auditoria 2

67
TIPOS DE AUDITORÍA Interna Externa En función del origen Auditoría de primera parte. Auditoría de segunda parte Auditoría de tercera parte. En función del objetivo de la auditoría Son las realizadas, con fines internos, por la organización o en su nombre. Auditoría interna Son realizadas por entes que tienen interés en la organización o por organizaciones auditoras independientes. Auditoría externas

Upload: paolosanchezyudichi

Post on 05-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

agregar

TRANSCRIPT

Page 1: AUDITORIA 2

TIPOS DE AUDITORÍA

• Interna• Externa

En función del origen

• Auditoría de primera parte.• Auditoría de segunda parte• Auditoría de tercera parte.

En función del objetivo de la

auditoría

• Son las realizadas, con fines internos, por la organización o en su nombre.

Auditoría interna

• Son realizadas por entes que tienen interés en la organización o por organizaciones auditoras independientes.

Auditoría externas

Page 2: AUDITORIA 2

Auditorias internas o de primera parte• Auditoria realizada por la organización a sus propios sistemas y

procedimientos• Sus objetivos son:

Asegurar que se cumplan los planes para la gestión ambiental, y que el Sistema de Gestión Ambiental, SGA, ha sido adecuadamente implantado y mantenido.

Informar a la dirección de la situación del SGA. • Realizadas por personal de la empresa, o subcontratado por la misma, pero

siempre a iniciativa de la propia empresa y siguiendo su metodología.• En este tipo de auditorias, la figura del auditor, auditado y cliente

pertenecen, o actúan, bajo las directrices de una misma empresa.

Page 3: AUDITORIA 2

Auditorias externas de segunda parte• Realizadas por la organización a sus proveedores y sub contratistas.

• Poseen como objetivos: Determinar la adecuación de los proveedores. Evaluar la validez de los proveedores o sub contratistas.

Auditorias externas de tercera parte• Evaluación realizada por un organismo independiente de la organización, de

sus proveedores y de sus clientes, tales como los organismos certificadores. • Generalmente realizada por un organismo de certificación conforme a una

norma de Sistemas de Gestión Ambiental.• Posee como objetivos:

Determinar que el SGA de una organización ha sido documentado e implementado conforme a una norma especifica.

Obtener una certificación.• En este tipo de auditorias, el auditado y el cliente pertenecen a una misma

empresa, la empresa que solicita el certificado. En cambio, el auditor pertenece a otra empresa que es, además, un organismo evaluador de conformidad.

Page 4: AUDITORIA 2

Auditorías y Certificación de la Empresa

Una vez implantado un Sistema de Gestión Ambiental en la organización es necesario que la organización se asegure, y pueda asegurar de cara al exterior, que dicho sistema funciona eficazmente en el marco de una política ambiental prefijada.

Con que herramientas cubro estas necesidades?

Con la auditoria y la certificación

Certificación

Se trata de un certificado expedido por un organismo reconocido oficialmente, en el que se identifica la conformidad del Sistema de Gestión Ambiental de una empresa respecto a la normativa en la que se basó dicho sistema.

Page 5: AUDITORIA 2

Ventajas de la Certificación

• Permite demostrar a terceros: El Cumplimiento de la legislación y los reglamentos en materia

medioambiental. El compromiso con el medio ambiente. El enfoque innovador y vanguardista de la empresa.

• Potencia: El acceso de nuevos clientes y socios empresariales. La mejora en la gestión de riesgos medioambientales presentes y

futuros. La reducción de costes de los seguros de responsabilidad civil. Obtención de subvenciones.

• Herramienta de mejora continua y de reporte director a la dirección

La certificación del sistema es de carácter voluntario y la realiza una entidad privada, que debe ser acreditada por una entidad nacional de acreditación.

El certificado tiene un periodo de validez de tres años, en la mayoría de las entidades acreditadas, una vez finalizado este período se realiza otra auditoria para su renovación. Durante este periodo de tiempo, se realizan auditorías de seguimiento al menos una vez al año.

Page 6: AUDITORIA 2

Esquema del Proceso de certificación

Page 7: AUDITORIA 2

Una Norma es toda especificación técnica, o documento accesible al publico, establecida por consenso de las partes interesadas y aprobada por un organismo cualificado, reconocido a nivel nacional, comunitario o internacional

La familia de normas ISO 14000, es un conjunto de normas que tiene como fin, la mejora del comportamiento medioambiental de la organización, mediante la prevención de la contaminación.

La aplicación de estos estándares es voluntaria, no poseyendo obligación legal

NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE AUDITORIA

La Organización Internacional de Estandarización, ISO, ha establecido una serie de normas que tienen como finalidad: establecer los requisitos que debe cumplir un SGA, definir una serie de directrices que sirvan de guía para su desarrollo e implantación, y establecer una base para la realización de las auditorias ambientales.

Page 8: AUDITORIA 2

NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE AUDITORIA

Normas ISO Aplicables a la Gestión Ambiental

ISO 14001 «Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso».

ISO 14004 «Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo».

ISO 14020 «Etiquetas y declaraciones ambientales. Principios generales».

ISO 14031 «Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo».

ISO 14040 «Gestión Ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia».

ISO 14050 «Términos y Definiciones. Vocabulario».

ISO 19011 «Directrices para la auditoria de los sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental».

Page 9: AUDITORIA 2

NORMA ISO 19011

Directrices para la auditoria de los sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental» proporciona orientación sobre la gestión de los programas de auditoría, la realización de auditorías internas o externas de sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental, así como sobre la competencia y la evaluación de los auditores .

Ámbito de aplicación

Esta prevista para aplicarla a una amplia gama de usuarios potenciales incluyendo:

• Auditores

• Organizaciones que: Estén implementando sistemas de gestión de calidad, SGC, y/o Ambiental. Necesitan realizar auditorías de SGC/ o SGA por razones contractuales.

• Organizaciones involucradas en: Certificación o formación de auditores. Certificación/registro de sistemas de gestión. Acreditación o normalización en el área de evaluación de la conformidad

Page 10: AUDITORIA 2

INDICADORES AMBIENTALES

Un indicador ambiental es una variable o estimación ambiental que aporta información sobre el estado o la evolución de un problema ambiental concreto.

Puede ser utilizado en la toma de decisiones respecto a paliar el problema.

Page 11: AUDITORIA 2

Los indicadores ambientales son una señal o signo que reflejan

la situación del ambiente y permiten evaluar y seguir las

medidas de protección ambiental implementadas por cada país.

El poder medir y comparar la efectividad del modelo de gestión

ambiental implementado en el país con relación a otros de

similares condiciones es posible en la medida que se puedan

producir indicadores e índices estandarizados a la escala regional

y global

La importancia de los indicadores ambientales

Page 12: AUDITORIA 2

METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES

Page 13: AUDITORIA 2

CONTENIDO

1) Marco Ordenador2) Tipos de Marco Ordenador

i. Componentes del medio ambiente.ii. Presión-Estado-Respuesta (PER).iii. Esquema para la elaboración de estadísticas

medio ambientales (EEEMA).iv. Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto

Respuesta (FMPEIR ).3) Marco Ordenador SINIA

Page 14: AUDITORIA 2

1) MARCO ORDENADOR• Es una metodología para organizar la presentación de la

información de las diferentes dimensiones de desarrollo sostenible.

• Permite trabajar la información, más manejable a los usuarios, utilidad y según las necesidades de las zonas.

• Integra, sistematiza y ordena los indicadores ambientales de manera sencilla.

• Organiza la información relevante y presenta con una lógica, con interpretación e integración.

• Elegir un adecuado marco ordenador está sujeta a: Disponibilidad de los datos. Necesidades de los tomadores de decisiones.

Nota: No hay una receta única.

Page 15: AUDITORIA 2

i) COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE

• Parte de la premisa: el medio ambiente está formado por la interacción de una serie de componentes.

• Estos componentes pueden ser organizados y diferenciados según distintos criterios. Ej: Agua Biota Aire o atmósfera Tierras o suelos

• Pueden ser organizados por componente, puede incluir sub componentes y estos incluyen diferentes indicadores.

Page 16: AUDITORIA 2

EJEMPLOS

COMPONENTE SUB COMPONENTE ESTADÍSTICAS

Agua Aguas subterráneas Superficie de aguas subterráneas en el país

Aguas superficiales Contaminación de las aguas superficiales

Aire o atmósfera Precipitación media mensual.

Emisiones de monóxido de carbono.

Biota Flora Especies de flora en peligro de extinción.

Fauna Número total de especies conocidas.

Tierra o suelo Superficie de tierras según uso.

Áreas Naturales Protegidas.

Page 17: AUDITORIA 2

ii) PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA (PER)

Modelo desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE (década 90’).

Basado en la consideración de que las actividades humanas ejercen presiones sobre el ambiente, lo que produce cambios en el estado o condiciones ambientales; a su vez, existen respuestas sociales a éstos cambios que se manifiestan en la adopción de políticas que afectan al medio ambiente.

No es sólo una herramienta analítica, es una forma de organizar y estructurar la información ambiental.

El esquema se basa en una lógica de causalidad o interrelación de los recursos naturales y ambientales con las actividades sociodemográficas y económicas.

Page 18: AUDITORIA 2

PRESIÓN-ESTADO-IMPACTO-RESPUESTA (PEIR)

PNUMA incorporó al modelo OCDE, a principios del año 2000 los indicadores de IMPACTO.

El impacto que se genera hacia el medio ambiente.

PNUMA utiliza el PEIR a partir de esta fecha en los informes GEO (evaluaciones ambientales integrales).

Con esto se pudo llenar el vacío de tipos de indicadores que nos permitan saber cuáles son los efectos hacia el ambiente causados por las presiones ejercidas por el hombre.

El método resultante es PEIR.

Page 19: AUDITORIA 2

INDICADORES DE PRESIÓN

Son aquellas actividades y procesos que inciden en el ambiente y resultan en cambios ambientales.

Son las causas de los problemas ambientales sobre los cuales deben actuar las respuestas del gobierno y de la sociedad para conservar y mejorar el estado del ambiente.

Son las fuerzas subyacentes como por ejemplo el crecimiento poblacional, el consumo o la pobreza.

Page 20: AUDITORIA 2

EJEMPLOS

El vertido de aguas residuales sin tratamiento a los ríos.(presión sobre la calidad del agua)

El aumento de la cantidad de vehículos particulares y la mala calidad del transporte público.(presión en la calidad del aire)

La sobre explotación de los recursos Hidrobiológicos. (presión de recurso hidrobiológico)

Page 21: AUDITORIA 2

Emisiones de CO2 a la atmosfera por el uso de combustibles fósiles.

Cantidad de otros gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera.

Page 22: AUDITORIA 2

INDICADORES DE ESTADO

Es la condición en la que se encuentra el ambiente como resultado de las presiones.

Permiten expresar el resultado de las presiones antrópicas a raíz del proceso de desarrollo en el ambiente y en la calidad y de la cantidad de los recursos.

A partir de estos indicadores se formulan las políticas públicas para enfrentar los problemas detectados.

Page 23: AUDITORIA 2

Nivel de contaminación del aire.

Nivel de contaminación del agua.

Degradación de suelos.

La deforestación.

EJEMPLOS

… situación del ambiente que afecta a la salud y el bienestar de las personas.

… las personas responsables de la toma de decisiones y el público conozcan el estado del ambiente.

Page 24: AUDITORIA 2

Concentración de CO2 en la atmósfera. Incremento de la temperatura media por el efecto

invernadero.

Page 25: AUDITORIA 2

INDICADORES DE IMPACTO

• Es el efecto adverso producido sobre el ambiente que afecta las actividades humanas, la calidad de vida, la economía, los ecosistemas, el nivel político-institucional, etc.

Page 26: AUDITORIA 2

EJEMPLOS

Incidencia de enfermedades provenientes del recurso hídrico.

El aumento en la erosión de la tierra producirá impactos, como:

i) Disminución de la producción de alimentos.

ii) Aumento de la importación de alimentos.iii) Incremento del uso de fertilizantes.iv) Desnutrición.

La generación de RRSS, produce enfermedades (proliferación de agentes patógenos).

Page 27: AUDITORIA 2

INDICADORES DE RESPUESTA

• Son las acciones (medidas de protección, ordenamiento o reglamentación) colectivas o individuales (del gobierno y la sociedad) que atenúan o previenen los impactos ambientales negativos, contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población o los daños ocasionados al ambiente, particularmente los generados por las presiones antrópicas sobre los recursos naturales.

Page 28: AUDITORIA 2

Las respuestas pueden ser:

• Legislación/normativa• Acuerdos multilaterales• Instrumentos económicos y fiscales• Educación ambiental• Participación de la sociedad• Proyectos y programas• Otros

Page 29: AUDITORIA 2

EJEMPLO DE INTEGRACIÓN LÓGICA ENTRE LOS INDICADORES

Agua

PRESION ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Volumen total de aguas residuales domésticas no tratadas.

Indicadores de calidad del agua: cantidad de DBO y concentración de coliformes fecales en las aguas.

Aumento de enfermedades provenientes de la vinculación con recursos hídricos.

Inversión en sistemas de alcantarillado y de captación y tratamiento y distribución del agua.

Page 30: AUDITORIA 2

Para analizar los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades, preguntas claves:

¿Qué está ocurriendo con el ambiente? Estado ¿Por qué está ocurriendo? Presión¿Cuáles son los efectos ocasionados? Impacto¿Qué estamos haciendo al respecto? Respuesta

El Estado o condición del ambiente

La Presión sobre el ambiente

El Impacto de esta presión

La Respuesta de la sociedad

Page 31: AUDITORIA 2

iii) Esquema para la elaboración de estadísticas medio ambientales (EEEMA) Los problemas ambientales han pasado a ser, en medida cada vez mayor, objeto central de la política de gobierno.

Se ha propugnado en general por el concepto del desarrollo sostenible, como el mejor método para integrar las cuestiones ambientales en el desarrollo social y económico nacional e internacionales.

Esa integración tiene que contar con el apoyo de bases de datos igualmente integradas.

Por ello, el alcance y el contenido de Ias estadísticas ambientales han comprendido desde el primer momento, además de datos biofísicas, estadísticas conexas de índole social, demográfica, y económica, como puede apreciarse en Un esquema para la elaboración de estadísticas del medio ambiente.

Page 32: AUDITORIA 2

De este modo, las estadísticas ambientales son naturalmente interdisciplinarias. Sus fuentes están dispersas, sin embargo, entre múltiples instituciones que recopilan datos, y para reunirlos se aplica una similar diversidad de métodos.

Las estadísticas ambientales procuran superar esa heterogeneidad mediante una presentación sintética de los datos que corresponden a diferentes temas y fuentes.

Ello debe facilitar la formulación y evaluación de programas y políticas socioeconómicas y ambientales coordinados, si no integrados.

El contenido de las estadísticas ambientales comprende los medios del ambiente natural (el aire y el clima, el agua, las tierras y el suelo), la biota que se encuentra en esos medios, y los asentamientos humanos. Dentro de esta gran variedad de temas, las estadísticas ambientales describen la calidad y disponibilidad de los recursos naturales, las actividades humanas y los fenómenos naturales que afectan al medio ambiente, las consecuencias de tales actividades y fenómenos y las reacciones sociales ante esos efectos.

Page 33: AUDITORIA 2

El objetivo principal del EEEMA consiste en ayudar al desarrollo, la coordinación y, la organización de las estadísticas del medio ambiente. Más específicamente, el EEEMA tiene por objeto:

El examen de los problemas y cuestiones ambieritales y la determinación de sus aspectos cuantificables;

La determinación de variables correspondientes a la descripciones estadísticas de los aspectos cuantificables de las cuestiones de medio ambiente;

La evaluación de las necesidades, las fuentes y la disponibilidad de datos;

La estructuración de bases de datos, sistemas de información y publicaciones de estadísticas.

Page 34: AUDITORIA 2
Page 35: AUDITORIA 2
Page 36: AUDITORIA 2

iv. Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto Respuesta (FMPEIR ).

Los indicadores correspondientes a la fuerza motriz se refieren a las actividades humanas que generan las presiones (en otros modelos, presiones indirectas), los indicadores de estado se restringen a la situación del recurso ambiental y los de impacto muestran los efectos en la salud humana o los ecosistemas.

El siguiente esquema supone también una relación causal entre los diferentes componentes de los sistemas sociales, económicos y ambientales.

Page 37: AUDITORIA 2
Page 38: AUDITORIA 2

Ejemplo del modelo DPSIR: Calidad del Agua

Fuerza directriz o motriz: producción industrial.

Presión: vol. de aguas residuales vertidas a un cuerpo de agua.

Estado: calidad del agua en el río o cuerpo de agua involucrado.

Impacto: agua inutilizada para beber (impacto en la economía), población con problemas gastrointestinales (impacto en la salud), pérdida de especies (impacto en el ecosistema).

Respuesta: plantas de tratamiento de aguas residuales y protección de cuerpos de agua.

Page 39: AUDITORIA 2

El MINAM, a través de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental ha venido trabajando en un proceso de armonización de indicadores ambientales, debiendo como paso previo establecer un marco ordenador para la información ambiental e indicadores ambientales que serán utilizados en el marco del SINIA

a. Marco por componentes ambientales. b. Marco del desarrollo sostenible de Brundland (1987)

y Temas o área temática CDS.

3) MARCO ORDENADOR SINIA

Dimensión / Grupo TemáticoDimensión / Grupo Temático

Tema / Área TemáticaTema / Área Temática

Subtema / Sub Área TemáticaSubtema / Sub Área Temática

• Para la definición del Marco se han utilizado 03 niveles de desagregación los cuales se estructura de la siguiente manera:

Paso 01

Page 40: AUDITORIA 2

AMBIENTAL

Atmósfera y clima

Calidad del aire

Emisiones

Meteorología y clima

Ruido y acústica

Cambio climático

Suelo y territorio

Calidad y degradación del suelo

Conservación y manejo de los suelos

Ordenamiento y acondicionamiento

Cuencas y agua continental

Cuencas hidrográficas

Calidad del agua continental

Consumo de agua superficial y subterránea

Disponibilidad de agua

Océano y marCalidad de agua de mar

Corrientes marinas

Bosques Cambios en la superficie boscosa

Diversidad biológica

Conservación y protección de la biodiversidad

Diversidad de especies

Genética y biotecnología

Ecosistemas

Sub Área temática

Área Temático

Grupo Temático

Page 41: AUDITORIA 2

ECONÓMICO

Actividad económica del sector extractivo

Agropecuario

Pesca, acuicultura y piscicultura

Actividad forestal y silvicultura

Minería, petróleo y gas

Actividad económica del sector Transformación

Industria Alimentaria

Industria textil

Industria forestal y de fauna silvestre

Hidrocarburos y petroquímica

Construcción

Industria metalúrgica

Artesanía

Actividades del sector servicios

Turismo y gastronomía

Transporte y vialidad

Servicios de comunicación

Comercio

Cuentas nacionales

Gasto público y privado

Valor de la Producción

Balanza comercial

Patrones de consumo y producción

Demanda y oferta alimentaria

Generación y consumo de energía

Valoración económica del patrimonio natural

Bienes ambientales

Servicios ambientales

Page 42: AUDITORIA 2

SOCIAL

Población Cambio poblacional y demografía

Salud y nutrición

HigieneSalud AmbientalSalud ocupacionalNutrición y desnutriciónServicios de salud

EducaciónAnalfabetismo y alfabetizaciónCalidad educativa Educación y cultura ambiental

Trabajo y empleoCondiciones del EmpleoMercado de Trabajo

Vivienda y urbesSaneamiento físico legalCrecimiento y densificación urbana

Agua y saneamientoAgua para consumo humano

Aguas residuales y excretas

Residuos sólidosGeneración de residuos sólidosRecolección, transporte y disposición de residuosTratamiento, reciclaje y reaprovechamiento

Materiales y sustancias peligrosasProducción, comercialización y uso de sustancias peligrosasMedidas para reducir o eliminar las liberaciones de COP's

Sociedad y ciudadanía

Comunidades indígenas y CampesinasGénero y Generación Grupos vulnerablesOrganizaciones civilesParticipación y expresión ciudadana

Pobreza y subdesarrolloNiveles de pobreza y subdesarrolloLucha contra la pobreza

Peligros, vulnerabilidad y riesgos

Cuantificación del daño material y no materialEventos del tipo natural y antrópicoNiveles de vulnerabilidadRiesgos ambientalesPrevención y respuesta ante emergencias

Vigilancia y orden publicoActos delictivosSeguridad y vigilancia

Conflictos socioambientalesClasificación y cuantificación de conflictosMétodos para la prevención y manejo de conflictosEfectos e impactos de los conflictos socioambientales

Page 43: AUDITORIA 2

GESTIÓN

Institucionalidad Ambiental

Administración pública ambiental

Mecanismos descentralizados para la gestión ambiental

Relaciones bilaterales y acuerdos internacionales

Instrumentos de gestión ambiental

Instrumentos regulatorios

Instrumentos de planificación

Acceso a la información ambiental

Evaluación del impacto ambiental

Supervisión y fiscalización ambiental

Ciencia, tecnología e investigación ambiental

Investigación ambiental

Innovación ambiental

Tecnologías limpias

Financiamiento de la gestion ambiental

Mecanismos financieros

Programas y proyectos ambientales

Eficiencia y competitividad

Ecoeficiencia y responsabilidad social

Competitividad

Page 44: AUDITORIA 2

45 Indicadores de Iniciativa Latinoamericana y Caribeña (Foro de Ministros)

59 Objetivos de Desarrollo del Milenio

95 Indicadores de la Comunidad Andina

151 Indicadores del PNUMA a través de la Iniciativa GEO Portal

07 Indicadores Ambientales propuestos por el Plan Perú al 2021

121 Indicadores trabajados por el CONAM-MINAM con los sectores para la elaboración de los Informes del Estado del Ambiente.

Preselección de Indicadores ambientales Para el proceso de preselección de indicadores se ha realizado un primer listado de indicadores sobre el cual tenemos algún nivel de compromiso de reportar. En este sentido se elaboró un proceso de recopilación y ordenamiento de los indicadores según iniciativa nacional o internacional los cuales se detallan a continuación:

Page 45: AUDITORIA 2

• Indicadores Política Amb.

• Indicadores PLAN PERU

• Indicadores ILAC

• Indicadores CAN

• Indicadores ODM

• Estrategia CC

• Estrategia DB

520 Estadísticas Indicadores

Luego de este primer trabajo de acopio se logró recopilar un total de 520 entre indicadores y variables.

Luego de ello la DGIIA, aplicando 04 criterios de priorización redujo esta gran lista a un número más manejable de indicadores:

•Duplicidad del indicador• Nivel de aplicabilidad para el país• Relevancia• Posibilidad de obtención de datos

Page 46: AUDITORIA 2

• Indicadores Política Amb.

• Indicadores PLAN PERU

• Indicadores ILAC

• Indicadores CAN

• Indicadores ODM

• Estrategia CC

• Estrategia DB

520 Estadísticas Indicadores

Procesamiento DGIIA

Criterios:•Duplicidad del indicador• Nivel de aplicabilidad para el país• Relevancia• Posibilidad de obtención de datos

160Indicadores

Reunión técnica intersectorial para la priorización de indicadores

En setiembre del 2011 se llevó a cabo un taller

intersectorial con el propósito de revisar y priorizar

esta lista de indicadores ambientales preseleccionados

por DGIIA a un número reducido pero representativo

de indicadores ambientales utilizando para ello una

metodología desarrollada en base a criterios

universalmente aceptados que permitió obtener los 30

indicadores de mayor relevancia.

Page 47: AUDITORIA 2
Page 48: AUDITORIA 2

Reunión técnica intersectorial para la priorización de indicadores

1. Proporción de hogares con acceso a agua potable

2. Proporción de EIA certificados con relación a los presentados

3. Emergencias ocasionadas por fenómenos naturales

4. Numero de pasivos ambientales mineros según categoría de manejo

5. Gasto público ambiental como porcentaje del gasto público total

6. Superficie agrícola cultivada

7. Inversiones en tratamiento de aguas residuales

8. Superficie afectadas por procesos de degradación

9. Municipios provinciales con planes de acondicionamiento territorial

10. Emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero

11. Proporción de territorio nacional con planes de ordenamiento territorial

12. Proporción de recursos hídricos utilizados

13. Volumen de desembarque de especies marinas

14. Conflictos socioambientales resueltos

15. Caudal de los ríos de la vertiente del pacifico

Page 49: AUDITORIA 2

16. Porcentaje de recursos hídricos vigilados que cumplen estándares de calidad

17. Generación de residuos sólidos municipales

18. Proporción de la superficie del territorio manejado bajo el criterio de cuenca

19. Proporción de hogares que utilizan energía eléctrica

20. Morbilidad por IRA en niños menores de 5 años

21. Superficie afectadas por erosión

22. Cambio anual de los diferentes usos de suelo / Cambio en el uso de la tierra

23. Residuos sólidos recolectados y dispuestos adecuadamente

24. Porcentaje de ciudades prioritarias con valores anuales que cumplen ECAS (pm10)

25. Superficie afectadas por desertificación

26. Uso de agua superficial y subterránea para consumo según actividad

27. Tasa de reposición de la superficie forestal

28. Superficie reforestada en relación a la superficie por reforestar

29. Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales

30. Emisiones de dióxido de carbono CO2 percapita

Page 50: AUDITORIA 2

Esta primera selección de indicadores ambientales constituyó un importante avance para consensuar lo que denominaremos Los Indicadores Ambientales Clave.

En este contexto, se realizó un proceso exhaustivo de revisión en dos momentos durante el 2011:

• Revisión con las Direcciones Generales del MINAM y Organismos Adscritos al MINAM (11 Noviembre)

• Revisión con las Regiones mediante el uso de matrices de priorización (3er taller SIAR)

Los Indicadores Ambientales Clave pueden definirse como un conjunto seleccionado de indicadores que dan cuenta de manera certera y concreta sobre la situación ambiental de un territorio determinado, así como de sus planes y políticas orientadas a lograr la eficiencia en la gestión ambiental y el uso racional de los recursos naturales.

Page 51: AUDITORIA 2

Matriz de priorización

Page 52: AUDITORIA 2
Page 53: AUDITORIA 2

Indicadores ambientales claves priorizados

Page 54: AUDITORIA 2

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES

Los indicadores son generados con una clara intencionalidad desde su origen, y requieren de un cuidadoso proceso de producción en el que se calibran varios criterios como la disponibilidad y calidad de información, la relevancia del indicador, el aporte del indicador al Sistema de Indicadores, entre otros.

Page 55: AUDITORIA 2

CRITERIOS PARA SELECCIONAR INDICADORES AMBIENTALES

I. RELEVANCIA POLITICA/ UTILIDAD PARA EL USUARIO: Ser indicadores representativos de las condiciones ambientales, de las presiones sobre el ambiente y de las respuestas de la sociedad.

II. DE FÁCIL COMPRENSIÓN: Permitir interpretaciones y percepciones semejantes por parte de todos los usuarios.Ser transparente, de fácil asimilación para usuarios con distintos grados de conocimiento.

III. DISPONIBILIDAD:Estar disponible y presentar series históricas en las mismas escalas territoriales para comprender el comportamiento del fenómeno en el tiempo.La información debe ser accesible gratuitamente.

Page 56: AUDITORIA 2

CRITERIOS PARA SELECCIONAR INDICADORES AMBIENTALES

IV. ACTUALIZACIÓN:La información debe actualizarse periódicamente de acuerdo con los procedimientos adecuados

V. RIGUROSIDAD CIENTIFICA:Tener credibilidad técnico científica.

VI. REPRESENTATIVIDAD: Es importante que el indicador sea medido a diferentes escalas nacional, regionales y locales.

Page 57: AUDITORIA 2

• Superficie forestal del departamento de Loreto, 2002-2011 (Ha)

• Producción agroecológica en la provincia de Huanta, 2011 (Ha)

• Residuos sólidos recolectados que reciben tratamiento adecuado en el distrito de Matahuasi, 2010 (Ton)

• Gasto público en medio ambiente en la región Ucayali, 2012 (S/.)

Espacio geográfico

Periodo de tiempo

Unidad de medida

Page 58: AUDITORIA 2

Que es la Hoja Metodológica

La Hoja Metodológica o ficha técnica de un indicador se constituye en una herramienta necesaria para la construcción de un Sistema de Indicadores.

Una vez definida y elaborada, es como el plano del edificio previo a ser construido. Tiene por tanto todas las especificaciones técnicas que son necesarias para la correcta construcción, actualización e interpretación del indicador.

Ejemplos de hojas metodológicas en otros países

Page 59: AUDITORIA 2
Page 60: AUDITORIA 2

Chile, Indicadores Ambientales de CONAMA

Page 61: AUDITORIA 2
Page 62: AUDITORIA 2

Hoja Metodológica de indicadores ambientales para el Perú

Para el Perú, se ha trabajado un modelo de hoja metodológica tomando como referencia el trabajo conjunto efectuado por el PNUMA y la CEPAL quienes en el 2009 definieron una “Hoja Metodológica Base” para los países de América Latina y el Caribe. Los campos incluidos en la misma se detallan a continuación:

Page 63: AUDITORIA 2
Page 64: AUDITORIA 2
Page 65: AUDITORIA 2
Page 66: AUDITORIA 2
Page 67: AUDITORIA 2