barroco

25

Upload: floresitajan

Post on 13-Jun-2015

19.689 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Diapositivas del Bárroco

TRANSCRIPT

Page 1: Barroco
Page 2: Barroco

I N T R O D U C C I Ó N Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido a circunstancias socio-políticas de la época que configuran una sociedad llena de contrastes.

Una expresión artística, innovadora y original, de carácter expresionista. Plantea una visión del mundo llena de falsas apariencias y sienten angustiosamente el paso del tiempo hacia una muerte inexorable.

Page 3: Barroco

El siglo XVIII fue muy importante en el plano cultural. España entra en este siglo en una crisis bastante grave a la que acompañaron epidemias, pobreza, bancarrota, prostitución, etc... y movimientos independentisas dentro de la corona. La crisis se inicia con Felipe IV, ya que tuvo una política muy belicista, aunque, a decir verdad, el que llevó esta política fue su valido, el Conde Duque de Olivares. El imperio se embarcó en numerosas guerras. La mayor parte del dinero se empleaba en los costos que suponía una guerra. Por esta razón, la guerra va a tener un papel muy importante en la crisis.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Barroco

Esta crisis social y económica del siglo XVIII del Imperio supuso el principio de fin de éste. La crisis tiene un reflejo clarísimo en la literatura, aunque no en toda, aún así, podemos ver este reflejo en la novela picaresca, en la costumbrista, que critica la corrupción, pero de una manera muy leve

La literatura barroca produce un gran cambio de ideología, se pierde el idealismo renacentista y la armonía, en el Barroco hay más pesimismo y más desequilibrio. Dentro del Barroco se encuadran los siglos de oro, que los podemos situar en 1517-1665, aunque la fecha es variable, según los críticos.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Barroco

Por su artificialidad y su complicación se rebusca para descubrir lo raro, lo difícil. Es un arte para minorías ya experimentadas.

Tiene abundancia excesiva de adornos. En esta literatura predominan elementos excesivamente decorativos (metáforas, cultismos). Las características exteriores anteriores conducen por un lado a deformar la realidad de forma caricaturesca y ridícula y por otro lado a idealizar diversas creaciones de la realidad sustituyéndolas por un mundo de belleza superior.

INTRODUCCIÓN

Page 6: Barroco

En la etapa del Barroco reinaron en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, época en la cual la Decadencia del Imperio era más que notable.

La visión que tienen de sí mismos y del mundo es desengañada y se fijan sobretodo en lo escatológico (repugnante, asqueroso). Con un estilo literario en el que reina el retorcimiento, el desequilibrio y el contraste, Quevedo, Góngora y Lope de Vega se abrieron un hueco en la historia gracias a su pericia como literatos.

INTRODUCCIÓN

Page 7: Barroco

Es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.

Page 8: Barroco

Las características fundamentales de la literatura barroca son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicureismo. El Criticón de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital (pero no exento de esperanza) y una crisis de valores general.

Page 9: Barroco

A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc.

Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas.

CARACTERÍSTICAS

Page 10: Barroco

Los autores abandonan la naturalidad del lenguaje y utilizan una forma de expresión muy complicada, llena de contrastes, novedades y cosas extraordinarias.

Crean juegos imaginarios de conceptos y recursos estilísticos.

La mayoría de los artistas utilizan el arte como vía de escape de sus problemas, expresando así sus sentimientos.

CARACTERÍSTICAS

Page 11: Barroco

La literatura barroca tuvo diferentes maneras de manifestarse, el Eufuismo de los poetas ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia, la Primera y Segunda escuela de Silesia en Alemania y Conceptismo y Culteranismo en España.

Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

En la etapa del Barroco reinaron en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Page 12: Barroco

Produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música.

ACONTECIMIENTOS

Page 13: Barroco

Entre los escritores barrocos están, en español Luis de Góngora

Utiliza el culteranismo o Gongorismo para sus obras. Sus obras se pueden dividir en dos grupos: las composiciones en metros cortos de inspiración popular, y su poesía cultista en versos endecasílabos. Los más importantes en metros cortos son letrillas y romances. Los romances ofrecen una gama temática muy variada: romances moriscos, de cautivos, amorosos, etc...

Page 14: Barroco

Es el principal cultivador, junto con Lope del romancero nuevo o artístico.

En sus obras de metro cultos destacan los sonetos. Es en los sonetos sobre el amor donde se encuentra las composiciones más hermosas del autor.Tiene dos grandes obras: “La Fábula de Polifemo y Galatea”, y “Soledades”.

P. AUTORES

Page 15: Barroco

Francisco de Quevedo y Villegas

Transmite en su obra esa dualidad propia de su carácter, un tono grave, severo a la par de un talante sarcástico, humorístico y mordaz. El origen es una exacerbada sensibilidad moral.

Sus primeros escritos están en la línea de la burla y de la crítica de carácter satírico.

P. AUTORES

Page 16: Barroco

Es en Quevedo en el que mejor se desarrolla el tema del desengaño. Éste descubre una única verdad indiscutible: la muerte. Los poemas son de todo tipo: morales, satíricos, amorosos, religiosos, heroicos, etc... Su obra poética se divide en tres grandes partes: las poesías de tono grave y de intención doctrinal; las poesías amorosas; las poesías satíricas. En las primeras hay composiciones de asunto ascético, en definitiva de la muerte y el desengaño. En las poesías amorosas, el esteticismo y el ingenio retórico. Nos encontramos con sonetos en los que el amor es tratado como profunda emoción y apasionamiento.

P. AUTORES

Page 17: Barroco

Sor Juana

Bernardo de Balbuena

P. AUTORES

Page 18: Barroco

En catalán Francesc Fontanella, Francesc Vicenç Garcia, Josep Romaguera.

En portugués António Vieira

Gregório de Matos

P. AUTORES

Page 19: Barroco

En inglés los poetas metafísicos : John Donne

George Herbert

Andrew Marvell

Henry Vaughan

P. AUTORES

Page 20: Barroco

En alemán:

Andreas Gryphius

Angelus Silesius

P. AUTORES

Page 21: Barroco

1.Novela picaresca: Historia de la vida del Buscón.

2.Obras satíricas: Los sueños.

3.Obras festivas: Discurso de todos los diablos.

4.Obras políticas: Política de Dios.

5.Obras filosóficas: De los remedios de cualquier fortuna.

6.Obras ascéticas: La vida de San Pablo Apóstol.

7.Obras crítico-literarias: Aguja de navegar cultos.

8.Obras festivas: Vida de la corte y oficios entretenidos.

Page 22: Barroco

Poéticas:

El Parnaso Español.

Las tres musas últimas castellanas.

Teatro:

Entremeses, loas y bailes.

EJEMPLOS

Page 23: Barroco

LA POESIA Y LA PROSA EN EL BARROCO

Poesía barroca (lírica)Conceptismo CulteranismoQuevedo GóngoraProsa Difusión de pensamientosQuevedo Político, filosófico, moralGracián Político, filosófico, moral

EJEMPLOS

Page 24: Barroco

Lope De Vega

Tragedia clásica: El Caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.Tragicomedias: Peribáñez y el comendador de Ocacia y Fuenteobejuna.Comedias: Los locos de Valencia, La dama boba, Las bizarrís de Belisa y El Perro del Hortelano.Poeta: Rimas (1602), Rimas Sacras (1614), y Rimas Humanas y Divinas (1634).Estilo: la claridad que defendió Lope es, sin embargo, de raíces cultas tanto en la lengua como en el sutil uso de los conceptos.

EJEMPLOS

Page 25: Barroco

Francisco De Quevedo

El buscón: escrita en 1605, se trata de una novela picaresca que circuló manuscrita y se publicó en Zaragoza el año 1626. En ella se relata la autobiografía de un pícaro, Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una Celestina.Obra poética: Quevedo trató una gran variedad de temas: metafísicos, morales, religiosos, de circunstancias, amorosos y satíricos.

EJEMPLOS