banco distrital de programas y...

25
Página 1 de 25 Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo: Bogotá Humana Sector: Ambiente Entidad: 126 - Secretaría Distrital de Ambiente Eje: 03 “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público” Programa: 24 “Bogotá Humana: Participa y Decide” Proyecto PDD: 1. Planeación y Presupuesto Participativo para la superación de la segregación y discriminación social, económica, espacial y cultural 2. Educación para la participación 3 Comunicación pública, social alternativa y comunitaria para la participación, la incidencia política y la movilización ciudadana Proyecto de Inversión: 817 “Planeación ambiental participativa, comunicación estratégica y fortalecimiento de procesos de formación para la participación, con énfasis en adaptación al cambio climático” Versión: No. 01 - Fecha: 29/06/2012 FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD La participación en temas ambientales, y esencialmente la que tiene que ver con la gobernanza del agua, ha presentado varias fortalezas en las comunidades, demostrando la legitimidad de la participación en la gestión pública. Sin embargo, la incidencia de la participación en las decisiones institucionales no es significativa por la falta de mecanismos que reconozcan, promuevan, cualifiquen y legitimen el papel de la ciudadanía en la construcción y en el cumplimiento de los derechos ambientales en un contexto de riesgos generados por el cambio climático. En este marco se ha venido presentando baja incidencia de la comunidad en la definición de propuestas de proyectos y en su priorización y en la claridad para asumir su responsabilidad en la planeación participativa desde las instancias y escenarios de participación. La comunidad generalmente no cuenta con una orientación efectiva de los objetivos de presupuestos participativos y de sus alcances y propósitos; a esto se suma la escaza claridad de las responsabilidades y competencias concretas de los 12 sectores de la administración distrital y la falta de articulación entre las instituciones y de estas con la comunidad. De igual forma es importante resaltar que la participación como derecho, solo es asumida por un bajo porcentaje de la población y en condiciones que no garantizan los niveles de incidencia que exige la democracia participativa. También se evidencian bajos niveles de cualificación por parte de la ciudadanía y una excesiva especialización temática por parte de algunos sectores de la población, lo cual impide que se generen procesos de participación ciudadana de carácter holístico que respondan a las necesidades integrales del territorio y que tengan el impacto esperado por las demandas ciudadanas. De otra parte, como respuesta a los cambios y desafíos que la globalización impone frente a los sistemas y medios de comunicación, es necesario que la Secretaría Distrital de Ambiente haga parte de dicha transformación para el fortalecimiento de su gestión y mejoramiento de sus procesos y servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Upload: buithu

Post on 13-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 25

Banco Distrital de Programas y Proyectos

Plan de Desarrollo: Bogotá Humana

Sector: Ambiente

Entidad: 126 - Secretaría Distrital de Ambiente

Eje: 03 “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público”

Programa: 24 “Bogotá Humana: Participa y Decide”

Proyecto PDD: 1. Planeación y Presupuesto Participativo para la superación de la segregación y

discriminación social, económica, espacial y cultural

2. Educación para la participación

3 Comunicación pública, social alternativa y comunitaria para la participación, la

incidencia política y la movilización ciudadana

Proyecto de Inversión: 817 “Planeación ambiental participativa, comunicación estratégica y

fortalecimiento de procesos de formación para la participación, con énfasis en

adaptación al cambio climático”

Versión: No. 01 - Fecha: 29/06/2012

FORMULACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

La participación en temas ambientales, y esencialmente la que tiene que ver con la gobernanza del agua, ha

presentado varias fortalezas en las comunidades, demostrando la legitimidad de la participación en la

gestión pública. Sin embargo, la incidencia de la participación en las decisiones institucionales no es

significativa por la falta de mecanismos que reconozcan, promuevan, cualifiquen y legitimen el papel de la

ciudadanía en la construcción y en el cumplimiento de los derechos ambientales en un contexto de riesgos

generados por el cambio climático.

En este marco se ha venido presentando baja incidencia de la comunidad en la definición de propuestas de

proyectos y en su priorización y en la claridad para asumir su responsabilidad en la planeación participativa

desde las instancias y escenarios de participación. La comunidad generalmente no cuenta con una

orientación efectiva de los objetivos de presupuestos participativos y de sus alcances y propósitos; a esto se

suma la escaza claridad de las responsabilidades y competencias concretas de los 12 sectores de la

administración distrital y la falta de articulación entre las instituciones y de estas con la comunidad.

De igual forma es importante resaltar que la participación como derecho, solo es asumida por un bajo

porcentaje de la población y en condiciones que no garantizan los niveles de incidencia que exige la

democracia participativa. También se evidencian bajos niveles de cualificación por parte de la ciudadanía y

una excesiva especialización temática por parte de algunos sectores de la población, lo cual impide que se

generen procesos de participación ciudadana de carácter holístico que respondan a las necesidades

integrales del territorio y que tengan el impacto esperado por las demandas ciudadanas.

De otra parte, como respuesta a los cambios y desafíos que la globalización impone frente a los sistemas y

medios de comunicación, es necesario que la Secretaría Distrital de Ambiente haga parte de dicha

transformación para el fortalecimiento de su gestión y mejoramiento de sus procesos y servicios ofrecidos a

los ciudadanos.

Página 2 de 25

Así mismo requiere la adopción de procesos metodológicos y conceptos innovadores en comunicación, a

través del desarrollo de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación –TIC-, a través de las cuales

se generen contenidos que permitan transformaciones en los comportamientos de los ciudadanos que

propendan por una transformación cultural y por el mejoramiento de las situaciones ambientales

conflictivas de Bogotá.

La Secretaría, requiere la generación de escenarios, canales y herramientas de participación que permitan

acercar a los usuarios y ciudadanos a la gestión de la entidad, promoviendo nuevas tecnologías que

permitan una comunicación directa, para resolver consultas ciudadanas y generar espacios de discusión

sobre temas de interés ciudadano.

2. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Como respuesta a la problemática expuesta, se ha planteado la integración de la comunidad mediante

diferentes mecanismos que permitan el reconocimiento y la cualificación de la participación ciudadana, a

través del acompañamiento, la formación y la generación de espacios que incidan en planeación

participativa de los territorios ambientales del Distrito Capital.

También se propone el desarrollo de programas de formación para la participación, en aspectos técnicos y

conceptuales sobre las implicaciones y los procesos de adaptabilidad al cambio climático; que integren a

las diferentes comunidades de aprendizaje y fortalecer la capacidad de las comunidades en la construcción

de sus derechos y en la gestión de los recursos públicos a través de la consolidación de redes sociales.

Es importante resaltar el papel de la educación y la participación social en la gestión ambiental como

herramientas transversales a todos los aspectos de la vida nacional para contribuir con el mejoramiento de

las condiciones ambientales del país. Esto legitima la acción del Estado y ayuda a la consolidación de la

gobernabilidad ambiental (Ministerio de Ambiente, 2010).

Así mismo se hace necesario el diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica

(herramientas y medios de comunicación), que permitan fortalecer los escenarios de participación

ciudadana y vincular de manera activa y directa a los ciudadanos en la gestión de la entidad, así como el

diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica interna y externamente que permita

promover los contenidos necesarios, para que los ciudadanos ejerzan control social a la gestión ambiental y

generen cambios de actitud que eviten el incremento de impactos ambientales negativos.

3. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Los estudios de la historia ambiental de Bogotá (HACAL I, 2006; Osorio, 2007; Acueducto, 1997 y 2008)

no sólo han dado cuenta del deterioro de las condiciones ecológicas del territorio en los últimos dos siglos

sino que han evidenciado el papel que ha tenido el agua como elemento cohesionador de los ecosistemas y

de los procesos de poblamiento construyendo una geografía social entre los cerros orientales y el Río

Bogotá y vinculando este espacio, en el que se ha construido la ciudad, con los sistemas ecológicos de

mayor escala de este sector de la cordillera Oriental.

Los procesos de urbanización de Bogotá han corrido paralelos a las principales cuencas hídricas (Salitre,

Fucha y Tunjuelo) y han ocupado las zonas inundables de la ciudad que se han reducido casi al punto de

desaparecer. Es así como por ejemplo de tener más de 50 mil hectáreas de humedales a comienzos del siglo

XX, a la fecha se cuenta con 14 Humedales que suman aproximadamente 500 hectáreas. A raíz de estos

Página 3 de 25

procesos de urbanización se generaron movimientos ciudadanos y populares en la década de los 90´s que

reivindicaron la protección del ambiente y el control a los procesos de expansión de la ciudad que acababan

con las estructuras ecológicas de humedal (Tobasura, 2005).

Se evidenció entonces que los procesos de participación ciudadana, actuando en coordinación con las

entidades distritales, producían resultados satisfactorios en la conservación y recuperación de ecosistemas y

en la apropiación de los territorios por parte de la ciudadanía, construyendo y fortaleciendo el espacio de lo

público y el derecho al ambiente sano en medio de unas nuevas relaciones con la naturaleza (Mesa, 2010).

Estas experiencias proponen que la principal estrategia para generar procesos de recuperación de la

naturaleza en los ámbitos urbanos pasa por involucrar a la comunidad dotándola de las herramientas

técnicas y conceptuales que le permitan participar de manera decisiva en la gestión del territorio (Serrano,

2007). En esa medida, los procesos de acompañamiento que puedan prestar las entidades del distrito

facilitan y potencializan el proceso de participación ciudadana incidente, constituyendo un círculo virtuoso

enmarcado en la “gobernanza del agua” para enfrentar el cambio climático como la amenaza más reciente

para la sostenibilidad de las sociedades.

Actualmente la ciudad cuenta con diversos procesos ciudadanos que participan de la dinámica ambiental.

Entre ellos se cuentan los movimientos vinculados a las tres grandes cuencas, los procesos de participación

de los cerros orientales, los espacios generados en torno a los humedales, las organizaciones en defensa de

los árboles y los animales y cientos de colectivos distribuidos en todos los territorios que de manera

constante o coyuntural buscan incidir en su entorno cercano y que en ocasiones trascienden a una dinámica

territorial que integra sus narrativas, imaginarios y acciones a otros procesos sociales ampliando su

representación del territorio en una perspectiva regional (Vargas, 2012).

Adicionalmente, desde las entidades se han generado instancias de participación que han buscado

responder a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, en ocasiones han privilegiado lógicas

institucionales de armonización y generalización de lo ambiental o han dado prioridad al modelo de

desarrollo y modernización urbana sacrificando aspectos de la conservación y protección de la naturaleza,

lo que ha conformado una relación irregular y no siempre armónica entre el estado y la comunidad.

Durante la administración anterior se presentaron cambios en la normatividad a nivel nacional y distrital

que ocasionaron modificaciones al marco de la participación. El decreto del Gobierno Nacional No. 141 de

2011 modificó la organización de las cuencas del país a raíz de la emergencia invernal, trasladando la

competencia a las Corporaciones Autónomas Regionales. Si bien este decreto fue declarado inexequible

por la Corte Constitucional, dejó un alto grado de incertidumbre en las Autoridades Ambientales de los

grandes centros urbanos y alteró los escenarios de participación. Por otra parte los decretos 022 y 575 de

2011 modificaron la estructura de las instancias de participación a nivel distrital y actualmente se

encuentran en revisión por solicitud de miembros del movimiento ambientalista.

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Local __X__ Especial _X_ Distrital _X_ Regional __ Entidad ___ Otras Entidades ___

LOCALIDAD UPZ

BARRIO Nro. Nombre Nro. Nombre

1 Usaquén 1 1-Paseo los libertadores. N/D Este espacio se complementará en la

Página 4 de 25

LOCALIDAD UPZ

BARRIO Nro. Nombre Nro. Nombre

9 9-Verbenal. ejecución del proyecto.

10 10-La Uribe.

11 11-San Cristóbal Norte

12 12-Toberín.

13 13-Los Cedros.

14 14-Santa Bárbara.

15 15-El Country.

16 16-Usaquén.

2 Chapinero

88 El refugio

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

89 San Isidro – Patios

90 Pardo Rubio

97 Chico-Lago

99 Chapinero

3 Santa Fe

91 Sagrado Corazón

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

92 La macarena

93 Las Nieves

95 Las Cruces

96 Lourdes

4 San

Cristóbal

32 San Blas.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

33 Sosiego.

34 Veinte de Julio.

50 La Gloria.

51 Los Libertadores.

5 Usme

52 La Flora.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

56 Danubio.

57 Gran Yomasa.

58 Comuneros.

59 Alfonso López.

60 Parque Entre nubes.

61 Ciudad de Usme.

6 Tunjuelo 42 Venecia. N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto. 62 Tunjuelito

7 Bosa

49 Apogeo.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

84 Bosa Occidental.

85 Bosa Central.

86 El Porvenir.

87 Tintal Sur.

8 Kennedy

44 Américas.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

45 Carvajal

46 Castilla

47 Kennedy central

48 Timiza

78 Tintal norte

79 Calandaima

Página 5 de 25

LOCALIDAD UPZ

BARRIO Nro. Nombre Nro. Nombre

80 Corabastos

81 Gran Britalia

82 Patio Bonito

83 Las Margaritas.

113 Bavaria.

9 Fontibón

75 Fontibón.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

76 Fontibón San Pablo.

77 Zona Franca.

112 Granjas de Techo.

114 Modelia.

115 Capellanía.

110 Ciudad Salitre Occidental

117 Aeropuerto Eldorado.

10 Engativá

26 Las Ferias.

N/D este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

29 Minuto de Dios

30 Boyaca Real.

31 Santa Cecilia.

72 Bolivia

63 Garcés Navas.

74 Engativá

105 Jardín Botánico.

116 Alamos.

11 Suba

27 Suba

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

28 El Rincón.

71 Tibabuyes.

17 San José de Bavaria.

19 El Prado.

23 Casa Blanca.

18 Britalia.

24 Niza.

25 Floresta.

20 La Alhambra.

03 Guaymaral.

02 La Academia.

UPR Zona Norte. Veredas:

Chorrillos, Guaymaral, Tuna

Baja, Candil

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

12 Barrios

Unidos

21 Los Andes.

N/D este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

22 Doce de Octubre.

98 Los Alcázares.

103 Parque Salitre.

13 Teusaquillo

100 Galerías. N/D este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto. 101 Teusaquillo.

104 Parque Simón Bolívar.

Página 6 de 25

LOCALIDAD UPZ

BARRIO Nro. Nombre Nro. Nombre

106 La Esmeralda.

107 Quinta Paredes.

109 Ciudad Salitre Oriental.

14 Los

Mártires

37 Santa Isabel. N/D este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto. 102 La Sabana.

15 Antonio

Nariño

35 Ciudad Jardín. N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto. 38 Restrepo.

16 Puente

Aranda

40 Ciudad Montes.

N/D este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

41 Muzú.

43 San Rafael.

108 Zona Industrial.

111 Puente Aranda.

17 La

Candelaria 94 Candelaria.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

18

Rafael

Uribe

Uribe

36 San José.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

39 Quiroga.

53 Marco Fidel Suarez.

54 Marruecos.

55 Diana Turbay.

19 Ciudad

Bolívar

63 El Mochuelo.

N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto.

64 Monteblanco.

65 Arborizadora.

66 San Francisco.

67 Lucero.

68 El Tesoro.

69 Ismael Perdomo.

70 Jerusalén.

UPR-Río Tunjuelo.

20 Sumapaz UPR Río Blanco. N/D Este espacio se complementará en la

ejecución del proyecto. UPR Río Sumapaz.

No. Territorios Ambientales

Nombre Territorio

15 HUMEDALES

Especial

Jaboque, Capellanía, Meandro del Say, Córdoba, Torca- Guaymaral, La

Conejera, Juan Amarillo o Tibabuyes, El Burro, La Vaca, Techo, Tibanica,

Santa María del Lago (Declarados Plan de Ordenamiento Territorial) y El

Salitre (según Acuerdo del Concejo de Bogotá)

La Luciérnaga, La Isla. (En proceso de declaratoria)

03 CUENCAS

Regional Fucha, Salitre y Tunjuelo.

02 CERROS

Regional

Cerros Orientales y Cerros de Suba

03 PÁRAMO Y Paramos: Sumapaz, Chingaza y Guerrero.

Página 7 de 25

No. Territorios Ambientales

Nombre Territorio

RURALIDAD

Regional

Ruralidad: Suba, Chapinero, Santa fe, Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

01 RÍO

BOGOTÁ

Regional

Río Bogotá.

01 BORDE

NORTE

Regional

Borde norte

Página 8 de 25

5. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO

Descripción de la Población Nro. Personas

Fuente: Hombre Mujer Total

Edad

Grupo etario sin definir La población objeto del

proyecto está constituida por

habitantes de todas las

localidades participantes en los

procesos de presupuestos

participativos. Adicionalmente

se integrarán ambientalistas de

los territorios urbanos y

rurales de la ciudad y

organizaciones ambientales

del distrito. La clasificación

etaria será obtenida durante la

ejecución del proyecto de

inversión.

Adult@s mayores 60 años

Adult@s de 27-59 años

Jóvenes 18-26 años

Adolescentes de 13-17

años

Niñ@s de 6-12 años

Primera infancia de 0-5

años

Total Población por Edad N/D N/D N/D

Grupos

Étnicos

Población Indígena La población objeto del

proyecto está constituida por

habitantes de todas las

localidades participantes en los

procesos de presupuestos

participativos. Adicionalmente

se integrarán ambientalistas de

los territorios urbanos y

rurales de la ciudad y

organizaciones ambientales

del distrito. La clasificación

étnica será obtenida durante la

ejecución del proyecto de

inversión.

Población Afrocolombiana

Población Raizal

Población ROM

Otros grupos étnicos (cual)

No especifica grupo étnico

Total Población por Grupo

étnico N/D N/D N/D

Clasificación

de la

población

Adultos-as trabajador-a

informal

La población objeto del

proyecto está constituida por

habitantes de todas las

localidades participantes en los

procesos de presupuestos

participativos. Adicionalmente

se integrarán ambientalistas de

los territorios urbanos y

rurales de la ciudad y

organizaciones ambientales

del distrito. La clasificación

poblacional será obtenida

durante la ejecución del

Adultos-as trabajador-a

formal

Familias en emergencia

social y catastrófica

Familias en situación de

vulnerabilidad

Familias ubicadas en zonas

de alto deterioro urbano

Personas en situación de

desplazamiento

Personas cabeza de familia

Página 9 de 25

Descripción de la Población Nro. Personas

Fuente: Hombre Mujer Total

(Solo uno de los dos

responde económicamente

por el hogar)

proyecto de inversión.

Personas Mono parentales

(Está sola(o) a cargo de los

hijos)

Personas vinculadas a la

prostitución

Personas con discapacidad

Mujeres gestantes y

lactantes

Reincorporados-as

LGBT

Explotados laboralmente

Habitantes de la calle

Servidores públicos

Otras clasificaciones de

población

Total Otros grupos N/D N/D N/D

6. NORMAS QUE RESPALDAN EL PROYECTO DE INVERSIÓN.

1. Constitución Política de Colombia de 1991 Art 02: “Son fines esenciales del Estado: servir a la

comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la

independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la

vigencia de un orden justo”

2. Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

3. Decreto 109 de 2009 "Por el cual se modifica la estructura de la Secretaría Distrital de Ambiente y

se dictan otras disposiciones"

4. Acuerdo 13 de 2000. “Por medio del cual se establecen los mecanismos de participación en los

Planes de Desarrollo Local”.

5. Decreto 624 de 2007. “Por medio del cual se adopta la política de humedales del Distrito Capital”.

6. Decreto 462 de 2008. “Por el cual se adopta la política para el manejo de suelos de protección en el

Distrito Capital”

7. Decreto 509 de 2009. “ Por el cual se adopta el plan de acción cuatrienal ambiental-PACA del

Distrito Capital 2009-2012”

8. Decreto 607 de 2011. “Por medio del cual se adopta la política pública para la gestión de la

conservación de la biodiversidad en el Distrito”

9. Decreto 021 de 2011. “Por el cual se modifica el Dto. 327 de 2007, se integra el Consejo

Consultivo de Desarrollo Rural…”

10. Decreto 675 de 2011 “Por medio del cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de

Página 10 de 25

Educación Ambiental y se dictan otras disposiciones”

11. Decreto 575 de 2011 “"Por medio del cual se reglamenta la organización y conformación de las

Comisiones Ambientales Locales"

12. Decreto 503 de 2011 “Por el cual se adopta la Política Pública de Participación Incidente para el

Distrito Capital”

13. Decreto 101 de 2010 ““Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las alcaldías locales, se

fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades se desarrollan

instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan otras disposiciones”

14. Política Nacional de Educación Ambiental SINA, 2002. Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio

de Educación Nacional.

15. Acuerdo 257 de 2006. Estructura, organización y funcionamiento general de la Administración

Distrital

16. Decreto Distrital 617 de 2007, Política Pública Distrital de Educación Ambiental

17. Plan de Gestión Ambiental PGA. Establece que la comunicación fortalece el desarrollo organizacional

y la eficiencia de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, ejecución, seguimiento

y evaluación de la gestión ambiental.

18. Plan de Comunicaciones. Secretaría Distrital de Ambiente

19. Lineamientos Editoriales. Secretaría Distrital de Ambiente

20. Manual de imagen visual. Alcaldía Mayor de Bogotá

7. ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Nombre del estudio Entidad que realizó el estudio Fecha

Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”

2012-2016 2012

Política Pública de Participación Incidente para

el Distrito Capital Secretaría de Gobierno Distrital 16/11/2011

Base de Datos de Acuerdos del Concejo de

Bogotá de Hacal

Grupo Historia Ambiental de Colombia y

América Latina 01/01/2006

Política Distrital de Salud Ambiental 2011 –

2023

Secretaría Distrital de Salud – Secretaría

Distrital de Ambiente 07/04/2011

Derechos Ambientales en Perspectiva de

Integralidad. Gregorio Mesa Universidad Nacional de Colombia 01/01/2007

El Río Tunjuelo en la historia de Bogotá 1900 –

1990 Julián A. Osorio

Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte 01/10/2007

Redes socio – ambientales en tensión. El caso

de la gestión ambiental de los habitantes de

Bogotá Dolly Palacio, Rafael Hurtado,

Leonardo Garavito.

Grupo de Investigación 01/07/2003

El Conflicto del Humedal de Córdoba:

Relaciones Sociedad Civil - Estado en la

construcción del Hábitat Urbano. Tesis de

Maestría.

Universidad Nacional de Colombia 01/01/2007

Ambientalismos y Ambientalistas: Una

expresión del ambientalismo criollo. Grupo de Investigación 10/07/2007

Plan Estratégico 2008 – 20012 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá 01/10/2007

Estrategia Nacional de Educación, Formación y IDEAM, MAVDT, PNUD 01/01/2010

Página 11 de 25

Nombre del estudio Entidad que realizó el estudio Fecha

Sensibilización de Públicos sobre Cambio

Climático

Representaciones Sociales del Agua en la

Cuenca del Río Salitre. Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia 01/01/2012

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

8.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las dinámicas de planeación participativa, dinamizar los procesos de participación ciudadana

mediante el desarrollo de procesos de formación, e implementar estrategias de comunicación pública, para

la consolidación de la organización social en torno a la adaptabilidad al cambio climático y la gestión

ambiental en las localidades del Distrito

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Adelantar procesos de planeación territorial participativa que incida en los presupuestos públicos

2. Desarrollar procesos de formación a la ciudadanía en aspectos técnicos y conceptuales sobre las

implicaciones del cambio climático en el Distrito.

3. Integrar a las diferentes comunidades de aprendizaje en las estrategias de adaptación y mitigación al

cambio climático por medio de la participación ciudadana.

4. Diseñar y ejecutar un plan de comunicación estratégica que permita promover interna y externamente los

contenidos necesarios para lograr el cambio de la cultura ambiental de los ciudadanos.

5. Diseñar e implementar herramientas de comunicación que permitan fortalecer los escenarios de

participación ciudadana en la gestión ambiental de Bogotá.

9. INDICADORES DE OBJETIVO

No. Nombre Fórmula Valor

inicial

Valor

esperado Período

01

Impacto de procesos de

participación y

educación en el marco

del cambio climático.

Número de personas que presentan

cambio de comportamiento /

Número de personas vinculados a

procesos en el marco del cambio

climático x 100

0 90% 2012-2016

02

Participación en los

procesos participativos

en el marco de la

planeación local

participativa y

presupuestal con los

recursos sectoriales

territorializables.

Número de procesos acompañados /

Número de procesos participativos

en el marco de la planeación local

participativa y presupuestal con los

recursos sectoriales

territorializables adelantados en el

D.C x 100

0 90% 2012-2016

03 Plan de comunicación

estratégica implementado

Porcentaje de avance en la

ejecución de las acciones 0 100% 2012-2016

Página 12 de 25

No. Nombre Fórmula Valor

inicial

Valor

esperado Período

anualmente. contempladas en el plan de

comunicación estratégica.

04

Herramientas de

comunicación

implementadas.

Número de herramientas de

comunicación ejecutadas/ Número

de herramientas de comunicación

programadas* 100

0 90% 2012-2016

10. PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En el marco del Plan de Desarrollo de Bogotá Humana y atendiendo el problema identificado, se proponen

las siguientes alternativas de solución que han sido estudiadas como proyectos pertinentes que responden a

la problemática relacionada con la participación ciudadana en la gobernanza del agua para enfrentar el

cambio climático.

Alternativas de solución Descripción

Apoyar los procesos participativos y

de planeación local a través de

acompañamiento continuo a las

organizaciones, movimientos o grupos

sociales y generar espacios de

formación que fortalezcan y

cualifiquen los actores sociales en la

toma de decisiones y la

implementación de un plan de

comunicación estratégica y

herramientas comunicacionales que

permitan fortalecer los escenarios de

participación ciudadana en la gestión

ambiental de Bogotá.

Los procesos de formación brindan instrumentos conceptuales,

normativos, técnicos y de gestión que le permiten a la ciudadanía

y a las diferentes organizaciones, movimientos o grupos sociales,

ampliar su conocimiento e incidir de manera propositiva y

cualificada en la toma de decisiones dada en los espacios de

participación y planeación local y distrital.

De igual forma se busca ampliar el rango de la comunidad

participante en dichos escenarios.

Fortalecer las instancias de

participación ciudadana contempladas

en la Política Pública de Participación

Incidente para el Distrito Capital.

Las instancias o escenarios de participación y planeación

presentes a nivel local y distrital, no cuentan con el

reconocimiento y credibilidad por parte de la comunidad, razón

por la cual se hace necesario fortalecer dichas instancias

brindando un acompañamiento institucional y herramientas de

gestión pública.

Dar a conocer masivamente la gestión

de la Secretaría de Ambiente en toda

su misionalidad. Esto se hará desde la

perspectiva social en el marco del

modelo democrático incidente.

Partiendo de la importancia e incidencia que tienen las instancias

o escenarios de participación en la toma de decisiones, es

imprescindible visibilizar éstos en la comunidad con el fin de que

participe y genere un impacto positivo sobre las necesidades

presentes en el ámbito local y territorial.

Aplicar piezas comunicativas que incidan en la divulgación,

apropiación y participación de la comunidad en los escenarios de

planeación.

Página 13 de 25

Alternativa Seleccionada: Apoyar los procesos participativos y de planeación local a través de

acompañamiento continuo a las organizaciones, movimientos o grupos sociales, y generar espacios de

formación que fortalezcan y cualifiquen los actores sociales en la toma de decisiones.

Atendiendo a las Políticas Públicas de Participación y Educación, y partiendo de la responsabilidad social

de la Secretaría Distrital de Ambiente, se hace necesario fortalecer los diferentes procesos participativos y

de planeación local, territorial y distrital y fomentar la participación a través de la implementación de un

plan de comunicación estratégico interno y externo, así como herramientas comunicativas, con el fin de

generar una mayor incidencia en la toma de decisiones que propendan por la construcción de una ciudad

equitativa, justa y responsable y coherente con su entorno natural y social.

11. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN

En concordancia con el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” que en el eje 3 tiene como objetivo la

defensa y fortalecimiento de lo público, se busca cumplir con las metas del Plan de Desarrollo por medio

del apoyo a la gestión pública y comunitaria a través de la participación para enfrentar los efectos del

cambio climático tomando como herramienta principal la planeación participativa para la gestión

ambiental.

En el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” y en cumplimiento de las metas:

a) Desarrollar 5 procesos de formación ciudadana para la inclusión social articulada a la superación de la

segregación; la adaptación al cambio climático y la defensa y fortalecimiento de lo público.

b) Crear una red de comunidades de aprendizaje para la adaptabilidad al cambio climático que incida en la

toma de decisiones del orden Bogotá - región.

c) Creación y puesta en marcha de 20 procesos locales de comunicación alternativa y diversa

d) Realizar 20 procesos locales de planeación y presupuestos participativos, con recursos sectoriales

territorializables

La secretaría distrital de ambiente plantea para las vigencias 2012-2016 el desarrollo de las siguientes

estrategias de acción ciudadana:

Los cabildos de presupuestos participativos están enmarcados en los procesos de planeación local y son en

sí mismo instancias de participación donde los ciudadanos, de manera concertada identifican sus

principales problemáticas, priorizan las alternativas de solución y deciden en qué proyectos se invertirán

los recursos públicos destinados para sus comunidades. El proyecto de inversión pretende que todas y todos

los bogotanos participen activamente, con sus ideas e iniciativas, en la construcción de una capital, urbana

y rural, que responda a las necesidades de todos sus habitantes en términos de equidad, justicia, desarrollo

sostenible y eficiencia.

Así mismo se desarrollaran procesos de formación, ejercicios pedagógicos con una estructura curricular

centrada en la adaptabilidad al cambio climático y en la apropiación ambiental del territorio;

específicamente diseñados para núcleos poblacionales específicos y que buscan contribuir a cualificar el

ejercicio de la participación ciudadana como derecho y como deber.

En lo relacionado con el fortalecimiento de tejido social se constituirá una red de comunidades de

aprendizaje la cual es una estructura organizativa de carácter horizontal donde sus miembros no están

vinculados de manera jerárquica y contribuyen entre sí con el intercambio de experiencias en la generación

Página 14 de 25

de conocimiento y la legitimación social de las dinámicas institucionales, comunitarias, académicas y

sectoriales ligadas a la adaptabilidad al cambio climático.

Las etapas del proyecto son:

1. Desarrollo de procesos de presupuestos participativos y consolidación técnica de iniciativas ciudadanas.

2. Se desarrollarán los procesos de formación de acuerdo con el mapa de actores para lograr unos

contenidos pertinentes que respondan a las problemáticas territoriales y locales.

Se construirá la red de comunidades de aprendizaje que pueda apoyar a las entidades en la toma de

decisiones.

3. Se hará la evaluación técnica de los procesos y estrategias ejecutadas.

12. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Línea 1: “Apoyo a la gestión pública y comunitaria a través de la participación para enfrentar los

efectos del cambio climático”. La línea integra temas que se constituyen en referentes del Plan de

Desarrollo Bogotá Humana como:

Participación: Fortalecer la participación ciudadana decisoria, cualificada y amplia en temas de gestión de

recursos hídricos, territoriales, presupuestales y de obras públicas para construir un modelo de ciudad que

privilegia y defiende lo público.

Segregación social: Se ha evidenciado que los más afectados por el cambio climático suelen ser las

poblaciones más pobres debido a sus vulnerables condiciones económicas, sociales, culturales y

habitacionales. La gestión del Estado no se ha enfocado efectivamente en estas comunidades, lo que ha

aumentado la segregación traduciéndose en la perpetuación de la pobreza. En esa medida el proyecto busca

romper con la desigualdad al integrar a estas poblaciones a las decisiones que los afectan para superar las

condiciones de discriminación y pobreza.

Cambio climático: El Plan de Desarrollo Bogotá Humana ha tomado como una prioridad la lucha contra el

Cambio climático buscando que la ciudad logre enfrentarse a los impactos derivados del deterioro

ambiental. Para ello busca aumentar los conocimientos técnicos y conceptuales de los habitantes urbanos y

rurales de la ciudad y fortalecer la comprensión del espacio territorial del Distrito Capital para generar

mecanismos de adaptación y mitigación.

Gobernanza del Agua: Desde el Plan de Desarrollo Distrital se ha propuesto recuperar los espacios del

agua y construir una gobernanza en torno al sistema hídrico gestionado mediante la participación ciudadana

y un enfoque de administración pública coherente con la conservación y el cuidado ambiental. Para ello se

busca integrar a organizaciones, ciudadanos y entidades en un esquema de participación cualificado y que

tenga como objetivo la Gobernanza comunitaria del agua.

Línea 2: “Implementación de un plan de comunicación estratégica, interna y externa, para el cambio

de la cultura ambiental de los ciudadanos”.

Página 15 de 25

La Secretaría de ambiente presenta un considerable rezago frente a la adopción de una comunicación

estratégica que garantice el adecuado manejo de los nuevos conceptos de comunicación a través del

desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación -TIC, que permita desarrollar nuevas

herramientas propias de comunicación y generar contenidos editoriales como política frente a una

imperiosa necesidad dentro de la teoría del “Gobierno Abierto” que busca comunicación directa con el

ciudadano en tiempo real, en nuevos escenarios de la comunicación digital.

Las nuevas tecnologías modificaron el ritmo de la información, haciendo que la información fluya de

manera directa desde y hacia nuestro público objetivo. La creación de comunidades virtuales permite la

consolidación de grupos objetivos segmentados con intereses particulares. Por esa razón se hace necesario

monitorear y accionar estratégicamente en temas de impacto ambiental. De esta manera se evita los

llamados impactos negativos en medios de comunicación y se crea confianza ante el ciudadano.

El nuevo espacio digital identifica nuevas tendencias en la construcción de redes sociales. Los grupos

virtuales se especializaron en temas ambientales permitiendo actuar frente a los mismos. Algunos grupos

identificados son Amigos del Río Arzobispo, Amigos de los árboles, Redes de jóvenes ambientales entre

otros.

Lo anterior conlleva a la necesidad de un mejoramiento tecnológico, entendido este no solo por la compra

de equipos, sino la implementación de herramientas y canales de comunicación promoviendo nuevas

tecnologías que permitan una comunicación directa, para resolver consultas ciudadanas y generar espacios

de discusión sobre temas de interés ciudadano.

Así mismo, el Gobierno Abierto debe proporcionar espacios de comunicación a la ciudadanía con el fin de

permitir una comunicación estratégica que permita identificar de manera inmediata las necesidades de los

ciudadanos.

El derecho a la información se encuentra garantizado en la Constitución Política colombiana y debe ser

garantizado por las entidades de orden nacional y distrital.

La comunicación como proceso estratégico cobra cada vez mayor importancia dentro del concepto de

planeación ya que permite a las entidades la proyección de sus objetivos misionales, la difusión de sus

actividades y el impacto de sus acciones para el mejoramiento de las problemáticas ambientales de la

ciudad.

Por esa razón se hace necesario desarrollar medios propios de comunicación a través de la implementación

de nuevos canales digitales y medios tradicionales, que faciliten la participación de los ciudadanos

mediante en la gestión ambiental, la medición constante del impacto de los proyectos y programas

realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente, con el fin de tomar decisiones que permitan fortalecer el

Gobierno de la Bogotá Humana.

Para lo anterior es necesario el diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica,

entendido como el derrotero que permitirá trazar los lineamientos para la consecución de los objetivos y

propósitos misionales, posicionar los temas desarrollados por la entidad en el marco de su gestión ante sus

diversos públicos garantizando una adecuada divulgación e imagen institucional a través de la inclusión y

participación de la ciudadanía.

Finalmente se fortalecerá la cultura comunicativa de la entidad con sus servidores como un recurso

estratégico enfocado en el direccionamiento, la coordinación y la adaptación de la organización a las

Página 16 de 25

necesidades y expectativas de los ciudadanos. Es así como el fortalecimiento de los procesos de

comunicación interna que permitan un mejoramiento en el clima organizacional y garanticen el adecuado

flujo de información en todos los niveles de la entidad.

Comunicación

Conjunto de elementos que fortalece la construcción de visión compartida y las relaciones de la entidad

pública con sus grupos de interés internos y externos, facilitando el cumplimiento de sus objetivos

institucionales y sociales.

Comunicación Organizacional

Busca garantizar la organicidad y coherencia de las entidades para lograr el propósito misional, orienta la

difusión de políticas y la información generada al interior de la entidad para una clara identificación de los

objetivos, las estrategias, los planes, los programas, los proyectos y la gestión hacia los cuales se enfoca el

accionar de la entidad.

Comunicación Informativa

Garantiza la difusión de información de la entidad sobre su funcionamiento, gestión y resultados en forma

amplia y transparente hacia los diferentes grupos de interés. La divulgación de la información y la

interlocución con la ciudadanía, los clientes, usuarios y beneficiarios es una condición necesaria para que

se realicen los principios de la democracia participativa y de democratización de la Administración Pública.

Estrategias Las estrategias son las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos del

Plan y de las unidades que lo ejecutan y así hacer realidad los resultados esperados. Son el cómo lograr y

hacer realidad cada objetivo. Son el cómo lograr y hacer realidad cada objetivo.

Políticas de Comunicación

Una política es una directriz u orientación acerca de cómo debe relacionarse la entidad con sus servidores

públicos, diferentes clientes, usuarios, beneficiarios o partes interesadas para el cumplimiento de los

objetivos que se ha propuesto. La política de comunicación establece el carácter estratégico que la entidad

le reconoce a la comunicación de manera que se garantice la necesaria coherencia entre sus prácticas y sus

propósitos.

Plan de Medios

El Plan de Medios y de Acciones Comunicativas consiste en la selección de los medios y acciones que van

a ser implementados para lograr los objetivos, debe partir del análisis del diagnóstico y contar con

cronograma y presupuesto.

Tecnologías de la información y la comunicación - TIC.

Se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la

Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y

por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de

registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).

Herramientas

Aquellas que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como medio para desarrollar

capacidades de diálogo, de discusión y debate, de interacción y comunicación y, en definitiva, de

información.

Página 17 de 25

Redición de cuentas a la Comunidad

Consiste en la realización periódica de eventos públicos a través de los cuales la entidad da cuentas a la

ciudadanía del cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo y de los Planes de Acción. Como proceso

comunicativo, la rendición de cuentas supone la construcción de una cultura de la información como bien

público y colectivo en las entidades, cuyo objetivo es lograr que la gestión pública responda a los principio

de transparencia y visibilidad.

Línea 3: “Fomento de la participación a través de la implementación de estrategias de comunicaciones”.

El Plan de Desarrollo Bogotá Humana, promueve la participación y la deliberación amplia e informada de

la ciudadanía en la gestión de la ciudad para mejorar los hábitos la calidad de vida de los habitantes del

Distrito.

La comunicación es la herramienta fundamental para el ejercicio de la participación ciudadana, que permite

fortalecer la construcción de visión compartida y las relaciones de la Secretaría con sus grupos de interés,

tendientes a generar el cambio en la cultura ambiental del ciudadano, llevándolo a ser proactivo, defensor y

gestor de las buenas prácticas ambientales.

En tal sentido, se hace necesaria la articulación de los procesos ambientales locales enmarcados en

problemáticas comunes, a través de estrategias que permitan aunar esfuerzos para la mitigación y

soluciones de los impactos ambientales negativos de la ciudad.

Como respuesta a esta necesidad, se requiere el diseño e implementación de herramientas de

comunicación estratégica que permitan fortalecer los escenarios de participación ciudadana en la gestión

ambiental, a través de la difusión de contenidos que faciliten la formación de una cultura ambiental en

Bogotá.

La interlocución de los actores de la gestión ambiental y la ciudadanía en general, es una condición

necesaria para que se realicen los principios de la democracia participativa y de la democratización de la

administración pública.

Para concretar estos objetivos se deberán generar canales, acciones y herramientas de comunicación que

permitan a la entidad interactuar de manera directa con los usuarios y ciudadanos, garantizando una

información clara, eficiente, veraz y oportuna.

Participación: Fortalecer la participación ciudadana decisoria, cualificada y amplia en temas de gestión de

recursos hídricos, territoriales, presupuestales y de obras públicas para construir un modelo de ciudad que

privilegia y defiende lo público.

Estrategias Las estrategias son las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos del

Plan y de las unidades que lo ejecutan y así hacer realidad los resultados esperados. Son el cómo lograr y

hacer realidad cada objetivo. Son el cómo lograr y hacer realidad cada objetivo.

Procesos

Un proceso puede definirse como un conjunto armónico de actividades que lógicamente relacionadas

generan un resultado o un producto para un grupo de interés, interno o externo. La implementación del Plan

de Comunicación requiere de cuatro procesos que están orientados a transformar la práctica comunicativa

Página 18 de 25

de las entidades en la medida que es institucionalizada para mejorar los niveles de apertura, interlocución y

visibilidad.

13. METAS PLAN DE DESARROLLO

Meta Plan de Desarrollo Años

2012 2013 2014 2015 2016 Total

Realizar 20 procesos locales de planeación y

presupuestos participativos, con recursos

sectoriales territorializables.

20 20 20 20 20 20

Desarrollar 5 procesos de formación ciudadana

para la inclusión social articulada a la superación

de la segregación; la adaptación al cambio

climático y la defensa y fortalecimiento de lo

público.

2 2 1 5

Crear una red de comunidades de aprendizaje para

la adaptabilidad al cambio climático que incida en

la toma de decisiones del orden Bogotá - región.

1 1 1 1

Creación y puesta en marcha de 20 procesos

locales de comunicación alternativa y diversa. 1 1 1 1 1 5

14. METAS DEL PROYECTO

14.1 ANUALIZACIÓN DE LAS METAS FÍSICAS

Línea de acción Meta

No. Proceso Magnitud

Unidad de

medida Descripción

Años

2012 2013 2014 2015 2016 Total

Apoyo a la

gestión pública

y comunitaria a

través de la

participación

para enfrentar

los efectos del

cambio

climático

1 Apoyar

técnicamente 20 procesos

locales de

planeación y

presupuestos

participativos,

con recursos

sectoriales

territorializables.

20 20 20 20 20 20

2 Desarrollar 5 procesos de

formación

ciudadana para la

inclusión social

articulada a la

superación de la

segregación; la

adaptación al

cambio climático

y la defensa y

fortalecimiento

de lo público.

0 2 2 1 0 5

Página 19 de 25

Línea de acción Meta

No. Proceso Magnitud

Unidad de

medida Descripción

Años

2012 2013 2014 2015 2016 Total

3 Crear 1 red

de comunidades

de aprendizaje

para la

adaptabilidad al

cambio climático

que incida en la

toma de

decisiones del

orden Bogotá.

1 1 1 1 1

Implementación

de un plan de

comunicación

estratégica,

interna y

externa, para el

cambio de la

cultura

ambiental de los

ciudadanos.

4 Diseñar e

implementar 5 planes

de comunicación

estratégica que

permita

promover los

contenidos

necesarios para

lograr el cambio

de la cultura

ambiental de los

ciudadanos.

1 1 1 1 1 5

Fomento de la

participación a

través de la

implementación

de estrategias de

comunicaciones

5 Diseñar e

implementar 3 herramientas

de comunicación

que permitan

fortalecer los

escenarios de

participación

ciudadana en la

gestión

ambiental de

Bogotá.

3 3 3 3

14.2 DESCRIPCIÓN DE LAS METAS FÍSICAS DEL PROYECTO

Meta 1: “Apoyar técnicamente 20 procesos locales de planeación y presupuestos participativos, con

recursos sectoriales territorializables”

Descripción: Esta meta busca apoyar técnicamente la labor del IDPAC en la realización de procesos

locales de planeación y presupuestos participativos para cada una de las 20 localidades del distrito capital.

Para tal fin se busca aportar información técnica de la viabilidad de las propuestas construidas por la

comunidad, asesorar a la comunidad sobre los procesos y los mecanismos de participación y articulación

con las instituciones y el apoyo directo a la ejecución de las iniciativas de la comunidad en los temas

competentes a la SDA.

Unidad de medida: procesos

Tipología: Constante.

Meta 2: “Desarrollar 5 procesos de formación ciudadana para la inclusión social articulada a la superación

de la segregación, la adaptación al cambio climático y la defensa y fortalecimiento de lo público.”

Página 20 de 25

Descripción: Con esta meta se busca aportar elementos técnicos y teóricos a las poblaciones asentadas en

los territorios mediante experiencias de formación que potencien la participación ciudadana con incidencia

aportando herramientas pedagógicas que fortalezcan la gobernanza comunitaria del agua y permitan

identificar los riesgos y los nuevos contextos originados en el cambio climático.

Los procesos estarán organizados desde una perspectiva territorial y pedagógica de la siguiente manera:

1.Un Diplomado que integre a los habitantes de las Cuencas evidenciando el papel del agua como

articuladora de los territorios de la ciudad, exponiendo los mecanismos de incidencia y la historia ambiental

de las tres grandes Cuencas de Bogotá.

2. Un Diplomado referente al Cambio Climático en el que se evidencien los principales riesgos socio

ambientales que amenazan a los habitantes de la ciudad y proponiendo mecanismos de adaptación y

mitigación que respeten la diversidad cultural, el carácter de lo público y la biodiversidad de Bogotá y la

región como un patrimonio de todos los ciudadanos definiendo alternativas de desarrollo sostenible.

3. Un Diplomado que esté dirigido a los habitantes de las zonas rurales del distrito que aporte a superar las

dicotomías entre la ciudad y su entorno natural. Este Diplomado planteará eliminar la segregación y

enriquecer el imaginario que conforma el ser bogotano sumando el conocimiento tradicional predominante

en la sociedad rural a los discursos técnicos y científicos que circulan en lo urbano para construir

estrategias propias de gestión del agua y de mitigación y adaptación al cambio climático.

4. Un proceso de formación dirigido a inculcar en niños de primera infancia prácticas de cuidado ambiental

para introducir los conceptos de la tolerancia y la ética ambiental desde las primeras etapas de la formación.

5. Se plantea establecer un convenio con una o más instituciones académicas para ofrecer un programa de

formación de nivel técnico dirigido a población de escasos recursos pero altas potencialidades en las

prácticas ambientales que lideren los procesos institucionales y ciudadanos de conservación y restauración

ambiental en el distrito capital, el cual se desarrollara por 01 módulo anual en 3 vigencias.

Unidad de medida: procesos de formación

Tipología: Suma

Meta 3: “Crear una red de comunidades de aprendizaje para la adaptabilidad al cambio climático que

incida en la toma de decisiones del orden Bogotá – región, enmarcada en los procesos y dinámicas

comunales”

Descripción: Se conformará una red de instituciones académicas de formación básica, media, técnica y

universitaria y de centros de investigación públicos y privados que pueda aportar al desarrollo de

estrategias comunes mediante la participación cualificada y se convierta en un espacio asesor de las

políticas gubernamentales a nivel distrital teniendo impacto en toda la región.

Unidad de medida: red

Tipología: constante

Meta 4: “Diseñar e implementar 5 planes de comunicación estratégica que permita promover los

contenidos necesarios para lograr el cambio de la cultura ambiental de los ciudadanos.”

Descripción: Diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica interno y externo, con el

propósito de promover los contenidos necesarios que permitan promover el cambio de la cultura ambiental

de los ciudadanos. La estrategia contempla entre otras actividades a ejecutarse: la generación de canales,

acciones y herramientas de propias comunicación, que permitan a la entidad interactuar permanente con los

Página 21 de 25

ciudadanos, a partir de la implementación de nuevas tecnologías; fortalecimiento de la presencia de la

Secretaría Distrital de Ambiente en los diferentes medios de comunicación masivos, locales, comunitarios

y alternativos que permitan afianzar los temas ambientales en las diferentes localidades; socialización y

divulgación de las políticas, planes, proyectos, acciones y campañas que desarrolle la Secretaría en

cumplimiento de su labor misional; generación de espacios que permitan informar a la ciudadanía de

manera clara, eficiente, veraz y oportuna; desarrollo y ejecución de campañas institucionales de alto

impacto, eventos ambientales y celebraciones del calendario ecológico a través de los cuales se vincule a la

ciudadanía para generar una nueva cultura ambiental y ciudadanos responsables con el ambiente;

realización de alianzas estratégicas con organizaciones ambientales, sector privado, comunidad educativa,

entre otros, para aunar esfuerzos y fortalecer la gestión ambiental; fortalecimiento de las herramientas

virtuales con que cuenta la entidad para mejorar la interactividad, diseño y producción de material

divulgativo, editorial y audiovisual necesario para acompañar la realización de campañas, eventos y

celebración del calendario y socializar los mensajes de los programas, proyectos y acciones que adelante la

entidad, ejecutar acciones que fortalezcan la comunicación estratégica entendida como una herramienta que

garantice el adecuado flujo de comunicación entre las distintas áreas de trabajo de la Secretaría Distrital de

Ambiente; capacitar a los funcionarios sobre el uso de las nuevas tecnologías digitales y aplicar el esquema

del Gobierno abierto que tiene como fin empoderar al ciudadano para que proponga nuevos proyectos y

soluciones.

Unidad de medida: plan de comunicaciones

Tipología: Suma

Meta 5: “Diseñar e implementar 3 herramientas de comunicación que permitan fortalecer los escenarios de

participación ciudadana en la gestión ambiental de Bogotá.

Descripción: Herramientas de comunicación masivas, interactivas, alternativas, electrónicas, entre otras,

que permitan a la entidad interactuar de manera directa con los usuarios y ciudadanos, fortalecer los

escenarios de participación ciudadana, garantizando una información clara, eficiente, veraz y oportuna,

para difundir información estratégica con el fin de formar actores ambientales que contribuyan al

mejoramiento de las condiciones ambientales en Bogotá.

Unidad de medida: herramientas

Tipología: constante

15. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto presenta altos impactos positivos para la población en tanto cumple los preceptos

constitucionales de la participación, la inclusión, la construcción de escenarios democráticos y la toma de

decisiones por parte de la sociedad.

La ampliación de los escenarios de incidencia se ajusta a los tres ejes rectores del Plan de Desarrollo

Bogotá Humana, particularmente en lo concerniente al fortalecimiento de lo Público como principio guía

del Estado enunciado en el texto Constitucional, en los conceptos de las Cortes y en las Políticas, Leyes,

Decretos y Resoluciones de la República. Esto evidencia que el cumplimiento efectivo de los objetivos

constituye un aporte a la consolidación del Estado Social de Derecho y contribuye a mejorar el bienestar de

los ciudadanos con una perspectiva de equidad y democracia en el marco del respeto y protección al

ambiente.

Página 22 de 25

La implementación de estrategias y herramientas de comunicación que fortalezcan los escenarios de

participación ciudadana y articular la gestión ambiental local en problemáticas comunes, que conlleven al

mejoramiento de las condiciones ambientales de la ciudad.

La implementación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación - TIC, permitirá a los

ciudadanos participar e interactuar activamente en las actividades y gestión realizadas por la entidad.

El suministro de información veraz, suficiente, oportuna y clara que permita generar confianza en la

opinión pública hacia el quehacer de la Secretaría Distrital de Ambiente.

16. COSTOS DEL PROYECTO

Cifras en millones de pesos del año 2012

Línea de acción 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL

Apoyo a la gestión

pública y comunitaria a

través de la participación

para enfrentar los efectos

del cambio climático

45 658 536 164 48 1.451

Implementación de un

plan de comunicación

estratégica, interna y

externa, para el cambio de

la cultura ambiental de los

ciudadanos.

250 1.192 1.214 1.186 566 4.408

Fomento de la

participación a través de

la implementación de

estrategias de

comunicaciones

50 50 50 150

TOTAL 295 1.900 1.800 1.400 614 6.009

17. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Cifras en millones de pesos del año 2012

Fuentes de Financiación 2012 2013 2014 2015 2016

Plan de Gestión Ambiental

Plusvalía

Exigibilidad del pago con la

transferencia de dominio

Otros Distrito 295 1.900 1.800 1.400 614

Otras Fuentes

Total Financiación 295 1.900 1.800 1.400 614

Página 23 de 25

18. EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Los efectos ambientales de la Alternativa seleccionada hacen parte central de los objetivos del proyecto por

cuanto buscan aportar a la construcción de la Gobernanza del Agua y a su garantía como derecho humano

básico y enfrentan el Cambio climático que se constituye en una grave amenaza para la ciudad.

Gobernanza del Agua: El impacto sobre la gobernanza del agua está dado por el enfoque amplio,

participativo y cualificado del proyecto que busca integrar a la mayor cantidad de población y dotarla de las

mejores herramientas disponibles para ejercer el derecho a la participación en la gestión de los recursos

hídricos desde dos perspectivas complementarias: la primera busca garantizar el derecho al acceso al agua,

ubicando las necesidades de acceso como un criterio universal de dignidad humana tal como lo ha

garantizado la corte constitucional en repetidas sentencias. Este acceso integra los principios del Estado

dada la importancia del agua para la vida humana. El segundo enfoque es el que concibe el agua como el

reflejo de la salud de los ecosistemas construyendo una sociedad que respeta y se integra al ambiente al

comprender la importancia del equilibrio ecológico para la supervivencia de las sociedades.

Cambio Climático: La estrategia planteada contribuirá de manera efectiva a las políticas de adaptación y

mitigación al cambio climático por cuanto integrará a la comunidad en la discusión sobre los riesgos de

este fenómeno, contribuirá a divulgar e implementar las estrategias de acción y promoverá la participación

de las comunidades urbanas y rurales en generar iniciativas que reduzcan el impacto negativo de este

fenómeno para los habitantes de la ciudad.

Comunicación estratégica: A través de la implementación y puesta en marcha de actividades y

herramientas de comunicación, se fomentarán y fortalecerán espacios de participación ciudadana que

permitan el intercambio y socialización de problemáticas y experiencias locales ambientalmente

sostenibles, que permitan articular la gestión de los diferentes actores locales para la construcción de un

tejido social urbano en torno al ambiente. Estrategias comunicativas que permitirán a los ciudadanos contar

con información ambiental oportuna, clara y veraz que permita un mayor conocimiento sobre los temas

ambientales que la entidad desarrolla que permitan generar cambios voluntarios de actitud en los habitantes

capitalinos, que conlleven al cuidado y uso racional de los recursos naturales y su adecuada su interacción

con el entorno ambiental.

19. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Se encuentra que existen las condiciones económicas y técnicas para garantizar la sostenibilidad del

proyecto. En primer lugar los movimientos ambientalistas de la ciudad se remontan a comienzos de la

década de los 90´s y completan casi dos décadas de participación, formación e interacción lo que se

constituye en un capital social importante como base para la participación. Por otra parte los centros

académicos y de investigación han venido cualificando y aumentando sus capacidades investigativas frente

a las problemáticas ambientales presentando hoy en día importantes potencialidades para analizar los

fenómenos climáticos y ofrecer soluciones desde los contextos locales y regionales.

En cuanto a los recursos financieros estarían garantizados por el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá

Humana aprobado por el Concejo de la Ciudad para el período 2012 - 2016

20. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana está presente en cada una de las metas del proyecto y su ejercicio está vinculado

a los siguientes elementos:

Página 24 de 25

La Educación ambiental es un concepto transversal que busca construir un marco de pensamiento

en el que la valoración de las relaciones con la naturaleza sea uno de los criterios que orientan las

acciones humanas.

La necesidad urgente de incluir en el programa de una forma amplia y explicita los temas legales

existentes en Colombia y Bogotá como herramienta para proteger y defender el ambiente, a través

de los diferentes espacios de participación ciudadana. El programa debe fortalecer la participación

ciudadana extensiva, en la toma de decisiones para proteger lo que queda de nuestros recursos

naturales para las futuras generaciones en materia ambiental para Bogotá. El programa debe

pensarse como un nuevo escenario no tanto desde lo técnico o desde los especialistas, sino desde la

retroalimentación que solo da la participación ciudadana volviendo a los debates de ciudad en torno

a lo ambiental, el pensar en conjunto la ciudad más verde y sobre la planeación estratégica de la

misma.

La ciudadanía al participar en las mesas de trabajo del programa Recuperación del agua y gestión

del riesgo dejo claro que su compromiso con el ambiente del distrito va mas allá de tener unos

derechos fundamentales como ciudadanos (as) que habitan un territorio compartido, dejaron claro

que todos los bogotanos y bogotanas tenemos unos deberes no solo con la sociedad sino también

con los humedales, las cuencas de los ríos, los cerros, los parques y zonas verdes, unos deberes con

la fauna y flora local.

Desde el proyecto, se plantea fortalecer los procesos comunitarios que surgen como respuesta a la

urgente necesidad de definir estrategias que de manera articulada con las diferentes entidades del

orden distrital y con el concurso activo y permanente de la comunidad, permitan en el corto y

mediano plazo materializar el conjunto de iniciativas y propuestas de carácter ambiental que son

resultado de la participación de la ciudadanía en los diferentes espacios planteados para este fin.

El diseño e implementación de estrategias de comunicación permitirá a partir de la implementación

de medios, canales y/o herramientas comunicativas fomentar y fortalecer los escenarios de

participación ciudadana, para articular los procesos ambientales locales a la gestión ambiental que

realiza la Secretaria, tendientes a generar el cambio en la cultura ambiental del ciudadano,

llevándolo a ser proactivo, defensor y gestor de las buenas prácticas ambientales y del consumo

responsable frente a la utilización, cuidado y preservación de los recursos naturales de la ciudad.

En este sentido, se considera de vital importancia garantizar desde la Secretaría Distrital de Ambiente, un

apoyo continuo a las diferentes organizaciones ambientales del Distrito, promoviendo su fortalecimiento y

vinculación de actores en los diferentes procesos de participación ciudadana y educación ambiental,

especialmente de aquellos en donde se discuten temas relevantes a la localidad y al distrito y que se

enmarcan dentro de los principales componentes del Plan de Desarrollo Distrital; entre los que cabe

destacar la gobernanza del agua y la adaptabilidad al cambio climático, mejorando de esta manera la

capacidad de gestión desde las localidades hacia la conservación de los territorios ambientales que

comprende la Estructura Ecológica Principal.

Respondiendo a la preocupación de la ciudadanía, respecto a la ejecución del presupuesto programado para

cada una de las entidades del Distrito, el presente proyecto visualiza su ejecución financiera en el

cuatrienio, en cumplimiento al cumplimiento de los objetivos y metas plan de desarrollo trazados desde el

proceso de participación, educación ambiental y comunicación estratégica, creando una estrategia de costos

y gastos recurrentes que tengan una total coherencia con las magnitudes asociadas en cada una de las

vigencias.

Página 25 de 25

21. INFORMACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO

Nombre: Miguel Angel Julio

Cargo: Jefe oficina de la participación, educación y localidades

Correo: [email protected]

Teléfono: 377881

126PG01-PR02-F-A-2-V.6.0