baja edad media

15
02/02/2011 1 HISTORIA DE LA IGLESIA BAJA EDAD MEDIA SIGLOS XI-XV Religión Católica – 4º ESO BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV) El primer cambio de milenio. Cisma de Oriente (1054) Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa. Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas. Las órdenes militares. Los Caballeros Templarios La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a favor de la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Aviñón y el Cisma de Occidente.

Upload: colegio-loyola

Post on 14-Jul-2015

1.001 views

Category:

Spiritual


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Baja edad media

02/02/2011

1

HISTORIA DE LA IGLESIA

BAJA EDAD MEDIASIGLOS XI-XV

Religión Católica – 4º ESO

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� El primer cambio de milenio.� Cisma de Oriente (1054)

� Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa.

� Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas.

� Las órdenes militares.

� Los Caballeros Templarios

� La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo.

� El movimiento a favor de la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán.

� Aviñón y el Cisma de Occidente.

Page 2: Baja edad media

02/02/2011

2

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Cisma de Oriente (1054)

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Cisma de Oriente (1054)

� La Iglesia de Constantinopla siempre había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente, y había rehuído la obediencia al obispo de Roma.

� Las relaciones entre la sede romana y Constantinopla se fueron tensando, hasta que en el año 1054 se produjo el Gran Cisma, la ruptura total entre la Iglesia griega y la Iglesia romana.

� El cisma se realizó por los violentos sentimientos anti-latinos del patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y la incomprensión de la mentalidad bizantina por parte de los representantes del Papa León IX : Humberto de Silva Candida y Federico de Lorena, enviados para negociar una paz eclesiástica.

Page 3: Baja edad media

02/02/2011

3

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Cisma de Oriente (1054)

�� DIFERENCIAS entre Iglesia CATÓLICA y ORTODOXADIFERENCIAS entre Iglesia CATÓLICA y ORTODOXA

� Primado

� Filioque

� Purgatorio

Es la principal cuestión de toda la ruptura. Los ortodoxos niegan el primado de jurisdicción.

(y también del Hijo). El Concilio de la Iglesia Española (Toledo, 589) pronunció que el Espíritu Santo procedía también del Hijo, aceptado por el papado en el año 1014. Los ortodoxos nunca han aceptado esa modificación.

La Iglesia ortodoxa no admitía juicios particulares condenatorios después de la muerte. Por consecuencia, las indulgencias no son admitidas por no tener las almas que redimir ninguna pena.

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Cisma de Oriente (1054)

� Otras diferencias menores

� En el Bautismo : los católicos derraman agua sobre la cabeza del bautizado mientras que los ortodoxos sumergen al niño en el agua de la pila bautismal.

� En la Comunión , los ortodoxos evocan al Espíritu Santo y al comulgar reciben pan y vino. Los católicos utilizan pan no amasado y normalmente no reciben el vino.

� El catolicismo impone el celibato a los clérigos de todos los grados de la jerarquía mientras que los curas ortodoxos sí pueden casarse, si lo desean, siempre y cuando no deseen llegar a los últimos escalones de la jerarquía. Los curas casados no pueden llegar a ser obispos.

� Los sacerdotes católicos pueden decir varias misas el mismo día y sobre el mismo altar. Los ortodoxos no.

� La manera de santiguarse es distinta. Los ortodoxos se santiguan de derecha a izquierda. � En la liturgia, los ortodoxos utilizan la lengua llamada Arjaísusa, que es la lengua a la que se

tradujeron los Evangelios -que estaban escritos en arameo- en el siglo I ó II. Esta lengua es el griego de esa época, evolución del griego clásico, por eso es habitual que los fieles en realidad literalmente "no entiendan" las palabras del «pope». Hasta el Concilio Vaticano II, los sacerdotes católicos también celebraban la misa en latín.

� Ausencia de estatuas en las iglesias ortodoxas. En lugar de estatuas o tallas, hay iconos.

Page 4: Baja edad media

02/02/2011

4

IGLESIA ORTODOXA

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa.

Santiago I

Santiago II

Introducción al Camino de Santiago

Page 5: Baja edad media

02/02/2011

5

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa.

Page 6: Baja edad media

02/02/2011

6

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas.� Expediciones guerreras para reconquistar Tierra Santa, en manos de los mahometanos desde 1071

� Años 1095 y 1270: 8 Cruzadas

�Militarmente fueron un fracaso

� Fortalecieron el poder del papado y abrieron rutas comerciales con Oriente

Page 7: Baja edad media

02/02/2011

7

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Las órdenes militares: Los Caballeros Templarios� Fundados en el año 1119 por ocho caballeros de Francia (Hugo de Paynst, † 1136).

� Se obligaban a la pobreza, la castidad, la obediencia y la protección de los peregrinos.

� Vivían en comunidad en Jerusalén, en el «Templo de Salomón» (parte del palacio real);

de ahí su nombre.

� Su regla procede esencialmente de san Bernardo de Claraval, quien además los defendió

en sus escritos; su organización interna (o distribución fundamental) en caballeros (nobles),

capellanes y hermanos servidores procede de Inocencio II (1139).

� La retirada de las órdenes de caballería del Oriente fue una consecuencia del avance

turco. Pero también las propias órdenes contribuyeron a ello por su relajamiento interior y,

entre otras cosas, por su creciente antagonismo recíproco a partir del siglo XIII.

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� La reforma del monacato: CLUNY y san Bernardo� CLUNY (910)

� Dependencia directa del Papa (frente a príncipes y obispos)

� Caridad hacia los pobres

� Arte románico

� CÍSTER (1098) será una vuelta al rigor inicial de Cluny

� Bernardo, desde Claraval, vigoriza orden cisterciense☺Denuncia relajamiento de Cluny

� Invita a los obispos a mayor pobreza y cuidar de pobres

� Ataca el lujo de señores feudales

� Predica la santidad del matrimonio

� Rechaza reivindicaciones burguesas

� Defiende la fe, llegando a perseguir a Abelardo

Page 8: Baja edad media

02/02/2011

8

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� El movimiento a favor de la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán.� Santo Domingo de Guzmán funda la orden de los predicadores o dominicos

� Carisma: predicación y trabajo intelectual; combaten las herejías

� Viven de limosnas

� Ámbito urbano

� San Francisco de Asís funda los hermanos menores o franciscanos

� Carisma: predicación entre los más pobres

� Viven de limosnas

� Crucifijo de san Damián

Page 9: Baja edad media

02/02/2011

9

FRANCISCO DE ASÍS Y SU ÉPOCA

� Biografía (libro)� Infancia y juventud

� Conversión

� Los primeros compañeros

� Nacimiento del movimiento franciscano

Page 10: Baja edad media

02/02/2011

10

«Francisco, ¿no ves que mi casa se derrumba? Anda, pues, y repárala»

María y Juan

Marías y centurión

Longino Esteban

Crucifijo sirio del siglo XII

Page 11: Baja edad media

02/02/2011

11

El icono fue pintado sobre tela, poco después del 1100, y luego

pegado sobre madera.

Obra de un artista desconocido del valle de la Umbría, se inspira en el estilo románico de la época

y en la iconografía oriental.

Esta cruz, de 2'10 metros de alto por 1'30 de ancho, fue realizada para la iglesita de San Damián,

de Asís.

Cristo está vivo, sin corona de espinas.

Es el Cristo resucitado que ha vencido a la muerte

Page 12: Baja edad media

02/02/2011

12

Ojos grandes, boca pequeña, orejas imperceptibles…

En la Gloria de Dios basta con mirar, con amar

Jesús asciende al cielo, rodeado de ángeles.

La mano de Dios Padre lo bendice

Page 13: Baja edad media

02/02/2011

13

A la derecha de Cristo están María y Juan, cuyos nombres figuran al pie de sus imágenes

María, grave el rostro, está serena, la serenidad de la creyente que espera

confiada. Acerca su mano izquierda hasta el mentón. Este gesto significa dolor,

asombro, reflexión. Con la mano derecha señala a Cristo. Juan hace el mismo gesto y

mira a María como preguntándole el sentido de los hechos.

A los pies de María, Longino. Es el soldado romano. Mira a Cristo, y sostiene en la mano la lanza que le

traspasó el costado.

A la izquierda de Cristo están María y Juan, cuyos nombres figuran al pie de sus imágenes

María Magdalena y María, la madre de Santiago el Menor. Junto a las dos

mujeres, un hombre: el centurión romano que estuvo frente a Cristo

A los pies del centurión, otro personajito. Apoya la mano en la cadera, y parece mofarse de Cristo crucificado. Sus

vestidos hacen pensar en el jefe de la sinagoga.

Page 14: Baja edad media

02/02/2011

14

La sangre de las llagas purifica a los ángeles

Mujeres en los extremos que señalan el sepulcro vacío y los

ángeles les muestran al Resucitado

En el pie de la cruz, a la derecha, hay dos personajes: Pedro, con una llave, y Pablo. Debía haber otros. El tiempo los ha borrado

Los pies, sobre fondo negro, parecen ascender el abismo.La sangre se derrama como símbolo de la Salvación

Page 15: Baja edad media

02/02/2011

15

BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)

� Aviñón y el Cisma de Occidente� Enfrentamientos entre Estado Papal y partidos italianos provocan la huída del Papa de Roma. El rey de Francia le ofrece Aviñón. Allí se instala Clemente V.

� Contexto de enfrentamiento con reyes

� En 1377 Gregorio XI vuelve a Roma, muriendo poco después. Los cardenales nombran un nuevo papa: Urbano VI.

� El carácter del papa y la tumultuoso situación en Italia llevan a los cardenales a elegir nuevo papa: Clemente VII, que huye a Aviñón.

� Ambos papas se excomulgan. Cisma de Occidente

� Concilio de Pisa nombra un tercer papa

� Concilio de Constanza : Martín V elegido nuevo papa.

CISMA DE OCCIDENTE (1378-1417)

Aviñón (70 años)

� � Clemente V (1305-1316)� � Juan XXII (1316-1334)� � Benedicto XII (1334-1342)� � Clemente VI (1342-1352)� � Inocencio VI (1352-1362)

Roma - Aviñón� � Urbano V (1362-1370); pero regresó a la sede de Aviñón en 1370� � Gregorio XI (1370-1378) Urbano V� � Urbano VI (1378: los romanos querían un Papa romano y con este Papa comenzó propiamente el cisma)

Cisma de occidente (40 años)� � Urbano VI (1378-1389)� � Clemente VII (1378) y se trasladó a Aviñón. Clemente VII (1378-1394)� � Bonifacio IX (1389-1404) Benedicto XIII (1394-1417)� � Inocencio VII (1404-1406)� � Gregorio XII (1406-1415)

Concilio de Pisa (1409: elección de un tercer papa)� � Alejandro V (1409 muere al año, en 1410)� � Juan XXIII (1410-1415)� � Gregorio XII Juan XXIII Benedicto XIII

Concilio de Constanza (1414-1418: deponen a los tres y eligen al nuevo)� � Martín V (1417-1431: el verdadero Papa, con el que acabó el cisma de occidente)