autismo infantil en la soiedad

31
“San Calixto” AUTISM O INFANT IL NOMBRE : SARA VARGAS DOCENTE: LIC. CRISTINA COSME GESTION: 2015 LA PAZ- BOLIVIA

Upload: melanie-quiroz

Post on 12-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

social

TRANSCRIPT

Page 1: Autismo Infantil en La Soiedad

“San Calixto”

AUTISMO INFANTIL

NOMBRE : SARA VARGASDOCENTE: LIC. CRISTINA COSME

GESTION: 2015

LA PAZ- BOLIVIA

Page 2: Autismo Infantil en La Soiedad

Resumen:

La siguiente monografía, pretende mostrar una revisión general y comprensiva del síndrome autista, principalmente en la etapa infantil, a partir de la recopilación bibliográfica existente más reciente, considerando algunas últimas investigaciones que se han realizado sobre el tema, y la experiencia personal desde mi práctica en la intervención con niños y niñas con necesidades educativas especiales. El trabajo se inicia con una introducción que señala mi motivación e interés sobre el estudio del autismo, luego deriva a una caracterización del desarrollo de los niños con autismo, considerando la detección de los síntomas, el patrón evolutivo del autismo, sus características según edad, su desarrollo cognitivo, social, comunicacional y emocional, para finalizar con una propuesta personal acerca de la educación e intervención de los niños con autismo.

1

Page 3: Autismo Infantil en La Soiedad

I. INTRODUCCION

ANTECEDENTES

El autismo es un trastorno infantil que tiene más incidencia en los niños que en las niñas, si hablamos de un porcentaje, se ha calculado que afecta en un 80% a los barones. Sus causas se desconocen pero se han expuesto algunas teorías que podrían explicar esta enfermedad. Hasta el día de hoy no existe una cura. La capacidad de desarrollo, comunicación, integración y sensación, está definida de acuerdo a los comportamientos que hacen del autismo una discapacidad de por vida. Es tratado mediantes programas educacionales que varían de acuerdo a la severidad del mismo y de acuerdo al individuo. Algunos estudios sugieren que las relaciones que el niño autista posee con su entorno y ambiente social se debe a la falta de afectividad en su infancia, incluso a la educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales. La aceptación de un niño autista para la sociedad y sobre todo para los padres es difícil. El temor a las burlas, críticas y la vergüenza que poseen lleva a los familiares a evitar todo contacto del autista con el mundo exterior. Ya sea por cultura o costumbre, la sociedad tiende a etiquetar a una persona con autismo, pasando muchas veces por encima de su dignidad, olvidando que es un individuo con necesidades, deseos, sentimientos y frustraciones, con una identidad propia y con los derechos que todo ser humano debe tener.

La importancia de la claridad del diagnóstico, del trabajo multidisciplinario, de la intervención y estimulación temprana acorde a las potencialidades y necesidades de cada niño, de considerar el desarrollo de todas las áreas (cognitivas, afectivas, sociales, psicomotoras) de manera integral, la integración de la familia y educadores y de todas las instancias comunitarias en las cuales el niño se interrelaciona en su desarrollo y de la capacitación y actualización teórica y práctica constante de los profesionales que intervenimos en dichos contextos familiares, educacionales y comunitarios.

Con el siguiente trabajo, pretendo mostrar una breve revisión básica y aplicada, con una finalidad no sólo informativa, sino más bien crítica y comprensiva de las intervenciones actuales en el ámbito del trastorno Autista, revisando aspectos elementales sobre la detección, desarrollo, evaluación e intervención con niños con Autismo considerando mi novata experiencia y la revisión bibliográfica limitada que existe en el ámbito psicoeducativo.

2

Page 4: Autismo Infantil en La Soiedad

OBJETIVOS DEL PROBLEMA.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la vida de los niños autistas de la sociedad y su desenvolvimiento en el entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los problemas de conducta que tiene un niño autista. Conocer la evolución del autismo en los niños. Identificar cuantos niveles de autismo existen. Conocer el criterio de la sociedad acerca de los niños autistas Observar que actividades desarrollan los niños autistas dentro de la

Institución. Observar el comportamiento de un niño autista junto a sus compañeros y

maestros.

JUSTIFICACIÓN.

Lo que quiero lograr con esta investigación es conocer el desenvolvimiento de un niño autista y desde que punto lo ve esta sociedad. A la vez, la forma de trabajar con la ayuda de una psicóloga educativa y profesora de la misma. Es imposible decir que nuestro objetivo es dar a conocer a la sociedad que es el autismo y quienes son los niños autistas, porque no lo lograremos. Pero lo que necesitamos de la sociedad es conocer su criterio sobre estos niños, lo cual conseguiremos a través de la encuesta. En misma forma, también encuestaremos a los padres para conocer el niño autista dentro de la familia. Un niño autista tiene diferentes problemas dependiendo de su nivel de autismo y parte de este trabajo es identificar los problemas conductuales en un niño autista y cuantos niveles de autismo existen. Lo que queremos es, en general, conocer al niño autista y su forma de desenvolverse con las personas que lo rodea. En fin, esta investigación nos llevará a conocer quién es el niño autista para la sociedad, sus familiares y maestros.

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

Su conducta se ve afectada por un trastorno, donde el niño vive en su propio mundo y no es posible llegar hasta por qué no habla, grita, ríe o llora mucho sin motivo alguno, no hace contacto visual, tiene un apego inusual a los objetos, repite constantemente los mismo movimientos, camina en punta de pie o siendo bebés caen de los brazos maternos como bolsas de arena. Estas observaciones conducen a la mayoría de los padres a buscar el diagnostico de un pediatra, quien luego de varios exámenes diagnóstica el Síndrome autista. El autismo es un conjunto de síntomas que caracterizan una discapacidad severa y crónica del

3

Page 5: Autismo Infantil en La Soiedad

desarrollo. Aparece durante los tres primeros años de vida y se los puede clasificar en tres grupos:

Trastorno de relación social Trastorno de comunicación Trastorno psíquico.

CAUSAS

Se considera que el autismo no tiene una sola causa. Los investigadores creen que algunos genes, así como factores ambientales tales como virus o factores químicos, contribuyen al desorden. En algunos estudios se han encontrado que en hermanos gemelos existe un 60% a96% de probabilidades de que el otro lo sea y en hermanos comunes como mellizos tan solo de un 5% a 10%. En definitiva, está claro que el autismo es sumamente genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo, no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en un comportamiento considerado anormal, sean de origen patológico. Los estudios de personas con autismo han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, donde las neuronas de ciertas regiones parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro típico. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante la evolución fetal. Otros estudios sugieren que las personas autistas presentan anormalidades en algunas moléculas mensajeras en el cerebro.

A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, éstos son preliminares y requieren más estudios. La creencia inicial de que los hábitos de los padres eran los responsables del autismo ha sido desacreditada y no existe evidencia que compruebe tal hipótesis. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas con autismo también desarrollan epilepsia cuando llegan a la etapa adulta. Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y de lesiones, las cuales no se encuentran en el autismo.

DESARROLLO DEL TEMA

Principales estrategias educativas para niños con autismo

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) de origen biológico y un importante componente genético que afecta cualitativamente a diversas funciones psicológicas del individuo: interacción social, comunicación verbal y

4

Page 6: Autismo Infantil en La Soiedad

no verbal, simbolización e imaginación, modos de comportamiento rígidos, inflexibles y estereotipados y unos intereses restringidos y obsesivos.

En realidad, es más correcto denominar a este síndrome como trastorno de espectro autista (TEA), puesto que cada persona puede situarse en un punto concreto de un amplio espectro, lo que conlleva a una gran diversidad en cuanto a capacidades y competencias. Por ejemplo, algunos tipos de TEA implican un cierto grado de deficiencia intelectual mientras que, por el contrario, es habitual que los afectados por el tipo de autismo conocido como Síndrome de Asperger tengan un coeficiente intelectual superior a la media.

Las necesidades educativas de los alumnos con TEA

Precisamente por la existencia de estas grandes diferencias en cuanto a nivel de inteligencia, capacidades y potencial de los chicos con autismo, resulta difícil establecer unas estrategias educativas, pautas y patrones metodológicos que sean válidos y eficaces para todos los alumnos diagnosticados de TEA.

Los expertos consideran que lo más beneficioso para estos niños, a excepción de los casos más severos, es que realicen su educación en el aula ordinaria. Para los maestros, tener entre sus alumnos a un chico con autismo constituye todo un reto personal y profesional, mientras que para sus compañeros puede suponer una experiencia única de convivencia con una persona diferente, ejemplo de la diversidad con que se van a encontrar en el futuro en sus relaciones laborales y sociales.

Tanto el maestro como el centro no deben olvidar que todos los chicos y chicas con autismo forman parte del grupo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y que, independientemente de su potencial e inteligencia individual, siempre va a presentar, en mayor o menor grado, problemas en las siguientes áreas:

Problemas de interacción social, consistentes en un cierto grado de aislamiento y falta de contacto social y afectivo con las personas, así como carencia de empatía e incapacidad para expresar sus propios sentimientos.

Alteraciones de conducta, conductas repetitivas o disruptivas y obsesión por ciertos temas normalmente de escaso interés para el resto, como series de números o la posición de estrellas y planetas.

Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a aspectos relacionados con la abstracción, la función simbólica, el lenguaje, la atención y la memoria.

Déficit en la comunicación y el lenguaje (verbal o no verbal), que puede ser inexistente o presentar importantes anomalías en la intencionalidad o el significado.

Problemas motrices, con grandes variaciones entre un caso y otro se observan problemas de movimiento y coordinación.

5

Page 7: Autismo Infantil en La Soiedad

Estos problemas derivan en unas necesidades educativas específicas que tengan como objetivo principal paliar, potenciar y mejorar en la medida de lo posible las alteraciones en el plano cognitivo, intelectual y social de estos alumnos. Para conseguirlo, el profesor cuenta con tres herramientas básicas: adaptación del currículo, criterios metodologías especiales y actividades específicas.

El autismo y el aprendizaje de los niños

Los niños con autismo deben adquirir las habilidades sociales y de comunicación, que no tienen, para poder relacionarse con sus iguales. Ellos no las pueden aprender por imitación, como otros niños. Hay que utilizar estrategias específicas para ellos. El ideal es una educación no especial sino especializada, en el marco de un colegio normal.  

Hay técnicas y métodos de enseñanza especializados para los niños con autismo porque tienen una característica especial, que son aprendices visuales. Por este motivo, se suele trabajar la relación imagen-objeto, porque en ocasiones los niños con autismo no hablan en parte porque no relacionan las palabras con el objeto o el significado específico. No obstante, antes de llegar a este punto, hay que enseñarles a comunicarse y mucho antes, a tener interés en comunicarse, que es lo más difícil. Para ello, primero que hay que hacer es meterse en sus intereses, sólo así se puede captar la atención de los niños con autismo.

El aprendizaje en el centro educacional de los niños con autismo

Los niños con autismo van al colegio, ya sea un aula especial de autismo integrada en un colegio normal o a un aula normal con algún tipo de apoyo. Pero el resto del día, los niños con autismo están con los padres y es importante estructurarles muy bien el día, que ellos sepan qué van a hacer por anticipado, porque no tienen sentido de la ubicación ni del tiempo. Por ello, se trabajan mucho con ellos las agendas con fotos primero, y luego con pictogramas, para que sepan cuándo empiezan las cosas y cuando acaban.

Las rutinas fijas les ayudan mucho y les dan seguridad. Por otra parte, a los niños con autismo les cuesta generar la imagen asociada a una palabra o a una acción, por lo que si la ven, ellos pueden interpretarla más fácilmente. Y, por último, conviene dejarles sus ratitos de autoestimulación con luces o sonidos, si así lo necesitan, porque se tranquilizan mucho. 

El rendimiento escolar del niño con autismo

El rendimiento escolar de los niños con autismo depende de muchos factores: la afectación, cuándo se empieza la terapia, cómo está de individualizada y personalizada esa terapia, cómo se involucran los padres, los profesionales... y cómo se involucra el colegio y el profesorado. Es necesario un trabajo extra en preparación de materiales y métodos de aprendizaje y no todos los colegios tienen esa disposición. No obstante, la evolución de un niño con

6

Page 8: Autismo Infantil en La Soiedad

autismo es impredecible, porque se pueden convertir en verdaderas esponjas. Einstein tenía autismo.

El autismo y las actividades de ocio y juego de los niños

Cada juego normal de los niños como jugar a pillar, al balón, etc. que el resto de los niños aprenden de forma fácil por imitación, a los niños con autismo les cuesta mucho aprender a jugar. Además, tienen intereses muy restringidos que, poco a poco, hay que trabajar para ampliar.

Debido a que un componente muy importante de la vida es vivir en sociedad, es esencial trabajar para que ellos aprendan, pero también es muy importante que el resto de niños sanos aprendan cómo piensa y siente un niño con autismo y cómo llegar a él. Cuando se trabaja con estos niños desde pequeños pueden conseguir total autonomía en el futuro.

CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO

Se observa en el niño autista las siguientes características:

o Conductas disruptivas. o No tiene contacto visual de tipo social. o Tiene una limitada atención. o Cumple limitadas funciones si estas están acompañadas de gestos claros:

toma, dameo No imitao No responde cuando se le pregunta. o Utiliza un lenguaje muy característico, pues dice determinadas palabras

aunque de una forma muy desestructurada. (No entiende su significado).o Deficiencia mental leve. o Su habla es lenta, irregular y entrecortada; apenas audible.

Tras una valoración de las necesidades de este alumno, se ha comprobado que este niño tiene un nivel de competencia curricular de inicio del segundo ciclo de educación infantil, aunque tiene asumidas ciertas capacidades del primer ciclo de educación primaria, por tanto se llevará a cabo con él una adaptación curricular individualizada, y una escolarización de tipo B, según lo ha valorado el equipo de orientación educativa, en su evaluación psicopedagógica, y posterior dictamen de escolarización.

Falta de comunicación.

Una de las mayores dificultades en las personas autistas es la habilidad de comunicación para quienes parece no importante ya que ellos no se comunican con los otros, viven en sumergidos en su propio mundo y más del 50% no posee lenguaje verbal.

7

Page 9: Autismo Infantil en La Soiedad

Conductas extrañas.

Poseen conductas extrañas como: la falta de temor a los peligros, no expresar emociones, falta de imaginación, movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletearlas manos, etc.) la mirada perdida, no responder al nombre y no tener principio de la realidad. Las personas autistas no tienen formado su estructura psíquica. No es extraño que un niño autista muestre poco interés por aprender. La capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero no sigue el curso que se impone en el entorno escolar usual, el aprende de acuerdo con sus percepciones e intereses. El niño autista no tiene sentido de protección sobre sí mismo. Un niño normal aprende que se puede hacer daño porque se lo enseñan sus padres; le explican lo que no debe hacer, para evitar lesionarse. Sin embargo, un autista parece ser ignorante del peligro.

Dificultad para socializar

No se relacionan con los demás, no perciben los sentimientos de los otros ni las diferentes situaciones sociales que se dan. Prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas, no poseen reciprocidad en la relación social. Tienen una peculiar percepción del entorno y no pueden compartir las sensaciones que experimenta con sus semejantes. Por ello, en ocasiones resulta difícil de entender su alegría o su enfado.

El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacerlos niños cuando detectan que los van a tomar en brazos. Hay ocasiones en que prefieren evitar cualquier contacto corporal, como las caricias; otras veces, por el contrario, lo buscan fervientemente como si fuera la única manera de comunicarse con personas que siente como seres extraños. El niño autista utiliza al adulto como un medio mecánico que le satisfaga sus deseos. La disociación del mundo social que experimenta el autista, es frecuentemente referida por padres y educadores con frases como: "vive en su mundo". En la escuela, e incluso antes, en el jardín, el autista se evade de la interacción social que establecen los niños entre sí. Su conducta es "distinta". No comparte los intereses dela mayoría, sus acciones no parecen tener objetivo, o este es constantemente cambiante.

METODOLOGIA

Estrategias educativas para niños con diferentes grados de autismo

Objetivos

Los objetivos generales de las estrategias educativas en niños autistas deben estar dirigidos a la consecución de las siguientes metas:

Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas.

Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno.

8

Page 10: Autismo Infantil en La Soiedad

Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales.

Desarrollar estrategias de comunicaciones funcionales, espontáneas y generalizadas.

Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación.

Desarrollar procesos cognitivas básicos como el pensamiento abstracto, la atención y la memoria.

Adaptación curricular

En base a estos objetivos, el equipo docente del centro debe realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos:

El grado y tipo de autismo del alumno y sus características y potencialidad.

Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño.

La evolución del alumno.

El entorno familiar y social del chico o chica.

El contexto educativo en el que se encuentra inmerso el muchacho: capacidades en personal e infraestrucutra del centro, posibilidad de que reciba atención y apoyo extraescolar, etc.

Criterios metodológicos

La metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a estos chicos y facilitar el aprendizaje funcional. Algunas acciones metodológicas en esta línea que la experiencia ha demostrado muy eficaces son:

El aprendizaje en contextos naturales.

Tomar los propios intereses del alumno como punto de partida.

Prediseño de situaciones que favorecen o desencadenan actos comunicativos.

El típico sistema de aprendizaje de ensayo-error no funciona con niños autistas. En estos casos, es mejor que el profesor le facilite los apoyos necesarios para que pueda realizar la tarea y luego se los vaya retirando poco a poco.

Prestar mucha atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos.

Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas.

9

Page 11: Autismo Infantil en La Soiedad

Evitar elementos de distracción.

La organización espacio-temporal también debe estar muy estructurada, facilitando la predictibilidad y la anticipación.

Usar agendas para que el alumno pueda tener muy bien organizado el tiempo, pueda predecir situaciones y le sea más fácil controlar su conducta.

Actividades

Las actividades enfocadas a niños autistas deben ser muy funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez. En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy útiles en niños autistas como guía y elemento no solo recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias.

Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructurados, procurando que el niño interactúe con sus compañeros y donde predominen los elementos visuales (pictogramas, puzzles) y con los que pueda experimentar (ceras de colores, juegos de construcción, plastilina, etc.).

Patrón evolutivo

La atención a las personas con autismo, principalmente niños escolarizados, donde considera el estudio y caracterización del autismo dentro de tres etapas: La primera corresponde a los años 1943 – 1963, donde se iniciaría con los estudios de Kanner y la "visión popular" (Rivière 2002, pág. 332) de que consistiría en un trastorno emocional, donde los padres serían los responsables de que el niño presente dichos síntomas por los estilos de crianza inadecuados.

La segunda etapa, corresponde a los años 1963 – 1983, en donde se comienza a dar paso al estudio científico del trastorno autista, asociándolo a trastornos neurobiológicos, donde las teorías cognitivas y la modificación conductual dio pie a la investigación e intervención más controlada y sistematizada. En esta época, tuvo una gran influencia la creación de diversos centros educativos y asociaciones de padres que contribuyeron a promover una mejor atención e intervención de las personas con autismo y sus familiares.

La tercera etapa, atribuye al enfoque actual que existe sobre el autismo, la cual concibe a dicho trastorno como "un trastorno del desarrollo" (Rivière 2002, pág. 333), considerando esencial su investigación no sólo para comprender el trastorno, sino también para entender en el desarrollo humano las funciones que son importantes y que muchas veces pasan desapercibidas en el estudio evolutivo de la expresión normada. Además en esta época son importantes los estudios que se realizan sobre las causas del autismo. Por otro lado, los estudios con resonancia magnética, estudios de genética y otras técnicas neurobiológicas han

10

Page 12: Autismo Infantil en La Soiedad

permitido orientar su etiología. Según De La Barra (1995) estudios recientes realizados en el ámbito neurobiológico y genético, han demostrado que es posible encontrar causas orgánicas en un 49% de los casos detectados con autismo, aumentando dicha etiología, en la medida que se perfeccionan los métodos de exploración del sistema nervioso central y los exámenes físicos exhaustivos, como la evaluación genética a través de muestras sanguíneas. En el ámbito de la investigación psicológica, los aportes de la teoría de la mente han permitido hipotetizar ciertos motivos del desarrollo cognitivo y social de las personas con autismo que impide desenvolverse adaptativamente en ciertos contextos sociales. Dicha teoría fue propuesta por Baron – Cohen, Leslie y Frith en 1985 (Rivière, 2002) donde plantean que las personas con autismo serían incapaces de atribuir estados mentales en otras personas, dando pie a un modelo que hasta el día de hoy ha permitido abrir una serie de elucubraciones sobre la cognición humana.

Por otro lado Angel Rivière (Riviére, 2002, Rivière 1997, Sibón 1996) propone considerar al autismo como una dimensión de la personalidad humana, realizando una propuesta cualitativa - sin desmerecer la cuantitativa, propuesta por los manuales diagnósticos - del diagnóstico y caracterización del autismo. Desde esta visión, se plantea un continuo cuyas características se pueden presentar de manera frecuente o poco frecuente en las personas que poseen el trastorno autista. Basándose en Wing y Gould (1995 en Rivière 1997 y 1988, en Sibón 1997), denominado "espectro autista" se presenta este continuo en seis dimensiones:

Trastornos cualitativos de la relación social: Irían desde las conductas de aislamiento hasta las conductas con algún interés vital hacia los demás, con dificultades en empatía y comprensión social.

Trastornos de las funciones de la comunicación social: Desde la ausencia de motivación comunicativa hasta el empleo de conductas comunicativas de declarar que sólo buscan el cambio del mundo físico, existiendo poca comunicación recíproca.

Trastornos del lenguaje: Desde el mutismo total hasta el lenguaje discursivo con ciertas limitaciones en las funciones comunicativas y de la prosodia del lenguaje.

Trastornos de las competencias de imaginación y comprensión social: Desde la ausencia de conductas imitativas hasta la inhabilidad para empatizar.

Trastornos de la flexibilidad: Desde el predominio de conductas estereotipadas hasta la preocupación obsesiva por ciertos contenidos intelectuales.

Trastornos del sentido de la actividad: Desde el predominio masivo de conductas sin propósito, hasta logros complejos (escolaridad) que no se integran en la imagen de un yo proyectado hacia el futuro.

11

Page 13: Autismo Infantil en La Soiedad

Como he mostrado a través de la revisión bibliográfica, sólo el concepto, su entendimiento histórico y su caracterización en el desarrollo implican una serie de definiciones y transformaciones que hacen difícil una orientación única en su comprensión, y por ende en su intervención. De hecho, para mí ha sido sumamente difícil concordar en un patrón similar de intervención y guía en el trabajo psicoeducativo con los niños con autismo, con sus familias y educadores, generalmente, se tiende a realizar muchos diagnósticos a niños y niñas que no poseen el síndrome autista, pero sí que presentan ciertos síntomas o características, como las estereotipias o la ausencia de lenguaje protodeclarativo (Rivière, 2002, Ruffman, et al, 2001, Gómez, et al, 1998, Rivière 1997, Sibón 1997) - término que refiere a la capacidad de las personas de mostrar, impactar o influir en la mente o acciones de los otros, basándose en una expectativa esperada con respecto a la respuesta mental del otro, es decir, de compartir una experiencia - la preponderancia de una comunicación más protoimperativa - que refiere a la capacidad de señalar para pedir un objeto, sin considerar en sus expectativas la respuesta mental del otro – ciertos trastornos de la relación social, entre otras características, que muchas veces se presentan aisladas o en conjunto, pero que sin embargo no nos dan los criterios básicos para considerar el trastorno autista. Por lo tanto, creo que la evaluación integral en el tiempo, y el conocimiento en profundidad del trastorno tanto a nivel teórico como a nivel práctico, es sumamente relevante en lo que se refiere a determinar la intervención que ha de recibir el niño, y en su propia vida y la de quienes le rodean, pues debemos tener presente que más allá de que la etiqueta no define a la persona, el que caractericen nuestras conductas en base a ciertos patrones observados, va a dirigir y contribuir, en una visión positiva a la comprensión y potencialización de nuestro desarrollo, o en una visión negativa, al perjuicio y disminución de nuestras posibilidades personales y sociales.

A partir de lo propuesto por ciertos autores (Milne, et al 2002,Charman y Baird, 2002, Guajardo, 2000, Sibón, 1997), presento en un principio una visión generalizada de las características del desarrollo de los niños con autismo según edad, y luego según su desarrollo cognitivo, social, comunicacional y emocional.

EL DESARROLLO DEL NIÑO CON AUTISMO SEGÚN EDAD

De los 30 meses a los 5 años: Con respecto a su conducta emocional: Presentan retraimiento social, resistencia ante cambios de personas o ambientes, dificultades para imaginar o crear a nivel de historietas o narrativas verbales como cuentos, presenta temores o fobias específicas extrañas, como miedo ante algo totalmente inofensivo y normalidad ante un peligro real. En cuanto a la conducta social, se presenta anormal: no comprende las reglas sociales, ni los sentimientos de los demás. Es incapaz de jugar con otros niños o personas adultas. Presenta ciertas habilidades excepcionales y específicas, como armar o desarmar bloques o aparatos mecánicos con circuitos complejos, habilidades musicales y pictóricas, y pueden tener excelente memoria fotográfica. Con respecto al desarrollo de los

12

Page 14: Autismo Infantil en La Soiedad

sentidos a esta edad: La audición, parecen mostrarse sordos para algunos sonidos y sensibles a otros. Con respecto a la visión: tienen dificultades para reconocer visualmente. Con respecto al tacto: son insensibles al dolor o todo lo contrario, hipersensible. En el gusto y olfato: se dan los extremos, desde la indiferencia a la aversión a ciertos alimentos y olores. En lo que se refiere a la realización de conductas motoras: normalmente les cuesta imitar ejercicios motores realizados por otros, presentando ya ciertas estereotipias de movimientos, ya sea de cuerpo completo o algunas partes específicas

A partir de los 5 años: Se ha observado en algunos niños ciertos cambios en su desarrollo, sobre todo en lo emocional-social, volviéndose más sociables y afectivos, con menos resistencia al cambio y poseen un conocimiento más real de los peligros. Se presenta una evolución relativa en las áreas motoras y lingüísticas. De hecho, estas mejorías pueden producir confusiones y dificultades en el diagnóstico por lo cual es importante la evaluación en el tiempo, completada con los datos que aporten los padres.

A partir de estas características, creo que si el niño con autismo recibe un adecuado diagnóstico y una evaluación constante con todos los agentes que participan en su desarrollo, se puede entregar la educación y apoyo más asertivo, que permitirá un avance positivo en la vida de aquel niño por el resto de su vida, considerando todas sus funciones del desarrollo.

NIVELES DE AUTISMO

De acuerdo a la entrevista realizada a la psicóloga Ana Piedad Jurado Avilés existen 3 niveles de autismo:

Nivel alto de funcionamiento

Su forma de relación es inusualmente extraña, orientada a sus necesidades, no hay tantas conductas estereotipadas. “Cuando es alto no tiene tantos problemas y tienen más facilidad de adaptarse al ambiente en el que están”.

Su juego puede ser funcional y simbólico; posee lenguaje de uso cotidiano y con ideas concretas, “diríamos también que se comporta de una manera sociable”.

 Nivel medio de funcionamiento

Su forma de relación es limitada, no mantiene una interacción espontánea, no logra verdaderos aprendizajes de hábitos. Presenta conductas estereotipadas, “tienen ciertas manías como succionar objetos o girarlos repetitivamente”, hay lenguaje repetitivo sin sentido, pero llegan a comprender el lenguaje sencillo y concreto. “No se logran adaptar al ambiente en el que está pero fingen que se adaptan, igual así son un poco sociable”. 

Nivel bajo de funcionamiento

13

Page 15: Autismo Infantil en La Soiedad

Su interacción es mínima, se mantiene indiferente y aislado, hay un precario desarrollo mental. “Cuando hablamos del nivel bajo es que el niño no se adapta para nada a ningún tipo de ambiente y no es capaz de tener una buena articulación de palabras”.

En fin, podríamos decir que en el nivel Alto el niño autista es sociable, en el medio es Regularmente sociable y Bajo es para nada sociable. Todo depende del nivel con el que nazca.

IMITACIÓN MOTORA E IMITACIÓN VERBAL

Una vez conseguida la atención, pasaremos al control motor, primeramente de imitaciones muy sencillas para pasar posteriormente a otras más complejas.

Favorecer la imitación motora primero y la verbal después.

- Alumno y maestro, se pondrán ante un espejo. El profesor realizará una acción “abrir la boca”, y posteriormente el alumno la imitará.

- Trataremos de realizar actividades motivantes para el niño, como que nos imite poniéndonos muy feos, que corra, que salte...

- Pasaremos a otras acciones, como “ponerse un guante”, “ponerse el abrigo”...

- El alumno realizará la acción que yo le diga verbalmente, “coge el lápiz”, “pinta en la hoja”... Con la evolución del alumno, las actividades serán más complejas.

SEGUIMIENTO DE ÓRDENES:

Es imprescindible el seguimiento de órdenes en este niño si queremos que siga nuestras instrucciones.

Desarrollar la capacidad de seguir órdenes verbales.

- Primeramente emitiremos la orden que queramos conseguir, y realizaremos la acción. “Cierra los ojos”.

- Posteriormente, cuando el alum no haya conseguido el paso anterior, alargaremos la orden, “Ve a la ventana y ábrela”. Ya nosotros no realizaremos la acción.

- Progresivamente, iremos aumentado la acciones que queremos que el alumno realice, siempre teniendo en cuenta que las actividades deben ser motivantes para el alumno, y las acciones a realizar no le deben de aburrir. Si comprobamos que el seguimiento de la acción no está teniendo éxito, cambiaremos a otra, de manera que con el paso del tiempo realice, tanto las motivantes como las que no les gusta.

JUEGO SIMBÓLICO

Desarrollar pautas de juego simbólico con inicios argumentales.

14

Page 16: Autismo Infantil en La Soiedad

- Realizaremos acciones divertidas, sin verbalizarlas y posteriormente, le daremos el objeto que hayamos utilizado al niño, para comprobar si realiza la misma acción que yo u otra diferente. Por ejemplo: “coger una escoba, meterla entre las piernas, y hacer como si estuviera volando”.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN – ATENCIÓN CONJUNTA

Realizar actividades cognitivas en contextos de acción-atención conjunta.

- Cogeremos una serie de tarjetas en las que aparezcan hombres, y otras en las que aparezcan mujeres. Realizaremos la acción de unir varones con varones y mujeres con mujeres. Primero lo haré yo, y posteriormente el niño.

- Pasaremos a actividades más complicadas, como “instrumentos musicales”; posteriormente “objetos redondos”...

INTERPRETACIÓN DE PICTOGRAMAS

Interpretar pictogramas como anticipadores de secuencias de acciones y acontecimientos.

- Le pondremos al alumno un video que escenifique en el que aparezca un niño lavándose las manos, otro lavándose los dientes, otro yendo al colegio, otro estudiando... Con esta actividad queremos que el alumno vea que esas acciones son las que él realiza habitualmente, y las reconozca.

SIGNOS DE PEDIR Y MOSTRAR

Emplear “gesto” o “signos” para pedir y mostrar.

- El profesor realizará junto con otros alumnos, un pequeño teatro de mimos, para que el alumno autista lo pueda observar. Este tratará de aspectos muy sencillo, por ejemplo “el profesor llama a la puerta y el compañero la abre y le da la mano”...

- A continuación se repetirá una actividad parecida, pero ahora el profesor verbalizará la acción.

Por ejemplo “déjame el bolígrafo para escribir”, el profesor emitirá la frase y realizará simultáneamente los signos.

RELACIÓN CORPORAL AFECTIVA NIÑO-NIÑO /NIÑO-ADULTO

Aceptar progresivamente niveles crecientes de intensidad en la relación corporal-afectiva con niños y adultos.

- Pondremos en la mesa del alumno una serie de juguetes, para que él juegue con el que más le guste.

- Le enseñaremos a abrazar a los juguetes, mediante el procedimiento de imitación.

15

Page 17: Autismo Infantil en La Soiedad

- Pondremos un video en el que aparezcan personas realizando gestos de saludos, abrazos, darse la mano, besarse...

- Posteriormente a estas actividades, volveremos a dejarle los juguetes, para observar el grado de asimilación de los contenidos que ha obtenido mediante ellas.

USO DE PALABRAS FUNCIONALES:

Emplear palabras para lograr objetos o situaciones deseadas.

- Colocaremos en la clase colgado en la pared, una serie de acciones representadas mediante dibujos, como “comer”, “ir al baño”, “estudiar”, “jugar”. Cada vez que vayamos a hacer alguna acción de esas, iremos a la lámina y la señalaremos, posteriormente realizaremos la acción. Con esto queremos conseguir que el niño cuando desee algo, únicamente vaya a ellas y la señale, con esto favoreceremos su comprensión.

- Paulatinamente, cuando el niño esté capacitado para leer, los pictogramas serán sustituidos por palabras u oraciones simples, con el mismo objetivo anterior, es decir, que el niño los señale cuando quiera realizar la acción. (Los pictogramas o frases, serán diseñados en función de las necesidades del alumno, a fin de favorecer una ENSEÑANZA PERSONALIZADA.)

Algunos aspectos a tener en cuenta, en cuanto a metodología son:

- La metodología será individualizada, es decir, trabajaremos únicamente con este alumno en las diferentes sesiones.

- El programa estará altamente estructurado, persiguiendo que no existan cambios en los objetivos propuestos. En caso de que dicho objetivo no esté dando resultado, introduciremos otros de manera muy progresiva.

- En ocasiones, podemos introducir a compañeros suyos de clase, para observar si nuestra intervención se está dando con éxito, y el alumno realiza más comportamientos sociales.

- Las actividades se realizarán de una manera lúdica, de manera que el alumno se divierta al realizarlas.

- Utilizaremos una metodología que utilice el reforzamiento (golosinas, elogios, más tiempo para jugar...). Para ello, evaluaremos cuáles podrán ser los reforzadores más óptimos para el alumno, con el fin de que lo atraigan lo máximo posible Diseñar un entorno cálido, positivo y empático.

- Trabajar en situaciones naturales. - Promover su autonomía e interdependencia, mediante las actividades. - Alternaremos actividades fáciles con difíciles, más preferidas y menos

preferidas. - Utilizaremos apoyos visuales para desarrollar su capacidad

representacional. - Utilizaremos ayuda física más que instrucciones verbales y modelado.

16

Page 18: Autismo Infantil en La Soiedad

- Metodología que satisfagan la generalización de los aprendizajes, (aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural, enseñar al alumno a autorreforzarse, incorporar a los compañeros para que refuercen el comportamiento adecuado del alumno).

- Será el propio alumno el que marque el propio ritmo de la sesión, pues nos basaremos en el criterio evolutivo, es decir, partiremos de sus conocimientos previos y de su aprendizaje.

- Adaptaremos nuestro lenguaje, ajustándonos a su nivel de comprensión. - Igualmente nos basaremos en el criterio de funcionalidad, es decir, los

aprendizajes deben ser significativos para el alumno, y que le sirvan para su vida futura o para otros posteriores.

- Es importante señalar que el programa de intervención, como se ha visto, prioriza los componentes semánticos y el desarrollo pragmático como líneas funcionales de actuación en este caso.

- Por último señalar la coordinación que debe existir entre todos los miembros del equipo educativo, tutor, profesor de pedagogía terapéutica y profesor de audición y lenguaje, para conseguir un Plan de Actuación Conjunto que persiga elmismo objetivo final.

- Trabajaremos en su aula de referencia y lo sacaremos de ella en determinados momentos.

TEMPORALIZACIÓN

La intervención que propongo será para un periodo largo (un curso e incluso un ciclo), puesto que el alumno presenta una gran afectación, y le costará en principio conseguir los objetivos propuestos.

El tiempo de la sesión será flexible, ya que este lo marcará el propio ritmo del alumno. Debemos aprovechar todos los momentos óptimos para aplicar nuestra intervención.

Este alumno se intervendrá diariamente, en sesiones de unos 30-45 minutos, por la gravedad de su patología.

CONCLUSIONES

Científicamente un niño autista es aquel que nace con trastornos en su cabeza. Por lo general son muy apartados de los demás, por lo que no le gusta socializar y menos aún, tener contacto con las personas. Su conducta depende de cómo haya sido criado el niño. Es decir puede ser agresivo si no se da lo que el pide, o si invades su espacio. Para muchos guayaquileños, un niño autista es un inadaptado a la sociedad por su falta socialización, la sociedad guayaquileña cree que de un niño autista jamás saldrá algo bueno por su enfermedad. Pues ellos no pueden estar más equivocados. Un niño autista puede ser mejor que un niño común en los deportes, sial autista se le da órdenes verbales inmediatas. Para nosotros un niño autista, escomo un niño común, tiene sus problemas, sus dificultades pero eso no

17

Page 19: Autismo Infantil en La Soiedad

es sinónimo de que lo vayamos a menospreciar por el simple hecho de que nació diferente. Para los profesores de la fundación, psicóloga y nosotros, un niño autista es parte de la sociedad aunque los “normales” no lo quieran aceptar. Y esa también es otra verdad, porque una sociedad es un grupo de personas, incluyendo a los niños autistas.

En fin, un niño autista y un niño normal, tienen algo en común… ¡son niños! Y ambos necesitan de afecto, apoyo y amor.

18

Page 20: Autismo Infantil en La Soiedad

BIBLIOGRAFIA

Peña Casanova, J. (2002): Manual de logopedia escolar. Barcelona: Masson

Riviere, A. y Martos, J (1998): El tratamiento de autismo. Nuevas perspectivas. Madrid.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Rutter, M. y Schopler, E. (1984): Autismo infantil. Madrid:

Álvarez – Castellanos, et al. 1995 El PCC: Autismo y Atención a la Diversidad. Universidad de Murcia. España.

Canal, R., Rivière, A. 1996. Conducta de Juego y Expresiones Emocionales de Niños Autistas no Verbales en una Situación Natural de Interacción. www.autismoespaña.es

Charman, T , Bair, G. 2002. Practitiones Review: Diagnosis of Autism Spectrum Disorder in 2 – and 3 – year – old Children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43, nº3, pp 289 – 305, USA.

De La Barra, F. 1995. Aspectos Biológicos del Autismo Infantil. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, nº 33, pp. 361 – 365, Santiago, Chile.

Frith, U. 1999. Autismo. Alianza ed. Madrid, España.

Gómez, J., López, B., López, E. 1998. Aplicaciones del Abordaje de la Teoría de la Mente a la Evaluación e Intervención de Niños con Autismo. www.autismoespaña.es

Gortázar, P. 1996. Intervención Educativa en Autismo Infantil: Tema 5 Lenguaje y Autismo: Descripción e Intervención. www.autismoespaña.es

Guajardo, H. 2000. Trastornos Generalizados del Desarrollo, en Montenegro y Guajardo, Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Mediterráneo, ed. Santiago – Chile.

Kaminsky, L., Dewey, L. 2002. Psychosocial Adjustment in Siblings of Children with Autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43, nº2, pp 225 – 232, USA.

Mendizábal, F. 1996. Cuestiones Sobre Detección, Evaluación y Atención Temprana en Autismo. www.autismoespaña.cl

Milne, E., et al. 2002. High Motion Coherence Thresholds in Children with Autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43, nº 2, pp 255 – 263, USA.

19

Page 21: Autismo Infantil en La Soiedad

Minshew, N., Goldstein, G. 2001. The Pattern of Intact and Impaired Memory Functions in Autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 42, nº 8, pp 1095 – 1101, USA.

II. ANEXOS

20

Page 22: Autismo Infantil en La Soiedad

21