baqueroresumendelexperimentoescolralaexperienciaeducativa

3
Del experimento escolar a la experiencia educativa. Ricardo Baquero Resumen El texto propone abrir una discusión acerca del lugar de la transmisión de conocimientos dentro de las concepciones constructivistas y situacionales. Como punto central se marcan las paradojas en las que quedamos inmersos al adoptar alguna de estas posturas ingenuamente. A la vez, marcar cómo estas perspectivas abren a una nueva forma de ver los problemas del desarrollo. Por último marcar la profunda crítica de estas posturas al formato moderno escolar. Ciertos consensos sobre una posición constructivista La metáfora de la transmisión no es bien vista por quienes dicen adoptar una postura constructivista debido al temor de que se lo tome como una mera repetición; en todo caso se propone un análisis más sutil, intrapsicológico. Seis rasgos que caracterizarían una práctica de enseñanza constructivista: 1 Posición activa del sujeto – 2 Supuesto de que los alumnos buscan y a menudo logran comprender – 3 Una construcción es genuina si su causa es buscar sentido o ampliar la comprensión – 4 La construcción es facilitada por la interacción vertical y horizontal – 5 Más fuentes de información implican más construcción – 6 Existen puntos de llegada en los procesos aunque no se conozcan en la partida. El ideario educativo clásico piagetiano estuvo centrado en una mirada piadocéntrica (centradas en el niño), por el lado de los planteos vigotskianos la crítica estuvo puesta en denunciar una especie de adultocentrismo. Sitúa entonces un primer sesgo generalizado al pensar que, cualquier punto de llegada (tomando en cuenta la ZDP) es un camino ya transitado por un par de más conocimientos o un adulto. La matriz moderna y los efectos de las prácticas psico educativas Efectos impensados o no pensados del uso de los discursos psicológicos y prácticas psicológicas en la educación (retomando un texto anterior de Baquero 1997). 1. Efecto de producción y segregación de las diferencias 2. Efecto teleológico y de ponderación de la diferencia como deficiencia 3. Efecto de naturalización de los procesos de constitución subjetiva. Institucional como contexto vs texto 4. Efecto obturante de la genuina pregunta sobre el sujeto y la producción de posiciones subjetivas posibles. (Posicionamiento en el lugar del saber, creencia de capturar al verdadero sujeto desde las categorías psicológicas) 5. No discriminación de los componentes descriptivo/explicativos y prescritito/normativos presentes en el discurso educativo y su efecto legitimante. 6. Efecto de invisibilización de las pedagogías. (Agregado de puntos de opacidad) 7. Ocultamiento o invisibilización de la dimensión política. (Clasificar sujetos según sus capacidades para aprender evaluadas objetivamente, marcando diferencias como

Upload: maria-alejandra-pereuil

Post on 15-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Psicología Educacional

TRANSCRIPT

  • Del experimento escolar a la experiencia educativa. Ricardo BaqueroResumenEl texto propone abrir una discusin acerca del lugar de la transmisin de conocimientos dentro de las concepciones constructivistas y situacionales. Como punto central se marcan las paradojas en las que quedamos inmersos al adoptar alguna de estas posturas ingenuamente. A la vez, marcar cmo estas perspectivas abren a una nueva forma de ver los problemas del desarrollo.Porltimomarcarlaprofundacrticadeestasposturasalformatomodernoescolar.CiertosconsensossobreunaposicinconstructivistaLa metfora de la transmisin no es bien vista por quienes dicen adoptar una postura constructivista debido al temor de que se lo tome como una mera repeticin en todo caso se proponeunanlisismssutil,intrapsicolgico.Seis rasgos que caracterizaran una prctica de enseanza constructivista: 1 Posicin activa del sujeto 2 Supuesto de que los alumnos buscan y a menudo logran comprender 3 Una construccin es genuina si su causa es buscar sentido o ampliar la comprensin 4 La construccin es facilitada por la interaccin vertical y horizontal 5 Ms fuentes de informacin implican ms construccin 6 Existen puntos de llegada en los procesos aunque no se conozcan enlapartida.El ideario educativo clsico piagetiano estuvo centrado en una mirada piadocntrica (centradas en el nio), por el lado de los planteos vigotskianos la crtica estuvo puesta en denunciar una especiedeadultocentrismo.Sita entonces un primer sesgo generalizado al pensar que, cualquier punto de llegada (tomando encuentalaZDP)esuncaminoyatransitadoporunpardemsconocimientosounadulto.LamatrizmodernaylosefectosdelasprcticaspsicoeducativasEfectos impensados o no pensados del uso de los discursos psicolgicos y prcticas psicolgicas enlaeducacin(retomandountextoanteriordeBaquero1997).

    1. Efectodeproduccinysegregacindelasdiferencias2. Efectoteleolgicoydeponderacindeladiferenciacomodeficiencia3. Efecto de naturalizacin de los procesos de constitucin subjetiva. Institucional como

    contextovstexto4. Efecto obturante de la genuina pregunta sobre el sujeto y la produccin de posiciones

    subjetivas posibles. (Posicionamiento en el lugar del saber, creencia de capturar al verdaderosujetodesdelascategoraspsicolgicas)

    5. No discriminacin de los componentes descriptivo/explicativos y prescritito/normativos presenteseneldiscursoeducativoysuefectolegitimante.

    6. Efectodeinvisibilizacindelaspedagogas.(Agregadodepuntosdeopacidad)7. Ocultamiento o invisibilizacin de la dimensin poltica. (Clasificar sujetos segn sus

    capacidades para aprender evaluadas objetivamente, marcando diferencias como

  • deficiencias)Se propone una triple naturalizacin: la del alumno y sus procesos la del espacio escolar y sus prcticasyladelasintervencionespsicoeducativas.Tan importante como esto es la presuncin de una matriz evolutiva nica, que realza retrasos o desvos respecto del desarrollo normal. Atribuyendo generalmente el xito al contexto escolar y elfracasoalalumno.Se sustenta que la no ponderacin de las caractersticas del dispositivo escolar y sus elementos duroslleveanoversuefectoenlaproduccindeposicionessubjetivas.Elgirocontextualistaosituacional.SujetoysituacinSe propone una crtica de tipo histrico o filosfico respecto de los efectos impensados antes propuestos.Setomacomopuntodepartidaalgunasdelasconcepcionesvigotskianas,asaber:

    1. Discusinentornoalasunidadesdeanlisis2. Discusinentornoaladiversidadydireccindelosprocesosdedesarrollo3. Relacindeinherenciaentreprcticaseducativasyprocesosdedesarrollo4. Laprcticapedaggicacomoprcticadegobiernodeldesarrollo

    Lo que se pone bajo cuestin es el recorte de la unidad de anlisis, centrada en el individuo arbitrariamente por las prcticas dominantes. Como ejemplo de esto se sita el problema del fracaso escolar y cmo se adjudica esto a deficiencias puestas en el alumno (atributos personales, o carencias personales). Se ve la educabilidad como la capacidad del sujeto para ser educado. A partirdelgiropropuestosta,laeducabilidad,pasaaserunapropiedadmsdelassituaciones.Se entiende, a partir del giro contextualista, al logro del sujeto como algo debido a su posicin en unasituacinmayorquepresumesuinteraccinconunmundoobjetivoysocial.Qu unidad de anlisis se propone desde esta perspectiva? Un sujeto en accin con un entorno, su posicionamiento en relaciones sociales mediadas por herramientas, como las semiticas (el lenguajeprincipalmente).Engestromproponetenerencuentalossiguientescomponentesenunsistemadeactividad:

    1. Sujeto2. Instrumentos3. Objeto4. Comunidad5. Normasoreglasdecomportamiento6. Divisindeltrabajo

    Loselementossedefinenporlaposicinrelativayrecprocaqueocupan.Werstchesotroautorqueenfatizaelcarcterirreducibledelaaccinmediada.

    Eldesarrollo,elaprendizajeylasprcticaseducativasenlosenfoquessituacionalesSe comenta la ZDP de cuo vigotskiana. El nivel de desarrollo real, y el nivel de desarrollo potencial, y aquella como la diferencia entre estos. Y la actividad conjunta colaborativa como la

  • forma de pasar de un nivel al otro. La actividad produce el desarrollo, actividad que presupone la mediacinsemitica,ellenguaje.Se proponen tres sesgos fundamentales para estas concepciones: el primero consiste en un nfasis particular puesto en el lugar del docente el segundo ms atento a los aspectos constructivosymenosrepetitivoseltercerooperandocomounaextensinradical.Eje importante de la discusin: mecanismos a partir de los cuales se produce el desarrollo. Se plantea el mecanismo de la interiorizacin como un proceso de reconstruccin interior mediante el uso de signos. Se remarca la importancia de no escindir lo social de lo individual como si lo uno fuera temporalmente posterior a lo otro. Por otro lado la interiorizacin presenta un aspecto importante de transformacin (Brbara Rogoff). Por eso se propone el concepto de apropiacin consusmltiplesacepciones.Se plantean reflexiones entorno a no pensar el desarrollo como unidireccional (dentro y fuera del mbito educativo), como el pasaje de un estado menor a uno mayor, como centrfugo, como crecimiento, sino plantearlo como multidireccional. Tomar la direccin como un rumbo pero tambinlagestacindeleciertoscursosdedesarrolloposibles.Presentacin de un cuadro que resume aspectos interesantes de todo el texto dividido en un enfoque clsico y un enfoque de la prctica situada. Se marca la importancia de generar un plus, algo nuevo, una novedad y no de llegar siempre a un punto conocido de antemano a partir de los conocimientos previos. La metfora de la transmisin se vuelve riesgosa si es tomada comotransferenciadeconocimientos.