b1cn6-editadoca

51
Página 6 Bloque 1. La Tierra: un planeta con vida Foto: Fotografía del volcán Tungurahua en actividad (Es importante que la foto no se centre en la majestuosidad de la erupción, sino su vínculo con los efectos en el paisaje: geosocial y natural). Temas principales Movimiento de las masas terrestres. ¿Por qué ocurren sismos y volcanes? Principales biomas del Ecuador. ¿Qué son los pastizales y cuál es su importancia? ¿Para qué me sirve?

Upload: cecilia-amaluisa

Post on 14-Jun-2015

4.324 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B1CN6-EditadoCA

Página 6

Bloque 1. La Tierra: un planeta con vida

Foto: Fotografía del volcán Tungurahua en actividad (Es importante que la foto no se centre en la majestuosidad de la erupción, sino su vínculo con los efectos en el paisaje: geosocial y natural).

Temas principales Movimiento de las masas terrestres. ¿Por qué ocurren sismos y volcanes? Principales biomas del Ecuador. ¿Qué son los pastizales y cuál es su importancia?

¿Para qué me sirve? Para entender por qué el Ecuador tiene diversas regiones naturales: Amazonía, interandina,

litoral, e Insular. Para determinar las causas y efectos de las erupciones volcánicas y sismos. Para diferenciar entre pastizales naturales y antrópicos.

267 caracteres

Page 2: B1CN6-EditadoCA

Habilidades lectoras ¿Cuáles son los efectos de la actividad volcánica y sísmica en los paisajes? ¿Cómo se formaron las regiones naturales de Ecuador? ¿Cuántas fotografías de pastizales aparecen en este bloque?

213 caracteres

Página 7

Saberes previosEn nuestro planeta encontramos una gran diversidad de paisajes. Los ríos, montañas y valles que conocemos tenían otro aspecto hace millones de años o no existían. El relieve de la superficie de la Tierra es el resultado de procesos externos -vientos o lluvias- y de procesos internos que forman cadenas montañosas, volcanes o terremotos.

Al atravesar el Ecuador desde las provincias amazónicas hacia el Océano Pacífico, apreciamos distintos paisajes porque estamos en diferentes ecosistemas.

¿Cuál es la relación entre las formas de vida de las diferentes regiones naturales del Ecuador y el medio físico en el que viven?

639 caracteres

Habilidades científicasConsulta fuentesRecoge ideas acerca de la teoría de la tectónica de placas.

Plantea una pregunta para cada afirmación.a. Un terremoto es el resultado de la liberación de energía acumulada entre las placas de la

litosfera. b. En los pastizales predominan las gramíneas y las leguminosas. c. La vegetación y fauna de cada bioma dependen de las condiciones climáticas de la región.

401 Caracteres

Page 3: B1CN6-EditadoCA

Página 8

Movimiento de las masas terrestres

Antes de leerComenta. Observa las fotos de esta página e imagina cómo está formada la Tierra por dentro. Explica. ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de placas que forman la litósfera?193 caracteres

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.dzarchive.com/iragination/blog/wp-content/uploads/2006/07/tungurahua.jpg&imgrefurl=http://www.dzarchive.com/iragination/blog/2006/07/18/mama-tungurahua/&usg=__-

RXI5Bfz2byml2Xn7o65geFycz8=&h=385&w=550&sz=39&hl=es&start=2&um=1&tbnid=RYv-PKEdV8dMbM:&tbnh=93&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Derupcion%2Btungurahua%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

Pie de foto: (arriba, izquierda)Volcán Tungurahua. Ecuador. 1999. (fecha por confirmar).

Hasta hace 100 años, no se entendía las causas de las erupciones volcánicas y terremotos, ni se conocía que los continentes se mueven. Para comprender es necesario saber cómo es la Tierra por dentro.

Las capas terrestres

La Tierra se formó como una bola incandescente que giraba alrededor del Sol. Cuando empezó a enfriarse, los materiales que la conformaban se redistribuyeron según su densidad, formando tres capas. La atmósfera o capa gaseosa que envuelve a la Tierra. La hidrósfera o capa de agua, que cubre casi las tres cuartas partes de la superficie del planeta. La geósfera o esfera rocosa, que va desde las rocas superficiales hasta las zonas más profundas del planeta.

La geósfera es materia en movimiento

Tres capas forman la geósfera. Veamos desde la más interna a la más externa: Núcleo. Se ubica en el centro de la Tierra, con un espesor de 3.300 Km, y por las altas

temperaturas y presiones los materiales están en estado líquido y gaseoso. Manto. Capa intermedia, ubicada debajo de la corteza hasta los 2.900 km de profundidad, con

materiales magmáticos en estado semilíquido. Corteza o litósfera. Capa externa más sólida y delgada de la Tierra, dividida en corteza

oceánica (10 km bajo los océanos) y corteza continental (70 km bajo los continentes).

La litósfera está dividida en fragmentos gigantes llamados placas tectónicas o litosféricas. Estas placas se mueven de 2 a 4 cm al año porque cuando el magma cercano al núcleo se calienta, su

Page 4: B1CN6-EditadoCA

densidad disminuye y éste asciende a la superficie terrestre, desplazando hacia el interior al magma menos caliente de la corteza. Esto se denomina corrientes de convección.

1633 caracteres

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/

Placas_tectonicas_Teoria.htm

Pie de foto: parte inferior de la página.Movimiento de las placas tectónicas: muestra la separación de Sudamérica y África, y la formación de la Cordillera de los Andes.

128 caracteres

Enlace HistoriaEn 1912 surgió la teoría de la deriva continental para explicar que los continentes actuales procedían de la fragmentación de un súper continente llamado Pangea. ¿Quién propuso esta teoría y cuántos años se tardó la comunidad científica en aceptarla?

265 caracteres

Página 9

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/CTMA_presentaciones.htm

Pie de foto: (arriba, derecha de la página)La zona de la Tierra con vida es la biosfera. Está formada por una parte de la atmósfera, toda la hidrosfera y la parte superficial de la geósfera.

147 caracteres

La tectónica de placas

Page 5: B1CN6-EditadoCA

A fines de 1960 surge la teoría de la ‘tectónica de placas’. Esta teoría plantea que la litósfera está formada por placas que se mueven sobre material caliente del manto, generando la división de un continente, la creación de un océano, la formación de cordilleras y/o de terremotos.

La ‘tectónica de placas’ empezó con la teoría de la ‘deriva continental’ propuesta por el alemán Alfred Wegener en 1912. En la década de 1940 surge la explicación de que las corrientes de convección propagan el calor interno de la Tierra. Más tarde, se concluye que los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que sale por cadenas montañosas dentro del océano, lo que agranda los océanos y empuja a los continentes, separándolos. Los bordes chocan, las placas se empujan y se deslizan unas sobre otras.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/imagenes/3.1.jpg

Pie de foto:Si dos placas se separan se crea nueva litosfera oceánica; al chocar, una se eleva por encima de la otra y puede ocasionar la formación de cadenas montañosas y volcanes; y, si dos placas se deslizan lateralmente tienen lugar los terremotos.

El pie de foto puede usar el espacio contiguo de la explicación inferior de la foto.

240 caracteres

Desde el súper continente hasta la actualidadPangea es el súper continente formado por la unión de todos los actuales. Se cree que existió antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas. De Pangea se separó Gondwana, que comprendía los actuales Sudamérica, África, Australia y Antártida. Gondwana y los antecesores de Norteamérica, Europa y Asia, se acoplaron nuevamente en un solo continente llamado Pangea II. Hace aproximadamente 250 millones de años, empezó la fragmentación de Pangea II en dos bloques: Laurasia (actuales Norteamérica, Europa y Asia) al norte, y Gondwana al sur. En medio de ambos se abrió el mar de Tetis. Después continuó la fragmentación hasta derivar en la actual configuración de las masas continentales.

1637 caracteres

(Corregir en el primer mapa: Pangea II) http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.htm

Pie de foto: Desde Pangea I, Gondwana, Pangea II, hasta la actualidad.

59 caracteres

Page 6: B1CN6-EditadoCA

Actividades1. Explica con tus propias palabras por qué se mueven las placas de la litósfera. 2. Una de las consecuencias del movimiento de las placas es la formación de cordilleras. Investiga

cómo se originó la cordillera de los Andes en Sudamérica. 3. ¿Los movimientos de las placas pueden producir modificaciones en un hábitat y tener un

efecto sobre la biodiversidad del planeta? 387 caracteres

Page 7: B1CN6-EditadoCA

Página 10

Origen de las diferentes regiones naturales del Ecuador

Antes de leerElabora conjeturas. ¿Por qué Ecuador presenta tantos climas en dentro de su territorio? Relaciona. ¿En que se relaciona las características de altitud y clima con la flora y fauna de los Andes ecuatorianos? 220 caracteres

http://varios sitios Web

Conviene mostrar un collage de fotos. Propongo 2 ejemplos, aunque el orden no es similar al tratamiento del texto.

Pie de foto: (arriba, izquierda)Los movimientos de las placas tectónicas han determinado que en Ecuador se configuren cuatro regiones naturales.

112 caracteres

Una región natural es un área geográfica en la cual existen factores comunes como el relieve, el clima, la hidrografía, los suelos, los cuales determinan la flora y la fauna del área.

Región Litoral La Costa se extiende desde el Océano Pacífico hasta las tierras bajas de las estribaciones occidentales de los Andes, debajo de los 1.300 m de altitud. En esta región se encuentran grandes planicies de tierras bajas con elevaciones montañosas menores. Posee las mejores tierras de cultivo para exportaciones agrícolas.

Hace unos 65 millones de años, lavas submarinas alternadas con sedimentos marinos se formaron en el área que ahora es el Ecuador Occidental. Estas formaciones se elevaron por el movimiento de la placa de Nazca bajo la placa continental, y formaron lo que actualmente es la Cordillera de la Costa.

Región InterandinaLa Sierra está ubicada en la franja central del país, a lo largo de la cordillera de Los Andes, sobre los 1.300 m de altitud. La actividad volcánica en esta región produce suelos fértiles, especialmente en los valles.

Hace unos 50 millones de años, el movimiento de la placa sudamericana hacia el oeste y el choque con la placa del Pacífico provocaron el levantamiento de la roca continental, dando origen a los Andes, a lo largo del oeste de América del Sur. Entre la Cordillera Oriental y Occidental de los

Page 8: B1CN6-EditadoCA

Andes ecuatorianos se encuentra el callejón interandino donde no hubo ningún levantamiento tectónico (formación de cordillera). Una intensa actividad volcánica hace 25 millones de años, causó el levantamiento de rocas en ambas cordilleras, elevando los Andes a mayores alturas. La actividad volcánica cesó en el sur del Ecuador, pero continuó intensamente en las cordilleras del norte y del centro durante los últimos 2,5 millones.

1745caracteres

Ilustrar solo 1. Elegir.Pie de foto: abajoDurante los últimos 2,5 millones de años se fue produciendo la cadena de volcanes que vemos hoy en día en el callejón interandino.

130 caracteres

Eje transversalFormación ciudadanaConstitución del Ecuador.Artículo 377

Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. Conviven 14 nacionalidades indígenas, negros, blanco-mestizos y extranjeros. Esto implica diversidad de lenguas, historia, cosmovisión e intereses. ¿Qué significa garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales?

342 caracteres

Page 9: B1CN6-EditadoCA

Página 11

Región AmazónicaLa región Amazónica ocupa los territorios ubicados al este de los Andes bajo los 1.300 m de altitud. Está en el sector occidental de la cuenca amazónica atravesada por numerosos ríos que se originan en dicha cordillera. Es una de las zonas más húmedas, con ecosistemas diversos, riqueza biológica, y una amplia diversidad cultural.

Hace unos 100 millones de años, la región que ahora es la Amazonía ecuatoriana era una ensenada del Océano Pacífico. Esta región fue sometida a procesos de regresiones y avances del mar, que depositaron capas de sedimentos o erosionaron las ya formadas. Los depósitos marinos dejados formaron los sedimentos calizos y los depósitos de petróleo que ahora son explotados. Con el posterior levantamiento la cordillera Oriental de los Andes, las aguas se retiraron dejando una gran cuenca y llanura donde se formó la selva amazónica.

Falta obtener el archivo digital del mapa.

Pie de foto: superior derechaLa región Amazónica alberga el bosque tropical más grande del mundo, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la Tierra. Se extiende en seis países.

154 caracteres

Región InsularEl Archipiélago de Colón o Galápagos comprende la región Insular. Se encuentra a 972 km de las costas ecuatorianas. Las Galápagos son archipiélagos de origen volcánico ubicadas al borde la placa de Nazca, en el sector donde limita con la placa de Cocos, sobre un punto caliente donde la concentración del calor proveniente del manto genera magma que asciende hasta llegar a la superficie. Las islas se formaron de las erupciones de magma de estos puntos calientes de la corteza oceánica. Las islas nunca han estado conectadas con la tierra y se formaron durante el último millón de años, aunque algunas tienen más de 3 millones de años.

1527 caracteres

http://mgg.rsmas.miami.edu/faculty/famelung/InSAR/Jpgs/gala_overview.jpg

Pie de foto: abajoEl Archipiélago está constituido por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes de origen volcánico. Algunas de las islas al oeste, que tienen mayor actividad volcánica, solamente tienen cientos de miles de años y todavía se están formando.

241 caracteres

EnlaceLenguaje

Imagen : Mapa topográfico de la Amazonía Ecuatoriana

Page 10: B1CN6-EditadoCA

“Lava y humo han inundado la Isla Fernandina, amenazando su irrepetible vida silvestre. Iguanas marinas y terrestres, leones marinos y otra fauna están en mayor riego a causa del flujo de lava.”

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación que informan sobre este tipo de sucesos?

299 caracteres

Actividades1. Utiliza un mapa físico del Ecuador para comparar las siguientes características de las cuatro

regiones naturales: altitud, temperatura, clima, agua, incidencia del sol. 2. Elabora 4 afiches con varias especies animales y vegetales propias de cada región natural. 3. Establece conjeturas. Relaciona las características climáticas y los seres vivos que habitan ahí.

377 caracteres

Página 12

La Tierra tiembla

Antes de leerElabora conjeturas. ¿Por qué hay sitios en la Tierra con mayor actividad sísmica que otras? Establece relaciones y explica. ¿Cuál es la relación entre la tectónica de placas y los sismos? 201 caracteres

Foto: elegir

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.xeologosdelmundu.org/files/images/3-Terremoto%2520Ecuador.preview.jpg&imgrefurl=http://www.xeologosdelmundu.org/%3Fq%3Des/node/

343&usg=__G9X8eoRpNaYdkl3dfMdaPiVy9r8=&h=428&w=640&sz=49&hl=es&start=1&um=1&tbnid=ABRfJ9jSLM2qLM:&tbnh=92&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Dterremotos%2Becuador%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1 Pie de foto: Superior, derechaTerremoto, Ecuador, 1997.

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.ambato.gov.ec/sitio2/images/stories/historia_ambato/terremoto.jpg&imgrefurl=http://www.ambato.gov.ec/sitio2/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D52%26Itemid%3D60&usg=__zOI0eAXEm2IaeU1Ae5E-O9RoGdY=&h=445&w=280&sz=19&hl=es&start=2&um=1&tbnid=Q1L8o-wFUDwCyM:&tbnh=127&tbnw=80&prev=/images%3Fq%3Dterremoto%2BAmbato%2B1949%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

Pie de foto: Superior, derecha

Page 11: B1CN6-EditadoCA

Ambato, terremoto. Agosto 5, 1949. La ciudad quedó reducida a escombros. Un año más tarde se creó la Fiesta de las Frutas y de las Flores para mostrar su capacidad de recuperación. 182 caracteresAunque al parecer pisamos tierra firme, la litósfera está sujeta a intensos movimientos denominados sismos. Cada año ocurren millones de sismos registrándose más de treinta mil. Por fortuna, pocos alcanzan la categoría de terremotos.

¿Qué son los sismos?Los terremotos, movimientos sísmicos o sismos, son movimientos bruscos y repentinos del suelo, con intensidad variable. Estos se producen por la pérdida de estabilidad de masas de la corteza. Al llegar a la superficie de la Tierra se propagan -longitudinal y transversalmente- en forma de ondas concéntricas, a partir del epicentro o punto en la superficie directamente sobre el hipocentro.

¿Cuál es el origen de los sismos?Los sismos se pueden clasificar de acuerdo a su origen:

Microsismos. Son pequeñas vibraciones de la corteza terrestre provocadas por grandes tormentas, hundimiento de cavernas, o desplome de rocas.

Sismos volcánicos. Provienen de fenómenos volcánicos que generan un movimiento sísmico. Por ejemplo, el hundimiento de calderas volcánicas, o el destape de las chimeneas en una erupción.

Sismos tectónicos. Son los verdaderos sismos y los de mayor intensidad, producidos por causas geológicas que originan un desequilibrio de las capas de la corteza terrestre. Cuando dos placas chocan entre sí, una comienza a desplazarse sobre o debajo de la otra. Si el desplazamiento es dificultado, se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. Esta energía se libera como presión o movimiento, haciendo que una de las placas se mueva bruscamente contra la otra, lo que causa un terremoto. A estas zonas se denominan fallas, y son los puntos donde más probablemente se originan fenómenos sísmicos.

1759 caracteres

http://www.proyectosalonhogar.com/Ciencia_al_Dia/hi2/spanish/specials/newsid_4327000/4327874.gif

Pie de foto: abajoEl punto donde se libera energía y se producen movimientos vibratorios se denomina hipocentro o foco del terremoto.

115 caracteres

Page 12: B1CN6-EditadoCA

Página 13http://www.ambato.gov.ec/Templates/turismo.html

Pie de foto: superior izquierdaAmbato, 2009. Una ciudad optimista y emprendedora, 60 años más tarde del terremoto que la destruyó.

99 caracteres

Energía acumulada y energía cinéticaComo hemos visto hasta ahora, el calor de las capas profundas de la geósfera produce una dinámica en el interior de la Tierra, que causa efectos en la superficie terrestre: actividad sísmica y volcánica.

La temperatura media de la Tierra es de 15⁰C. La energía que entra llega en forma de radiación solar y se redistribuye por corrientes de agua y aire. Pero la Tierra también tiene fuentes de energía interna, que contribuyen al mantenimiento de la temperatura. Esta energía interna procede de tres fuentes: energía elástica, energía térmica y energía cinética.

La energía elástica o acumulada es la que se encuentra en el interior de la Tierra y puede ser transferida a otros tipos de energía.

Debido a que la Tierra no es totalmente rígida ésta se puede deformar. Las deformaciones elásticas se acumulan en una región, almacenando energía hasta que se supera la resistencia de los materiales. En este punto se produce una fractura, se libera energía y tienen lugar los terremotos en la litosfera. La energía acumulada se transforma en movimiento y ondas sísmicas que ocasionan el temblor de la Tierra, esto es la energía cinética.

Magnitud e intensidad de los terremotos

La magnitud de un terremoto indica la cantidad de energía que se libera durante este proceso y se mide utilizando la escala de Richter. Esta es una escala matemática que va desde I a XII y describe la energía del sismo en su epicentro. Otra forma de medir un terremoto es mediante su intensidad, en base a los efectos sobre las personas y las cosas. Puede usarse la tradicional escala de Mercalli o la más actual escala MSK. Los científicos especializados en el estudio de los terremotos, utilizan el sismógrafo para detectar las vibraciones más leves de la tierra.

1774 caracteres

http://html.rincondelvago.com/0 004862820.png

Page 13: B1CN6-EditadoCA

http://api.ning.com/files/zTO7RZC8mWsDMUG*soljAUEXaYWswVnoZ2P1h1xeKimfln1XcG32Lfg6mKEb2uN2ttDL-7cpqx8RiEjFYQKVXH9j0yO1aERN/sismografo250803.jpg

Pie de imágenes:Los movimientos sísmicos quedan registrados en el sismógrafo por medio de un punzón que traza una línea sobre un papel enrollado en un cilindro giratorio.

155 caracteres

EnlaceMatemática

En la escala de ‘Richter’ la magnitud de un terremoto varía entre 1 y 12. Cada número sucesivo de la escala representa una duplicación de la cantidad de energía liberada por un temblor. Un sismo de magnitud 2 es diez veces más potente que otro de intensidad 1.

Investiga y dimensiona. ¿Qué terremoto habrá alcanzado mayores magnitudes en la escala de Richter?

378 caracteres

Actividades1. Elabora un gráfico que explique el origen de un terremoto. Explica la magnitud, usando las

escalas de ‘Richter’ y de ‘Mercalli’.2. Investiga y elabora una tabla cronológica que describa los terremotos más graves ocurridos en

nuestro país, junto con la ubicación y la intensidad.

293 caracteres

Página 14

Los volcanes

Antes de leerObserva y describe. Observa al Tungurahua y describe el paisaje al momento de una erupción. Establece conjeturas. ¿Cuáles crees que serían los efectos de la erupción del volcán Cotopaxi?

219 caracteres

Page 14: B1CN6-EditadoCA

Roberto: Elegir

http://www.codeso.com/Fotos_Ecuador/Tungurahua-060817-El-Universo.jpghttp://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/0709/tungurahua_taschler_big.jpg

http://images.google.com.ec/images?hl=es&um=1&sa=1&q=ni

%C3%B1os+y+mujeres+en+la+erupcion+del+tungurahua&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&aq=f&oq=&start=0

Pie de foto: superior izquierdaEl proceso eruptivo del volcán Tungurahua inició en 1999. Desde entonces, ha intercalado períodos de gran actividad con lapsos de relativa calma.

145 caracteres

Un volcán es una fisura en la superficie terrestre a través de la cual salen materiales incandescentes, llamados magma, que provienen del interior terrestre. El magma se constituye de rocas fundidas, que se encuentran a elevadas temperaturas, debido al calor generado en las zonas más profundas de la Tierra.

¿Qué es la energía térmica?

La energía térmica es liberada en forma de calor. Las fuentes internas de calor tienen distintas manifestaciones como los volcanes, el gradiente geotérmico o los geiseres.

Esta energía proviene del calor que quedó después de la formación del planeta y de la desintegración atómica de elementos radioactivos naturales. Cuando esta energía térmica fluye al exterior, el calor se denomina flujo térmico y la transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina calor.

Las aguas termales, los géiseres, los volcanes de lodo, las fumarolas y las erupciones volcánicas son manifestaciones del calor terrestre que proviene del núcleo de la Tierra. En el caso de los volcanes, la energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica, produciendo gran cantidad de calor.

Distintos cuerpos tienen diferente temperatura. La lava que emite un volcán submarino puede tener temperaturas superiores a los 192 grados centígrados, mientras que la lava emitida por

Page 15: B1CN6-EditadoCA

volcanes activos en el continente llega a tener temperaturas de 600 grados centígrados. Del mismo modo, material volcánico emitido por volcanes activos alcanza los 1500 grados centígrados y la temperatura de los gases que emana un volcán puede variar entre 86 y 140 grados centígrados.

1643 caracteres

http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/volcanes/partes/partes.html

Las partes de un volcán son: cono volcánico o elevación del terreno, cráter por donde salen los productos volcánicos, chimenea que une el exterior con la cámara magmática, donde se acumula el magma.

198 caracteres

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/CTMA_presentaciones.htm

Pie de foto:El gradiente geotérmico es la variación de temperatura de acuerdo con la profundidad de la Tierra. El valor medio es de de 3⁰C/100m durante los primeros kilómetros, luego se estabiliza.

185 caracteres

Ciencias ciudadanas Constitución del Ecuador. Artículo 57

“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a protección especial en casos de desastres naturales. Esta protección se expresará… en la provisión prioritaria de medios de evacuación…, alojamiento, alimentación, atención médica…”

Investiga. ¿Cómo se ha aplicado esta disposición durante la erupción del volcán Tungurahua?

Page 16: B1CN6-EditadoCA

381 caracteres

Página 15

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.helid.desastres.net/gsdl2/collect/who/index/assoc/s8282s/p071.jpg&imgrefurl=http://www.helid.desastres.net/%3Fe%3Dd-010who--000--1-0--010---4-----0--0-10l--11en-5000---50-about-0---01131-000-110utfZz-8-0-0%26a%3Dd%26cl%3DCL4%26d

%3DJs8282s.10.4&usg=__thwYXE3iDPABk7j6_bOk3KBhuKM=&h=406&w=300&sz=24&hl=es&start=6&um=1&tbnid=nzmAETKdQWZt0M:&tbnh=124&tbnw=92&prev=/images%3Fq%3Derupcion%2Breventador%2Becuador%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

Pie de foto: superior derechaVolcán Reventador, 100 km al noreste de la ciudad de Quito. Noviembre 3, 2002. Emitió 1 millón de toneladas de ceniza a la atmósfera, tres veces más de lo que arrojó el volcán Pichincha en 1999.

196 caracteres

Proceso eruptivo

Cuando el magma se acumula en las cámaras magmáticas, la presión va aumentando hasta que necesita salir, abriéndose paso por la chimenea hasta la superficie. Ahí es cuando ocurre la erupción volcánica. En la superficie, el magma se convierte en lava, que desciende por las laderas del cono volcánico formando ‘coladas’. Si la presión en el interior de un volcán no es suficientemente alta para que el magma salga, entonces el volcán está dormido o apagado.

La erupción puede ser más o menos violenta según las características del magma. Cuando este es muy fluido (liviano), la erupción es suave pero la lava se extiende por una mayor superficie. Cuando el magma es más viscoso (espeso), la superficie arrasada por la lava es menor, pero la erupción es más violenta.

Page 17: B1CN6-EditadoCA

Proceso eruptivo y salud humana

Los materiales volcánicos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Los sólidos se denominan piroclastos y por su tamaño se clasifican en bombas (más de 3 cm), lápilli (entre 3 y 30 mm) y cenizas volcánicas. La ceniza volcánica se compone de partículas finas y puede ser mortal para especies vegetales y animales; contamina el agua, el aire y el suelo, y perjudica maquinaria y vías de comunicación. La lava o material fundido, es el producto más destructivo que arrasa con todo lo que encuentra a su paso, aunque luego de unos años el suelo se hace más fértil. Los gaseosos son los responsables directos de la explosividad.

1403 caracteres

Roberto: ilustrar la siguiente infografía. El cartel del centro debe tener dos círculos laterales, donde se ve como un acercamiento (arriba) los efectos en la salud humana.

http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/CTMA_presentaciones.htm

Vida cotidianaSalud

En las provincias de Chimborazo y Tungurahua, existe una prevalencia muy alta de tuberculosis pulmonar, especialmente en poblaciones indígenas que viven alrededor de volcanes.

Page 18: B1CN6-EditadoCA

¿Por qué crees que es importante predecir con suficiente tiempo las erupciones volcánicas?

286 caracteres

Actividades1. Recuerda alguna de las más recientes erupciones volcánicas en nuestro país. Describe cuáles

fueron los efectos sobre el paisaje y los seres vivos. 2. Investiga cuáles son los principales volcanes activos que se encuentran en el Ecuador.

251 caracteres

Página 16

Prevención ante terremotos

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://kilauealavaflowmount.files.wordpress.com/2008/03/eruption1.jpg&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/info/2419888/Lugares-mas-extremos-del-

mundo!!!!.html&usg=__X1iPtWy9yMGlY5NLYvmRXceP3Iw=&h=450&w=481&sz=32&hl=es&start=13&um=1&tbnid=-OvkUovCBseQvM:&tbnh=121&tbnw=129&prev=/images%3Fq%3Dvolcan%2Bmas%2Bactivo%2Bdel%2Bmundo%2Bactual%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

Pie de foto: superior izquierdaEl Kilauea, en Hawai, USA. Se considera el primero de los 17 volcanes más activos del mundo. Está en continua erupción desde 1983.

Antes de leerAnaliza. ¿Para qué son necesarios planes de prevención ante terremotos o erupciones volcánicas? Explica. Averigua si en tu escuela hay un plan de prevención frente a terremotos y erupciones. Si lo tienen, explica en qué consiste.

Page 19: B1CN6-EditadoCA

242 caracteres

Hay tres momentos para la prevención de un terremoto: antes, durante y después.

Antes: ¿Cómo prepararse? Ten un plan de contingencia familiar para saber qué

hacer en caso de terremoto. Identifica en casa o escuela lugares seguros. Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios y el

equipo necesario para actuar luego de un terremoto. Asegura objetos pesados que se puedan caer. Conoce dónde encontrar médicos, enfermeras,

bomberos en tu comunidad. Determina rutas de evacuación y tenlas libres.

Durante: ¿Cómo reaccionar? Mantén la calma, refúgiate zonas de seguridad y pon en

marcha el plan de emergencia. Si estás bajo techo, protégete bajo estructuras fuertes. Aléjate

de ventanas, espejos, puertas de vidrio, balcones. Si estás en un edificio, no uses el ascensor. Si estás en la calle, aléjate de edificaciones, paredes, postes,

árboles, cables eléctricos y elementos que puedan caer. Dirígete a un lugar abierto.

Si estás en la playa, sal rápidamente del agua y retírate de la orilla.

Si estás en una zona montañosa, pon atención a las rocas y otros materiales que pueden desprenderse.

Si están es algún vehículo, éste debe estacionarse a la orilla de la calle. Permanece dentro del auto.

Trata de no alejarte de tu familia.

Después: ¿Cómo nos recuperamos? Acude al sitio de encuentro establecido previamente con tu

familia. No encienda fósforos ni velas que puede haber escape de gas. Desconecta el servicio de gas, agua y electricidad. No camines descalzo y ten cuidado al mover escombros. Enciende el radio para escuchar recomendaciones y noticias. Aléjate de construcciones que se pueden derrumbar. Colabora con el rescate y atención de los heridos. Prepárate para los sismos secundarios que se pueden producir

después de un terremoto.

1747 caracteres

Page 20: B1CN6-EditadoCA

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.pref.saitama.lg.jp/A05/BC00/bousai/image/003_es.gif&imgrefurl=http://www.pref.saitama.lg.jp/A05/BC00/bousai/es/003.html&usg=__55HbQHMusj5wZh-zxnfT2N3QJMk=&h=196&w=384&sz=23&hl=es&start=6&um=1&tbnid=7-7h-1LeFm5LpM:&tbnh=63&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dprevencion%2Bde%2Bterremotos%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.ginabricenodecenteno.com/blog/wp-content/uploads/2009/05/mejorprevenirquelamentar.png&imgrefurl=http://www.ginabricenodecenteno.com/blog/tag/prevencion/&usg=__J4A90ITKGRSASz0Uaqpa8ZCKSk8=&h=393&w=449&sz=204&hl=es&start=37&um=1&tbnid=i7EdzWOHNMjAMM:&tbnh=111&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dprevencion%2Bde%2Bterremotos%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D36%26um%3D1

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.helid.desastres.net/gsdl2/collect/who/index/assoc/s8282s/p071.jpg&imgrefurl=http://www.helid.desastres.net/%3Fe%3Dd-010who--000--1-0--010---4-----0--0-10l--11en-5000---50-about-0---01131-000-110utfZz-8-0-0%26a%3Dd%26cl%3DCL4%26d%3DJs8282s.10.4&usg=__thwYXE3iDPABk7j6_bOk3KBhuKM=&h=406&w=300&sz=24&hl=es&start=6&um=1&tbnid=nzmAETKdQWZt0M:&tbnh=124&tbnw=92&prev=/images%3Fq%3Derupcion%2Breventador%2Becuador%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

Página 17

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.helid.desastres.net/gsdl2/collect/who/index/assoc/s8282s/p072b.jpg&imgrefurl=http://www.helid.desastres.net/%3Fe%3Dd-010who--000--1-0--010---4-----0--0-10l--11en-5000---50-about-0---01131-000-110utfZz-8-0-0%26a%3Dd%26cl%3DCL4%26d

%3DJs8282s.10.4&usg=__FNwHUIiz3wkAsCmlHS4j7BxkkD0=&h=250&w=400&sz=15&hl=es&start=1&um=1&tbnid=fRUJ9oIpdFGDmM:&tbnh=78&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Duso%2Bde%2Bmascarillas%2Ben%2Buna%2Berupcion%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

Pie de foto: superior derechaEl uso de mascarillas protege las vías respiratorias.

53 caracteres

Prevención ante erupciones volcánicas

Si vives cerca a un volcán debes estar preparado siempre ante una posible erupción volcánica.

Antes… Infórmate sobre el plan de emergencia y sistemas de alerta temprana. Protege los reservorios de agua para que no se contaminen con las cenizas volcánicas.

Page 21: B1CN6-EditadoCA

Conoce y señaliza rutas de evacuación. Ten a la mano un equipo de emergencia como el mencionado para los terremotos. Cuenta con alimentos enlatados y agua potable. Construye chaleros para almacenar alimento para el ganado. Ten mascarillas o pañuelos para cubrirse la boca y nariz.

Durante… Actúa con calma y pon en práctica el plan de emergencia. Sigue los consejos de la Defensa Civil y de los especialistas. Si es necesario abandona tu casa junto con tu familia hasta que el volcán se calme. Aléjate de los valles y quebradas próximos al volcán ya que por ahí fluyen los piroclásticos y

lava. Si vives en un lugar alto y alejado del volcán donde no habrá deslizamiento de lava, protege

ventanas de vidrio y cubre con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas. Mantente bajo techo y no salgas hasta que el aire esté limpio y la Defensa Civil lo indique. Usa mascarillas para respirar y pañuelos humedecidos con agua. Protege tus ojos y oídos. Si observas represamiento de quebradas o ríos, alégate del lugar e informa a la Defensa Civil.

Después… Mantente informado hasta que la Defensa Civil anuncie que la actividad volcánica ha cesado. Reúnete con tu familia en un lugar seguro.

1501 caracteres

Pie de foto: abajoUna vez que todo haya regresado a la calma hay que recoger constantemente la ceniza, antes de que ésta se asiente o moje con la lluvia.

135 caracteres

EnlaceLenguaje

Sobrevivir a un desastre natural depende de medidas preventivas que tomemos, las cuales deben ser comunicadas efectivamente a la sociedad.

¿Cuáles son los medios por los cuales esta información llega a todas las personas?

237 caracteresActividades1. Analiza de dónde surge la información necesaria para poder estar prevenidos frente a eventos

sísmicos o erupciones volcánicas.

Page 22: B1CN6-EditadoCA

2. Elabora una cartilla de prevención de terremotos y erupciones volcánicas que puedas repartir en tu escuela y a tu familia.

267 caracteres

Página 18

Biomas del Ecuador

Pie de foto: superior izquierda(elegir, si un collage o paisaje)Reserva de biósfera Yasuní, Amazonía. El gobierno del Ecuador propone al mundo un compromiso mutuo para no explotar las reservas petroleras, a cambio de recibir una retribución económica internacional.201 caracteres

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.orenses.net/img/2009/10/Yasuni.jpg&imgrefurl=http://www.orenses.net/archivo/2009/10/15/pais/el-pnud-manejara-el-fondo-del-yasuni&usg=__vKvLbcEqKQExNYkKx3zNLS4VhJ4=&h=311&w=400&sz=122&hl=es&start=3&um=1&tbnid=d9F8_yxbyX7vCM:&tbnh=96&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dyasuni%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.iwith.org/mm/image/yasuni2.JPG&imgrefurl=http://www.iwith.org/news/2009/05/28/0001&usg=__CW9DN4z-0bv1ZFgGVSNRrVTSM9Y=&h=274&w=264&sz=17&hl=es&start=2&um=1&tbnid=_psrweR3lC6kAM:&tbnh=113&tbnw=109&prev=/images%3Fq%3Dyasuni%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/especies/anura/hylidae/yasuni/yasuni_f_dl_g_cyb.gif&imgrefurl=http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/especies/anura/hylidae/yasuni/fotos.html&usg=__6tydk03Mc0wlx2jJ4qGQSP1eYQI=&h=340&w=500&sz=120&hl=es&start=15&um=1&tbnid=WyPYNaoSBrMutM:&tbnh=88&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dyasuni%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://portal.unesco.org/geography/es/files/7828/11923025031yasuni.JPG/yasuni.JPG&imgrefurl=http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID%3D7828%26URL_DO%3DDO_TOPIC%26URL_SECTION%3D201.html&usg=__42Lmt7CEE3Ngxe0-o6wNJHoza-Q=&h=200&w=290&sz=47&hl=es&start=7&um=1&tbnid=6cYvouG5Yd9HAM:&tbnh=79&tbnw=115&prev=/images%3Fq%3Dyasuni%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1Biomas del Ecuador

Antes de leerExplica. ¿Cómo crees que se clasifican los ecosistemas en nuestro planeta? Elabora conjeturas. ¿Cómo influye la presencia de la Cordillera de los Andes en los tipos de biomas que hay en nuestro país?

Page 23: B1CN6-EditadoCA

Un ecosistema comprende todas las interacciones entre los organismos que viven juntos en un lugar dado y forman la comunidad biótica, y entre esos organismos y su ambiente abiótico.

Los ecosistemas están formados por unidades ecológicas conocidas como biomas. Un bioma es una región terrestre o acuática grande que se caracteriza por tener clima, suelo, plantas y animales similares.

Las plantas son los organismos que dominan los ecosistemas y configuran el hábitat de otros organismos. La vegetación está determinada por la forma de crecimiento de las plantas (árboles, arbustos, herbáceas) y por su estratificación. Los estratos son las distintas capas de altura de acuerdo al tamaño de las plantas.

El clima influye en la vegetación y obedece a factores como la precipitación o lluvia y la temperatura. Estos a su vez dependen de la latitud y altitud. La temperatura aumenta progresivamente desde el polo al ecuador, y a medida que el bioma se aleja del paralelo 0⁰, la diversidad disminuye.

El Ecuador tiene tres biomas principales: pastizales, bosques y desiertos. En estos biomas se puede encontrar una gran diversidad de ecosistemas debido a la variedad de climas, producto de las características geográficas: ubicación en la zona ecuatorial, multiplicidad de pisos altitudinales (de 0 a más de 4000 metros) y las corrientes marinas.

1342 caracteres

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2 002/SANTIAGO_DEL_ESTERO/madre-

fertil/imagenes/graficos/biomas.jpg

Infografía

Vida cotidiana

Page 24: B1CN6-EditadoCA

“Derrames de petróleo, tala de árboles, contaminación del aire, del agua y de los suelos” son noticias que se oyen continuamente.

¿Cuál es tu reacción y acción frente a esto?

192 caracteres

Página 19

Pastizal

http://flora.huh.harvard.edu/FloraData/201/Chapters/Images/gramineas.jpg

Pie de foto: superior izquierdaLos pastizales se encuentran en zonas planas o ligeramente onduladas. Sus suelos son fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. Se erosionan fácilmente si no tienen protección.

184 caracteres

El bioma pastizal representa un área que produce forraje, ya sea en forma de gramíneas o pastos, arbustos o herbáceas. Los pastizales reúnen ecosistemas tan diversos como sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de especies no arbóreas resistentes a las perturbaciones a corto plazo.

El Ecuador tiene los siguientes pastizales: sabanas en tierras bajas de la región Litoral, pastizales y de quebrada del norte del Ecuador y páramos en la región Sierra.

FloraLa estructura de los pastizales presenta un estrato herbáceo menor a 2 metros de altura en el que dominan las gramíneas y las leguminosas. Su coloración durante la mayor parte del año es amarillenta pálida pero reverdece en la época más húmeda.

Las hierbas tienen características que les permiten tolerar el clima semiárido, el pastoreo y los incendios. Cuando son pisoteadas, algunas especies sobreviven produciendo raíces desde sus nudos. En época de sequía resisten la falta de agua porque sus raíces fibrosas penetran hasta cinco metros. Además, toleran las inundaciones y pueden recolonizar rápidamente la tierra.

FaunaLos herbívoros son característicos de este bioma y entre la fauna típica se pueden encontrar pavas, perdices, roedores, búhos, serpientes, y ranas.

Al carecer de sitios para protegerse, los pequeños herbívoros se ocultan en madrigueras. Los herbívoros mayores y los depredadores son muy rápidos ya que, como es difícil ocultarse, la velocidad es su mejor defensa. La agudeza visual es indispensable por lo que algunos animales que pastan tienen los ojos alejados del hocico para ver por encima de la hierba lo que comen.

Page 25: B1CN6-EditadoCA

1625 caracteres

http://www.uhu.es/03024/VISU/visugram/presen.jpg

Pie de foto: abajoLas gramíneas son una familia de plantas, de hojas angostas y flores poco vistosas, conocidas como pastos. Muchas tienen importancia económica, como el arroz, maíz o la cebada.

176 caracteres

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://w ww.mpt.es/ministerio/delegaciones_gobierno/d elegaciones/galicia/actualidad/notas_de_prensa/notas/2 008/05/2008_05_19_1/image_es/ganado-

vacuno.jpeg&imgrefurl=http://www.mpt.es/ministerio/d elegaciones_gobierno/delegaciones/galicia/actualidad/n otas_de_prensa/notas/2 008/05/2008_05_19_1.html&usg=__zdXs9DF8ooDR78MZ_ eDOG6IRaP8=&h=225&w=300&sz=29&hl=es&start=3&um= 1&tbnid=LFKJaxomrEYSWM:&tbnh=87&tbnw=116&prev=

/images%3Fq%3Dganado%2Bvacuno%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.perulactea.com/wp-content/uploads/2009/03/alpaca.jpg&imgrefurl=http://www.perulactea.com/2009/03/13/solo-mil-alpacas-y-200-llamas-podran-exportarse-en-el-2009/&usg=__IyuHI52iLm3L1csUun3_PUFvGik=&h=478&w=394&sz=28&hl=es&start=18&um=1&tbnid=JylLbE2Tea9ZeM:&tbnh=129&tbnw=106&prev=/images%3Fq%3Dalpacas%2Bllamas%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

Pie de foto: (abajo, van juntas. Se necesita ver al menos una manada).En los pastizales se encuentra una variedad de herbívoros ungulados con adaptaciones para la alimentación. Por ejemplo, muchos herbívoros grandes comen en manada para tener mayor capacidad de vigilancia.

204 caracteres

Ciencias ciudadanas“Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.”

¿Qué acciones debería realizar el Estado para recuperar los pastizales?

343 caracteres

Actividades Elabora una tabla referida a los principales biomas terrestres. Incluye los tipos de biomas del

mundo en relación a las características climáticas. Elabora un mapa del Ecuador en el que se señales los diferentes tipos de biomas y

ecosistemas. Comparte con la clase.

Page 26: B1CN6-EditadoCA

279 caracteres

Página 20

Bosque

Antes de leerResponde. ¿Por qué el Ecuador es considerado un país mega diverso? Explica. Observa la fotografía del bosque lluvioso ecuatoriano. Define con tus palabras qué es un bosque lluvioso.

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://

www.amazonlodgejungle.com/images/rainforest-jungle-lodges/amazon-dolphin-lodge.jpg&imgrefurl=http://www.amazonlodgejungle.com/amazonia-ecuador/index.html&usg=__aoLbVz7yHoLi7SYsSgdSnNhBTzI=&h=250&w=200&sz=22&hl=es&start=17&um=1&tbnid=Je0mfggSOp8wHM:&tbnh=111&tbnw=89&prev=/images%3Fq%3Dparque%2Bnacional%2Bcuyabeno%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

Pie de foto: arriba, izquierdaBosque Protector Pañacocha, Amazonía del Ecuador. Es un bosque tropical lluvioso, ubicado en el corredor biológico entre el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

195 caracteres

Los bosques son ecosistemas dominados por árboles, cuyo tronco y ramas forma una corona bien definida que supera los 10 metros de altura. En nuestro país existen diferentes tipos: bosque seco tropical, bosque lluvioso, bosque nublado.

En los bosques secos, los árboles pierden las hojas durante la época seca para conservar la poca agua que existe y el tronco se vuelve verde para realizar la fotosíntesis. Tienen una gran diversidad y un alto grado de endemismo y se encuentran en la región Litoral en Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro, y en el callejón interandino en Imbabura, Pichincha, Zamora-Chinchipe y Loja.

El bosque nublado se encuentra en la Cordillera de los Andes, desde los 1800 hasta los 3500 msnm, con árboles entre los 9 y 25 metros. El suelo es húmedo y repleto de hongos. Especies vegetales características son los cedros, romerillos, aliso, nogal, podocarpus y canelo. Es común observar musgos, bromelias, orquídeas y helechos sobre los árboles. Son frecuentes los colibríes, tucanes, pavas de monte, gavilanes, gallitos de la peña, y es el sitio preferido del oso de anteojos,

Page 27: B1CN6-EditadoCA

de la cervicabra, la mítica dama o gran bestia de altura, que quizá ya no exista, y del invisible puma.

El bosque tropical lluvioso es característico por su gran biodiversidad y ocupa el 30% de la superficie del Ecuador. Sus suelos son pobres en nutrientes, sujetos a inundaciones, con una temperatura entre 20 y 25 grados, y con árboles que sobrepasan los 30 metros.

1456 caracteres

Secuencia de fotos: abajo, incluir descripción al pie de cada foto.

Imagen de libro de Ciencias Naturales 7 página 128.Ilustración sin textos.

Fotografía del Parque Nacional Machalilla

Fotografía de bosque tropical de la Amazonía

Bosque tropical lluvioso.Estrato arbóreo, árboles entre 40 y 50 metrosEstrato arborescente, 5 a 20 metros. Estrato arbustivo, 1 a 5 metros.

Parque Nacional Machalilla, bosque seco tropical. Flora: ceibos y faiques. Fauna: colibrí abejorro, perico macareño, halcones, mono aullador, pecarí de collar, machines blancos, jaguares, tigrillos, anacondas, iguanas.

Bosque tropical lluvioso.Flora: Achiote, aguacatillo, chontaduro, uva de monte, vainilla, morete, sangre de drago, cacao. Fauna: Monos aulladores, chorongos, jaguares, comadrejas, nutrias gigantes, tigrillos, arpías, pájaros carpinteros, pericos, loros, pavas.

Eje transversalFormación ciudadana

El equilibrio del Parque Nacional Yasuní ha sido interrumpido por los impactos de la actividad petrolera, contaminación, deforestación, y extinción de la biodiversidad y de las culturas.

¿Cómo se puede formar ciudadanos y ciudadanas responsables con el patrimonio natural del país?

317 caracteres

Página 21

Desierto

http://fichas.infojardin.com/crasas/agave-americana-pita-alcivara-pitera-sisal-maguey-mague.htm

Pie de foto: superior derechaLos cactus y otras plantas suculentas como este penco se han adaptado para absorber la mayor cantidad de agua.

Page 28: B1CN6-EditadoCA

El bioma de desierto se caracteriza por sus altas temperaturas, superiores a 30⁰, bajas precipitaciones, largas estaciones secas, fuertes vientos y cambios bruscos de temperatura.

La vegetación es escasa y de tipo xerofítica (adaptadas al medio seco para retener agua). Muchos vegetales tienen un ciclo vital corto para aprovechar los pequeños períodos de lluvias. Las plantas florecen pronto y mueren, dejando semillas que resisten en el suelo hasta la siguiente lluvia para germinar.

Los animales también están adatados para este tipo de condiciones ambientales. Conejos, venados, serpientes, ratones de campo, halcones peregrinos, armadillos y lobos son algunos ejemplos.

En Ecuador no hay desiertos propiamente dichos, sino áreas desérticas y semi-desérticas en la región Litoral, la región interandina y las tierras bajas de las Islas Galápagos, que presentan una vegetación árida.

En la Costa encontramos en la Península de Santa Elena y al sudeste del Ecuador, donde la precipitación anual es baja y la estación seca dura nueve meses. La vegetación está compuesta por cactus, pequeños arbustos y arbolitos.

Este mismo tipo de vegetación crece en las partes bajas de valles interandinos como El Chota, Guayllabamba, Patate, Chanchán y León, y el valle del Catamayo. Dominan arbustos pequeños como el faique, acacias, algarrobos, pencos, palo santo, sapote, manzanillo, entre otros.1386 caracteres

http://

personal.cricyt.edu.ar/senderogarabato/cactus-bender_y_juarez.jpg

Page 29: B1CN6-EditadoCA

Infografía

Vida cotidianaAmbiente

El tráfico de fauna silvestre es un delito en contra del sistema natural. Recuerda que es responsabilidad de todos evitarlo.

¿Por qué crees que ocurre el tráfico de vida silvestre?

204 caracteres

Actividades1. Propón ejemplos de las distintas adaptaciones que desarrollan las plantas que viven en climas

secos y en climas fríos. 2. Investiga sobre el hábitat y los hábitos de tres especies representativas de las selvas

ecuatorianas.

238 caracteres

Página 22

Pastizales naturales y antrópicos

Antes de leerElabora conjeturas. ¿Cómo crees que los pastizales naturales son alterados por la acción del ser humano? Explica. ¿Qué tipo de vegetación tienen los pastizales?

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.telegrafo.com.ec/ImageHandler.ashx%3Fp%3D/files/Macroeconomia/Sembrio-de-arroz-Economia-07-12-09.jpg%26w%3D480%26t%3Dwm&imgrefurl=http://www.telegrafo.com.ec/macroeconomia/noticia/archive/macroeconomia/2009/12/07/Agricultores-usan-pocas-semillas-certificadas-.aspx&usg=__foVxLpPWPvpg3AgG8n30VJy-

Page 30: B1CN6-EditadoCA

yRM=&h=320&w=480&sz=33&hl=es&start=1&um=1&tbnid=j1wwLGmJwbUWTM:&tbnh=86&tbnw=129&prev=/images%3Fq%3Dproduccion%2Barroz%2BGuayas%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

(Fotografía de un pastizal inundado de Guayaquil)Pie de foto: (superior izquierda)Los pastizales inundados de Guayaquil son esenciales para el ciclo de vida de muchas especies animales, que dependen de ellos para la cría, lugares de anidación o áreas de descanso estacional.

193 caracteres

La variación de la vegetación provocada por el ser humano, determinan cambios en un pastizal, convirtiéndolo en pastizal antrópico.

Pastizales en el Litoral

Los pastizales en el litoral se denominan sabanas. Se encuentran en áreas extensas de las tierras bajas de la costa del Ecuador con moderadas lluvias y una estación seca de siete meses.

En estas zonas, la vegetación ha sido modificada por el ser humano por tanto tiempo que ya no se puede distinguir fácilmente cuál es la vegetación natural. La sabana verdadera o pastizal al descubierto con árboles dispersos solo se encuentra en llanuras aluviales con suelos profundos. Estas zonas fueron afectadas por incendios causados por las poblaciones humanas, lo cual terminó con la vegetación leñosa y promovió que las gramíneas dominaran la zona.

La parte baja de la cuenca del río Guayas, entre Babahoyo y Guayaquil, fue al principio una sabana con gramíneas estacionalmente inundada, con bosque y tierras para la agricultura en los cerros no inundados. Actualmente esta pequeña región está localizada al oeste de Guayaquil, rodeada por áreas casi deforestadas por completo.

Este pastizal tropical está dominado por pastos semi acuáticos y palmas dispersas. Durante la temporada seca, la planicie está cubierta por barro y en la época lluviosa, el río Guayas la inunda periódicamente creando grandes áreas de agua que atraen a numerosas aves acuáticas, como garzas, pelícanos, golondrinas de mar, gaviotas, que están ocupados buscando comida.

Solamente durante la época seca, los animales terrestres se dispersan a través de ésta área. Se observan animales como el zorro de orejas negras, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar, la rata de arroz y algunos murciélagos. 1730 caracteres

Fotografía de cultivos de arroz

Pie de foto: abajoLos pastizales en la Costa están en peligro. Solo pequeños parches permanecen intactos. La contaminación de los ríos Guayas y Daule, la caza, fragmentación, colonización, sembríos de arroz, camaroneras, y la invasión de especies exóticas amenazan.

Page 31: B1CN6-EditadoCA

248 caracteres

Ciencias ciudadanasConstitución del Ecuador.Artículo 87

“Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente deberá contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual será debidamente informada. La Ley garantizará su participación.”

Las poblaciones que viven cerca de ecosistemas intactos, ¿cómo podrían participan en las decisiones sobre el manejo del medio ambiente?

389 caracteres

Página 23

Pastizales en la región interandina

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_NBWkiuAXvQQ/Sa6PyKXG5QI/AAAAAAAABXk/mK_DPS-gCOw/s320/3.jpg&imgrefurl=http://fundacionaig.blogspot.com/

&usg=__iphFLLkqdZYsxboJ1MoZGLRv8Wo=&h=243&w=320&sz=23&hl=es&start=14&um=1&tbnid=3wXBfb4egKwhyM:&tbnh=90&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dpastizales%2Bparamo%2Becuador%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

Fotografía del valle interandino del norte del Ecuador con pastizal

Pie de foto: (superior derecha) Buscar otra, ésta es de Guamote, provincia central de Chimborazo.Las provincias de Pichincha, Carchi y Cañar son las que poseen mayor número de pastizales antrópicos.

102 caracteres

En los valles interandinos del norte del Ecuador, densamente poblados, se encuentra un tipo de vegetación de pastizal. La vegetación original ha sido casi completamente destruida en los últimos siglos y reemplazada por campos dedicados a la agricultura y a pastizales. Los residuos de la vegetación original se encuentran solamente en las quebradas profundas y en los bordes de los campos agrícolas. Extensas áreas de los valles interandinos están dedicados al pastoreo del ganado lechero, donde predomina una gramínea introducida de África.

Page 32: B1CN6-EditadoCA

Por otro lado, la zona alto andina también se ha adaptado a la producción de pastos. En zonas que antes eran bosque húmedo montano, se han introducido diversos géneros forrajero, es decir, pastos que sirven para forraje o alimentación del ganado. Así, la región interandina concentra la producción de leche y requiere del forraje de los pastizales para el pastoreo del ganado.

Estos pastizales antrópicos pueden seguir en equilibrio siempre y cuando su explotación sea controlada y se mantenga algo de la vegetación original. Si consideramos que una de las características del pastizal es albergar ganado vacuno y caballar, es necesario cuidar con mayor empeño su uso. Un pastizal bien explotado proveerá el suficiente forraje para el ganado y estará en la capacidad de sostenerse a sí mismo.

Finalmente, los páramos representan el único tipo de pastizal natural encontrado en Ecuador.

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://us.123rf.com/400wm/400/400/cryssfotos/cryssfotos0910/cryssfotos091000060/5727104.jpg&imgrefurl=http://es.123rf.com/

photo_5727104.html&usg=__YfHz6B807wlO5PvmuWWbSxHsUgY=&h=267&w=400&sz=33&hl=es&start=17&um=1&tbnid=fqixO1KtspQuqM:&tbnh=83&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dpastizal%2Bcon%2Bvacas%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1 Fotografía de un pastizal en la región interandina con vacas (buscar otra)

Pie de foto: (abajo)Cambios desfavorables en un pastizal natural afectan negativamente su potencial forrajero. Un pastizal en degradación colapsará y no podrá recuperar su suelo debido a la pérdida su vegetación y de la poca disponibilidad de agua y nutrientes.

242 caracteres

Eje transversal Género

En Ecuador, las mujeres del área rural e indígenas que cultivan la tierra reciben menos retribución que los hombres, trabajan desde los 10 hasta los 65 años de edad y tienen menos acceso a la educación.

En tu localidad, ¿existe igualdad de condiciones entre hombres y mujeres?

300 caracteres

Page 33: B1CN6-EditadoCA

Actividades1. Explica cuál es la diferencia entre un pastizal natural y un pastizal antrópico. 2. ¿Cómo se podría mantener el equilibrio de áreas naturales que han sido convertida en

pastizales para pastoreo?

209 caracteres

Página 24

Pastizales en la Amazonía

Antes de leerAnaliza. ¿Cuál crees que es la consecuencia del incremento de la frontera agrícola en los sistemas naturales? Relaciona. ¿Cuál es el potencial de producción agropecuaria en los suelos de la Amazonía?

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.iradier.org/imagenes/fotos/Bosque-neblinoso800x600.jpg&imgrefurl=http://vicentecamarasa.wordpress.com/2009/01/27/los-paisajes-naturales-1-la-selva-ecuatorial/

&usg=__1vPidQanxrWBxYU0icsNAxlCEMs=&h=521&w=800&sz=78&hl=es&start=1&um=1&tbnid=BtopvKoVmMwcvM:&tbnh=93&tbnw=143&prev=/images%3Fq%3Dextracci%25C3%25B3n%2Bmaderera%2Ben%2Bla%2Bamazonia%2Becuador%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

Fotografía de extracción maderera en la Amazonía

Pie de foto: (superior derecha), buscar otraLa región Amazónica de Ecuador es una de las zonas de selva con la tasa de deforestación anual más alta de América del Sur. Se calcula que en la actualidad el 30% del bosque original se ha deforestado.

201 caracteres

La región Amazónica posee una gran riqueza forestal con maderas finas de roble, guayacán, cedro y caoba, florística y faunística. Sin embargo, en los últimos años, el 25% de la superficie de la Amazonía ha sido completamente transformada.

El incremento de la frontera agrícola y la extracción maderera son algunas de las principales causas que producen alteraciones en estos sistemas naturales. Igualmente, la explotación petrolera ha dado paso a una tala indiscriminada del bosque tropical lo que origina problemas ecológicos y problemas sociales que afectan a las poblaciones que viven de esos recursos.

Page 34: B1CN6-EditadoCA

¿Cuál es el problema?En estos bosques, la mayoría de los nutrientes están en los árboles y solo una pequeña parte se encuentra en el suelo. Debido a que los suelos son pobres en nutrientes, procesos tales como la quema, tala o siembra de cultivos termina con los nutrientes y no permite la regeneración del suelo. Esto a su vez produce poca fertilidad del suelo.

Una de las amenaza para los bosques tropicales es que mientras estos son transformados a pastizales para tierras agrícolas y ganaderas, grandes superficies de tierras agrícolas son abandonadas por la falta de fertilidad. Esto aumenta la colonización de bosques secundarios y en lugares donde no había pastizales, estos empiezan a existir, con lo que se pierde la gran diversidad vegetal original.

1366 caracteres

Ilustrar con dos imágenes: una de un bosque tropical con árboles y animales y otra de un campo de cultivo.

Pie de fotos: (abajo)La conversión de bosque a pastizal es una causa directa de la alta tasa de deforestación en la Amazonía ecuatoriana. ¿Puedes describir cuáles son las diferencias entre estas dos imágenes?

187 caracteres

EnlaceMatemática

El Ecuador soporta una deforestación superior a las 137.000 hectáreas al año. Esto es equivalente a un área similar a 214 mil canchas de fútbol por año, o 586 por día.

Calcula cuántas hectáreas de bosque se deforestan diariamente.

276 caracteres

Página 25

El páramo: pastizal natural

http://paramo.org/paramundi/iphoto/images/img/e7e04f_504.jpg

Pie de foto: superior izquierdaLa chuquiragua tiene hojas duras y pequeñas para soportar la desecación y disminuir la evapotranspiración.

106 caracteres

Page 35: B1CN6-EditadoCA

Los páramos se encuentran sobre el bosque andino desde los 3500 hasta el límite inferior de las nieves perpetuas a 4700 metros, solamente en regiones tropicales. La vegetación está formada por un prado de gramíneas salpicado de arbustos o pequeños arbolitos de 1 a 2 metros de altura.

Estos ecosistemas son lugares húmedos y de temperaturas bajas con variaciones fuertes. Son estratégicos por su potencial de almacenamiento y regulación hídrica ya que de aquí nacen ríos y quebradas. Sin embargo, el frío intenso y la elevada presión del suelo, dificultan la absorción de agua por las raíces. A esto se suma la intensa transpiración por los fuertes rayos solares, y el efecto desecante del viento a las bajas presiones atmosféricas en esas altitudes. Las plantas de páramo tienen adaptaciones para retener el agua.

Existen distintos tipos de páramos. El páramo de pajonal crece en los Andes entre 3400 a 4000 metros y está dominado por gramíneas amacolladas, rosetas, puyas. El páramo arbustivo y de almohadillas está por encima del páramo de pajonal, hasta los 4500 metros. Los páramos de frailejón están restringidos al norte.

Hacia las vertientes orientales del Cayambe, el Antisana y el Sangay está el páramo de pantano, con plantas que crecen como almohadillas en medio del agua empozada. En la Sierra central las condiciones son secas y se forman páramos desérticos, como en las faldas del Chimborazo.

Al Sur, en Loja y Zamora, dentro del Parque Nacional Podocarpus, se desarrolla el paramillo (3000 metros), en el que crecen arbustos y plantas especiales. Los súper-páramos solo crecen en las montañas más altas, cerca de la nieve, donde las plantas más resistentes pueden sobrevivir en un clima extremadamente frío, y un suelo duro y rocoso.

1749 caracteres

http://www.edufuturo.com/fotosRemote.php?id=11777

Pie de foto: abajoLos páramos se encuentran en todas las montañas altas de los Andes del Ecuador, sobre los 3500 metros y cubre el 5% del territorio nacional.

140 caracteres

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.usaid.gov/stories/images/

cs_ecuador_condor_h.jpg&imgrefurl=http://www.usaid.gov/stories/ecuador/cs_ecuador_condor_h.html&usg=__QoadoDIytUfImg8VGKWMT6lbiWE=&h=1280&w=960&sz=283&hl=es&start=4&um=

Page 36: B1CN6-EditadoCA

1&tbnid=Slpw9vhd8ksxuM:&tbnh=150&tbnw=113&prev=/images%3Fq%3Dcondor%2Becuador%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG%26um%3D1

Fotografía con animales de páramo ecuatoriano (buscar)Pie de foto: abajoLa fauna presenta adaptaciones para guardar el calor y repeler el viento y la lluvia helada. Se calientan y protegen del sol al tener colores oscuros en la espalda, como el extinto sapito Jambato.

Vida cotidianaCiudadanía y medio ambiente

El agua que se almacena en los suelos de los páramos es vital para todos los habitantes del país. Proveen de agua para consumo humano, riego y electricidad.

Detener la degradación de los páramos y promover su conservación, ¿a quiénes corresponde?

289 caracteres

Actividades1. Analiza cuál es la importancia de los páramos para la naturaleza y para los seres humanos. 2. Elabora un tríptico para promocionar el cuidado y la conservación de los páramos del Ecuador.

201 caracteres

Página 26

Utilidad agrícola de los pastizales antrópicos

Antes de leerAnaliza. ¿Cuál piensas que es la importancia de la agricultura para nuestro país? Relaciona. ¿Por qué crees que los pastizales pueden ser utilizados para la producción agropecuaria?

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/584/090312_Ecuador_130.jpg&imgrefurl=http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp%3Fid%3D584&usg=__s3TVLYwdkSF-

LAg3GJJ3kZTJ3jc=&h=90&w=130&sz=6&hl=es&start=65&um=1&tbnid=qierTw7ZvCyynM:&tbnh=63&tbnw=91&prev=/images%3Fq%3Dindigenas%2Bde%2Bparamos%2Becuador%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DN%26start%3D54%26um%3D1

Page 37: B1CN6-EditadoCA

Fotografía que muestre la frontera agrícola: zonas de cultivo limitando con el páramo.Pie de foto: (arriba, izquierda)En algunas zonas de los páramos, donde habitan una numerosa población indígena, se está transformando el páramo en tierras de cultivo, lo que aumenta la erosión de esas tierras.

177 caracteres

El sector agrícola tiene una gran importancia en la economía y desarrollo del país. La superficie de tierra dedicada a la producción agropecuaria es 12’654.242 hectáreas, de las cuales el 40% está destinado a pastizales cultivados o naturales.

Utilidad agrícola de los pastizalesEl factor altitudinal es importante en la relación del uso del suelo agrícola y uso para pastizales. La agricultura predomina en la zona baja, mientras los pastizales cultivados y naturales aumentan con la altura, sobre los 3200 metros.

En la región interandina, los principales cultivos alimenticios son el maíz suave, papa, fréjol, cereales menores como trigo, cebada y avena, leguminosas como arvejas, haba y lenteja, y cultivos andinos como oca, melloco, quinua, mashua. En la Costa, los cultivos alimenticios más importantes son el arroz, maíz duro, soya, yuca, maní.

Sistemas de producción en los páramosLas formas de agricultura en páramo combinan ciclos de cultivo cortos con ciclos de descanso extensos, para permitir la regeneración de la vegetación y la recuperación de la fertilidad del suelo. Esta rotación de uso de suelo es menos intensa. Sin embargo, en la actualidad, los sistemas de cultivos encontrados en algunas zonas de la Sierra ecuatoriana presentan una intensificación de los usos de suelo. Esto quiere decir que los períodos de descanso se han reducido.

Podemos encontrar dos tipos de sistemas de producción en la frontera agrícola. - Pequeños productores que usan sus parcelas para mantener un reducido número de cabezas

de ganado y para la siembra de cultivos alto andinos.- Extensas empresas agrícolas o haciendas dedicadas a la ganadería y a la producción de papas e

incluso flores.

1692 caracteres

http://bp0.blogger.com/_E8mmK6BLJpw/R72wVHQFFuI/AAAAAAAAACU/izGyvvt2eWY/s1600-h/saraguros.jpg

Fotografía de los saraguros cultivando la tierra.Pie de foto: abajo (buscar otra) Los Saraguros suelen utilizar un mismo pastizal para dos actividades diferentes. Por estaciones, siembran oca, haba, papa y maíz y una vez cosechados estos sembríos plantan especies de forraje para el ganado.

209 caracteres

Página 27

Page 38: B1CN6-EditadoCA

Utilidad ganadera de los pastizales antrópicos

La ganadería es una parte importante de la producción agropecuaria. Millones de hectáreas de pastizales y pajonales son utilizadas para la ganadería ya que la base forrajera para actividades de cría.

http://usuarios.lycos.es/zarzadepumareda/histor7b.jpg Fotografía mostrando ganado vacuno, porcino y ovino.

Pie de foto: arriba, izquierdaLa producción de carne y sus derivados se basa en la explotación de ganado vacuno, porcino, y en menor grado ovino.

La crianza de ovinos se limita a los páramos andinos y es muy importante para las comunidades indígenas, constituyendo un importante elemento de su identidad cultural, de su alimentación y de sus ingresos económicos.

El ganado vacuno es usado sobretodo en la Costa y la Amazonía para ganado de carne. En la Costa el ganado pastorea la tierra no apta para la agricultura en las planicies fluviales que se inundad en la época lluviosa, o en las partes semiáridas del sur. En la Amazonía, la producción de ganado se realiza en zonas aptas para el pastoreo. En la región Interandina, la población bovina pastorea libremente en los lugares altos de los páramos.

El ganado para producción de leche se lleva a cabo principalmente en la Sierra. Los valles de la región interandina y la zona altoandina tiene características agroecológicas que han permitido la adaptación y producción eficiente de pastos. En esta región, la actividad ganadera ha sido la base del sustento de la población rural, ya que en algunas zonas, por condiciones climáticas, no es posible hacer agricultura intensiva.

De esta forma, los animales y los pastos cumplen importantes funciones en los sistemas de producción agropecuaria altoandina, para el uso de los recursos naturales y la generación de ingresos y empleo.

En la gráfica se aprecia el número de hectáreas de pasto y de cabezas de ganado productor de leche. Esta se lleva a cabo principalmente en la Sierra, en un 73%, mientras la Costa tiene un 19%, y el Oriente y Región Insular un 8%.

1285 caracteres

Page 39: B1CN6-EditadoCA

http://ec.kalipedia.com/geografia-ecuador/tema/geografia-economica/graficos-numero-hectareas-pasto.html?

x1=20080801klpgeogec_6.Ges&x=20080801klpgeogec_36.Kes

infografía

Número de hectáreas de pasto y de cabezas de ganado productor de leche

70 caracteres

Vida cotidianaSalud

El uso de productos agroquímicos tiene efectos positivos en la producción y control de plagas, pero trae graves consecuencias a los ecosistemas y a la salud de los seres humanos.

Investiga ¿por qué el uso de agroquímicos puede tener efectos negativos en nuestra salud?

289 caracteres

Actividades1. Investiga cómo se puede tener una cría controlada de ganado que al mismo tiempo permita

conservar el ecosistema natural de los pastizales. 2. Explica cuál es la importancia de los pastizales en la economía de nuestro país.

237 caracteres