autor título de la ponencia resumen

22
Autor Título de la ponencia Resumen Adriana Páez Vigoya ¿Es posible la lectura por placer en la escuela? Concepciones y Realidades del proyecto de lectura de la IED Villas del Progreso Esta ponencia tiene como objetivo presentar un análisis sobre las concepciones y realidades que perciben los docentes y directivos de la IED Villas del Progreso, con relación a la ejecución del proyecto de lectura institucional “10 LIBROS EN UN AÑO” implementado desde 2014. El proyecto posibilitó la apertura del 1er foro interinstitucional de experiencias de lectura evento realizado en abril de 2019, en el que participaron directivos y docentes. Hubo un acercamiento a las prácticas de lectura implementadas por los maestros y el impacto que ello ha tenido en la formación de lectores. Lo anterior se da en el marco de la sistematización de experiencias del trabajo de investigación que adelanto titulado: “10 LIBROS EN UN AÑO”: Sistematización de una experiencia en la IED Villas del progreso”. Dentro de los hallazgos vale la pena destacar autores como Michelle Petit, Mabel Condemarin y Aidan Chambers, quienes han retomado desde el ámbito teórico y práctico la promoción de lectura específicamente en ambientes de aula y biblioteca escolar. Después de revisar las respuestas a las preguntas que se plantearon al cierre del evento se observa que aún hay desconocimiento sobre la intención del proyecto de lectura institucional por parte de algunos maestros. Hay una preocupación constante por adelantar procesos de lectura relacionados con competencias lingüísticas, también la lectura de tipo instrumental que da cuenta de niveles de abstracción; sin embargo, el objetivo fundamental del proyecto consiste en acercar de manera asertiva los niños y jóvenes a la lectura desde una perspectiva sociocultural y de forma placentera.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autor Título de la ponencia Resumen

Autor Título de la ponencia Resumen

Adriana Páez Vigoya

¿Es posible la lectura por placer en la

escuela? Concepciones y Realidades del

proyecto de lectura de la IED Villas del

Progreso

Esta ponencia tiene como objetivo presentar un análisis sobre las concepciones y realidades que perciben los docentes y directivos de la IED Villas del Progreso, con relación a la ejecución del

proyecto de lectura institucional “10 LIBROS EN UN AÑO” implementado desde 2014. El proyecto posibilitó la apertura del 1er foro interinstitucional de experiencias de lectura evento realizado en abril de 2019, en el que participaron directivos y docentes. Hubo un acercamiento a

las prácticas de lectura implementadas por los maestros y el impacto que ello ha tenido en la formación de lectores. Lo anterior se da en el marco de la sistematización de experiencias del trabajo de investigación que adelanto titulado: “10 LIBROS EN UN AÑO”: Sistematización de una

experiencia en la IED Villas del progreso”. Dentro de los hallazgos vale la pena destacar autores como Michelle Petit, Mabel Condemarin y Aidan Chambers, quienes han retomado desde el ámbito teórico y práctico la promoción de lectura específicamente en ambientes de aula y

biblioteca escolar. Después de revisar las respuestas a las preguntas que se plantearon al cierre del evento se observa que aún hay desconocimiento sobre la intención del proyecto de lectura institucional por

parte de algunos maestros. Hay una preocupación constante por adelantar procesos de lectura relacionados con competencias lingüísticas, también la lectura de tipo instrumental que da cuenta de niveles de abstracción; sin embargo, el objetivo fundamental del proyecto consiste en acercar

de manera asertiva los niños y jóvenes a la lectura desde una perspectiva sociocultural y de forma placentera.

Page 2: Autor Título de la ponencia Resumen

Brayan Triviño Arevalo Alfabetización multimodal en la

educación inicial: una propuesta desde

el libro álbum

El concepto de alfabetización como elemento educativo más allá de definirse por la relación obvia

que mantiene con lo alfabético se ha concebido tradicionalmente desde el interés por responder a las cambiantes necesidades comunicativas presentes en la “naturaleza de lo humano”. Esta situación puede evidenciarse en las diferentes políticas desarrolladas por los países las cuales

buscan consolidar prácticas educativas que respondan a este fin. Sin embargo, si bien estos avances han dado cuenta de la formación de procesos de lectura y escritura desde la referencia del código escrito, han sido insuficientes para abordar las

trasformaciones comunicativas que en su gran mayoría se han dado desde las nuevas posibilidades tecnológicas o desde las dinámicas culturales que consolidan nuevos paradigmas de pensamiento (por ejemplo el paso de la modernidad a la posmodernidad).

Esta problemática en el escenario de la educación para la primera infancia se hace más compleja desde el reconocimiento de lo que sucede en diferentes espacios educativos en donde se dan aún prácticas tradicionales orientadas a la adquisición de lo alfabético desconociendo con esto

aspectos comunicativos tan relevantes como lo gestual y/o lo icónico. Dado lo anterior, la presente ponencia aborda la teoría del investigador alemán Gunther Kress, como una propuesta que encuentra sintonía con el interés de los actuales lineamientos formativos

que hay en comunicación para la primera infancia. Para tal fin, se hará énfasis en reconocer el potencial del género literario del libro álbum el cual en su naturaleza puede ser considerado como un exponente de lo multimodal.

Page 3: Autor Título de la ponencia Resumen

Carlos Alberto Hernández León Leer la imagen, un espacio alternativo

de lectura en el aula

En la sociedad actual el predominio de la imagen incita a implementar nuevas aplicaciones didácticas que promuevan el ejercicio del mirar, del ver y del observar relacionados con el desarrollo de las competencias comunicativas. De acuerdo con Jurado (2004) la lectura es

comprensión e interpretación de textos de diversas sustancias de expresión; en consecuencia, leemos no sólo textos lingüístico-verbales, sino también textos icónico-visuales (imágenes “fijas” o en movimiento), así como textos indiciales (señales de distinto tipo).

Dependemos entonces tanto de nuestro sentido de la vista que pocas veces nos detenemos a pensar en lo importante que es la visión en nuestra cotidianidad y de la cantidad de información visual que procesa nuestro cerebro, información de la que muchas veces no somos conscientes.

Los primeros hallazgos que develan algunas entrevistas a docentes en la sede B jornada tarde del colegio Bosanova I.E.D demuestran una subutilización de los textos anteriormente mencionados y no se tienen en cuenta de manera pertinente pese a que en la adecuación de los currículos se

estén buscando alternativas que ayuden a mitigar los resultados no tan positivos de las pruebas Saber 2016 – 2017 y las pruebas internas del lenguaje PNLE 2018. Es así como el ejercicio de la lectura de imágenes es una estrategia que puede ayudar a

desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas que sirvan para generar una decodificación reflexiva de los íconos y por ende en los procesos de habilidades comunicativas.

Page 4: Autor Título de la ponencia Resumen

Carlos Andrés Pinzón Ordoñez La inferencia y la metacognición en la

comprensión de textos expositivos

La presente ponencia tiene como finalidad explicar de manera detallada los principales ámbitos conceptuales que forman parte del marco teórico de la investigación titulada: “Hacia una mejora de

los procesos de comprensión lectora a partir de inferencias explicativas y elaborativas” construida a lo largo del proceso formativo llevado a cabo en la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna.

Para ello, la ponencia se dividirá en cuatro principales momentos: Inicialmente, se abordarán los conceptos relacionados con la lectura y la comprensión vistos desde la perspectiva discursivo-interactiva de Martínez (1999, 2004). En un segundo momento, se abordarán dos conceptos: por

un lado, los referentes a la Inferencia, y particularmente las inferencias explicativas y elaborativas, desde los aportes de autores como León (2003, 2010), Ripoll (2015) y Adrián (2003), y por otro, la conceptualización sobre la tipología textual explicativa-expositiva y sus principales elementos

lingüístico-discursivos desde autores como Atorresi y Zamudio (2014), Sánchez (1986) y Adam (1991). Como tercer momento, se presentarán los aspectos relacionados con la metacognición, así como

sus principales características, desde la mirada de autores como Flavell (1981,1982), Burón (1986) y Aragón & Tamayo (2009), así como su pertinencia en lo relacionado con la comprensión de textos y las estrategias cognitivas de lectura. Finalmente, la ponencia cierra con la presentación

de los elementos clave que corresponden a la modalidad pedagógica de la Secuencia Didáctica, a la luz de los aportes de Camps & Zayas (2006), en tanto cimiento para la construcción de la fase metodológica de la investigación.

Page 5: Autor Título de la ponencia Resumen

Diana Mireya Romero López La escritura como proceso en la

construcción del texto explicativo

El presente trabajo busca dar a conocer avances del proyecto de investigación a partir de las principales dificultades que manifestaron los estudiantes de grado quinto en relación con la

escritura como proceso y el texto explicativo a nivel pedagógico, didáctico y discursivo. Se parte de la persistencia de prácticas de enseñanza alrededor de la escritura, las cuales requieren la producción de un texto instantáneo, dejando de lado el reconocimiento del

interlocutor, así como el propósito y los momentos que conllevan la producción de un texto, lo que para Flower y Hayes (1980) es catalogado como proceso cognitivo, en donde se manifiestan destrezas mentales que conllevan la existencia de subprocesos en las diversas etapas.

De la misma manera, se devela que la escritura se promueve desde y hacia el texto narrativo, lo que da lugar a que el estudiante se encuentre distanciado de otras tipologías textuales como la explicativa la cual se reconoce como fenómeno discursivo que tiene como fundamento hacer

saber, hacer comprender y aclarar (Calsamiglia y Tusón, 1999). De la misma manera, se debe reconocer como actividad lingüística que posee una finalidad demostrativa (Vilá 2005) Lo anterior implica una reflexión que desde su carácter cualitativo pretende transformar las

prácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura y al mismo tiempo reconoce en el texto explicativo un campo discursivo de gran potencia para el fortalecimiento de las prácticas escritoras en el aula.

Page 6: Autor Título de la ponencia Resumen

Elizabeth Sierra Arango Aprendizaje situado y su repercusión en

los procesos de lectura

Esta ponencia propone una reflexión sobre la importancia del aprendizaje situado en la educación y particularmente en la enseñanza de la lengua materna tomando como referente el proceso de

lectura. La educación no puede verse como un proceso descontextualizado sin relación con lo que vive el estudiante en su día a día. Así, el docente debe apropiarse de ese contexto y proponer un aprendizaje pertinente y coherente. En cuanto a la lectura, sabemos que es un proceso

significativo donde el lector interactúa con el texto. Con estos dos conceptos podemos decir que en la enseñanza de la lectura debe tomarse como partida del aprendizaje situado para que este sea un proceso significativo que suscite intereses en el estudiante. No se puede enseñar la lectura

desde referentes generales cuando lo que los niños tienen a su alrededor es totalmente diferente. Este proyecto se sustenta desde los planteamientos de Barriga (2006) sobre enseñanza situada, La teoría transaccional de Rosenblatt (1996) en el proceso de lectura y la teoría de Ausubel sobre

el aprendizaje significativo (1976). Los resultados parciales encontrados hasta el momento son: primero, los estudiantes identifican su contexto en las lecturas y segundo, en las lecturas encuentran situaciones por las que ellos han pasado, generando en ellos motivación para

anticiparse a hacer inferencias. Para terminar, esta ponencia propone centrar la mirada en una enseñanza donde se dé la construcción de saberes desde procesos significativos y coherentes.

Page 7: Autor Título de la ponencia Resumen

Francisco Antonio García Triviño Lectura inferencial y su contribución al

acto educativo

La lectura se considera como el pilar fundamental del acto educativo. En sí misma, constituye un proceso en el que participan tres agentes: el lector, el texto y el contexto, y “la relación entre estas tres variables influye enormemente en la posibilidad de comprensión” (Díaz & Segura, 2016, p.

51). De ahí que procesos como el de la inferencia propicien la capacidad del lector para deducir el sentido de un texto e influir en el nivel inferencial de lectura. Se presenta la revisión de antecedentes acerca de la lectura inferencial y su influencia en la

comprensión lectora de los estudiantes en el aula, basándose en el método cualitativo hermenéutico/interpretativo. Tal revisión devela los hallazgos en materia conceptual y metodológica con que estos estudios apuntan al fortalecimiento de la lectura inferencial y cómo

esta permite acercar al estudiante a los sentidos implícitos que encierran los textos. En los antecedentes relacionados con lectura inferencial se destaca el abordaje de la inferencia desde una tendencia basada en el ámbito discursivo del lenguaje; en ella se retoman los aportes

de María Cristina Sánchez y Mireya Cisneros. Y desde una segunda tendencia centrada en el ámbito cognitivo del lenguaje; en la que se retoman los aportes de José Antonio León y Alfonso Cárdenas.

Esta ponencia cumple con la función de exponer iniciativas que buscan formar lectores activos y que pretenden potenciar la lectura inferencial en las aulas, generando habilidades para leer más allá de lo que de manera explícita enuncia el texto.

Page 8: Autor Título de la ponencia Resumen

Karen Edith López Rico y Cristian Sebastián Jiménez Hernández

Hábitos de lectura en UNIMINUTO

Virtual y a Distancia, problemática y propuesta de estrategias pedagógicas. Un estudio de caso desde el Centro de

Escritura y Lectura

En UVD la experiencia en la modalidad virtual, sumada a las características y el desempeño de nuestros estudiantes, han permitido identificar en ellos falencias en las habilidades comunicativas que deben ser intervenidas de manera oportuna para evitar la deserción y la pérdida académica.

Analizaremos los hábitos de lectura de estudiantes de licenciaturas de primer semestre para identificar la manera en que sus hábitos se reflejan en los resultados de su comprensión literal e inferencial. Los resultados demuestran un serio déficit en las variables, especialmente en la

lectura inferencial. Presentaremos una reflexión sobre cómo hemos abordado esta problemática con el Centro de Escritura y Lectura (CEL) y la creación de recursos que cumplen con los requisitos propios de nuestro sistema educativo, teniendo como base teórica la alfabetización

académica y literacidad, que entendemos como el intento denodado por incluirlos [estudiantes] en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información,

jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etcétera, según los modos típicos de hacerlo en cada materia (Carlino, 2005). La creación del CEL es una estrategia para solucionar esta necesidad académica en nuestra

institución ya que estos centros “son una estrategia de acompañamiento individual que se implementa en instituciones de educación superior para mejorar las habilidades de escritura de sus miembros” (Molina-Natera, 2016). Parte de los resultados parciales del CEL son refuerzos

académicos, talleres dirigidos a la comunidad académica y la creación de material didáctico alojado en una base de datos.

Page 9: Autor Título de la ponencia Resumen

Leidy Caterin Roldán Ortiz El proyecto de aula como herramienta

para el aprendizaje significativo

Esta ponencia presenta el proyecto de aula desarrollado en el colegio Fernando González Ochoa

(Usme) con estudiantes de grado décimo en el marco de un proyecto de investigación adscrito a la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, cuyo propósito es favorecer la oralidad formal a partir de la exposición para el desarrollo del aprendizaje significativo, dado que algunos maestros

no consideran fundamental fortalecer la modalidad oral en sus prácticas pedagógicas. Este proyecto abordará temáticas relacionadas con la adolescencia las cuales fueron seleccionados por los estudiantes desde sus intereses, quienes asumieron una mirada

transversal, vinculando diferentes áreas del conocimiento. De este modo se busca enlazar las actividades con distintas asignaturas mostrando la manera como se ponen en práctica los conocimientos previos y los adquiridos durante el proyecto.

Lo anterior permite reflexionar sobre la práctica docente desde los postulados teóricos de la pedagogía por proyectos, con planteamientos de autores como Dewey (1989) desde la necesidad de partir de los intereses de los estudiantes, María Elvira Rodríguez (2001) y Jolibert (2006)

quienes proponen al docente como mediador para la construcción del aprendizaje, y Díaz Barriga (2006) desde la interacción dialógica para la búsqueda del aprendizaje significativo. Finalmente, con el desarrollo de este proyecto de aula se espera que los estudiantes sean

partícipes de la construcción de su conocimiento, teniendo en cuenta el rastreo teórico de los principios del aprendizaje significativo y la pedagogía por proyectos que darán cuenta de los resultados finales.

Page 10: Autor Título de la ponencia Resumen

Maided Alexandra Sáenz Pinzón

Reflexión pedagógica mediante la

aproximación a la interferencia en el español embera

A partir de la construcción del trabajo de grado “Proceso de interferencia en la variación de oclusivas sonoras y sordas en el español hablado por los emberas chamí y katío en Bogotá” de la

maestría en lingüística del Instituto Caro y Cuervo; y de una revisión del artículo 10 de la constitución política de Colombia y de la ley de lenguas de 2010, se busca abarcar el campo educativo de comunidades indígenas como la embera, entendiendo que, las etnias de nuestro

país han tenido que enfrentar un sistema homogenizador (Aguirre, 2004) mediante modelos educativos creados para olvidar lo que son, indígenas. La enseñanza de la lengua en contextos urbanos como el bogotano se convierte entonces en ese

medio para homogenizar al embera a quien se le han violentado los derechos contemplados en el artículo 10 y en la ley de lenguas, de ahí la necesidad de conocer procesos de interferencia desde diferentes posturas como la de Weinreich (1953) o Corder (1982).

Para dar un primer paso se presentarán resultados preliminares del estudio que se viene realizando a partir de la comparación del español de monolingües y bilingües adolescentes del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero IED, a partir de componentes acústicos

cronométricos, como FC (Fase de cierre) y VOT (Voice Onset Time) (Cho y Ladefoged, 1999) y un análisis previo de pruebas auditivas basadas en Larraza et al. (2016), y Larraza y Best (2017).

Page 11: Autor Título de la ponencia Resumen

María Helena Rodríguez Rincón Tendencias de la Comprensión Critica

La lectura es una práctica que necesita ser renovada en las aulas de clase con miras no solo a

formar hábitos lectores sino a desarrollar procesos de comprensión, y es además, un interés presente en las investigaciones pedagógicas y educativas en lengua materna. En este sentido, se plantea esta ponencia dirigida a responder ¿Cómo favorecer la formación de comprensión critica

en los niños de grado segundo del colegio La Amistad sede Pinar del Río? Para ello, se muestra un análisis comparativo tomando como referencia la revisión documental de antecedentes frente a las posturas que se abordan sobre la comprensión crítica, con el fin de identificar tendencias de

autores desde la perspectiva epistemológica en los diferentes campos del saber. A nivel filosófico se relaciona a la Escuela de Frankfurt (1923), desde lo pedagógico están ubicados los autores Freire (1974), Giroux (1998), Lorente (2013), McLaren y Kinchiloe (2008), y en cuanto a lo

lingüístico se describen las posiciones de Cassany (2009), Serrano (2008), Jurado (2008), Flórez (2007), Pérez (2003); de igual, manera, se abordan los documentos públicos como los lineamientos curriculares en el área de lenguaje (1998) los estándares (2006) y los lineamientos

del ICFES frente a la lectura crítica en las pruebas Saber 11 y Saber pro. A partir de estos resultados se pueden reconocer definiciones sobre la comprensión crítica, lectura crítica y pensamiento crítico, las formas de abordar la lectura crítica en la clase de lenguaje y su

implicación para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. También se evidencia la necesidad que la educación asuma estos cambios en pro de formar ciudadanos que tengan las capacidades de filtrar la información a partir del desarrollo de procesos de pensamiento para que

asuman posturas que ayuden a la re-construcción de una sociedad y cultura con más sentido social.

Page 12: Autor Título de la ponencia Resumen

Nelsy Jhoanní Armesto Argüelles,

Sandra Patricia Tafur Muñoz, Luz Amparo Navas Peña, Esperanza

Rodríguez Pardo.

El libro una experiencia multisensorial en una era tecno-digital

El libro como canal de apropiación, experiencia y fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura ha permitido desarrollar en los lectores la posibilidad de conocer nuevos mundos a través

de la imaginación y los sentidos. Aún así es innegable la inmersión que las tecnologías posibilitan en el mundo contemporáneo actual. Autores como Cassany (2012), Ferreiro (2000), Andrade & Moreno (2017), entre otros, ven necesario que el lenguaje, para el caso la lectura y la escritura, se

deje permear por este influjo de tecnología adaptando los medios tecnológicos a las actividades propias del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, tanto en los entornos académicos, como en los informales. Esto abre un nuevo abanico de posibilidades a lo multisensorial, concepto

entendido no solo como la sensación que da leer el libro físico sino como las reacciones al acercarnos a fanzines virtuales, audiolibros, infografías, entre otros para atender a las diferentes habilidades y destrezas existentes en los lectores actuales; asimismo a través de estas

posibilidades el docente pueda hacer una praxis pedagógica que se acerque a los lectores y escritores en formación.

Rosa Luz Corrales Montenegro El debate como estrategia para la

cualificación de la oralidad formal en estudiantes de grado noveno.

La presente ponencia dará cuenta de los capítulos 1 y 3, así como de los avances alcanzados en

las fases I, II, III y IV de la intervención pedagógica llevada a cabo con un grupo de 35 estudiantes de grado noveno, pertenecientes al colegio Técnico Tomás Rueda Vargas I.E.D en el marco de un proyecto de aula que busca cualificar su oralidad formal y potenciar la competencia argumentativa

propiciando su participación en debates. Lo anterior, debido a que la lectura etnográfica del contexto en esta institución evidenció la ausencia de estrategias que promuevan la interacción argumentativa oral en situaciones

comunicativas que demanden a los estudiantes adoptar un registro formal de la lengua. En esta medida, el proyecto de aula se constituye en una alternativa para involucrar a los alumnos en la en la planeación y ejecución de las acciones que se desarrollan en el aula. Así mismo, los

resultados parciales evidencian una apropiación progresiva de los elementos del discurso oral formal, así como de estrategias retoricas que permiten adoptar puntos de vista y sustentarlos por medio de argumentos.

Entre los referentes teóricos están: Calsamiglia y Tusón (1999), Lugarini (1995), Ong (1982) y Vila (2005). Estos autores comparten una perspectiva interaccionista y sociocultural basada en los aportes de Vigotsky (1984) y Halliday (1979) principalmente. En relación con la argumentación, se

recurre a los postulados de Weston (1992) y Perelman (1989).

Page 13: Autor Título de la ponencia Resumen

Yamile Molina López Recuperar la palabra en el aula en la

era de las redes sociales

La ponencia pretende evidenciar los avances de una investigación que está en etapa inicial, en el Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto IED con algunos estudiantes de grado sexto, esta pretende resignificar la enseñanza de la oralidad al interior del aula, más

aún cuando los estudiantes se expresan de manera amplia a través de las redes sociales. Para ello se analiza la oralidad desde los postulados que ofrece la sociolingüística con los autores: Carlos Lomas y Amparo Tusón, principalmente. Asimismo, se pretende

hallar las particularidades de las producciones en Internet de los jóvenes, desde las ideas teóricas de David Crystal, quien analiza lingüísticamente el lenguaje de Internet, esto se hace con el fin de hallar los puntos de encuentro entre la comunicación oral y la que se da

en Internet para generar un ejercicio pedagógico que se preocupe realmente por lo oral partiendo de los intereses de los estudiantes como hablantes reales y válidos en situaciones comunicativas cotidianas.

El fin último de la investigación es realizar una revisión y mejoramiento de los planes de estudio que se ejecutan en el colegio, para incluir el aspecto de la oralidad desde una visión sociolingüística. En este punto se usarán los postulados teóricos de Amparo

Tusón, Carlos Lomas y Edoardo Lugarini. Hasta el momento con la investigación se ha logrado afianzar las intervenciones orales de los estudiantes en el aula, a partir del reconocimiento de ellos como interlocutores

válidos.

Page 14: Autor Título de la ponencia Resumen

Yenny Tatiana Avellaneda Avellaneda, Laura Contreras Fagua,

Luz Estela Galindo

La experiencia de la escritura en y con las Infancias

La ponencia aborda los procesos de escritura en y con las infancias, desde la perspectiva de la

experiencia, propuesta por autores como Larrosa (2001, 2003), Mélich (2004, 2012) y Bárcena (2006); desde los cuales, se la entiende como aquello que forma y transforma al sujeto. Como inquietud investigativa se propone indagar por las configuraciones de la experiencia de escritura

construida por los niños y niñas de dos instituciones escolares del departamento de Boyacá, través de la siguiente pregunta ¿Cómo se han configurado experiencias de escritura en niños y niñas de dos comunidades escolares del departamento de Boyacá? Para esto, se opta por una

investigación de tipo cualitativo, enmarcada dentro de las dinámicas y criterios de la investigación narrativa (Bolívar, 2001); mediante la cual, se busca acceder a nuevas construcciones de sentido en torno a los procesos de escritura que, como aporte al campo de los estudios culturales,

posibiliten otras miradas, encuentros, inquietudes y relaciones entre cultura, escritura e infancias. Los avances que se presentan corresponden a la primera fase del proyecto de investigación, orientada hacia la contextualización de elementos de tipo cultural, escolar y familiar constitutivos

de las experiencias anteriormente mencionadas.

Page 15: Autor Título de la ponencia Resumen

Yoismarth Avendaño La escritura en preescolar desde el

Proyecto de Aula

Con el interés de hacer un reconocimiento contextual de las prácticas de enseñanza de escritura más comunes en el aula, se realiza una observación participante a una maestra de preescolar en un colegio al sur de Bogotá, se evidencia ejercicios de grafomotricidad, reconocimiento de vocales

y letras, transcripción de palabras del tablero al cuaderno y el dictado como mecanismo de evaluación, estos hechos, reduce la escritura a una actividad mecánica de memorización y repetición. Según Tolchinsky (1993), la escritura va más allá del desarrollo de habilidades

motoras, dado que implica la producción de textos con una intención comunicativa. Frente a esto, queda la inquietud de la pertinencia de dichas prácticas y se reconoce que la intención comunicativa de la escritura se desdibuja por completo, en consecuencia, se hace

imperativo asumirla como un proceso de interacción comunicativa que emerge en la acción social Jaimes (1994) y la necesidad de emprender acciones que la permita visibilizarla de esta manera. Vygotski (1989) considera que la escritura debe ser significativa para el niño y debe servirle para

algo. Es aquí donde surge el interés de la presente investigación por implementar el proyecto de aula, como estrategia que facilita el desarrollo de experiencias contextualizadas y significativas. Durante

su puesta en marcha, se ha evidenciado que esta modalidad de trabajo permite al niño participar en la producción de textos escritos con acciones comunicativas claras (invitar, solicitar e informar), surgidas de situaciones reales donde la escritura cumple una función social.

Page 16: Autor Título de la ponencia Resumen

Lady Tatiana Murillo Rayo El papel de la evaluación formativa en la cualificación de la producción escrita

de textos argumentativos

Dentro de las necesidades que existen en la enseñanza de la lengua en el tercer ciclo, surge la

inquietud con respecto a la formulación de estrategias que permitan el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes que hacen el tránsito de la educación primaria e inician un nuevo proceso en bachillerato tomando como punto de partida situaciones auténticas de

aprendizaje. Desde esta perspectiva se inició un proyecto de investigación que ahonda en las prácticas evaluativas que se desarrollan actualmente para el proceso de cualificación de la producción escrita de textos argumentativos tomando como base la evaluación como estrategia de

autorregulación medio por el cual los estudiantes hacen seguimiento continuo a las dificultades manifiestas en los procesos de escritura. Los referentes teóricos y conceptuales que sustentan la propuesta son Flower y Hayes (1980), Bereiter y Scardamalia (1987), Camps (2000) Cassany,

(1993, Dolz, (1995) Coldemarín y Medina, (2000). Esta ponencia pretende ofrecer un análisis de antecedentes investigativos, se rastrearon 28 tesis de maestría y doctorado y algunos artículos de investigación de diferentes universidades del

ámbito nacional e internacional. Tales documentos se analizaron bajo las siguientes categorías 1) concepciones de la escritura, 2) el género discursivo: texto argumentativo 3) la evaluación de la escritura, con el fin de identificar qué y cómo se está investigando sobre estos tópicos. Finalmente,

se presentará algunas conclusiones sobre el papel fundamental de la evaluación de la escritura para el mejoramiento de la producción escrita de estudiantes de educación Básica y Media.

Page 17: Autor Título de la ponencia Resumen

Ximena Morales Vargas La conversación en el preescolar para

el desarrollo de la Oralidad

La capacidad del ser humano para establecer comunicación con los otros implica poner en uso herramientas verbales, para verbales y no verbales que le permitan expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera coherente como afirma Calsamiglia & Tusón “el

lenguaje oral es el eje de la vida social, pues la mayor parte de los intercambios entre las personas se dan por medio del habla y a partir de esta toma sentido y significados diferentes”(1999, pág. 32) De esta manera las interacciones que el niño tiene con otros enriquecen

las posibilidades de reconocer y resignificar el mundo en el que están inmersos. El ingreso al jardín implica un giro en las relaciones con los otros, esto impone al niño nuevos retos en la comunicación y relación con el mundo escolar, retos que competen a los docentes

apoyar para posibilitar relaciones sociales armónicas y adecuadas. Por esta razón, se realiza un proceso investigativo en busca de reflexionar y transformar las prácticas educativas que posibiliten el reconocimiento y desarrollo de comunicación oral en el contexto de la educación inicial como un

constructo social. De esta manera, se presentan avances investigativos que evidencian la cualificación del desarrollo oral en niños de preescolar a través del formato de la conversación ya que su carácter interactivo

posibilita el reconocimiento de los otros y se establecen dinámicas comunicativas donde los niños utilizan el lenguaje para hacer cosas de acuerdo con sus intereses y metas.

Page 18: Autor Título de la ponencia Resumen

Yenifer Marcela Parra Chaparro El cómic en el aula: ¿medio o

mediación?

La presente ponencia tiene como tema central el cómic en las aulas de clase de la Educación Media. El cómic al ser un texto narrativo e iconográfico resulta muy sugerente para su

implementación en escenarios escolares, particularmente en actividades relacionadas con la comprensión y producción de textos, sean literarios o no. Debido a que la imagen ha permeado diversas esferas de la vida (publicidad, redes sociales,

televisión, etc.), es preciso preguntarse por la manera cómo estos textos han sido vinculados a los currículos por políticas públicas como los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998), Estándares Básicos de Aprendizaje (2006) y Derechos Básicos de Aprendizaje (2016).

En ese sentido, la presente ponencia gira en torno al análisis de los antecedentes investigativos sobre la didáctica del cómic en el aula, su tendencia tanto en la comprensión como en la producción de textos y su implementación en la Educación Media. De estas lecturas surge la

reflexión sobre el cómic como medio o mediación en el aula, es decir, cuando se informa sobre conceptos o temas, o cuando lo que se transmite al estudiante mediante el cómic afecta las dimensiones emocionales, cognitivas, sociales, culturales. Finalmente, se realiza una

caracterización del cómic desde la semiótica y la literatura con autores como Muro (2004), Mc Cloud (2009) y Gamboa (2010).

Page 19: Autor Título de la ponencia Resumen

Diana Marcela Valencia Jara Acercamiento a la argumentación: Una experiencia desde la construcción de

opiniones argumentadas

En muchos casos, argumentar es un término que asusta, y aún más en el escenario escolar, por lo

que su enseñanza ha sido poco trabajada y relegada a los últimos años de escolaridad; esto devela desconocimiento de los procesos argumentativos que tienen los estudiantes como sujetos, ya que “la argumentación aparece en muchas de las actividades discursivas características de la

vida social pública o privada” (Calsamiglia & Tusón, 1999. p.294). Así, la ausencia de actitud argumentativa se hace evidente en los diálogos para la resolución de conflictos que los estudiantes enfrentan a diario, por lo que es necesario fortalecerla y contribuir a una resolución

asertiva de conflictos. En este sentido, se presentan los avances de la investigación alrededor del acercamiento de los estudiantes a la argumentación en aras de mejorar sus relaciones interpersonales. En este

proceso, la construcción de opiniones argumentadas y las estrategias argumentativas son fundamentales para la resolución de conflictos en el aula, pues “argumentar implica reconocer la presencia de la discrepancia y el conflicto” (De Zubiría, 2006. p. 123). Lo anterior se plantea desde

procesos escriturales, teniendo en cuenta la afinidad que tienen con esta modalidad para la expresión de sus emociones y sentimientos. De esta manera, el reconocimiento y uso de estrategias argumentativas en situaciones auténticas

ha permitido la reflexión alrededor de la palabra y de las opiniones, de argumentar lo que se dice, logrando que los estudiantes se empoderen en los procesos de resolución de conflictos y apelen a diferentes argumentos para sustentar sus opiniones.

Page 20: Autor Título de la ponencia Resumen

Heblin Nathaly Arias Granobles La adquisición de la escritura como

actividad social y metacognitiva

Al abordar la investigación de la escritura en el aula y al hacer una reflexión sobre las propias prácticas pedagógicas, se evidencia una problemática en el proceso de enseñanza y aprendizaje

de la escritura, centrado en la adquisición del código formal desde actividades reproductivas, mecánicas y repetitivas, en donde los estudiantes perciben la escritura como una técnica, no como una actividad discursiva e intencionada, que se usa en contextos reales y en situaciones

auténticas de aprendizaje. Por esta razón, se emprende un trabajo de investigación orientado a cualificar las prácticas pedagógicas de la adquisición de la escritura desde una perspectiva sociocultural, donde se

reconoce la importancia de las interacciones sociales en este proceso, y el desarrollo de estrategias metacognitivas en los niños, que les permiten ser sujetos que conocen, regulan y orientan su proceso escritor. Una perspectiva sociocultural que resignifica la concepción de

escritura, y por ende permite una transformación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, al concebir la escritura como “una habilidad que se ejecuta con las manos y dedos, sino como una forma de lenguaje realmente nueva y compleja” (Vygotsky, 2000, p. 177).

Es así, como se presentan avances investigativos que evidencian cómo las estrategias metacognitivas en el proceso de adquisición de la escritura, posibilitan a los niños la reflexión sobre su propio proceso escritor. Es decir, facilita que los estudiantes de primero logren

autonomía, autorregulación y empoderamiento en sus prácticas de escritura. Además, se conviertan en productores de textos con significación e intencionalidad dentro de contextos sociales y culturales auténticos.

Doris Vanegas Vanegas

Teresa Lucía Baldión Acevedo Claudia Patricia Giraldo

TorresÁnderson Fabián Colmenares

Cáceres

La mediación de la lectura desde la gramática textual-discursiva con

alcance comprensivo, interpretativo y

crítico.

El papel de la lectura en la formación académica es determinante; así mismo, es evidente en el desarrollo personal, social, laboral e investigativo. No obstante, la mediación de la lectura por

parte del docente, disminuye a medida que el aprendiz madura psicolingüísticamente y deja de atenderla por diversas circunstancias. Se propone, por consiguiente, que los docentes favorezcan el proceso lector mediante una mediación más fundamentada. Aportes de Feuerstein, Vigotsky,

Ausubel y Bruner respecto a la labor mediadora y el aprendizaje son puntos de partida de la reflexión sobre la intervención del docente. Métodos como el heurístico, el textolingüístico, el Pragmalingüístico, el análisis crítico del discurso y el hermenéutico, permiten el acercamiento a los

textos con alcance comprensivo, interpretativo y crítico. Los resultados se evidencian en la aplicación de la mediación de la lectura de textos narrativos, expositivos y argumentativos desde diversos métodos, y en las preguntas más elaboradas que surgen de los textos cuando se

profundiza, se categoriza y se dialoga con los mismos. Este acercamiento pedagógico y disciplinar sin duda puede favorecer el trabajo de aula y el trabajo autónomo del estudiante.

Page 21: Autor Título de la ponencia Resumen

Natalia Yamile Rico González

Exponer para aprender, una experiencia de cualificación de la

Oralidad Formal en estudiantes de grado 10

En la ponencia se describen los avances investigativos realizados en la I.E.D Nueva Esperanza con los estudiantes de grado décimo y que permitieron reconocer su dificultad en el uso de la

oralidad formal. Asimismo, tras una lectura de contexto, enmarcada en un método cualitativo y regido por el diseño de la investigación acción, se determinó la importancia de la oralidad como objeto de estudio y enseñanza. Así, los resultados que se presentan tienen que ver con tres

hechos que sustentan la investigación: la relación teoría- práctica de la enseñanza de la oralidad, la oralidad como objeto de enseñanza y la importancia de la oralidad formal en el aula. En consecuencia, el análisis de documentos institucionales, el plan de estudios, PEI, PILEO y

diferentes documentos de políticas públicas, tales como Lineamientos Curriculares (1998), Estándares (2006) y Derechos Básicos de Aprendizaje (2016) permitió confrontar diferentes discursos y hacer evidente la necesidad de profundizar en torno a la enseñanza y el aprendizaje

de la oralidad formal. También se realizó una recolección de corpus a partir de diferentes registros tales como observaciones, registros de clase, entrevistas y encuestas. Finalmente, la construcción del marco conceptual y metodológico ha permitido fortalecer la

comprensión de la problemática e intervención didáctica con los estudiantes a través de la mirada de autores tales como Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2001), García, I. (2011), Jorba, J. (2000), Palou, J & Bosch, C. (2005), Slater, W & Graves M. (1990), Vilá. M. (2004; 2005) entre otros.

Natalia Yamile Rico González El teatro: un ambiente accesible y

afectivo

En la ponencia se comparte la experiencia teórica y didáctica construida en el seminario de Lenguaje y Diversidad en el aula. Un espacio académico que brindó la posibilidad de pensar, conceptualizar y aplicar la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje desde las particularidades y

necesidades de cada estudiante, a través del diseño de un Ambiente de Aprendizaje (AA) Accesible y Afectivo. Esta formación académica fue respalda por el programa virtual Ambientes de Aprendizaje Accesibles con Incorporación de Afectividad, liderado por el grupo ACACIA. En ese

sentido, el objetivo es dar a conocer una fuente de reflexión y transformación de las concepciones y prácticas docentes frente a la enseñanza del lenguaje, como una oportunidad de cualificación de la práctica docente. La experiencia está centrada en la formación del docente de lenguaje y

comunicación, teniendo en cuenta la labor que lo convoca, la responsabilidad, y en consecuencia las competencias que son indispensables desarrollar, con el fin de dar respuesta a los compromisos que ha asumido. En este marco surge la propuesta: El teatro: un ambiente accesible

y afectivo, diseñada para los estudiantes del grado 1001 del colegio Nueva Esperanza IED, y que permitió que los estudiantes desarrollaran su capacidad de expresión oral como una posibilidad de reconocimiento, aceptación y valoración de cada uno de ellos como sujetos dentro del aula. Es

decir, la posibilidad de descubrir su voz, de encontrar un espacio de acogimiento de la diversidad: auto-reconocimiento y re-conocimiento del otro (Calderón, 2016).

Page 22: Autor Título de la ponencia Resumen

Luisa Fernanda Combariza

El proceso lector: perspectivas teóricas y tendencias metodológicas.

Reflexiones en el contexto Bogotano (2015-2019).

El presente poster científico, tiene el propósito de exponer los avances relacionados con la revisión de antecedentes sobre el proceso lector del trabajo de

grado denominado: “El proceso lector mediado por el juego como dispositivo didáctico”, de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El tema de la lectura en el campo de la

pedagogía de la lengua, ha permitido avances en la fundamentación teórica, en la movilización de concepciones y ha suscitado reflexiones alrededor del proceso lector en la escuela. A pesar de los avances, pocas veces llegan a impactar el

aula. Por consiguiente, se plantea la necesidad de identificar nuevas propuestas pedagógicas que se sitúen en teorías actuales. Con miras a investigar la lectura desde la perspectiva sociocultural, se

realizó el rastreo de las investigaciones publicadas entre los años 2015 a 2019, alrededor del tema, permitiendo identificar las tendencias teóricas de estudio. De acuerdo con lo anterior, se abordarán dos perspectivas: la tendencia teórica

psicolingüística desde los postulados de Solé (2011); Petit (2014); Colomer (2005); entre otros, y la perspectiva sociocultural en la enseñanza de la lectura desarrolla por Cassany (2008); Ferreiro (1991) Lerner (2002). De ahí, se presentarán, los

aspectos conceptuales, y las recurrencias de diseño metodológico que se evidenciaron, hallando vacíos investigativos que permiten establecer la pertinencia y la necesidad de instalar la lectura como problema de investigación en la práctica

pedagógica.