ausoursing

41
INTRODUCCION En el actual contexto, el outsourcing surge como una atractiva herramienta de gestión de negocios que procura maximización de beneficios y minimización de costos, a la vez que genera valor para la empresa y sus grupos de interés. Perú y México comparten la atipicidad de este contrato, como sucede en la mayoría de países, a pesar que su desarrollo es cada vez más creciente, según lo demuestran las diversas empresas que actualmente operan en el mercado, tal es el caso por ejemplo de Atento México, CRM Mexicana, EDS de México, Grupo Sitel de México, Impulse Telecommunications de México, Tele Tech México, Telshop de México y Teleperformance México, todas ellas en México. El presente artículo procura sentar las bases del contrato de outsourcing , tomando como punto de partida el derecho peruano, aunque su contenido es perfectamente asimilable a otros ordenamientos jurídicos. 1

Upload: edwinduverbarco

Post on 16-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el actual contexto, el outsourcing surge como una atractiva herramienta de gestión de negocios que procura maximización de beneficios y minimización de costos, a la vez que genera valor para la empresa y sus grupos de interés. Perú y México comparten la atipicidad de este contrato, como sucede en la mayoría de países, a pesar que su desarrollo es cada vez más creciente, según lo demuestran las diversas empresas que actualmente operan en el mercado, tal es el caso por ejemplo de Atento México, CRM Mexicana, EDS de México, Grupo Sitel de México, Impulse Telecommunications de México, Tele Tech México, Telshop de México y Teleperformance México,todas ellas en México. El presente artículo procura sentar las bases del contrato de outsourcing, tomando como punto de partida el derecho peruano, aunque su contenido es perfectamente asimilable a otros ordenamientos jurídicos.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONEn el actual contexto, eloutsourcingsurge como una atractiva herramienta de gestin de negocios que procura maximizacin de beneficios y minimizacin de costos, a la vez que genera valor para la empresa y sus grupos de inters. Per y Mxico comparten la atipicidad de este contrato, como sucede en la mayora de pases, a pesar que su desarrollo es cada vez ms creciente, segn lo demuestran las diversas empresas que actualmente operan en el mercado, tal es el caso por ejemplo de Atento Mxico, CRM Mexicana, EDS de Mxico, Grupo Sitel de Mxico, Impulse Telecommunications de Mxico, Tele Tech Mxico, Telshop de Mxico y Teleperformance Mxico,todas ellas en Mxico. El presente artculo procura sentar las bases del contrato deoutsourcing, tomando como punto de partida el derecho peruano,aunque su contenido es perfectamente asimilable a otros ordenamientos jurdicos.

INDICE I.MARCO TEORICO31.1.DATOS HISTORICOS31.2.CONCEPTO Y GENERALIDADES51.3.DEFINICIN DEL CONTRATO61.4.PARTES DEL CONTRATO71.5.DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES71.6.CARACTERISTICASDEL AUSOURSING91.7.VENTAJAS DEL AUSOURSING101.8.DESVENTAJAS DEL AUSOURSING111.9.CONTENIDO DEL CONTRATO111.10.BENEFICIOS DEL CONTRATO131.11.DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS141.12.CASUSTICA171.12.1.MODELO DE REGULACIN LEGAL DEL CONTRATO171.12.2.EJEMPLO DEL CONTRATO18II.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES262.1.CONCLUSIONES262.2.RECOMENDACIONES26III.BIBLIOGRAFIA27

I. MARCO TEORICO

1.1. DATOS HISTORICOS Entre el siglo XIX y XX hay una serie de cambios en el mundo como son la integracin econmica internacional y el cambio en la tecnologa lo que ha conllevado a la globalizacin de los mercados y el auge de la competitividad a nivel mundial. Lo que ha significado que las empresas eviten los riesgos y aprovechen las oportunidades que el mercado les ofrece. Tambin ha impactado a que las corporaciones busquen optimizar sus recursos y procesos utilizando mtodos como la reingeniera, calidad total, reestructuraciones, fusiones de empresas de gran envergadura, y programas de cambios culturales. Es en este contexto mundial donde el outsourcing 18 aparece como una alternativa para las empresas de lograr mejoras dentro de sus procesos y enfocarse en sus actividades distintivas. El Outsourcing comenz a producirse a mayor escala en los aos noventa con la tercerizacin de las actividades informticas en las compaas, debido al enorme gasto que resultaba colocar el hardware y software en las organizaciones teniendo en cuenta la vida til del mismo. Es por ello que empresas especializadas comienzan a ofrecer sus servicios y a crear vnculos con las organizaciones. stas a su vez observan el apoyo brindado y que la preocupacin de este departamento estaba en manos de un tercero, as como esperaban que el nivel de servicio sea comparable al que exista antes de la tercerizacin. Un punto de referencia histrico es cuando en Febrero de 1990, Kodak Corporation, decide tercerizar las operaciones de su centro de datos en un contrato estimado en un billn de dlares con IBM, Digital Equipment y Businessland Inc. Cabe destacar que en 1989 Kodak estaba entre las 20 corporaciones ms grandes de USA con ingresos cercanos a los 10.4 billones de dlares y no tena problemas econmicos ni financieros. El problema era que el rea de sistemas tena un presupuesto cercano a los 250 millones de dlares, de los cuales 90 estaban en gastos de capital. Con ello Kodak pens que estos millones no seran invertidos en desarrollar o vender fotografa lo cual es el centro de su negocio. Por ello toma la decisin de contratar a terceros que trabajen con ellos logrando ahorros en costos de 19 capital en tecnologa de 95%, reduccin del 10% en costos de soporte de computadores personales, reduccin de hasta 15% en los costos de operacin del mainframe y consigui que el personal de Kodak fuera absorbido por el servicio de outsourcing. Muchos de los primeros acuerdos de outsourcing resultaron ser desastrosos para una o las dos partes, Segn un estudio realizado por el Institute of Information Management de las Universidades de Oxford y Missouri, el 35% de los acuerdos de outsourcing haban fracasado en un perodo de 8 aos. Los acuerdos no exitosos comparten algunas caractersticas como: buscar solo la reduccin de costos, las empresas estaban en dificultades financieras y consideraron el outsourcing como una medida financiera para mejora de resultados, poca participacin de niveles funcionales en la toma de decisiones, las empresas incurrieron en costos ocultos significativos y en la degradacin del servicio. El desarrollo de asimetras de poder a favor de los proveedores que perdieron el control de la funcin y las empresas que hicieron muy poco por desarrollar y sostener relaciones duraderas con el proveedor y se negaron a realizar un cambio debido a los altos costos de la sustitucin. Es por ello que las empresas deben evaluar la utilizacin de esta herramienta en sus empresas, si es posible su aplicacin y si se tiene claro los objetivos estratgicos que se desean lograr con su implementacin Sin embargo cuando los acuerdos exitosos comenzaron a obtener publicidad se hizo patente que se produca un importante factor de ahorro que deba ser 20 compartido por ambas partes si un proveedor especialista y eficiente se encontraba implicado y lo suficientemente motivado. Por lo tanto el auge del Outsourcing surgi a consecuencia del rea de informtica y las circunstancias excepcionales experimentadas en la misma durante la ltima parte del siglo XX. Si bien el ahorro proyectado inicialmente fue de un 20% sobre los costos fijos promedio, al final se pudo observar que el ahorro estaba bordeando el 40%, lo cual hizo que esta figura se vuelva conocida y se intente en otras reas como la financiera, haciendo entonces que el outsourcing se vuelva una alternativa para las grandes empresas que buscan optimizar sus empresas quedndose solo con su Core Business.1.2. CONCEPTO Y GENERALIDADESEl Outsourcing es un fenmeno que aparece en el siglo XX, el cual se ha convertido en una -herramienta conocida y muy utilizada en el mundo empresarial. Para encontrar la mejor definicin sobre Outsourcing, primero recogeremos algunas definiciones de autores que hasta la fecha han escrito sobre el tema.

J.Brian Heywood define el Outsourcing como la transferencia de una funcin o funciones comerciales internas, ms cualquier activo asociado, a un proveedor externo o proveedor de servicios que ofrece un servicio definido durante un perodo especfico de tiempo a un precio acordado, si bien probablemente limitado.

Ferry de Kraker, Director General de la Internacional Federation of Purchasing and Materials Management dio la siguiente definicin: Outsourcing significa realmente encontrar nuevos proveedores y nuevas formas de asegurar la entrega de materias primas, artculos, componentes y servicios. Significautilizar el conocimiento, la experiencia y la creatividad de nuevos proveedores a los que anteriormente no se recurra

Para Brain Rothery Ian Robertson, El Outsource es .un servicio exterior a la compaa y que acta como una extensin de los negocios de la misma, pero que es responsable de su propia administracin,....la accin de recurrir a una agencia exterior para operar una funcin que anteriormente era realizada dentro de una Compaa.

Segn Meter Bendor Samuel del Outsourcing Center en los Estados Unidos, el Outsourcing se da cuando una organizacin transfiere la propiedad de uno de sus procesos a un tercero.

Segn Ben Schneider,. El Outsourcing es la delegacin total o parcial de un proceso interno a un especialista contratado...el outsourcing se debe concebir como una responsabilidad compartida por el cliente y los proveedores externos de servicios...

De acuerdo a estas definiciones podemos decir que el Outsourcing es considerado como la transferencia de funciones y responsabilidades a un tercero, la cual implica una relacin estratgica entre ambas partes. El cliente entrega un proceso de negocio no estratgico proporcionando al proveedor informacin clave y estratgica de su negocio para que este pueda hacer su trabajo y a cambio el proveedor aporta recursos, tecnologa, tiempo, personal y esfuerzo para integrarse de manera total al proceso de su cliente y para que de esta manera puedan crecer juntos.1.3. DEFINICIN DEL CONTRATOPartiendo de la definicin transcrita, nosotros consideramos que el contrato deoutsourcinges aquel acuerdo de voluntades mediante el cual una empresa cliente encarga aloutsourcerla prestacin de servicios especializados, en forma autnoma y duradera, que le permitirn la realizacin de sucore business.

1.4. PARTES DEL CONTRATOEn el contrato deoutsourcingintervienen dos partes contratantes:a) Por un lado, la empresa que contrata eloutsourcing; en este caso nos adscribimos a la denominacin que le otorga la doctrina uruguaya, esto es,empresa clienteque, en trminos generales, es la que decide cul es la actividad que se delegar a la empresa deoutsourcing.b) Y, por otro lado, eloutsourcer, que ser a quien se le delega elcore business, esto es, la tarea de realizar la actividad de la empresa cliente, porque cuenta con elexpertisedel negocio.1.5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTESA continuacin nos referiremos a los ms importantes derechos y obligaciones tanto de la empresa cliente como deloutsourcer.Los principales derechos de la empresa cliente son:a)Definir el objeto deloutsourcing.b) Supervisar aloutsourcer.c)Ejercer sus derechos de propiedad intelectual;d)Exigir la exclusividad deloutsourcer;e)Mantener la propiedad de los bienes trasladados aloutsourcer;f)Exigir la confidencialidad de la informacin proporcionada aloutsourcer;g)Coordinar la estrategia del negocio sin que esto cree una relacin de subordinacin deloutsourcerrespecto a la empresa cliente; h) Obtener los resultados en los trminos pactados.

Asimismo, las principales obligaciones de la empresa cliente son:a)Determinar los alcances de la delegacin de la actividad que realizar eloutsourcer;b)Proporcionar la informacin necesaria aloutsourcerpara el cumplimiento de su prestacin;c)Supervisar el cumplimiento de la actividad en los plazos pactados;d)Retribuir aloutsourcer; e)Cumplir con las dems clusulas pactadas en el contrato deoutsourcing.Por otro lado, los principales derechos deloutsourcerson:a)Gozar de autonoma jurdica,econmica y administrativa;b)No subordinarse a la direccin de la empresa cliente;c)Realizar negocios con otras empresas en tanto no viole el pacto de exclusividad;d)Recibir la informacin necesaria de la empresa cliente para el cumplimiento de su prestacin, e)Ser retribuido.Finalmente, las principales obligaciones deloutsourcerson:a)Contratar personal capacitado para la realizacin deloutsourcing;b)Respetar los derechos de propiedad intelectual de la empresa cliente;c)Mantener la exclusividad y la confidencialidad a favor de la empresa cliente;d) Responsabilizarse por la prdida de bienes o documentos de la empresa cliente;e)Presentar informes peridicos a la empresa cliente;f)Lograr los resultados en los trminos pactados, asumiendo el riesgo de dichos resultados; g)Cumplir con las dems clusulas pactadas en el contrato deoutsourcing.1.6. CARACTERISTICASDEL AUSOURSINGSon caractersticas estructurales del contrato deoutsourcinglas siguientes:a) Es un contrato nominado. b) Es un contrato atpico. Actualmente no est regulado legislativamente en el Per, debiendo diferenciarse de la intermediacin financiera que s est legislada.c) Es un contrato de organizacin. Supone la redefinicin de la estructura organizativa de la empresa cliente.d) Es un contrato de duracin. Las prestaciones se extienden en el tiempo (tracto sucesivo) para la realizacin de las actividades delegadas.e) Es un contrato de resultados. Eloutsourcersuele estar obligado a conseguir los resultados que inicialmente plante la empresa cliente (como metas cuantificables en el mercado).f) Es un contrato principal. Goza de autonoma y est acompaado, ms bien, de otros contratos, que son accesorios a l, como licencia de uso de marca oknow-how.g) Es un contrato consensual. Al ser atpico, no existe solemnidad alguna para su celebracin, siendo suficiente el acuerdo de voluntades de las partes contratantes.h) Es un contrato con prestaciones recprocas. La empresa cliente y eloutsourcerdeben cumplir las respectivas prestaciones que se deben mutuamente.i) Es un contrato oneroso. Eloutsourcerser retribuido por la actividad que realiza.j) Es un contrato de vinculacin. La vinculacin ocurre en el escenario econmico y/o empresarial, puesto que en trminos simples tanto la empresa cliente como eloutsourcerapuntan a la realizacin de un mismo negocio con la divisin y consecuente especializacin de tareas,pero si no existe dicha vinculacin no perjudica la autonoma jurdica de los contratantes (quienes conservan su denominacin, objeto, titular o titulares, plantel de trabajadores, derechos y obligaciones contradas, etctera) y es que aunque eloutsourcerest obligado a entregar resultados, tiene pleno poder de direccin sobre aquella parte del negocio que le ha sido delegada.

1.7. VENTAJAS DEL AUSOURSING

Permite que la empresa pueda reaccionar a tiempo por eventuales cambios en su entorno laboral. Los gastos de contratacin de personal y recursos humanos descienden de manera considerable. Con esta herramienta se logra obtener productos o servicios de mejor calidad puesto que el negocio nicamente se concentra en realizar un trabajo especfico. Con esta actividad se pueden eliminar los trabajos rutinarios que pudieran existir dentro de la empresa, ya que estas actividades las puede desarrollar el outsourcing. Utilizando este mtodo, se puede contratar a gente especializada para una funcin determinada dentro de la empresa. Gracias al outsourcing se puede lograr adaptar las operaciones y sus costos a las necesidades actuales del mercado.

1.8. DESVENTAJAS DEL AUSOURSING

Si no se contrata a la empresa de outsourcing ideal para nuestra empresa, corremos el riesgo de acoger trabajadores de mala calidad que perjudiquen el desarrollo del negocio. Se puede llegar a crear una dependencia con el proveedor del servicio, a tal grado que puede llegar un momento en que se convierta en una obligacin para la empresa. En ciertos momentos se puede perder el control de la produccin de la empresa. Como el trabajador puede llegar a no sentirse parte del negocio, es muy probable que su trabajo se estanque y no d crecimiento. Poca afinidad de los trabajadores por la empresa que contrata el outsourcing, lo que significa el bajo compromiso de trabajo de los subcontratados. La continua rotacin de personal puede provocar que en ningn momento alguien se vuelva experto en su rea de trabajo.

1.9. CONTENIDO DEL CONTRATOAdvertimos el extremo cuidado que debe tenerse al celebrar un contrato deoutsourcing, pues este contrato supone transferir una actividad, incluyndose informacin confidencial. Siendo ello as, es menester atender particularmente a las siguientes clusulas fundamen tales:a) El objeto. Aqu se indicar la actividad que realizar eloutsourcerdurante la vigencia del contrato.b) Las responsabilidades. Eloutsourcerse obliga a un resultado, por lo que deben pactarse los estndares en los que se quieren aquellos resultados (calidad en el servicio), as como los plazos en los que se debern cumplir ciertas tareas.c) El plazo. Mara Jos Viega afirma: "Normalmente, el plazo deloutsourcingva de 5 a 10 aos. Casi siempre se tiende a la renovacin de este plazo, debiendo informarse con un plazo de 4 a 6 meses de anticipacin al vencimiento del plazo en caso de no realizarse la renovacin".Si bien la prctica comercial establece estos mrgenes temporales, recalcamos que el plazo de duracin y el plazo de preaviso para la renovacin son fijados exclusivamente por las partes contratantes.DHL&Fujitsurenovaron su contrato de outsourcing logstico por cinco aos msd) El conocimiento empresarial. Al celebrarse este contrato, la empresa cliente transferir aloutsourcerparte de su conocimiento del negocio aloutsourcer, por lo que se debe especificar qu conocimiento est transfirindose para luego pactar la clusula de confidencialidad.e) La exclusividad. A nuestro parecer, la exclusividad no significa que tanto la empresa cliente como eloutsourcerse comprometan a mantener negocios slo entre ellos, sino que procura restringir la actuacin deloutsourcercon el fin de que no realice la misma labor para quien es directo competidor de la empresa cliente, como medida de proteccin por elknow-howque se hubiese transferido, siendo necesario determinar el mercado relevante que permita definir quines califican como su directo competidor.f) Los bienes. Los bienes de la empresa cliente que se necesitarn para la realizacin de la tarea encomendada.g) La capacitacin. Durante mucho tiempo eloutsourcingha servido para elimprovementde la empresa, sobre todo tratndose de mejoras en las tecnologas de la informacin; para esos casos resulta conveniente incluir en el contrato la capacitacin de los trabajadores de la empresa cliente.h) El traspaso de personal tcnico. Los trabajadores de la empresa cliente que tengan pleno conocimiento del negocio que se va a delegar aloutsourcerpodran trabajar conjuntamente en las dos empresas.i) La inexistencia de relacin de subordinacin. Debe especificarse que no existe relacin de subordinacin deloutsourcerrespecto a la empresa cliente ni viceversa.

1.10. BENEFICIOS DEL CONTRATOLos beneficios que se obtienen con la celebracin del contrato deoutsourcingno son meramente jurdicos porque, al insertarse en la estructura organizativa del negocio, aquellos sern tambin de carcter econmico.En este orden de ideas podemos mencionar los siguientes beneficios:a) Focalizacin alcore business. Es, sin duda, el beneficio ms notable del contrato deoutsourcingporque, al transferirse un proyecto o una actividad productiva o de servicios, la empresa cliente puede dedicarse sin mayores preocupaciones a sucore business, lo cual conlleva, a su vez, a otros beneficios como mayor rentabilidad, mejor calidad en el servicio, especializacin de habilidades y adquisicin de nuevas tecnologas o conocimientos, entre otros.b) Delegacin de facultades. Eloutsourcerprestar servicios especializadospara la realizacin de determinadas actividades, las que por ello mismo supondrn mayor rentabilidad y mejor calidad en el servicio.c) Transferencia del riesgo. Con la delegacin, la empresa cliente tambin transfiere el riesgo aloutsourcer, quien asumir el costo que conllevara la prdida del negocio.d) Reduccin de costos. Los costos de la empresa cliente se reducen precisamente por la transferencia del riesgo aloutsourcer, al haber dejado en manos del experto aquella parte del negocio que no forma parte de sucore business.e) Estabilidad en el precio. En tanto la empresa cliente ya no asume por s misma la elaboracin del producto o la prestacin del servicio, cuenta con un precio invariable, acordado en el contrato deoutsourcingcon eloutsourcer.f) Maximizacin del capital. Al reducirse los costos y estabilizarse el precio, la empresa cliente maximiza su capital al tener la posibilidad de destinar a ste los mayores beneficios econmicos obtenidos en el negocio.g) Diversificacin. Desde la aparicin del contrato deoutsourcing, ste se ha diversificado por diferentes mercados (uno de los ms desarrollados es la India) y reas (particularmente, la informtica), existiendo actualmente diferentes modalidades que seguidamente slo mencionamos: elbusiness process outsourcing, elapplication service provider, elcosourcing, elnearshoring, eloffshoring, elservice level agreement, losshared servicesy elknowledge process outsourcing.

1.11. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOSComo el contrato deoutsourcingsupone la prestacin de servicios, se le suele confundir con los contratos de locacin de servicios, de obra y de mandato, regulados en nuestro Cdigo Civil, precisamente dentro de la categora de los contratos de prestacin de servicios, a tenor de lo prescrito en el artculo 1756 de dicha norma legal. Seguidamente anotaremos las principales diferencias entre el contrato deoutsourcingy los contratos de locacin de servicios, obra y mandato.Mediante el contrato de locacin de servicios, "el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribucin", dispone el artculo 1764 del Cdigo Civil, distinguindose as del contrato deoutsourcingen que ste, como ya se afirm, es un contrato de duracin cuyas prestaciones se extienden en el tiempo (tracto sucesivo) para la realizacin de las actividades delegadas. El artculo 1766 del mismo texto legal expresa que "el locador debe prestar personalmente el servicio, pero puede valerse, bajo su propia direccin y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboracin de otros est permitida por el contrato o por los usos y no es incompatible con la naturaleza de la prestacin", siendo entonces la regla general el carcter personal de la prestacin del servicio, mientras que en el contrato deoutsourcingestamos ante una clarsima figura contractual donde eloutsourcersuele ser una empresa especializada en la realizacin de las actividades delegadas por la empresa cliente que dispone, en procura de dicha labor, del personal tcnico adecuado.En el caso del contrato de obra, el artculo 1771 del Cdigo Civil sostiene que "por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra determinada y el comitente a pagarle una retribucin", aprecindose que el contrato deoutsourcingno se restringe a una obra determinada, sino a la prestacin de servicios especializados en el tiempo. Por su parte, el artculo 1772 del mismo texto legal regula la subcontratacin en el contrato de obra, a lo que algunos autores han pretendido asimilar el contrato deoutsourcing, pero ello no corresponde porque la empresa cliente que contrata aloutsourcerno ha contrado previamente ninguna obligacin con un tercero que le hubiese encargado una tarea especfica, sino que la delegacin de tareas responde al propsito de mejorar su estructura organizativa, aparato productivo, atencin al cliente, requerimientos tecnolgicos, etctera.Finalmente, por el contrato de mandato, de acuerdo a lo estipulado en el artculo 1790 del Cdigo Civil, "el mandatario se obliga a realizar uno o ms actos jurdicos, por cuenta y en inters del mandante", lo cual no necesariamente acontece en el contrato deoutsourcingporque puede restringirse a la prestacin de servicios especializados, sin que ello devengue en la realizacin de actos jurdicos. El artculo 1791 de la norma civilista recoge el principio de onerosidad, por el cual el contrato de mandato "se presume oneroso", pudiendo ser gratuito, lo que difcilmente ocurrir con el contrato deoutsourcing, en tanto constituye la labor habitual deloutsourcer. Y, segn el artculo 1807 de dicho texto legal, "se presume que el mandato es con representacin", situacin que, aunque posible, es infrecuente en el contrato deoutsourcing.Ahora bien, desde otra perspectiva, hay quienes han pretendido asimilar el contrato deoutsourcinga los contratos asociativos, como el consorcio y la asociacin en participacin, regulados en nuestra Ley General de Sociedades, aprobada mediante Ley nm. 26887, lo cual tambin es equivocado como expondremos a continuacin.El artculo 438 de la norma societaria aludida contiene la base normativa matriz para contratos asociativos y ah se afirmaab-initioque "se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participacin e integracin en negocios o empresas determinadas, en inters comn de los intervinientes". En el contrato deoutsourcing, por el contrario, no hay ni participacin ni integracin de la empresa cliente en eloutsourcerni deloutsourceren la empresa cliente.Con mayor especificidad encontramos el artculo 445 de la Ley General de Sociedades, en cuyo primer prrafo se lee que el contrato de consorcio "es el contrato por el cual dos o ms personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propsito de obtener un beneficio econmico, manteniendo cada una su propia autonoma". Esto no acontece en el contrato deoutsourcingdonde la empresa cliente se focaliza en sucore business, mientras que eloutsourcerpresta sus servicios especializados para las actividades delegadas por aquella, a cambio de una retribucin.En semejante sentido, el artculo 440 de la normasub-examineprescribe que el contrato de asociacin en participacin "es el contrato por el cual una persona, denominada asociante, concede a otra u otras personas, denominadas asociados, una participacin en el resultado o en las utilidades de uno o varios negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada contribucin". Se distingue entonces del contrato deoutsourcingen que aqu no hay participacin deloutsourceren el resultado o en las utilidades de la empresa cliente, sino una retribucin previamente pactada; y en que tampoco existe contribucin deloutsourcer, sino la realizacin de las actividades delegadas por la empresa cliente.

1.12. CASUSTICA

1.12.1. MODELO DE REGULACIN LEGAL DEL CONTRATOArtculo 1. AlcancesEl contrato deoutsourcinges aquel acuerdo de voluntades mediante el cual una empresa cliente encarga aloutsourcerla prestacin de servicios especializados, en forma autnoma y duradera, que le permitirn la realizacin de su actividad principal.Artculo 2. RequisitosEl contrato deoutsourcingconstar en escritura pblica y expresar cuando menos, bajo sancin de nulidad:1. La denominacin deloutsourcer, indicando el nmero de su documento oficial de identidad.2. La denominacin de la empresa cliente, indicando el nmero de su documento oficial de identidad y su objeto.3. El plazo del contrato y la fecha de entrada en vigencia.4. La actividad que realizar eloutsourcerdurante la vigencia del contrato, indicando las tareas especficas.5. Las responsabilidades asumidas por eloutsourcer, as como los plazos en los que se deber cumplir las tareas especficas.6. El conocimiento que la empresa cliente est transfiriendo aloutsourcer, incluyendo de ser el caso la clusula de confidencialidad.7. Los bienes de la empresa cliente que eloutsourcernecesitar para la realizacin de su actividad.8. Las condiciones en que eloutsourcerbrindar capacitacin a los trabajadores de la empresa cliente, de ser el caso.9. Los trabajadores de la empresa cliente que se van a delegar aloutsourcer.Podr contener, adems, los pactos lcitos que las partes contratantes estimen convenientes y que coadyuven a la ejecucin del contrato deoutsourcing.Artculo 3. Deber de informacin.Eloutsourcerdeber informar peridicamente, segn lo pactado, a la empresa cliente de las tareas realizadas en ejecucin del contrato deoutsourcing.Artculo 4. Proteccin delKnow-How.Eloutsourcerdeber mantener en reserva elknow-howde la empresa cliente durante la ejecucin del contrato deoutsourcingy posteriormente a su extincin, de manera indefinida. La inobservancia de esta obligacin conllevar una indemnizacin por daos y perjuicios a favor de la empresa cliente.Artculo 5. Deber de cautelaEloutsourcerdeber adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar que alguno de sus trabajadores emprenda un negocio similar al efectuado por la empresa cliente, aprovechndose delknow-howde sta. En todo caso, el dao causado por el trabajador deloutsourcerorigina la responsabilidad solidaria pasiva de dicho trabajador y deloutsourcerfrente a la empresa cliente.Artculo 6. Plazo para la renovacinSalvo pacto en contrario, el plazo de preaviso para renovar el contrato deoutsourcinges de 30 das.1.12.2. EJEMPLO DEL CONTRATOConste por el presente documento privado el CONTRATO DEOUT-SOURCINGque celebran las personas jurdicas que seguidamente se indican:1. CORPORACIN DE ALIMENTOS BALANCEADOS S. A., identificada con Registro nico del Contribuyente nm. 20015631081, con domicilio en la Avenida Juan de Arona 267, Distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima y debidamente representada por su gerente general Ivo Lara Mas, identificado con Documento Nacional de Identidad nm. 23272725, segn Poder que consta en la Ficha nm. 5541 del Asiento 3-D del Registro de Personas Jurdicas, a la que en adelante se le denominar LA EMPRESA CLIENTE.2. SISTEMAS LOGSTICOS SUDAMERICANOS S. A., identificada con Registro nico del Contribuyente nm. 20354576580, con domicilio en la Avenida Rivera Navarrete 201, Distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima y debidamente representada por su gerente general Julio Pinto de la Piedra, identificado con Documento Nacional de Identidad nm. 27279098, segn Poder que consta en la Ficha nm. 3287 del Asiento 2-A del Registro de Personas Jurdicas, a la que en adelante se le denominar eloutsourcer.El presente contrato se celebra en los trminos y condiciones contenidos en las siguientes clusulas.ANTECEDENTESPRIMERA. LA EMPRESA CLIENTE es una empresa que tiene como objeto social la produccin de alimentos.SEGUNDA. EL OUTSOURCER es una empresa que tiene como objeto social la distribucin de alimentos y, en general, el manejo logstico de cadenas de distribucin minorista de productos.TERCERA. El presente contrato deriva de la licitacin realizada con fecha 11 de junio de 2007, donde participaron siete empresas y en la cual EL OUTSOURCER obtuvo la Buena Pro, al obtener la mxima calificacin. Este contrato se adecua a los trminos, los requisitos y las condiciones expresados en la respectiva convocatoria.DEFINICINCUARTA. Tanto LA EMPRESA CLIENTE como ELOUTSOURCERexpresan que, en concordancia con el tipo de actividad deoutsourcingque en este contrato se expresa, el mismo es definido internacionalmente como "knowledge proceses outsourcing" y bajo esa prctica comercial est expresada.OBJETOQUINTA. Por el mrito del presente contrato y de conformidad con la voluntad de las partes, LA EMPRESA CLIENTE encarga a ELOUTSOURCERla tarea de distribucin de pedidos, una vez obtenida lapick in listdel da, en todo el territorio peruano.TERMINOLOGASEXTA. Entindase que los trminos expresados en este contrato tienen el siguiente significado:1.Pick in list: Lista de distribucin que contiene un completo detalle de todos los pedidos, en cuyo legajo est la simulacin (previsin de la venta) de cuntos tems se venden, sus componentes, los materiales y otros artculos, con la especificacin de la macrorregin, departamento, provincia, ciudad, distrito y unidad a la que pertenece.2.tem: Unidad materia de la venta.3.Turno: Momento en el que se solicitar el producto al rea de abastecimiento.4.Promedio: Cantidad de unidades que se venden de cada producto.5.Abastecimiento: Cantidad de veces en que se solicita el producto al almacn.6.Inventario: Control cclico.7.Zonificacin: Divisin efectuada por LA EMPRESA CLIENTE para la distribucin en el rea nacional.8.Despacho: Cuantificacin de los pedidos que sern repartidos por cada unidad automovilstica.9.Regin: Cuadrante geogrfico determinado por LA EMPRESA CLIENTE.PLAZOSPTIMA. El plazo de este contrato es de siete aos contados a partir de suscripcin del mismo, al vencimiento del cual ELOUTSOURCERdeber hacer entrega a LA EMPRESA CLIENTE de todos los documentos confidenciales de sta. En el caso que alguna de las partes desee renovar el contrato, deber informarlo a la otra con un preaviso de seis meses, especificando los trminos y condiciones de su oferta. Asimismo, con un preaviso no menor a seis meses, cualquiera de las partes podr resolver el contrato expresando las causas que imposibilitan la continuacin del mismo, sujetndose a lo previsto en la clusula octava.RESOLUCINOCTAVA. LA EMPRESA CLIENTE se reserva el derecho de resolver el contrato por incumplimiento de alguna de las clusulas expresadas en el presente contrato. La resolucin proveniente de lo dispuesto en la clusula sptima no eximir a quien ejerci la facultad resolutiva de cualquier obligacin posterior resultante de las obligaciones contradas en el presente contrato, as como tampoco extingue la posibilidad de exigir contra ella el resarcimiento de los daos y perjuicios que se hubiesen irrogado.PRECIO Y FORMA DE PAGONOVENA. LA EMPRESA CLIENTE recibir de ELOUTSOURCER, durante los ltimos cinco das de cada mes, la retribucin que ste cobrar a los clientes por los productos distribuidos, en las condiciones siguientes:1. El costo por el envo de la mercadera es determinado por LA EMPRESA CLIENTE, en virtud de los correspondientes estudios de mercado, realizados por sta.2. El territorio nacional del Per est dividido en cuatro macrorregiones comerciales, las cuales incluyen departamentos, provincias, ciudades, distritos y unidades, todo lo cual es determinado por ELOUTSOURCER.3. Los precios sern determinados conjuntamente por LA EMPRESA CLIENTE y ELOUTSOURCER, durante los cinco primeros das de cada mes y considerando la lejana desde el punto de partida y el acceso al punto de llegada.SISTEMA DE TRABAJODCIMA. El sistema de trabajo se sujetar a las siguientes condiciones:1. Cumplimiento de la orden. Todas las rdenes se cumplirn de acuerdo alpick in listaplicable a la fecha. Las clusulas contenidas en este contrato se aplicarn a todas las rdenes.2. Previsin. LA EMPRESA CLIENTE usar sus esfuerzos comerciales razonables para proporcionar un mecanismo de previsin acorde para solucionar futuras contingencias en la realizacin del encargo a ELOUTSOURCERpara que ste pueda manejar la demanda del da.3. Entrega y aceptacin. La entrega y la aceptacin sirven para los productos que ELOUTSOURCERdebe trasportar. El proceso para la entrega de productos ser como se indica a continuacin:3. 1. Entrega. ELOUTSOURCERentregar los productos dentro de los cuatro primeros das posteriores de recibida elpick in list. Ante la imposibilidad de ELOUTSOURCER, en todo o en parte, de entregar el pedido, notificar inmediatamente por escrito o por correo electrnico a LA EMPRESA CLIENTE. ELOUTSOURCERse ocupar de los costos que conlleven el transporte de la mercadera, costo que ser cubierto mensualmente por LA EMPRESA CLIENTE.3. 2. Aceptacin. Una vez efectuada la entrega, LA EMPRESA CLIENTE cuenta con treinta das para inspeccionar y aceptar o rechazar la conformidad de la mercadera en cuanto a las especificaciones aplicables, teniendo en cuenta que:a) La responsabilidad de ELOUTSOURCERse limita al dao efectuado en el empaque.b) La responsabilidad por la ausencia de productos ser determinada mediante un procedimiento de investigacin celebrado de manera conjunta entre las partes.c) La responsabilidad concerniente al defecto que provenga de la fabricacin del producto corresponde a LA EMPRESA CLIENTE, la cual deber sustituirlo.Conforme al manual de procedimientos de LA EMPRESA CLIENTE, cualquier producto respecto al cual no se haya efectuado reclamo alguno sin que medie notificacin al respecto se entender por aceptado.ASISTENCIA TCNICADCIMO PRIMERA. LA EMPRESA CLIENTE se obliga a brindarle a ELOUTSOURCERla asistencia tcnica necesaria, dentro de lo que se incluye la informacin sobre la forma de entrega de los productos, sus experiencias comerciales y los mtodos utilizados con el personal tcnico.DELEGACIN DE PERSONALDCIMO SEGUNDA. LA EMPRESA CLIENTE delegar a favor de ELOUTSOURCERa tres trabajadores, en calidad de personal tcnico, para el cumplimiento de las labores especializadas materia de este contrato, cuyos gastos corrern por cuenta y a cargo de ELOUTSOURCERuna vez producida la transferencia. Dichos trabajadores son los siguientes:1. ATILIO MONTENEGRO PAZ, identificado con Documento Nacional de Identidad nm. 22454341, el mismo que ocupaba el cargo de jefe de Distribucin Minorista del rea de Logstica.2. EDUARDO LAVADO FELIZ, identificado con Documento Nacional de Identidad nm. 27909800, el mismo que ocupaba el cargo del sub-jefe de Distribucin Minorista del rea de Logstica.3. ROBERT REGALADO GIL, identificado con Documento Nacional de Identidad nm. 21908766, el mismo que ocupaba el cargo decontrollerdel rea de Logstica.DCIMO TERCERA. EL OUTSOURCER se compromete a asumir el pago de la remuneracin y los beneficios sociales creados o por crearse de cada uno de los trabajadores indicados en la clusula dcimo segunda de este contrato. Por su parte, LA EMPRESA CLIENTE se compromete a instruir y adiestrar a los trabajadores de ELOUTSOURCERen los procesos y usos necesarios para el cumplimiento del objeto de este contrato.SUPERVISINDCIMO CUARTA. LA EMPRESA CLIENTE se reserva el derecho de supervisin de ELOUTSOURCERpara comprobar la calidad de las prestaciones, la misma que podr ser efectuada en cualquier momento con un preaviso de 24 horas.DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUALDCIMO QUINTA. Los derechos de propiedad intelectual derivados de este contrato y/o generados por la actuacin de cada parte bajo el mismo constituyen una extensin de los derechos de propiedad intelectual de LA EMPRESA CLIENTE. Todos los derechos de propiedad intelectual que se posean o controlasen por LA EMPRESA CLIENTE al inicio del presente contrato permanecern bajo su titularidad a lo largo del trmino de este contrato y surten efectos despus del mismo.RESPONSABILIDADDCIMO SEXTA. EL OUTSOURCER asume los gastos generados por la negligencia y/o falta de previsin en el acceso a los puntos de la distribucin, as como los gastos de cualquier evento resultante de caso fortuito o fuerza mayor, obligndose a responder por la entrega del bien o, en su caso, el bien sustituido por otro de iguales caractersticas.INDEMNIZACINDCIMO SPTIMA. ELOUTSOURCERindemnizar a LA EMPRESA CLIENTE y a sus socios, administradores y trabajadores por los daos y perjuicios irrogados, siempre y cuando sean determinados por la autoridad competente.CONFIDENCIALIDADDCIMO OCTAVA. EL OUTSOURCER esta obligado a guardar la confidencialidad de los documentos que le fuesen confiados, as como los conocimientos y la informacin tcnica, financiera y comercial que le fuesen comunicados por LA EMPRESA CLIENTE, incluyendo, sin limitacin alguna, los nombres y la informacin de contacto de los clientes y los datos tcnicos. La obligacin prevista en esta clusula se extiende por cinco aos posteriores a la conclusin del presente contrato.LEGISLACIN SUPLETORIADCIMO NOVENA. En todo lo no previsto por las clusulas de este contrato rige supletoriamente la legislacin peruana vigente, especialmente el Cdigo Civil y la Ley de Propiedad Industrial, en lo que fuera aplicable.COMPETENCIA JUDICIALVIGSIMA. Las partes contratantes declaran expresamente que, ante cualquier controversia derivada de la ejecucin del presente contrato, se someten a la competencia de los jueces y tribunales de la ciudad de Lima.En Lima, a los 16 das de junio del 2007 se expiden tres ejemplares idnticos de este contrato, los mismos que son suscritos por las partes en seal de conformidad.Ivo Lara Mas, gerente general de Corporacin de Alimentos Balan ceados.Julio Pinto de la Piedra, gerente general de Sistemas Logsticos Sudamericanos.

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1. CONCLUSIONESEl Outsourcing no debe ser visto slo como una actividad que nicamente se sustenta en beneficios econmicos sino que existen otros efectos orientados al fortalecimiento de la estrategia de una empresa, como es la concentracin de la organizacin en su core business dejando de lado actividades que no creen valor.

2.2. RECOMENDACIONES

III. BIBLIOGRAFIA White, Robert,Manual deoutsourcing. Gua completa de externalizacin de actividades empresariales para ganar competitividad, Barcelona, Gestin, 2000, s/f, p. 17.Enhttp://www.imt.com.mx/rcforum/09/directorio.pdf.Cuando se cite una norma legal sin referencia al pas se entiende que se trata de una norma legal peruana.Valenciano, Manuel, "Eloutsourcing: componentes y condicionantes",E-Deusto, Barcelona, nm. 62, julio del 2007, pp. 56-58.Dolorier Torres, Javier, "Eloutsourcingy su regulacin en nuestro ordenamiento jurdico laboral",Actualidad Jurdica, Lima, nm. 145, diciembre de 2005, pp. 223-229.Domingo Osl, Rafaelet al.,Principios de derecho global. 1000 reglas y aforismos jurdicos comentados, Madrid, Aranzadi, 2006.El modelo fordista, inspirado en la empresa de automviles Ford, supone "la organizacin de la produccin por lnea de montaje, donde las tareas se hallan rgidamente divididas, tanto en su aspecto tcnico como social: la divisin del trabajo entre aquellos que generaban las ideas, los que controlaban su implementacin y quienes las llevaban adelante, dando lugar a lo que se llam la organizacin cientfica del trabajo, donde la mejor forma de producir una pieza es igual a la suma de determinados movimientos mecanizados y rutinarios".Cfr. Godoy, Marcelo, "De la orientacin vocacional a la gestin de futuro", Portal de la Asociacin Argentina de Psiquiatras, Buenos Aires,http://www.aap.org.ar/publicaciones/dinamica/dinamica-6/tema-5.htm..De Luca Tamajo, Raffaele, "Diritto del lavoro e decentramento produttivo in una prospettivita comparata: scenari e stumenti",Rivista Italiana de Diritto del Lavoro, Roma, nm. 1, 2007, p. 3.Enhttp://www.workplacelaw.net/display.php?resource_id=8628."Outsourcing: la tercerizacin, una herramienta de gestin del conocimiento",Industria Peruana, Lima, nm. 813, junio del 2007, pp. 36-38.Messineo, Francesco,Doctrina general del contrato, 3a. ed., Miln, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1986, p. 35.Salvador Coderch, Pabloet al.,Autonoma privada, fraude a la ley e interpretacin de los negocios jurdicos, Barcelona, InDret, 2004, p. 5.Garrigues, Joaqun,Curso de derecho mercantil, 7a. ed., Bogot, Temis, 1987, t. IV, p. 13.Arosemena del Alcazar, Milagros,La aplicacin del outsourcing como soporte a la gestin de instituciones pblicas: caso Per, Lima, Universidad de Lima, 2006, p. 112.Pezo Vizcarra, Jorge Enrique,Una reinterpretacin del concepto deoutsourcingcomo herramienta de gestin, Lima, Universidad de Lima, 2006, p. 14.Enhttp://www.prweb.com/releases/2007/prweb529075.htm.Trmino utilizado en su traduccin al espaol, pues no se puede interpretar lo mismo de la versin en idioma ingls que se puede encontrar hoy en la pgina web de la OIT:www.ilo.org.Descailleaux Brou, Juan Jos,La importancia de los servicios deoutsourcingcomo herramienta en la modernizacin de las instituciones peruanas, Lima, Universidad de Lima, 2005, p. 89.Circulaire de la Commission Fdrale des Banques: Externalisation dActivits (outsourcing), de fecha 26-8-1999 y modificada el 22-8-2002.Ross Schneider, Ben, "Elcore businessdeloutsourcing",Comercio & Produccin, Lima, nm. 2316, octubre del 2004, pp. 16-18.Donayre, Jos, "Outsourcing: empresas optan crecientemente por la tercerizacin de sus reas de soporte",Business, Lima, nm. 34, julio de 1997, pp. 8-20.Drtina, Ralph, "Cuando practicasoutsourcing",Harvard Deusto Finanzas & Contabilidad, Bilbao, nm. 7, setiembre-octubre de 1995, pp. 6-13.Arce Ortiz, Elmer, "Eloutsourcingy sus efectos sobre la relacin de trabajo",Los principios del derecho del trabajo en el derecho peruano; libro homenaje al profesor Amrico Pl Rodrguez, Lima, Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2004, pp. 425-440.En:http//www.wallstreet-inversiones.com/?go=wsn_index&n=655&PHPSESSID=isifd9s 212a55f81p2_dmdjkon1.En:http://www.erp-spain.com/portal/erp-spain/listadonoticias/Controller?mvchandler=porta s&action=dispatch&idInstance=33836or_id=&Action=preview&idPortlet=57971&idPorta l=portal0&idSection=58010&jsfInit=null.Gidrn, Gil,Nuevos modelos de gestin empresarial: eloutsourcingde procesos de negocios, Madrid, Crculo de Empresarios, 1998, p. 54.Sempere, Joan, "Qumica fina: los riesgos deloutsourcingy otros aspectos",Ingeniera Qumica, Madrid, nm. 351, noviembre de 1998, pp. 77-80.28Viega, Mara Jos,Anlisis de un contrato complejo: eloutsourcing, Montevideo, s/e, 2002, p. 7.Enhttp://www.fibre2fashion.com/news/company-news/dhl/newsdetails.aspx?News_id=360 24.Enhttp://www-abcmoney-co.uk/news/30200779291.htm.Traduccin: la mejora.Marn Lpez, Juan Jos, "Outsourcing: de la reduccin de costes a la aportacin de valor",E-Deusto, Barcelona, nm. 32, abril-mayo del 2004, pp. 34-38.Enhttp://www.erp-spain.com/portal/erp-spain/listadonoticias/Controller?mvchandler=portas &action=dispatch&idInstance=40326or_id=&pAction=preview&idPortlet=57971&idPorta l=portal0&idSection=58010&jsfInit=null.Schneider, Ben, Outsourcing: compartiendo el conocimiento, Lima, Apoyo, 2002, p. 101."El extraordinario aporte de Textil La Mar:outsourcingen casa",Mundo Textil, Lima, nm. 73, diciembre del 2003, pp. 11-22.Enhttp://www.vnunet.es/Actualidad/Noticias/Inform%C3%Altica_profesional/Acuerdos/2 0070604_029.Brian Quinn, James, "Eloutsourcingestratgico",Harvard Deusto Business Review, Bilbao, nm. 67, julio-agosto de 1995, pp. 54-69.Enhttp://www.pharmpro.com/ShowPR.aspx?PUBCODE=021&ACCT=0000100&ISS UE=0706&RELTYPE=ATO&PRODCODE=0000&PRODLETT=L&CommonCount=0.Enhttp://www.idg.es/computerworld/noticia.asp?id=57476&seccion.Enhttp://www.siliconnews.es/es/silicon/news/2007/05/28/india-apodera-mercado-del.Doig, Stephen, "Ha ido demasiado lejos eloutsourcing",Harvard Deusto Business Review, Bilbao, nm. 107, marzo-abril del 2002, pp. 82-90.Camaleo Simon, Mara Cristina, "Outsourcing. Tctica utilizada por los directivos para la consecucin de beneficios estratgicos",Alta Direccin, Barcelona, nm. 212, julio-agosto del 2000, p. 257.Traduccin: la ley apropiada es la ley que las partes han escogido expresa o implcitamente, o aquella que le puede ser imputada en razn del lugar donde tengan una ms amplia conexin.Op. cit., nota 19.1