barricada6

12
Barricada • n° 6 1 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012 Entrevista a Rubén Ávila Entró en Vigencia Nuevo Alfabeto y Normas Gramaticales de la RAE Pág. 10 Bolívar, Bolivarianos, Boliburgues, Boli… ¿boludos? Pág. 9 Pág. 6 “Es necesario un partido capaz de entender la unidad dialéctica, capaz de olvidar los egoísmos, capaz de olvidar sus individualidades y sus caudillismos, tenemos que hacer un partido distinto por lo menos al que tenemos en algunos lugares en Venezuela en estos momentos, en la amplia geografía de Venezuela”

Upload: david-segura

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bolívar, Bolivarianos, Boliburgues, Boli… ¿boludos? Pág. 9 “Es necesario un partido capaz de entender la unidad dialéctica, capaz de olvidar los egoísmos, capaz de olvidar sus individualidades y sus caudillismos, tenemos que hacer un partido distinto por lo menos al que tenemos en algunos lugares en Venezuela en estos momentos, en la amplia geografía de Venezuela” Pág. 6 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012 Barricada • n° 6 1

TRANSCRIPT

Page 1: Barricada6

Barricada • n° 61Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

Entrevista a Rubén Ávila

Entró en Vigencia Nuevo Alfabeto y Normas Gramaticales de la RAE Pág. 10

Bolívar, Bolivarianos, Boliburgues, Boli… ¿boludos? Pág. 9

Pág. 6

“Es necesario un partido capaz de entender

la unidad dialéctica, capaz de olvidar los egoísmos,

capaz de olvidar sus individualidades y sus caudillismos, tenemos que hacer un partido distinto

por lo menos al que tenemos en algunos

lugares en Venezuela en estos momentos, en la

amplia geografía de Venezuela”

Page 2: Barricada6

Barricada • n° 6 2 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

La campaña electoral de la unidad opositora está tomando calor a tan sólo 3 semanas de celebrarse sus primarias. El “cuadre” de

Leopoldo López con Henrique Capriles le ha dado un aderezo particular. En lo particular, vemos con buenos ojos que en la acera opositora se anime la gente, lo cual seguramente generará movimientos del otro lado de la calle.

Lo cierto es que, lamentablemente, la descalifi-cación es el arma que algunos, especialmente des-de el lado rojo rojito, vuelven a utilizar. Si es cierto que “águila no caza moscas” o el que “no están a la altura adecuada para confrontar con el Presidente Chávez”, percibimos un nerviosismo permanente que al final uno no sabe quién tiene loco a quien. Si es verdad que los candidatos de la MUD no tie-nen respaldo de las mayorías populares, entonces ¿cuál es el sufrimiento por si alguno de los precan-didatos renuncia, o dice algo, o propone algo?. Si es cierto el que se cuenta con un voto duro de “más de siete millones doscientos mil votos” de la mili-tancia del PSUV y que la oposición a duras penas sacará “un millón ochocientos mil”, entonces ¿cuál es el nerviosismo? (vean que muchos se atreven a presentar simplistamente “cifras” de la votación a más de 8 meses del 7-Oct, haciendo malabarismos adivinatorios y abstracción de la complejidad del momento social y político que vive nuestro país…).

Ya se verá, luego del 12-F, cómo agarra cuerpo la contienda electoral. Nosotros aspiramos (quizá ilusamente), que este proceso electoral y muy par-ticularmente la campaña, tenga la altura que nos merecemos los venezolanos. Esa responsabilidad la tienen los candidatos y sus respectivos coman-dos de campaña.

En esa misma idea, aspiramos que, los amigos aspirantes a candidatos a gobernador y alcalde de esta sufrida Mérida, una vez culminado su proceso de primarias, se dignen en retirar sus respectivas propagandas electorales. Pendones, afiches, va-llas y pancartas que legítimamente utilizan para promocionarse, se ha vuelto costumbre que los que pierden se desaparecen dejándole el “muer-to” a otro, y los que ganan, a lo mejor por la euforia del triunfo, se olvidan que la ciudad está vuelta un adefesio carnavalesco, lo cual se suma al espectá-culo maloliente del basurero por doquier. Espere-mos que no se cumpla una vez más la famosa cita del filósofo maracucho-limeño: “no se le pueden pedir peras al horno”

Sabemos que nuestra posición e ideas generan escozor y que incluso, algunos, pretenden adjeti-var a Barricada a través de lo que mejor saben, la descalificación. Síganlo haciendo, total nosotros seguiremos en la pelea desde nuestra Barricada.

Editorial

DIRECTORIO DirectorFlorencio Porras

EditorHumberto Martínez

Jefe de RedacciónQuin-Mar ManriqueEditor GráficoGustavo TorrealbaFotografíaYoarist Garrido

Colaboradores EspecialesManuel MirandaFlor PorrasJairo Debia

Ediciones Luces de América Av. 25 de Noviembre, Mini Centro Comercial Pedro Zerpa, Local 07. Manzano Bajo - Ejido Municipio Campo Elías estado Mérida

Teléfono: 0274 7896348

Escríbenos, envíanos tus opiniones y denuncias:

Depósito Legal: pp201101ME1470

[email protected]

www.semanariobarricada.com

Page 3: Barricada6

Barricada • n° 63Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

de la mano con un total desprecio por la revolu-ción real y necesaria. Eu-nucos y enanos políticos que abundan y mucho por los lares rojos roji-tos. Digan lo que quie-ran, nosotros estamos en una barricada revo-lucionaria bolivariana, criticando lo que pense-mos deba criticarse, de-nunciando y alertando sobre las cosas malas que están pasando, as-pirando que a través de la participación y el de-bate, se mejoren las co-sas y se haga bien lo que el pueblo aspira.

Vayan y monten la piedra, pero bien, seria-mente. Los que firmen, no hay problema, aquí no trabajamos resenti-dos ni pasadores de fac-tura. Eso sí, si es cierto, esperaremos a ver lo que dirá el fulano comu-nicado. Como decimos los truqueros, tendrán respuesta. ¡Ven a mí, que tengo flor!

Primero que nada nos disculpamos por el retraso de la circulación de Barricada Nº 5. Lo que pasa es que nuestro editor tuvo que ser inter-venido de emergencia. Dice él que dizque por una “hernia estrangula-da”. Yo no me creo mu-cho ese cuento. Lo cierto es que parece que todo salió bien y al día si-guiente de la operación, el hombre, como buen soldado que es, ya esta-ba pegando carreras re-solviendo el entuerto del retraso y poniendo Barri-cada en la calle, como debe ser…

Termínate de mejo-rar, caro amigo. Ahora es que hay Barricada para rato.

La próxima semana se conmemorará el 20º aniversario de la rebe-lión militar del 4 de fe-brero de 1992. Por esa circunstancia, estamos preparando Barricada 7 como edición especial sobre el 4 de febrero. Lo cierto es que no son todos los que están ni están todos los que son. Hasta en Mérida hay algunos que dicen que participaron activamen-te ese día… ¿Qué les puedo decir? Como ofi-cial rebelde del 4F envío mis saludos solidarios a los soldados bolivaria-nos que participaron en esa jornada de rebeldía. En “Rebelión en su tin-ta” digo unas cuantas verdades acerca de lo que pasó realmente esa madrugada y días poste-riores. Ya está a la venta (nuevamente me discul-po, pero es que aprove-cho el espacio para la cuñita…)

Claramente se perci-be que a nuestras au-toridades locales no les importa el triste espec-táculo que da nuestra Mérida, otrora preciosa, por el basurero en que ha devenido. Eso va de la mano con la incons-ciencia de muchos de sus habitantes. Basura por doquier, hasta sin bolsas, malos olores, moscas, zamuros, todo cual monumento a la inoperancia.

Creo que en verdad hace falta una gerencia municipal seria, pero ¡ya!... Mérida lo merece y lo exige.

Por allí nos entera-mos que supuestamen-te andan buscando fir-mas desde el más alto nivel regional en contra de Barricada. Si eso es cierto, me supongo que es para ir para Caracas a gimotear mientras meten cizaña y casqui-llo, acusándonos de contrarrevolucionarios, pitiyanquis, pagados por los oligarcas, antichavis-tas, etc, etc… Lo cierto es que desde el momen-to que nos llegó el fula-no rumor, dejamos de comer y dormir por el te-mor y la depresión… Allá los que se regodean por su “condición revolucio-naria” derivada de su to-tal jalabolismo, medio-cridad y borreguismo,

Los Porrazos

Florencio Porras

Envido

¿Quiubo amigos?

de EzequielReposo

4-F

La semana próxima nos veremos. Cuídense mucho…

Page 4: Barricada6

Barricada • n° 6 4 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

Conversando desde el diván

“Y vivieron felices para siempre” es el final de muchos cuentos de hada que oímos durante la infancia y siempre se daba por sentado, que la simple unión del príncipe con la princesa, del chico y la chica de la historia, era el in-grediente único que garantizaría la felicidad de la pareja… cuentos, pura fábula, pero más ficción sugiere, hoy, en ple-no siglo 21 que aun se siga manteniendo esta creencia en múltiples de personas, que se orientan a formar pareja sin otro argumento que “yo quiero ser feliz”, pareciera que este hecho no tuviera ningún tipo de complejidad y la felicidad viene por añadidura al tener a alguien con quien convivir.

Las relaciones de pareja se ven influenciadas una serie de elementos que definen su dinámica y las matizan, entre ellos: Los sistemas sociales con sus orientaciones, costum-bres y tradiciones: “debe hacerse una boda lucida para que todos se enteren, el hombre debe tener más edad que la mujer y no a la inversa, las parejas deben ser heterosexua-les”. La influencia familiar con sus normas, límites, pre-disposiciones, dinámicas y restricciones, “el matrimonio es para siempre, una mujer de treinta años debe casarse o per-manecerá solterona, ser madre soltera es inadecuado, debes forma pareja con un buen partido”. La historia individual con sus prejuicios, valores, aspiraciones y creencias… Los miembros de una pareja, por muy libre pensadores y aje-nos a toda influencia que se consideren, siempre estarán expuestos a recibir el influjo de propios y extraños. En te-rapia se evidencia con mucha frecuencia, como la influen-cia propia, es el mayor obstáculo en la consolidación de la pareja (sin dejar de considerar que lo propio deviene de lo colectivo, bien sea familiar o social).

Una vez que cesa el enamoramiento que es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura, e ímpetu sexual frecuente del la primera etapa de la relación,

Flor Porras

(propia de la dinámica de esta época), ha de surgir un pe-ríodo armonización de criterios, donde el acoplamiento de planes, intereses, aspiraciones, juegan un papel preponde-rante; el no estar abiertos a la adaptación, puede convertirse en un obstáculo a veces infranqueable para la consolidación de la pareja, los diferentes juicios acerca de lo que se aspira lograr de la relación, sus características y como debe desen-volverse sin que haya posibilidad de acuerdos, causan res-quemores y luchas de poder constantes, del mismo modo, el querer mantener la individualidad y la independencia, así como las propias metas, propician un ambiente de pug-na y agresividad.

La felicidad anhelada no viene por el simple hecho de convivir en pareja, la armonía y el goce de la convivencia es un logro del esfuerzo sostenido de los miembros que la conforman. Los conflictos de pareja pueden ser resueltos si hay la determinación necesaria.

Si se parte del criterio que debe primero haber dos “yo” decididos a formar un “nosotros”, la claridad propia en cuanto a lo que se quiere y cómo se quiere, ha de ser el primer paso a dar, para poder establecer una relación de pareja armónica hay que tener una autoimagen positiva y una autoestima alta, una orientación favorable de la vida y una conciencia de crecimiento y trascendencia, en conjun-to esto es el simiente de una relación de pareja sana.

La confianza mutua, el compromiso, la comunicación abierta y franca, el establecimiento de un plan de vida con-junto, la tolerancia a las diferencias y el respeto al otro, po-drán ser un caldo de cultivo para la creación de un espacio emocional mutuo, dejando espacio para que pueda man-tenerse simultáneamente, un espacio emocional particular, tan necesario para que la pareja se convierta en una entidad que crezca y se retroalimente.

Opinión

Conflictos de Pareja

Page 5: Barricada6

Barricada • n° 65Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

Page 6: Barricada6

Barricada • n° 6 6 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012Entrevista

“Chávez le ganó la batalla a los premajunches

de la oposición”

Quin-Mar Manrique

En la Asamblea Nacional

lo también, es un socialismo que se está experimentando en nuestro país, posiblemente con muchas fallas y errores, pero desde el punto de vista de la profundidad histórica, socialismo al fin para el pueblo, para los humildes y los sacrificados, en función del bienestar social, por una parte, y, lo segundo, en lo internacional es ejemplo para todos los pueblos oprimidos del mundo. Nuestro comandante logró en esa batalla que es-tos premajunches, como dice nuestro presidente, participaran y nosotros le vimos, el pueblo vio claramente retratados en ellos, dentro de su tremedal de angustias y de odios, que obvia-mente no tenían ningún planteamiento. Incluso, esta mujer, que solamente yo la calificaría de cierta forma ingrata, tuvo únicamente unas palabras que no son las más apropiadas para una batalla de este tipo, pero ella se dejó llevar por el odio que respira esta gente cuando se siente desbancada, están muy mal, muy mal; y apenas sus intervenciones las hacen para pescar votos en las próximas elecciones primarias de la oposición. No lo hacen por más nada. No tienen discurso, no tienen mensa-je, no hallan de dónde agarrarse, sino pura y simplemente de las palabras de odio que se retrata en sus rostros. Así vi yo esa gran batalla que se presentó, desde el punto de vista pedagó-gico, incluso Chávez no presentó la memoria y cuenta de un año, habló de los diez años del proceso revolucionario y ahí es cuando vimos por ejemplo, que la soberanía nuestra y el bienestar social están asegurados.

¿Qué le faltó decir Chávez que pueda formar parte de ese balance en lo político?

Como siempre algo queda, algo pasa, algo sucede. Yo pien-so sobre el tema de la inseguridad, en la cuestión de los críme-nes, de los pranes de las cárceles, etcétera, y, obviamente, en el tratamiento que le dan los medios de comunicación falaces a esa información, donde resulta lógica la creación de esta nue-va misión, donde enfoquemos ciertamente la seguridad como un elemento político, donde tenemos que meternos, pero con todo el rigor revolucionario necesario. Allí es donde yo noto que parece también que nosotros estamos incubando la cues-tión de la inseguridad, no desde el punto de vista clasista sino desde el punto de vista costumbrista. Marx dice que existe una capa social que se llama Lumpen Proletariat, una capa social que puede provenir de los barrios como de las grandes urbani-zaciones, ese es el Lumpen Proletariat, donde la ideología, don-de los compromisos, donde los principios para ellos les pasa

Rubén Ávila, comprometido con la revolu-ción bolivariana desde siempre, vuelve a la palestra de la opinión pública con un inago-table llamado a la unidad necesaria y a la participación política de todos los sectores, aunque el Presidente Hugo Chávez no tiene quien le gane este próximo 7 de octubre “no podemos tampoco caer en triunfalismos, el trabajo de la maquinaria electoral debe ser firme y constante para no dejar ningún esce-nario al azar”.

Durante la presentación de la Memoria y Cuenta del Presidente Chávez en la Asamblea Nacional ¿Cree usted que los diputados de la oposición no supieron aprovechar ese espacio de participación política?

Realmente yo vi en esa Asamblea extraordinaria, desde el punto de vista del piso de poder político, como una batalla hábilmente dirigida por un comandante extraordinario, que sin espada, que la sabe usar, sin embargo logró mediante la participación de algún sector del capitalismo este salvaje que tenemos, y, que está en pleno derrumbamiento creemos no-sotros, a menos que lo salven las guerras, logró obtener lo que él buscaba, una clase de política extraordinaria, donde entre otras cosas, manejó muy bien la soberanía del país. Venezuela ya es un país soberano, rompió las amarras del capitalismo que nos tenía atados al imperialismo norteamericano, y hoy el país es, no solamente a lo interno un campo de soberanía real, sino que a nivel internacional juega un papel fundamental desde el punto de vista de esto que estamos creando, el socialismo del siglo XXI, bolivariano, zamorano, el socialismo que nuestro pueblo está haciendo. Porque ese socialismo, es bueno decir-

Page 7: Barricada6

Barricada • n° 67Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

“Chávez tiende puentes para un debate de altura y la oposición patea la posibilidad de un mayor nivel en el lenguaje político”

por el cuero, como se dice vulgarmente. Es una cuestión del Lumpen Proletariat, donde tenemos que ubicar esta situación para poder definir los elementos de su destrucción; yo creo que es posible hacerlo sin el verbo este acrisolado de la pacien-cia y de buscar educación, no, eso está en esa la capa social, que Marx ha definido muy bien. Es la cuestión de esta serie de elementos desadaptados que permanentemente tratan de echar vaina en un proceso revolucionario y los otros lo agarran como campaña para buscar votos, como dije anteriormente, con la propuesta que hizo nuestro comandante creo que se van a ir definiendo desde ya las soluciones y la capacidad real que tenemos para destruir el malandraje.

¿Cómo evalúa el panorama internacional en los próxi-mos años?

Empecemos por analizar el contexto de los próximos años, primero, el imperialismo ahora tiene patas de barro, y en con-secuencia, la crisis cíclica del capitalismo lo está conducien-do a buscar fórmulas para mantenerse donde posiblemente las guerras sean parte de la solución, así es como ellos han resuelto sus problemas, sin embargo, por otro lado, no está ahorita el capitalismo en condiciones de asumir una nueva res-ponsabilidad o un nuevo Afganistán (donde no hallan como mandarles las cremas dentales y los cepillos de dientes a sus tropas); segundo, aunque no soy ningún internacionalista, sospecho leyendo por ahí algunas cosas, que el imperialismo le teme a dos gigantes que están emergiendo, que es China y Rusia con los cuales Venezuela tiene excelentes relaciones po-líticas y comerciales, elementos que inevitablemente cambian el escenario internacional. Se trata entonces de dos gigantes, que aunque tienen un objetivo fundamental que es la paz, sin embargo, si es necesario la guerra para mantener la paz creo yo que esa amenaza es válida; yo no veo la guerra en lo inmediato, por lo menos en Irán.

Los gobiernos estadales y municipales de la revolución, ¿Deben hacer mayor énfasis para garantizar el triunfo del comandante el 7 de octubre?

Bueno, tenemos que garantizar la profundización de la re-volución y eso se hace pura y simplemente con el triunfo de nuestro Comandante en Jefe, aquí tenemos que avocarnos to-dos a buscar esos 10 millones de votos y cuando digo 10 millo-nes de votos no lo digo por la cantidad, lo digo por la calidad. Una de las formas de profundizar el proceso es con votos de mayor calidad ideológica, así no van a decir que hubo fraude, yo estoy seguro que nadie va a decir por allí que les jugaron quiquirigüiqui, cualquier cosa de éstas que la oposición siem-pre va a aducir. Por esa razón, 10 millones de votos son la can-tidad para la transformación en calidad, y, para ello, es necesa-rio un partido capaz de entender la unidad dialéctica, capaz de olvidar los egoísmos, capaz de olvidar sus individualidades y sus caudillismos, tenemos que hacer un partido distinto por lo menos al que tenemos en algunos lugares de Venezuela en es-tos momentos, en la amplia geografía de país, donde únicamente se metieron al partido es para ir buscando sus candidaturas, no hay candidaturas a gobernadores y alcaldes, úni-camente hay una sola candidatura que es la

candidatura de la revolución y esa está representada en Hugo Rafael Chávez Frías y punto.

Usted conoce bastante sobre movilización y política elec-toral, ¿cómo ve las elecciones primarias en la Mesa de la Unidad del Estado Mérida?

En primer lugar, lamento que éstas elecciones primarias den la imagen de lo que Gramsci dice “destrucción de lo vie-jo”, con estas elecciones primarias, si no gana el candidato que está apoyando Acción Democrática, tengan la plena seguridad que desaparecen los compañeros y yo creo que la pelea que ellos tienen a lo interno es para tratar por todos los medios de que se consoliden sus símbolos, y para mí desde ese punto de vista partidario es correcto, por eso yo creo que las elecciones, si se llegaran a dar, quien las va a perder es Acción Democráti-ca y Copei, allí se cumple la cuestión de Gramsci: “Muerte de lo que tenía que morir”… y creo que los adecos tradicionales no van a aceptar que se les mate mucho antes, por ahí veo yo la cosa, ellos harán elecciones primarias siempre y cuando gane el candidato de AD, si no van a torpedearlas y por esas razones, estos partidos van a desaparecer realmente, los va a matar su misma gente.

Y el tema de la unidad dentro de Copei con un candida-to a alcalde atacando al alcalde, ¿Usted imaginó en algún momento un pendón de Simón Valdez señalando el proble-ma de la basura sin atención por parte del candidato a la gobernación?

Ellos no entienden, esa MUD tampoco entiende, y es que no pueden entenderlo jamás porque eso es un mondongo, de muchas cosas, eso es puro y simple oportunismo, eso no es in-sólito, eso se ve en el capitalismo, en estos partidos clasistas que no tienen ideología, en estos partidos donde luchan únicamen-te por el poder político y más nada y no tienen ni programa de gobierno ni nada. Ellos dicen que para acabar con Chávez hay que matar a Chávez, ellos prácticamente se han convertido en un cáncer desde ese punto de vista, ellos desearían ser cáncer para matar a Chávez. No es cierto que están unidos, ni en Co-pei ni en AD ni en los nuevos partidos hay interés en el país sino en la conquista del poder por parte de individualidades.

Entrevista

Page 8: Barricada6

Barricada • n° 6 8 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

Y ahora ¿quién les va a creer el cuento de la dictadura? En un país como Venezuela donde la oposición política, de manera permanente, denuncia la falta de libertad de expresión, entonces ¿cómo es posible que la ciudad de Mérida se encuentre abarrotada de tanta propaganda electoral?. La Mesa de la Unidad Demo-crática (MUD) demuestra una vez más un discurso contradictorio e incoherente, por un lado llama a los venezolanos a votar este 12 de febrero en las primarias de la oposición, y por el otro lado, ataca al Poder Electoral.

A las pruebas nos remitimos. Pendones con los aspirantes a la candidatura

presidencial, a gobernadores y alcaldes de Mérida. ¿Qué opinión tendrá la OEA, el Centro

Carter, los Observadores Internacionales, la Comunidad Económica Europea y hasta los

mismos extraterrestres sobre este régimennnnn-nn?. Lo único que está claro es que se impone la vía democrática aunque algunos candidatos de la oposición política en el país, cada vez que hablan, pierden seguidores y la culpa no es precisamente

del socialismo bolivariano. Ojalá que al culminar su proceso de primarias, retiren el basurero.

Ubicación de pendones: Av. Las Américas frente a FACES, Viaducto Campo Elías

y el cruce frente al Estadio Lourdes.

¡¡¡¡¡OJO PELAO!!!!

Page 9: Barricada6

Barricada • n° 69Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

Orwelliando desde EuropaManuel Miranda

Opinión

Bolívar, Bolivarianos, Boliburgues,

Boli… ¿boludos?

Quizás los seres hu-manos, no debe-

ríamos ser aficionados o fanáticos de ningún otro persona, que por esencia responderá a su época, sus circunstancias, sus sueños, sus necesidades y por su-puesto a sus miserias, por-que nadie es lineal y como ni el bien, ni el mal existen per se, las obras se deben ver según el entorno y nun-ca de forma aislada, pero lo que sí es cierto, es que todos necesitamos de los símbolos.

Sería importante anali-zar qué favor se le ha he-cho a la figura de Simón Bolívar en ese proceso que se inició hace ya 14 años, (con la campaña electoral) y que luego de la llegada del Presidente Chávez ya cumple 13 años, en el cual todo se ha querido iden-tificar con quien actuó en base a sus tiempos y sus convicciones y también, por qué negarlo, a sus necesi-dades, sin entrar a evaluar-las y menos a juzgarlas.

El culto a Bolívar, luego de muerto, no es nuevo y de eso existen estudios con-cienzudos en Venezuela. Co-menzando por Páez, quien pronto entendió que desapa-recido el hombre, el símbolo le serviría mucho para unifi-car al país y solicitó incluso que sus restos se traslada-sen desde Nueva Granada a Venezuela en 1842.

Además ha sido utiliza-do desde siempre por todos los políticos para justificar-se: liberales, conservado-res, gomecistas, adecos, copeyanos, comunistas y etc., quienes han dicho, aunque no hayan leído una sola carta de El Libertador: “como Bolívar dijo”… y así han tratado de darle auto-ridad a cualquier cosa, por lo general a barbaridades.

En el exterior, en donde el ciudadano común sabe

tan poco de nosotros y no le interesamos, a pesar de que nuestra vanidad se niegue a creerlo, piensa que somos un país que na-ció de Bolivia, (con lo bue-no y lo malo que eso pueda implicar) algo así como la hija pequeña. La ecuación es sencilla: desconocen a un hombre que se llamó Bolívar, menos que el nom-bre de aquella, se le debe a éste, pero si tienen una remota información sobre la existencia de un país con un nombre parecido, por ende, somos su derivado.

Por más buenas rela-ciones que tengamos con Bolivia y el orgullo que nos produzca la historia que hay detrás de su nacimien-to y las labores realizadas allí por Bolívar, Sucre y Ro-dríguez, por solo nombrar a algunos, no deja de entris-tecernos el hecho de que queriendo ser muy grandes, el adjetivo en el resto del mundo nos ha achicado y le ha hecho un flaco honor a la historia, que ha quedado tergiversada, incluso para una gran cantidad de los mismos bolivianos.

Luego, nuestros niños tuvieron siempre una refe-rencia endiosada del prócer, lo veíamos allá en el Empí-reo, como dice nuestro him-no, aunque no sabíamos qué significaba eso, pero in-tuíamos que debía ser lleno de nubes, en el más grande de los cielos, observando todo lo que hacíamos, orgu-llosos de ese ser al que le

guardábamos respeto y del cual, habíamos visto sus espadas, ropas, casas y su cementerio reservado a los grandes personajes. Aun-que cada gobierno iba deci-diendo quiénes dormían el sueño eterno con él, es de-cir, aquellos que se engran-decían luego de muertos.

Ya en el pasado reciente hubo políticos que quisie-ron reencarnarlo, de CAP se decía que era el renaci-do o un segundo Bolívar y en esas intenciones no ha habido más que tratar de justificar cualquier acción que se haga a través de un símbolo respetado, hasta hace muy poco, por todos.

El problema que ha sur-gido y que conlleva a de-jarnos sin referentes y sin mitología, tan necesaria en todos los pueblos como forma de explicar sus orí-genes, es que a partir del año 2000, todo ha pasado a llamarse Boli: país, puer-tos, policías, basureros, nuevos ricos corruptos y a su vez, por un ejercicio ma-temático que se ha hecho, los historiadores y políti-

cos en desacuerdo con el gobierno, han emprendido una guerra contra Bolí-var para intentar afectar a Chávez, desvalorizando todo lo realizado y pensado por el prócer.

Lamentablemente aho-ra, de forma totalmente anacrónica y tergiversada Bolívar es relacionado con un color político y unas circunstancias, y muchos venezolanos lo están des-preciando, sobre todo de las nuevas generaciones, sin saber nada de su obra, por una simple asociación impuesta, al haber ocurri-do la apropiación de aquel símbolo, que como todo buen padre y él lo era de la Patria, deseaba el bien y la unión de todos sus hijos, sin hacer distinciones en-tre ellos.

En todo caso se reque-rirá de una reivindicación justa de nuestro pasado, devolviéndolo a todos los venezolanos, si aún es posi-ble, ese personaje histórico y simbólico de quien todos, hasta hace poco, éramos herederos, sin posibilida-des de apropiaciones, por-que los símbolos, eso son y muerto el hombre, el país había podido sentir que su obra era nuestra herencia como venezolanos.

Así que, como afirma el dicho popular: “hay amores que matan”, pa-reciendo que la intención de reivindicar a Bolívar sin límites, proporcionalidad y justeza, al mostrarse reen-carnado en un proceso po-lítico y hasta en un hombre, ha conllevado a la perdida de su importancia y valor simbólico, que era parte de nuestra esencia y orgulloso gentilicio y que supuesta-mente trataba de fortale-cer el llamado “Proceso Revolucionario”, paradojas de la vida, cosas del mun-do orwelliano…

Page 10: Barricada6

Barricada • n° 6 10 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

La Real Academia Española de la lengua informó el 01-01-2012 lo siguiente:

• Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están inclui-das en el abecedario.

• La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la “b” de la ‘v’, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.

• La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la til-de (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.

• La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la til-de en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy única-mente (o solamente) al cine a ver películas de terror. En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).

• Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, pe-nínsula de Araya, islas Galápagos, etc.

Entró en Vigencia Nuevo Alfabeto y Normas Gramaticales de la RAE

• No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping >campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

• Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”. Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones com-puestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos huma-nos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

• Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayús-cula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el pa-lacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.

• Se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vues-tra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

• Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y tam-bién lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.

• Los vocablos como güisqui que es grafía correcta ac-tual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá: wiski.

Page 11: Barricada6

Barricada • n° 611Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012

Jairo Debia

Cultura

EL MULTIPERCUSIONISTA“Música paga no suena”, nos dice Jairo José Muñoz, músico percusionista nacido entre las verdes y nevadas montañas merideñas hace 50 años, casado, padre de cuatro bellos hijos, es el penúltimo de cinco hermanos, hijo de don Jairo y de Elodia Muñoz (la vieja Elodia), profesor, ca-rismático, creyente en Dios. En la actualidad es el multipercusionista del grupo IVEN.

Jairo, ¿cuándo te iniciaste en el mundo musical?Mira compañero, yo me inicié en la música hace ya 43

años, me acuerdo clarito que fue en cuarto grado de primaria, cuando un gran músico merideño, el maestro Domingo Are-llano me invitó a tocar maracas en un grupo de música típica merideña(eso nunca se me olvidará), y después me fui entu-siasmando con las serenatas que le llevaban a mis hermanas en mi casa, con instrumentos como la mandolina, el cuatro y la guitarra, todo ese movimiento musical me gustó y me im-presionó tanto, que hoy en día ejecuto esos instrumentos que escuche de niño y joven, luego como a los 15 años comienzo a tocar profesionalmente, hice cursos de varios instrumentos, desde cuerdas hasta percusión, con profesores de la talla de Mario Calderón, con músicos caraqueños, con mi primo Jo-seito Muñoz en el 23 de enero caraqueño, estuve varias veces en la escuelas de percusión latina del maestro Orlando Poleo en sarria, recuerdo muy bien que cuando tenía 18 años traba-jaba en Caracas de caletero en una compañía de transporte de unos tíos( durante 4 años), y todo lo que ganaba, lo utilizaba para pagar las entradas a los conciertos de salsa que daban por esa época en distintos sitios de Caracas, mira, yo creo que vi a todos los salseros del momento (Celia Cruz, Willie Colón, Rubén Blades, Roberto Roena, La FANIA, Dimensión Lati-na, Oscar D´ León, entre otros), pero yo iba a los conciertos con la intención de ver a los músicos percusionistas y copiar esquemas rítmicos(fusilar en el argot latino), copiaba por con-cierto 1 ó 2 esquemas para no confundirme, te digo que tengo un álbum con 103 tickets de entradas a conciertos en esos 4 años, ahora, te cuento que mi inspiración para hacerme mú-sico y percusionista latino, se la debo al maestro Mario Cal-derón, quien en esa época tenía una agrupación llamada Son Clave de Oro (fue cuando en Mérida se escucho como se toca un bongó, una conga y un timbal), al escuchar ese grupo supe que mi futuro sería como músico latino.

Háblame de tu experiencia musicalMira Jairo, mi carrera musical prácticamente se ha desa-

rrollado aquí en Mérida donde he tocado con bastantes ban-das, orquestas y grupos, a lo mejor me falla ahora la memoria pero de los que me acuerdo ahora te puedo nombrar a La Gran Sonora, grupos de gaita como La Dimensión y Swing Gaitero, la banda de salsa Cardiopatía Congénita, Son 5, Son Clave de Oro, La Propia Salsa, El Grupo 9 y actualmente con

la agrupación de la canción necesaria IVEN, en cuanto a la producción discográfica, he participado en una gran cantidad de discos desde música campesina, pasando por gaita, hasta salsa, te cuento que Dios me ha dado la oportunidad de poder viajar al extranjero, llevando mi música a varios paises y re-troalimentándome de la música de esos lejanos lugares.

Tocayo, ¿porqué un buen número de músicos en Méri-da te llaman ¨El profesor¨?

Mire tocayo, por una cosa bien simple, a mí me costó mu-cho aprender, porque había un recelo de los grandes músicos para enseñarle a uno, y yo me prometí, que le daría mis cono-cimientos a quien lo necesitara sin cobrar un centavo, y es por eso que me llaman el profesor, porque le he dado clases a una gran cantidad de músicos merideños.

¿El Estado venezolano cumple su cometido con el mú-sico popular?

En el caso de la música, el Estado venezolano medio cum-ple y te explico porqué, aquí hay tremendo apoyo para la mú-sica académica o clásica, para los grupos de música popular de Caracas, pero para los grupos musicales de la provincia, el apoyo o es muy poco, o en el peor de los casos es nulo.

¿Cómo ves el de-sarrollo cultural en tu Mérida natal?

En estos momentos el apoyo gubernamen-tal es casi, casi nulo, a mi juicio las políticas culturales están erradas, mira, para ilustrártelo a nivel musical, en estos momentos el desarrollo cultural en el estado está como si se estuviera to-cando salsa, pero la clave estuviera atravesada, es decir, escu-cho pero no entiendo.

¿El proceso revolucionario te ha llegado?Si, mira todos nosotros los de mi núcleo familiar, nos be-

neficiamos día a día con las misiones sociales implementadas por el gobierno, además, en lo personal tuve la oportunidad en el gobierno de Florencio Porras de contribuir con este proceso desde FUNDECEM, en la Coordinación del Centro Cultural Simón Bolívar, desde donde hicimos un arduo trabajo con la comunidad de este importante sector merideño.

¿Cuáles son tus grandes tesoros?Mi tesoro principal es DIOS, Él me llevó hasta Yuleima

Lobo mi amada esposa, hasta mis hijos, y Él me mantiene haciendo lo que más amo hacer, que no es otra cosa que hacer música.

PROTAGONISTAS CULTURALES

Page 12: Barricada6

Barricada • n° 6 12 Mérida • 27 de enero al 3 de febrero de 2012