auditoria exposición

7
Balance de Comprobación: es un registro interno, que representa en forma agrupada todas las cuentas a nivel de mayor con los movimientos totales del debe, haber y el saldo. Propósito: realizar un análisis detallado de las cuentas y verificar que los saldos sean correctos, razonables y confiables. Objetivo: comparar o verificar si todos los cargos y abonos de los asientos de Diario han sido registrados en las cuentas de Mayor respetando la partida doble. Funciones: Verificar que los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los saldos acreedores, de modo que se produzca el balance o equilibrio. (A = P + C) Verificar o comprobar que las sumas de los movimientos de las cuentas en el Debe sea igual a la suma de los movimientos en el Haber; esto a su vez comprueba que la suma del Diario sean correctas. Cargos = Abonos Resumir o sintetizar el proceso analítico que han tenido las cuentas en el Diario y en el Mayor. Estructura Del Balance de Comprobación: Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos: a) Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance de comprobación y fecha de preparación. b) Columnas de: Folio del Mayor de cada cuenta Código y nombres de las cuentas del Mayor Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos movimientos. Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos. La Evidencia Confirmatoria: es la base de juicio del auditor y está constituida por todos aquellos hechos susceptibles de ser probados en relación con las cuentas que examina y manifiesta a través de las técnicas de auditoria aplicada y de acuerdo con el juicio profesional. La evidencia confirmatoria debe ser suficiente y competente, suficiente porque debe poseer la cantidad necesaria de pruebas y la calidad de la misma, sustentando los resultados de la auditoría

Upload: miguel-villegas

Post on 20-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Auditria

TRANSCRIPT

Page 1: Auditoria Exposición

Balance de Comprobación: es un registro interno, que representa en forma agrupada todas las cuentas a nivel de mayor con los movimientos totales del debe, haber y el saldo.

Propósito: realizar un análisis detallado de las cuentas y verificar que los saldos sean correctos, razonables y confiables.

Objetivo: comparar o verificar si todos los cargos y abonos de los asientos de Diario han sido registrados en las cuentas de Mayor respetando la partida doble.

Funciones: Verificar que los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los

saldos acreedores, de modo que se produzca el balance o equilibrio. (A = P + C) Verificar o comprobar que las sumas de los movimientos de las cuentas en el Debe sea

igual a la suma de los movimientos en el Haber; esto a su vez comprueba que la suma del Diario sean correctas. Cargos = Abonos

Resumir o sintetizar el proceso analítico que han tenido las cuentas en el Diario y en el Mayor.

Estructura Del Balance de Comprobación: Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos:

a) Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance de comprobación y fecha de preparación.

b) Columnas de: Folio del Mayor de cada cuenta Código y nombres de las cuentas del Mayor Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos movimientos. Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.

La Evidencia Confirmatoria: es la base de juicio del auditor y está constituida por todos aquellos hechos susceptibles de ser probados en relación con las cuentas que examina y manifiesta a través de las técnicas de auditoria aplicada y de acuerdo con el juicio profesional.La evidencia confirmatoria debe ser suficiente y competente, suficiente porque debe poseer la cantidad necesaria de pruebas y la calidad de la misma, sustentando los resultados de la auditoría y competente porque debe relacionarse con la afirmación en cuestión, siendo relevante y válida.

Los datos que se pueden evidenciar de forma natural son los que el auditor puede observar, medir, contar, tocar o pesar, los datos obtenidos de forma creada son usados para la comprobación documental, son la obtención de confirmaciones de terceros o información obtenida de las declaraciones del personal de la entidad y la obtención de evidencia razonada es la que el auditor mediante su experiencia y juicio profesional, obtiene de determinados datos a través del razonamiento lógico, resultante de análisis de las otras evidencias obtenidas.

Confiabilidad: dependerá de las circunstancias en que se recibió, siendo más válidas cuando: Se obtiene de fuentes independientes, es decir, fuera de la empresa. Se genera internamente a través de un sistema de control interno. Se obtiene directamente del auditor, a través de observaciones y no indirectamente.

Page 2: Auditoria Exposición

Se tiene documentos originales y no una representación oral.

Proceso Sistema de información contable: los auditores tienen la obligación de aclarar en sus

documentos de trabajo cómo los registros contables concuerdan o se concilian con los estados financieros.

Evidencia Documental: abarca varios registros que dan soporte al negocio de la empresa y al sistema de información contables: Cheques, facturas, contratos y minutas en las juntas. Al evaluar la confiabilidad los auditores deberán determinar si los documentos pueden ser falsificados o creado fácilmente por un trabajador deshonesto.

o Evidencia documental creada fuera de la empresa y transmitida directamente a los auditores: el Estado de Cuenta bancario permite determinar que las cuentas a conciliar que aparecen en dicho estado estén correctas.

o Evidencia documental fuera de la empresa y conservada por la empresa : Se debe evaluar y determinar si el monto de las facturas, declaraciones y documentos por pagar son verdaderos y no hay posibilidad de ser alterados.

o Evidencia documental creada y conservada por la empresa: Se debe revisar los comprobantes de cheques, siendo sin duda una de las evidencias más confiables.

Declaraciones de terceros: los auditores pueden utilizar declaraciones de terceros (clientes del que los contrata, proveedores, instituciones financieras y abogados), además se puede requerir especialistas para informaciones más completas.

Evidencia Física: es confiable en algunos activos que deberán ser contados y analizados personalmente. Ejemplo: Automóviles, mercancías, maquinarias, edificio, equipos de oficina, entre otros.

Cálculos: son los resultados de los cálculos independientemente realizados por el auditor para averiguar la corrección matemática de los análisis presentados por la empresa.

Interrelaciones de los datos: consiste en comparar las relaciones entre información financiera y en ocasiones, no financiera, basándose en relaciones de otra índole, como por ejemplo, comparación de balance general actual con otros años.

Declaraciones orales o escritas de los clientes: se realiza al final de la auditoría a través de pregunta a los trabajadores de la empresa (carta de declaraciones), donde se resumen las declaraciones de los directivos durante la auditoría, además para que la administración admita su responsabilidad en la implementación de controles que impidan, detecten fraudes a tiempo y puedan suministrarle información a los auditores.

Informe preliminar: podrá ser necesario cuando las circunstancias que se advierten durante el desarrollo de la auditoria requieran llamar la atención inmediata de la Gerencia sobre algún problema específico.

En oportunidades, una comunicación oral de lo observado es suficiente para poner en acción al responsable y adoptar las medidas necesarias para evitar un mayor deterioro.

Con frecuencia, también se utiliza la comunicación oral durante el curso de una auditoria, para informar de la marcha de los trabajos, y en la entrevista final con los responsables de área, después de terminada la auditoria y antes de redactar el informe escrito.

Balance General: es un informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivo y capital de una empresa en una fecha determinada, es decir, presenta lo que posee, lo que debe y el capital que se ha invertido y que se ha generado.

Page 3: Auditoria Exposición

Finalidad: presentar en un mismo reporte la información necesaria para tomar decisiones en las áreas de inversión y de financiamiento.

En este balance se presentan las cuentas reales de una empresa, clasificadas de la siguiente manera:

ACTIVOS: son los bienes y recursos que posee una empresa, siendo deudora. Los activos se clasifican en:Activo Circulante:

Disponible: son los de disponibilidad inmediata en la empresa, ellos son: Caja, Banco e Inversiones Temporales.

Realizable: integrada por aquellos recursos que representan derechos de cobro, generando beneficios futuros fundamentalmente esperados. Ellos son: Mercancía (inventario final), Mercancía en Tránsito, Cuentas por Cobrar, Efectos por Cobrar, Seguros por Cobrar, entre otros.

Prepagado: es todo lo que la empresa ha pagado por anticipado, entre ellos se encuentran: Alquiler Pagado por Anticipado, Sueldos Pagado por Anticipado, Seguros Pagado por Anticipado, Intereses Pagado por Anticipado.

Activo Fijo: Tangible: son los bienes palpables, entre ellos: Terreno, Local-Edificio-Casa, Vehículo,

Equipos, Maquinarias. Intangible: son los bienes imperceptibles, impalpables que posee la empresa, entre ellos:

Patente, Marca de Fábrica, Derecho de Fábrica, Derecho de Autor, Derecho de Frente, Franquicias.

Activo Diferido: Lo conforman los Gastos de Representación, de Organización e Investigación de Mercado,

entre otros.Otros Activos:

Lo conforman los Depósitos Pagados en Garantía, Reparaciones de Otros Inmuebles y la Cartera de Inversiones, entre otros.

CUENTAS DE VALORACIÓN O VALUACIÓN: son las que disminuyen el valor de algunos activos como consecuencia del uso, obsolescencia o desuso. Pertenecen al haber del balance general y la integran:

Depreciación acumulada: es un procedimiento contable que consiste en distribuir el costo de un activo en el tiempo, disminuye el valor de los activos fijos tangibles.

Amortización acumulada: disminuye el valor de los activos fijos intangibles. Provisiones cuentas malas o Provisiones cuentas incobrables: restan el valor de las

cuentas por cobrar, siendo la cantidad estimada de una pérdida de las cuentas por cobrar. Efectos por cobrar descontados: disminuye el valor de los efectos por cobrar. Obsolescencia: es la cuenta de valuación de los inventarios.

PASIVOS: son las obligaciones que tiene la empresa, siendo acreedora. Los pasivos se clasifican en: Pasivo Circulante: son las deudas que tiene que pagar la empresa en menos de 1 año.

Entre ellos se encuentran: Pagaré bancario, las Cuentas por Pagar, Efectos por Pagar, Seguros, Servicios, Alquileres, Sueldos, Aguinaldos, Bonos, etc.

Pasivo a Largo Plazo: son las deudas que debe pagar la empresa en un tiempo mayor de 1 año, entre ellas se encuentra la Hipoteca y Documentos por Pagar a Largo Plazo.

Page 4: Auditoria Exposición

Pasivo Diferido: lo conforman las deudas que la empresa ha cobrado por anticipado, es decir, antes del plazo estipulado, entre ellos, Seguros Cobrados por Anticipado.

Pasivo Apartado: entre estos se encuentran: Apartado de Seguros. Otros Pasivos: entre estos se encuentran: Depósito Cobrados en Garantía.

CAPITAL o PATRIMONIO: está constituido por los socios o accionistas que efectivamente aportan y su tratamiento varía dependiendo del tipo jurídico de la empresa. Entre estos se encuentran:

El Capital Social, Reserva Legal, Especiales, Extraordinarias y la Ganancia o Pérdida del Ejercicio, dependiendo del resultado se sumará o se restará.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE VERIFICAR EL AUDITOR AL REALIZAR UNA AUDITORÍA DEL BALANCE GENERAL:

Verificar si el balance general está presentado legalmente y si se aplica los principios de contabilidad.

El registro de las cuentas debe tener su soporte, es decir, su documento legal. Verificar la clasificación de partidas dentro del balance general. Verificar las cuentas de valoración de los activos, a fin de determinar el por qué una

cuenta por cobrar fue considerada incobrables y comprobar si el monto es real.

CONCLUSIONES

El Balance de Comprobación representa una herramienta importante para el análisis de las diferentes cuentas que lo integran, necesarias para llevar a cabo el proceso de Auditoría, el cual, debe basarse en un plan de trabajo y a través de las evidencias se determinarán los resultados arrojados en dicho proceso para que la empresa puede confiar en los resultados y el auditor tenga fe pública.

Para el logro de las evidencias confirmatorias se debe estudiar minuciosamente el área a detallar para conocer con exactitud cuál es la manera adecuada de realizar la investigación, cuáles son los métodos a utilizar y cómo se va a aplicar, esto debe especificarse en el plan de trabajo con el fin de tener claro cuál es el objetivo a perseguir.

La situación financiera de la empresa se puede analizar a través del Balance General, en base a la función de los recursos, las obligaciones económicas y el capital. Con ésta información se conoce si la empresa tiene liquidez y solvencia para poder predecir ganancias y un margen de seguridad a futuro. Es importante recalcar que mientras más evidencias competentes se tienen mayor confiabilidad se tendrá de los resultados, tanto para el auditor, para la empresa y para terceros interesados.

BIBLIOGRAFIA

http://leidy-lafk.blogspot.com/

www.biblioconta.com/.../dnai-1%20el%20 informe %20de%20 auditoria % ...

Page 5: Auditoria Exposición

http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-financiera-basica/balance-comprobacion

http://www.megatareas.com/doc/5102/Balance-comprobacion.html