aula_int_1_lp

120
AULA 1 LIBRO DEL PROFESOR CURSO DE ESPAÑOL A1 MARCO DE REFERENCIA EUROPEO INTERNACIONAL

Upload: carolina-franco-fernandez

Post on 25-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aula internacional 1 Libro del profesor

TRANSCRIPT

  • AULA INTERNACIONAL es un mtodo de espaol que adoptala perspectiva orientada a la accin propuesta por el Marcocomn europeo de referencia para las lenguas.

    AULA INTERNACIONAL constituye un material didcticocompleto y coherente que, teniendo en cuenta los distintosestilos de aprendizaje, logra integrar con xito la prcticade las habilidades comunicativas, la reflexin gramaticaly el conocimiento y la comprensin de las diferentesculturas hispanoamericanas.

    AULA INTERNACIONAL es un manual compacto, es decir,en un mismo volumen se incluyen:

    el libro del alumno, el cuaderno de ejercicios, el CD con las audiciones, una seccin con textos de diferentes tipos

    (artculos, fragmentos literarios), un extenso resumen gramatical, una completa tabla de verbos regulares e irregulares, un anexo con informacin cultural sobre los pases

    de habla hispana.

    COMPONENTES DE CADA NIVEL Libro del alumno (+ CD audio) Libro del profesor El DVD de Aula

    www.difusion.com

    AULA

    INTE

    RNAC

    IONA

    L 1

    CUR

    SO D

    E ES

    PAO

    L L

    IBRO

    DEL

    PRO

    FESO

    R

    AULA AULA 11

    LIBRO DEL PROFESOR

    CURSO DE ESPAOL

    A1MARCO DE

    REFERENCIA EUROPEO

    INTERNACIONAL

    INTERNACIONAL

    difusi

    n

    PORTAULA1INTLP arreglada 19/2/08 16:13 Pgina 1

  • Roberto CastnEva Garca

    Isabel Gins

    1INTERNACIONALAULA

    001-006Aula1LP 18/2/08 17:28 Pgina 1

  • AULA INTERNACIONAL 1

    Autores: Roberto Castn, Eva Garca, Isabel GinsSupervisin pedaggica: Jaime Corpas, Agustn Garmendia, Neus Sans, Carmen SorianoCoordinacin editorial: Pablo GarridoCorreccin: Eduard Sancho

    Diseo: CIFR4Ilustraciones: Roger ZanniFotografas: Frank Kalero excepto: Unidad 1 pg. 7 Programas Internacionales del TEC de Monterrey (Campus Monterrey) / Unidad 2 pg. 17 Pau Cabruja / Unidad 3 pg. 27 Miguel Raurich / Unidad 4 pg. 35 Teresa Estrada / Unidad 6 pg. 53 Bernat Vilagins / Unidad 7 pg. 63 Heinz Hebeisen / Unidad 8 pg. 73 Heinz Hebeisen / Unidad 9 pg. 83 Miguel Raurich / Unidad 10 pg. 91 Hable con ella Miguel BrachoTextos: Jos Mara Lpez Sanfeliu (Kiko Veneno), "Cuando me levanto", L.L. Editorial

    Agradecimientos: Arturo Beltrn, L.L. Editorial, Gins (frutas Ginesito), El Deseo S.L.U. Producciones Cinematogrficas

    Difusin, S.L., Barcelona 2005

    ISBN: 978-84-8443-229-6Depsito legal: B-4514-2005

    Impreso en Espaa por TESYS, S.A.Reimpresin: febrero 2008

    c/ Trafalgar, 10, entlo. 108010 Barcelonatel. 93 268 03 00fax 93 310 33 [email protected]

    www.difusion.com

    difusinCentro de

    Investigacin y Publicaciones

    de Idiomas, S.L.

    001-006Aula1LP 18/2/08 17:59 Pgina 2

  • CMO ES AULA INTERNACIONALCada volumen consta de 10 unidades didcticas que presentan la siguiente estructura:

    2. EXPLORAR Y REFLEXIONAREn el segundo bloque, los alumnos realizan un trabajo de observacin de la lengua a partir de nuevas muestras o depequeos corpus. Se trata de ofrecer un nuevo soporte para la tradicional clase de gramtica con el que los alumnos,dirigidos por el propio material y por el profesor, descubren el funcionamiento de la lengua en sus diferentes niveles(morfolgico, lxico, sintctico, funcional, discursivo).

    Se trata, por tanto, de ofre-cer herramientas alternativaspara potenciar y para activarel conocimiento explcito dereglas, sin tener que caer enuna clase magistral de gra-mtica. En el mismo aparta-do se presentan esquemasgramaticales y funcionales amodo de cuadros de consul-ta. Con ellos, se ha perse-guido, ante todo, la claridad,sin renunciar a una aproxi-macin comunicativa y deuso a la gramtica.

    Esta seccin se completacon el anexo MS EJERCICIOS.

    1. COMPRENDERSe presentan textos ydocumentos muy variadosque contextualizan los con-tenidos lingsticos ycomunicativos bsicos dela unidad, y frente a los quelos alumnos desarrollanfundamentalmente activida-des de comprensin.

    001-006Aula1LP 18/2/08 17:28 Pgina 3

  • 3. PRACTICAR Y COMUNICAREl tercer bloque est dedicado a la prctica lingstica y comunicativa. Incluye propuestas de trabajo muy variadas, peroque siempre consideran la significatividad y la implicacin del alumno en su uso de la lengua. El objetivo es experimen-tar el funcionamiento de la lengua a travs de microtareas comunicativas en las que se practican los contenidos pre-sentados en la unidad.

    4. VIAJAREl ltimo bloque de cada unidad incluyemateriales con contenido cultural (artculosperiodsticos, textos divulgativos, cancio-nes, fragmentos literarios, juegos...) queayudan al alumno a comprender mejor larealidad cotidiana y cultural de los pasesde habla hispana.

    Al final de esta seccin, seproponen una o varias tareascuyo objetivo es ejercitar ver-daderos procesos de comu-nicacin en el seno delgrupo, que implican diversasdestrezas y que se concretanen un producto final escrito uoral (una escenificacin, unpster, la resolucin negocia-da a un problema, etc.).

    Este icono sea-la qu activida-des pueden ser incorporadas atu PORTFOLIO.

    CMO ES AULA INTERNACIONAL

    001-006Aula1LP 18/2/08 17:28 Pgina 4

  • MS EJERCICIOSEn este apartado se proponen nuevas actividades de prctica formal que

    estimulan la reflexin y la fijacin de los aspectos lingsticos presentados enlas unidades. Los ejercicios estn diseados de modo que los alumnos lospuedan realizar de forma autnoma, aunque tambin pueden ser utilizadosen la clase para ejercitar aspectos gramaticales y lxicos de la secuencia.

    MS CULTURAEsta seccin incluye unaseleccin de textos de dife-rentes tipos (artculos, frag-mentos literarios, historie-tas) para que el estudianteample sus conocimientossobre temas culturales rela-cionados con los contenidosde las unidades. El carctercomplementario de estaseccin permite al profesorincorporar estos contenidosa sus clases y al estudianteprofundizar en el estudio delespaol por su cuenta.

    MS INFORMACINAl final del libro se incluye un anexo con informacin til sobre diferentes temas: mapas de Espaa y de Amrica Latina y una serie de fichas enciclopdicas de los diferentes pases de habla hispana.

    Adems, el libro se completa con las siguientes secciones:

    MS GRAMTICAAdems del apartado

    de gramtica incluido encada unidad, el libro

    cuenta con una seccin que aborda de forma msextensa y detallada todos

    los puntos gramaticales de las diferentes unidades.

    Se incluyen, asimismo,modelos de conjugacin

    para todos los tiempos verbales, as como

    una lista de verbos y susmodelos de conjugacin

    correspondientes.

    001-006Aula1LP 18/2/08 17:28 Pgina 5

  • NDICE

    UNIDAD 1

    UNIDAD 2

    UNIDAD 3

    UNIDAD 4

    UNIDAD 5

    TEST 1

    UNIDAD 6

    UNIDAD 7

    UNIDAD 8

    UNIDAD 9

    UNIDAD 10

    TEST 2

    GUA DE EXPLOTACIN DE MS INFORMACIN

    TRANSCRIPCIONES

    SOLUCIONES (MS EJERCICIOS / MS CULTURA)

    07

    17

    27

    35

    45

    52

    53

    63

    73

    83

    91

    100

    101

    103

    109

    001-006Aula1LP 18/2/08 17:28 Pgina 6

  • Salude a sus alumnos uno a uno, dndoles lamano y diciendo: Hola, me llamo...

    A continuacin, escriba en la pizarra: el aula, elprofesor y los estudiantes. Selese usted mismoy diga: el profesor. Luego, seale a los estudiantesy pregunte: Y vosotros? Haga lo mismo con lapalabra aula. A continuacin, muestre la fotografade la pgina 9 del libro y pdales que identifiquenquin es el profesor y quines los estudiantes.

    Presente los objetivos de la unidad, segn la listaque aparece en la portadilla, y la tarea final: conocera los compaeros de clase.

    Si lo considera ms adecuado, puede llevar a cabola explotacin de la fotografa de la portada unavez realizada la actividad 1.1NOSOTROS

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 7

  • 1. HOLA, QU TAL?Presentarse.

    OBSERVACIONES PREVIASEl objetivo de esta actividad es que sus alumnos empie-cen a conocerse y a comunicarse y que, por tanto, elimi-nen la tensin propia de los primeros momentos.

    ANTES DE EMPEZARSalude a sus alumnos uno a uno y diga Hola, qu tal? yanmelos a que respondan Hola! u Hola, qu tal?

    A continuacin, muestre la imagen del libro en la pgina 10y comente que corresponde al primer da de una clase deespaol.

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que se presenten uno a uno al resto de la clasede la misma manera que en la foto. El resto de estudiantescontesta segn el modelo.

    Como alternativa, y si lo cree adecuado, puede plantear laactividad de una forma ms ldica: lleve una pelota peque-a al aula y proponga a sus estudiantes que se pongan depie formando un crculo. Mustreles la pelota y ejemplifiquela dinmica: usted lanza la pelota a alguien y a la vez dicesu nombre (el de usted). El estudiante que recibe la pelotaescoge a otro estudiante y le pasa la pelota mientras dicesu nombre (el del que lanza). Insista en que deben tratar derecordar los nombres.

    Despus de unas cuantas rondas, cambie la dinmica:ahora tienen que decir el nombre de la persona a la que lan-zan la pelota.

    B. Coja una hoja de papel y dblela por la mitad. En una delas mitades escriba su nombre. Coloque el papel encima desu mesa de manera que todo el mundo pueda leer su nom-bre. Proporcineles una hoja de papel a cada uno y pdalesque hagan lo mismo.

    Y DESPUSSi lo considera oportuno, puede realizar en este momentola explotacin sugerida en la portadilla.

    2. PALABRAS EN ESPAOLReconocer palabras en espaol y los nmeros del 1 al 20.

    OBSERVACIONES PREVIAS El objetivo de esta actividad es que los estudiantes tenganun primer contacto con algunas palabras en espaol selec-

    cionadas de modo que les permitan activar sus conoci-mientos previos (de las lenguas que ya conocen y delmundo en general). Es decir, se pretende estimular el desa-rrollo de estrategias. Para ello, haga que trabajen, primero,individualmente y, despus, en parejas, para que puedancontrastar sus hiptesis. En esta fase, el uso del dicciona-rio no es necesario.

    ANTES DE EMPEZARPlantee la siguiente actividad: sus alumnos van diciendolos nmeros, uno a uno, en orden ascendente (del 1 al20). Luego, pueden hacer lo mismo en orden descenden-te o lanzndose entre ellos una pelota para decidir quinsigue.

    A continuacin, escriba en la pizarra las palabras universi-dad, farmacia y gracias, y, seguidamente, pregunte a susestudiantes si saben qu significan. Si alguien no com-prende alguna de las palabras, ser el momento oportunopara presentar la pregunta Qu significa...?

    Si todos comprenden las palabras anteriores puede escri-bir en la pizarra una palabra que usted crea que no todosentendern para poder presentar las frases Yo no com-prendo , qu significa? Escriba esta pregunta en unatarjeta grande y djela colgada en una pared del aula. A lolargo de la unidad se podrn ir aadiendo ms tarjetas conpreguntas para la clase.

    PROCEDIMIENTOS A. Deles tiempo para que cada uno individualmente mar-que las palabras que reconoce.

    A continuacin, enseles la muestra de lengua y pdalesque hagan lo mismo con su compaero. Pero, antes, leacada palabra en voz alta y anmelos a que las vayan repi-tiendo despus de usted.

    Aydelos con la pronunciacin siempre que sea necesarioy detngase en aquellas que presentan realizaciones fono-lgicas diferentes a la lengua de sus alumnos y que, portanto, les pueden resultar ms difciles.

    Antes de pasar al siguiente apartado, y a modo de puestaen comn, haga la siguiente pregunta a sus alumnos:Cuntas palabras comprendis? Cada estudiantepuede contestar con un nmero. No es necesario que repi-tan las palabras.

    B. Diga a los estudiantes que van a escuchar una audicincon las mismas palabras del apartado anterior y pdalesque escriban al lado de cada una el nmero segn el ordenen el que las oigan. Djeles mirar la lista de palabras unossegundos antes de ponerles la audicin, de modo que ten-gan ya una cierta idea de dnde encontrar las palabrascuando las oigan.

    Permtales comparar sus resultados en parejas antes dehacer la puesta en comn.

    COMPRENDER

    8

    NOSOTROS

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 8

  • 9Solucin1. telfono 11. msica2. perfumera 12. hotel3. aula 13. plaza4. museo 14. diccionario5. estacin 15. metro6. calle 16. escuela7. televisin 17. restaurante8. aeropuerto 18. euro9. teatro 19. bar10. taxi 20. libro

    C. Deles unos minutos para que escriban todas las palabrasen espaol que recuerdan en ese momento. A continuacin,pdales que comparen su lista con la de un compaero.Cuando encuentren una palabra que no sepan, puedenpracticar la pregunta Qu significa...? y el compaeropuede contestar traducindola a su lengua. Luego, puedenaadir esa palabra nueva a la lista.

    MS EJERCICIOSPgina 90, ejercicio 1.

    3. FAMOSOS QUE HABLANESPAOLIdentificar a una serie de personajes famosos por su profesin y por su nacionalidad.

    OBSERVACIONES PREVIASPida a sus alumnos que realicen la actividad sin recurrir aldiccionario. Anmelos a que, en su lugar, le pregunten austed o al resto de compaeros Qu significa ...? cuandono entiendan una palabra.

    ANTES DE EMPEZAREscriba en la pizarra o proyecte en transparencia la siguientelista de palabras:

    profesora brasileo agente de viajessecretaria argentina camareroportugus italiana periodistasueca cocinero japonesaestudiante mdico agricultoralemn belga estadounidense

    Pida a sus alumnos que las separen en dos grupos:nacionalidades y profesiones.

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que lean las frases de la derecha y que, en casode que no entiendan alguna palabra, pregunten su signifi-cado. A continuacin, pdales que, individualmente, rela-cionen cada frase con uno de los personajes de la izquier-da. Tenga en cuenta que, aunque no conozcan a estas per-sonas, hay algunos detalles en las fotos que permiten rela-

    cionarlas con una profesin. Por ejemplo, Mercedes Sosaaparece cantando, Fernando Botero y Santiago Calatravaposan delante de una de sus obras.

    Solucin1. Es una cantante argentina.2. Es un artista colombiano.3. Es un escritor uruguayo.4. Es una diseadora venezolana.5. Es un arquitecto espaol.6. Es una bailarina cubana.

    B. Ahora, sus alumnos tienen que decir el nombre de unpersonaje famoso hispano y el resto de compaeros tieneque identificarlo por su profesin y por su nacionalidad.

    Anmelos a usar el diccionario o a preguntarle a usted todolo que no sepan decir. Aproveche para introducir la pregun-ta Cmo se dice...? Escrbala tambin en una tarjetagrande y culguela en una pared del aula.

    Recuerde fomentar el uso de la pregunta Qu significa...?para cualquier palabra que diga un estudiante y que el restode la clase no comprenda. Intente que la pregunta se lahagan entre ellos y que sean tambin ellos mismos quienesla contesten.

    MS EJERCICIOSPgina 91, ejercicio 7.

    4. EN LA RECEPCINEscuchar unas conversaciones y extraer unos datos.Relacionar unas preguntas con su funcin comunicativa.

    OBSERVACIONES PREVIASRecuerde a sus estudiantes que no necesitan comprendertodo el texto para poder resolver la actividad. Es importan-te que, desde el primer da de clase, los estudiantes seacostumbren a escuchar hablar a los nativos a un ritmonormal y a desarrollar estrategias de seleccin de la infor-macin relevante en la comprensin auditiva.

    ANTES DE EMPEZAREscriba datos personales en la pizarra. Lleve al aula unatarjeta grande similar a las fichas que aparecen en el libro,pero con su propia informacin. Mustresela a sus estu-diantes y pregnteles: Dnde podemos encontrar unaficha como esta? Ofrezca ejemplos como en una biblio-teca, en un gimnasio... Espere a que sus alumnos diganen una escuela u ofrzcalo tambin como ejemplo.

    EXPLORAR Y REFLEXIONAR

    1007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 9

  • A continuacin, explqueles que van a escuchar a la secre-taria de una escuela de espaol de Madrid hablar con tresestudiantes diferentes. Comente que es el primer da declase y que la secretaria necesita completar la ficha perso-nal de cada uno.

    Comnteles que los locutores son autnticos extranjerosque estudian espaol en Espaa. Por ltimo, asegrese deque comprenden las palabras recepcin y secretaria.

    Antes de poner la audicin, remtalos al apartado Nmerosde la pgina 13 y repase con ellos los nmeros hasta el 100.As les ser ms fcil reconocer los nmeros de telfonoque aparecen en la audicin.

    Si lo cree conveniente, repita el ejercicio de los nmeros encadena (tal y como se ha descrito en la actividad 2 en elapartado Antes de empezar), pero, en esta ocasin, decinco en cinco o de diez en diez.

    Si quiere seguir practicando los nmeros del 1 al 100,fotocopie el siguiente cuadro y reparta una copia a cadaestudiante (tambin puede escribirlo en la pizarra y pedirlesque lo copien). Dgales que les va a leer un nmero de cadapar y que deben marcarlo. Lalos dos veces, si esnecesario.

    Despus, anmelos a comparar sus propuestas con las desu compaero.

    PROCEDIMIENTOSA. Muestre a los estudiantes las tres fichas incompletas ylos datos que hay dentro del cuadro amarillo. Lea en vozalta los apartados de las fichas: nombre, apellido, nacio-

    nalidad, edad, profesin, telfono y correo electrnico ycompruebe que entienden su significado. Lea tambin losdatos del cuadro amarillo.

    Dgales que no es necesario que escriban las respuestas,sino que las pueden relacionar con una flecha que vayadesde el cuadro hasta la ficha. Ponga la audicin y, a con-tinuacin, permtales comparar sus respuestas en parejas.Si no hay dudas ni discrepancias, no ser necesario volvera escuchar la grabacin y se podr pasar a la correccin enclase abierta. De lo contrario, proceda a una nueva escu-cha.

    Solucin 1. brasileo / 19 / 6753129082. 27 / camarera / 9134900253. Barbara / enfermera / [email protected]

    Tras la correccin, haga una pequea reflexin sobre elgnero de los nombres de las profesiones. Para ello,puede pedir a sus estudiantes que le pregunten los nom-bres de aquellas profesiones que les gustara saber deciren espaol.

    B. Vuelva a poner la audicin para que sus alumnos rela-cionen cada pregunta de la columna de la izquierda conuna funcin de la columna de la derecha. A continuacin,realice una rpida puesta en comn y haga referencia alcuadro de la pgina 13: detngase en la diferencia entre laforma t (informal) y la forma usted (formal), as como en laexpresin trabajar de + profesin, con la que podemosexpresar la labor desempeada por una persona, aunquepueda no corresponder necesariamente a su profesin. Porejemplo: Soy psiclogo (tengo una licenciatura en psicolo-ga), pero de momento trabajo de camarero.

    Conviene comentar que, cuando alguien requiere nuestrosdatos para rellenar una ficha (en la recepcin de un hotel,de una escuela...), puede ser que no formule la preguntacompleta, como acabamos de ver, sino simplemente elnombre del dato con entonacin interrogativa: Nombre?

    Solucin Cmo te llamas? el nombreCuntos aos tienes? la edadA qu te dedicas? la profesinCul es tu nombre? el nombreEn qu trabajas? la profesinDe dnde eres? la nacionalidad /

    el lugar de origenTienes mvil? el nmero de telfono

    mvilTienes correo electrnico? la direccin de correo

    electrnicoCul es tu nmero de telfono? el nmero de telfono

    C. Pdales ahora que rellenen la ficha con sus propiosdatos. Esta ficha les ser til para realizar la tarea final dela unidad.

    a

    15

    50

    b

    35

    53

    c

    38

    18

    d

    66

    76

    e

    99

    49

    f

    58

    48

    g

    11

    21

    h

    19

    90

    10

    NOSOTROS

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 10

  • 11

    1

    -ano/-ana

    -eo/-e

    a

    -s/esa

    -

    -ense

    -o/-a

    marroqufrancesa

    espaol mexicanajaponesa

    china

    irannicarag

    ense

    salvadoreosueco

    canadiense

    danesa

    peruano

    estadounidense

    holandsruso

    brasileo

    belga

    portugus

    turca

    venezolana

    suizopaquis

    tan

    otros

    checo,

    checo

    Coloca cada nacionalidad en su crculo correspon-diente, teniendo en cuenta la terminacin de la palabra.Puedes deducir a qu pases pertenecen?

    australiano

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 11

  • Y DESPUSPuede detenerse tambin en las terminaciones de lasnacionalidades y en su flexin de gnero. D a cada estu-diante una fotocopia del ejercicio complementario queincluimos en la pgina anterior y pdales que agrupen lasnacionalidades de la lista segn su terminacin. Aclare quela barra nos da la flexin de gnero y que aquellas palabrasque no la llevan son iguales en masculino y en femenino.Advirtales de que no existen reglas fijas en la formacin delos gentilicios.

    Despus de la correccin de esta actividad, deles la oportu-nidad de que le hagan preguntas para averiguar otros gen-tilicios que quieran saber. Para terminar, haga una reflexinfinal sobre la flexin de gnero en las nacionalidades remi-tindoles al cuadro de la pgina 13.

    MS EJERCICIOSPgina 90, ejercicio 3.Pgina 91, ejercicios 4 y 6.Pgina 92, ejercicios 8, 10, 11 y 12.

    5. AFICIONESRelacionar acciones e imgenes. Descubrir la existencia de tres conjugaciones.

    OBSERVACIONES PREVIASAnime a que los estudiantes utilicen diversas estrategiaspara relacionar todas las palabras con las imgenes, sin cen-surar el uso del diccionario si alguien se siente bloqueado.

    ANTES DE EMPEZAREscriba la palabra aficiones en la pizarra y, a continuacin,lea alguno de los ejemplos del libro (cocinar, ver la tele...).Explqueles que, adems de la palabra aficin, tambin sepuede utilizar la palabra inglesa hobby.

    PROCEDIMIENTOSA. Lea las palabras en voz alta. A continuacin, deles unosminutos para que relacionen cada palabra o expresin conuna de las imgenes. Para la puesta en comn, diga ustedla letra correspondiente a la imagen y deje que ellos diganla palabra o expresin correspondiente.

    SolucinA. 10 G. 6B. 5 H. 2C. 7 I. 1D. 3 J. 8E. 9 K. 11F. 4

    B. En este apartado sus estudiantes tienen que identificar losverbos en Infinitivo. Como ayuda, dgales que en espaol losverbos en Infinitivo siempre terminan en r. Finalmente, com-pruebe que la respuesta es -ar, -er, -ir.

    A continuacin, remtalos a la pgina 13 y muestre las tresconjugaciones y la lista de verbos que se ofrece para cadaconjugacin.

    Y DESPUSSi le parece conveniente, puede proponer la siguiente acti-vidad a sus estudiantes para que practiquen el vocabulariopresentado hasta ahora: copie en la pizarra o proyecte entransparencia los siguientes grupos de palabras y pdalesque subrayen las palabras intrusas de cada lista:

    6. LETRAS Y SONIDOSRelacionar sonidos con sus grafas.

    OBSERVACIONES PREVIASLos cuatro sonidos en los que se centra esta actividad pre-sentan cierta dificultad debido a su falta de corresponden-cia unvoca con la grafa que los representa. Comente a susalumnos que esto no es lo habitual y que el espaol secaracteriza por su fontica sencilla y por una representa-cin grfica bastante coherente.

    PROCEDIMIENTOSPida a sus alumnos que se fijen en la lista de palabras de laactividad 6. Dgales que van a escuchar cada una de esaspalabras y que tienen que escribirlas en la columna corres-pondiente, segn el sonido por el que empiecen.

    Antes de poner la audicin, dgales que copien las cabece-ras del cuadro en su cuaderno para poder escribir las pala-bras en cuatro columnas.

    Antes de corregir, deles la oportunidad de comparar susresultados en parejas y, finalmente, invite a cuatro estudian-tes a leer cada uno una columna.

    Solucin/k/: comida, queso, coleccin, camarero, quilo, cuenta, cantar//: cero, Zaragoza, cincuenta, cine, cinco, zoo

    12

    NOSOTROS

    1

    edad

    nombre

    ir al gimnasio

    profesin

    nacionalidad

    aficiones

    2

    jugar al ftbol

    el esqu

    italiana

    leer novelas

    cocinar

    escribir

    3

    veintitrs

    buenos das

    buenas tardes

    buenas noches

    adis

    qu tal?

    4

    profesor

    hola

    enfermero

    camarera

    estudiante

    arquitecta

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 12

  • 13

    /x/: gimnasio, jugar, jefe, general, joven/g/: guerra, gol, guitarra

    A continuacin, explique que las grafas que correspondena estos sonidos son las siguientes:

    Por ltimo, seale que en algunas zonas de Espaa, ascomo en Hispanoamrica, no existe el sonido //, y que,por tanto, za, ce, ci, zo, zu se pronuncian /sa/, /se/, /si/,/so/, /su/.

    Y DESPUSEn parejas, pida a sus estudiantes que, por turnos, unoescoja una palabra de la lista y se la diga a su compaero.Este, sin mirar el libro, tratar de escribirla. Si necesitaayuda, puede pedir que se la deletreen preguntando:Cmo se escribe?

    Muestre a sus estudiantes el abecedario de la pgina 13 ylalo en voz alta. Haga que repitan con usted. Preste espe-cial atencin a aquellas letras (como la hache, la jota, la ge,la ee, la erre o la zeta) cuya pronunciacin puede causarproblemas, y no se olvide de comentar que no hay diferen-cia de pronunciacin entre b y v.

    A continuacin propngales jugar al ahorcado. Para ello,escriba en la pizarra:

    C _ _ _ _ _ _ O

    Indqueles que ellos deben decir letras para tratar de adivi-nar la palabra escondida (camarero). Cada vez que fallenestarn ms cerca de ser ahorcados Para que lo entien-dan, dibuje en la pizarra el monigote en la horca.

    Si lo cree necesario, juegue con ellos una segunda vez ydespus invteles a que continen en parejas. Pueden usarcualquier palabra que hayan aprendido en estas primerashoras de clase.

    Para que este juego funcione, es importante que, si el estu-diante adivina la palabra mucho antes de completarla, noaceptemos que la diga sino que la deletree.

    MS EJERCICIOSPgina 91, ejercicio 5.

    7. LAS COSAS DE LA CLASEUtilizar recursos de control de la comunicacin para resol-ver dudas y aprender vocabulario nuevo relacionado conel aula.

    OBSERVACIONES PREVIASCon esta actividad sus alumnos practicarn de forma sis-temtica las preguntas que a lo largo de esta unidad ustedha ido escribiendo en tarjetas grandes y colocando en unapared del aula.

    ANTES DE EMPEZAREscriba las cosas de la clase en la pizarra. A continuacin,coja un bolgrafo, mustreselo a sus estudiantes y pregn-teles: Cmo se dice esto en espaol? Si no lo saben,dgalo usted: bolgrafo. Antes de escribirlo en la pizarra,pregnteles: Cmo se escribe bolgrafo? Con be ocon uve?

    PROCEDIMIENTOSMustreles las preguntas que aparecen en el cuadro queacompaa a la actividad y lalas en voz alta. A continua-cin, dgales que escriban los nombres de los objetos dibu-jados. Si no los conocen, pueden preguntarle a un compa-ero o a usted.

    Y ADEMS Pdales que piensen en tres cosas ms que quieran saberdecir en espaol. Despus lo preguntan a la clase y, sinadie lo sabe, al profesor.

    8. EL PRIMER DA DE CLASEExtraer datos de una conversacin.

    PROCEDIMIENTOSA. Dgales que van a escuchar a Antonio, un chico argen-tino que est estudiando en Londres, hablando por telfo-no con un amigo sobre su primer da de clase. Sus estu-diantes debern marcar en la lista proporcionada los nom-bres de los compaeros de clase de Antonio.

    PRACTICAR Y COMUNICAR

    1

    //kk// //// //xx// ////

    ca za ja ga

    que ce je, ge gue

    qui ci ji, gi gui

    co zo jo go

    cu zu ju gu

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 13

  • Antes de escuchar la audicin, lea en voz alta los nombresde la lista. Despus de la audicin, anmelos a comparar losresultados en parejas.

    Si se lo piden, ponga la audicin de nuevo. Si no, corrijaantes de pasar al apartado B de la actividad.

    SolucinKaren Eli Claudia Robert Keiko Hanae

    B. Pdales que escriban en el recuadro los nombres de losseis compaeros de clase de Antonio y que luego traten decompletar las frases con la informacin que obtengan decada uno de ellos. Ponga el CD otra vez.

    Permtales comparar sus respuestas en parejas. Por ltimo,haga la puesta en comn.

    SolucinKaren es holandesa, tiene 28 aos y trabaja en una empre-sa de exportacin.Eli es turco, es estudiante de Econmicas y es un poco msms joven.Claudia es italiana, tiene 20 aos y es estudiante.Robert es ingls, es ingeniero y tiene 45 aos.Hanae y Keiko son japonesas.

    MS EJERCICIOSPgina 90, ejercicio 2.Pgina 92, ejercicio 9.

    9. LOS COMPAEROS DE CLASEConfeccionar un cartel con informacin de los compae-ros de clase.

    OBSERVACIONES PREVIASLleve a clase los materiales que crea convenientes para laelaboracin de los carteles.

    En el apartado A de esta actividad sus alumnos ela-borarn un producto que pueden incluir en su

    Portfolio.

    ANTES DE EMPEZARPida a sus estudiantes que abran el libro por la pgina 15.Dgales que van a confeccionar un pster como el que seofrece de modelo y, a continuacin, cuelgue en la pizarrauna foto suya. Explique que, entre todos, debern hacerle austed las preguntas necesarias para obtener el mismo tipode informacin que aparece en el cartel modelo. Pida a unode sus estudiantes que salga a la pizarra para tomar nota.

    PROCEDIMIENTOSUse su ficha ya rellenada en la pizarra como modelo parapedirles que, en parejas, confeccionen el cartel con lainformacin del compaero.

    Si usted o la escuela tuviera una cmara digital o unaPolaroid puede llevarla al aula y dejar que cada estudian-te le haga una foto al compaero del que har el cartel.Si no, pueden hacerse caricaturas o traer una foto al dasiguiente.

    Destine un espacio del aula para la colocacin de los car-teles y, a medida que vayan terminando, invtelos a col-garlos y a presentar al compaero a toda la clase. A lolargo del curso, pueden ir ampliando o modificando lainformacin.

    10. MSICA LATINARelacionar fragmentos musicales con algunos pases.

    ANTES DE EMPEZARPuede contextualizar la actividad pidindoles que le diganlos tipos de msica latina que conocen.

    PROCEDIMIENTOSA. Informe a sus estudiantes de que van a escuchar cuatrofragmentos musicales y de que debern decir con qu pasdel mundo hispano relacionan cada uno de los estilos quehan escuchado.

    Solucin1. Argentina 2. Cuba3. Mxico4. Espaa

    B. A continuacin, pdales que lean el texto y que relacio-nen cada uno de los prrafos con las fotos.

    SolucinPrrafo 1: foto 1 Prrafo 2. foto 3 Prrafo 3. foto 4 Prrafo 4. foto 2

    Por ltimo, intersese por los diferentes estilos musicalespropios del pas de sus estudiantes.

    VIAJAR

    14

    NOSOTROS

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 14

  • 15

    11. SALUDOS Y DESPEDIDASReconocer diferentes maneras de saludarse y despedirse. Sensibilizarse ante la existencia de las distintas variantesdel espaol.

    OBSERVACIONES PREVIASNo se pretende que los estudiantes memoricen o reproduz-can estas formas de saludos o despedidas, sino que sefamiliaricen con ellas y que se den cuenta de que existenvariantes dentro de la lengua espaola.

    ANTES DE EMPEZAREscriba en la pizarra saludos y despedidas. Despus pre-gunte: Qu es hola: un saludo o una despedida?Repita el proceso con adis.

    PROCEDIMIENTOSPdales que escuchen las formas de saludos y de despedi-das que se utilizan en diferentes pases de habla hispana, yque pongan una cruz debajo de la S, si creen que es unsaludo, o debajo de la D, si creen que es una despedida.

    Antes de la puesta en comn, deles la oportunidad de com-parar en parejas.

    Solucin1. Saludo2. Despedida3. Despedida4. Despedida5. Saludo6. Saludo7. Despedida 8. Saludo

    Y DESPUSHaga notar que en Espaa, en lo referente a los saludos, elda solo consta de tres partes: maana, tarde y noche. Porlo tanto, decimos buenos das hasta la hora de la comida,buenas tardes hasta la hora de la cena y buenas nocheshasta la hora de dormir.

    Pdales que comparen con su propia lengua y cultura ladistribucin de los saludos en espaol. En cuntas par-tes dividen ellos el da? Tienen un saludo para cadaparte del da?

    1. LOS NOMBRES EN ESPAOLObservar el uso de los nombres y de los tratamientos en espaol a travs de un cmic.

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que lean atentamente los bocadillos de cada unade la vietas y que le pregunten todo lo que no entiendan.

    A continuacin, hgales ver la diferencia entre seor yseor Martnez, dependiendo de si nos dirigimosdirectamente al seor Martnez o si lo mencionamoscuando hablamos con otra persona.

    Hgales reflexionar tambin sobre el uso del nombre o delapellido, dependiendo del tipo de relacin existente entrelas personas.

    Asimismo, puede indicarles que a muchos hombres que sellaman Francisco se les conoce como Paco, Curro, Panchoo Quico, y mencionar que con otros nombres ocurre lomismo, como por ejemplo:

    Jos Pepe Ignacio Nacho Dolores Lola Enrique QuiqueManuel ManoloAntonio Too

    Luego, puede instarles a que se imaginen las mismassituaciones del cmic en su pas y que comparen lasformas de tratamiento que se utilizaran. Si es necesario,esta reflexin se puede realizar en la lengua de losalumnos.

    B. Pregunte a sus estudiantes si saben cmo funciona elsistema de apellidos en la mayora de pases de hablahispana y djeles unos momentos para que, observando lavieta, puedan extraer sus conclusiones antes de contestara su pregunta.

    A continuacin, invtelos a dar sus respuestas en claseabierta y, luego, dgales que lean el texto que aparece a laderecha de la ilustracin.

    Por ltimo, resuelva cualquier duda que pudieran tener.

    C. Para asegurarse de que han entendido el funcionamientode los nombres en espaol, pregnteles cul es el nombrede las personas que aparecen en el recuadro rojo y culesson los apellidos. A continuacin, pregnteles cul es elapellido del padre y cul el de la madre.

    MS CULTURA

    1007-016Aula1LP_ok 7/7/08 16:28 Pgina 15

  • 2. LOS NMEROSPROCEDIMIENTOSA. Pdales que lean la letra de esta cancin infantil paramemorizar los nmeros y procure que le pregunten laspalabras que no entiendan.

    Pregnteles si en su lengua existe alguna cancin de estetipo: para memorizar nmeros, la grafa de ciertas palabras,el alfabeto, etc.

    B. Intente que, en cinco minutos, piensen en todas lasasociaciones que se les ocurran entre nmeros y objetos.

    Luego, pueden buscar en el diccionario el nombre de losobjetos que han dibujado para poder exponerlos a toda laclase. Procure que los alumnos se pregunten entre ellosQu significa...? cuando alguno diga una palabra que losotros no conocen.

    16

    NOSOTROS

    007-016Aula1LP 27/9/06 10:50 Pgina 16

  • Remita a sus alumnos a la foto de laportadilla de la pgina 17 y pregnteles quhace la chica de la foto. Cuando alguien digaescribir, pregnteles en qu idioma lo hace ypor qu.

    Espere a que le ofrezcan algunas hiptesis oescriba usted algunas en la pizarra: porque es

    espaola, porque estudia literatura espaolao porque estudia espaol.

    Presente los objetivos de la unidad, segn lalista que aparece en la portadilla, y la tareafinal: van a decidir qu quieren hacer en estecurso de espaol.2QUIERO APRENDER ESPAOL

    017-026Aula1LP 27/9/06 10:57 Pgina 17

  • 1. ESTE FIN DE SEMANA...Relacionar actividades con fotos y hablar de planes o intenciones.

    OBSERVACIONES PREVIASEn esta actividad, los estudiantes utilizarn su capacidadde deduccin para enfrentarse al vocabulario nuevo repre-sentado en las imgenes.

    Adems, podrn observar en contexto el uso de la estruc-tura querer + Infinitivo para expresar intenciones.

    ANTES DE EMPEZARPregunte a sus estudiantes si tienen planes para el fin desemana, si ya saben qu quieren hacer.

    PROCEDIMIENTOSA. Presente a Eva, una chica que s tiene algunos planespara este fin de semana. Escriba en la pizarra: Qu cosasquiere hacer Eva?

    Seale la lista de actividades de la izquierda e indquelesque marquen las que Eva quiere hacer.

    Antes de pasar a la puesta en comn en clase abierta,sugiera a sus alumnos que comparen sus propuestas conlas de un compaero.

    SolucinEva quiere estudiar espaol, ir a un museo, salir de noche,hacer fotos, invitar a cenar a unos amigos y hacer ejercicio.

    B. Divida la clase en grupos de tres y pregunte: Y voso-tros? Qu queris hacer este fin de semana?

    Remtalos al modelo de lengua y pdales que traten deexplicar sus propios deseos del mismo modo.

    Y DESPUSSi lo cree necesario, puede hacer la siguiente prctica devocabulario: reparta a cada estudiante una tarjeta con undibujo y otra con una frase (pgina siguiente), evitando quecoincidan frase y dibujo.

    Pdales que se pongan todos de pie y que, en parejas, leanla frase que tienen y escuchen la frase del compaero.Explqueles que si uno de los dos tiene la tarjeta con eldibujo que corresponde a la frase que ha odo, se la da alcompaero que ha ledo la frase. Si no, cambia de pareja, yas sucesivamente.

    Insista en que debe hacerse de dos en dos y en que no sepuede mostrar la tarjeta escrita, sino solo leerla.

    2. TE INTERESAN ESTAS ACTIVIDADES?Elegir las actividades ms interesantes entre varias propuestas.

    OBSERVACIONES PREVIAS Contextualice la actividad explicando a sus alumnos el con-cepto tabln de anuncios.

    ANTES DE EMPEZAR Para que el vocabulario nuevo no suponga una dificultadaadida a la hora de realizar la actividad, pida a sus estu-diantes que cierren sus libros y escriba en la pizarra: CUR-SOS ESPECIALES, INTERCAMBIOS Y CLASES PARTI-CULARES, ACTIVIDADES CULTURALES y CLUB SOCIAL.

    Dgales que imaginen que en el tabln de anuncios de laescuela se ofrecen otras actividades adems de las clasesde espaol. En transparencia, mustreles las listas de laactividad 2 sin que aparezcan los cuatro ttulos que ustedhabr borrado previamente.

    A continuacin, pdales que, individualmente, lean las lis-tas de actividades y que asignen a cada lista uno de losttulos de la pizarra. Recurdeles que pueden preguntarletodas las palabras que no entiendan.

    Antes de abrir el libro por la pgina 19 y comprobar sushiptesis, propngales que lo comenten en parejas.

    PROCEDIMIENTOS A. Acrquese a uno de sus alumnos, seale la lista de cur-sos especiales y pregntele: Qu curso te interesa ms?A continuacin, explqueles que tienen que marcar las tresactividades que ms les interesan.

    Deles tiempo para leer las listas otra vez y aclarar dudas devocabulario.

    B. Escriba en la pizarra:

    Las tres actividades que ms interesan a la clase son:1. ________________________2. ________________________3. ________________________

    Lea con ellos la muestra de lengua del libro, y escriba en lapizarra: A m me interesan... Subraye a m y la n de intere-san. Por el momento no se detenga en explicaciones grama-ticales. Simplemente mustreles que este verbo funciona demanera diferente al que han visto en la actividad 1 (querer).

    Forme grupos de tres y pdales que comenten sus preferen-cias. Despus, haga una puesta en comn en clase abiertapara averiguar qu tres actividades interesan ms a la clase.

    MS EJERCICIOS Pgina 94, ejercicio 6.

    COMPRENDER

    18

    QUIERO APRENDER ESPAOL

    017-026Aula1LP 18/2/08 16:01 Pgina 18

  • 19

    2

    Quiero estudiarespaol.

    Quiero hacerejercicio. Quiero ir al cine.

    Quiero ir a unmuseo.

    Quiero salir denoche.

    Quiero invitar acenar a unos

    amigos.

    Quiero ir al teatro. Quiero trabajar.

    Quiero hacerfotos.

    Quiero conocergente.

    Quiero ir decompras.

    Quiero ir deexcursin.

    017-026Aula1LP 27/9/06 10:57 Pgina 19

  • 20

    QUIERO APRENDER ESPAOL3. POR QU ESTUDIAN ESPAOL?Relacionar las imgenes de una serie de personas consus razones para estudiar espaol. Escuchar a unosespaoles y decir qu idioma estudian y por qu.

    OBSERVACIONES PREVIASPara, por y porque son los elementos que se presentan enesta unidad para hablar de motivos o razones. No esnecesario que sus alumnos profundicen en todos los usosde estos elementos, sino que entiendan el valor queadquieren en este contexto.

    Si lo cree necesario, remtalos al apartado Hablar de moti-vos de la pgina 21 y explqueles cundo se usa para,cundo porque y cundo por.

    ANTES DE EMPEZARPida a sus estudiantes que miren los dibujos de la pgina19. Dgales que todas esas personas estudian espaol ymustreles el ttulo de la actividad. Pdales que, sin leer lasfrases de la lista, piensen la razn por la cual estudiaespaol cada una de ellas.

    PROCEDIMIENTOSA. Pida a sus estudiantes que lean las razones de la listay que las relacionen con los personajes. Coinciden consus predicciones?

    Antes de realizar una correccin en clase abierta, anme-los a comparar sus respuestas en parejas.

    SolucinA. Andreas B. Olga C. Sam D. ManuelaE. TomF. CrisG. JuliaH. Udo

    B. Dgales que ahora van a escuchar a tres estudiantesespaoles y que tienen que anotar en sus cuadernos quidioma estudian y por qu.

    Solucin1. Italiano, por su trabajo.2. Alemn, porque su novio es alemn.3. Griego, porque su padre es griego.

    Y DESPUSPregnteles: Por qu estudiis espaol? Deles tiempopara pensarlo y para buscar el vocabulario necesario si susrazones no figuran en la lista.

    MS EJERCICIOSPgina 94, ejercicio 7.

    4. ESTUDIAS O TRABAJAS?Completar el paradigma del Presente de Indicativo de laprimera conjugacin (-ar).

    OBSERVACIONES PREVIASEs importante que sus estudiantes entiendan el contextode los dibujos de esta actividad.

    ANTES DE EMPEZARMuestre las ilustraciones de este apartado y d tiempo paraque sus estudiantes lean las vietas. Lea el ttulo de la acti-vidad y pregunte: Cundo preguntamos Estudias otrabajas??

    Espere a que digan que el chico est interesado en la chicaen el primer dibujo y que las chicas del segundo dibujoestn interesadas en los chicos. Si lo cree oportuno, pre-sente el coloquialismo ligar y explique su significado.

    PROCEDIMIENTOSA. A continuacin, pdales que, individualmente, vuelvan aleer los textos y que subrayen los verbos.

    B. Mustreles el cuadro de la conjugacin de estudiar ytrabajar, y pdales que coloquen los verbos de las vietasanteriores en los espacios correspondientes.

    A continuacin, hgales notar que pueden completar losespacios vacos fcilmente ya que siempre tendrn uno delos dos verbos como referencia. Repase con ellos tambinlos pronombres personales sujeto. Recurdeles que, enespaol, los verbos se agrupan en tres conjugacionessegn la terminacin del Infinitivo: -ar, -er, -ir.

    C. A modo de comprobacin pdales que individualmenteconjuguen otro verbo: practicar.

    Y DESPUSReparta seis tarjetas en blanco a cada estudiante y asigneun verbo regular de la primera conjugacin a cada uno.

    Explqueles que, en un lado de la tarjeta, tienen que escri-bir el Infinitivo y una de las seis personas gramaticales, yque, en el otro lado, tienen que escribir el verbo conjugado,como en el siguiente ejemplo:

    EXPLORAR Y REFLEXIONAR

    cantar(l/ella/usted) canta

    017-026Aula1LP 27/9/06 10:57 Pgina 20

  • 21

    231

    2

    4

    56 7

    1011

    8

    9

    017-026Aula1LP 27/9/06 10:57 Pgina 21

  • A continuacin, en parejas, un alumno muestra al otro unade las seis tarjetas por el lado del Infinitivo. No es necesa-rio que las tarjetas se muestren en orden (yo, t, l...). Elotro estudiante tiene que conjugar el verbo en esa persona.Despus, el primer alumno gira la tarjeta para que el segun-do compruebe si ha acertado.

    MS EJERCICIOSPgina 93, ejercicio 1.

    5. QUIERO, QUIERES, QUIERE...Hablar de intenciones. Completar la conjugacin del Pre-sente de Indicativo del verbo querer.

    OBSERVACIONES PREVIASEn esta actividad se vuelve a practicar el verbo querer y seda el modelo de la segunda conjugacin regular. No sehace mencin de la tercera conjugacin, que s se incluyeen el apartado de Gramtica.

    ANTES DE EMPEZARMuestre a sus estudiantes los dibujos que aparecen en lapgina anterior (en fotocopia o en trasparencia) y pdalesque, en parejas, los relacionen con cada uno de los puntosdel apartado A de esta actividad.

    PROCEDIMIENTOSA. Escriba en la pizarra la pregunta: Cules de estascosas queris hacer en el futuro? Aclare que estamoshablando de intenciones, no de planes seguros. Pdalesque marquen dos cosas de la lista.

    B. A continuacin, mustreles las cuatro frases que apare-cen en este apartado a modo de ejemplo. Dgales que cadauno tiene que completar las frases que siguen y que, paraello, tienen que levantarse y conseguir informacin de suscompaeros. Sugirales que cojan un papel en blanco paraanotar las respuestas.

    Despus, pdales que analicen las respuestas, que busquencoincidencias y que completen las frases. Como puesta encomn, pida a un par de estudiantes que lean su prrafo.

    C. Pdales que completen la conjugacin del verbo que-rer con la ayuda de las frases que acaban de completaren el apartado anterior. En ellas aparecen todas las for-mas de este verbo, excepto t y vosotros/as, ya inclui-das en el cuadro.

    D. En este apartado, se presenta un verbo regular de lasegunda conjugacin: aprender. Deje que sus estudianteslo comparen con querer y que deduzcan que hay dos gru-pos de verbos: los regulares y los irregulares.

    Mustreles, marcndolo en la pizarra con otro color, la irre-gularidad del verbo querer: la diptongacin de la raz en

    todas las formas, excepto en la primera y en la segunda delplural. Hgales ver que las terminaciones son las mismastanto en los verbos regulares como en los irregulares, y quela irregularidad est en la raz.

    Finalmente, pdales que comparen el Presente del verboaprender con el del verbo estudiar o trabajar. Pregnteles:Tienen las mismas terminaciones?

    Recurdeles los tres grupos de conjugaciones que existenen espaol (-ar, -er e -ir) y mustreles como ejemplo unverbo de la tercera conjugacin (-ir).

    Una vez terminada la reflexin formal sobre las conjuga-ciones, recurdeles la funcin de la estructura querer +Infinitivo y remtalos al apartado Expresar intenciones de lapgina 21.

    Tambin sera conveniente que revisasen con usted elapartado Verbos y preposiciones para hacerles notar quealgunos de estos infinitivos requieren el uso de una deter-minada preposicin.

    Y DESPUSSi le parece que sus estudiantes necesitan practicar unpoco ms las formas del Presente de Indicativo, puedeampliar el juego de tarjetas que usamos para la primeraconjugacin con verbos de la segunda y de la tercera.

    MS EJERCICIOSPgina 93, ejercicios 2, 3, 4 y 5.Pgina 95, ejercicio 9.

    6. QU COSAS TE INTERESAN DEL MUNDO HISPANO?Expresar inters por aspectos de la vida y de la cultura de los pases de habla hispana.

    OBSERVACIONES PREVIASEn esta actividad, sus estudiantes tienen que usar elverbo interesar para hablar de sus intereses en relacincon el mundo hispano. Le recomendamos que no seextienda en explicaciones gramaticales en este punto, yaque en la unidad 5 se tratarn ampliamente los verbosinteresar y gustar.

    ANTES DE EMPEZARMuestre a sus estudiantes las fotos de la pgina 22 y expl-queles que estn relacionadas con aspectos de la vida enpases de habla hispana.

    PRACTICAR Y COMUNICAR

    22

    QUIERO APRENDER ESPAOL

    017-026Aula1LP 18/2/08 16:02 Pgina 22

  • Despus, pdales que, con la ayuda del diccionario, piensenen las tres cosas ms tpicas del mundo hispano.

    Por ltimo, pregunte: Os interesan estas cosas tpicas?Qu otras cosas relacionadas con el mundo hispanoos interesan?

    PROCEDIMIENTOSA. Remtalos al modelo de lengua y haga hincapi en eluso de pronombres y en las formas en singular o en pluraldel verbo.

    Deles un par de minutos para preparar una o dos frasessobre las cosas del mundo hispano o sobre aspectos de lavida en los pases de habla hispana que les interesan.

    Por ltimo, divida a sus estudiantes en parejas o en peque-os grupos para que comenten sus intereses.

    B. Pdales que, individualmente, informen a la clase de losintereses del compaero. Remtalos al modelo de lengua yhaga que se fijen en el cambio de pronombre (le).

    Antes de terminar la actividad sera conveniente detenerseen la explicacin del artculo determinado y en la flexinnominal. Para ello, vaya al apartado El artculo determinadode la pgina 21.

    MS EJERCICIOSPgina 94, ejercicio 8.

    7. LUGARES INTERESANTESHablar sobre los tres lugares del mundo hispano que les gustara visitar.

    OBSERVACIONES PREVIASPara que sus estudiantes amplen sus conocimientos sobreel mundo hispano, puede llevar al aula folletos, fotos, infor-macin turstica, etc.

    Recuerde tambin que puede encontrar informacin til alfinal del libro en la seccin MS INFORMACIN.

    ANTES DE EMPEZARPregunte a sus estudiantes si conocen bien algn pas dehabla hispana. Mustreles la informacin que usted lleve alaula (o remtalos a la seccin MS INFORMACIN) paraencontrar datos que puedan resultarles interesantes.

    PROCEDIMIENTOSPdales que piensen en tres lugares del mundo hispano queles gustara visitar en algn momento de sus vidas y por qu.Anmelos a buscar informacin para escoger los lugares.

    Cuando hayan escrito los nombres de los tres lugares, pre-gnteles: Qu lugares queris visitar? A continuacin,remtalos al modelo de lengua para que comenten en clase

    abierta los lugares a los que quieren ir y por qu. Si se lopiden, aclare dudas sobre los diferentes lugares.

    8. QU IDIOMAS HABLAS?Averiguar los idiomas que hablan los estudiantes de la clase.

    OBSERVACIONES PREVIASEn el apartado A de esta actividad, sus alumnos ela-borarn un producto que pueden incluir en su

    Portfolio.

    Sus estudiantes cuentan con la ayuda de un cuadro derecursos para expresar su grado de competencia en dife-rentes idiomas.

    ANTES DE EMPEZAREscriba la palabra idiomas en la pizarra y pdales que leden un sinnimo.

    Muestre el ttulo de la actividad y, para dar un modelo, con-teste usted mismo a la pregunta, hablando de su propiarelacin con los idiomas. Hgales notar el uso del pronom-bre sujeto yo.

    PROCEDIMIENTOSA. Dgales que preparen en sus cuadernos tres fichas comola del modelo y que, a continuacin, hagan la siguiente pre-gunta a tres compaeros: Qu lenguas hablas? Con lainformacin que obtengan debern rellenar las fichas quehan preparado.

    B. Pregunte: Cuntos alumnos hablan ms de doslenguas? Y ms de tres? Y ms de cuatro? El estu-diante que ms idiomas hable ser nombrado el traductoroficial de la clase.

    Y DESPUSEste puede ser un buen momento para comentar la diver-sidad lingstica de Espaa. Para ello, ofrzcales, fotoco-piado o en transparencia, el texto que encontrar en lapgina siguiente: sus estudiantes tienen que completarlocon los nombres de las cuatro lenguas oficiales del pas.

    Remtalos a la pgina 162 de la seccin MSINFORMACIN para localizar en el mapa de Espaa lascomunidades autnomas bilinges.

    MS EJERCICIOSPgina 95, ejercicio 10.

    23

    2017-026Aula1LP 18/2/08 16:03 Pgina 23

  • 9. QU QUIERES HACER EN ESTE CURSO?Negociar qu actividades quieren hacer durante el curso.

    OBSERVACIONES PREVIASEn esta tarea final se espera que los estudiantes movilicenlo aprendido en la unidad.

    Asimismo, tendrn que valorar la utilidad de los puntos pro-puestos (leer..., escuchar..., practicar..., etc.), para lo quepueden escuchar los argumentos de sus compaeros ydescubrir as nuevas estrategias de aprendizaje.

    Adems, al profesor le ser muy til conocer los intereses,las necesidades y las creencias de sus estudiantes, a lahora de seleccionar las actividades complementarias.

    En el apartado C de esta actividad, sus alumnos ela-borarn un producto que pueden incluir en su

    Portfolio.

    ANTES DE EMPEZARLea el ttulo de la actividad en voz alta. Presente la tareacomo algo que usted necesita saber para, dentro de loposible, poder programar el curso de acuerdo a las necesi-dades e intereses de sus estudiantes.

    PROCEDIMIENTOSA. Invtelos a leer la lista sugerida, revise el vocabularionuevo con ellos y pdales que, individualmente, sealen lastres cosas que ms les interesa hacer. Recurdeles que esuna lista abierta, es decir, que pueden aadir algo que lesinterese hacer en clase, pero que no aparece en la lista.

    B. Distribuya a los estudiantes en grupos de tres o cuatro ypdales que expongan a sus compaeros las tres cosas queha elegido cada uno y que se pongan de acuerdo para ele-gir finalmente solo tres cosas en total.

    Remtalos a la muestra de lengua si tienen alguna duda.

    C. Cuando hayan llegado a un acuerdo, pdales que com-pleten el texto que aparece en el libro y que, luego, loexpongan al resto de la clase. Tome nota de las eleccionesde sus alumnos.

    10. TE QUIERO!Escribir una tarjeta de San Valentn.

    OBSERVACIONES PREVIASEsta actividad pretende mostrar otro significado del verboquerer, usando como pretexto el da de San Valentn.

    En el apartado B de esta actividad, sus alumnos ela-borarn un producto que pueden incluir en su

    Portfolio.

    ANTES DE EMPEZARDibuje en la pizarra un corazn y, dentro de l, escriba 14de febrero. Pregunte qu se celebra ese da y espere aque le contesten San Valentn. Si nadie lo menciona,comente que este da tambin es conocido como el dade los enamorados.

    Despus, explqueles que tienen un minuto para, con laayuda del diccionario, escribir el mximo de palabras rela-cionadas con ese tema.

    A continuacin, haga una puesta en comn y anote en lapizarra las palabras que le digan.

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que abran el libro por la pgina 24 y mustrelesla foto de la actividad 10. Presente a Margarita y a Amadory mustreles el poema que este escribi en 1962.

    VIAJAR

    24

    QUIERO APRENDER ESPAOL

    En Espaa hay cuatro lenguas oficiales: el____________, que es el nico que se hablaen todo el territorio, el _____________, quese habla en el Pas Vasco, el _____________,que se habla en Catalua, en Valencia y en lasIslas Baleares, y el _____________, que sehabla en Galicia.

    El _______________, el ______________ y el________________ son lenguas romnicas(proceden del latn). El origen del __________no se conoce con seguridad.

    ESPESPAOL,AOL, VVASCOASCO,,CCAATTALN Y GALLEGOALN Y GALLEGO

    017-026Aula1LP 27/9/06 10:57 Pgina 24

  • 25

    Deles tiempo para leerlo individualmente o lalo usted en vozalta. Por ltimo, pregnteles: Qu significa te quiero?

    B. A continuacin, anime a sus estudiantes a escribir unatarjeta de San Valentn de forma individual. Para ello, puedemostrarles unas cuantas tarjetas sacadas de la pgina webque se menciona en el apartado Y despus.

    Cuando hayan terminado, pueden leer las tarjetas en claseabierta o colgarlas por las paredes del aula para, entretodos, elegir la que ms les guste.

    Y DESPUSEn la pgina web www.proverbia.net/boletines/bole-tin018.html encontrar informacin sobre el da de SanValentn.

    Pregnteles si el da de San Valentn se celebra tambin ensu pas. En caso afirmativo, intersese por saber cmo secelebra, cules son los regalos tpicos, si se hacen regalossolamente los enamorados, si es muy comn decir tequiero en su cultura, etc.

    Si quiere dar usted un ejemplo de otra manera de celebrarel amor en una parte del territorio espaol, comente breve-mente la celebracin del da de Sant Jordi en Catalua el23 de abril, en el que los enamorados se regalan rosas(ellos a ellas) y libros (ellas a ellos).

    11. TE QUIERO PERO... EN QU IDIOMA?Reconocer la expresin te quiero en diferentes idiomas.

    OBSERVACIONES PREVIASEsta actividad tiene una finalidad esencialmente ldica, pero,a la vez, permite presentar los nombres de algunos idiomas ylas construcciones en + idioma, en + idioma + se dice, en +idioma + es. No ser necesario que repitan estas expresionesen otros idiomas ni que las aprendan o memoricen.

    PROCEDIMIENTOSMustreles las diez maneras de decir te quiero de la lista,y dgales que, en parejas, traten de identificar de qu len-gua se trata en cada caso.

    Solucin1. alemn 6. francs2. ingls 7. hawaiano3. ruso 8. portugus4. griego 9. japons5. holands 10. espaol

    Y DESPUSHaga grupos de tres y pdales que escriban todas las mane-ras que sepan de decir te quiero en otras lenguas diferen-

    tes a las de la lista. Deles unos minutos antes de hacer unapuesta en comn. Gana el equipo que ms lenguas tenga.D un ejemplo: En hngaro se dice Szeretlek.

    1. EL ESPAOL EN EL MUNDOLeer un texto sobre la difusin de la lengua espaola en el mundo.

    OBSERVACIONES PREVIASPara realizar esta actividad sus alumnos seguramente ne-cesitarn el diccionario. No olvide llevar diccionarios a claseo programar la actividad como tarea para casa.

    ANTES DE EMPEZARPregnteles: Sabis qu lenguas son las ms habladasen el mundo? Sabis qu idioma es el ms utilizado enInternet aparte del ingls? Sabis cuntos hablantestiene vuestra lengua y en cuntos pases es oficial?

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que lean el texto de la pgina 126 y que se fijenen las palabras espaolas que se usan en los diferentespases y que traten de traducirlas a su propio idioma.

    B. A continuacin, pregnteles si en su lengua se usan pala-bras espaolas. Si es as, pregnteles cules son, quin lasusa, en qu contextos, etc.

    Y DESPUSPdales que, individualmente o en parejas, piensen si haypalabras de su idioma que se utilizan tambin en otros pa-ses y que elaboren una lista con esas palabras. A conti-nuacin, anmelos a leer las palabras que han escrito y aexplicar cmo y en qu situaciones se usan, qu connota-ciones tienen, etc.

    El resultado de la reflexin anterior puede dar lugar a uninteresante debate que se puede efectuar en la lengua desus alumnos.

    Si lo considera oportuno, puede sugerirles que escriban untexto sobre su propia lengua parecido al de la pgina 126(si han llevado a cabo el debate, dispondrn de lainformacin que todos hayan aportado).

    MS CULTURA

    2017-026Aula1LP 18/2/08 16:03 Pgina 25

  • 2. CULTURA EN ESPAOLConocer a algunos personajes famosos de la cultura hispana.

    OBSERVACIONES PREVIASAunque sus alumnos no tengan muchos conocimientossobre la cultura del mundo hispano, el hecho de presentarlos nombres agrupados por profesiones probablementepermitir que, en muchos de los casos, reconozcan por lomenos uno de los nombres y puedan llevar a cabo laactividad.

    ANTES DE EMPEZAREscriba en la pizarra las diez profesiones que aparecen alfinal del recuadro. Asegrese de que entienden el signifi-cado de todas ellas y, a continuacin, pregnteles si sabenel nombre de algn personaje famoso hispano que sededique a alguna de esas profesiones. Puede llevar a caboesta preactividad en clase abierta.

    PROCEDIMIENTOS A. Dgales que lean los nombres de cada uno de losrecuadros y que asignen a cada recuadro una profesin.Asegrese de que han entendido que todos los personajesde un recuadro se dedican a la misma profesin.

    B. Anmelos a buscar el nombre de aquellos personajes delos que solo aparece el apellido. Esta tarea puede ser unabuena excusa para que empiecen a navegar por pginasweb en espaol y vayan ampliando, de esta forma, susconocimientos sobre el mundo hispano.

    Por ltimo, tras la bsqueda de informacin en la red,pregunte a sus estudiantes si reconocen al personaje y lasobras que ilustran esta actividad.

    SolucinPersonaje: Pau CasalsObras: El Piano, de Pablo Picasso; detalle del ParqueGell (Barcelona), de Antoni Gaud.

    26

    QUIERO APRENDER ESPAOL

    017-026Aula1LP 27/9/06 10:57 Pgina 26

  • 3 Pida a sus alumnos que abran el libro por la pgi-na 25 y haga que se fijen en el ttulo de la unidad.Lalo en voz alta y espere las posibles respuestas.Sus alumnos pueden interpretar que Santiago es unnombre de persona o el nombre de un lugar. Des-carte la referencia a una persona y pregunte: Enqu pases estn las tres ciudades ms impor-tantes llamadas Santiago? Si no lo saben, es-crbalo en la pizarra: Cuba (Santiago de Cuba), Chile (Santiago de Chile) y Espaa (Santiago deCompostela). Luego, pregunte a cul de ellas co-rresponde la imagen (Santiago de Compostela) y sisaben qu hacen las dos personas que aparecen deespaldas (son peregrinos del Camino de Santiago).A continuacin, presente los objetivos de la unidady la tarea final: un concurso sobre conocimientosdel mundo hispano.DNDE EST SANTIAGO?027-034Aula1LP 27/9/06 11:15 Pgina 27

  • 1. POR LA PANAMERICANARelacionar y completar fichas con informacin sobre algunos pases.

    OBSERVACIONES PREVIASExplique a sus alumnos que la Panamericana es una carre-tera que cruza todo el continente americano, desde Alaskahasta Tierra de Fuego, y que es una ruta que algunos viaje-ros recorren en coche, en bicicleta e incluso a pie.

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que lean el texto, aclare cualquier duda quepueda surgir con el vocabulario, y luego dgales que, enparejas, hagan una lista con los pases por los que pasa laPanamericana y en los que se habla espaol.

    SolucinMxico, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,Costa Rica, Panam, Colombia, Ecuador, Per, Chile,Argentina.

    Acepte EE.UU. como respuesta vlida ya que el espaol esla segunda lengua ms hablada del pas. A continuacin,puede preguntarles en qu otros pases del mapa se hablatambin espaol.

    SolucinCuba, Repblica Dominicana, Puerto Rico, Bolivia, Venezuela,Paraguay, Uruguay.

    Aclare que aunque en todos estos pases la lengua oficiales el espaol, en muchos de ellos se hablan varias lenguasindgenas, en algunos casos (como Paraguay) con carcterde cooficialidad.

    B. Dgales que lean las fichas y que con un compaerodecidan a qu pas pertenece cada una de las informacio-nes. Los pases son Chile, Costa Rica y Ecuador. Antes deempezar la tarea, mustreles el modelo de lengua, que lespuede ser til para negociar y consensuar sus decisiones.

    Puede dejarles leer primero todas las fichas e intentar asig-nar un pas a cada informacin. Asegrese de que hanentendido que la informacin de cada recuadro hace refe-rencia a un pas, y que no es el mismo para cada una de lastres columnas.

    Cuando hayan terminado, recurdeles que en las pginas 164y 165 del libro, en la seccin MS INFORMACIN, puedenencontrar algunos de los datos de la actividad.

    Djeles que comprueben sus respuestas y realice luegouna correccin en clase abierta.

    Solucin

    Puede comentar que Chile es un pas muy estrecho peroalargado y que, por tanto, hay mucha distancia entre elnorte y el sur, lo que hace que el clima vare considerable-mente. Tambin puede comentar que la empanada no essolo un plato tpico chileno, sino tambin argentino.

    C. Pdales que, tomando las fichas de la seccin MSINFORMACIN como modelo, traten de colocar en la fichade Espaa cada uno de los datos de la derecha.

    SolucinCapital: MadridLenguas oficiales: el espaol, el cataln, el vasco y el gallegoClima: templadoMoneda: el euroUn producto importante: el aceitePoblacin: 40 millonesUn plato tpico: la paellaLugares de inters turstico: Islas Canarias, Andaluca,

    Catalua, Islas Baleares

    Si lo cree conveniente, ample la ficha con ms informacin.

    2. JUEGA Y GANAContestar a las preguntas de un concurso sobre Mxico.

    OBSERVACIONES PREVIASUn folleto que incluye un concurso imaginario contextuali-za los diversos recursos para solicitar informacin sobre losque se reflexionar a lo largo de la unidad.

    ANTES DE EMPEZAREscriba en la pizarra concurso y premio y aclare su signi-ficado. Pregunte a sus estudiantes: Qu tipo de premiospodemos ganar en un concurso? Apunte todas las suge-rencias en la pizarra y procure que surja un viaje.

    PROCEDIMIENTOS A. Muestre a sus estudiantes el folleto de la cadena desupermercados Todoprix. La cadena sortea un viaje aCancn entre sus clientes. Pero, primero, hay que contes-tar a una serie de preguntas sobre Mxico.

    Pregunte Adnde es el viaje? y aclare el significado decon todos los gastos pagados. A continuacin, pdalesque lean las preguntas individualmente y que intenten con-testarlas.

    1 columna(1) Chile(2) Costa Rica(3) Ecuador(2) Costa Rica

    2 columna(1) Chile(1) Chile(3) Ecuador(2) Costa Rica

    3 columna(2) Costa Rica(3) Ecuador(3) Ecuador(1) Chile

    COMPRENDER

    28

    DNDE EST SANTIAGO?

    027-034Aula1LP 7/7/08 16:37 Pgina 28

  • 29

    B. Agrupe a sus estudiantes en parejas y deles tiempo paracomparar sus respuestas y llegar a un acuerdo.

    Quin ha acertado ms preguntas? Quin puede optar aganar el concurso en el sorteo?

    Solucin1. B 6. B2. A 7. A3. C 8. B4. C 9. C5. C 10. A

    Y DESPUSSi quiere ampliar sus conocimientos sobre Mxico o si susestudiantes le piden informacin adicional, puede remitirlosal apartado Guas de destinos: Amrica: Mxico de la pgi-na web www.mexicoweb.com.mx.

    3. DNDE EST?Leer un correo electrnico y deducir en qu pas se encuentra la persona que lo escribe.

    OBSERVACIONES PREVIASSus estudiantes tendrn que deducir que Lola est enGuatemala a partir de la informacin que proporciona de uncorreo electrnico en el que describe el pas.

    Este tambin ser el pretexto para que empiecen a refle-xionar sobre el uso de los verbos ser y estar.

    PROCEDIMIENTOSA. Pida a sus estudiantes que, individualmente, lean el correode Lola y que, en parejas, decidan si est en Guatemala, enArgentina o en Cuba. Pdales que razonen su decisin.

    SolucinGuatemala.

    Explqueles que las ruinas mayas de Tikal, las ms impor-tantes de la civilizacin maya, se encuentran en Gua-temala. Ni en Cuba ni en Argentina hay restos mayas yadems, ninguno de los dos pases est baado por lasaguas del Pacfico.

    B. Pida a sus estudiantes que subrayen en el texto todaslas frases que incluyan las formas verbales est/n yes/son y que, luego, las copien en su cuaderno en doscolumnas distintas.

    SolucinEST/N(la capital) est en el centro del pas(las playas) estn en el Pacfico(las ruinas) estn en la selva

    ES/SONla gente es muy simpticatodo el mundo es muy amabletodo es precioso(las playas) son increblesla comida es muy buenael tamal es el plato ms tpico el clima es muy hmedo

    Pida a un estudiante que salga a la pizarra y que escriba lasfrases. Sus compaeros pueden ir comprobando que no seolvida de ninguna.

    C. Pdales que en grupos de tres busquen diferencias entrelos dos verbos: Cundo utilizamos estar y cundo uti-lizamos ser? Si ve que necesitan ayuda, haga que se fijenen las palabras que van a continuacin del verbo.

    Deles tiempo y, despus, haga una puesta en comncomentando los apartados de la pgina 29: Expresar ubi-cacin: verbo estar y Describir y definir lugares, personas ocosas. Recuerde prestar especial atencin a las diferenciasentre las formas singular y plural.

    A modo de comprobacin, escriba estas dos frases en lapizarra y pdales que, de manera individual, intenten termi-narlas:

    Buenos Aires est... Buenos Aires es...

    Puede repetir este procedimiento con otras ciudades.

    Y DESPUSSi usted o sus estudiantes requieren ms informacin sobreGuatemala, visite el apartado Gua de destinos: Amrica:Guatemala de la pgina web www.viajeaguatemala.com.

    Para obtener ms informacin sobre la cultura maya, puedevisitar www.larutamayaonline.com.

    Si no lo ha presentado en la actividad 1, vuelva a la partedel texto en la que Lola habla del clima y haga que susestudiantes se fijen en el apartado El clima de la pgina 29.Presente las diferentes maneras de referirse al mismo.

    MS EJERCICIOSPgina 97, ejercicio 5.

    EXPLORAR Y REFLEXIONAR

    3027-034Aula1LP 27/9/06 11:15 Pgina 29

  • 30

    DNDE EST SANTIAGO?

    4. QU O CUL?Observar las diferencias de uso entre qu y cul/les.

    OBSERVACIONES PREVIASDeje que sus estudiantes formulen sus propias hiptesispartiendo de la observacin de las cuatro frases que seproponen. Anmelos a observar el tipo de informacin quese obtiene con cada pregunta y la presencia del artculodeterminado o indeterminado en las respuestas.

    Pdales que reflexionen sobre la manera que tienen dehacer estas preguntas en su lengua. Aproveche la compa-racin para mostrarles que o bien a) en su lengua tambindisponen de estas dos partculas interrogativas con un usoequivalente, lo cual puede ser de gran ayuda a sus estu-diantes, o b) tienen una nica palabra para las dos partcu-las, o bien c) el uso no es equivalente.

    PROCEDIMIENTOSPdales que se fijen en las cuatro preguntas y en las cuatrorespuestas de este apartado, as como en el tipo de infor-macin que se obtiene en cada caso.

    Deles tiempo para que trabajen en grupo. Vaya pasandopor los grupos e indqueles en qu aspectos deben centrarsu atencin para poder formular hiptesis.

    Transcurridos unos minutos, haga una puesta en comn y,si fuera necesario, haga referencia al subapartado Paradefinir y para identificar del apartado Preguntar y respon-der de la pgina 29 para comprobar las hiptesis de susestudiantes.

    Y DESPUSAmple la reflexin sobre las partculas interrogativas con laprimera parte del apartado Preguntar y responder de lapgina 29, centrndose en el uso de cmo, dnde, cun-tos y cuntas.

    Recurra a los ejemplos que se le proporcionan en el apar-tado y, si lo considera necesario, vuelva al ejercicio 2 y reto-me las preguntas del concurso para ejemplificar su uso.

    MS EJERCICIOSPgina 96, ejercicio 3.

    5. QU HAY EN ESPAA?Observar las diferencias de uso entre hay y est/n en un texto que reproduce un chat.

    OBSERVACIONES PREVIASEn funcin de la lengua materna de sus estudiantes, lasdiferencias de uso entre hay y est/estn les supondrnuna dificultad o, por el contrario, les resultarn evidentes aldisponer de un referente paralelo en su lengua materna. En

    el momento de la prctica formal puede dosificar el traba-jo de sus alumnos, proponiendo ms ejercicios para casa aaquellos estudiantes que lo precisen.

    Se ha obviado por razones didcticas la escritura abrevia-da caracterstica de la comunicacin por chat.

    ANTES DE EMPEZARPregunte a sus estudiantes si se comunican normalmentepor chat: cundo, para qu, en qu lengua.

    A continuacin, presente a Leda, una chica brasilea queutiliza el chat para buscar informacin sobre Espaa, pasque quiere visitar muy pronto. Presente tambin a Ana, unachica espaola que contesta a las preguntas de Leda.

    PROCEDIMIENTOSA. Pdales que lean la conversacin de chat entre las doschicas. Deles tiempo para leer individualmente y despus,en parejas, pdales que contesten a las preguntas: Ledaconoce bien Espaa? Sabe muchas cosas o necesitainformacin?

    B. Pida a sus estudiantes que subrayen y que escriban ensu cuaderno las frases en las que aparecen los verbos hayy est/estn. As, obtendrn el corpus que necesitan paraanalizar estas estructuras en el siguiente apartado.

    SolucinHAYHay algn espaol conectado?Qu cosas interesantes hay?hay unos museos muy interesanteshay muchos bareshay un acueducto romanohay parques naturaleshay playashay unas playas fantsticas

    EST/ESTN(el acueducto romano) no est en Madrid(el acueducto romano) est en Segovia(el Parque de Doana) est en Andalucala Giralda est en Sevillala Alhambra est en GranadaDnde estn (las playas fantsticas) exactamente?(las playas ms bonitas) estn en Cdiz y en Huelva

    C. Pida a sus estudiantes que se fijen en las palabras quesiguen al verbo hay (algn, muchos, un, unas y sustanti-vos en plural sin determinante).

    Trate de guiar a sus estudiantes para que lleguen a averi-guar por s mismos los usos que se recogen en el apartadoExpresar existencia de la pgina 29.

    D. A modo de comprobacin, pdales que completen las fra-ses sobre su pas de manera individual y realice una puestaen comn al cabo de un par de minutos.

    027-034Aula1LP 27/9/06 11:15 Pgina 30

  • 31

    Y DESPUSAproveche el corpus de frases del apartado B para, con la ayuda de la Gramtica de la pgina 29, ampliar las explicaciones sobre los artculos indeterminados(un/una/unos/unas), sobre los cuantificadores (mucho/mucha/muchos/muchas), sobre la diferencia entre muy ymucho, y sobre la concordancia del sintagma nominal.

    Puede encontrar informacin turstica sobre Espaa en lasiguiente pgina web www.spain.info.

    MS EJERCICIOSPgina 96, ejercicio 1.

    6. DE QU PAS SE TRATA?Adivinar a qu pases se refieren varias frases.

    ANTES DE EMPEZARDivida la clase en cuatro grupos y pdales que escriban elnombre en espaol de cinco pases de un mismo continen-te: un grupo lo har con Amrica, otro con Europa, otro confrica y otro con Asia y Oceana.

    De manera alternativa, puede llevar a la clase un mapa-mundi poltico o fotocopias del mismo, para que lo consul-ten al realizar la actividad.

    PROCEDIMIENTOSA. Remita a sus alumnos a las ocho frases del apartado yexplqueles que cada una de ellas es una informacin ver-dadera sobre un pas del mundo. Dgales que, individual-mente o en parejas, tienen que adivinar y escribir correcta-mente en espaol los nombres de los ocho pases.

    Solucin1. Mxico (tiene ms de 105 millones de habitantes)2. Australia3. Jamaica4. Egipto5. Rusia (esta cadena montaosa representa el lmite geo-

    grfico entre Europa y Asia)6. El Vaticano7. Suiza (los 50 000 suizos que hablan el romanche como

    lengua materna, generalmente, tambin hablan alemn)8. Marruecos

    Y DESPUSOtra opcin de dinmica ms ldica consistira en que ustedlea una por una las frases en voz alta y que sus alumnos

    levanten la mano para responder. El que la levante antes yconteste correctamente gana un punto. Puede ampliar eljuego con las frases siguientes:

    9. Est entre Espaa y Francia y solo tiene 75000 habitantes.(Andorra)

    10. Es el mayor exportador de caf del mundo hispano.(Colombia)

    11. Hay muchos osos panda. (China)12. La mayor parte de la selva amaznica est all. (Brasil)

    B. Djeles unos minutos para que, individualmente, escribancinco frases como las del ejercicio A.

    A continuacin, mustreles el modelo de lengua y anmelesa que jueguen en parejas para adivinar de qu pas se trata.

    7. ARGENTINA TIENE MS DE 75MILLONES DE HABITANTES?Decidir si las frases que van a leer se refieren a Argentina o no. Comprobar las respuestas con una audicin.

    OBSERVACIONES PREVIASEn esta actividad sus estudiantes leern una serie de fra-ses, algunas ciertas y otras no, referidas a Argentina. En elapartado B escucharn una audicin que confirmar o nola veracidad de las frases.

    ANTES DE EMPEZAREscriba el ttulo de la actividad en la pizarra y pregntelessi creen que es cierto o no. A continuacin, mustreles lasfotos de Argentina que aparecen en el libro y pregntelesqu saben de Argentina, dnde est... Puede recurrir almapa de la pgina 26.

    PROCEDIMIENTOSA. Pida a sus estudiantes que lean las ocho frases y quehagan una cruz en la casilla del S o en la del NO segnpiensen que las frases se refieren a Argentina o no.

    Asegrese de que entienden las frases y de que tienentiempo para decidir sus respuestas. Permtales contrastar ycomentar sus hiptesis con un compaero.

    B. Explqueles que van a escuchar a un argentino reaccio-nar ante cada una de las frases y que, as, podrn confir-mar qu informaciones son correctas y cules no.

    Solucin1. Tiene ms de 75 millones de habitantes. NO2. En el oeste estn los Andes. S3. El clima es tropical en todo el pas. NO4. Hay dos equipos de ftbol muy famosos:

    Boca Juniors y River Plate. S

    PRACTICAR Y COMUNICAR

    3027-034Aula1LP 7/7/08 18:04 Pgina 31

  • 5. El bife a caballo es un plato tpico. S6. Hay dos lenguas oficiales: el espaol y el ingls. NO7. Est en Sudamrica. S8. Hay muchos lagos. S

    Si lo considera oportuno, puede fotocopiar la transcripcinde la audicin y drsela a sus alumnos para aclarar lasdudas que pudieran quedar. En ese caso, puede propo-nerles que reescriban las frases falsas para que todas seanverdaderas.

    Y DESPUSSi lo considera oportuno y en el aula dispone de un equi-po de vdeo, visione con sus alumnos algn captulo de Unpaseo por Argentina y realice alguno de los ejercicios quese proponen en la Gua didctica.

    8. OSOS EN ESPAA?Decidir qu cosas hay o estn en Espaa.

    ANTES DE EMPEZARPregunte a sus estudiantes: Qu cosas hay en Espaa?D algn ejemplo: cuatro lenguas oficiales, naranjas...Apunte en la pizarra las propuestas de sus alumnos.

    A continuacin, pregunte: Qu cosas estn en Espaa?y d tambin algn ejemplo: las casas de Gaud, el Museodel Prado... Escriba en la pizarra, pero en otra columna, loque vayan diciendo sus estudiantes.

    PROCEDIMIENTOSAgrupe a sus estudiantes en parejas, dgales que miren eldibujo y que traten de encontrar las cosas que no hay o queno estn en Espaa. Lea con ellos la muestra de lengua ypdales que hagan lo mismo.

    Deles tiempo y, despus, en clase abierta pregunte: Qucuatro cosas no corresponden a Espaa?

    SolucinEn Espaa no hay elefantes.En Espaa no hay petrleo.El Taj Mahal no est en Espaa. Est en la India.La Torre de Pisa no est en Espaa. Est en Italia.

    Y DESPUSLleve al aula fotografas de cosas que hay o estn enEspaa (vino, el Guernica...) y otras de cosas que no (latorre Eiffel, icebergs...). Mustrelas de una en una a susalumnos y pregunte en clase abierta o a un estudiante con-creto: El Guernica est en Espaa? En Espaa hayicebergs?, etc.

    MS EJERCICIOSPgina 97, ejercicio 6.

    9. UN PAS INTERESANTEDescribir un pas.

    OBSERVACIONES PREVIASEste es un trabajo individual de expresin escrita en el queel profesor tiene ms posibilidades de supervisar el trabajode cada estudiante.

    Mientras sus estudiantes escriben el texto, ofrzcales suayuda.

    En el apartado A de esta actividad, sus alumnos ela-borarn un producto que pueden incluir en su

    Portfolio.

    ANTES DE EMPEZAREscriba en la pizarra el nombre de un pas que conozca yhable de l a sus alumnos. A continuacin, pdales quepiensen en un pas sobre el que sepan muchas cosas y queescriban su nombre en un papel.

    PROCEDIMIENTOSA. Explique a sus estudiantes que tienen que escribir unpequeo texto describiendo el pas que han apuntadoantes.

    Mustreles el texto que aparece en el libro como modelo yhgales ver que van a necesitar las formas verbales: es/son,est/estn y hay.

    B. Haga una puesta en comn en la que los estudiantesque escuchan tengan una tarea de audicin. Para ello,dgales antes de empezar que, al terminar la lectura de lostextos, cada uno deber escoger un pas para visitar.

    C. Pregunte a uno de sus alumnos: Qu pases quieresvisitar? Escuche la respuesta y contine preguntando alresto de estudiantes.

    Concluya diciendo cul ha sido el pas ms elegido.

    MS EJERCICIOSPgina 97, ejercicio 7.

    10. UN TRIVIAL SOBRE EL MUNDOHISPANOFormular preguntas para un concurso de conocimientos sobre el mundo hispano.

    OBSERVACIONES PREVIASEsta tarea pretende que se reutilice todo el vocabulario ylos aspectos estructurales, funcionales y culturales presen-tados a lo largo de la unidad. Para llevarla a cabo, haga pri-mero fotocopias de las tarjetas en blanco que le proporcio-namos en esta pgina.

    32

    DNDE EST SANTIAGO?

    027-034Aula1LP 27/9/06 11:15 Pgina 32

  • 33

    Considere llevar algn premio simblico a la clase paradarle un tono ms ldico a la tarea.

    Si ve que muchos de sus estudiantes han estado en algnpas hispano o que tienen conocimientos del tema, no sernecesario llevar a la clase ningn tipo de material. De lo con-trario, deles tiempo para buscar informacin en las pginasde esta unidad o en la seccin MS INFORMACIN, o lleveusted folletos, libros y guas de viaje de Latinoamrica.

    En el apartado A de esta actividad, sus alumnos ela-borarn un producto que pueden incluir en su

    Portfolio.

    ANTES DE EMPEZARPregnteles si conocen el Trivial y si han jugado alguna veza este juego.

    PROCEDIMIENTOSA. Tras dividir la clase en dos equipos, d a cada equipoocho tarjetas en blanco. Explqueles que cada equipodeber inventar una pregunta por tarjeta y dar tres posiblesrespuestas (como en el ejemplo del libro). Adems, tienenque dar al profesor una hoja por separado con las respues-tas a las preguntas.

    B. Haga que elijan a un portavoz de cada equipo para queformule las preguntas o que se turnen en esa funcin. Elequipo contrario tiene 30 segundos para decidir la res-puesta. Gana el que ms respuestas acertadas consiga.

    11. TE SORPRENDE?Formular hiptesis sobre unas fotografas y escuchar para comprobar si han acertado.

    OBSERVACIONES PREVIASEn esta actividad sus alumnos se pondrn en contacto conalgunos aspectos culturales poco conocidos del mundohispano. Uno de los objetivos es que los estudiantes se dencuenta de que el mundo hispano encierra una gran varie-dad cultural.

    ANTES DE EMPEZARPuede empezar por mostrar las fotos una a una y pregun-tar de qu pas creen que se trata. Probablemente diganpases no hispanos.

    A continuacin, dgales que las fotos corresponden a cua-tro pases de habla hispana.

    PROCEDIMIENTOSA. Haga grupos de tres y deles unos minutos para que,ahora que saben que se trata de pases hispanos, formulensus hiptesis de nuevo.

    B. Haga una breve puesta en comn del apartado anterior.

    VIAJAR

    3

    EL MUNDO HISPANOccoonnccuurrssoo

    EL MUNDO HISPANOccoonnccuurrssoo

    EL MUNDO HISPANOccoonnccuurrssoo

    EL MUNDO HISPANOccoonnccuurrssoo

    027-034Aula1LP 21/2/08 17:09 Pgina 33

  • Dgales que, para comprobar sus hiptesis, van a escuchara cuatro personas, procedentes de esos cuatro pases, quenos dirn de qu pas se trata en cada caso y que nosdarn ms informacin de cada fotografa.

    Tras la audicin, djeles conversar en grupo antes de daruna respuesta final.

    Solucin1. Espaa (Canarias)2. Argentina (Glaciar Perito Moreno)3. Cuba4. Venezuela (Colonia Tovar)

    Y DESPUSSi quiere ampliar informacin para poder responder a laspreguntas de sus estudiantes, estas direcciones le sernde utilidad:

    www.spain.info www.patagonia-argentina.comwww.cubasports.comwww.venezuelatuya.com

    Tambin pueden visionar el captulo Patagonia del vdeoUn paseo por Argentina y/o el captulo Miranda del vdeoUn paseo por Venezuela.

    C. Pdales que lean el texto Mundo latino en superlativo, querecoge informacin sobre cuestiones en las que destacanciertos pases de habla hispana.

    Agrupe a sus estudiantes en parejas y dgales que tratende completar las tres ltimas frases del texto.

    Solucin1. Mxico2. Colombia3. Argentina

    Y DESPUSLleve al aula fotos que ilustren cada uno de los lugares a losque hacen referencia las frases: Mxico D.F., el desierto deAtacama, el Aconcagua, el volcn Arenal y Puerto Williams.

    Tambin puede llevar una transparencia del mapa de Amricade la pgina 26.

    A continuacin, puede pedirles que piensen en algo en loque destaque su pas y que escriban un par de frasessimilares a las de este texto. Puede dar esta tarea comotrabajo para casa.

    MS EJERCICIOSPgina 97, ejercicio 4.

    1. BOLIVIAAmpliar informacin sobre un pas del mundo hispano.

    OBSERVACIONES PREVIASTanto el test del ejercicio A como las fotografas que apa-recen a la derecha del mismo le servirn para activar losconocimientos que sus alumnos puedan tener sobre Boliviao, en todo caso, despertar su curiosidad.

    ANTES DE EMPEZARDjeles algunos minutos para que escriban cinco frasescon informacin de algn pas de habla hispana. Pdalesque lean sus frases y anote la informacin en la pizarra.Dgales que, a continuacin, van a reunir ms informacinsobre otro pas de habla hispana, en este caso Bolivia.

    A. Pdales que miren y que comenten las fotografas de lapgina 128. Intente que salga el mximo vocabulario posi-ble. A continuacin, asegrese de que entienden todo elvocabulario del test y pdales que contesten a las pregun-tas. Cuando hayan terminado, pueden comparar sus res-puestas en parejas.

    B. Para comprobar las respuestas del test, hgales leer eltexto sobre Bolivia. Resuelva los problemas de compren-sin que puedan surgir o tenga a mano diccionarios parasus alumnos. Corrija a continuacin en clase abierta el testdel ejercicio A.

    C. Si lo cree oportuno, este ejercicio se puede dar comotarea para casa. Deles tiempo para que busquen informa-cin o puede proporcionarles folletos o algunas direccionesde Internet. Con todos estos datos pueden elaborar unaficha siguiendo el modelo del texto del apartado B.

    Y DESPUSCuando los textos estn corregidos puede hacer fotoco-pias y montar un pequeo librito para distribuir a todos susalumnos. As, compartirn la informacin que cada unohaya recabado sobre un pas.

    MS CULTURA

    34

    DNDE EST SANTIAGO?

    027-034Aula1LP 27/9/06 11:15 Pgina 34

  • Seale la foto de la pgina 33 y pregunte a laclase: Dnde est esta chica? Aceptediferentes respuestas: en una tienda de ropa, enuna zapatera, en unos grandes almacenesPuede aprovechar para introducir parte delvocabulario bsico de la unidad (vendedor/a,cliente, etc.) con preguntas como: Creis quequiere comprar o que trabaja en la tienda?

    Por ltimo, ensee la foto a la clase, dirjase a unestudiante y, sealando los diferentes modelosde zapatos, pregntele: Cules prefieres?

    A continuacin, comente brevemente loscontenidos de la unidad y presente la tareafinal: hacer la lista de cosas que necesitamospara pasar un fin de semana fuera.4CUL PREFIERES?

    035-044Aula1LP 27/9/06 11:11 Pgina 35

  • 1. CAMISETASEscuchar conversaciones en una tienda de ropa y reco-nocer de qu se est hablando.

    OBSERVACIONES PREVIASCon esta actividad se presentan los colores y otros aspec-tos para poder identificar una prenda de ropa en una tienda.

    ANTES DE EMPEZARRemtalos al dibujo de la pgina 34 y presnteles la situa-cin. Seale el ttulo de la actividad. Para que se familiari-cen con la situacin, hgales preguntas como: Os gus-tan? Os parecen modernas, clsicas o infantiles? Sonde chico o de chica?

    Mustreles las fichas de descripcin de cada camiseta y leala primera de ellas explicando lo que significa cada cosa.

    PROCEDIMIENTOSA. Dgales que van a escuchar a Patricia y a Mauriciohablar de algunas de las camisetas de la tienda. En totalvan a hablar de cuatro (advirtales de que mencionan elcolor, el precio y el tipo de manga, pero no el modelo, y deque en el cuarto fragmento de conversacin hablan de doscamisetas). Pdales que traten de identificarlas.

    Tras la primera escucha, permtales contrastar sus hipte-sis con el compaero y deles la oportunidad de volver aescuchar antes de hacer la puesta en comn.

    Solucin1. Modelo Mosc2. Modelo Kingston3. Modelo Dakar4. Modelos San Sebastin y Vancouver

    B. Explqueles que, individualmente, van a elegir una cami-seta para s mismos, otra para el profesor y otra para elcompaero de al lado.

    Lea en voz alta la muestra de lengua del libro. Hgales verque ya no es necesario decir la palabra camiseta, puestoque ahora ya sabemos de qu estamos hablando y que conel artculo y el adjetivo es suficiente:

    Para m, la gris de manga larga...

    Y DESPUSFotocopie la siguiente actividad y pdales que traten decompletar estas frases con el nombre del color:

    Hgales notar que el color debe concordar en gnero ynmero con el sustantivo al que acompaa (los pltanosamarillos / la camiseta amarilla). Advirtales tambin de que

    algunos colores tienen la misma forma para el masculino yel femenino:

    negro/negra verde, rosa, marrn, amarillo/amarilla naranja, azul, lila,blanco/blanca gris, beisrojo/roja

    Por ltimo, repase con ellos la formacin del plural de loscolores y aclare las dudas que puedan surgir.

    Y DESPUSProponga a sus alumnos disear una camiseta de recuer-do de la ciudad donde viven siguiendo el modelo de las

    COMPRENDER

    36

    CUL PREFIERES?

    De qu color es cada cosa?

    1. La leche es .............................................

    2. El petrleo es ........................................

    3. Los pltanos son .................................

    4. Las zanahorias son .............................

    5. El mar es ....................................

    6. Las lechugas son ..............................

    7. Los osos ibricos son ............................

    8. La sangre es ........................................

    9. Los elefantes son ................................

    10. Los cerdos son ...............................

    amarillo/a grisrosa naranjaverde rojo/amarrn blanco/anegro/a azul

    035-044Aula1LP 27/9/06 11:11 Pgina 36

  • 37

    camisetas de la tienda. Si lo cree necesario, puede ponerusted un ejemplo en la pizarra. Dgales de dnde es ustedy anote las especificaciones de su camiseta como en elsiguiente ejemplo:

    MODELO: Cancn (Mxico)

    DESCRIPCIN: camiseta floreada sin mangas

    DIBUJO: unas palmeras y una figura maya

    TEXTO: sol, tequila y Caribe

    Pueden disear la camiseta en pequeos grupos siguiendola ficha que usted haya propuesto en la pizarra. Pdalesque, adems, incluyan un dibujo esquemtico de la cami-seta. A continuacin, puede intercambiar los dibujos entrelos diferentes grupos para que hagan la ficha descriptiva deesa camiseta. Al final, pueden escoger la ms original.

    2. YO NUNCA LLEVO SECADOR DE PELODecidir qu prendas d