aula virtual de la sociedad española de farmacia...

22
1 1 TEMA 6. ITINERARIO SANITARIO Y TRANSICIONES ASISTENCIALES DEL PACIENTE AFECTADO POR PATOLOGÍAS CRÓNICAS Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa ÍNDICE RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCILIACIÓN Y REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN: DIFERENCIAS 3. ESTRATEGIAS DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Proceso de conciliación de la medicación Efectividad de los programas de conciliación de la medicación Uso de herramientas electrónicas para facilitar la conciliación de la medicación Liderazgo de los programas de conciliación de la medicación 4. ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN Qué significa adecuar la medicación? Medicación centrada en la persona y no en la enfermedad o el medicamento 5. ARMONIZACIÓN DE LAS DIVERSAS INTERVENCIONES SOBRE LA MEDICACIÓN EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES 6. ROL DEL FARMACÉUTICO EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES 7. BIBLIOGRAFÍA RESUMEN Las transiciones asistenciales son momentos de gran vulnerabilidad para los pacientes que a menudo son víctimas de errores médicos, mayoritariamente de medicación debido a problemas de coordinación y comunicación entre los propios profesionales o con los pacientes. Existen estrategias para reducir los riesgos relacionados con la medicación propios de las transiciones asistenciales como los programas de conciliación de la medicación, la revisión de la adecuación de la medicación y las técnicas de soporte a la adherencia al tratamiento que actuan de manera sinérgica. La evidencia muestra que los programas dirigidosa mejorar las transiciones asistenciales que demuestran mejores resultados combinan diversas estrategias pre y postalta y estan basados en el trabajo interdisciplinar de diversos profesionales sanitarios centrado en la persona y la evaluación integral de sus necesidades, contexto y

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

1 1

TEMA 6. ITINERARIO SANITARIO Y TRANSICIONES ASISTENCIALES DEL

PACIENTE AFECTADO POR PATOLOGÍAS CRÓNICAS

Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

ÍNDICE

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCILIACIÓN Y REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN: DIFERENCIAS

3. ESTRATEGIAS DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN

Proceso de conciliación de la medicación

Efectividad de los programas de conciliación de la medicación

Uso de herramientas electrónicas para facilitar la conciliación de la

medicación

Liderazgo de los programas de conciliación de la medicación

4. ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN

Qué significa adecuar la medicación?

Medicación centrada en la persona y no en la enfermedad o el

medicamento

5. ARMONIZACIÓN DE LAS DIVERSAS INTERVENCIONES SOBRE LA

MEDICACIÓN EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES

6. ROL DEL FARMACÉUTICO EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES

7. BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN

Las transiciones asistenciales son momentos de gran vulnerabilidad para los

pacientes que a menudo son víctimas de errores médicos, mayoritariamente de

medicación debido a problemas de coordinación y comunicación entre los

propios profesionales o con los pacientes. Existen estrategias para reducir los

riesgos relacionados con la medicación propios de las transiciones

asistenciales como los programas de conciliación de la medicación, la revisión

de la adecuación de la medicación y las técnicas de soporte a la adherencia al

tratamiento que actuan de manera sinérgica. La evidencia muestra que los

programas dirigidosa mejorar las transiciones asistenciales que demuestran

mejores resultados combinan diversas estrategias pre y postalta y estan

basados en el trabajo interdisciplinar de diversos profesionales sanitarios

centrado en la persona y la evaluación integral de sus necesidades, contexto y

Page 2: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

2 2

valores y preferencias. En el caso de los pacientes crónicos con necesidades

complejas sociales y sanitarias es importante también hacer una valoración

social de las cargas que soporta la persona y sus capacidades ya que de este

equilibrio depende el resultado en salud que se puede esperar. El farmacéutico

como experto en farmacoterapia tiene un papel importante en las transiciones

asistenciales pero para que aporte valor será necesario que se integre en el

equipo interdisciplinar en el que cada uno debe asumir la parte del proceso en

el que añade más valor.

1. INTRODUCCIÓN

Las transiciones entre niveles asistenciales, el ingreso y especialmente el alta

hospitalaria, son períodos de extraordinaria vulnerabilidad para los pacientes.

Muchos sufren errores médicos tras el alta hospitalaria y el 19-23% sufre algún

acontecimiento adverso que en la mayoría de casos está relacionado con el

uso de la medicación (Kripalani S 2007). Los relevos entre profesionales son

frecuentes y sus objetivos no siempre están alineados, las prescripciones

sufren numerosas actualizaciones y el cambio en la responsabilización en el

autocuidado que supone el alta es un reto para el paciente y su entorno

viéndose sobrepasadas a menudo sus capacidades para asimilar la nueva

situación y toda la información que recibe en un breve espacio de tiempo. En

una encuesta realizada en 2012 en Reino Unido a pacientes recientemente

hospitalizados el 33% no había recibido instrucciones sobre lo que debía hacer

al alta y un 38% confesaba no haber entendido los efectos adversos de la

medicación que se les había prescrito (Ahmad N, 2015). En estas

circunstancias, un tratamiento poco adecuado debido a una valoración

incorrecta de las cargas de enfermedad y tratamiento en relación a las

capacidades del paciente y su entorno, una planificación o una coordinación o

comunicación deficiente entre los profesionales o con el paciente, o la falta de

implicación en el autocuidado, dificultan el empoderamiento del paciente,

contribuyen a la falta de adherencia y de efectividad y pueden derivar en la

aparición de acontecimientos adversos que en un 20% de los casos conducen

al reingreso en los 30 días posteriores al alta.

Page 3: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

3 3

Estos problemas se ven agravados en los pacientes crónicos complejos

polimedicados. Aproximadamente una de cada tres personas mayores que

viven en la comunidad toman cinco medicamentos o más, y experimentarán en

los próximos 12 meses una reacción adversa a la medicación (Hanlon 2001) y

el 17% de sus episodios de atención hospitalaria estará relacionada con un

acontecimiento adverso relacionado con la medicación (AAM) (Beijer HJM

2002). La polifarmacia extrema se asocia directamente con un deterioro

funcional, incremento del riesgo de dependencia, hospitalización e incluso de

mortalidad como factores independientes de la comorbilidad asociada, y

además de ocasionar un gran consumo de recursos, supone un sufrimiento

innecesario para a las personas (Olsson N 2011) (Frazier 2005) (Hanlon 2001).

Más de la mitad de los acontecimientos adversos a los medicamentos en las

transiciones asistenciales se deben a déficits de comunicación o de

coordinación entre profesionales y en parte son producto de la

superespecialización y la fragmentación de un sistema sanitario, centrado en

los profesionales, la organización y las enfermedades, más que en las

personas y sus necesidades y capacidades.

Frente a estos problemas potencialmente evitables, es necesario buscar

soluciones centradas en el paciente, mediante la implantación de programas de

conciliación de la medicación (CM), revisión de la adecuación de la medicación

(RM) y soporte a la adherencia basadas en el trabajo interdisciplinar y

colaborativo entre profesionales con visiones y conocimientos

complementarios, que se centre en una evaluación integral de las necesidades

de las personas, de su contexto clínico y social, y en el establecimiento de

objetivos terapéuticos compartidos no sólo entre todos los agentes implicados

en su atención a lo largo de todo el continuum asistencial, sino también por el

paciente y su entorno, atendiendo a sus valores, preferencias y capacidades.

A continuación se describen algunas estrategias para hacer frente a estos

problemas, en qué consisten, qué diferencias existen entre ellas, qué

evidencias tenemos de su efectividad, qué papel puede desempeñar el

farmacéutico y se plantea la necesidad de transformarlos en procesos

transversales e interdisciplinares centrados en la persona, sostenibles y

Page 4: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

4 4

capaces de tener un impacto relevante en la seguridad de todos los pacientes y

no sólo de unos pocos.

2. CONCILIACIÓN Y REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN: DIFERENCIAS

Si bien la CM y la RM tienen como objetivo mejorar los resultados del el uso de

la medicación con respecto a la seguridad, y la efectividad, son procesos

distintos pero a menudo en la práctica se confunden (Tabla 1). El objetivo de la

CM es mejorar la seguridad de la comunicación de las prescripciones en las

transiciones asistenciales evitando discrepancias de medicación no

intencionadas, y no juzgar ni mejorar la adecuación del tratamiento al paciente

o a su situación que es objeto de la RM (Roure, et al. 2009). La primera es una

cuestión de estandarización de procesos y la segunda de conocimiento y juicio

clínico. Es cierto que ambas actividades son necesarias para mejorar los

resultados del uso de la medicación, pero no necesariamente deben realizarse

en el mismo momento ni tampoco por los mismos profesionales.

Tabla 1. Principales diferencias entre la conciliación y la revisión de la medicación

Conciliación de la medicación Revisión (de la adecuación) de la medicación

Por qué Combatir déficits de comunicación en las transiciones entre niveles asistenciales

Maximizar la efectividad, la seguridad o la eficiencia de los tratamientos

Qué Proceso protocolizado de comparación sistemática de la medicación prescrita antes y después de una transición asistencial

Examen crítico y estructurado del régimen terapéutico del paciente no relacionado necesariamente con la transición asistencial

Para qué Detectar errores que pudieran haber pasado desapercibidos.

No cuestiona en ningún momento la indicación ni la adecuación de los tratamientos

Analizar la adecuación del tratamiento a un estándar:

los objetivos terapéuticos establecidos

las características del paciente

los estándares de calidad establecidos en la Guías de Práctica Clínica u otros.

el nuevo contexto clínico, vital o social

Producto Una lista única y completa de medicación después de la transición asistencial que documenta claramente qué medicamentos deben

Una lista de cambios en el tratamiento farmacológico para adecuarse más al nuevo objetivo

Page 5: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

5 5

suspenderse, mantenerse inalterados o modificados y los nuevos tratamientos

3. ESTRATEGIAS DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN

Se estima que entre el 14% y el 47% de las historias clínicas hospitalarias, en

porcentajes variables según las definiciones, la metodología y las poblaciones

incluidas en los estudios, contienen discrepancias no justificadas no

intencionadas entre la medicación que el paciente tomaba antes del ingreso y

la que se les prescribe al alta (Cornu PL 2012, Cornu PL 2012) (Akram F 2015)

(Vira T 2006). (Wong JD 2008) (Hernández Prats C 2008) (R 2014) (Astier-

Peña P 2016) (Belda-Rustarazo S 2015) (Hron JD 2015) y que esta cifra

asciende hasta el 67% en el caso de las discrepancias presentes al ingreso

(Tam 2005).

Resulta lógico pensar que un volumen tan elevado de errores potenciales tiene

que estar necesariamente relacionado con la aparición de AAM, y que la

implantación de procesos estandarizados de comparación sistemática de la

medicación que el paciente tomaba previamente, con la nueva medicación

prescrita en el momento del alta podría reducir dicho riesgo.

Proceso de conciliación de la medicación

La CM es el proceso protocolizado, formal y documentado de revisión, y

comparación sistemática de todos y cada uno de los medicamentos que el

paciente tomaba antes de la transición asistencial, con los que toma en el

momento actual y la valoración de la necesidad de mantenerlos, suspenderlos,

modificarlos, o bien iniciar nuevas prescripciones, la documentación de estos

cambios en la historia clínica y su comunicación al paciente y al siguiente

profesional responsable de la atención al paciente (Greenwald JL 2010)

(Institute for Healthcare Improvement, Getting started kit: prevent adverse drug

events (medication reconciliation) how-to guide. 2007). Independientemente de

quién realice la CM, el producto del proceso es una lista única y completa de

medicación al alta que especifica claramente qué medicación de la que tomaba

antes debe dejar de tomar, qué medicamentos debe mantener inalterados o

bien con una nueva posología, y qué nuevos medicamentos debe tomar. Dicha

Page 6: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

6 6

lista única debe comunicarse al siguiente responsable de salud del paciente

mediante la documentación clínica (informe de alta, nota de ingreso, etc.), y

debe ser 100% congruente con el plan de medicación que se le entrega y

explica al paciente, así como con las prescripciones activas al ingreso o al alta.

Podríamos aceptar que la prueba documental de la CM es dicha lista única,

completa y exhaustiva de la medicación del paciente que explica exactamente

los cambios introducidos en proceso de atención de forma clara y que queda

reflejada en los tres documentos relacionados con la medicación:

prescripciones, informe clínico (de alta, de ingreso, etc.) e información para el

paciente sobre su medicación.

Figura 2. Esquema del proceso de conciliación de la medicación

Page 7: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

7 7

Efectividad de los programas de conciliación de la medicación

La CM está ampliamente recomendada para reducir discrepancias no

intencionadas de medicación durante las transiciones asistenciales,

especialmente al ingreso y al alta hospitalaria (SEFH n.d.) (Cuestionario de

autoevaluación para hospitales n.d.) (Institute for Healthcare Improvement,

Getting started kit: prevent adverse drug events (medication reconciliation) how-

to guide. 2007). Sin embargo, la evidencia sobre la efectividad de las

recomendaciones para mejorar las transiciones asistenciales y en particular la

de la CM es imperfecta (Renke S 2013). En una revisión sistemática reciente

sólo 6 de los 26 estudios incluidos en la revisión fueron clasificados como de

buena calidad, y no hay estudios comparativos entre diversos modelos de CM

(Mueller SK 2012).

La evidencia sobre el impacto de los programas de CM ha sido analizada en

dos revisiones sistemáticas (Kwan JL 2013) (Mueller SK 2012) y en el último

informe de la AHRQ sobre la evidencia de prácticas seguras (AHRQ 2013).

Parece claramente demostrado que los programas de CM reducen hasta en un

70% los errores de medicación presentes en la historia clínica (potenciales), y

también los errores de CM producidos al ingreso y también al alta (Kwan JL

2013) (Mueller SK 2012) (Rozich JD 2004).

Sin embargo, la evidencia sobre la efectividad de dichos programas de CM en

la reducción de los acontecimientos adversos en los pacientes es mucho más

escasa (Tam 2005) (Phatak A 2016). Los errores de CM son numerosos y

diversos, pero una gran parte de ellos, se estima que entre el 40 y el 80%, no

tienen consecuencias clínicas para los pacientes (Kwan JL 2013) (Boockvar KS

2009), porque o suelen ser interceptados o bien porque son irrelevantes, lo que

hace muy difícil poder demostrar reducciones importantes en resultados de

acontecimientos adversos en los pacientes gracias a los programas de CM

(Coleman 2005).

Muy pocos estudios han mostrado un reducción en el uso de recursos

sanitarios gracias a los programas de CM. Algunos han reportado diferencias

significativas en los reingresos a 30 días, sin embargo otros, a pesar de reducir

Page 8: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

8 8

los errores de medicación, no demostraron tener ningún impacto sobre las

tasas de reingresos y visitas a urgencias (Walker 2009).

De hecho la CM ha demostrado ser efectiva en la reducción de ingresos y

visitas a Urgencias, solamente cuando se combina con otras intervenciones de

coordinación asistencial pre y post alta (trabajo interdisciplinar, gestión de

casos, integración de la CM en los informes de alta y recetas, y sobre todo

educación sanitaria sobre la medicación a los pacientes antes y después del

alta) (Kwan JL 2013) (Gillespie U 2009) (Koehler BE 2009).

No existen estudios de coste efectividad. De hecho no hay evidencia clara por

el momento sobre el impacto económico en términos de ahorro directo

relacionado con programas de conciliación de la medicación (Pevnick JM

2016), y por otra parte tampoco los estudios publicados incluyen la evaluación

del coste asociado a la implantación de los programas de CM por lo que

difícilmente podemos conocer la relación coste efectividad. Por otra parte, la

gran heterogeneidad de modelos de CM y diversidad de intervenciones que se

incluyen en el concepto de CM que implican una dedicación de recursos

distinta en cada caso (Alfaro-Lara ER 2014), hacen muy difícil poder extraer

conclusiones sobre el coste efectividad de los programas.

Uso de herramientas electrónicas para facilitar la conciliación de la

medicación

Como vemos el manejo de la medicación en las transiciones asistenciales es

un proceso complejo proclive al error porque requiere consultar diversas

fuentes de información no siempre congruentes, sobre la que se toman

múltiples decisiones y que implican transcripciones manuales en un entorno de

presión con frecuentes interrupciones. En este contexto, una herramienta

electrónica que guíe al prescriptor y alivie la sobrecarga cognitiva del proceso

evitando transcripciones, señalando eventuales discrepancias y manteniendo la

trazabilidad de las acciones realizadas y pendientes puede resultar de gran

ayuda (Bozzo P 2011) (Kramer JS 2007) (Poon EG 2006). La automatización

del proceso puede ayudar (Belda-Rustarazo S 2015).

Existen algunas experiencias de conciliación electrónica de la medicación,

sobre todo en EE.UU. que han demostrado una reducción en el número de

Page 9: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

9 9

discrepancias no justificadas con potencial para producir acontecimientos

adversos (Hron JD 2015, Allison GM 2015). Schnipper at al en un ensayo

clínico aleatorizado demostró una reducción significativa de casi un 30% en el

número de discrepancias no intencionadas por paciente (Schnipper JL 2009).

Liderazgo de los programas de conciliación de la medicación

El Servicio de Farmacia, como referente del sistema en el uso de la

medicación, debe liderar los programas de CM y debe asesorar a la Dirección

en los procesos de implantación. Sin embargo, entender que la CM debe ser

realizada por farmacéuticos de hospital en todos los casos argumentando su

conocimiento de la farmacoterapia, es discutible y cuando menos poco realista.

Las causas de los errores de CM están relacionadas con déficits no

intencionados de comunicación y no con el desconocimiento de la

farmacoterapia por parte de los prescriptores. La prueba de ello es la elevada

prevalencia de errores por parte de todo tipo de profesionales, incluso de los

más cualificados y expertos. La valoración del paciente al ingreso, que forma

parte de las competencias médicas y enfermeras, incluye la anamnesis sobre

el tratamiento farmacológico del paciente previo al ingreso y el alta hospitalaria

así como lo es también la toma de decisiones por parte del médico sobre los

tratamientos previos del paciente y su adecuada documentación en la historia

clínica. El ingreso y el alta hospitalaria son procesos muy complejos, con

frecuentes relevos de profesionales en un entorno de presión asistencial y

múltiples cambios en la medicación que requieren concentración y que

tensionan la función cognitiva de los profesionales y por tanto la seguridad del

sistema. La solución a los problemas complejos, no es sustituir un profesional

por otro, aunque sea experto en farmacoterapia, sino dotar al sistema de

herramientas que hagan el sistema más seguro y ayuden a los profesionales

que ya realizan las actualizaciones de la medicación en las transiciones

asistenciales, a trabajar en un entorno donde la probabilidad de error sea

menor. Atul Gawande, cirujano y promotor del checklist quirúrgico, explica de

manera excelente en el libro Checklist Manifesto como tras el desastre aéreo

ocurrido en el primer vuelo del Boeing 299 en 1935 debido a un fallo del piloto

en el manejo de un sistema excesivamente complejo incluso para un piloto

Page 10: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

10 10

experto, no se optó por más formación o más profesionales, sino por implantar

los actuales sistemas de seguridad basados en checklists (Gawande 2009).

Así es como en otros ámbitos como en el área quirúrgica (checklist quirúrgico),

o por poner otro ejemplo, en la prevención de la bacteriemia asociada a catéter

mediante los programas denominados “bacteriemia zero” (Hales B 2006)

consiguieron mejorar de manera drástica la seguridad de los denominados

sistemas complejos. Por otra parte, quizás sería preferible reservar el

conocimiento del farmacéutico clínico y su expertise para actividades en dónde

éste aporta más valor como en intervenciones de adecuación del tratamiento a

nuevas situaciones clínicas en pacientes agudos o al soporte a la adherencia

en pacientes complejos. Cada profesional debe contribuir a mejorar el sistema

asumiendo la parte del proceso en la que aporta más valor y que encaja mejor

con su responsabilidad y su rol en el proceso asistencial.

4. ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN

Qué significa adecuar la medicación?

La palabra adecuar significa adaptar algo a las necesidades o condiciones de

una persona o de una cosa. Implica por tanto necesariamente la comparación

con un estándar. La definición del estándar de calidad en el tratamiento

farmacológico en la población con poca comorbilidad / complejidad es fácil y

puede relacionarse bastante bien con el cumplimiento de las Guías de la

práctica clínica (GPC) específicas para cada enfermedad mediante indicadores

universales de proceso o de resultado, específicos de la enfermedad y

aplicables a muy bien todos los pacientes como por ejemplo sería el inicio de

los tratamientos apropiados, aspirina, beta bloqueantes o IECAs, después de

un infarto de miocardio. Dicho modelo de revisión sería también aceptable en

pacientes con un problema agudo de salud como la que se realiza diariamente

durante la validación farmacéutica de la prescripción en los pacientes

hospitalizados.

Sin embargo, cuando nos enfrentamos a la revisión de la medicación en el

momento del alta, debemos pensar en la adecuación del tratamiento debemos

ir más allá y plantearse la adecuación en un contexto de uso crónico de la

medicación y de autocuidado del paciente que ya no estará bajo la tutela de

Page 11: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

11 11

enfermería para garantizar la adherencia y el uso correcto de la medicación y

en el que aspectos de su contexto vital, social, o sus valores y preferencias

también serán determinantes de los resultados obtenidos.

Amado y Martín definen conceptualmente, la revisión de la medicación en el

paciente crónico como un examen crítico y estructurado del régimen

terapéutico de un paciente, que persigue la adecuación del tratamiento

farmacológico durante las diferentes etapas de la evolución de su enfermedad

y a lo largo del tiempo con el fin de optimizar su impacto sobre la salud y

minimizar los riesgos asociados a la polimedicación (Amado E 2013).

Existen herramientas que resultan de gran ayuda para abordar de la revisión

clínica de la medicación en los pacientes crónicos forma estandarizada y

estructurada. Una excelente revisión del tema puede encontrarse en el

documento “Elementos básicos del abordaje de la medicación en el paciente

crónico” en la web de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención

Primaria (SEFAP 2012). Algunas de dichas herramientas son el cuestionario de

Hamdy (Hamdy RC 1995), el “No tears tool” (Lewis 2004) o el “Medication

apropriateness Index” muy dirigido a la revisión de la adecuación en pacientes

ancianos (Hanlon JT 2013). En mayor o menor grado, todos ellos incluyen una

serie de preguntas en referencia a la indicación del medicamento, a la

existencia de evidencia actualizada sobre dicha indicación en las Guías de

Práctica Clínica, a la monitorización de la efectividad y de la toxicidad presente

o bien al riesgo de que ésta aparezca, a si el paciente es adherente o no, y a la

posibilidad de simplificar el tratamiento o bien buscar alternativas mas coste

efectivas.

Medicación centrada en la persona y no en la enfermedad o el

medicamento

Pero los estándares de calidad clásicos que funcionan bien para pacientes con

un estado de salud relativamente bueno y con enfermedades únicas o poca

comorbilidad, pueden no ser adecuados para personas mayores, con múltiples

comorbilidades, discapacidad, fragilidad, demencia o con pronóstico de vida

limitado (Sergi 2011). El logro de los diversos objetivos definidos en GPC para

Page 12: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

12 12

múltiples enfermedades que coexisten en un único paciente con

multimorbilidad representa una carga considerable para el paciente y puede

resultar en una experiencia caótica (Haggerty 2012).

En los pacientes crónicos complejos (PCC) con varias enfermedades crónicas,

a medida que éstas van evolucionando y aparece discapacidad y fragilidad, los

diversos objetivos relacionados con la enfermedad pueden entrar en conflicto y

se hace necesario priorizar los problemas de salud a tratar y hacer una

evaluación multidimensional del paciente (Sergi 2011). Por otra parte, los PCC

son una población heterogénea en términos de gravedad de la enfermedad, de

estado funcional, de pronóstico y sus prioridades también son diversas, incluso

cuando son diagnosticadas con el mismo número y patrón de enfermedades,

por lo que también sus opciones de tratamiento serán diferentes. En estas

personas no todos los tratamientos derivados de la aplicación de las GPC

serán apropiados y la atención más adecuada combinará una evaluación

multidimensional de todas sus necesidades y sus preferencias actitudes y

aptitudes para cumplir el tratamiento, con la evidencia relativa disponible en

cuanto al riesgo y los beneficios a partir de las GPC específicas de cada

patología, resultando una atención personalizada con objetivos individuales

centrados en el paciente y no con objetivos universales relacionados con la

patología (American Geriatrics Society Expert Panel on the Care of Older

Adults with Multimorbidity 2012) .

Éste es un reto difícil porque combina un gran número de factores a considerar,

a menudo interrelacionados unos con otros y en un marco de incertidumbre y

falta de evidencia específica sobre los resultados en la población sobre la que

se toman las decisiones.

Por otra parte, a este reto relacionado con la complejidad clínica, se añade el

hecho de que los resultados en salud obtenidos dependen de un frágil balance

entre sus capacidades y las cargas que soportan, entendiendo como cargas las

derivadas de la enfermedad y del tratamiento, pero también el resto de cargas

de la vida (familiares, financieras, etc.) tal como explica el modelo de

complejidad acumulativa (Schnipper JL 2009). Los factores ambientales y

sociales determinaran su capacidad para el autocuidado, su accesibilidad al

sistema sanitario, y la utilización que hacen de él y por tanto los resultados de

Page 13: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

13 13

salud. La intensificación del tratamiento ante la falta de resultados no es

siempre la mejor solución en este tipo de pacientes, y si no se acompaña de un

adecuado soporte a sus capacidades y las de su entorno inmediato puede

resultar contraproducente.

Figura 3. Modelo de complejidad acumulativa

Page 14: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

14 14

Para dar una respuesta adecuada será necesario contar con el conocimiento

de diversos profesionales sanitarios: médico y enfermera de familia,

farmacéuticos clínicos, especialistas en diversas disciplinas médicas, pero

también profesionales y recursos del ámbito de trabajo social que trabajando

de forma coordinada pueden ayudar al paciente y su entorno a obtener un

óptimo equilibrio entre capacidades y cargas que redunde en mejores

resultados de salud y bienestar. En esta situación es básico recordar que se

trata de adecuar el tratamiento a la persona y no la persona al tratamiento y de

minimizar la huella sanitaria en la vida de las personas. Para ello, es

imprescindible establecer objetivos centrados en la persona y no en la

enfermedad, compartidos con la persona enferma y su entorno inmediato, y

por todos los profesionales que intervienen en el sistema y que potencien sus

capacidades, reduzcan sus cargas y respeten sus valores y preferencias en un

entorno de decisión compartida tal como proponen los defensores de a

Medicina Mínimamente Disruptiva (May C 2009).

Como expertos en farmacoterapia podemos ser de gran valor, pero siempre

atendiendo primero a los objetivos individualizados establecidos por el equipo

con el paciente, y nunca a partir de la revisión de un régimen terapéutico

realizada de forma aislada en base a una lista de diagnósticos. Existen

herramientas muy útiles para abordar la revisión de la adecuación del

tratamiento a los objetivos en pacientes complejos pluripatológicos como la

Guia elaborada por el Scottish Government Model of Care Polypharmacy

Working Group recientemente actualizada (Polypharmacy Guidance 2nd edition

2015).

5. ARMONIZACIÓN DE LAS DIVERSAS INTERVENCIONES SOBRE LA

MEDICACIÓN EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES

La conciliación de la medicación actúa de manera sinérgica con otros

elementos como la revisión de la adecuación de los tratamientos a los objetivos

terapéuticos centrados en la persona, la educación sanitaria previa y posterior

al alta, la implicación de los pacientes en el autocuidado, y otras estrategias de

soporte a la adherencia, algunas de las cuales ni siquiera están actualmente en

el sistema sanitario como es el caso del soporte a necesidades sociales y el

Page 15: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

15 15

acceso a dichos recursos en la comunidad. Como hemos comentado

anteriormente no puede realizarse como una actividad farmacéutica aislada

sino que debe formar parte del proceso natural de actualización de la

prescripción al ingreso, al alta o en los traslados, y debe integrarse en el trabajo

coordinado del equipo interdisciplinar el objetivo del cual es dar una respuesta

integral y coordinada a las necesidades de las personas en relación al

tratamiento. La mejora en los resultados del uso de la medicación será el

resultado del conjunto de actividades.

En este sentido, Fernandes y Shojania hacen una propuesta interesante de

clasificación de programas de CM en 5 niveles (bronce, plata, oro, platino y

diamante) en función de la intensidad creciente de actividades adicionales

dirigidas a la mejora de los resultados del tratamiento que contempla el

programa, además del proceso de CM en sentido estricto (Tabla 2) (Fernandes

O 2012). Los niveles más avanzados implican progresivamente mayor

colaboración interprofesional y participación del paciente en programas de

autocuidado después del alta. Según este modelo los niveles bronce y plata no

implicarían necesariamente la actuación del farmacéutico mientras los niveles

oro, platino y diamante sí y sólo los dos últimos implicarían revisión de la

adecuación del tratamiento con participación del farmacéutico, incluyendo en el

máximo nivel la participación de la farmacia comunitaria.

Tabla 2. Clasificación de programas de conciliación de la medicación según la

intesidad de actividades relacionadas con la medicacón incluidas en el

programa según Fernandes et al (Fernandes O 2012)

Nivel Elementos que incluye Rol del farmacéutico

Bronce Lista verificada de medicación al ingreso

CM al ingreso

No

Plata Bronce + CM al alta por el médico No

Oro Plata + CM al alta interprofesional + prescripción electrónica al alta

Opcional: soporte al médico en la CM al alta

Platino Oro + alguna actividad de soporte farmacéutico en la adecuación de la medicación

Sí, soporte en la adecuación de la medicación

Diamante Platino + alguna actividad adicional pre y post alta:

Educación al paciente sobre medicación al alta

Comunicación de los cambios a la

Sí, soporte a la CM al alta , adecuación del tratamiento y soporte a la adherencia post alta

Page 16: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

16 16

farmacia comunitaria

Contacto hospitalario con el paciente post alta (llamada por parte de farmacéutico o enfermera)

Esta taxonomía podría ayudarnos también a definir no sólo quién debe

participar en el proceso sino también cómo priorizar otros aspectos

relacionados con la CM, como a quién, dónde y cuándo aplicar mayor o menor

intensidad de intervenciones para conseguir una atención al paciente de mayor

valor mediante intervenciones interdisciplinares sobre la medicación.

6. ROL DEL FARMACÉUTICO EN LAS TRANSICIONES ASISTENCIALES

La American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) y la American

Pharmacists Association (APhA) han desarrollado conjuntamente el proyecto

Medication Management in Care Transitions (MMCT) con el objetivo de

detectar las mejores prácticas farmacéuticas en las transiciones asistenciales

(Cassano 2013). El documento reconoce que la implicación y el liderazgo de los

farmacéuticos en la implantación de prácticas seguras en relación con la

medicación durante las transiciones asistenciales es un modelo emergente

pero que no está claramente definido por el momento. En diciembre de 2011 se

abrió un proceso que se cerró en enero de 2012, de recogida de las mejores

prácticas existentes con el objetivo de seleccionar las mejores para valorar su

escalabilidad y su adopción por otra organizaciones. Más de 80 organizaciones

enviaron sus propuestas que fueron evaluadas por un panel de expertos de la

ASHP y de la AphA en función de su impacto en los reingresos, la estancia

media, los errores de conciliación y la satisfacción del paciente en las

encuestas. Los ocho modelos seleccionados como los mejores comparten el

trabajo interdisciplinar y la comunicación efectiva entre farmacéuticos de

hospital y de la comunidad, y con otros profesionales de la salud de distintos

niveles asistenciales, demuestran reducción en el numero de reingresos y

utilizan el personal de la farmacia (tecnicos, residentes, estudiantes) de forma

innovadora.

Page 17: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

17 17

Una revisión sistemática reciente estudia cuáles son los componentes de la

intervención farmacéutica que mejoran los resultados durante las transiciones

asistenciales (Ensing HT 2015) .Aunque reconoce que son necesarios nuevos

ensayos clínicos bien diseñados sí nos ofrece algunas conclusiones. La CM por

sí sola no mejora los resultados clínicos y debe ser combinada con la

educación directa al paciente y la RM. La colaboración estrecha con médicos y

enfermeras, el establecimiento de programas individualizados centrados en las

necesidades individuales de cada paciente, y la continuidad asistencial en la

intervención resultan básicos para el éxito.

Si queremos que las intervenciones sobre la medicación aporten valor

debemos plantearlas como procesos interdisciplinares en los que cada

profesional actúa allí donde aporta más valor y teniendo en cuenta los

beneficios obtenidos en relación al coste que suponen. Es necesario evaluar de

forma rigurosa los costes y los beneficios en términos de resultados en salud

de la intervención del farmacéutico y del resto de profesionales en los procesos

de RM y de CM, igual que se hace con cualquier otra intervención sanitaria.

7. BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de. Estudio Nacional de Efectos Adversos

ligados a la Hospitalización (ENEAS2005). Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid:

Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.

Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. «Estudio APEAS. Estudio sobre la

seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. .» Informe, Ministerio de

Sanidad y Consumo, Gobierno de España, Madrid, 2008.

Ahmad N, Ellins J, Krelle H, Lawrie M. «Person-centered care. From ideas to Action.»

Health Foundation. 2015. http://www.health.org.uk/publication/person-centred-care-

ideas-action (último acceso: 6 de marzo de 2016).

AHRQ. Making Health Care safer II: an Updated critical analysis of the evidence for

patient safety practices. Evidence report/Technology Assessment, RAND Corporation,

U.S. Department of Health and Human Servicies, Rockville: Agency for Healthcare

Research and Quality, 2013, 270-82.

Akram F, Huggan P, Lim V, et al. «Medication Discrepancies associated risk factors

identified among elderly patients discharges from a tertiary hospital in Singapore.»

Singapore Med J 56 (2015): 379-84.

Page 18: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

18 18

al., Poon EG et. «Design and implementation of an application and associated services

to support interdisciplinary medication reconciliation efforts at an integrated healthcare

delivery network.» J Am Med Inform Assoc 13, nº 6 (2006): 581-92. .

Alfaro-Lara ER, Vega-Coca MD, Galván-Banqueri M, Nieto-Martín MD, Pérez-

Guerrero C5, Santos-Ramos B3. «Metodología de conciliación del tratamiento

farmacológio en pacientes pluripatológivos.» Aten Primaria 46 (2014): 89-99.

Allison GM, Weigl B, Holcroft C. «Does electronic medication reconciliation at

hospital discharge decrease prescription medication errors?» Int J Health Care Qual

Assur 28, nº 6 (2015): 564-73.

Amado E, Martín C. «Revisión d ela medicación en pacientes crónicos complejos.»

Butlletí d'Informació Terapéutica del Departament de Salut de Catalunya 24, nº 9

(2013): 1-5.

American Geriatrics Society Expert Panel on the Care of Older Adults with

Multimorbidity. «Patient-Centered Care for Older Adults with Multiple Chronic

Conditions: A Stepwise Approach from the American Geriatrics Society. .» J Am

Geriatr Soc 60 (2012).

Angela, Cassano. ASHP-APhA Medication Management in Care TRansitions Best

Practices. Informe, ASHP-APha, Bethesda: ASHP, 2013.

Astier-Peña P, Torijano-Casalengua ML, Olivera-Cañadas G. «Prioridades en seguridad

del paciente en Atención Primaria.» Atención Primaria 48 (2016): 3-7.

Beijer HJM, de Blaey CJ. «Hospitalisations caused by adverse drug reactions (ADRs): a

meta-analysis of observational studies.» Pharm World Sci. , 2002: 46-54.

Belda-Rustarazo S, Cantero-Hinojosa J, Salmeron-Garcia A, Gonzalez Garcia L,

Cabeza-Barrera J, Galvez J. «Medication reconciliation at admission and discharge: an

analysis of prevalence and associated risk factors.» Int J Clin Pract 69 (2015): 1268-74.

Boockvar KS, Liu S, Goldstein N, et al. «Prescribing discrepancies likely to cause

adverse drug events after patient transfer .» Qual Saf Health Care 18 (2009): 32-6.

Bozzo P, Bernstam E, Markowitz E, Johnson T, Zhang J, Herskovic J. «Automated

medication reconciliation and complexity of care transitions.» 2011 (2011): 1252-60.

Cadwallader J, Spry K, Russ AL, Weiner M. «Design of a Medication Reconciliation

Application.» Applied Informatics 4 (2013): 110-25.

Cassano, Angela. ASHP-APha Medication Management in Care Transitions best

practices. Informe, ADHP-APha, Bethesda: ASHP, 2013.

Coleman, E, Smith J, Raham D, Sung-Joonm Min. «Posthospital Medication

Discrepancies Prevalence and Contributing Factors.» Arch Intern Med. 165 (2005):

1842-1847.

Cornish PL, Knowles SR, Marchesano R, et al. Unintended medicayion discrepancies at

the time of hospital admission. «Arch Intern Med.» 165 (2005): 424-9.

Cornu PL, Steurbaut S, Leysen T, De Baere E, Mets T, Dupont AG. «Discrepancies in

medication information for the primary care physician and the geriatric patient at

discharge.» Ann Pharmacother. 2012 Jul-Aug;46(7-8):983-90. 46 (2012).

Page 19: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

19 19

Cuestionario de autoevaluación para hospitales. «ISMP Instituto para el Uso seguro de

los Medicamentos.» Delegación española del ISMP. ISMP España. http://www.ismp-

espana.org/.

Ensing HT, Stuijt CC, van den Bemt BJ, van Dooren AA, Karapinar-Çarkit F, Koster

ES, Bouvy ML. «Identifying the optimal role for pharmacists at care transitions: a

systematic review.» J Manag Care Spec Pharm 21, nº 8 (2015): 614-36.

Fernandes O, Shojania K. «Medication reconciliatioion in teh hospital: what, why,

wheere, when, who and how.» Healthcare Quarterly 15, nº special issue (2012): 42-49.

Forster AJ, Murff HJ, Peterson JF, Gandhi TK, Bates DW. «The incidence and severity

of adverse events affecting patients at discharge from the hospital.» Ann Intern Med,

2003.

Frazier, SC. «Health outcomes and polipharmacy in elderly individuals: an integrated

review.» J Gerontol Nurs. 31 (2005): 4-11.

Gawande, A. The checklist Manifesto. How to do things right. 1st Edition. Editado por

Pan Books Limited. New York: Picador, 2009.

Gillespie U, Alassaad A, Henrohn D, et al. «A comprehensive pharmacist intervention

to reduce morbidity in patients 80 years or older: a randomized controlled trial.» Arch

Intern Med 169 (2009): 894-900.

Greenwald JL, Halasyamani L, Greene J, et al. «Making Inpatient Medication

Reconciliation pateint centered, clinically relevant and Implementable. A consensus

statement on Key Principles and Necessary First Steps.» J Hosp Med 5 (2010): 477-85.

Haggerty, J. «Ordering the chaos for patients with multimorbidity Building continuity

of care takes work but earns trust.» BMJ 345 (2012): e5915 doi: 10.1136.

Hales B, Pronovost P. «The checklist—a tool for error management and performance

improvement.» Journal of Critical Care 21 (2006): 231-5.

Hamdy RC, Wyatt S, Whalen K, Donnelly JP, Compton R, Testerman F, Haulsee, P.

«Reducing polypharmacy in extended care.» South Med J 88 (1995): 534-8.

Hanlon JT, Schmader KE. «The medication appropriateness index at 20: where it

started, where it has been, and where it may be going.» Drugs Aging 30, nº 11 (2013):

893-900.

Hanlon, I, Schmader K, Rubi C, et al. « Suboptimal prescribing in older patients and

outpatients. .» J Am Geriatr Soc 49 (2001).

Hernández Prats C, Mira Carrió A, Arroyo Domingo E, et al. «Discrepancias de

conciliación en el momento del alta hospitalaria en una unidad médica de corta estancia

.» Atencion Primaria 40 (2008).

Hospitales, Cuestionario de autoevaluación para. «Instituto para el Uso seguro de los

Medicamentos.» Delegación española del ISMP. ISMP España. http://www.ismp-

espana.org/.

Hron JD, Manzi S, Dionne R, Chiang VW, Brostoff M, Altavilla SA3, Patterson AL4,

Harper MB5. «Electronic medication reconciliation and medication errors.» Int J Qual

Heath Care 27, nº 4 (2015): 314-9.

Page 20: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

20 20

Institute for Healthcare Improvement, Getting started kit: prevent adverse drug events

(medication reconciliation) how-to guide. «Institute for Healthcare Improvement.»

Institute for Healthcare Improvement. 2007.

http://www.ihi.org/IHI/Programs/Campaign/Campaign.htm? TabId=2 -

PreventAdverseDrugEvents (último acceso: 10 de Gener de 2013).

JCAHO. «Maintain and communicate accurate patient medication information.»

National Patient Safety Goals, 2015.

Koehler BE, Richter KM, Youngblood L, et al. «Reduction of 30-day postdischarge

hosipital readmision or emergency department visit rates in high-risk elderly medical

patients through delivery of a targeted care bundle .» J Hosp Med 4 (2009): 211-18.

Kramer JS, Hopkins PJ, Rosendale JC, Garrelts JC, Hale LS, Nester TM, Cochran P,

Eidem LA, Haneke RD. «Implementation of an electronic system for medication

reconciliation.» Am J Health Syst Pharm. 64 (2007): 404-22.

Kripalani S, Jackson A, Schnipper J, Coleman E. «Promoting Effective Transitions of

Care at Hospital Discharge: A Review of Key Issues for Hospitals.» J Hosp Med, 2007:

314-20.

Kwan JL, Lo L, Sampson M, et al. «Medication reconciliation during transitions of care

as a patient safety strategy: a systemtic review.» Ann Intern Med 158 (2013).

Leape, L, Berwick, DM, Bates DW. «What practices will most improve safety.

Evidence based medicine meets patient safety.» JAMA 288 (2002): 501-7. .

Lewis, T. «Using NO TEARS tool for medication review.» BMJ, 2004: 329-34.

López, Pardo. El Farm Hosp 192 (2008): 33-44.

May C, Montori VM, Mair FS. «We neeed minimally disruptive medicine.» BMJ 339

(2009): b2803.

Mueller SK, Sponsler KC, Kripalani S et al. «Hospital-based medication reconciliation

prectices: a systematic review.» Arch Intern med 172 (2012): 1057-69.

Olsson N, Runnamo R, Engfeldt P. «Medication quality and quality of life in the

elderly, a cohort study .» Health and Quality of Lfe Outcomes 9 (2011): 95-104.

Onder, G. «Less is more: Development and Validation of a Score to Assess Risk of

Adverse Drug Reactions Among In-Hospital Patients 65 Years or Older The

GerontoNet ADR Risk Score.» Arch Intern Med 170 (2010): 1142-1148.

Pevnick JM, Shane R, Schnipper J, et al. «The problem with medication reconciliation.»

BMJ Quality and Safety. On line first 0 (Enero 2016): 1-5.

Phatak A, Prusi R, Ward B, Hansen LO, Williams MV, Vetter E, Chapman N,

Postelnick M. «Impact of pharmacist involvement in the transitional care of high-risk

patients through medication reconciliation, medication education, and postdischarge

call-backs (IPITCH Study).» J Hosp Med 11 (2016): 39-44.

Polypharmacy Guidance 2nd edition. «Scottish Intercollegiate Guidelines Network.»

Scottish Government Model of Care Polypharmacy Working Group. Scottish

Government Model of Care Polypharmacy Working Group. 2015.

http://www.sign.ac.uk/pdf/polypharmacy_guidance.pdf.

Page 21: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

21 21

Poon EG, Blumenfeld B, Hamann C, et al «Design and implementation of an

application and associated services to support interdisciplinary medication

reconciliation efforts at an integrated healthcare delivery network.» J Am Med Infrom

Assoc 13, nº 6 (2006): 581-92.

Porter, ME. «What's value in healthcare?» NEJM 363 (2010): 2477-81.

R, Madridejos. «Conciliación y prescripción electrónica.» Atención Primaria 46 (2014):

529-30.

Renke S, Nguyen OK, Marwa HS, et al. «Hospital-Initiated Transitional Care

Interventions as a Patiente Safety Strategy. A systematic Review.» Ann Intern Med 158

(2013): 433-40.

Roure, C, O Delgado, MT Aznar, I Villar, y L. Fuster. Documento de consenso sobre

terminología, clasificación y evaluación de los programas de Conciliación de la

Medicación. Documento de Consesno, Grupo coordinador del grupo de trabajo de la

SEFH de conciliación de la medicación., Barcelona: Ediciones Mayo, 2009.

Rozich JD, Howard RJ, Justeson JM, Macken PD, Lindsay ME, Resar RK.

«Standardization as a mechanism to improve safety in health care.» Jt Comm J Qual Saf

30 (2004): 5-14.

Salud, Agencia de Calidad del Sistema Nacional de. Estudio Nacional sobre los Efectos

Adversos (ENEAS 2005). Informe, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid:

Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.

Schnipper JL, Hamann C, Ndumele CD, Liang CL, Carty MG, Karson AS. «Effect of

an electronic medication reconciliation application and process redesign on potential

adverse drug events: a cluster-randomized trial.» Arch Intern Med 169 (2009): 771-780.

SEFAP. «Revisión de la medicación.» En Elementos básicos del abordaje de la

medicación en el paciente crónico, de E Amado Guirado. Madrid: Ala Oeste, 2012.

SEFH. «2020. Hacia el futuro con seguridad.»

Sergi, G. «Polypharmacy in the Elderly. Can Comprehensive Geriatric Assessment

Reduce Inappropriate Medication Use?» Drugs Aging 28 (2011): 509-518.

Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. «2020. Hacia el futuro con seguridad.»

T, Lewis. «Using NO TEARS tool for medication review.» BMJ, 2004: 329-34.

Tam, VC, Knowles, SR, Cornish, PL, Fine, N, Marchesano, R, Etchells, EE.

«Frequency, type and clinical importance of medication history errors at admission to

hospital: a systematic review.» CMAJ 173 (2005).

Vira T, Colquhoun M, Etchells E. «Reconcilable differences: correcting medication

errors at hospital admission and discharge.» Qual Saf Health Care 15 (2006): 122-6.

Walker, P, Bernstein, S, Tucker Jones, J et al. «Impact of pharmacist-facilitated hospital

discharge.» Arch Intern med 169 (2009): 2003-10.

Wong JD, Bajcar JM, Wong GG, Alibhai SM, Huh JH, Cesta A, Pond GR, Fernandes

OA. «Medication reconciliation at hospital discharge: evaluating discrepancies.» Ann

Pharmacother 42 (2008): 1373-9.

Page 22: Aula Virtual de la Sociedad Española de Farmacia ...formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2...Cristina Roure Nuez. Servicio de Farmacia. Consorci Sanitari de Terrassa

22 22