autora: keiny briceño - biblioteca virtual ujap · técnica de recolección de información la...

67
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL REGIÓN CENTRO LOS LLANOS DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO, B.U. Autora: Keiny Briceño Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 87123

Upload: tranduong

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LA ESTRUCTURA

FUNCIONAL DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL REGIÓN

CENTRO LOS LLANOS DEL BANCO OCCIDENTAL

DE DESCUENTO, B.U.

Autora: Keiny Briceño

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego

Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 87123

Page 2: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESMPEÑO EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA DIVISIÓN

INTERNACIONAL REGIÓN CENTRO LOS LLANOS DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO, B.U.

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas

Autora: Keiny Briceño

Tutor(a): Sara Jiménez

San Diego, Agosto de 2014

Page 3: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Francisco Sarmiento, portador de la cédula de identidad Nº

,en mi carácter de tutor del trabajo de grado presentado por la ciudadana Keiny

Briceño portadora de la cédula de identidad Nº ,titulado ESTRATEGIAS PARA

EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

DE LA DIVISIÓN INTERNACIONAL REGIÓN CENTRO LOS LLANOSDEL

BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO, B.U. presentado como requisito parcial

para optar al título de Licenciado en Administración de Empresas, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, a los____________ días del mes de ___________ del año 2014

___________________

Nombre

C.I:

Page 4: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios todopoderoso, por permitirme alcanzar esta meta de vida junto a él; por guiarme cuando creí no poder, porque aprendí que cada obstáculo fue para contribuir en mis pasos guiados por ti… A mis padres por ser la base de mi vida, especialmente a ti mama y hermana… A mi esposo Jesús Natera por su incondicionalidad y apoyo permanente, lo logramos mi chimi… A mi Hija Jireth Anthonella porque llegaste a mi vida para llenarme de alegría, amor e infinito compromiso…Eres mi razón de vida…Este triunfo es nuestro… Te re-amo hija!!! A mi familia, Amigos, compañeros de clase, profesores y todas aquellas personas de una u otra forma o en algún momento fueron parte de este logro… A todos… Gracias!!!

Page 5: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp.

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… v

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….. ix

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………….. x

RESUMEN INFORMATIVO ................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………... 3

1.1Planteamiento del Problema ................................................................ 3

1.2.Formulación del Problema ................................................................6

1.2. Objetivos ................................................................................................6

1.3. Justificación................................................................................................7

II MARCO TEÓRICO ................................................................................................9

2.1. Antecedentes ................................................................................................9

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................14

2.3. Definición de Términos.....................................................................................25

III MARCO METODOLÓGICO ................................................................27

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación………………………………. 27

3.2. Fases Metodológicas……………………………………………. 28

Fase I………………………………………………………….. 28

Fase II…………………………………………………………. 29

Fase III……………………………………………………….. 30

IV RESULTADOS ................................................................................................31

4.1 Análisis y presentación de los Resultados………………………. 31

4.2 Fase I: Lista de Cotejo…………………………………………… 31

4.3 Fase II: Cuestionario…………………………………………….. 32

V LA PROPUESTA ………………………………………………….. 43

Page 6: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

5.1 Presentación de la Propuesta…………………………………… 43

5.2 Justificación de la Propuesta…………………………………… 44

5.3 Objetivos de la Propuesta …………………………………….. 44

5.4 Factibilidad de la Propuesta …………………………………….. 45

5.5 Desarrollo de la Propuesta………………………………………. 46

CONCLUSIONES…………………………………………..……………………. 52

RECOMENDACIONES……………………………………..……………………. 54

REFERENCIAS ........................................................................................................ 55

Page 7: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO

CUADRO p.p

1 Lista de cotejo……………………………………………….. 31

2 Rendimiento………………………………………………… 33

3 Desempeño………………………………………………….. 34

4 Capacitación…………………………………………………. 35

5 Funciones y Responsabilidades……………………………… 36

6 Desempeño Laboral…………………………………………. 37

7 Normas ……………………………………………………… 38

8 Procedimientos……………………………………………… 39

9 Servicio de Calidad ………………………………………… 40

10 Servicio de Calidad ………………………………………… 41

11 Estrategias………………………………………………….. 42

Page 8: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO

GRÁFICOS p.p

1 Rendimiento………………………………………………… 33

2 Desempeño………………………………………………….. 34

3 Capacitación…………………………………………………. 35

4 Funciones y Responsabilidades……………………………… 36

5 Desempeño Laboral…………………………………………. 37

6 Normas ……………………………………………………… 38

7 Procedimientos……………………………………………… 39

8 Servicio de Calidad ………………………………………… 40

9 Servicio de Calidad ………………………………………… 41

10 Estrategias………………………………………………….. 42

Page 9: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ENLA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA DIVISIÓN

INTERNACIONAL REGIÓN CENTRO LOS LLANOS DEL BANCO OCCIDENTAL

DE DESCUENTO, B.U. Autora: Keiny Briceño Tutor: Sara Jiménez Fecha: Agosto de 2014

RESUMEN INFORMATIVO

La estructura organizativa es la forma en que se organizan las actividades de una empresa, específica la división, agrupación y coordinación de sus actividades, relaciones entre los gerentes y los empleados, y de cada uno entre sí. En este contexto, la presente investigación se desarrolla a fin de proponer estrategias para el mejoramiento del desempeño en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U., dado que la institución financiera presenta debilidades en las actividades internas, originando poco rendimiento en el desempeño laboral. Metodológicamente, el estudio se desarrolla bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en un diseño de campo. La investigación se presenta en tres fases metodológicas. En la primera, se empleó como técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación actual que presenta la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. con respecto a la estructura funcional. En la segunda fase, se identificaron los elementos que intervienen en la estructura organizacional para el mejoramiento del desempeño en la División, utilizando para ello la encuesta, mediante un cuestionario, el cual fue aplicado a la población objeto de estudio conformada por 8 trabajadores. En la tercera fase, producto de los resultados que obtuvieron se diseñaron las estrategias para el mejoramiento del desempeño en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. Se concluye que no se tienen equipos de trabajos que permitan coordinar las actividades entre las diferentes regiones, por lo que no evalúa el rendimiento laboral de los trabajadores Descriptores: Estrategias, Mejoramiento, Desempeño Laboral, Estructura Funcional

Page 10: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, las organizaciones confrontan permanentemente la necesidad de

mejorar su desempeño laboral para fortalecer la competitividad y sostenerse de

manera óptima en el mercado. Como respuesta a estos cambios ha surgido en las

empresas la necesidad de responder a las exigencias competitivas del entorno,

haciéndose necesario que se privilegien algunas áreas específicas del trabajo tales

como, el énfasis en los aspectos relacionados con el servicio al cliente, el enfoque de

trabajo en equipo, el desarrollo de la creatividad, la importancia del liderazgo, entre

otros.

En este contexto, la organización efectiva es aquella que ha mezclado su estructura,

las prácticas de gerencia, las recompensas y las personas dentro de un paquete que a

su vez se enlaza con la estrategia. En este sentido, la clave del éxito organizacional

reside en el desempeño de las personas que trabajan en las organizaciones y en su

desarrollo personal, por ello es sumamente importante que un gerente encuentre la

forma de comprender el comportamiento de los trabajadores que tiene a su cargo a fin

de poderla influenciar de manera positiva para el logro de las metas organizacionales.

Al respecto, la estructura organizativa debe estar acorde con los cambios que se

generan en el ambiente, ya que es el marco en el que se desenvuelve la organización,

donde las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de

objetivos.

Visto de esta forma, la investigación se presenta en laDivisión Internacional Región

Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. Esta unidad, ha crecido

en el transcurso del tiempo, recargándose de funciones y responsabilidades que no se

encuentran previamente establecidas en la estructura formal de la institución,

originando poco rendimiento laboral de los trabajadores. Es por ello, que se plantea

como objetivo general proponer estrategias para el mejoramiento laboral en la

Page 11: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco

Occidental de Descuento, B.U. Para dar cumplimiento al mismo, la investigación se

estructura en los siguientes capítulos:

Capítulo I . este capítulo está conformado por el problema, los objetivos (Generales y

Específicos), la justificación del estudio, los alcances y la formulación del problema

Capítulo II . Este capítulo está conformado por el Marco Teórico, en el se describen

los antecedentes del estudio y se adaptan las teorías relacionadas con la investigación,

y se nombran sus bases teóricas y definiciones de términos básicos

Capítulo III : Comprende el marco metodológico de la investigación, compuesto por

el tipo y diseño de la investigación, y las fases metodológicas, donde se muestra la

población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y las

técnicas de análisis de datos.

Capítulo IV : En este capítulo se muestran los resultados de la investigación, una

vez aplicada las diferentes técnicas de recolección de datos

Capítulo V: contiene la presentación de la propuesta, los objetivos, la

justificación, la factibilidad, el desarrollo de la propuesta, las conclusiones y las

recomendaciones.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas

Page 12: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Los escenarios económicos mundiales actuales, se caracterizan por su dinamismo

y competitividad, en donde las organizaciones desempeñan un rol significativo, que

demanda a la gerencia estar atenta con respecto a cómo debe darse el comportamiento

organizacional de la empresa para sobrevivir y seguir en curso. Desde este punto de

vista, las organizaciones viven constantes cambios que les permiten mantener un

nivel de exigencia mayor en referencia al desempeño, seguidamente con la calidad

del servicio que estas presten.

Visto de esta forma, la estructura funcional de una organización debe estar

diseñada de manera clara para todas las personas que laboran en la empresa, quienes

son los encargados de realizar actividades y tareas para lograr determinados

resultados. En tal sentido, una estructura organizacional, representa el conjunto de

funciones y relaciones que determinan formalmente las actividades que cada área o

departamento debe cumplir dentro de la empresa, en donde se describe el nombre del

puesto y las distintas conexiones existentes. Mintzberg H. (2009), la define como el

conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en

diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas” (p.23), estas

representan un instrumento de organización que revela la división de funciones,

niveles jerárquicos, líneas de autoridad, responsabilidad, canales formales de la

comunicación y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en

cada departamento o sección de la misma.

Se puede señalar, que las organizaciones efectivas se apoyan en una estructura de

puestos que les permitan desarrollar sus actividades, sin complicaciones, entre las

Page 13: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

personas que la integran y las actividades que se ejecutan. Es por ello, que para que se

obtenga un nivel de eficiencia y satisfacción apropiado en cualquier tipo de empresa o

institución, el trabajo que se vaya a realizar debe ser organizado en funciones, en tal

forma que puedan ser desempeñados con efectividad. Los puestos así creados no sólo

sirven para establecer las obligaciones, las responsabilidades y las relaciones

interpersonales de los empleados que van a desempeñar cada cargo, sino que también

proporcionan la base sobre la cual pueda ser medido su desempeño.

Dentro de lo planteado, se quiere decir que el desempeño laboral de los

trabajadores va de la mano con las actitudes y que estos tengan en función a los

objetivos que se quiera alcanzar, seguidos por políticas, normas, visión, misión de la

organización. En este ámbito de ideas, la estructura organizacional sirve de marco de

referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las

personas deben conducirse en ésta.

Atendiendo a estas consideraciones, es imprescindible que las organizaciones

ejecuten adecuado manejo de los recursos para lograr bienes y servicios de calidad,

además de evitar fallas e imprevistos a lo largo del desarrollo de las operaciones que

lleva a cabo. De esta manera, la organización requiere establecer objetivos concretos

para el logro de sus metas, apoyadas por el plan de trabajo en correspondencia a las

políticas definidas. En este orden de ideas, se considera que la estructura funcional es

un mecanismo de apoyo a lo antes mencionado y como una herramienta intangible

que contribuya al mejoramiento laboral.

Partiendo de los supuestos anteriores, se presenta la investigación en la División

Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

esta División atiende a la Región Centro Los Llanos que está comprendida entre

Carabobo, Aragua y Los Llanos, se subdivide en Bancas que son: Banca Comercial

(Red de oficinas) y Banca Privada (solo personas naturales), Empresa (solo empresas)

y Corporativa (puede tener ambos rubros, pero su fuerte es empresas) cada una con

cartera de cliente de acuerdo a los saldos que maneja cada región.

En los últimos tiempos, esta institución financiera ha enfrentado grandes cambios

Page 14: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

estructurales y administrativos, por lo que se hace necesario que las máximas

autoridades gerenciales establezcan estrategias organizacionales que garanticen la

exactitud y la veracidad de las operaciones que realizan, para el logro de los objetivos

planteados y para salvaguardar los recursos económicos que administren. Por ello, se

debe recurrir a la formulación de políticas para lograr el cumplimiento de la visión,

objetivos, metas en busca de la excelencia, en pro del mejoramiento laboral de la

entidad.

Es así como, la División Internacional del BOD comienza a crecer en cartera de

clientes y por ende volumen de trabajo, donde se ha dejado a un lado la estructura

funcional, ocasionando retraso en los planes de acción, en los tiempos de respuesta e

incluso ha generado desmotivación en el personal; quien tiene gran participación en

estas jornadas; es por ello, la necesidad de crear y aplicar estrategias para el

mejoramiento laboral.

Por otro lado, esta División se ha llenado de múltiples funciones, tales como

visitas diarias a los clientes para captación de fondos, mantenimiento de clientes,

propuestas, negociaciones sin olvidar que durante el día solicitan cualquier tipo de

información, reporte y demás requerimientos que incrementan la carga impositiva.

Asimismo, la no asignación oportuna de las funciones que deben desempeñar los

trabajadores trae como consecuencia que no se tenga claro el camino a seguir para

llegar a la meta, por lo tanto, existe un retraso de las actividades, originando poco

rendimiento en el desempeño laboral, y muchas veces retrabajo, debido a que las

actividades son realizadas por diferentes personas al mismo tiempo dejando de

realizar otras tareas que deberían haber sido asignadas.

Por otro lado, no existen mecanismos formales de comunicación entre las

regiones, tampoco delegación de responsabilidades de manera formal entre los

empleados, lo que origina que las labores se realicen de manera aislada, además

implica que muchas veces se trabaje más de lo necesario. En síntesis, la institución

financiera precisa hacer esfuerzos en el mejoramiento de sus servicios con el fin de

satisfacer a sus clientes y disminuir los porcentajes de riesgos de sus operaciones.

Page 15: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

En este orden de ideas, se requiere establecer estrategias para el mejoramiento

laboral en la estructura funcional, que promueva la eficiencia, motivación y el

desempeño laboral que ayude a evaluar el comportamiento y resultados relacionados

con el trabajo.

1.1.1 Formulación del Problema

¿Cuáles serían las estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura

funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco

Occidental de Descuento, B.U.?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de

la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de

Descuento, B.U.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación actual que presenta la División Internacional Región

Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. con respecto a la

estructura funcional

• Identificar los elementos que intervienen en la estructura organizacional para

el mejoramiento laboral en la División Internacional Región Centro Los

Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

Page 16: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

• Diseñar estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de

la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de

Descuento, B.U.

1.2 Justificación de la Investigación

Una estructura organizativa representa el conjunto de funciones y relaciones que

determinan formalmente las funciones que cada trabajador debe cumplir y el modo de

comunicarse entre ellos y todas las demás dependencias de la empresa, es una

herramienta para el desarrollo organizacional, pues es a través de ella se establece un

conjunto de normas que les obliga a desarrollar sus obligaciones de manera correcta y

eficiente, además contribuye en la definición de qué y quien debe hacerlo, logrando

una mejor integración y coordinación de todos los integrantes del grupo de

empleados.

En este sentido, la investigación tiene como finalidad diseñar estrategias para el

mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División Internacional Región

Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U., con la intención de

coadyuvar a la institución que cuente con el grupo de personas con responsabilidades

específicas, que actúen en conjunto para lograr alcanzar un propósito determinado

que van de la mano con los objetivos individuales. A nivel organizacional, estas

estrategias podrían servir a la entidad para mejorar las actividades personales de

todos los trabajadores que allí laboran, puesto que se considera que motivándolos

realizarán un mejor trabajo.

De igual forma, se logrará la la efectividad y eficacia de las operaciones, mediante

el mejoramiento del recurso humano, siendo la motivación parte de este avance, que

permite al individuo progreso en sus funciones laborales, adaptadas a las necesidades

de cada trabajador, ayudando a optimizar las relaciones que se producen en el interior

de la entidad y mejorando el comportamiento individual y grupal. Además, se

Page 17: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

verificará si se están cumpliendo todas aquellas normas y procedimientos previstos

por la institución, con el fin de asegurar que el servicio que se ofrece sea satisfactorio

para ambas partes: clientes e institución.

Desde el punto de vista académico, el estudio se justifica porque podría

convertirse en un nuevo elemento de consulta e información en la Universidad José

Antonio Páez y para aquellos estudiantes que en el futuro deseen realizar

investigaciones relacionadas al tema objeto de estudio. Para la autora, contribuye al

afianzamiento de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de

Administración, consolidando además las bases necesarias para la práctica

profesional exitosa

Page 18: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó una profunda revisión

bibliográfica, con el propósito de conocer los aspectos que fundamentan el estudio, en

la búsqueda de información se encontraron algunos trabajos que tienen relación

directa con el tema, los cuales se mencionan a continuación:

En primer lugar, se consultó el trabajo de González, V (2013), titulado: “Diseño

de un Programa de Incentivo Laboral como Técnica Gerencial para incrementar

la Motivación en el Desempeño del Personal. Caso: Secretaria De Producción

Turismo y Economía Popular (S.E.P.T.E.P.).”, realizado en la Universidad de

Carabobo para optar por el título de Especialista en Gerencia Pública. El éxito que

puede tener una organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus

obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la

organización

Es por ello, que el estudio tuvo como finalidad analizar el incentivo laboral como

factor en el proceso gerencial de la Secretaría de producción, turismo y economía

popular (S.E.P.T.E.P.), del Estado Carabobo. La investigación se enmarcó en la

investigación de proyecto factible, apoyada en un diseño de campo, cuyo instrumento

de recolección de datos a fue un cuestionario. La población seleccionada para llevar a

cabo este estudio es el personal de la Secretaría de producción, turismo y economía

popular (S.E.P.T.E.P.), del Estado Carabobo. El cual cuenta con un personal de 70

empleados entre ellos se incluyen, directores, empleados administrativos y obreros,

La muestra estará conformada por 27 personas, y de tipo no al azar intencionado. Se

concluyó que existe un alto índice de desmotivación por parte del personal que labora

Page 19: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

en la institución, así mismo existe un clima organizacional con problemas de

comunicación, lo que conlleva en ocasiones a inconformidad entre los miembros de la

institución, por lo que se recomienda a la gerencia promover y liderar el

aprovechamiento de su capital humano, promoviendo la comunicación, capacitación,

participación y desarrollo en pro del crecimiento de la organización y de su calidad y

productividad

El antecedente planteado, se relaciona con la presente investigación, ya que ya

que se toman los factores relacionados con la motivación, entre los cuales se

encuentra el clima organizacional, sus características y la manera como se desarrolla

el proceso gerencial en la organización, lo que sirve de base para mejorar los procesos

laborales en la organización objeto de estudio.

También se consultó el trabajo de Maurera W, Seidel Y (2013), titulado: “Diseño

de un Modelo Organizacional que optimice el Desempeño del Personal que

labora en El Área Administrativa de la empresa L.A. Instalaciones C.A.”,

presentado en la universidad José Antonio Páez, para optar al título de

Administración de Empresas. En la empresa se evidenciaba que no existía políticas de

ascenso, valoración de cargos, entre otros aspectos que ha originado el

desconocimiento del objetivo final de la empresa. En este sentido, tuvo como objetivo

general proponer un modelo organizacional para optimizar el desempeño del personal

en la empresa

La investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en

una investigación de campo, su población estuvo constituida por 5 personas que

cumplen funciones administrativas dentro de la empresa y la muestra fue el 100% de

su población, fue utilizado un cuestionario como instrumento de recolección de datos

y la observación directa. Como conclusión los autores dieron a conocer los aspectos

que integran el modelo organizacional adecuado que ayuda a la empresa a optimizar

el desempeño del personal en la empresa.

El antecedente planteado, se tomó como referencia a la investigación, puesto

que presenta elementos relacionados con el desempeño del personal y la influencia

Page 20: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

que este puede ejercer en los trabajadores con respecto a la valoración de sus méritos

y actitudes de trabajo. Lo cual sirve de referencia para la propuesta de estrategias

para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División Internacional

Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

Por otro lado, se tiene el trabajo de Suárez, A (2011), titulado: “Impacto del

Cambio de las Estructuras Organizacionales sobre el Clima Laboral y su

Desempeño, en las empresas Manufactureras De Alimentos Del Estado

Carabobo.”, realizado en la Universidad de Carabobo para optar por el título de

Magíster en Administración de Empresas Mención Gerencia. El presente trabajo tuvo

como objetivo general determinar el impacto que tiene el cambio de las estructuras

organizacionales sobre el clima laboral y su desempeño en los trabajadores de las

empresas manufactureras de alimentos. La metodología se enmarcó en la modalidad

de investigación de tipo descriptivo-transversal, ya que permitió desarrollar como era

y como se manifiesta el problema, apoyada en una combinación de diseño, de campo

y documental.

La población la representa la totalidad de los empleados y gerentes que laboran

en las empresas manufactureras de alimentos. La muestra elegida fue de tipo no

probabilística intencional, con base a criterios de la autora. En lo que corresponde a la

técnica de recolección de datos, se implementó la observación participativa

documental, por medio de libros y trabajos anteriores, así como también la aplicación

de sesenta (60)encuestas a empleados y seis (6) entrevistas a gerentes de la muestra

seleccionada. Para la presentación de los datos se emplearon, estadísticas no

paramétricas basada en porcentajes de frecuencia absoluta y relativa y un proceso de

categorización; cuyos resultados se analizaron a través de la interpretación de los

datos.

Finalmente, entre las conclusiones de la investigación se tiene que las

organizaciones deben ir orientadas a una combinación de estrategias que vayan

vinculadas a estructuras organizacionales participativas y flexibles, con una tendencia

Page 21: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

hacia la horizontalidad de las estructuras, más aun cuando se vive en un entorno tan

cambiante y dinámico producto principalmente de factores políticos, económicos y

sociales.

Este antecedente se tomó como referencia a la presente investigación, debido a

que las estructuras organizativas tienen que ser más planas, más descentralizadas y

más horizontales y las conclusiones generadas donde indican y se muestra la relación

positiva de estos con la cultura innovadora y por ende para el clima y el desempeño

de la empresa, son similitudes que fundamentan la utilización de este trabajo como

antecedente de este estudio.

Otro trabajo consultado fue el de Tovar, Z, titulado: “Estructura Organizativa

para el desarrollo de Servicio Comunitario de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad De Carabobo”, realizado en la universidad de Carabobo para optar por

el título de Magister en Educación Mención Gerencia Avanzada en Educación. En la

actualidad los sistemas educativos universitarios no se encuentran inertes a los

cambios del profesor como agente socializador en las comunidades; en virtud de ello,

las teorías abordadas fueron la funcionalista, el difusionismo y de interacción, una

con lleva a la otra donde el intercambio de cultura mediante el cual las personas se

relacionan con otras, he allí el de proponer una estructura organizacional para el

desarrollo de Servicio Comunitario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Carabobo. El estudio se ubicó bajo la modalidad de proyecto factible que enmarca en

un diseño de campo.

La población está conformada por Directores, Docente-Tutores y estudiantes de

las diferentes escuelas. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos a utilizar

es un cuestionario que estuvo conformado por un conjunto de preguntas variable a

medir, mediante una escala tipo Lickert, de respuestas policotómicas. Por otra parte

se llevó a cabo entrevista a los Directores de las diferentes escuelas, a través de un

formato de entrevista contentivo de cinco (5) preguntas semi-estructurada

Una vez analizado los resultados, se concluyó la necesidad de incorporar en la

institución universitaria objeto de estudio programas de intervención de la estructura

Page 22: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

organizacional para lograr modificarla, mejorar el clima organizacional, de esta

manera ayudaría a renovar las condiciones que alienten y motiven el desarrollo

individual, minimizando el deterioro del recurso humano

De acuerdo a lo expuesto, el antecedente se relaciona con el presente estudio,

puesto que una estructura organizacional bien diseñada, contribuye a mejorar el

desempeño laboral de los trabajadores de la empresa, ya que estos conocerán la

misión y visión de la organización y se creará sentido de pertenencia, lo cual

contribuye al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Finalmente, se consultó el trabajo de González L. (2011), titulado: “Diseño de

Estructura Organizativa para el mejoramiento del Proceso Administrativo de la

Empresa Pintacasa, C.A”, presentado en la Universidad de Carabobo. (UC), para

optar al Título de Licenciado en Administración Comercial, el propósito fundamental

del trabajo fue evidenciar la necesidad de aplicar un nuevo diseño de estructura

organizativa para la empresa en estudio. El trabajo se desarrolló como un diseño de

campo, bajo la modalidad de proyecto factible, descriptivo, documental, evidenciando

la importancia de la presencia de la misión, visión, política y normas, para optimizar

la operatividad de la empresa, utilizando técnicas e instrumentos para la recolección

de información tales como la encuesta y el cuestionario, aplicados a la muestra que se

conformó con veintiocho (28) miembros de la empresa relacionados con el fenómeno

que se estudió.

Los resultados obtenidos en la propuesta demostraron que la declaración de la

misión sirve de fundamento para las decisiones de la empresa reforzando la

consistencia y la claridad del propósito de la misma, al igual que su misión la que

indica hacia dónde quiere ir.

El antecedente planteado, aporta contenido teórico acerca de la estructura

organizativa, sus elementos y su relación con los proceso administrativos de una

organización. Por lo cual, genera información que puede ser útil para la propuesta de

estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División

Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

Page 23: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

2.2 Bases Teóricas

Para llevar a cabo este estudio, se realizaron diversas consultas bibliográficas con

el propósito fundamental de buscar información relacionada con la temática. Tamayo

y Tamayo (2008), define las bases teóricas como: “la descripción del problema que

integra la teoría del mismo y tiene como fin ayudarnos a su descripción, de tal manera

que pueda ser manejada y convertida en acciones concretas.”(p 121). A continuación

suministran los fundamentos conceptuales, precisos para la descripción adecuada de

la información obtenida en el desarrollo de la investigación y de esta manera obtener

resultados correctos.

2.2.1 Estructura Organizacional

La estructura organizacional se puede definir como las distintas maneras en que está

dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del

mismo orientándolo al logro de los objetivos. De acuerdo a Robbins (2004), “Una

estructura organizacional define como se dividen, agrupan, ycoordinan formalmente

las tareas en los puestos”. (p. 425). Según información obtenida en documento digital

Beltrán C. (2009) expresa que la estructura organizacional de una empresa “es la

organización de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de una

organización; es un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de una

entidad para trabajar en equipo, de forma óptima y alcanzar las metas propuestas en el

plan estratégico y plan de empresa.”

Se puede decir que es la forma en que se organizan las actividades de una empresa,

específica la división, agrupación y coordinación de sus actividades, relaciones entre

los gerentes y los empleados, y de cada uno entre sí. La finalidad de una estructura

organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los

miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se

alcancen las metas fijadas en la planificación.

Page 24: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Según Delgado Y Ventura (2005), consultado por Beltran C. La estructura

organizativa de la empresa está formada por:

El conjunto de elementos (cargos y responsabilidades) que la integran.

• Las funciones que tienen asignadas cada uno de los cargos.

• Las relaciones jerárquicas y funcionales existentes entre los distintos elementos

(cargos).

Se puede señalar, que la estructura organizacional, es el marco en el que se

desenvuelve la organización, donde las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas

y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista más amplio,

comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo previsto en la

organización), como la estructura informal (que surge de la interacción entre los

miembros de la organización, así como el medio externo a ella) dando lugar en la

estructura real de la organización.

En este contexto, para la empresa objeto de estudio implica como un negocio por

ejemplo, organiza categoriza y delega tareas para alcanzar un objetivo en particular.

La gerencia educativa debe plantear desprenderse de las prácticas obsoletas y poco

productivas.

2.2.2 Principios de la Estructura Organizacional

El mismo autor señala los principios que guían el diseño de la estructura de la

organización, los cuales son:

• Principio de autoridad y jerarquía: se fundamenta en la existencia en la

empresa diferentes niveles de autoridad, ordenados en jerarquías según el grado

de responsabilidad y control. Ejemplo: el director general ejerce la autoridad

principal y de él se desprenden los jefes de área (jefe de finanzas, mercadeo,

producción y recursos humanos), que dependen de la jerarquía del director y a su

Page 25: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

vez ejercen mando y control en los empleados de sus respectivas áreas.

• Principio de unidad de dirección: debe existir una dirección única

encargada de definir los objetivos generales y estrategia de la empresa, ejemplo:

el director o gerente general.

• Principio de departamentalización: consiste en la agrupación de tareas y

funciones en áreas funcionales, departamentos o divisiones que coordinen las

diferentes relaciones de la empresa, ejemplo: departamento de finanzas,

departamento de mercadeo y ventas, departamento de recursos humanos y

departamento de producción.

• Principio de comunicación: debe existir un sistema de comunicación en varios

sentidos: descendente (de superior a subordinado), horizontal (de jefe a jefe o de

empleado a empleado), y ascendente (de subordinado a superior).

2.2.3 La Estructura Organizacional y los Elementos Clave para su Diseño

Los administradores cuando se ven en la necesidad por diversos factores de

diseñar o modificar una estructura organizacional deben concentrarse en seis

elementos clave como lo son: especialización del trabajo, departamentalización,

cadena demando, extensión del tramo de control, centralización, descentralización, y

la formalización.

Especialización del Trabajo: Cuando se habla de especialización del trabajo como

lo indica Robbins(2004) “En la actualidad hablamos de especialización del trabajo, o

división de la mano de obra, para describir el grado hasta el cual se ha subdividido las

tareas en puestos separados dentro de una organización”. (p. 426). Si bien un

individuo se especialice en realizar parte de una actividad en lugar de realizar toda

una actividad, utilizando de manera más eficiente las habilidades de los trabajadores,

esto también pudiese llegar al punto, que los trabajadores notaran que sus actividades

comenzaran a ser generadoras de aburrimiento, fatiga, tensión, baja productividad,

Page 26: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

mala calidad, ausentismo y alta rotación del personal.

Departamentalización: La departamentalización es la base que se usa para agrupar

los puestos luego de la especialización. Como lo indica Robbins(2004) “La

departamentalización funcional trata de alcanzar economías de escala al colocar a

personas con habilidades y orientaciones comunes en unidades comunes”. (p. 427).

Las organizaciones pueden usar cualquier tipo de Departamentalización, ya sea por

producto, geografía, proceso, clientela, pero esto dependerá de la tendencia de su

actividad, y deberá ser complementada por equipos transfuncionales que rompan las

líneas departamentales tradicionales.

Cadena de Mando: Asimismo, cuando dentro de una organización se quiere saber

¿ante quién soy responsable?, debemos acudir a la cadena de mando como también la

define Robbins (2004) “es una línea continua de autoridad que se extiende desde la

cima de la organización hasta el escalón más bajo y define quien informa a quien”.(p.

429). En la actualidad, un empleado puede tener acceso a una información con esta

tecnología que antes era solo disponible a superiores o jefes, o tenían que ir por los

canales formales de comunicación, esto como ventaja, pero por otra parte, al perder

relevancia la creación de estructuras con una gran cantidad de jefes, también trae

consigo desventajas para los miembros o subordinados de las organizaciones, al ver

cadenas de mando casi nulas, ven igualmente nula, sus capacidad de ascenso o

crecimiento profesional dentro de la organización.

Extensión del Tramo de Control: Un administrador ¿a cuántos subordinados puede

dirigir con eficiencia y eficacia? Esto lo que se puede llamar tramo de control, donde

Robbins (2004, p.) lo cataloga como importante ya que “determina en gran parte el

número de niveles y administradores que tiene una organización”. (p. 429). No

obstante estos tramos de control deben ser bien cuidadosos para no reducir la eficacia,

ya que cuando los tramos de control son muy amplios se ve en juego el desempeño de

los empleados, debido a que los supervisores o jefes no tienen el tiempo suficiente,

para proporcionar el apoyo y dirección necesaria para cada trabajador.

Centralización, Descentralización: Hay organizaciones donde las decisiones e

Page 27: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

instrucciones son tomadas o dadas por los niveles superiores, por otro lado existen

organizaciones donde las decisiones son manejadas libremente por los trabajadores o

administradores que estén más cerca de la acción o el proceso en sí. Como lo

argumenta Robbins (2004), cuando establece que:

El término Centralización se refiere al grado hasta el cual la toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización. En contraste mientras más aportaciones proporciona el personal de nivel inferior ose le da realmente la oportunidad de ejercer su discrecionalidad en la toma de decisiones, hay más Descentralización. (p. 431). Como es de conocimiento y lo experimentamos día a día en las organizaciones,

en una estructura descentralizada los subordinados o empleados pueden generar

acciones con un grado de rapidez, para cualquier problema o situación que se

presente, haciendo que las organizaciones se tornen más flexibles y responsables.

Formalización: Como último elemento clave se puede hablar de la formalización,

como igualmente lo define Robbins (2004) “se refiere al grado en que están

estandarizados los puestos dentro de la organización”. (p. 431). La estandarización no

solo elimina la posibilidad de que los empleados basen su comportamiento en

alternativas, sino que hace que el empleado no vea la necesidad de tomaren cuenta

alternativas que pueda tener, para poder elegir la opción deseada o la más acertada.

En lo presentado hasta ahora, se ha podido describir la importancia que tienen

estos elementos para el diseño de una organización, no puede ignorarla gerencia en

pro de un buen comportamiento organizacional, el no prestarle atención al clima

organizacional.

2.2. 4 Desempeño Laboral

El desempeño de los empleados es la piedra angular para desarrollar la

efectividad y el éxito de una organización, por esta razón debería haber un constante

Page 28: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

interés de las empresas por mejorar el desempeño de los empleados a través de

continuos programas capacitación y desarrollo. Ruiz (2005) define el desempeño

“como aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son

relevantes para los objetivos de la organización y que pueden ser medidos en

términos de las competencias y su nivel de contribución a la empresa”. (p. 18) Así

mismo, algunos investigadores expresan que la definición de desempeño debe ser

contemplada con la descripción de lo que se espera de los empleados.

Al respecto Chiavenato (2005) señala “el desempeño individual indica la eficacia

del personal que trabaja dentro de las organizaciones”. (p. 207). En tal sentido, la

eficacia a la que se hace mención viene a representar una medida de logro de los

resultados mientras que la eficiencia es una medida en la utilización de los recursos

humanos.

Es bueno destacar la relación de la satisfacción laboral con la productividad, es

decir la relación entre satisfacción y desempeño se encuentra una conexión positiva

entre estas variables. Robbins (2004) comenta “La relación entre la satisfacción y el

desempeño pueden resumirse esencialmente en el enunciado “un trabajador feliz es

un trabajador productivo”. (p. 144).

Esto da como resultado que aquellas organizaciones con empleados más

satisfechos con su estructura, entorno, clima organizacional y procesos tienden a ser

más eficaces que aquellas que tienen un potencial de trabajadores insatisfechos.

2.2.5 Importancia del Mejoramiento Laboral

Arias Galicia, F. (2001), señal que “Para la administración, el adecuado manejo

de los recursos de una empresa y su funcionamiento es indispensable y fundamental

el talento humano, por lo que es imprescindible que el mismo posea la capacitación

necesaria para el ejercicio de su cargo, de esta forma, el personal pasa a ocupar un

lugar privilegiado en la organización, convirtiéndose en un elemento estratégico clave

del éxito, siendo esto la fuente de toda ventaja competitiva. (p. 84).

Page 29: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ahora bien, el trabajador para lograr los objetivos y las metas que se propone

alcanzar no actúa aisladamente, debe relacionarse con el resto de los individuos que

integran su entorno organizacional, de tal manera de lograr su adaptación al medio en

el que se desenvuelven. En este orden de ideas, las empresas pueden influir en la vida

diaria del personal para su desempeño, así como la calidad y sistema de vida de un

individuo, en sus valores y costumbres que le permiten satisfacer sus necesidades

sociales, psicológicas, laborales y económicas.

Bittel, (2000), plantea que “el desempeño es influenciado en gran parte por las

expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo

de armonía”. (p. 52). Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con las

habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de

consolidar los objetivos de la empresa.

En este contexto, cuando el desempeño del trabajador llega a alcanzar un bajo

nivel, quiere decir que algunos de los factores que en él inciden (motivación,

habilidades, destrezas, actitudes, relación organizacional, entre otros) están fallando y

en consecuencia, en una empresa de servicios como es el caso de la institución objeto

de estudio puede afectar la calidad de servicio y por ende, la productividad de la

organización.

2.2.6 Elementos del Desempeño Laboral

En el área organizacional se ha estudiado lo relacionado al Desempeño Laboral,

infiriéndose que el mismo depende de múltiples factores, elementos, habilidades,

características o competencias correspondientes a los conocimientos, habilidades y

capacidades que se espera una persona aplique y demuestre al desarrollar su trabajo.

Davis y Newtrons (2000), conceptualizan las siguientes capacidades, adaptabilidad,

comunicación, iniciativa, conocimientos, trabajo en equipo, estándares de trabajo,

desarrollo de talentos, potencia el diseño del trabajo, maximizar el desempeño.

Al respecto, Chiavenato (2000, p. 367), expone que el desempeño de las

Page 30: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

personas se evalúa mediante factores previamente definidos y valorados, los cuales se

presentan a continuación: Factores actitudinales: disciplina, actitud cooperativa,

iniciativa, responsabilidad, habilidad de seguridad, discreción, presentación personal,

interés, creatividad, capacidad de realización y Factores operativos: conocimiento del

trabajo, calidad, cantidad, exactitud, trabajo en equipo, liderazgo.

Benavides (2002, p. 72), al definir desempeño lo relaciona con competencias,

afirmando que en la medida en que el trabajador mejore sus competencias mejorará

su desempeño. Para esta autora, las competencias son “comportamientos y destrezas

visibles que la persona aporta en un empleo para cumplir con sus responsabilidades

de manera eficaz y satisfactoria.

Igualmente, expone que los estudios organizacionales se proyectan alrededor de

tres tipos de competencias fundamentales, las cuales implican discriminarse y usarse

de conformidad con los objetivos de la organización; estas competencias son:

competencias genéricas, competencias laborales y competencias básicas.

Por otro lado, Robbins (2004), afirma que otra manera de considerar y evaluar lo

hecho por los gerentes es atender a las habilidades y competencias requeridas para

alcanzar las metas trazadas.

Este mismo autor cita a Katz, quien identifica tres habilidades administrativas

esenciales: técnicas, humanas y conceptuales

En este contexto, resulta importante brindar estabilidad laboral a los trabajadores

que ingresan a las empresas tratando de ofrecerles los más adecuados beneficios

según sea el caso, acorde al puesto que va a ocupar.

De eso depende un mejor desempeño laboral, el cual ha sido considerado como

elemento fundamental para medir la efectividad y éxito de una organización. La

estabilidad laboral genera a la persona tranquilidad, salud, motivación y buen estado

emocional. En estas condiciones el individuo está dispuesto a dar más y enfocarse

hacia otros horizontes que lo lleven a mejorar su posición tanto en la organización

como en la sociedad.

Page 31: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

2.2.7 Factores que influyen o intervienen en el Desempeño Laboral

De acuerdo a información en línea, documento titulado: Mejorando el desempeño

laboral de los trabajadores (2012), los factores que influyen o intervienen en este

desempeño laboral son los siguientes:

La motivación: la motivación por parte de la empresa, por parte del trabajador y la

económica. El dinero es un factor que motiva a los trabajadores, y hay que tenerlo

muy en cuenta también si se trabaja por objetivos.

Adecuación / ambiente de trabajo: es muy importante sentirse cómodo en el lugar

de trabajo ya que esto nos da mayores posibilidades de desempeñar nuestro trabajo

correctamente. La adecuación del trabajador al puesto de trabajo consiste en

incorporar en un puesto de trabajo concreto a aquella persona que tenga los

conocimientos, habilidades y experiencia suficientes para desarrollar con garantías el

puesto de trabajo y que además, esté motivada e interesada por las características del

mismo.

Establecimiento de objetivos: el establecimiento de objetivos es una buena técnica

para motivar a los empleados, ya que se establecen objetivos que se deben desarrollar

en un período de tiempo, tras el cual el trabajador se sentirá satisfecho de haber

cumplido estos objetivos y retos. Deben ser objetivos medibles, que ofrezcan un

desafío al trabajador pero también viables.

Reconocimiento del trabajo: el reconocimiento del trabajo efectuado es una de las

técnicas más importantes. Los empleados suelen quejarse frecuentemente de que

cuando hacen un trabajo especialmente bien, el jefe no lo reconoce. Sin embargo el

primer error si. Esta situación puede desmotivar inmediatamente incluso al mejor de

los trabajadores. Decir a un trabajador que está realizando bien su trabajo o mostrarle

su satisfacción por ello no sólo no cuesta nada sino que además lo motiva en su

puesto ya que se siente útil y valorado.

La participación del empleado: si el empleado participa en el control y

planificación de sus tareas podrá sentirse con más confianza y también se encuentra

Page 32: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

que forma parte de la empresa. Además quien mejor que el trabajador para

planificarlo ya que es quien realiza el trabajo y por lo tanto quien puede proponer

mejoras o modificaciones más eficaces.

La formación y desarrollo profesional: los trabajadores se sienten más motivados

por su crecimiento personal y profesional, de manera que favorecer la formación es

bueno para su rendimiento y es fundamental para prevenir riesgos de naturaleza

psicosocial. Las ventajas son la autoestima, la satisfacción laboral, mejor desempeño

del puesto, promoción.

2.2.8 Clima Laboral o Clima Organizacional

El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un

jefe puede tener con sus subordinado, la relación entre el personal de la empresa e

incluso la relación con proveedores y clientes, todos estos elementos van

conformando ambiente general de la organización tal como lo establece.

Asi mismo Porret (2010), entiende que el clima organizacional “es el proceso de

formulación de juicios implícitos al atribuir una clase de rasgos humanos a una

entidad externa del individuo, sea esta un grupo de trabajo o una organización

entera”. (p. 347). Al considerar lo antes expuesto, se evidencia un énfasis en el cual

el clima organizacional es un proceso, y añade la visión de los elementos de juicios o

atribuciones que pueden hacer las personas que laboran en la empresa sobe su

ambiente de trabajo. En síntesis se puede entender que el clima organizacional es un

proceso sumamente complejo a raíz de la dinámica de la organización, del entorno

yen los factores humanos.

2.2.9 Estrategia

Una estrategia es un patrón o plan que integra las metas mayores de una

organización, las políticas y acciones secuenciales hacia un todo cohesionado. Una

Page 33: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

estrategia bien formulada ayuda a coordinar los recursos de la organización hacia una

posición Única y Viable, basada en sus competencias relativas internas, anticipando

los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los oponentes

inteligentes. . La definición de estrategia según Johnson, G., Scholes, K. y

Whittington, R. (2006):

La estrategia se puede considerar como la creación de oportunidades mediante la acumulación de recursos y competencia en una organización. Esto se conoce como el enfoque de recurso y capacidades, que se ocupa de explotar la capacidad estratégica de una organización en términos de recursos y competencias, para lograr una ventaja competitiva y/o nuevas oportunidades. (p.7)

Por otro lado, Koontz y Weihrich (2008), definen la estrategia como la

“…determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción

de los cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzarlos” (p.

123), por lo tanto, la estrategia es un marco de referencia para las decisiones de una

empresa que conforman su naturaleza y rumbo. Una estrategia será práctica y útil si

un marco de referencia que especifique el alcance y los límites de cada área de

decisión.

En este orden de ideas, Díez y López (2001) afirman que: “…la estrategia es la

elección de una vía de actuación entre distintas alternativas con vistas a alcanzar un

objetivo… (p 150), está caracterizada por:

• La incertidumbre: acerca del entorno, el comportamiento de los competidores y

las referencias de los clientes.

• La complejidad: derivada de las distintas formas de percibir el entorno y de

interrelacionarse éste con la empresa.

• Los conflictos organizativos: entre los que toman decisiones y los que están

afectados por ellas

Se pude señalar, que las estrategias son un conjunto de actividades definidas por

los directores de la organización con el fin de facilitar al máximo el logro de los

Page 34: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

objetivos corporativos. Es por ello, que para el Banco Occidental de Descuento, B.U.

le permitirá conducirse hacia el cumplimiento de las actividades relacionadas con el

mejoramiento del personal.

2.3 Definición de Términos Básicos

Ambiente: Es todo aquello que nos rodea externa o internamente, es decir es el

contexto en el cual se encuentra inmersa una organización.

Cambio: Es la absorción de nuevas ideas o comportamientos originados en las

nuevas exigencias a nivel mundial, o por fuerzas políticas o económicas.

Comunicación: Proceso por el cual se muestran unos resultados y son conocidos por

otras personas, permitiendo compartir e intercambiar ideas y opiniones con el objeto

de mejorar la ejecución de una actividad que sea juzgada y evaluada.

Desempeño: Resultado o forma del trabajo realizado.

Efectividad: Lograr resultados haciendo las cosas bien. Suma de la eficacia y la

eficiencia.

Eficacia: Fuerza o poder para obrar. Lograr resultados, hacerlos correctamente.

Eficiencia: Administrativamente significa lograr los objetivos y metas con el máximo

aprovechamiento de los recursos disponibles, de la mejor forma, con calidad y en el

tiempo requerido.

Estrategia: Son un conjunto de actividades definidas por los directores de la

organización con el fin de facilitar al máximo el logro de los objetivos corporativos.

Estructura organizacional horizontal: Estructura organizacional conformada por

ningún nivel jerárquico y una línea de mando amplia.

Estructura organizacional vertical: Estructura organizacional conformada por

muchos niveles jerárquicos y una línea de mando estrecha.

Liderazgo: Procesos de influir en las actividades de un individuo o grupo, en los

esfuerzos que se realicen encaminados al logro de metas, en una situación dada.

Línea: Relación de autoridad en puestos organizacionales, donde una persona tiene la

Page 35: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

responsabilidad de las actividades de otra persona.

Motivación: Es lo que impulsa a una persona a actuar de cierta manera, o al menos a

desarrollar cierta propensión hacia un comportamiento especifico.

Organización: Es la coordinación de diferentes actividades de participantes

individuales, con el fin de efectuar transacciones planeadas con el ambiente.

Toma de Decisiones: El proceso mediante el cual se realiza una elección entre las

opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes

contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial.

Page 36: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de la Investigación

La investigación se desarrolla bajo la modalidad de un Proyecto Factible, ya que

su principal objetivo fue proponer estrategias para el mejoramiento laboral en la

estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco

Occidental de Descuento, B.U. la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

UPEL (2013), dice lo siguiente:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o investigación de tipo documental y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p. 16).

Por el objetivo de la investigación y las variables analizadas se empleó un diseño

de campo, donde se pudo observar y recolectar información directamente de la

realidad objeto de estudio: División Internacional Región Centro Los Llanos del

Banco Occidental de Descuento, B.U. El análisis e interpretación de los resultados

que se obtendrá con la investigación de campo, permitirá información de primera

mano, sumamente útil, para la interpretación de la problemática planteada. En el

manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2013), se

define a la investigación de campo como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Page 37: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos, o de otro tipo. (p. 18).

De igual manera, es una investigación de campo con apoyo documental, ya que

Según Arias (2006) es documental, pues “… se basa en la obtención y análisis de

datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. (p. 47) Para

tal fin, el presente trabajo se apoyó en estudios previos como los indicados en los

antecedentes, revistas especializadas de gerencia, normas, textos y estadísticas de

organismos nacionales, entre otros.

3.2 Fases Metodológicas

Fase I: Diagnóstico de la situación actual que presenta la División Internacional

Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. con respecto

a la estructura funcional

En esta fase, se empleará como técnica de recolección de información la

observación directa, la cual es definida por Arias (2006) de la siguiente manera: “Es

una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma

sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o

en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p. 69).

Esta técnica utiliza como instrumento la lista de cotejo, que según Palella y Martins

(2006), señalan que “Las listas de cotejo o de control son un instrumento muy útil

para registrar la información cualitativa en situaciones de aprendizaje, permite

orientar la observación y obtener un registro claro y ordenado de todo cuanto

Page 38: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

acontece”. (p.114). en este caso se estructurará en tres columnas, donde se aprecie el

aspecto observado y la presencia o ausencia del mismo. Se aplicará para diagnosticar

la situación actual que presenta la División Internacional Región Centro Los Llanos

del Banco Occidental de Descuento, B.U. con respecto a la estructura funcional.

Por otra parte, la población objeto de estudio estará conformada por 8

trabajadores distribuidos de la siguiente manera: 3 personas en la Región Centro los

Llanos y Aragua y 5 en la Región de Carabobo. Cabe señalar que Tamayo y Tamayo

(2009), define la población de la siguiente manera: “Es la totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación". (p 114). Asimismo, Sabino

(2008), define la muestra cómo, “aquel conjunto de elementos que han sido tomados

de una población con la finalidad de ser estudiados y mediante ésta tomar las

características totales de la población”. (p. 98). La muestra seleccionada tiene los

mismos atributos y características de la población ya descrita, y para cumplir con la

fase de creación y estudio de la propuesta se tomará el 100% de la población, es

decir, el muestreo será censal porque se tomará la totalidad de la población. Al

respecto, López (1999) opina que “la muestra censal es aquella que representa el

total de la población “(p 123).

Fase II: Identificación de los elementos que intervienen en la estructura

organizacional para el mejoramiento laboral en la División Internacional Región

Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

Para identificar los elementos que intervienen en la estructura organizacional

para el mejoramiento laboral de la institución se empleará la encuesta. Para Méndez

(2008): “Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,

proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias” (p. 124).

Para recabar la información, se utilizará como instrumento un cuestionario, el cual

será aplicado a la población objeto de estudio. Según Tamayo (2009), “es la

Page 39: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

composición de una serie de ítem, preguntas estructuradas, formuladas y rellenadas

por un empadronador frente a quien se responde” (p.101).

Una vez recolectado los datos e información necesaria para la investigación,

mediante las técnicas e instrumentos empleados se iniciará el procesamiento de datos.

En este sentido, se clasificará la información ordenadamente y posteriormente se

analizará toda la información obtenida acerca del tema abordado. En el caso de la

lista de cotejo, la información obtenida será objeto de análisis descriptivos y

cualitativos, de tal forma que serán clasificadas de acuerdo a las variables de estudio

sin que se pierda la conexión lógica con el objetivo general y con los objetivos

específicos. Con respecto al cuestionario, los datos recolectados serán sometidos a

procedimientos de clasificación, registro, tabulación y codificación. Luego serán

plasmados en tablas de frecuencia, mostrando así el porcentaje que representan. Las

respuestas serán graficadas a través de diagramas circulares o de barras, como parte

de la estadística para obtener de esta manera las proporciones de los resultados.

Fase III: Diseñar estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura

funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco

Occidental de Descuento, B.U.

En esta fase se presenta la propuesta, a través del diseño de estrategias para el

estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División

Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. al

respecto, se tomarán en cuenta los resultados que se obtendrán de las fase I y II. A

través del diseño de las estrategias, la institución bancaria contará con un personal

motivado y con gran sentido de pertenencia, lo que redundará en crecimiento personal

y profesional y mayor rentabilidad la institución bancaria.

Page 40: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis y Presentación de los Resultados

En este capítulo se presentan los resultados que se obtuvieron luego de aplicar las diferentes técnicas de recolección de información, en tal sentido se da cumplimientos a las fases metodologías de la investigación

Fase I: Diagnóstico de la situación actual que presenta la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. con respecto a la estructura funcional

En esta fase se empleó como técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo, la cual se presenta a continuación:

Cuadro 1. Lista de Cotejo

Ítem Aspectos Observados Si No

1 Formación equipos de trabajo, dirigido al desarrollo de

proyectos de la División Internacional

X

2 La comunicación entre las diferentes regiones es efectiva para

el cumplimiento de las metas organizacionales

X

3 La entidad bancaria cuenta con línea de mando que le permita

a la gerencia delegar autoridad entre las diferentes regiones

que conforman la División Internacional

X

4 Se observa reproceso de las actividades en la División

Internacional

X

Fuente: Briceño, K (2014)

Page 41: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Análisis:

Ítem Uno: Los resultados que se muestran en este ítem, indican que en la entidad bancaria no se forman equipos de trabajo, dirigido al desarrollo de proyectos de la División Internacional, esto es debido que no se coordinan las actividades entre las diferentes regiones. Es importante destacar que para definir una estructura organización la gerencia debe en primer lugar contar con un equipo de trabajo coordinado que le permita agilizar y hacer más efectiva dicha estructura.

Ítem Dos: Como se observa, la comunicación entre las diferentes regiones no es efectiva para el cumplimiento de las metas organizacionales, puesto que no existe existen mecanismos formales de comunicación entre las regiones. Cabe señalar, que la comunicación es uno de los procesos claves de la gerencia de una empresa, pues de esta depende el desarrollo de todas las actividades y proyectos

Ítem Tres: En este ítem se observa, que la entidad bancaria cuenta con línea de mando que le permita a la gerencia delegar autoridad entre las diferentes regiones que conforman la División Internacional. Sin embargo, se ha dejado a un lado la estructura funcional, ocasionando que los trabajadores realicen diversas funciones generando conflictos y quejas en el ámbito laboral

Ítem Cuatro: Lo anterior planteado en el ítem tres, hace que exista reproceso de las actividades en la División Internacional, debido a que las tareas son realizadas por diferentes personas al mismo tiempo dejando de realizar otras funciones que deberían haber sido asignadas.

Fase II: Identificación de los elementos que intervienen en la estructura organizacional para el mejoramiento laboral en la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

En esta fase, se empleó un cuestionario estructurado con 10 preguntas, de tipo cerrados, aplicado a la población objeto de estudio. Los resultados se analizaron mediante diagramas circulares y cuadros estadísticos de frecuencia porcentual

Page 42: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 1 ¿Se evalúa el rendimiento del personal en todas sus categorías y de periódica?

Cuadro 2. Rendimiento Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 1. Rendimiento

Fuente. Cuadro 2

Análisis: Los resultados que se muestran en el gráfico anterior, indican que el 63% del personal encuestado considera que no se evalúa el rendimiento del personal en todas sus categorías y de forma periódica, lo que genera poco compromiso del personal con los objetique si se evalúa en rendimiento del personal, pero existen fallas de gestión interna que hace que el proceso no sea el más idóneo para la organización. Es importante acotar, que cuando se evalúa colaboradores cuál es su nivel de cumplimiento, sino que influyen en su nivel futuro de esfuerzo y en el desempeño correcto de sus tareas.

63%

¿Se evalúa el rendimiento del personal en todas sus categorías y de

Cuadro 2. Rendimiento Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 1. Rendimiento

Los resultados que se muestran en el gráfico anterior, indican que el 63% del personal encuestado considera que no se evalúa el rendimiento del personal en todas sus categorías y de forma periódica, lo que genera poco compromiso del personal con los objetivos estratégicos de la empresa. Por otro lado, un 37% señala que si se evalúa en rendimiento del personal, pero existen fallas de gestión interna que hace que el proceso no sea el más idóneo para la organización. Es importante acotar, que cuando se evalúa adecuadamente al personal, no solo hacen saber a los colaboradores cuál es su nivel de cumplimiento, sino que influyen en su nivel futuro de esfuerzo y en el desempeño correcto de sus tareas.

37%

¿Se evalúa el rendimiento del personal en todas sus categorías y de forma

Porcentaje

Los resultados que se muestran en el gráfico anterior, indican que el 63% del personal encuestado considera que no se evalúa el rendimiento del personal en todas sus categorías y de forma periódica, lo que genera poco compromiso del

vos estratégicos de la empresa. Por otro lado, un 37% señala que si se evalúa en rendimiento del personal, pero existen fallas de gestión interna que hace que el proceso no sea el más idóneo para la organización. Es importante

adecuadamente al personal, no solo hacen saber a los colaboradores cuál es su nivel de cumplimiento, sino que influyen en su nivel futuro

SI

NO

Page 43: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 2 ¿Existe en la División Internacional un ambiente deejecutar las actividades y que

Cuadro 3. Desempeño Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 2. Desempeño

Fuente. Cuadro 3

Análisis: Como se observa en los resultados obtenidos en el gráfico dos, el 63% de las personas encuestadas, considera que en la un ambiente de trabajo adecuado para ejecutar las actividades y que forma que desempeña su trabajo, esto es debido, a que esta división ha crecido y tiene mucho volumen de trabajo, originando retrasos en los tiempos de respuestas a los clientes en los tiempos de respuesta e incluso ha generado desmotivación en el personal. Por otra parte, un 37% señala que el ambiente de trabajo es adecuado para el cumplimiento de las actividades

63%

Existe en la División Internacional un ambiente de trabajo adecuado para ejecutar las actividades y que influyen en la forma que desempeña su trabajo?

Cuadro 3. Desempeño Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 2. Desempeño

Como se observa en los resultados obtenidos en el gráfico dos, el 63% de las personas encuestadas, considera que en la en la División Internacional no existe un ambiente de trabajo adecuado para ejecutar las actividades y que forma que desempeña su trabajo, esto es debido, a que esta división ha crecido y tiene mucho volumen de trabajo, originando retrasos en los tiempos de respuestas a los

en los tiempos de respuesta e incluso ha generado desmotivación en el nal. Por otra parte, un 37% señala que el ambiente de trabajo es adecuado para

el cumplimiento de las actividades

37%

trabajo adecuado para influyen en la forma que desempeña su trabajo?

Porcentaje

Como se observa en los resultados obtenidos en el gráfico dos, el 63% de en la División Internacional no existe

un ambiente de trabajo adecuado para ejecutar las actividades y que influyen en la forma que desempeña su trabajo, esto es debido, a que esta división ha crecido y tiene mucho volumen de trabajo, originando retrasos en los tiempos de respuestas a los

en los tiempos de respuesta e incluso ha generado desmotivación en el nal. Por otra parte, un 37% señala que el ambiente de trabajo es adecuado para

SI

NO

Page 44: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 3 Existen programas de capacitación para mejorar las actividades del personal y la calidad en la organización

Cuadro 4. Capacitación Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 3. Capacitación

Fuente. Cuadro 4

Análisis:

Como se observa en los resultados obtenidos en el gráfico dos, el 100% del personal encuestado considera capacitación para mejorar las actividades del personal y la calidad en la organización, dado que periódicamente la entidad ofrece a sus trabajadores cursos de capacitación para mejorar la atención al cliente.conocimientos necesarios para llevar a cabo sus actividades. Esta fortaleza debe ser aprovechada para prestar un servicio de calidad, específicamente en la División Internacional, puesto que se observa

Existen programas de capacitación para mejorar las actividades del personal y la calidad en la organización

Cuadro 4. Capacitación Frecuencia Porcentaje8 100%

- -

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 3. Capacitación

Como se observa en los resultados obtenidos en el gráfico dos, el 100% del personal encuestado considera que en la entidad bancaria existen programas de capacitación para mejorar las actividades del personal y la calidad en la organización, dado que periódicamente la entidad ofrece a sus trabajadores cursos de capacitación para mejorar la atención al cliente. Por lo que se puede decir, que el personal tiene los conocimientos necesarios para llevar a cabo sus actividades. Esta fortaleza debe ser aprovechada para prestar un servicio de calidad, específicamente en la División Internacional, puesto que se observan deficiencias de gestión interna.

100%

0%

Existen programas de capacitación para mejorar las actividades del personal y

Porcentaje

Como se observa en los resultados obtenidos en el gráfico dos, el 100% del que en la entidad bancaria existen programas de

capacitación para mejorar las actividades del personal y la calidad en la organización, dado que periódicamente la entidad ofrece a sus trabajadores cursos de capacitación

Por lo que se puede decir, que el personal tiene los conocimientos necesarios para llevar a cabo sus actividades. Esta fortaleza debe ser aprovechada para prestar un servicio de calidad, específicamente en la División

n deficiencias de gestión interna.

SI

NO

Page 45: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 4 ¿Están establecidas las funciones y responsabilidades del personal, de manera tal, que permita promover la eficacia de la organización?

Cuadro 5. Funciones y ResponsabilidadesAspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 4. Funciones y Responsabilidades

Fuente. Cuadro 5

Análisis

Como se observa, el 63% del personal encuestado, considera que no están establecidas las funciones y responsabilidades del personal, de manera tal, que permita promover la eficacia de la organización, dado que la División Internacional ha absorbido diferente funciones. En este sentido, no están claras las funciones que debe desempeñar el personal, trayendo como consecuencia y poco rendimiento en el desempeño laboral. Por otra parte, un 37% considera que las funciones de los emplocasiones han tenido que realizar otras responsabilidades que no son de su competencia

63%

¿Están establecidas las funciones y responsabilidades del personal, de manera tal, que permita promover la eficacia de la organización?

Cuadro 5. Funciones y Responsabilidades Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 4. Funciones y Responsabilidades

Como se observa, el 63% del personal encuestado, considera que no están establecidas las funciones y responsabilidades del personal, de manera tal, que permita promover la eficacia de la organización, dado que la División Internacional

ente funciones. En este sentido, no están claras las funciones que debe desempeñar el personal, trayendo como consecuencia retraso de las actividades y poco rendimiento en el desempeño laboral. Por otra parte, un 37% considera que las funciones de los empleados si están establecidas, sin embargo, los trabajadores en ocasiones han tenido que realizar otras responsabilidades que no son de su

37%

¿Están establecidas las funciones y responsabilidades del personal, de

Porcentaje

Como se observa, el 63% del personal encuestado, considera que no están establecidas las funciones y responsabilidades del personal, de manera tal, que permita promover la eficacia de la organización, dado que la División Internacional

ente funciones. En este sentido, no están claras las funciones que retraso de las actividades

y poco rendimiento en el desempeño laboral. Por otra parte, un 37% considera que las eados si están establecidas, sin embargo, los trabajadores en

ocasiones han tenido que realizar otras responsabilidades que no son de su

SI

NO

Page 46: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 5 ¿La empresa realiza la planificación estratégica para detectar las necesidades del personal y mejora

Cuadro 6. Desempeño Laboral Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 5. Desempeño Laboral

Fuente. Cuadro 6

Análisis

Los resultados que se muestran en el gráfico cinco, indican que el 63% de las personas encuestadas considera que en la empresa no se realiza la planificación estratégica para detectar las necesidades del personal y mejorar su desempeño laboral, lo que no permite alinear los objetivos organizacionales con los individuales Por otro lado, el 37% opina lo contrario, señalan que si planifican las necesidades del personal, pero no se hace seguimiento de la misma. Es importante acotar, que desempeño se relacionacciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la empresa.

63%

Ítem 5 ¿La empresa realiza la planificación estratégica para detectar las necesidades del personal y mejorar su desempeño laboral?

Cuadro 6. Desempeño Laboral Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 5. Desempeño Laboral

Los resultados que se muestran en el gráfico cinco, indican que el 63% de las personas encuestadas considera que en la empresa no se realiza la planificación estratégica para detectar las necesidades del personal y mejorar su desempeño laboral,

ermite alinear los objetivos organizacionales con los individuales Por otro lado, el 37% opina lo contrario, señalan que si planifican las necesidades del personal, pero no se hace seguimiento de la misma. Es importante acotar, que desempeño se relaciona o vincula con las habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la empresa.

37%

Ítem 5 ¿La empresa realiza la planificación estratégica para detectar las necesidades

Porcentaje

Los resultados que se muestran en el gráfico cinco, indican que el 63% de las personas encuestadas considera que en la empresa no se realiza la planificación estratégica para detectar las necesidades del personal y mejorar su desempeño laboral,

ermite alinear los objetivos organizacionales con los individuales Por otro lado, el 37% opina lo contrario, señalan que si planifican las necesidades del personal, pero no se hace seguimiento de la misma. Es importante acotar, que el

a o vincula con las habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la empresa.

SI

NO

Page 47: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 6 ¿Se aplican normas en materia de recursos humanos para mejorar la productividad de los trabajadores?

Cuadro 7. Normas Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 6. Normas

Fuente. Cuadro 7

Análisis Los resultados que se muestran, indican que 63% de las personas encuestadas consideran que en la humanos para mejorar la productividad de los trabajadores, ya que se poseen manuales y procedimientos para el desarrollo del personal. Por otro lado, un 37% señala que no están establecidas normas para el bdecir, que la eficiente administración de los recursos humanos ayuda a los empresarios a utilizar su capacidad al máximo de los trabajadores, apuntando a la eficiencia, productividad y calidad en los servicios.

37%

¿Se aplican normas en materia de recursos humanos para mejorar la productividad de los trabajadores?

Frecuencia Porcentaje5 63%

3 37%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Los resultados que se muestran, indican que 63% de las personas encuestadas consideran que en la empresa se aplican normas en materia de recursos humanos para mejorar la productividad de los trabajadores, ya que se poseen manuales y procedimientos para el desarrollo del personal. Por otro lado, un 37% señala que no están establecidas normas para el beneficio del personal. Se puede decir, que la eficiente administración de los recursos humanos ayuda a los empresarios a utilizar su capacidad al máximo de los trabajadores, apuntando a la eficiencia, productividad y calidad en los servicios.

63%

37%

¿Se aplican normas en materia de recursos humanos para mejorar la

Porcentaje

Los resultados que se muestran, indican que 63% de las personas empresa se aplican normas en materia de recursos

humanos para mejorar la productividad de los trabajadores, ya que se poseen manuales y procedimientos para el desarrollo del personal. Por otro lado, un 37%

eneficio del personal. Se puede decir, que la eficiente administración de los recursos humanos ayuda a los empresarios a utilizar su capacidad al máximo de los trabajadores, apuntando a la

SI

NO

Page 48: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 7 ¿Se aplican procedimientos y controles para revisar y comprobar todas las funciones y actividades en materia de personal?

Cuadro 8. Procedimientos Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 7. Procedimientos

Fuente. Cuadro 8

Análisis Como se observa, el 63% del personal encuestado considera que no se aplican procedimientos y controles para revisar y comprobar todas las funciones y actividades en materia de personal, Esto es debido labores sin llevar un control de las mismas. Por otro lado, 37% considera que si se existen dichos procedimientos, pero se realizan de manera esporádica. Se puede señalar, que en la División Internacional no se cuenta cdesempeño que permita conocer las debilidades y fortalezas de cada trabajador para asignarlos en los puestos de trabajo de acuerdo a su perfil y a sus competencias

63%

lican procedimientos y controles para revisar y comprobar todas las funciones y actividades en materia de personal?

Cuadro 8. Procedimientos Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 7. Procedimientos

Como se observa, el 63% del personal encuestado considera que no se aplican procedimientos y controles para revisar y comprobar todas las funciones y actividades en materia de personal, Esto es debido que los trabajadores realizan varias labores sin llevar un control de las mismas. Por otro lado, 37% considera que si se existen dichos procedimientos, pero se realizan de manera esporádica. Se puede señalar, que en la División Internacional no se cuenta con un método de para medir el desempeño que permita conocer las debilidades y fortalezas de cada trabajador para asignarlos en los puestos de trabajo de acuerdo a su perfil y a sus competencias

37%

lican procedimientos y controles para revisar y comprobar todas las

Porcentaje

Como se observa, el 63% del personal encuestado considera que no se aplican procedimientos y controles para revisar y comprobar todas las funciones y

que los trabajadores realizan varias labores sin llevar un control de las mismas. Por otro lado, 37% considera que si se existen dichos procedimientos, pero se realizan de manera esporádica. Se puede

on un método de para medir el desempeño que permita conocer las debilidades y fortalezas de cada trabajador para asignarlos en los puestos de trabajo de acuerdo a su perfil y a sus competencias

SI

NO

Page 49: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 8 ¿El nivel de desempeño de los trabajadores es el más adservicio de calidad?

Cuadro 9. Servicio de Calidad Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 8. Servicio Prestado

Fuente. Cuadro 9

Análisis

Los resultados que se personas encuestadas considera que el nivel de desempeño de los trabajadores no es el más adecuado para prestar un servicio de calidad, ya que no tienen constituidas líneas de acción para mejorar la atrealicen de manera aislada. Por otro lado, un 37% señala que se presta un servicio de calidad. Es necesario que la institución financiera precise hacer esfuerzos en el mejoramiento de sus servicios con porcentajes de riesgos de sus operaciones.

63%

¿El nivel de desempeño de los trabajadores es el más adecuado para prestar un

Cuadro 9. Servicio de Calidad Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 8. Servicio Prestado

Los resultados que se muestran en el gráfico ocho, indican que el 63% de las personas encuestadas considera que el nivel de desempeño de los trabajadores no es el más adecuado para prestar un servicio de calidad, ya que no tienen constituidas líneas de acción para mejorar la atención al usuario, lo que origina que las labores se realicen de manera aislada. Por otro lado, un 37% señala que se presta un servicio de calidad. Es necesario que la institución financiera precise hacer esfuerzos en el mejoramiento de sus servicios con el fin de satisfacer a sus clientes y disminuir los porcentajes de riesgos de sus operaciones.

37%

ecuado para prestar un

Porcentaje

muestran en el gráfico ocho, indican que el 63% de las personas encuestadas considera que el nivel de desempeño de los trabajadores no es el más adecuado para prestar un servicio de calidad, ya que no tienen constituidas

ención al usuario, lo que origina que las labores se realicen de manera aislada. Por otro lado, un 37% señala que se presta un servicio de calidad. Es necesario que la institución financiera precise hacer esfuerzos en el

el fin de satisfacer a sus clientes y disminuir los

SI

NO

Page 50: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 9 ¿La información administrativa que se genera en la División Internacional permite la toma de decisiones efectiva por parte de la gerencia?

Cuadro 10. Servicio de Calidad Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 9. Servicio Prestado

Fuente. Cuadro 10

Análisis Como se aprecia, el 63% del personal encuestado, considera que la información administrativa que se genera en la División Internacional no permite la toma de decisiones efectiva por parte de la gerencia, puesto que existe desorganización interna en el áreapersonal no manejan de manera adecuada, lo que afecta el rendimiento laboral, por ende la rentabilidad de la organización. Por otro lado, el 37% señala, que se cuenta con información administrativa actualizadaoportuna por parte de la gerencia.

63%

¿La información administrativa que se genera en la División Internacional permite la toma de decisiones efectiva por parte de la gerencia?

vicio de Calidad Frecuencia Porcentaje3 37%

5 63%

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 9. Servicio Prestado

Como se aprecia, el 63% del personal encuestado, considera que la información administrativa que se genera en la División Internacional no permite la toma de decisiones efectiva por parte de la gerencia, puesto que existe desorganización interna en el área, ya que las funciones y responsabilidades del personal no manejan de manera adecuada, lo que afecta el rendimiento laboral, por ende la rentabilidad de la organización. Por otro lado, el 37% señala, que se cuenta con información administrativa actualizada y veraz para la toma de decisiones oportuna por parte de la gerencia.

37%

¿La información administrativa que se genera en la División Internacional

Porcentaje

Como se aprecia, el 63% del personal encuestado, considera que la información administrativa que se genera en la División Internacional no permite la toma de decisiones efectiva por parte de la gerencia, puesto que existe

, ya que las funciones y responsabilidades del personal no manejan de manera adecuada, lo que afecta el rendimiento laboral, por ende la rentabilidad de la organización. Por otro lado, el 37% señala, que se cuenta

y veraz para la toma de decisiones

SI

NO

Page 51: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Ítem 10 ¿Cree que es necesario diseñar estrategias para el mejoramiento del desempeño en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.?

Cuadro 11. Estrategias Aspectos SI

NO

Total

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 10. Estrategias

Fuente. Cuadro 11

Análisis

Los resultados que se muestran, indican que el 100% de las personas encuestadas, considera necesario diseñar estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Devaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) de los trabajadores, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia de la División Internacional, para facilitar la toma de decisiones y cum

Ítem 10 ¿Cree que es necesario diseñar estrategias para el mejoramiento del desempeño en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los

Occidental de Descuento, B.U.?

Cuadro 11. Estrategias Frecuencia Porcentaje8 100%

- -

8 100%

Fuente: Briceño, K (2014)

Gráfico 10. Estrategias

Los resultados que se muestran, indican que el 100% de las personas encuestadas, considera necesario diseñar estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U., ya que le proporcionará a la entidad una evaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) de los trabajadores, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia de la División Internacional, para facilitar la toma de decisiones y cumplir con los objetivos organizacionales.

100%

0%

Ítem 10 ¿Cree que es necesario diseñar estrategias para el mejoramiento del desempeño en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los

Porcentaje

Los resultados que se muestran, indican que el 100% de las personas encuestadas, considera necesario diseñar estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del

escuento, B.U., ya que le proporcionará a la entidad una evaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) de los trabajadores, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia de la División Internacional, para

plir con los objetivos organizacionales.

SI

NO

Page 52: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1 Presentación de la Propuesta

La sociedad actual, caracterizada por los continuos cambios de paradigmas y el

desarrollo acelerado de la tecnología, las empresas y sus individuos se ven

impulsados a desarrollar procesos gerenciales que generan mecanismos de adaptación

o innovación tecnológica para propiciar un mejoramiento continuo de la calidad y

desempeño de sus colaboradores.

Es por ello, que las organizaciones se ven en la necesidad de adoptar sistemas

flexibles de elevada capacidad de adecuación, exigiendo métodos para que el gerente

sea integrador, sobreponiendo los procesos sobre las funciones, donde el recurso

humano se valora más por su capacidad intelectual, que por su capacidad operativa,

con orientación a resultados globales

Por consiguiente, necesitan crear estrategias que ayuden al mejoramiento del

desempeño de sus empleados y así lograr el éxito dentro de estas organizaciones. Al

respecto, se hace necesario organizar, ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los

recursos, delegando funciones específicas entre los miembros, de tal manera que estos

puedan alcanzar las metas de la empresa.

En este sentido, se presenta la propuesta, a través del diseño de estrategias para el

mejoramiento laboral en la estructura funcional de la División Internacional Región

Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U., para lo cual se elaboran

lineamientos generales para la operatividad en la estructura funcional de la División

Internacional, asimismo se establecen estándares de rendimiento laboral para el

desempeño eficaz y eficiente de las funciones y se promueve la implementación de

actividades para incrementar los niveles de participación de los trabajadores en los

Page 53: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

procesos, actividades y procedimientos de la Institución Bancaria

5.2 Justificación de la Propuesta

La propuesta de estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de

la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de

Descuento, B.U. se justifica, puesto que contribuir al desarrollo del personal y

establecer relaciones de calidad entre los trabajadores y la gerencia. Asimismo,

permitirá reconocer sus actuaciones de acuerdo a su potencial y responsabilidad, lo

que se traduce en rendimiento y satisfacción de las necesidades de los empleados

De igual forma, se mejoren las relaciones entre los directivos y los empleados, lo que

contribuirá a optimizar el funcionamiento de grupos, equipos de trabajo y de los

departamentos. Igualmente, se podrá verificar como los empleados han manejado e

integrado sus procesos internos y de qué manera este aprendizaje ha logrado

desarrollar normas que constituyen la base de la cultura de la organización.

De igual forma, ayudará a restablecer las actividades actuales, eliminando con ello

repeticiones o errores que no agregan valor, obteniendo mayor eficiencia y rapidez

en llevar a cabo los procedimientos para ofrecer un servicio óptimo a la clientela, lo

cual le aportará a la entidad bancaria beneficios tales como, reducción del tiempo de

espera de lo clientes, mayor operatividad e incremento de la cartera de clientes

5. 3 Objetivos de la Propuesta

5.3.1 Objetivo General de la Propuesta

• Diseñar estrategias para el mejoramiento laboral en la estructura funcional de

la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de

Descuento, B.U.

Page 54: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

5.3.2 Objetivos Específicos de la Propuesta

• Elaborar los lineamientos generales para la operatividad de la estructura

funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco

Occidental de Descuento, B.U.

• Promover la implementación de actividades para incrementar los niveles de

participación de los trabajadores en los procesos, actividades y procedimientos

de la Institución Bancaria

• Establecer estándares de rendimiento laboral para el desempeño eficaz y

eficiente de las funciones

5.4 Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Institucional: Desde el punto de vista institucional, se visualiza la

factibilidad, ya que existe la disponibilidad y la receptividad por parte de División

Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

para la puesta en práctica los controles internos propuestos

Factibilidad Operativa: Para División Internacional Región Centro Los Llanos del

Banco Occidental de Descuento, B.U.la propuesta es operativamente factible, ya que

la organización posee la infraestructura adecuada y no necesita modificar su

estructura organizativa, solo, se requiere establecer los lineamientos necesarios para

el mejoramiento laboral en la estructura funcional

Factibilidad Técnica: De igual forma, la propuesta es técnicamente factible dado

que cuenta con recursos tecnológicos actualizados que permiten realizar las labores

de manera más rápida y así poder satisfacer en un corto tiempo las necesidades

existentes

Page 55: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

5.5 Desarrollo de la Propuesta

Objetivo 1: Elaborar los lineamientos generales para la operatividad de la estructura funcional de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U.

Cada trabajador de la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento, B.U. por separado tiende a ser un agente de transformación dentro de la estructura funcional. Por lo tanto, los lineamientos generales que deben seguirse para una mejor gestión interna del departamento son las siguientes:

• Analizar los mecanismos de control necesarios para que cada una de las

labores administrativas se cumpla de forma eficiente

• Dar a conocer a los empleados de la División Internacional los planes,

objetivos y directrices del banco, especialmente las relacionadas con el área

operativa

• Motivar al personal con la finalidad de inculcar en su comportamiento diario

la misión y visión del banco, creando un sentimiento de compromiso que

permita el cumplimiento de los objetivos planteados por la entidad.

• Dar a conocer al personal por parte de la gerencia las normas, procedimientos

y políticas a seguir para la ejecución de las actividades en la División

Internacional

• Establecer mecanismos de participación directa: De esta manera se entregarán

sugerencias, opiniones y contribuirán a la mejora de la gestión y el desarrollo

de ideas

• Incentivar la participación en la toma de decisiones: Esto tiene que ver con los

aspectos relacionados con su trabajo y tareas para los cuales estén capacitados

• Ejecutar evaluaciones constantes de las fechas de entregas de los productos a

los clientes, con la finalidad de verificar la concordancia entre el tiempo

Page 56: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

estipulado para la culminación de la actividad y el tiempo real de entrega de la

misma.

• Instruir al personal de manera adecuada acerca de los controles y manuales a

implementar, que les permita tener un buen desenvolvimiento en las labores

que se les indique.

Objetivo 2: Promover la implementación de actividades para incrementar los niveles de participación de los trabajadores en los procesos, actividades y procedimientos de la Institución Bancaria

Finalidad: Estimular la participación de los trabajadores, incentivándoles a mostrar sus opiniones y mostrar sus ideas, para lo cual se propone lo siguiente: Crear un consejo de trabajadores (trabajadores y gerentes), donde los mismos tengan oportunidad de compartir ideas, inquietudes y experiencias, analizar dificultades sobre el desempeño y sugerir alternativas de solución

Tabla 1. Consejo de Trabajadores.

Actividades a Realizar Estrategias

Reuniones Promover reuniones en las cuales se manifieste los

planes, programas y proyectos que se requieren en

cada región que se desean ejecutar en la División

Internacional

Entendimiento y

Compromiso

Se implementarán folletos informativos, explicando

los estándares o las normas establecidas en cada área

de la División, las responsabilidades de los

trabajadores, y la formulación y ejecución de los

proyectos. Así como el cumplimiento de las metas por

los trabajadores, esto con la finalidad de lograr

objetivos individuales y organizacionales

Fuente: Briceño, K (2014)

Page 57: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Tabla 1. Consejo de Trabajadores. Continuación

Actividades a Realizar Estrategias

Entendimiento y

Compromiso

Se establecerán buzones para que los empleados

expresen de manera escrita las sugerencias que

consideren necesarias para un mejor de desarrollo de

sus funciones dentro del departamento donde laboran.

Esto permitirá que los empleados desde su óptica de

desarrollo de los procesos propongan y den ideas

concernientes a mejorar tanto sus actividades como el

entorno laboral en el cual se desenvuelven

Jornadas de Revisión y

Reflexión

Estas jornadas tendrán la finalidad de revisar y planear

todas las actividades que sean responsabilidad del

consejo de los trabajadores, entre las cuales se

mencionan las siguientes:

• Valores, compromiso e integración

• Técnicas para el análisis de problemas de

desempeño laboral

• Diagnóstico de cada miembro. Con

dificultades de su cargo (informe)

• Discusión de alternativas de solución

(alternativas)

• Informes sobre propuestas para los problemas

detectados con el diagnóstico

Fuente: Briceño, K (2014)

Page 58: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Esquema del Consejo de Trabajadores Propuesto

Fuente: Briceño, K (2014)

CONSEJODE TRABAJADORES

Reuniones Entendimiento y Compromiso

Jornadas de Reflexión

Planes

Programas

Proyectos

Folletos

Informativos

Cumplimiento

de metas

Buzones

Valores, compromisos

Técnicas de análisis

Diagnóstico

Alternativas

Informes

Page 59: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Objetivo 3: Establecer Estándares de Rendimiento Laboral para el desempeño

eficaz y eficiente de las funciones

La División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de

Descuento, B.U. ha crecido con respecto su cartera de cliente, por lo cual el volumen

de trabajo también ha aumentado, llenándose de múltiples funciones. Al respecto, los

trabajadores deben estar capacitados y preparados para mejorar las actividades. En

este sentido, una vez formado el consejo de trabajadores, es necesario establecer

Estándares de Rendimiento Laboral para el desempeño eficaz y eficiente de las

funciones. Para evaluar la estructura funcional y mejorar el desempeño laboral, se

deben tomar en cuenta los siguientes elementos:

Estándares de Rendimiento Laboral

Nivel de Desempeño Actividades

Iniciativa Actúa sin necesidad de indicársele. Es eficaz al afrontar

situaciones y problemas infrecuentes. En este caso, la

gerencia de la División Internacional debe conocer si

los trabajadores en cada puesto de trabajo tienen nuevas

ideas, si inicia la acción y muestra originalidad a la hora

de hacer frente y manejar situaciones de trabajo y puede

trabajar independientemente

Planificación El gerente de la División Internacional debe conocer o

evaluar si el trabajador programa las órdenes de trabajo

a fin de cumplir los plazos establecidos en sus

actividades y si utiliza los recursos con eficiencia. De

igual forma, verificar si puede colaborar eficazmente

con otros a la programación y asignación del trabajo y

Page 60: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

si se anticipa a las necesidades o problemas futuros

Fuente: Briceño, K (2014)

Estándares de Rendimiento Laboral. Continuación

Nivel de Desempeño Actividades

Relación con los Compañeros

Mantiene a sus compañeros informados de las

pertinentes tareas, proyectos, resultados y problemas.

Suministra información en el momento apropiado.

Busca u ofrece asistencia y consejo a los compañeros o

en proyectos de equipo

Relaciones con los Jefes/Supervisores

Mantiene al supervisor informado del progreso en el

trabajo y de los problemas que puedan plantearse.

Transmite esta información oportunamente. Cumple las

instrucciones del supervisor y trabaja siguiendo

fielmente sus órdenes

Fuente: Briceño, K (2014)

Para lograr los estándares de rendimiento laboral, la Gerencia de la División

Internacional Región los Llanos, debe seguir los siguientes lineamientos:

• Dirigir a los trabajadores en las funciones que tienen asignadas y hacer un

seguimiento de los mismos para asegurar los resultados deseados

• Mantener a los empleados informados de las políticas y procedimientos de la

empresa y procura su aplicación

• Sensibilizarse ante los problemas de los empleados y tratar de encontrar

soluciones.

• Identificar las áreas en las que se necesita formación y ordenar el trabajo de

forma que facilite el aprendizaje

Page 61: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

CONCLUSIONES

Luego de haber analizado los resultados se presentan las siguientes conclusiones, las

cuales se establecen a partir del alcance de los objetivos específicos:

De acuerdo al objetivo uno, el cual consistió en diagnosticar la situación actual que

presenta la División Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de

Descuento, B.U. con respecto a la estructura funcional, se concluye que no se tienen

equipos de trabajos que permitan coordinar las actividades entre las diferentes

regiones. Al respecto, se puede señalar, que los trabajadores realizan diversas

funciones sin que estén previamente establecidas, generando conflictos internos y y

quejas en el ámbito laboral.

Por otro lado, se concluye de acuerdo al objetivo dos que entre los elementos que

intervienen en la estructura organizacional para el mejoramiento laboral en la

División Internacional Región Centro Los Llanos, se tiene que no se evalúa el

rendimiento laboral de los trabajadores, dado que no se poseen métodos y

herramientas para manejar de forma idónea el recurso humano dentro de la entidad, lo

ocasiona poco sentido de pertenencia hacia la organización, por ende bajo

rendimiento laboral.

Otro elemento observado, es que no aplican procedimientos y controles para revisar y

comprobar todas las funciones y actividades en materia de personal. En este sentido,

se puede acotar, que la División Internacional Región los Llanos presenta un

crecimiento en cuanto a la cartera de clientes, por lo ha tenido que realizar múltiples

funciones y actividades para cumplir las expectativas de los usuarios, generando

descontrol en las tareas realizadas y en nivel de desempeño de los trabajadores,

puesto que no se tiene establecidos mecanismos de acción para mejorar el desempeño

laboral.

Page 62: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Finalmente se concluye de acuerdo al objetivo tres, la necesidad de diseñar estrategias

para el mejoramiento laboral en la estructura funcional. En tal sentido, se elaboraron

lineamientos generales para la operatividad de la estructura funcional de la División

Internacional Región Centro Los Llanos, se sugirieron de actividades para

incrementar los niveles de participación de los trabajadores en los procesos,

actividades y procedimientos y se establecieron estándares de rendimiento laboral

para el desempeño eficaz y eficiente de las funciones

Page 63: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

RECOMENDACIONES

Luego de presentadas las conclusiones, se presentan las siguientes recomendaciones:

• Poner en práctica la propuesta planteada, dado que le permitirá a División

Internacional Región Centro Los Llanos del Banco Occidental de Descuento,

B.U. mejorar el desempeño laboral, ya que se ejercerá un liderazgo eficaz,

donde los trabajadores se sentirán motivados y gran sentido de pertenencia, lo

que se traduce en productividad y rentabilidad para la organización.

• Igualmente se recomienda, identificar los canales o líneas comunicacionales

ya existentes, a través de los cuales fluye la información dentro del área de

recursos humanos, así como ampliar la relación comunicacional existente con

los trabajadores para establecer la confianza mutua y las expectativas

compartidas

• Asimismo, se les sugiere mantener informado al personal acerca de las metas

y objetivos organizacionales que se quieran lograr, de tal manera que se cree

sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el trabajo

• Realizar diagnósticos internos entre sus empleados, para determinar cuáles

son las estrategias en base a la estructura organizacional que se den emplear

en la institución para mejorar el funcionamiento interno y así tener una

correcta división y distribución del trabajo.

• Efectuar un diagnóstico correcto y adecuado para determinar el buen manejo

de los procesos y las actividades que se tiendan a reorganizar, para no

impactar el capital humano y disminuya a su vez la eficiencia en su trabajo.

• Incluir como parte del plan gerencial, una medición del clima organizacional,

que proporcione una apreciación compartida del ambiente donde se realiza el

Page 64: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

trabajo.

• Finalmente se recomienda, realizar una evaluación periódica del desempeño

del departamento de administración, sus funciones, procesos y personal, en

periodos de tiempo de tres meses, esto con la finalidad de tomar la medidas

correctivas a que dieran lugar

Page 65: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

REFERENCIAS

Bibliográficas

Arias F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme.

Arias Galicia, F. (2001). Administración de recursos humanos para el alto

Desempeño. Sexta Edición. México, D.F: Editorial Trillas, S.A.

Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad. Diseño para

Organizaciones Latinoamericanas. Bogotá: Editorial McGraw – Hill.

Chiavenato, Idalberto. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Editorial

Mc Graw Hill. Colombia.

Chiavenato, Idalberto. (2005). Introducción a la Teoría General de los

Administración. Mc Graw Hill. México.

Davis, K. y Newtrons, J. (2000). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima

Edición. México: Edición McGraw – Hil

Díez, L y López, J (2001). Dirección financiera, Planificación, Gestión y Control .

Madrid: Financial Times Prentice Hall.

González L. (2011). Diseño de Estructura Organizativa para el mejoramiento del

Proceso Administrativo de la Empresa Pintacasa, C.A, presentado en la Universidad de

Carabobo.

González, V (2013). Diseño de un Programa de Incentivo Laboral como Técnica

Gerencial para incrementar la Motivación en el Desempeño del Personal. Caso:

Secretaria De Producción Turismo y Economía Popular (S.E.P.T.E.P.)., realizado

en la Universidad de Carabobo.

Page 66: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Johnson, G.; Scholes, K; Whittington, R. (2006): Dirección Estratégica, Ed. Prentice

Hall.

Koontz, H y Weihrick, K (2008). Administración Una Participación Global.

McGraw Hill Editores. México

López (1999). Procesos de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Maurera W, Seidel Y (2013). Diseño de un Modelo Organizacional que optimice el

Desempeño del Personal que labora en El Área Administrativa de la empresa

L.A. Instalaciones C.A.”, presentado en la universidad José Antonio Páez.

Méndez, C. (2008). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Editorial Mc.Graw Hill. Colombia.

Mintzberg W. (2009). Diseño de organizaciones eficientes. Editorial El Ateneo.

Buenos Aires.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Editorial Fedupel. Venezuela.

Porret, M. (2010) Gestión de personas (4° ed). Madrid – España: Esic Editorial.

Robbins, S (2004). Comportamiento Organizacional. Décima edición. México:

Printice Hall.

Sabino, C (2008). El proceso de investigación. 3ª.Reimpresión, Ediciones

Lumen/Humanitas. Venezuela.

Suárez, A (2011). Impacto del Cambio de las Estructuras Organizacionales sobre el

Clima Laboral ysu Desempeño, en las empresas Manufactureras De Alimentos Del

Estado Carabobo., realizado en la Universidad de Carabobo.

Tamayo y Tamayo M. (2009). El proceso de la investigación científica.4ta Edición

Ediciones Limusa.. México.

Page 67: Autora: Keiny Briceño - Biblioteca Virtual UJAP · técnica de recolección de información la observación directa, a través de una lista de cotejo para diagnosticar la situación

Tovar, Z. Estructura Organizativa para el desarrollo de Servicio Comunitario de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad De Carabobo, realizado en la universidad de

Carabobo.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2013). Manual para la

Elaboración de Trabajos de Grado. Caracas-Venezuela.

Electrónicas

Beltrán, C (2009) Que es la estructura organizacional de una empresa.

(Documento en línea). Disponible en la página, https://groups.google.com/group/

marketing colombia/browse_ thread/thread/ 59daafe5391921ec?hl=es. Consultado en

Junio de 2014

Bittel, L. (2000). Administración de Personal. Traducción José Real Gutiérrez.

(Documento en línea). Disponible en

www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/rt/.../617/1569. Consultado en

Junio de 2014.

Delgado Y Ventura (2005). Estructura Organizativa. (Documento en línea).

Disponible en www. marketingcolombia.blogspot.com/.../que-es-la-estructura-

organizacional-.consultado en Junio de 2014.

Documento en línea (2012). Mejorando el desempeño laboral. Disponible en www

nmejes.workmeter.com/.../Mejorando-el-desempeño-laboral-de-los-trabajador.

Consultado en junio de 2014.

Ruiz, K. (2005). Administración del Desempeño. (Documento en línea). Disponible

en www. rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/.../2781.

Consultado en Junio de 2014.