barroco

59
EL BARROCO Período de la cultura occidental que se da durante el s. XVII. En algunos países (entre ellos, España) se extiende también a lo largo de la primera mitad del s. XVIII. En España, en el terreno de la literatura, da lugar a nuestro segundo

Upload: fanny-lucas-estrada

Post on 15-May-2015

291 views

Category:

Design


0 download

DESCRIPTION

Breve marco histórico del barroco, incluye indumentaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Barroco

EL BARROCOPeríodo de la cultura occidental que se da

durante el s. XVII.

En algunos países (entre ellos, España) se extiende también a lo largo de la primera

mitad del s. XVIII.

En España, en el terreno de la literatura, da lugar a nuestro segundo siglo de oro

(1616-1681).

Page 2: Barroco

Mapa de Europa en 1648 al final de la Guerra de los Treinta Años.

Page 3: Barroco
Page 4: Barroco

El término barroco

En un primer momento, es utilizado en el mundo del arte con sentido peyorativo (para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación).

Hoy, designa simplemente un estilo artístico.

Formado por el cruce de dos palabras:

Del portugués barroco (perla irregular)

Del italiano barocco (razonamiento retorcido)

Page 5: Barroco

El barroco literario españolMarco socio-históricoMarco culturalCaracterísticas Tendencias estilísticas

Page 6: Barroco

Marco histórico

El s. XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica.

Page 7: Barroco

Marco histórico

Gobernaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II por medio de validos (primeros ministros).

Page 8: Barroco

Marco histórico

España pierde su hegemonía en Europa: guerra con Francia y los Países Bajos: se independiza Holanda y también Portugal.

Page 9: Barroco

Marco socialLas guerras, la peste y las crisis económicas diezmaron la población española (aproximadamente 8 millones de habitantes).

Crece la miseria. Aumenta la delincuencia.

Mientras, la nobleza y el clero aumentan su poder.

Clima de malestar. Descontento y angustia

Page 10: Barroco

Marco cultural

Gran influencia de la Iglesia y el espíritu de la Contrarreforma

Page 11: Barroco

Marco culturalSe vuelve, en muchos aspectos, a

actitudes medievales:Concepción teocéntrica.La Inquisición vigila que no se dé una

explicación del hombre y la naturaleza que no incluya directamente a Dios.

Abandono del racionalismo y ausencia de investigación científica.

Aislamiento y retraso con respecto a Europa.

Page 12: Barroco

Marco cultural

Esta situación no impide, sin embargo, que se produzca un momento de esplendor artístico en todos los campos.

Page 13: Barroco

Marco cultural

PINTURA:

VelázquezZurbaránMurillo

Page 14: Barroco

P. Peter Rubens

Page 15: Barroco

P. Peter Rubens

Page 16: Barroco

P. Peter Rubens

Page 17: Barroco

P. Peter Rubens

Page 18: Barroco

P. Peter Rubens

Page 19: Barroco

Rembrandt H. Van Rijn.

Page 20: Barroco

Rembrandt H. Van Rijn.

Page 21: Barroco

Rembrandt H. Van Rijn.

Page 22: Barroco

Rembrandt H. Van Rijn.

Page 23: Barroco

Diego Velázquez

Page 24: Barroco

Diego Velázquez

Page 25: Barroco

Diego Velázquez

Page 26: Barroco

Marco cultural

ARQUITECTURA:

Hermanos Churriguera

Gómez de Mora

Page 27: Barroco

EL BALDAQUINO DE SAN PEDRO, BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO, ROMA.Detalle de las columnas de bronce

Page 28: Barroco

Iglesia de San Andrés del Quirinal, 1658-70. G. Bernini.

Detalle del interior de la cúpula

Page 29: Barroco

Marco cultural

ESCULTURA:

Gregorio Fernández

Martínez MontañésAlonso CanoPedro de Mena

Page 30: Barroco

Nicola Salvi, Fontana di Trevi, Roma. 1732-62

Page 31: Barroco

Éxtasis de Santa Teresa (1647-1651), de Gian Lorenzo Bernini, iglesia de Santa María de la Victoria, Roma.

Page 32: Barroco

Características

Desengaño y pesimismo: Derrumbamiento del idealismo renacentista, con su amor a la vida y su visión armónica del mundo. Ahora dominará una concepción negativa del mundo y la vida.

Page 33: Barroco

Características

Ese pesimismo y desengaño favorecen temas como:

Tempus fugit: el tiempo cambia y destruye todo a su paso.

Muerte irremediable. Vivir es “ir muriendo”.

Vanidad de lo terreno: se critica y satiriza sobre la ambición, el poder, el dinero…

Falsedad del mundo: vivimos engañados por las apariencias. La vida es “sueño”, “sombra”, “ficción”, “teatro”.

Page 34: Barroco

Características

Varias actitudes ante el desengaño:Queja o protesta (literatura

satírica; novela picaresca).Angustia vital.Búsqueda del consuelo en la

religión, la filosofía estoica.Evasión: estética (Góngora),

diversión (teatro).

Page 35: Barroco

Características

Se desea impresionar y sorprender al lector tanto en lo sensorial como lo intelectual.

Lenguaje retorcido y artificioso, deliberadamente oscuro (difícil comprensión): cultismos, alusiones mitológicas, uso desmesurado de figuras retóricas (se rompe la naturalidad y el equilibrio renacentistas)

Page 36: Barroco

Para este período que abarca el siglo XVII y parte del siglo XVIII analizamos el traje en Francia tomando como sub-períodos los

reinados de Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV. Se basa este análisis en el libro “Del Barroco al

Rococó: indumentaria, encajes, bordados” de Carlos Bembibre

La Indumentaria

Page 37: Barroco
Page 38: Barroco
Page 39: Barroco
Page 40: Barroco
Page 41: Barroco
Page 42: Barroco
Page 43: Barroco
Page 44: Barroco
Page 45: Barroco
Page 46: Barroco
Page 47: Barroco
Page 48: Barroco
Page 49: Barroco
Page 50: Barroco
Page 51: Barroco
Page 52: Barroco
Page 53: Barroco
Page 54: Barroco
Page 55: Barroco
Page 56: Barroco
Page 57: Barroco
Page 58: Barroco
Page 59: Barroco