banco de datos de la literatura espaÑola - carlos castro

28
LITERATURA ESPAÑOLA CARLOS CASTRO FALERO BANCO DE DATOS

Upload: sol-ro-jo

Post on 16-Feb-2015

53 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

LITERATURA ESPAÑOLA

CARLOS CASTRO FALERO

BANCO DE DATOS

01. Primera manifestación literaria del castellano: Las jarchas mesoárabes (o final de

poemas cultos llamados Moaxajas (compuestos en lengua árabe o hebreo).

Las Jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance.

Son versitos que rematan o culminan una forma de poema llamada muaxaja, escrito

hacia el siglo X y XI, en lengua árabe o judía.

02. Las jarchas pertenecen al género: lírico.

05. Primer monumento épico de las letras castellanas: El Cantar de Mío Cid del S. XII.

08. Escuelas literarias desarrolladas en el Medievalismo: Mester de Juglaría y Mester de

Clerecía.

10. Características del Mester de Juglaría: oral, popular, anónima, temática nacional y

heroica, métrica irregular y fin lúdico.

14. Poeta del Mester de Juglaría que se encargaba recitar los Cantares de gesta: El juglar.

Era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público

para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de

mímica, de acrobacia, etc. También servían como órganos de publicidad y de influencia

en la opinión.

15. Es la especie del género épico creado y divulgado por los juglares: Cantar de gesta.

Son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de

personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que

merecieran ser divulgados.

16. Autor del Cantar de Mío Cid: se desconoce (anónimo). Ramón Menéndez Pidal señala

que podría haber sido compuesto por dos juglares: uno de San Esteban de Gormaz

(1110) y otro de Medinacelli (1140).

17. Es el copista del manuscrito más antiguo, que data del año 1307 (Siglo XIV), del

Cantar de Mío Cid: Per de Abbat.

18. Descubrió y publicó en códice más antiguo del Cantar de Mío Cid: Tomás Antonio

Sánchez (1779).

20. Documento que sirvió para reconstruir el Cantar de Mío Cid (se halló incompleto,

faltaban las dos primeras páginas del códice de Per de Abbat: Crónica de los veinte

reyes de Castilla (del Siglo XIV), labor de realizada por Tomás Antonio Sánchez.

22. Estudioso más importante del Cantar de Mío Cid: Ramón Menéndez Pidal.

24. Dividió al Cantar de Mío Cid en tres partes: Ramón Menéndez Pidal.

25. Estructura del Cantar de Mío Cid: tres partes ( cantares).

I. EL DESTIERRO: 1086 versos.

* Como faltan las primeras hojas, este fue completado con La crónica de los veinte

reyes de Castilla.

II. LAS BODAS DE LAS HIJAS EL CID: 1191 versos.

III. LA AFRENTA DE CORPES: 1453 versos.

26. Tipo de métrica del Cantar de Mío Cid: Verso irregular, que oscilan entre las 10 y 20

sílabas métricas, predominando los de 14.

27. Número de versos del Cantar de Mío Cid: 3730.

28. Tipo de rima del Cantar de Mío Cid: Asonante, en series monorrimas de número

desigual de versos.

29. Tipo de narración del Cantar de Mío Cid: Relato lineal, las acciones se suscitan en

orden cronológico.

30. Tipo de narrador del Cantar de Mío Cid: Omnisciente.

32. Tema central del Cantar de Mío Cid: La pérdida y la recuperación del honor de Ruy

Díaz de Vivar, y las condiciones de vasallaje.

35. El verdadero nombre del Cid Campeador es: Ruy Díaz de Vivar.

36. Significado del nombre de Ruy Díaz de Vivar: "Cid" deriva del tratamiento árabe cidi

("mi señor"), "Campeador" proviene del latín campidoctor ("batallador", "vencedor").

38. Es el rey que desterró al Mío Cid: Alfonso VI.

39. Nombres de las hijas de Mío Cid: Doña Elvira y Doña Sol.

40. Es la esposa de Mío Cid: Doña Jimena.

41. Nombre de los Infantes de Carrión: Diego y Fernán Gonzáles.

43. Judíos estafados por Mío Cid: Raquel y Vidas. Suceso del Primer Cantar, cuando

Martín Antolínez consigue que le presten dinero (seiscientos marcos) por dos arcas

llenas de arena, pues los judíos pensaban que contenían tesoros.

47. Espadas ganadas en batalla por el Mío Cid: Colada, la obtuvo al derrotar al Conde de

Barcelona Ramón Berenguer (en el Primer Cantar), y Tizona la consiguió al derrotar

al Rey Búcar de Marruecos (en el Tercer Cantar).

50. Primer pícaro en la literatura española: Martín Antolínez. Pertenece a la obra Cantar de

Mío Cid.

51. Características del Mester de Clerecía: escrita, culta, autoría, temática religiosa,

métrica regular (emplearon cuadernavía) y fin didáctico.

52 Obra teatral español más antigua: El auto de los Reyes Magos del siglo XIII; de autor

anónimo.

55. Son los representantes más destacados del Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo,

Infante Juan Manuel y Juan Ruiz, el Arcipestre de Hita.

57 Primer poeta castellano de nombre conocido: Gonzalo de Berceo, del siglo XIII.

58. El más destacado poeta lírico del Siglo XIII: Gonzalo de Berceo.

59. El más destacado prosista español del Siglo XIII: El rey Alfonso X, El sabio. Autor de

Crónica general.

60. El más destacado poeta lírico español del Siglo XIV: El arcipestre de Hita, Juan Ruiz.

Autor de El libro de buen amor.

62. El más destacado prosista español del Siglo XIV: El infante de Castilla, Juan Manuel.

Autor de El conde Lucanor.

65. Oficializó el castellano: El rey Alfonso X, El sabio. Lo hizo en sus reinos en 1260.

70. Prosa novelesca español más antigua: El conde Lucanor (llamado también El libro de

Petronio o El libro de los ejemplos, cuyo autor es el Infante Juan Manuel (S.XIV).

77. Colección de poesías humorísticas más antigua de las letras castellanas: El libro del

buen amor, obra del Acipreste de Hita Juan Ruiz (S. XIV).

80. Considerador las figuras cumbres del Prerrenacimiento: Jorge Manrique y Fernando

de Rojas.

81. Mejor poeta lírico español del Siglo XV: Jorge Manrique.

83. Sobresale como el más grande autor de elegías (poemas del dolor) en nuestro idioma:

Jorge Manrique.

84. Primer poeta español que mencionó el nombre de Jesucristo: Jorge Manrique. Antes

de él, se hablaban de dioses paganos: Júpiter, Apolo, etc.

87. Obra lírica española más importante del Siglo XV: Coplas a la muerte de su señor

padre..., obra de Jorge Manrique.

88. Temas centrales de Coplas a la muerte de su señor padre: Fugacidad de la vida,

caducidad de los bienes materiales, exaltación de la figura del maestre don Rodrigo

Manrique, igualdad de todos los hombres ante la muerte y añoranza del pasado.

92. La más antigua de las novelas caballerescas españolas: El Amadís de Gaula, atribuida a

García Ordóñez de Montalvo. (S. XV)

94. La primera Gramática Castellana fue publicada por: Elio Antonio de Nebrija en 1492.

101. El más destacado poeta épico renacentista español: Alonso de Ercilla, autor de La

Araucana (S. XVI).

109. Factores que propiciaron el desarrollo del Siglo de Oro: final de la Reconquista con

la toma de Granada en 1492; descubrimiento de América ese mismo año y comienzo

de la expansión atlántica de Castilla, que llevará a la creación de un vasto imperio

colonial; unidad política de la nación con la anexión de Navarra en 1512 y publicación

de la Primera Gramática del Castellano por Antonio de Nebrija. Hechos acaicidos

durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516).

112. La Edad de Oro de la literatura española es llamada también: Período clásico,

Clasicismo español o Siglo de oro.

113. Corrientes literarias desarrolladas durante la Edad de Oro: el Renacimiento (Siglo

XVI) y el Barroco (Siglo XVII).

114. Rasgos distintivos del Renacimiento. Corriente literaria que fue impulsado por la

difusión de la Cultura Clásica y generalización de las lenguas vulgares a través de la

utilización de la imprenta. En este periodo, en el cual el hombre se halla inmerso dentro

de un gran conocimiento, se puede hablar de las siguientes características: Valoración

de la naturaleza humana, conformidad con el presente, humanismo y antropocentrismo,

preocupación por la forma y el uso de recursos expresivos de la lengua.

115. Especies líricas de mayor uso durante el Renacimiento: la égloga (los protagonistas

son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) y la epístola (poema en forma de

carta).

116. Temas ejes de la poesía Renacentista: el amor, concebido desde el punto de vista

platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como

tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina,

siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

119. Máximos representantes de las principales Escuelas Líricas de la Edad de Oro:

Petrarquista (Italiana):

GARCILASO DE LA VEGA Y GUZMÁN

Salmantina:

FRAY LUIS DE LEÓN

Sevillana:

FERNANDO DE HERRERA

Culterana:

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

Conceptista:

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

123. Escuela que dio inicio a la poesía del Siglo de Oro: Escuela italiana o

petrarquista.

124. Rasgos distintivos de la Escuela Italiana: Recibe una gran influencia del

Renacimiento italiano, representa un gran cambio en cuanto a la forma y estilos de

la lírica española, entre sus características tenemos: Uso de estilos y versos italianos

(soneto, terceto, lira, silva, etc.), nuevas especies líricas, como los odas y églogas, gran

preocupación por la forma y uso de figuras literarias como hipérboles, metáforas,

antítesis y sinécdoques y temas con inclinación a lo intimista y pastoril.

125. Precursor de la Escuela Italiana: Márquez de Santillana. Por haber utilizado de

manera intuitiva el verso endecasílabo.

126 Representantes más destacados de la Escuela Italiana: Juan Boscán, Garcilaso de

la Vega y Diego Hurtado de Mendoza.

127. Iniciador de la Escuela Italiana: Juan Boscán. Había cultivado con anterioridad la

conceptuosa y cortesana lírica cancioneril. Introdujo el verso endecasílabo y las

estrofas italianas (soneto, octava real, terceto encadenado, canción en estancias), así

como el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del Petrarquismo

en la poesía castellana. Se persuadió de ello en una conversación con su amigo, el

embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero, como contó él mismo, ya que

este le animó a intentar esa experiencia poética.

128. Redactó el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento: Juan

Boscán, en una epístola dirigida A la duquesa de Soma que puso como prólogo a uno

de sus volúmenes de poesías.

132. Introdujo a España la lira (estrofa que tiene 3 versos heptasílabos y 2

endecasílabos): Garcilaso de la Vega.

133. Representa el apogeo de la lírica que sigue los cánones del "verso al itálico modo":

Garcilaso de la Vega.

136. Hizo triunfar el verso endecasílabo introducido a la lírica española por el Márquez de

Santillana y por Boscán: Garcilaso de la Vega.

Escrito está en mi alma vuestro gesto 1

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribistes, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto. 2

En esto estoy y estaré siempre puesto; 3

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma misma os quiero; 4

cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir y por vos muero.

1 escrito: impreso, grabado : gesto: cara, rostro

2 Es decir, “cuando quiero recordar vuestro rostro, estoy tan solo que incluso me escondo de vos”. El poeta hace lo imposible por

mantener su amor en secreto, a fin de no perjudicar la reputación de su amada.

3 ” A esto estoy y estaré siempre dedicado”.

4 hábito: “vestido”; el poeta insiste en la identificación de amor y fe, pues la palabra “hábito” se aplica sobre todo a la indumentaria de

los religiosos.

139. Las estrofas italianas que empleó Garcilaso son: el soneto, la octava real, el terceto

y la lira.

140. Poetas que influenciaron notablemente en la concepción lírica de Garcilaso de la

Vega: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento,

de Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel

artístico).

142. Musa del poeta Garcilaso de la Vega: Isabel Freyre.

144. Obras de Garcilaso de la Vega: su producción comprende 38 sonetos, 5 canciones,

2 elegías, 1 epístola y 3 églogas.

145. Temática de las églogas de Garcilaso: el amor.

148. Características de la poesía de Garcilaso: Posee una temática amorosa, realiza una

exaltación a la naturaleza haciendo uso del Locus Amenus (lugar ameno), desarrolló la

idea del fatalismo, preponderancia del endecasílabo, el soneto y la lira, destacó en la

composición de églogas o poesía pastoril e idealización de los personajes en su poesía.

151. Los tópicos empleado por Garcilaso son: El Carpe Diem, cuya traducción sería

«atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida

antes de la llegada de la vejez. La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de

la mujer. El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica. La

Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee frente al deseo

desmesurado de riquezas

152. Son las figuras literarias más empleadas por Garcilaso: El epíteto (Por ti la hierba

verde, el fresco viento / el blanco lirio y colorada rosa / y dulce primavera deseada) y

la hipérbole. ...falta ejemplo..

154. Primer editor de la obra de Garcilaso de la Vega: Juan Boscán. Preparó la

edición de las obras de su amigo junto a las suyas, si bien murió antes de poder

culminar el proyecto, por lo que su viuda Ana Girón imprimió la obra en 1543 en el

taller de Carles Amorós, en Barcelona, con el título Las obras de Boscán con algunas

de Garcilaso de la Vega.

155. Poeta renacentista conocido como "El Petrarca Español": Garcilaso de la Vega.

156. Mejor compositor de églogas de la Literatura Española: Garcilaso de la Vega.

159. Son poemas pastoriles, cuyos personajes están idealizados y desarrollan un tema de

carácter amoroso: Las églogas.

161. Tema central de la Égloga Primera: El lamento amoroso de los pastores: Salicio

(no correspondido por Galatea) y Nemoroso (llora la muerte de Elisa).

162. En la Égloga Primera (de Garcilaso) Salicio se lamenta porque: Galatea se muestra

indiferente y esquiva a su amor.

163. En la Égloga Primera, de Garcilaso, Memoroso se lamenta porque: Elisa ha muerto

sin conocer sus sentimientos.

166. Líder de la Escuela Tradicionalista: Cristóbal de Castillejo. Fue el máximo

representante en la primera fase del Renacimiento español de la reacción tradicionalista

frente a la adaptación de los metros italianos que llevaron a cabo Garcilaso de la Vega,

Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza.

170. Tendencias líricas que se desarrollaron en el segundo Renacimiento (segunda mitad

del siglo XVI): La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina

(Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera).

171. Escuela poética que dio origen a las escuelas Salmantina y Sevillana: La escuela

italiana.

174. Rasgos distintivos de la Escuela Salmantina: Al igual que la sevillana, surgen de

la italiana y representa una consolidación de los estilos italianos. Concisión en el

lenguaje, llaneza en la expresión, realismo en el pensamiento, preferencia por la estrofa

corta, naturalidad y sencillez, estilo equilibrado y armonioso y tendencia a la elevación

espiritual.

175. Máximo representante de la Escuela Salmantina: Fray Luis de León. Fue un

poeta religioso, humanista y religioso agustino.

176. El más destacado poeta lírico religioso del Renacimiento español: Fray Luis de

León.

178. Poeta renacentista que fue encarcelado por la Santa Inquisión: Fray Luis de León. En

1572 fue acusado ante la Inquisición y encarcelado un tiempo por postular la primacía,

como profesor de exégesis de la Sagrada Escritura, de los textos originales de la Biblia

sin someterse a la «Vulgata» como pretendía la Contrarreforma; esta acusación

implicaba también una acusación de tipo religioso, pues Fray Luis era de origen judío.

También se le acusaba de traducir el Cantar de los Cantares , algo prohibido tras el

Concilio de Trento. Después de un período de cinco años en la cárcel de la Inquisición

en Valladolid, es absuelto por el tribunal. Regresa a Salamanca donde seguirá

enseñando en la universidad hasta 1591, el año de su muerte.

180. Autor clásico que más influyó en Fray Luis de León: Horacio, cuyas traducciones

configuran la poética de sus poemas originales. La obra más influyente de Horacio fue

el Beatus ille (Feliz aquel).

181. Tópico literario empleado por Fray Luis de León: Beatus ille (dichoso aquel), el

deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza.

190. Primer editor de las obras de Fray Luis de León: Francisco Quevedo. "El Horacio

español" no vio publicada su obra durante su vida, la primera edición que tenemos de

su obra es la que hizo Quevedo en 1631, cuarenta años después de la muerte de Fray

Luis.

192. Rasgos distintivos de la poesía de Fray Luis de León: Posee temática profunda

(Platón, la Biblia y Garcilaso influyen notablemente), influencia también Horacio, poeta

latino (por ello lo de “Horacio español”), utiliza la lira en sus composiciones, su poesía

abre camino a la poesía mística posterior.

194. Obra más representativa de Fray Luis de León: Vida retirada evoca el Beatus ille

horaciano. En la oda hay un deseo de soledad y retiro para alejarse del negotium de la

vida. Más que un alejamiento físico de los asuntos temporales y materiales, Fray Luis

busca la senda espiritual del misticismo.

195. Fuentes principales de la poesía de Fray Luis: presenta tres: la Biblia, el

humanismo renacentista y el clasicismo.

197. Rasgos distintivos de la Escuela Sevillana: Grandilocuente, afán de

perfeccionamiento formal, obras reflexivas, preferencia por la estrofa larga y la

composición extensa y uso abundantemente de adjetivos y el ornato retórico.

198. Máximo representante de la Escuela Sevillana: Fernando de Herrera.

200. Son características del Barroco: Uso de formas complejas, estilo recargado,

alusiones mitológicas, retorcimiento formal, presencia de la metáfora y el hipérbaton,

visión pesimista de la vida (decepción con el presente), desvaloración del hombre y uso

de oposiciones.

201. Escuelas poéticas que pertecen al Barroco: Conceptista y Culterana.

203. Escuela lírica barroquista que se caracteriza por el abuso de neologismos, audacia en

el uso de metáforas, predominio de la forma, sintaxis figurada, preferencia por el verso

y por la mitología grecorromana: El Culteranismo. Deriva de la Escuela Sevillana.

205. Escuela lírica barroquista que se caracteriza por el excesivo empleo de palabras

homónimas, uso de figuras como hipérboles, antítesis, preferencia por el fondo y las

obras en prosa: El Conceptismo. Deriva de la Escuela Salmantina.

206. Iniciador de la Escuela Culterana: Luis Carrillo y Sotomayor, autor de Libro de la

erudicción poética.

209. Iniciador de la Escuela Conceptista: Alonso de Ledesma. Autor de Conceptos

espirituales.

215. Estilo del poeta culterano Luis de Góngora y Argote: búsqueda de la belleza,

difícil erudicción, elevación lírica, complejidad y elevado esteticismo, posee estilo

arficioso y complicado, expresiones pesimistas, sarcásticas y risueñas, uso de sátiras

pero con sentido moralizador, abundancia de metáforas e hipérboles, alusión a la

mitología y uso de neologismos y latinismos.

216. Son apelativos de Luis de Góngora y Argote: "El poeta límite", "Raro ingenio sin

segundo", "El poeta de la luz" y "El poeta de las tinieblas".

220. Mejor obra de Góngora: Las soledades. La obra fue planificada para cuatro partes:

Soledad de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Solo compuso la

primera y parte de la segunda soledad.

221. Estrofa empleada por Góngora en su libro Las soledades: Silva. Estrofa de variada

extensión que combina versos de 7 y 11 sílabas.

231. Escuela lírica del Barroquismo español que se opuso al Culteranismo de Góngora:

Escuela Conceptista, de Francisco de Quevedo.

232. Sobresale como el rey de la letrilla y el romance: Luis de Góngora y Argote.

233. Introdujó la ironía en la literatura española: Luis de Góngora y Argote.

238. Máximo representante de la Escuela Conceptista: Francisco Quevedo y

Villegas. Fue un hombre muy culto, destacó en la prosa, pero su gran contribución se

realizó a través de la sátira y la burla, mediante la cual criticó la corrupción española.

239. Características de la poesía de Francisco Quevedo: Sátira implacable pero con fin

moralizante, poesía aplebeyada de gran fecundidad, aparición de un submundo de

degradación, objeto de su crítica.

256. Tipos de novelas que se desarrollaron en el Siglo de Oro: De caballería, pastoril y

picaresca.

258. Características de la novela de Caballería o Morisca: Nació como una derivación

de la epopeya francesa, muestra la figura de un héroe caballero ardiente, que lucha en

pos del cumplimiento de sus ideales, entre ellos, defender a la gente desvalida.

Estas narraban hazañas guerreras inverosímiles (un guerrero que vence a un ejército) las

cuales fueron perniciosas para el pueblo, pues provocó una exaltación malsana por el

valor guerrero. Resaltan: Amadís de Gaula y El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la

Mancha.

259. Rasgos distintivos de la novela pastoril: Se caracteriza por mostrar la vida

apacible del campo y con sentimientos de los pastores idealizados. En esta especie

podemos mencionar a: La Galatea de Cervantes, La Arcadia de Lope de Vega y Diana

de Jorge de Montemayor.

261. Primera novela pastoril: Diana (1558), escrita por Jorge de Montemayor

263. Mejores novelas pastoriles de Lope de Vega y Miguel de Cervantes: La Arcadia y

La Galatea, respectivamente.

268. Primer pícaro en la novela española: Lázaro, corresponde a la obra La vida del

Lazarillo de Tormes.

269. Considerada la primera novela picaresca española: El Lazarillo de Tormes, siendo una

incógnita su autoría.

270. Características de la novela picaresca: Documento sociológico (referencias al modo

de vida de las clases media y popular en España del siglo XVI), empleo del humor y la

sátira, tendencia realista, relato lineal (la narración sigue un orden cronológico),

carencia de unidad argumental, narración autobiográfica (usa la primera persona, con

una narración dirigida a una tercera persona que se encuentra en una posición social

superior a la del narrador) y presencia del pícaro como protagonista (es un antihéroe,

es decir pertenece a la clase social baja, cuyo objetivo es medrar, mejorar; se mueve

inducido por el hambre o la necesidad de superación; carece de ideales).

276. Tipo de novela creada en España durante el Siglo de Oro: La novela picaresca.

277. Principales novelas picarescas: La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y

adversidades (anónima), Las aventuras del pícaro Guzmán de Alfareche (Mateo

Alemán), Rinconete y Cortadillo (Miguel de Cevantes) y La vida del Buscón llamado

don Pablos (Francisco Quevedo).

278. Año de publicación de la novela picaresca La vida del Lazarillo de Tormes y de sus

fortunas y adversidades: 1554, apareció en Burgos, Amberres y Álcala de Henares.

279. Autor de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades:

Anónimo.

280. Estructura de la novela La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y

adversidades: Un prólogo y siete tratados.

281. Número de amos de Lazarillo: 9. El ciego (le enseñó a vivir), un clérigo, un

escudero (el más pobre), un fraile mercedario (le regaló zapatos), un buldero, un

capellán (le dio su primer oficio), un aguacil, .... el arcipestre de San Salvador (lo casó

con su criada).

282. Es el amo que le enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro: el ciego.

283. El amo al que más quiso Lázaro fue: el escudero, quien, a pesar de presentar una

falsa apariencia, está imbuido en la miseria, el hambre y la marginalidad al igual que

Lázaro.

289. Último empleo de Lázaro: Pregonero de vinos en Toledo.

294. El tema central de La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y

adversidades es: la honra y la pobreza del pícaro.

300. Autor español que en sus novelas ejemplares refleja la influencia de Giovanni

Bocaccio: Miguel de Cervantes Saavedra.

302. Primera obra escrita por Miguel de Cervantes: La Galatea (novela pastoril) en 1585.

309. Tipo de lenguaje empleado en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:

mezcla de tres variantes: el lenguaje del narrador, el señorial (del Quijote) y el coloquial

(de Sancho); de esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.

313. Tema central de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: La lucha entre lo

ideal y lo material.

315. Número de tomos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: La obra está

compuesto por 2 partes, la primera publicada en 1605, dedicada al Duque de Béjar, y la

segunda en 1615, dedicada al conde de Lemos.

316. Número de capítulos contiene la monumental novela El ingenioso hidalgo Don

Quijote de la Mancha: 126 (52 capítulos en la primera parte; 74 capítulos en la segunda

parte).

318. Finalidad de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: parodiar a las

novelas de caballería. Con esta obra Cervantes se propuso terminar y criticar a las

novelas de Caballería, fantásticas y dislocadas; y lo consiguió porque el Quijote es la

última novela de Caballería.

324. Publicó una versión apócrifa de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:

Alonso Fernández de Avellaneda, en 1614 circula El Quijote Apócrifo deformando la

figura del Quijote; por ello en la segunda parte Cervantes decide darle muerte al

Quijote.

325. Mejor novela caballeresca de las letras castellanas: El ingenioso hidalgo Don

Quijote de la Mancha, de Cervantes.

330. Mejor novelista español: Miguel de Cervantes Saavedra y Cortinas.

332. Mejor compositor de entremeses de la Literatura Española: Miguel de Cervantes

Saavedra.

340. Son considerados genios de las letras castellanas: Miguel de Cervantes y Lope de

Vega.

367. Origen del teatro español: surge en la Edad Media, tuvo un origen religioso, a

través de los autosacramentales (representaciones religiosas realizadas dentro de los

templos), que posteriormente derivaría en asuntos profanos de los juglares. Es decir

existían: El Auto o Misterio, representaciones de escenas sagradas realizadas dentro de

los templos y Juegos de Escarnio: representado por los juglares en plazas públicas

donde se escenifican costumbres populares.

369. Son las figuras cumbres del teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Pedro

Calderón de la Barca.

374. Autor español más prolífico: Lope de Vega, aproximadamente compuso 1800

obras.

375. Autor español que escribió más versos: Lope de Vega. Compuso más de 21

millones.

379. Es considerado creador del Teatro Nacional de España: Lope de Vega.

382. Fue llamado "Monstruo de la Naturaleza": Lope de Vega, por su extraordinaria

capacidad para crear obras.

383. Fue el que llamó a Lope de Vega "Monstruo de la Naturaleza": Miguel de Cervantes

Saavedra.

386. Dio forma definitiva a la comedia o teatro español, por ello considerado "El padre

del teatro español": Lope de Vega.

391. Es la obra en la cual Lope de Vega plasma sus preceptos teatrales: El arte nuevo de

hacer comedias.

394. Son apelativos de Lope de Vega: "Padre del teatro español", "El poeta del cielo y

de la tierra", "El hijo predilecto de las musas", "El monstruo de la naturaleza", "Fénix de

los ingenios", "Huésped ilustre del Parnaso", etc.

405. Obra en la cual apareció inserta la Epístola a Belardo de Amarilis: La Filomena

(1621). Obra de Lope de Vega.

417. Mejor compositor de autosacramentales de la Literatura Española: Pedro Calderón

de la Barca. Siendo El gran teatro del mundo, la mejor.

434. Enriqueció la dramaturgia española creando al personaje universal Don Juan: Tirso

de Molina. Dramaturgo de la Edad de Oro, que introdujo a este personaje en su obra El

burlador de Sevilla.

457. Movimiento literario español del S. XVIII: El Neoclasicismo. Corresponde a la época

de la decadencia.

458. Características del Neoclasicismo: es una corriente literaria que se inicia en Francia.

Se caracteriza el predominio de la razón sobre los sentimientos, por ceñirse a las

preceptivas clásicas, al afán pedagógico (la enseñanza) y, como tal, rechaza los

mecanismos que obstruyen dichos objetivos, por ejemplo la fantasía.

459. Corriente literaria al que pertenece Leandro Fernández de Moratín: El

Neoclasicismo, por su adecuación a la preceptiva vigente, el rechazo de la fantasía y el

fin didáctico.

460. El más notable comediógrafo del Neoclasicismo español: Leandro Fernández de

Moratín. Autor de El sí de las niñas.

505. Mejor poeta romántico español: Gustavo Adolfo Bécquer.

Poema podrá Nublarse el sol eternamente

podrá secarse en un instante el mar,

podrá romperse el eje de la tierra

como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte

cubrirme con su fúnebre crespón,

pero jamás en mí podrá apagarse

la llama de tu amor.

534. Máximo exponente del teatro romántico español: José Zorrilla y Moral. Autor de

Don Juan Tenorio.

546. El más destacado novelista español del Siglo XIX: Benito Pérez Galdos.

600. Autores por su hondo amor a España, fueron revalorados por los integrantes de la

Generación del 98: Miguel de Cervantes, Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique y

José de Larra. Nótese que los autores citados tuvieron en común ser castellanos, y por

ser Castilla el pueblo con mayor tradición (lengua, costumbres, política) es que van a

ser retomados y revalorados.

608. Líder de la Generación del 98: Miguel de Unamuno.

620. Según Miguel de Unamuno, en Del sentimiento trágico de la vida, el objeto principal

de la filosofía es: el hombre de carne y hueso. Esta obra está conformado con un

conjunto de de ensayos filosóficos, en la cual el autor plasma sus ideas en torno a la

existencia humana y el ansia de inmortalidad como ejes temáticos de su obra.

632. Mejor poeta de la Generación del 98: Antonio Machado. Autor de Campos de

Castilla.

641. Mejor prosista de la Generación del 98: José Martínez Ruiz, conocido por su

seudónimo Azorín. Autor de La ruta de Don Quijote y Sancho Panza.

645. Escritor español de más longevo: José Martínez Ruiz (Azorin), vivió de 1873 a

1967.

670. Líder del Modernismo literario español: Juan Ramón Jimenez.

673. Es considerado el más destacado novelista de la Generación del 98: Pío Baroja.

Autor de: La busca, La mala hierba, Aurora roja, etc.

700. Líder de la Generación del 27: Federico García Lorca.

745. Es el exponente más destacado del Utraísmo en España: Gerardo Diego. Autor de:

Imagen y Manual de espumas.

802. Primer escritor español que fue galardonado con el Premio Nóbel de Literatura:

José Echegaray, en 1904. Dramaturgo que escribió: O locura o santidad. Este premio

fue compartido con el poeta francés Federico Mistral.