contener los siguientes ítems:

a). Informe técnico de inicio de implementación del sistema de trazabilidad para el monitoreo del producto con sus respectivos registros y reportes de calidad. b). Informe final de la asistencia técnica brindada a las organizaciones de productores seleccionadas en la implementación de los planes de acopio en el marco de los acuerdos comerciales pactados. b). Reporte de ventas o cantidad de producto comercializado al cierre de la consultoría. c). Informe de monitoreo de los indicadores de desempeño de la cadena de valor de cacao con los medios de verificación respectivos. e). Sistematización de los procesos de capacitación desarrollados con los cambios logrados en la población objetivo.

VIII. Período de Ejecución:

6 meses.

IX. Costo del Servicio y Forma de Pago:

El valor referencial de la consultoría es a todo costo cubre todos los gastos de materiales, desplazamientos, viajes a los ámbitos de intervención, los impuestos de ley y cuya forma de cancelación serán en cuotas parciales, según el siguiente cuadro:

N° Productos Plazo % a pagar

1 Producto 1 30 días de suscrito el contrato 15%

2 Producto 2 60 días de suscrito el contrato 15%

3 Producto 3 90 días de suscrito el contrato 15%

4 Producto 4 120 días de suscrito el contrato 15%

5 Producto 5 150 días de suscrito el contrato 15%

6 Producto 6 180 días de suscrito el contrato 25%

TOTAL 100%

21

X. Afectación Presupuestaria:

Código: A030303050611

XI. Perfil del consultor (es):

Persona natural o jurídica con un profesional que tenga las siguientes características:

Ingeniero en Ciencias Agrarias, Ingeniería Agroindustrial o carreras afines, con experiencia debidamente sustentada en la gestión de calidad de cacao orgánico y gestión empresarial de organizaciones de productoras interculturales de cacao (cooperativas, asociaciones de productores). Tener experiencia no menor de 05 años en la prestación de servicios de asistencia técnica para beneficio y control de calidad de cacao en plantas de beneficio, trazabilidad y gestión organizacional-empresarial de productores, de preferencia de la selva central. Debe manejar metodologías de capacitación para adultos que facilitan el aprendizaje y la aplicación de los conocimientos de manera tangible en campo. Debe estar capacitado en procedimientos y protocolos de producción orgánica y haber desarrollado como parte de su desempeño laboral el apoyo a las organizaciones de productores para proceso de certificación orgánica por terceros o Sistemas de Garantía Participativa (SGP). Debe ser proactivo y facilitador de alianzas con los gobiernos locales y sector privado para la promoción de modelos de sistemas de producción sostenibles promovidos por el PRODERN, con facilidad de comunicación. Es primordial hacer residencia en el distrito de Palcazú, Provincia de Oxapampa, Región Pasco, con permanencia a tiempo completo (70 %) en la zona de trabajo.

XII. Criterios de Calificación:

- Factores referidos al postor: 25 % - Factores referidos a la experiencia del consultor: 50 % - Factores referidos al objeto de la convocatoria: 25 %

Calificación sobre consultoría

FACTORES CRITERIOS INDICADORES Puntaje

desagregado Puntaje máximo

Factores referidos al postor 25

1. Experiencia referida a la actividad

Se evaluara en función a los contratos de consultorías suscritos relacionados con la consultoría

Más de 2 contratos 15 15 Menos de 2

contratos 10

2. Residencia en el ámbito de la provincia de Satipo o Chanchamayo y/o compromiso de permanencia a tiempo completo (70 %) en la zona de trabajo.

Se evaluara en función de la residencia actual del postulante (copia de su DNI) y/o su carta de compromiso donde manifiesta su disposición para el cumplimiento de este requisito.

Residencia en la provincia de Oxapampa y/o carta de compromiso adjuntada según lo solicitado

10

10

Solamente carta de compromiso adjuntada según lo solicitado

5

Factores referidos a la experiencia del consultor 50

3. Formación Profesional Ingeniero en Ciencias Agrarias, Ingeniería Agroindustrial o carreras afines, con especialización en gestión de calidad de cacao y gestión empresarial de organizaciones de productores de cacao (cooperativas, asociaciones de productores).

Maestría 10

10

Diplomados 5

Cursos de especialización

1

4. Experiencia profesional Más de 7 años 20 20

22

Experiencia general en cosecha, postcosecha, normas, procedimientos y protocolos de producción orgánica y haber desarrollado como parte de su desempeño laboral el apoyo a las organizaciones de productores para proceso de certificación orgánica por terceros o Sistemas de Garantía Participativa (SGP).

De 5 a 7 años 15

Experiencia específica en asistencia técnica para beneficio y control de calidad de cacao en plantas de beneficio, trazabilidad y gestión organizacional-empresarial de productores, de preferencia de la selva central, de preferencia de la selva central. Manejo de metodologías de capacitación para adultos (ECAS, DPT, CEFE, otras) y facilitador de procesos de desarrollo con gobiernos locales y sector privado.

Más de 5 años 20

20 De 3 a 5 años 15

Factores referidos al objeto de la convocatoria 25

5. Plan de trabajo Presenta una propuesta de plan trabajo detallado, de preferencia con cronograma de actividades y coherencia entre las mismas, donde se visualiza pleno conocimiento de la zona de trabajo, población objetivo y acciones a desarrollar como parte de la consultoría.

Claridad en la propuesta técnica con cronograma detallado de actividades

15

15 Presenta propuesta técnica sin cronograma detallado

10

Solo presenta propuesta técnica o cronograma de actividades

5

6. Metodología Presenta una metodología clara con aportes significativos que enriquecen los TDR

Metodología clara con más de 3 aportes

10

10 Metodología clara con menos de 3 aportes

5

Metodología sin aportes

1

TOTAL 100

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

23

F O R M A T O S

24

FORMATO Nº 01

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Lima,........., de del 2015

Señores:

CODIRECCIÓN

Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los

Recursos Naturales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín

y Pasco – PRODERN.

Presente.-

REFERENCIA: Proceso de Selección N° 014-2016 – PRODERN 2da.Convocatoria. Estimados señores: El que se suscribe, ……………………. (Postor y/o Representante Legal de..................EN

CASO DE PERSONA JURÍDICA), identificado con DNI Nº ................., RUC Nº .............,

con poder inscrito en la localidad de ................ en la Ficha Nº ............ Asiento Nº

...........(EN CASO DE PERSONA JURÍDICA), DECLARO BAJO JURAMENTO que la

siguiente información se sujeta a la verdad, para tal efecto agradeceré se sirvan tener en

cuenta la siguiente información:

Nombre o Razón Social

Domicilio Legal

RUC Teléfono

Fax

E mail:

Lima,…………………..………

.......................................................................

Firma y sello del Representante Legal Nombre / Razón social del postor

25

FORMATO Nº 02

DECLARACION JURADA

El que suscribe, (representante legal) de (Razón social) identificado con DNI.

No.................... y con RUC…………., con domicilio legal en ...................................

Declaro bajo juramento:

- Que, luego de haber examinado las bases y demás documentos del presente proceso,

y conociendo todas las condiciones existentes se ofrece el servicio de consultoría de

conformidad con los términos de referencia.

- Que, mi representada no tiene impedimentos para participar en el proceso de selección

ni para contratar con el Estado Peruano.

- Que, conocemos, aceptamos y nos sometemos a las Bases Administrativas,

condiciones y procedimientos del PROCESO DE SELECCIÓN Nº 014-2016-

PRODERN 2da.Convocatoria.

- Que, somos responsables de la veracidad de los documentos e información que

presentamos para efectos del presente Proceso de Selección.

- Que, nos comprometemos a mantener nuestra oferta durante todo el proceso y a

suscribir el contrato en caso de resultar favorecidos con la buena pro.

- Que, conozco, acepto y ofrezco como mínimo los Términos de Referencia contenido en

el Anexo 1 de la Presente Bases administrativas.

……….…………………………………….

Firma del Representante Legal

DNI. Nº.

26

FORMATO N° 03

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO

(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

Señores:

COMITÉ DE EVALUACIÓN

PROCESO DE SELECCIÓN Nº 014-2016 – PRODERN 2da.Convocatoria.

Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta en el PROCESO DE SELECCIÓN Nº 014-2016 – PRODERN 2da.Convocatoria, responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso. Asimismo, en caso de obtener la buena pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio. Designamos al Sr. ............................, identificado con D.N.I. Nº…………Como representante legal común del Consorcio, para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y formalizar la contratación correspondiente. Adicionalmente, fijamos nuestro domicilio legal común en..................................... OBLIGACIONES DE ……..: % Participación 1. 2. OBLIGACIONES DE ……: % Participación 3. 4.

Lima, ……………………..

Se deja expresa constancia de que las obligaciones y porcentajes antes mencionados han sido pactados por EL POSTOR, el mismo que será indicado en su contrato de consorcio, exclusivamente, para efectos de regular las relaciones internas entre sus integrantes, no resultando oponibles AL PRODERN, ante la cual se obligan solidariamente; es decir, que los miembros del consorcio se encuentran individualmente obligados y responderán frente al PRODERN por todas y cada una de las obligaciones asumidas en su calidad de POSTORES en mérito al presente proceso.

Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del

Representante Legal empresa 1 Representante Legal empresa 2

27

FORMATO Nº 04

LISTA DE PROFESIONALES PROPUESTOS

A continuación se presenta la relación del Personal Profesional propuesto para el desarrollo de la presente consultoría y que será materia de evaluación de acuerdo a los criterios de calificación.

N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN Años de

experiencia % de

participación

1

2

3

4

5

El que suscribe, ……………………………., representante legal de ……………………., se compromete que para el servicio materia del concurso se asignará al personal indicado y que se cuenta con el Compromiso de Participación del personal que se contratará, en caso de obtener la Buena Pro.

....................................................................... Firma y sello del Representante Legal Nombre / Razón social del postor

28

FORMATO Nº 05

CURRICULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES. - Apellido Paterno: - Apellido Materno: - Nombres: - Nacionalidad: - Documento de Identidad: - Fecha de Nacimiento: - Dirección (Avenida/calle – N° – Dpto): - Ciudad: - Teléfono (s) - Correo electrónico: - Colegio profesional (si aplica):

2. ESTUDIOS REALIZADOS

TÍTULO O GRADO*

ESPECIALIDAD

Fecha de Expedición del

título ** (Mes/Año)

UNIVERSIDAD CIUDAD / PAIS

Maestría

Post Grado o Diplomado

Título Profesional

Aclaración: * Dejar en blanco para aquellos que no aplique ** Si no tiene título, especificar: Si, No, está en trámite, es egresado, estudios en curso

3. EXPERIENCIA LABORAL

a) Experiencia profesional relacionada al tema de la consultoría

Descripción de la experiencia que el participante posee en el tema específico de la convocatoria. Corresponde a los años de experiencia laboral y conocimiento del/los tema/s materia de la convocatoria conforme a los términos de referencia.

N° Nombre de la entidad

o Empresa Cargo

Fecha de inicio (mes/año)

TEMA

Fecha de culminación (mes/año)

Tiempo en el cargo

1

Descripción del trabajo realizado

2

Descripción del trabajo realizado

29

3

Descripción del trabajo realizado

(Puede insertar más cuadros si así lo requiere)

Total años

Descripción de los estudios formulados:

N° ENTIDAD NOMBRE DEL

PROYECTO CARGO * TEMA

Documentos Formulados

Tiempo Ejecutado

1

2

3

4

* Indicar el cargo desempeñado en la consultoría, en el proyecto o entidad.

Nombre: …………………………….. Fecha: …………….…………………

Firma: ____________________

30

FORMATO Nº 06

EXPERIENCIA REFERIDA A LA ACTIVIDAD

Experiencia en gestión de ejecución de consultorías y/o proyectos directamente relacionada con el tema de la consultoría.

N° INSTITUCIÓN CONSULTORÍA Y/O

PROYECTO LOGROS

FECHA Total

Periodo

DEL AL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL

....................................................................... Firma y sello del Representante Legal Nombre / Razón social del postor

31

FORMATO Nº 07

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA

(MODELO)

Señores: COMITÉ DE EVALUACIÓN PROCESO DE SELECCIÓN Nº 014-2016 – PRODERN 2da.Convocatoria. Presente.- Es grato dirigirme a ustedes, para hacer de su conocimiento que de acuerdo con el monto referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL

(S/.)

Contratación de servicios de consultoría para la “Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cacao en el Marco del Plan de Competitividad para la Región Pasco – II Etapa.

Antes de Impuestos

Impuestos

Total

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo de la consultoría a contratar. Lima, ……………………………………….

……………………………………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor

/ Razón Social de la empresa