atr_u2_abag

Upload: jose-mario

Post on 09-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto

TRANSCRIPT

AUTOREFLEXIONES DE LA SEGUNDA UNIDAD

1.- Consideras que se justifica el estudio de este periodo para entender el contexto socioeconmico de Mxico?, por qu?R=Creo que si ya que nos permite identificar el contexto socioeconmico de la sociedad mexicana actual, por qu existen y de dnde provienen ciertas instituciones mexicanas.2.- Qu contenidos de esta unidad te fueron ms significativos y por qu?R= Toda la informacin de la unidad me fue significativa, desconoca muchos aspectos dela historia de Mxico, o tena informacin tergiversada, descubrir las razones de los enfrentamientos armados e ideolgicos de la sociedad mexicana de esos periodos. Descubrir el contexto socioeconmico del hoy, a partir del ayer, y darme cuenta que los enfrentamientos de esa poca repercuten hasta nuestros das, pues las necesidades del pueblo mexicano han sido modificadas pero esencialmente son las mismas.3.- De los periodos presidenciales revisados, qu periodo cambiaras?, qu cambios haras?, y por qu? Argumenta tus respuestas y explica tu postura, an si consideras que no haras algn cambio.R= En todos los periodos existi la corrupcin, ya que pareciera que solo se hacan polticas para adecuar una continuidad en el poder, y todos se caracterizan por atender los problemas a la vista ms que los problemas de fondo. Yo creo que todos los periodos que se analizaron pudieron ser mejores, y se pudieron sentar bases para un progreso sostenido. Primero que nada la reparticin de tierras en concesin de trabajo debi ser equitativa y justa, sin permitir la explotacin de esas tierras para otros usos que no fueran agrarios, la regulacin de la inversin extranjera debi ser mas vigilada por el estado, la educacin debi ser prioritaria llegar a todas las clases sociales. Por otro lado se debi limitar el poder poltico a la iglesia, se tena que regular el sindicalismo para que no se convirtiera en dictadura por parte de sus lderes, se debi haber dado paso a la equidad poltica de los partidos, y no concentrar el poder en un partido de estado. Otro punto que no se tomo mucho en cuenta fue que en los primeros aos del siglo 20 se detuvo la inversin en infraestructura, lo que genero un atraso sustancial con respecto a pases que si lo hicieron. Tambin se debi de invertir en un reforzamiento de una verdadera identidad nacional, por medio de polticas justas, equitativas, igualitarias, y progresistas exigiendo al estado de la misma forma como se le debe exigir al ciudadano comn, creando condiciones para una nacin unida y solidaria. Por eso mismo creo que en esta poca aun seguimos pagando las cuentas pendientes del pasado revolucionario, seguimos tan separados en facciones como en esa poca y con las mismas necesidades.