banco digestivo

11
DIGESTIVO 1. La macroglosia NO es una característica reconocida de: a. Mongolismo b. Amiloidosis c. Cretinismo d. Sífilis 2. La disfagia puede depender de: a. Aneurisma aórtico b. Bocio c. Carencia Vit B12 d. LES 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el dolor abdominal son correctas? a. El movimiento tiende a aliviar el dolor de la perforación b. El cólico renal tiene un inicio relativamente lento c. El dolor por úlcera péptica se exacerba de manera característica con los vómitos d. El choque es una característica esencial del cólico por cálculos biliares e. La inflamación peritoneal puede causar dolor en la punta del hombro 4. La hematemesis es una complicación reconocida de a. Esclerodermia de estómago b. Gastritis atrófica c. Desgarro mucoso (Sd. Mallory Weiss) d. Trombosis de vena porta e. Administración aspirina 5. La ictericia obstructiva grave se acompaña típicamente de: a. Heces color oscuro b. Prurito intolerable c. Bradicardia d. Aumento notable de fosfatasa ácida e. Ausencia de urobilinógeno en orina 6. Cuando se inspecciona el abdomen a. La distensión abdominal por obesidad acompaña de manera típica de ombligo saliente b. Las estrías abdominales son una característica de Sd. Cushing c. La cabeza de medusa es una característica distintiva de obstrucción de vena cava inferior d. Las ondas peristálticas de izq. a derecha a través del abdomen son una característica reconocida de esclerosis pilórica e. El movimiento desigual de los lados izq. y der. del abdomen es una característica aceptada de parálisis frénica unilateral. RESPONDA CORRECTAMENTE 7. Una mujer de 64 años ingresó al hospital con un antecedente de 5 semanas de ictericia progresiva indolora. Su orina oscura y las heces pálidas ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Cáncer cabeza páncreas / Ictericia obstructiva 1. ¿En cuál de las siguientes entidades no está indicado efectuar una endoscopia? Perforación duodenal 2. Un dolor localizado en la zona periumbilical sugiere un origen: Intestino delgado 3. El signo de Blumberg es un hallazgo de la exploración abdominal que es la expresión de: Irritación peritoneal 4. Una determinación elevada de alfa – 1 antitripsina en heces indica: Pérdida de proteínas de la mucosa intestinal 5. La causa más frecuente de pancreatitis aguda es: Litiasis biliar 6. La causa más frecuente de hemorragia digestiva es: Varices esofágicas, Síndrome de Mallory – Weiss, Ulcera péptica 7. ¿Señale cual de los siguientes no es un estigma cutáneo de la hepatopatía crónica?: Hipertricosis CIRROSIS E HIPERTENSIÓN PORTAL 1- Marque la respuesta correcta: a. La fibrosis cicatrizal en la cirrosis es igual independientemente de su etiología. b. La hipertrofia parotídea está en relación directa con la ingesta de alcohol más que con la cirrosis.

Upload: roberto-alvarado

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ayuda

TRANSCRIPT

DIGESTIVO

1. La macroglosia NO es una caracterstica reconocida de:a. Mongolismo b. Amiloidosisc. Cretinismo d. Sfilis2. La disfagia puede depender de:a. Aneurisma articob. Bocioc. Carencia Vit B12d. LES3. Cul de las siguientes afirmaciones sobre el dolor abdominal son correctas?a. El movimiento tiende a aliviar el dolor de la perforacinb. El clico renal tiene un inicio relativamente lentoc. El dolor por lcera pptica se exacerba de manera caracterstica con los vmitosd. El choque es una caracterstica esencial del clico por clculos biliarese. La inflamacin peritoneal puede causar dolor en la punta del hombro4. La hematemesis es una complicacin reconocida de a. Esclerodermia de estmagob. Gastritis atrficac. Desgarro mucoso (Sd. Mallory Weiss)d. Trombosis de vena portae. Administracin aspirina5. La ictericia obstructiva grave se acompaa tpicamente de:a. Heces color oscurob. Prurito intolerablec. Bradicardiad. Aumento notable de fosfatasa cidae. Ausencia de urobilingeno en orina6. Cuando se inspecciona el abdomena. La distensin abdominal por obesidad acompaa de manera tpica de ombligo salienteb. Las estras abdominales son una caracterstica de Sd. Cushingc. La cabeza de medusa es una caracterstica distintiva de obstruccin de vena cava inferiord. Las ondas peristlticas de izq. a derecha a travs del abdomen son una caracterstica reconocida de esclerosis pilricae. El movimiento desigual de los lados izq. y der. del abdomen es una caracterstica aceptada de parlisis frnica unilateral.

RESPONDA CORRECTAMENTE

7. Una mujer de 64 aos ingres al hospital con un antecedente de 5 semanas de ictericia progresiva indolora. Su orina oscura y las heces plidas Cul es el diagnstico ms probable?Cncer cabeza pncreas / Ictericia obstructiva1. En cul de las siguientes entidades no est indicado efectuar una endoscopia? Perforacin duodenal2. Un dolor localizado en la zona periumbilical sugiere un origen: Intestino delgado3. El signo de Blumberg es un hallazgo de la exploracin abdominal que es la expresin de: Irritacin peritoneal4. Una determinacin elevada de alfa 1 antitripsina en heces indica: Prdida de protenas de la mucosa intestinal5. La causa ms frecuente de pancreatitis aguda es: Litiasis biliar6. La causa ms frecuente de hemorragia digestiva es: Varices esofgicas, Sndrome de Mallory Weiss, Ulcera pptica7. Seale cual de los siguientes no es un estigma cutneo de la hepatopata crnica?: HipertricosisCIRROSIS E HIPERTENSIN PORTAL

1- Marque la respuesta correcta:a. La fibrosis cicatrizal en la cirrosis es igual independientemente de su etiologa.b. La hipertrofia parotdea est en relacin directa con la ingesta de alcohol ms que con la cirrosis.c. En la cirrosis descompensada puede observarse hiperpigmentacin debido al incremento de melanina.d. A y Ce. TODAS

2- Son causas de cirrosis heptica, excepto:a. Hemocromatosisb. Presencia de anticuerpos LKM c. Pericarditis constrictivad. Hepatitis Ae. Dficit de alfa - 1- antitripsina

3- Son manifestaciones clnicas de hipertensin portal infraheptica, excepto:a. Hemorragia digestivab. Esplenomegaliac. Ausencia de ascitisd. Hgado sanoe. Circulacin colateral superficial

4- Marque lo incorrecto respecto a los hallazgos al examen fsico en la cirrosis heptica:a. Precozmente a la palpacin se encuentra un hgado duro micronodular o macronodular.b. Presencia de ictericia que vara de acuerdo al grado de colestasis.c. Alteraciones neurolgicas en estados precoces que consisten en alteracin del nivel de conciencia, temblor y asterixis.d. Transtornos del metabolismo hormonal que consisten en ginecomastia, disminucin del vello corporal y atrofia testicular en el hombre.e. Presencia xantelasmas e hipocratismo digital.

LEO, DOLOR ABDOMINAL

1. Pertenecen a leo paraltico:a) Dolor intermitente y de tipo clicob) A la palpacin dolor a la presin y descompresinc) A la percusin timpanismod) b y ce) a, b y c

2. En el examen fsico de leo mecnico simple, encontramos:a) dolor tipo clicob) existe defensa muscularc) matidez a la percusind) a y be) todas

3. Marque lo incorrecto respecto a las alteraciones hidroelectrolticas ocurrida por la obstruccin intestinal:a) Hipopotasemia b) Hipernatremiac) Alcalosis metablica por obstruccin del IDd) Acidosis metablica por obstruccin del IGe) Todas excepto a.

4. En el leo mecnico por estrangulamiento:a) No se interrumpe la circulacin mesentricab) Lesiones necrticas en la pielc) Parlisis seguida de hiperperistaltismod) Puede ser ocasionada por bridas y adherencias.e) b y df) a y c

5. Ante un paciente con dolor abdominal:a) administrarle analgsicos para poder realizar la anamnesisb) si aumenta con la palpacin, es de origen visceralc) puede ser causado por cuadros neumnicosd) si se irradia a la escpula derecha, podemos pensar en patologa pancretica.e) b y c.

6. En el examen fsico de un paciente con apendicitis aguda encontramos:a) Morphy (+)b) Mc Burney (+)c) Rovsing (+)d) b y ce) todos

7. En un aneurisma de la aorta abdominal, encontramos:a) hipertensinb) latido en el epigastrioc) dolor de espaldad) b y ce) a y cf) todas

8. En que casos encontramos en la auscultacin silencio abdominal?I. leo paralticoII. leo mecnico simpleIII. leo mecnico por estrangulamiento

a) I y IIb) I y IIIc) II y IIId) Solo Ie) Todos

DISPEPSIA1. Defina:a). Dolor o una sensacin desagradable en la parte central del abdomen superior.b). Se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.c). Puede estar presente en personas de cualquier edad.d). Normalmente no es un caso grave salvo este acompaado de prdida de peso sin habrselo propuesto la personae). Puede presentarse tambin dolor a nivel de los hipocondrios, siendo ms evidente en el hipocondrio izquierdo.

2. Cual (es) de las siguientes alternativas forman parte de la etiologa de la dispepsia orgnica:a). Enfermedad ulcerosa ppticab). Cncer gstricoc). Cirrosis hepticad). Por frmacos: AINES, antibiticose). Neuropatas

3. Para establecer el diagnstico de dispepsia funcional se debe cumplir lo siguiente:a). Sntomas con una duracin mxima de 12 semanas (no tienen que ser consecutivas).b). Presencia de dispepsia de forma persistente o recurrente.c). Con evidencia de que la dispepsia se alivia exclusivamente con la defecacin o se asocia con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones.d). Ausencia de enfermedades orgnicas (debe incluirse la realizacin de una endoscopia digestiva alta) que puedan explicar los sntomas.

4. Sntomas de la dispepsia:a). Dolor tipo clicob). Vmitosc). Flatulenciasd). Hipoe). Sensacin de plenitud

FISIOPATOLOGA DEL SNDROME DISPPTICO

1. RELACIONE CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES TEMS CON SUS RESPECTIVOS CONCEPTOSSensacin de inminente necesidad de vomitar.a) Expulsin oral del contenido gstrico.b) Movimientos espasmdicos respiratorios, sin expulsin del contenido gstrico.c) El contenido esofgico retorna a cavidad oral pasivamente.d) El contenido gstrico se regurgita de forma activa a la boca y posteriormente se mastica y se traga (fenmeno voluntario).

(B) Vmito(D) Regurgitacin(A) Nusea(C) Arcada(E) Rumiacin

2. MARQUE CON UNA (V) SI ES VERDADERO, O CON UNA (F) SI ES FALSO LOS SIGUIENTES TEMSa) El vmito indica patologa GI. (F)b) El vmito es reflejo agresor desencadenado por muchos factores, uno de los cuales puede ser distensin e irritacin gastrointestinal (F)c) Nuseas y vmitos son signos especficos.(F)d) El mecanismo del vmito est controlado por dos centros medulares principales: el centro del vmito, y el rea gatillo del vmito (AGV). (V) e) La dispepsia es la alteracin de la digestin que se ubica en el abdomen bajo. (F)

3. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA EN LOS SIGUIENTES TEMSUna vez estimulado el centro del vmito, la emesis es mediada por diferentes vas eferentes, que incluyen:a) El vago b) Los nervios frnicos. c) Los nervios espinales abdominales d) Los intercostales.e) Los intracostales.I. Slo a y bII. Todas menos eIII. Todas menos dIV. Todas menos cV. Slo d y e

4. MARQUE CON UNA (V) SI ES VERDADERO, O CON UNA (F) SI ES FALSO LOS SIGUIENTES TEMSa) Vmitos agudos, aquellos de duracin menor a una semana. (V)b) El centro del vmito tiene receptores dopaminrgicos y activacin de los receptores 5-HT3 provoca la liberacin de dopamina. (V)c) Vmitos crnicos persistentes, de duracin igual o mayor a una semana. (V)d) Vmitos crnicos recidivantes, de duracin mayor a una semana y alternan con periodos asintomticos de 5 a 10 das de duracin. (V)SEMIOLOGA ANO-RECTAL1. RELACIONE CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES TEMS CON SUS RESPECTIVOS CONCEPTO

a) Contraccin por modificacin local del peristaltimos o rectosigmoideo. Sensacin molesta y dolorosa. b) Sensacin continua de plenitud rectal, de cuerpo extrao intraampular; proctitis, C.U.I.c) Conducto implantado en el perineo posterior, tiene una longitud de 2 a 3 cm.d) Mide aproximadamente 12 cm. de largo, con un dimetro aproximado por su extensibilidad a 12 cm.(A) Pujo(B) Tenesmo(C) Ano(D) Recto

2. MARQUE CON UNA (V) SI ES VERDADERO, O CON UNA (F) SI ES FALSO LOS SIGUIENTES TEMSa) El Ano se extiende desde la unin mucocutnea hasta la lnea pectinea. (V)b) El aparato esfinteriano del ano comprende 3 grupos musculares. (V)c) El esfnter interno: Engrosamiento de fibras musculares circulares del recto. Es un msculo voluntario. (F)d) El esfnter externo: Comprende grupos de fibras, subcutneo, superficial y profundo; es involuntario. (F)e) El elevado del ano: Forma un embudo en la pelvis, confluyendo hacia el recto. (V)

3. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA EN LOS SIGUIENTES TEMSLa inervacin del recto se da por estmulos de tipo:a) Simpticob) Parasimpticoc) a y b d) Ninguno de ellose) No tiene inervacin

4. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA EN LOS SIGUIENTES TEMSLas hemorroides son:a) Varicosidades de los plexos venosos en la pared del canal anal y en el segmento inferior del recto.b) Varicosidades de los plexos arteriales en la pared del canal anal y en el segmento superior del recto.c) a y bd) Ninguna de las anteriores

CIRROSIS Y HEPATITIS1. La ascitis en Hipertensin Portal:a) La ascitis es el primer signo de descompensacin Cirrosis Heptica.b) Solo ocurren en fases avanzadas de la enfermedad.c) La encefalopata heptica es complicacin secundaria de hipertensin Portal.d) a y b son ciertase) a, b y c son ciertas

2. Marque la alternativa incorrecta:a) En el grado I de encefalopata el paciente presenta flaping muy evidente.b) En Insuficiencia heptica aguda hay necrosis de hepatocitos. c) El sindrome hepatorenal se presenta en fases, casi terminales de la cirrosis heptica. d) a y be) a, b y c

3. Paciente cirrtico con cambios bruscos de humor (euforia-depresin), con somnolencia diurna e insomnio nocturno y trastorno de lenguaje. que grado de encefalopata heptica presenta?.a) Grado Ib) Grado IIc) Grado IIId) Grado IVe) N.A4. Respecto a hepatitis aguda, marque lo correcto:a) En la fase prodrmica hay menor riesgo de contagio.b) Las transaminasas estn aumentas en mas del 10% de su valor normal.c) Hay un gran aumento de Fosfatasas Alcalinasd) Para diagnosticar hepatitis aguda el marcador serologico indepensable es IgA anti VHA.e) a y d son correctas

5. Marque la alternativa incorrecta:a) El tipo de transmisin de la hepatitis A y E es fecal - oral.b) En hepatitis A la ictericia es el signo principal mas frecuente en pacientes mayores de 14 aos.c) La coinfeccin delta se asocia mayormente a Hepatitis fulminanted) Hay alta concentracin de Virus de la Hepatitis B en sangre, semen, secreciones vaginales y en leche humana.e) b y d.

6. Para el diagnostico de Hepatitis B aguda o crnica:a) El marcador general de infeccin. es Ag HBs.b) El Anti-HBs indica recuperacin y/o inmunidad. c) El IgM Anti-HBc marcador de infeccin pasada o crnica.d) IgG Anti-HBc marcador de infeccin agudae) a y b son correctasf) c y d son correctas 7. Marque lo correcto:a) Ig M anti HAV negativo descarta la infeccin por HAV.b) Ag HBs negativo descarta por completo infeccion por hepatitis B.c) AgHBs negativo, anti HBcore positivo y anti HBs negativo no excluye Hepatitis B activad) a y b son correctase) a y c son correctas.

HEPATITIS VIRAL Y HEPATITIS TXICA

1.- De los tipos de hepatitis, cul (les) de ellos tiene una va de trasmisin Percutnea Permucosa:

a) Hepatitis viral tipo A, B y Cb) Hepatitis viral tipo B, C y Dc) Hepatitis viral tipo C, D y Ad) Hepatitis viral tipo C, D y Ee) Hepatitis viral tipo B, D y E

2.- Son variantes clnicas de Hepatitis agudas, EXCEPTO:a) Hepatitis recurrente o en 2 tiemposb) Hepatitis colestsica c) Hepatitis fulminanted) Infeccin inaparentee) Hepatitis con aplasia medular

3.- Es correcto respecto a la Hepatitis tipo A:a) El periodo de Infecciosidad es de 2-3 das antes y 1-2 das despus de la ictericia.b) Presenta siempre secuelas crnicas.c) El Periodo de incubacin tiene una media de 30 das y un rango de 15-50 das.d) La hepatitis fulminante se da en 0, 01 % de los nios.e) La Infeccin aguda se diagnostica por la deteccin de la IgM-VHA en suero por EIA.

4.- Con respecto a la Hepatitis B, marque lo incorrecto:a) Las vas de trasmisin son: sexual, vertical y percutnea. b) La Concentracin del Virus de la Hepatitis B es moderada en la sangre.c) El Periodo de Incubacin tiene de Media 60-90 das y rango 45-180 das.d) La IgM Anti-HBc es un marcador de infeccin aguda.e) Ninguna.

5.- Es correcto respecto a la Hepatitis C, excepto:a) La va de trasmisin ms frecuente es la percutnea.b) El Periodo de Incubacin tiene de media 6-7 sem y rango 2-26 sem.c) Da una Hepatitis aguda hasta en un 80% de los casos.d) Evoluciona a cirrosis heptica hasta en 60% de los casos.e) Evoluciona a Hepatocarcinoma hasta en 20% de los casos.

6.- En Hepatitis Txica, basndose en los exmenes de laboratorio las reacciones hepatotxicas se pueden clasificar en: a) Hepatocelular, Colestsica y Mixta.b) Hepatobiliar, Coledociana y Compleja.c) Portal, Mesentrica y Sinusoidald) Biliar, Coledociana y Mixtae) Ninguna

7.- Con respecto a Hepatitis Txica, se genera especies qumicamente reactivas capaces de:a) Generar especies activas de oxgeno capaces de iniciar un fenmeno de peroxidacin lipdica. Se produce un estado de estrs oxidativo.b) Lograr muerte celular por necrosis.c) Reaccionar con protenas formando aductos frmaco-protena.d) a y be) a y cf) Ninguna

REFLUJO GASTROESOFAGICO

1. Respecto a enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE), marque lo verdadero:a. La incopentencia del esfnter esofgico inferior es una de las causas mas frecuentes.b. Presiones del esfnter menores de 10 mm de Hg, se observan en el reflujo patolgico c. En enfermedad por reflujo gastroesofagico no es importante valorar la motilidad del esfago.d. a y b son verdaderase. a ,b y c son verdaderas

2. Respecto a enfermedad por reflujo gastroesofagico (ERGE), marque lo verdadero:a. La pirosis es el sntoma mas especifico.b. El reflujo se produce en forma fisiolgica en sujetos sanos.c. El Dx. de Esfago de Barret requiere biopsia dirigida.d. La Phmetra de 24 horas da un diagnostico de 96% de ERGE y no es indispensable para el tratamiento quirrgico.e. a ,b y c son verdaderas

3. Los siguientes son sntomas tpicos de ERGE, excepto:a. Dolor torxicob. Sensacin de plenitud posprandialc. Dolor en epigastriod. Molestias faringease. Hipo

4. En ERGE, es falso:a. Paciente con sintomatologa positiva de ERGE y con endoscopia negativa elimina el diagnostico de ERGE.b. Despus de los 50 aos ms del 20% presenta sntomas de reflujo.c. En ERNE la biopsia es muy til.d. En ERGE segn la clasificacin de Savary Miller en el grado II las lesiones exudativas y erosivas abarca toda la circunferencia del esfago.e. a y c.f. a, b y c.

5. En el tratamiento de ERGE:a. Los anticidos son el tratamiento base.b. Los ms potentes son los bloqueadores de la bomba de protones.c. Los ms potentes son los bloqueadores de la bomba de H2.d. a y b son verdaderase. a y c son verdaderas

6. Respecto a ulcera pptica es cierto:a. Es ms frecuente la ulcera gstrica que la ulcera duodenal.b. En ulcera duodenal hay aumento del peristaltismo duodenal anterogrado y disminucin del peristaltismo retrogrado. c. Las formas ms comunes de ulcera pptica estn asociadas a H. Pilory.d. a y c son ciertas.e. b y c son ciertas.

7. Respecto a ulcera pptica es cierto, excepto:a. En nios hay bajo grado de sospecha y manifestaciones son atpicas b. En la niez la ulcera gstrica es ms habitual c. En el anciano las manifestaciones son silenciosas.d. La prevalencia de la infeccin por H.Pylori aumentan con la edad.e. b y c son falsas

8. Respecto a enfermedad por ulcera pptica, marque lo verdadero:a. La complicacin ms frecuente de ulcera pptica es la perforacin.b. Hay coexistencia de intestino irritable en pacientes con diagnostico provisional de ulcera refractariac. La aparicin sbita de dolor abdominal difuso severo indica perforacin.d. Una ulcera dentro de una masa definida no es signo de condicin maligna.e. b y c son ciertas

9. Son factores pronsticos de ulcera pptica, excepto:a. Magnitud del sangrado b. Recurrencia del sangradoc. Edadd. Estabilidad hemodinmicae. Hematemesis roja repetida

10. Respecto a gastritis es cierto:a. Histopatolgicamente hay infiltracin de polimorfonucleares.b. Paciente refiere ardor o dolor en el epigastrio.c. En la metaplasia intestinal a nivel de mucosa gstrica hay cambios de epitelio gstrico a epitelio intestinal.d. Es frecuente encontrar sntomas como es la acidez, agruras, quemazn de pecho etc.e. Todas son ciertas. Referente al sndrome de abdomen agudo es correcto: El sntoma predominante es el dolor abdominal. Debido a sus mltiples causas, su diagnstico no es difcil. Cuando el dolor abdominal persiste menos de seis horas, su causa es una patologa quirrgica. a y b N.A

Sobre el dolor abdominal de tipo visceral, es cierto que: Se origina en rganos retroperitoneales Los receptores son sensibles al estiramiento, isquemia, contraccin, distensin pero no inflamacin. Con frecuencia se ubican lejos de la lnea media abdominal. b y c N.A

Respecto a la apendicitis aguda, marque lo correcto: El dolor inicial es de tipo visceral. Si la enfermedad y el proceso inflamatorio progresan estimula el peritoneo visceral y el dolor cambia. El inicial es desencadenado por obstruccin y distensin de la pared del apndice. a y c N.A

Son causas de dolor abdominal de instauracin brusca: lcera perforada. Infarto de rgano abdominal. Oclusin intestinal baja. a y b. N.A.

Cundo el dolor abdominal es constante? En afectacin de vsceras huecas. En aquellos procesos que se acompaan de irritacin peritoneal. En trombosis mesentrica. a y c N.A Respecto a la dispepsia, es verdad: Es un dolor o malestar centrado en el abdomen superior. Puede producirse por un retraso en la evacuacin gstrica luego de la ingesta de slidos. Incluye sntomas como nuseas, saciedad precoz, plenitud postprandial, distensin epigstrica y dolor Todas son correctas N.A

Sobre la dispepsia funcional, es correcto: Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 6 semanas, no consecutivas. Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 6 semanas, consecutivas. Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 12 semanas, no consecutivas. Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 12 semanas, consecutivas. N.A

La dispepsia de tipo ulceroso presenta: Dolor epigstrico como sntoma predominante. El dolor no calma con anticidos. Es de aparicin intermitente. a y c N.A

Con respecto a la fisiopatogenia de la dispepsia, es correcto: Se reduce el tono y se incrementa el compliance gstrico, luego de la ingesta de alimentos. Se produce un relajacin receptiva que permite al estmago recibir una carga de volumen sin un significativo aumento de la presin intragstrica. Todos los pacientes con dispepsia funcional presentan un enlentecimiento en el tiempo de vaciamiento gstrico. a y b N.A

En la dispepsia hay disturbios en la sensibilidad visceral a nivel de: Quimiorreceptores en la mucosa Mecanoreceptores en el msculo liso Nociceptores en todas las capas de la pared intestinal. Todas son correctas N.A En algunas cirrosis, se observa el hbito de Chvostek, el cual consiste en: Distribucin feminoide de vello pubiano en el varn. Presencia de ascitis con ombligo plano. Aspecto lampio del cuerpo a y c N.A

Es cierto respecto a la cirrosis: El mayor porcentaje se debe a la ingestin de alcohol. La cirrosis de Laennec considera a la hepatitis B, C y autoinmune como la causa ms frecuente de cirrosis irreversible. Existe distensin abdominal por el desarrollo de ascitis pero no circulacin colateral. b y c N.A

En la ascitis crnica el vientre toma una forma particular, deja de ser globoso, se aplana en sentido anteroposterior y se ensancha. A este tipo de vientre se le llama: _______________Rpta. Vientre en batracio

Con respecto a la circulacin colateral como producto de la hipertensin portal, es correcto: Se observan venas turgentes en la lnea media o vecinas a la cicatriz umbilical. Se le denomina cabeza de medusa cuando la circulacin venosa umbilical se encuentra bien desarrollada. Cuando se llega a la etapa de ascitis a tensin se compromete la circulacin a travs de la cava superior. a y b N.A

En la circulacin venosa colateral profunda, la vena umbilical forma una red venosa colateral por : Esplnica, hemorroidales y coronaria estomquica. Supraheptica, hemorroidales y coronaria estomquica. Mesentrica inferior, hemorroidales y coronaria estomquica. Todas son correctas N.A Son causas asociadas a leo paraltico: Perodo post operatorio de cirugas abdominales. Irritacin peritoneal. Vlvulo intestinal. a y b N.A

Son causas de leo mecnico: Intususcepcin intestinal. Ruptura de vsceras huecas. Hernias complicadas por atascamiento. a y c N.A

Son trastornos electrolticos producidos por leo: Deshidratacin e hiperpotasemia por vmitos. Alcalosis y predomina la retencin de cloro. Alteracin de la permeabilidad capilaridad que genera hipooncosis. a y b N.A

En el leo paraltico, existen los siguientes hallazgos: Abdomen distendido y matidez a la percusin. Ausencia de ruidos hidroareos. En caso de peritonitis, aumento de la tensin abdominal. b y c N.A

El signo de Von Wahl, se encuentra en: leo mecnico. leo por estrangulacin. leo adinmico. Pancreatitis aguda, asociado al signo de Halstead Cullen. N.A

1. El signo de Von Wahl, se encuentra en:a) leo mecnico.b) leo por estrangulacin.c) leo adinmico. d) Pancreatitis aguda, asociado al signo de Halstead Cullen.2. Son trastornos electrolticos producidos por leo:a) Deshidratacin e hiperpotasemia por vmitos.b) Alcalosis y predomina la retencin de cloro.c) Alteracin de la permeabilidad capilar que genera hipooncosis.3. Son causas asociadas del leo paraltico:a) Perodo post-operatorio de cirugas abdominales.b) Irritacin abdominal.c) Vlvulo intestinal.4. En la circulacin venosa colateral profunda, la vena umbilical forma una red venosa colateral por:a) Esplnica, hemorroidales y coronario estomquica.b) Supraheptica, hemorroidales y coronaria estomquica.c) Mesentrica Inferior, Hemorroidales y coronaria estomquica.5. Es cierto respecto a la cirrosis:a) El mayor porcentaje se debe a la ingesta de alcohol.b) La cirrosis de Laennec considera a la hepatitis B, C y autoinmune como la causa ms frecuente de cirrosis irreversible.c) Existe distensin abdominal por el desarrollo de ascitis pero no circulacin colateral.

6. En algunas cirrosis, se observa el hbito de Chvostek, el cual consiste en:a) Distribucin femeninoide de vello pubiano en el varn.b) Presencia de ascitis con ombligo plano.c) Aspecto lampio del cuerpo.7. Sobre la dispepsia funcional, es correcto:a)Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 6 semanas, no consecutivas.b)Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 6 semanas, consecutivas.c)Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 12 semanas, no consecutivas.d)Presencia de manifestaciones clnicas durante al menos 12 semanas, consecutivas.8. Respecto a la dispepsia, es verdad:a)Es un dolor o malestar centrado en el abdomen superior.b)Puede producirse por un retraso en la evacuacin gstrica luego de la ingesta de slidos.c)Incluye sntomas como nuseas, saciedad precoz, plenitud postprandial, distensin epigstrica y dolor9. Sobre el dolor abdominal de tipo visceral, es cierto que:a)Se origina en rganos retroperitonealesb)Los receptores son sensibles al estiramiento, isquemia, contraccin, distensin pero no inflamacin. c)Con frecuencia se ubican lejos de la lnea media abdominal. NINGNA DE LAS ANTERIORES.10. Referente al sndrome de abdomen agudo es correcto:a)El sntoma predominante es el dolor abdominal.b)Debido a sus mltiples causas, su diagnstico no es difcil. c)Cuando el dolor abdominal persiste menos de seis horas, su causa es una patologa quirrgica.