atlas_apure_1

44
Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure Atlas del Estado Apure 2da. Edición, Mayo del 2006. Investigación: Raquel Serio Actualización: Raquel Serio Arte y Diseño: Yonny España Raquel Serio Fotos: Adán Freitas Edita: Coratur. Corporación Apureña de Turismo 1

Upload: accast

Post on 29-Jun-2015

864 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Atlas del Estado Apure2da. Edición, Mayo del 2006.

Investigación: Raquel SerioActualización: Raquel Serio

Arte y Diseño: Yonny EspañaRaquel Serio

Fotos: Adán FreitasEdita: Coratur. Corporación Apureña de Turismo

Sede Coratur, Final Paseo Libertador. San Fernando de ApureTeléfono: 247 – 3426693

1

Page 2: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Atlas General del Estado ApureAtlas General del Estado Apure

2

Page 3: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Contenido

Aspectos Generales Apure Histórico Cartografía Temática Municipio Achaguas Municipio Biruaca Municipio Muñoz Municipio Páez Municipio Pedro Camejo Municipio Rómulo Gallegos Municipio San Fernando Fauna Apureña Gastronomía Apureña Indígenas en Apure Parques Nacionales

3

Page 4: ATLAS_APURE_1

Aspectos Generales

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Existen varias versiones en torno al origen del nombre del Estado apure, una de ellas afirma que esta palabra proviene del indígena Apur, apelativo perteneciente a un cacique de la región. Otra versión habla de la procedencia del vocablo a Capuri; con que se designa a uno de los principales afluentes del actual Río Apure, seguramente el Río Capano, que al pasar por otras lenguas se convirtió en Apure.

Los primeros habitantes de la llanura apureña eran, casi todos pertenecientes a la gran familia Arahuacos, venidos de la Amazonia. Destacando entre ellos: Los Achaguas, los Yaruros, los Chiricuas, los Guajibos, los Otomacos, los Guamos, los Taparitas, entre otros.

Localización del Estado Apure en Venezuela

El Estado Apure se encuentra localizado en la zona suroccidental del país y sus límites son:

Por el Norte: Con los estados Táchira, Barinas y Guárico, desde el Hito situado en el nacimiento del río Táchira en el Alto Tamá, cuyas coordenadas son Latitud 7°24’64”,67 y Longitud 72°25’40”,5, se desprende el lindero por la fila de la Cordillera de Burga hasta llegar su desembocadura en el Río Uribante, siguiendo aguas abajo hasta llegar a las confluencias con el Río Sarare para formar el Río Apure, sigue aguas abajo hasta encontrar su bifurcación para formar los ríos Ruende y Apure viejo a las Mercedes; continúa por cauce del Ruende hasta llegar a la unión con la madre vieja que trae las aguas del río Apure Viejo, siguiendo el curso del Río Apure hasta su bifurcación del Río Apurito; para seguir por este último, hasta desembocar en el Río Orinoco, en el lugar denominado Boca del Guárico.

Por el Sur: Con la República de Colombia, desde la desembocadura del Río Meta en el Orinoco, para seguir el lindero con el río Meta aguas arriba hasta el hito Apostadero, que se encuentra ubicado entre 6°06’38” de Latitud y 69°25’52” 5 de Longitud, para continuar desde este hito y en línea recta con rumbo Noroeste hasta el hito La Montaña en el río Arauca, coordenadas 6°58’45” de Latitud y 70°07’03”00 de Longitud para continuar con el lindero por el río Arauca aguas arriba hasta encontrar el hito Fronterizo situado entre las coordenadas 7°02’03”,2 de Latitud y 72°12’10” de longitud donde termina el lindero Sur.

Por el Este: Con el Estado Bolívar, desde la desembocadura del río Apurito, donde termina el lindero Norte del Estado. Y siguiendo por el curso del río Orinoco hasta encontrar la desembocadura del río Meta.

4

Page 5: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Por el Oeste: Con la República de Colombia siguiendo en línea recta, cuyo azimut es de 30°23’06” y con una longitud de 27109 m., que partiendo del Hito de La Vaguada del río Arauca terminando en el Hito de La Garganta del río Oira, de coordenadas 7°15’17”,3 de Latitud Norte y 72°09’22”,89 de Longitud Oeste, continuando desde este hito, siguiendo aguas arriba hasta llegar al hito Boquerón o angostura del Oira, de coordenadas 7°24’02”,01 de Latitud Norte y 72°22’37” de Longitud Oeste, de este hito del alto Tamá, cuyas coordenadas son 7°24’28”,67 de Latitud Norte y 72°5’40”,5 de Longitud Oeste en el nacimiento del río Táchira, páramo de Tamá, punto de partida.

Superficie

El Estado apure tiene una superficie de 76.500 Km2, lo que representa un 8,35% del total del Territorio Nacional.

Según la Ley de División Política Territorial del Estado Apure, de 1975, es la misma división que establece la Ley de 1856, en la antigua Provincia de Apure; dicho Estado está conformado por siete (7) Municipios, los cuales comprenden 26 parroquias y más de 800 Caseríos o Vecindarios.

El Estado Apure, de acuerdo a su división política territorial publicada en Gaceta Oficial a los 17 días del mes de noviembre de 1992, cuenta con siete (7) Municipios, los cuales son: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y San Fernando, los cuales están representados con la siguiente superficie territorial:

Superficie Territorial de cada uno de los Municipios

que conforman el Estado Apure

Cod. Municipios Superficie Km2

0401 Achaguas 15.754

0402 Biruaca 1.281

0403 Muñoz 7.925

0404 Páez 12.820

0405 Pedro Camejo 20.519

0406 Rómulo Gallegos

12.219

0407 San Fernando 5.982

Total Superficie 76.500

Situación Geográfica del Estado Apure

5

Page 6: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Apure ocupa geográficamente la zona Suroccidental de la Depresión Central Llanera, comprendiendo la mayor parte de los Llanos Bajos, con inclinación hacia el Este, por lo que los ríos que lo atraviesan, corren hacia esa dirección, desembocando en el Río Orinoco.

Situación Geográfica del Estado Apure

Norte Estados: Guárico, Barinas y Táchira.

Sur y Oeste República de Colombia.

Este Estado Bolívar.

Situación Física del Estado Apure

Código Estructural para cada uno de los Municipios, Parroquias y Capital de Parroquias que conforman el Estado Apure.

Municipios Parroquias Capital de Parroquia

01 Achaguas 01 Achaguas

02 Apurito

03 El Yagual

04 Guachara

05 Mucuritas

06 Queseras del Medio

01 Achaguas

02 Apurito

03 El Yagual

04 Guachara.

05 El Samán

06 Guasimal

02 Biruaca 01 Biruaca 01 Biruaca

03 Muñoz 01 Bruzual

02 Mantecal

03 Quintero

04 Rincón Hondo

05 San Vicente

01 Bruzual

02 Mantecal

03 Quintero

04 La Estacada

05 San Vicente

04 Páez 01 Guasdualito

02 Aramendi

03 El Amparo

04 San Camilo

05 Urdaneta

01 Guasdualito

02 Palmarito

03 El Amparo

04 El Nula

05 La Victoria

05 Pedro Camejo 01 San Juan de Payara

02 Codazzi

03 Cunaviche

01 San Juan de Payara

02 Puerto Páez

03 San Miguel de Cunaviche

06 Rómulo Gallegos

01 Elorza

02 La Trinidad de Orichuna

01 Elorza

02 La Trinidad de Orichuna

6

Page 7: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

07 San Fernando 01 San Fernando

02 El Recreo

03 Peñalver

04 San Rafael de Atamaica

01 San Fernando

02 El Recreo

03 Arichuna

04 San Rafael de Atamaica

Según la Ley de División Política Territorial del Estado Apure, de 1975, es la misma división que establece la Ley de 1856, en la antigua Provincia de Apure; dicho Estado está conformado por siete (7) Municipios, los cuales comprenden 26 parroquias y más de 800 Caseríos o Vecindarios.

El Estado Apure, de acuerdo a su división política territorial publicada en Gaceta Oficial a los 17 días del mes de noviembre de 1992, cuenta con siete (7) Municipios, los cuales son: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y San Fernando.

Situación Relativa del Estado Apure

7

Page 8: ATLAS_APURE_1

Apure Histórico

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Síntesis de la Época Precolombina hasta la Contemporánea

La Colonización Española en Apure

Las primeras noticias que se tienen de Apure datan de los exploradores del Orinoco: Diego de Ordaz (1532), alonso de Herrera y Jerónimo del Ortal (1534), así como Antonio de Berrios (1590), quienes lo bordean pero sin interesarse en ella.

También el Gobernador Welseres (Alemán) en su recorrido por los Llanos en busca de El Dorado, Fray Diego de Albenis (los Desiertos de Achaguas), quien narra las calamidades del almirante Lope de la Puebla desde Santa Fe de Bogotá hacia las llanuras descubriendo al Río Arauca en 1520 donde había fundado poblaciones como: San Sebastián de los Llanos, San José de los Yaguales y San Fernando de los Apures. Esta información es dudosa (según Méndez Echenique), porque Bogotá fue fundada en 1538.

Pero a partir de 1647, cuando el Capitán Miguel de Ochogania realiza su expedición, supuestamente se inicia un mayor tránsito y asentamiento poblacional en la región y se establecen las relaciones comerciales entre la parte occidental Andina y los Llanos del bajo Apure.

Proceso de Colonización en Apure

Este proceso comenzó bastante tarde, si lo comparamos con otras regiones del país, puesto que hasta bien entrado el siglo XVI el Río Apure era la división entre la parte norte donde se habían asentado los españoles y la parte sur, donde el indígena aún vivía en su forma primitiva. Este retardo posiblemente se debió a las condiciones ambientales y la no existencia de yacimientos minerales preciosos.

8

Page 9: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

En Apure no debe hablarse de penetración conquistadora por parte de los Europeos, ya que los primeros en acercarse a la región fueron los misioneros, quienes trataron de reducir en grupos urbanos a los inquietos habitantes de la llanura. Otro de los primeros pobladores fueron algunos españoles que se trasladaron a la región y que fundaron los primeros hatos.

En la colonización apureña solo se puede hablar de una simple ocupación territorial que poco a poco fue sedentarizando a los indígenas que vagaban sin rumbo por las sabanas y bosques llaneros y que dieron origen a los centros poblados que hoy conocemos.

Principales Penetraciones Europeas en Apure

Las misiones tenían un territorio que con autorización real se entregaban a una orden religiosa para que predicara el cristianismo entre los indígenas (Julián Fuente Figueroa).

J.M. Siso Martínez, sostiene que los pueblos fundados por los misioneros se dividían en Pueblos de Misión y Pueblos de Doctrinas. En los primeros los misioneros tenían un gobierno religioso, en los segundos (civil) sin ninguna otra interacción.

En Apure todas las poblaciones estaban controladas por el poder religioso, donde intervinieron cuatro órdenes religiosas en la evangelización de los indígenas, a saber:

Los Agustinos: En 1651 el Padre Superior de Mérida permitió a Fray Gaspar de Licona y Gamboa que acompañase a la expedición del Capitán Ochogania, dándole facultades para la enseñanza y reducción de los naturales en la Riberas del Apure. Los resultados fueron exitosos, lográndose la fundación de la primera ciudad española en Apure, “San Miguel de Catalayu”, el día 03 de junio de 1651.

Los Jesuitas: Su penetración en Venezuela obedeció a dos actitudes de estrategia religiosa; a) la tendencia culturalista, arriesgándose en los ya establecidos centro urbanos; b) la tendencia misional, respaldada por los éxitos del Paraguay.

En las costas del Orinoco desde el Meta hasta más allá de la desembocadura del Apure, establecieron los Jesuitas centros misionales, algunos de los cuales fueron destruidos por los Indios Caribes o desaparecidos al ser expulsados de las Colonias Españolas en 1767. Entre esos pueblos se mencionan: La Urbana (1732), La Purísima Concepción de Guaiqueríes (1732), Nuestra Señora de los Ángeles de Pararuma (1732), San José de Otomacos, Cabruta (1740), entre otros.

Los Dominicos: Procedentes del Convento de Nueva Pamplona y estuvieron funcionando, desde 1560 hasta 1614, cuando se alejaron por las hostilidades de los indios. Algunos de los pueblos fundados por los misioneros dominicos, hoy ya no existen, sin embargo podemos nombrar los siguientes:

9

Page 10: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

San José del Zancudo: Fundado a principios del siglo XVIII, el cual fue destruido por los indios en 1724.

San Vicente de Ferrer: A orillas del río Apure, con Indios Guahibos y Guamos en 1750.

Nuestra Señora del Rosario de la Palma: Fundado con indios Achaguas venidos del Meta en 1754 por Fray Domingo Guzmán.

Totumito: En la cercanía de Guasdualito con indios Beyotes por Fray Pedro José Maecha.

San Esteban de Quintero: a orillas del río Apure en 1786.

Los Dominicos continuaron su actividad y no se interrumpió ni con la Guerra de Independencia, dejaron de existir en Venezuela en 1938. Vuelven al Estado Apure en enero de 1952, cuando fueron desplazados de China y vienen a reemplazar a los religiosos Colombianos, quienes cumplían su misión evangelizadora en esta región llanera.

Los Capuchinos: Misioneros Andaluces, quienes despliegan una mayor actividad misionera en Apure. Esa empresa comienza en los Llanos Venezolanos, en la quinta y sexta etapa evangelizadora Capuchina, entre los años 1745 y 1718, fundando en tierras apureñas innumerables poblaciones, algunas de las cuales desaparecieron, tales como:

San José de Leoniza de Cunaviche; San Juan de Payara.

San Rafael de Atamaica, Santa Bárbara de Achaguas, San Francisco de Capanaparo (1776), Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo (1784), San José del Cinaruco (1875), San Miguel de Mantecal de Caicara, Villa de San Fernando del Paso Real de Apure (1792), San José de Apurito, Santa Bárbara de Arichuna, San Antonio de Guachara, San Antonio de Guasimal, San José de Arauca o Rincón Hondo.

El Apureño Lino Duarte (en su Historia Patria) opinaba sobre las obras de los Capuchinos “Sobre la tumba de los Capuchinos Venezuela está obligada a depositar corona de agradecimiento”; entre otras cosas para que en cuestión de límites con Guayana a ellos le debemos no haberlo perdido todo. Hasta donde llegaron en su misión evangelizadora puede decirse que llegaron nuestras fronteras. Al plantar la cruz, fijaron los linderos de Venezuela.

Los Cabildos Apureños

Los pueblos apureños fueron fundados por misioneros, quienes lo administraron hasta 1815 o 1816, de allí que no se puede señalar muchos hechos y personajes ligados a los ayuntamientos como sucedió en otras partes del país.

Según Rafael María Baralt (resumen de la Historia de Venezuela) esta institución herencia de los Romanos, establecida en Europa existía en la provincia, respetada por los reyes y querida por los pueblos en épocas de conquista.

10

Page 11: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Cuando la monarquía absoluta nace en España los cabildos pierden un poco su poder político y ascienden el poder económico.

Como poder económico tenían los Cabildos el cuidado de la abundancia y buena calidad, mantenimiento de la inspección de los pesos y medidas, la política de sanidad y limpieza, etc. El Cabildo Apureño corresponde a San Fernando por su privilegio de haber llegado a ser Villa. Este Cabildo comenzó a funcionar en el mismo momento en que San Fernando es elevado a Villa, es decir, en 1793, mientras no existía el cabildo sus funciones la ejercía un regidor nombrado por el gobernador de la provincia.

Para 1810, el Cabildo de San Fernando estaba formado por los señores: Antonio Fuentes, Salvador de León, Miguel Antonio Mirabal y Juan Bautista de Echeto, quienes tuvieron el honor de incorporar a San Fernando al movimiento de la Independencia el 19 de abril en Caracas y secundado por Barinas el 5 de mayo.

Durante el tiempo de la Guerra de Independencia San Fernando careció de autoridad edílica puesto que la administración estaba en manos de militares. Dicho cabildo se volvió a instalar en San Fernando en 1824.

Este cabildo apoyó en 1848 al General Páez cuando él se pronunció contra el atropello de que fue objeto el Congreso Nacional por las bestialidades de Monagas. El 27 de marzo de 1858 el cabildo san fernandino se vuelve a pronunciar en contra de la actitud de los Monagas.

Evolución Político Territorial del Estado Apure

El Estado Apure dependía inicialmente de la provincia de Maracaibo, junto a Mérida, Trujillo y Barinas, tal y corno aparece en el año de 1777 momento en que se estableció la Capitanía General de Venezuela.

Luego el Estado pasó a formar parte de la provincia de Barinas, la cual había sido creada por la Real Cédula del 15 de febrero de 1786; años más tarde el 15 de Julio de 1823 el Congreso Constituyente de la Gran Colombia sanciona un decreto creando la Provincia de Apure.

El 25 de Junio de 1824 el Congreso de Colombia sancionó la primera Ley de División Territorial, donde se dividió a la Gran República en doce departamentos, cuatro de ellos pertenecientes a Venezuela los cuales son: Zulia, Orinoco, Maturín y Apure.

El departamento Apure estuvo constituido por las provincias de Barinas y Apure. El 1830, disuelta la Gran Colombia, el territorio, venezolano se subdividió en provincias, siendo una de ella la de Apure, cuya capital fue establecida en Achaguas, hasta 1835, año en que se traslado a Sari Fernando de Apure, siendo su primer gobernador provincial el General José Cornelio Muñoz.

11

Page 12: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Luego, el 14 de noviembre de 1862 durante la guerra federal, nuevamente Apure y Barinas se unen para fundar el Estado Zamora, escogiendo como capital a la Ciudad de Barinas.

Años más tarde, después del triunfo de la federación. La Constitución Nacional de 1864, cambiará radicalmente la estructura Político, Administrativa y Territorial del país, la misma declaró corno provincias independientes a: Apure. Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturín, Mérida, Margarita. Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy.

En 1879 la nueva Constitución incorpora el estado Apure al llamado estado del centro, el cual lo conformaban los estados Bolívar, Guzmán Blanco. Guárico y Nueva Esparta. Para el año de 1891 se vuelve a reformar la Constitución Nacional y Apure y Guayana pasan a formar el Gran Estado de Bolívar. Estando ubicada la capital en Caicara del Orinoco. Luego en 1899, aparece nuevamente como estado autónomo y en 1900 le sumaron a su territorio el Estado Zamora, estableciendo como capital a la Cuidad de Libertad de Barinas.

En el año de 1901 Apure sigue siendo autónomo y la capital del estado se trasladó a San Fernando. Nuevamente en la constitución de 1904, Apure desaparece como entidad federal autónoma, distribuyéndose su territorio entre los Estados Guárico y Táchira.

El 5 de agosto de 1909 el Estado Apure vuelve a recobrar su autonomía manteniéndola vigente hasta nuestros días.

Con la llamada revolución de octubre de 1945, el representante del Ejército regional pasa a llamarse gobernador del estado, siendo el primer gobernador del estado Apure el Sr. Juan Salerno Melo.

Hoy en día el Estado Apure está dividido, de acuerdo a la ley de División Político -Territorial, desde 1989 en siete municipios autónomos y 26 parroquias.

Personajes de la Historia

Pedro Camejo (Negro Primero). Nativo de San Juan de Payara; este valiente guerrero apodado Negro Primero, se incorporó a las tropas de José Antonio Páez en 1816 y participó en toda la campaña hasta 1821; cuando en Carabobo pierde la vida. Se cuenta que mortalmente herido llegó donde estaba el General Páez y le dijo: “Vengo a decirle adiós, mi General, porque estoy muerto”, y diciendo estas palabras rodó sin vida de su cabalgadura.

En 1816, de un solo golpe asestado por Negro Primero bastó para que la cabeza ensangrentada del Coronel Francisco López manchara de escarlata el suelo de la antigua Provincia de Barinas.

12

Page 13: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Gral. José Cornelio Muñoz. Nació en la Parroquia de San Vicente, Cantón Mantecal, Provincia de Apure. Hoy Parroquia San Vicente Municipio Muñoz del Estado Apure, en el año 1794.

Sus padres Francisco Muñoz y María Ignacia Silva, dueños de vacunos rebaños, yeguadas y madrinas de caballos.

Prestó servicio militar en el año 1811, cayó prisionero en la invasión de Monteverde en la Boca de Guariapo y conducido a la ciudad de Nutrias. Allí fue puesto en libertad junto a sus acompañantes, desde entonces permaneció en su casa sin hacer ningún servicio a los españoles.

En el año 1830 ya era General de Brigada. El 35 fue Gobernador de la Provincia de Apure, y el 37 defendió al Gobierno Constitucional contra el Coronel Francisco Farfán.

El 48 salió a campaña en defensa de los Monagas contra la Revolución que acaudillaba Páez y le venció el 1ro de Marzo en los Araguatos. El 5 de abril recibió ascenso a General de División.

Murió en Ciudad Bolívar el 25 de junio de 1849. Su viuda, vecina de Achaguas obtuvo pensión de Montepío de 320,00 pesos.

Personajes del Sector Educativo

Dr. Diego Eugenio Chacón. Ilustre apureño nacido en San Fernando de Apure, el 26 de julio de 1842 y murió en la misma ciudad natal el 2 de octubre de 1922. Sus padres fueron Don Juan Félix Chacón y Doña Pilar Arévalo Farfán, nativa de Achaguas.

Dibujó los planos de la región minera de la Guayana Venezolana. Realizó y presentó a la Cámara Legislativa Nacional el primer Proyecto de Ferrocarril de los Llanos.

Se dedicó desde comienzos del presente siglo casi exclusivamente a actividades educativas en esta ciudad, en donde fundó en el año de 1908 el Colegio de San Fernando para Varones.

Fue miembro de varias asociaciones científicas de Europa y de países latinoamericanos. Fue corresponsal en San Fernando de Apure de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas.

En 1875, fue Secretario General de Gobierno del Estado Apure y Encargado de la Presidencia del mismo Estado.

María Magdalena Valera Delgado. Nació en Arichuna el 16 de julio de 1908, sus padres fueron Don Ricardo Valera Salazar y Doña Leonor Delgado Rodríguez Valera.

Para 1933, cuando contaba con 25 años de edad, instaló en su casa de habitación una muy prestigiosa escuelita particular mixta (varones y hembras).

13

Page 14: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

En 1937, se traslada a San Fernando de Apure junto con su familia, continuando con la noble tarea de educar.

Familias completas caen víctimas de la fiebre tifoidea; la abnegada maestra arichunera padece de ella, y muere finalmente el 11 de febrero de dicho año.

En 1966, es bautizado muy merecidamente el primer parque infantil instalado en Arichuna con el nombre de la distinguida maestra.

Rosa Cestari Finamore. Nace en San Fernando de Apure el 29 de agosto de 1919. Sus padres son Don Antonio Cestari y Doña Angélica Finamore. La educación primaria la inicia en San Fernando del Primero al Cuarto Grado y la culmina en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes, en la ciudad de Valencia en junio de 1932, con la máxima calificación (20 puntos) en todas sus materias, adjudicándosele diploma de excelencia en premio a su inteligencia y aplicación.

En 1933, recibe en el local del Colegio Antonio Esteller el título de Tenedora de Libros, luego de culminar un curso de Contabilidad. Más tarde realiza estudios de especialización en Teoría Musical y Piano.

Desde joven participó en veladas culturales, en teatro donde presentan cantantes, óperas, concertistas famosos y nombres de letras de la talla de Andrés Eloy Blanco y Aquiles Nazoa.

Ejerce la docencia por muchos años. Es profesora de educación musical y educación artística en el Liceo Lazo Martí, institución donde labora hasta 1960.

Luego de una larga y penosa enfermedad muere en Caracas el 17 de marzo de 1990.

Francisca Hernández Pérez. Nace el 31 de agosto de 1921, en la pintoresca, tranquila y hospitalaria población de Achaguas, villa enclavada en la margen izquierda del río Apure Seco, tierra conocida internacionalmente por la milagrosa imagen de su patrono: El Nazareno de Achaguas.

Su feliz infancia transcurre en su pueblo natal. Inicia allí mismo la educación primaria y la culmina, posteriormente en San Fernando de Apure, con altas calificaciones y muchos elogios por parte de sus maestros.

Se inicia en el magisterio a fines del año 1940 en la escuela estadal José Antonio Páez del vecindario El Chorro Municipio Achaguas. En esta escuela cumple las funciones de preceptora, hasta septiembre de 1946, año en que se traslada para la Escuela Federal Mixta Teresa Hurtado de la población de Achaguas.

A partir de octubre de 1959, se traslada a la ciudad de Valencia donde es fundadora de la Escuela José Rafael Pocaterra. A partir del 1° de octubre del mismo año inicia sus labores como docente en el grupo escolar Manuel Rodríguez Vázquez en la misma ciudad. Contaba para ese momento como 33 años de servicio ininterrumpidos y 52 años de edad. Murió el 30 de noviembre de 1973.

Clarisa Esté Medina de Trejo. Nació en San Fernando de Apure en 1865, sus padres fueron Doña Clarisa Medina Padilla y Don Juan Bautista Esté Bontoori;

14

Page 15: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

inglés educado, de vasta cultura que llegó a Venezuela a mediados del siglo pasado. Doña Clarisa murió joven, a la edad de 47 años el 16 de marzo de 1912. Su tumba se encuentra en el Cementerio de San Fernando.

Fue una apureña que sirvió con amor y abnegación a su pueblo y cuyo nombre fue dado con mucho acierto a la Unidad Educativa que desde octubre de 1973 funciona en la capital del Estado Apure.

Ignacia Rodríguez de Mayol. Nació en San Fernando de Apure el 5 de agosto de 1879. Sus padres fueron el Doctor Castor Cosme Rodríguez Flores y Doña Petra Armas Matas. Contaba con 10 años de edad cuando fue enviada a estudiar a Weldelege (Curazao) en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, donde terminó sus estudios de primaria y cursó la secundaria. Se especializó en idiomas, literatura, piano, canto y manualidades.

Terminados sus estudios regresó a Venezuela el 15 de diciembre de 1899 después de diez años de ausencia.

En 1931, fue nombrada directora de la Escuela “Díaz Rodríguez”, cargo que desempeñó hasta 1946 año en que la afectó una grave enfermedad que le produjo la muerte el 12 de enero de ese mismo año. Fue una madre ejemplar y esposa excelente. Su amor hacia la educación y la juventud absorbieron toda su vida.

Amantina de Sucre. Amantina Grau Duarte de Sucre, nace en San Fernando a fines del siglo pasado. Sus padres fueron José María Grau y Melchora Duarte Leval de Grau. Pasó su infancia y juventud en Ciudad Bolívar. Contrae matrimonio en 1914 en Cumaná con José Manuel Sucre. En 1916 se traslada a San Fernando iniciándose en la educación ese mismo año. En 1948, con 32 años de servicio ininterrumpido recibe su jubilación. A fines de la sexta década del presente siglo muere cristianamente. En 1972, se le asigna muy justificado su nombre a Ciclo Básico Común que funciona en la población apureña de Biruaca.

María Nicasia Gamarra. Nació en el año 1873 en Guayabal Estado Guárico, sus adres fueron Don José Gamarra y Doña Ana Rosa de Gamarra.

M

Para 1901 año en que fue condecorada por el Gobierno del Estado Apure con la medalla “Premio al Mérito Escolar”, ya se desempeñaba como maestra del

15

Page 16: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Colegio Nacional de Niñas de San Fernando de Apure. Por lo tanto desde joven se dedicó a enseñar.

Posteriormente llegó a poseer una escuelita particular la cual denominó “Serafín Cedeño”. Entre muchos de los niños que estudiaron en la misma se destacaron Pedro Elías Hernández, Eduardo Hernández Cartens e Italo Decanio (ya fallecido).

El 8 de agosto de 1964 la Secretaría de Educación del Estado Apure a cargo del profesor Alirio Goitía Araujo por Resolución N° 146 declaró la justa jubilación de la meritoria educadora, con una asignación mensual de Bs. 250,00 a partir del 16 de dicho mes contaba para ese entonces con 91 años de edad y más de 60 años de servicio ininterrumpido.

El 11 de Enero de 1968, por Decreto del Gobernador del Estado Apure, doctor Mauro González (encargado), se instituyó con la intención de perpetuar el recuerdo de la honorable educadora que consagró toda su vida a la formación intelectual y moral de varias generaciones de apureños la medalla “María Nicasia Gamarra” para que fuese conferida a destacados educadores apureños.

El 21 de agosto de 1975 a la avanzada edad de 102 años es recluida al asilo de ancianos en la población de Biruaca y en la madrugada del 16 de octubre de 1978 muere en el mencionado asilo a la edad de 105 años.

Personajes de Leyendas

Ángel María Nieves. María Nieves era un cabrestero que atravesaba el Apure guiado por su caballo en pelo desde muy niño. Se decía que en varias ocasiones habían chaparreado caimanes que trataron de atacarlo, y en otra, le ató las mandíbulas y las patas con el cabestro o falseta del caballo a un caimán joven.

Este gran cabrestero nació el día del Carmen en 1882. María Nieves, cuyo nombre completo era Ángel María Nieves. Ese hombre constituyó la admiración de varias generaciones de apureños y visitantes.

María Nieves forma parte de nuestra vida y de nuestra leyenda. Es un símbolo del pueblo y no hay apureño que no lo recuerde como un ejemplo de valor, de temeridad, de tesón, de trabajo, en fin de todas esas virtudes que concurren a hacer del llanero no solo un personaje de novela, sino el prototipo de un ambiente, la representación de muchas obras positivas en el futuro de nuestra Patria.

“Murió María Nieves y se acabó el único gran cabrestero del río Apure”

...El puente sobre el Apureen “El Llanero Durmiente”es María Nieves, tendidofeliz sobre la corriente...

16

Page 17: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Trina Omaira Salerno. Nació en San Fernando de Apure, en el año 1922, hija de José Salerno Melo. Casada con el profesor Héctor Saldeño, apureño, ex-gobernador del Estado Apure. Actualmente tiene cinco hijos, todos residentes en Caracas.

Cuando apenas tenía 10 años, logró pasar el río Apure (por ordenamiento de su padre), con aguas profundas y fuertes corrientes y caimanes poniendo el nombre de Apure en alto. Fue llamada Reina del Deporte. En esa época no había medio de comunicación solamente existía el telégrafo quien se encargó de difundir por todo el país la gran hazaña que hizo la aguerrida niña Trina Omaira, se decía que “tal palo tal astilla”, pues los hermanos Salerno eran llaneros valerosos así como su padre y su tío. Trina Omaira Salerno recibió muchas congratulaciones de varias ciudades del país. La prensa destacó la acción que en la mañana del 24 de septiembre de 1932 el pueblo se congregó en las orillas del río Apure para apreciar la guapeza de la referida niña.

Esta heroica acción se realizó por que un colombiano de apellido Durán había atravesado el río por el mismo sitio, el hecho fue comentado con admiración, entonces el papá de la niña José Melo, dijo que Durán no había realizado una gran cosa, pues su hija de 10 años podía hacer lo mismo. La niña cruzó el Apure en menos tiempo que Durán.

Después de realizada la hazaña se lanzaron ediciones especiales; se efectuó un gran baile infantil en honor a Trina Omaira y en él le fueron entregados valiosos trofeos y el gran músico apureño José Inés Richemont, virtuoso de la trompeta estrenó su alegre pasodoble “TRINA OMAIRA” que estuvo muy de moda durante varios años y era pieza obligada en los bailes de San Fernando.

“A los caimanes soñadoscomo en la leyenda arcaicalos fue dejando dormidosla risa de Trina Omaira”.

Escritores

Glicery Gracia Yapur de Silva. Nació en El Yagual el 13 de noviembre de 1936. Hija de Nayipe Buaíz y de Yapur de Gracia. Apenas contaba con 9 años cuando su familia se trasladó a San Fernando de Apure y escribe su primer poema.

A los 12 años, al concluir la primaria, recibe una medalla y diploma de honor al mérito, otorgado por el Gobernador, como la “mejor alumna del Estado Apure”. En 1953, ingresa a la UCV a cursar medicina, estudios que abandona por problemas de salud.

En 1956 se inició en la educación, primero como maestra en el Grupo Escolar Achaguas, luego como profesora en la Escuela Normal de San Fernando y

17

Page 18: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

posteriormente directora-fundadora de la Escuela de Artes y Oficios (actualmente Centro de Capacitación Teresa Heredia). En 1915, ingresa como profesora del Liceo Lazo Martí, donde trabajó ininterrumpidamente durante 15 años; en el mismo fundó el periódico estudiantil “Detalles”, el cual duró varios años en circulación hasta que ella fue trasladada a la subdirección académica de la Unidad Educativa Clarisa Esté de Trejo en el año 1979, cargo que ocupa hasta 1981, año en que es jubilada por el Ministerio de Educación.

Ha escrito numerosos artículos de prensa, cuentos y ensayos.

Es Presidenta de la Asociación de Escritores Venezolanos, Seccional Apure, donde trabaja incansablemente por la promoción de valores literarios apureños.

Lic. Lucía Salerno. Nació en San Fernando de Apure, el 27 de noviembre de 1953, hizo sus estudios de primaria en el Colegio Sagrada Familia; secundaria en el Liceo Lazo Martí; y el nivel superior en al Universidad Simón Rodríguez, todos de esta ciudad. Obtuvo el título de Licenciada en Educación. Dedicada a la educación, se ha desempeñado como maestra rural, también en algunos centros poblados urbanos y liceos en el área de castellano.

Paralelo a esto se ha dedicado a escribir poesías. En 1988 obtuvo el Premio Municipal de Poesía, otorgado por la Municipalidad del Distrito San Fernando en el Marco del Bicentenario de la fundación de la mencionada ciudad.

Logró la publicación N° 4 de su colección denominada Oro y Nácar, con el patrocinio de la Alcaldía del Municipio Autónomo San Fernando, capital del Estado Apure.

Juan Vicente Torres del Valle. Exquisito poeta, nace en 1879 y muere en 1917, trabajaba en orfebrería. Su casa-taller una especie de palafito, fue levantada donde hoy se encuentra una placita con su busto en la esquina conocida como El Guasimito.

Su libro “Oro y Nácar”, fue editado por primera vez en 1913, la siguiente edición data de 1969, la tercera está en preparación.

Julio César Sánchez Olivo. Nace en las cercanías de la población de Guachara, el día 21 de octubre de 1909. Sus padres fueron Don Teodoro Sánchez Osto y Doña María Josefa Olivo Fuentes. La carencia de facilidades para instruirse en un medio como el de Apure de ese tiempo la suplió la propia madre, pues el padre había muerto en 1913. Según contaba el mismo Don Julio, él era autodidacta, ya que solo asistió a una escuela de primeras letras unos pocos meses.

La mayor parte de la orientación que recibió se la dio Doña María, su madre. Ella se empeñó en que escribiera una plana diaria, copiando regularmente del Consejero de la Juventud, y algunos otros libros escolares, así ella no supiera explicarlos en algunos casos; pero de esa manera logró inculcarle el hábito de la lectura.

18

Page 19: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Julio César vivió sus primeros veinte años en los hatos “Chaparralito” y “Los Cañitos”, en pleno Cajón de Arauca, por lo que en su niñez y juventud aprendió y ejecutó como un consumado “llanero” toda clase de faenas rudas y peligrosas típicas del medio campestre apureño.

Además, Julio César es hombre de pararse al pie del arpa y medir su musa relancina con afamados contrapunteadores.

Hay que señalar aquí un hecho que lo marcó para toda la vida en 1917, cuando apenas contaba con ocho años de edad, es mordido en el talón izquierdo por una baba; a consecuencia de ello - años después - le es amputada la pierna obligándolo a usar permanentemente una prótesis.

De 1929 a 1934, a la sombra de su tío José Manuel Sánchez Osto, hace una pasantía como Secretario de las Jefaturas Civiles de varios municipios apureños.

En 1937, es nombrado Secretario de la Corte Suprema del Estado Apure.

En 1938 funda, con otros amigos apureños, la “Asociación de Pequeños Criadores del Estado Apure”, de la cual es nombrado Secretario y posteriormente Presidente.

En mayo de 1941, inicia su famosa columna “Camino Real” en el Semanario “Pueblo”, dirigido por Pedro Elías. En 1942, participa en la Fundación de la Asociación Regional de Ganaderos del Estado Apure.

En 1945, es uno de los promotores y fundadores del Comité “Prorestablecimiento de las Vías Fluviales en Apure”.

En 1950, en pleno régimen perezjimenista, escribe una carta al Dr. Edgar Domínguez. Gobernador del Estado, acusándolo de abuso y atropello contra la comunidad; es detenido en el hato “El Piñal”, y es encarcelado por noventa días (50 pasó incomunicado).

En 1959, funda en Caracas, junto con otros apureños progresistas y preocupados por su tierra, el Comité “Amigos de Apure”. La presidencia recae en la Dra. María Josefa Salerno. En San Fernando, funda el quincenario El Apureño, donde escribe con el seudónimo de “Yaruro” sus clamores por un Apure mejor.

En 1968, a través del periódico IMPACTO de San Juan de los Morros, propone la creación de una Corporación de Desarrollo para los Llanos Centro-Sur, lo cual se puede considerar como un antecedente de los que hoy es Corpollanos.

En 1969, se establece en San Fernando, y el 11 de junio inicia un programa radial dominical en la emisora La Voz de Apure, denominado “El Apure de Ayer, de Hoy y de Siempre”, con el propósito de demostrarle a propios y extraños que Apure ha tenido y tiene una muy sobrada tradición cultural.

En 1977, por iniciativa suya, Elías Castro Correa, Gobernador del Estado, crea, por Decreto, la “Biblioteca de Autores y Temas Apureños” nombrándolo Presidente de la Comisión Editora. Al año siguiente es designado Cronista Oficial del Estado Apure.

19

Page 20: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

El 17 de octubre de 1986, la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” lo nombra Profesor Honorario.

Su esposa había fallecido en 1977 y eso le ocasionó un gran pesar, tanto que decidió en 1986 ingresar en el Asilo de Anciano de Biruaca. La soledad lo agobiaba, como lo deja transparentar en uno de sus poemas.

Julio César Sánchez Olivo, el hombre de carne y hueso, murió el 23 de abril de 1988 y sus restos reposan en el viejo Cementerio de San Fernando.

Pedro Elías Hernández. Nacido en San Fernando, Abogado y Doctor en Ciencias políticas. Gobernador del Estado Apure durante el mandato de Don Rómulo Gallegos. Juez superior de Apure (1985-1987). Presidente de la Fundación Rómulo Gallegos, Escritor y Poeta. Su último poemario lleva por título “Azotea”. En la actualidad prepara un volumen sobre sus memorias.

Felipe Martínez Veloz. Nace un 26 de mayo de 1918 en un pueblo de Apurito, jurisdicción del Estado Apure.

Hijo del comerciante Jesús María Martínez y de Doña Josefa Veloz de Martínez.

En los años primeros de su juventud trabajó como peón - nunca como caporal - arreando ganado desde el bajo Apure hasta Boca de Monte, con lo cual comenzó a acumular conocimientos sobre el llano, sus costumbres, faenas y personajes, aparte de los cuales hoy vemos reflejados en sus libros publicados.

En 1936, empezó a publicar artículos en la prensa local. En 1945 llegó a ocupar la Secretaría General de Acción Democrática. Como diputado F.M.V. estuvo vigilante para que se cumpliera a los campesinos con el Programa Reforma Agraria.

En 1967, se separó de AD en la última división, que liderizó el Maestro Juan Prieto pasando a formar parte del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) en el cual se ha mantenido hasta el presente.

Actualmente ocupa la Presidencia del MEP Seccional Apure del Comité Apureño de Solidaridad con los Pueblos CAS y OP y de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Su habilidad para escribir versos nos la da a conocer en las siguientes obras:

- Riberas del Río Apure (1982)

- Celajes del Matiyure (1983)

- Primavera de Otoño (1984)

Freddy Melo. Oriundo de San Fernando. Licenciado en Educación. Diputado al congreso Nacional (59-64). Escritor y Poeta, su obra ha sido publicada en diarios y revistas. Su último libro “Desde árbol, desde llanto”, está dedicado a su esposa en sus bodas plata.

20

Page 21: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Jorge Guillermo Plaz. Nació en Arichuna el 10 de febrero de 1902. Fue único hijo de Carmen Plaz Tovar.

Sus primeras letras las estudió en su pueblo natal y en San Fernando de Apure. La primaria posiblemente quedó inconclusa, pero siempre buscó la superación propia.

En 1911, aún siendo niño personificó el Ángel de la Paz en una obra teatral presentada en su pueblo natal el 5 de julio de dicho año en celebración del Centenario de la Independencia Venezolana.

Se preocupó siempre por el desarrollo y bienestar económico y socio-cultural de la región llanera y en especial de su pueblo natal, ejemplo de lo que estamos diciendo lo podemos observar en sus acertadas y positivas gestiones para hacer público los propósitos y la necesidad de arichunenses ausentes que posteriormente se llevó a cabo en 1966 en Arichuna y que se conoció nacionalmente con el nombre de “El Retorno”.

Fue un excelente poeta, pintó lo hermoso de su tierra con versos apasionados. Este popular poeta arichunense cerró los ojos para siempre el 24 de octubre de 1969 en la ciudad de Caracas.

Ana Rosa Borjas de Viña. Nace en Elorza un 17 de junio de 1917. Son sus padres Don Félix Antonio Borjas, natural del Estado Cojedes, un ganadero-comerciante y Doña Sofía Flores de Borjas, nacida en San Rafael de Atamaica.

Siendo aún muy pequeña su familia se traslada a San Fernando de Apure, donde transcurre felizmente su infancia. En esta ciudad estudia en la escuela de doña Paula de Boggio. Sus inquietudes literarias se canalizan prácticamente después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Asiste a tertulias organizadas por estudiantes intelectuales sanfernandinos de la época. En mayo de 1930, es nombrada preceptora de la Escuela Federal de Biruaca, pasando posteriormente a ser - por algunos años - directora de la escuela.

El 24 de febrero de 1936, funda al lado de Helena Botello, Luisa Teresa Salerno, Mercedes Encinoza, entre otras, la Sociedad Unión Femenina Apureña (UFA), organismo que trabaja en pro de los derechos ciudadanos plenos para la mujer, cumpliendo al mismo tiempo, un eficaz rol cultural y educativo en la población sanfernandina y sus alrededores.

Es fundadora del Instituto Venezolano de Venereología y posteriormente nombrada Directora de la Unidad Sanitaria Centro-Oeste de Caracas.

Actualmente goza de jubilación por parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, luego de trabajar por más de 25 años de servicio.

Ha escrito muchísimos poemas y algunas novelas. Todo está inédito.

Carmen Honorina Jiménez Burgos de González. Nació en San Fernando de Apure el 3 de abril de 1899. Sus padres fueron Don José Cupertino Jiménez Martínez, natural de ciudad Bolívar y la sanfernandina Rafaela Burgos de

21

Page 22: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Jiménez de cuyo matrimonio nacieron 14 hijos. A los 14 años dominaba tan perfectamente el francés que dictaba cursos de dicho idioma. También tuvo inclinación desde temprana edad hacia la literatura. Ello lo demostró escribiendo prosa y versos.

Muere de tifus en su pueblo natal el 25 de octubre de 1919.

Hijos Ilustres

Amadeo Garbi Galli. Nació el 24 de abril de 1874 en la población de San Lázaro, Estado Trujillo. Hijo legitimo del General José Garbi y Doña Lucía Galli, oriundos de la Isla Elba, Italia. En 1896, muy joven llegó al Estado Apure (sección entonces del Estado Bolívar); y se radicó en San Fernando donde ejerció la profesión de Contabilista.

En 1899, contrajo matrimonio en Guachara con la señorita María Josefa Sánchez Osto. En la administración pública desempeñó, entre otros, los siguientes cargos: Juez de Primera Instancia en lo Criminal del Estado, Juez de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil, Diputado a la Asamblea Legislativa y su Presidente varias veces, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jefe Civil del Municipio El Yagual y del Distrito Páez. Mientras fue Presidente de la Corte Suprema en 1913, asumió la Presidencia del Estado temporalmente por mandato constitucional y autor del Himno del Estado.

César Ramírez Gómez. En cuanto al autor de la música del Himno del Estado Apure, solamente podemos informar que era natural de El Socorro, Departamento de Santander, República de Colombia, donde nació el 25 de febrero de 1875. Hijo legitimo de Don Sacaría Ramírez y Doña Tránsito Gómez.

Vino a Venezuela de 11 años de edad, luego se radicó en San Fernando de Apure. Se casó en dicha ciudad con la estimada señorita Nieves Castillo. Falleció en Valencia, Estado Carabobo, el 19 de enero de 1934. No dejó descendencia.

Fue Director de la Escuela de Música y Banda del Estado Apure durante varios años y prolongados periodos.

Ciudadano de conducta ejemplar y trabajador, obtuvo el respeto y el más sincero aprecio de la sociedad de Apure.

Dr. José Manuel Sánchez Osto. Nació el 4 de diciembre de 1875, en la población de El Baúl, Estado Cojedes.

Recibió sus primeras letras en San Fernando y el bachillerato en Calabozo. Luego, a los 26 años obtuvo el título de Abogado en la Universidad Central de Venezuela.

Siete años más tarde contrae matrimonio con la señorita María Luisa Palacio. Ocupó altos cargos por la actitud eficiente y honesta. En Guasdualito, desempeñó el cargo de Jefe Civil del Distrito.

22

Page 23: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Historiadores

Argenis Méndez Echenique. Nativo en El Yagual. Licenciado en Educación. Historiador e Investigador. Actual Presidente de la Sociedad Bolivariana Apure. Individuo correspondiente en el Estado Apure de la Academia Nacional de la Historia. Ha desempeñado importantes cargos en la administración pública, entre ellos en de Director de la Zona Educativa. En la actualidad funge como Director de Cultura del Estado Apure.

Elisur Emilio Lares Bolívar. Nació en Arichuna el 8 de febrero de 1956, pintoresco pueblo apureño. Licenciado en Educación, egresado de la Universidad Católica “Andrés Bello”. Se ha desempeñado docente en el C.B.C. “Dr. Saverio Barbarito” de Apurito y en el C.C. “Diego Eugenio Chacón” de Achaguas en el Estado Apure.

Ha publicado artículos de opinión e históricos en los semanarios “El Llanero” y “La Idea” de San Fernando.

Ha publicado las siguientes obras “Dr. Saberio Barbarito, Vida y Obra”, “Reseña de las Batallas Queseras del Medio”, “Arichuna Notable” y “Semblanza del Dr. Eduardo Hernández Cartens”.

En abril de 1983, recibió del Presidente del Concejo Municipal de Achaguas, la condecoración “Orden Cruz de Las Queseras del Medio”, en su Segunda Clase.

Eduardo Hernández Cartens. Nació en San Fernando de Apure, el 12 de octubre de 1923. Sus padres Eduardo Hernández Cortés y Luisa Cartens de Hernández. Estudió su primaria en la Escuela María Nicasia Gamarra, quien le enseñó a escribir.

Presidió una delegación de apureños que viajó a Caracas a entrevistarse con el General Eleazar López Contreras, era la primera vez que encabezaba una representación apureña. Contaba para ese entonces con 12 años de edad.

En 1944 era ya Secretario General Interino de la Administración Seccional Caracas del Impuesto Sobre la Renta, contaba para ese entonces con 20 años.

En 1947, se graduó de Doctor en Ciencias políticas.

En diciembre de 1948, fue nombrado Secretario Privado del Dr. Saverio Barbarito.

En 1951, fue designado por la Junta Militar de Gobierno, Agregado de Inmigración de Venezuela en Italia. En 1971, presidió el Dr. Hernández el Comité de Desagravio al Estado Apure en el sesquicentenario de Carabobo.

Desempeñó la Gobernación del Estado Apure, desde el 13 de marzo de 1974 hasta el 3 de marzo de 1976. Se desempeña actualmente como Secretario

23

Page 24: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

General del Frente de Defensa de la Integridad Territorial y de la Soberanía Nacional.

Escribe un artículo semanal el día miércoles en el diario vespertino “El Mundo” de Caracas y colabora gratuitamente con sus escritos en los diarios “El Universal” y “Ultimas Noticias”.

Políticos

José Gregorio Villafañe. Nació en Guasdualito en 1814, su padre descendiente de alta prosapia castellana. En 1821, envió a su hijo a Londres con apenas 16 años. Terminada su educación, regresó en 1837 al seno de su familia y poco tiempo después, elegido Diputado al Congreso por la Provincia de Barinas. Luego nombrado Representante de Venezuela en Nueva Granada, se trasladó a Bogotá, y allí contrajo matrimonio con la honorable señorita Margarita Quevedo. Terminada su misión regresó a Caracas; y en la capital ocupó diferentes empleos, entre otros, la cátedra de idioma Inglés en la Universidad.

Isabel Carmona de Serra. Dirigente política, abogada y profesora universitaria. Vino al mundo en San Fernando de Apure en 1933. Hija de Don Andrés Carmona y Doña Aurora Borjas de Carmona.

En la Escuela Normal Gran Colombia de Caracas realizó sus estudios de maestra normalista. Allí se hizo dirigente estudiantil.

Derrocado Don Rómulo Gallegos es encarcelado y expulsado del país.

En 1952 regresa a su Patria y se incorpora a la lucha clandestina. Para el año 1957, en la cárcel de mujeres de Los Teques, trae al mundo a uno de sus hijos, Luis Carlos. Su prisión es consecuencia de su lucha incansable contra la dictadura.

Para el 23 de enero de 1958, es electa Diputado por Apure ante el Congreso Nacional, ejerciendo para ese entonces la docencia.

En 1960, cuando ocurre la primera división de Acción Democrática, Isabel Carmona de Serra para formar parte de la dirigencia juvenil fundadora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 5 de septiembre de 1974 es nombrada Coordinadora General del Comité Venezolano de Auspicio del Año Internacional de la Mujer 1975.

En 1988 es integrante de la plancha de AD en representación de Apure al Congreso Nacional.

Alejandro Rivas Vázquez. Nació el 6 de junio de 1881, en la ciudad de San Fernando de Apure y murió el 6 de mayo de 1943 en la ciudad de Caracas; a los 11 años ingresó en la Escuela Politécnica de Caracas, en la cual se graduó a los 15 años, posteriormente ingresó a la Universidad Central donde redactaba un periódico político (16 años).

24

Page 25: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

A los 20 años se graduó de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad del Estado Guárico y es electo Vice-Presidente del Partido Nacionalista. A los 21 años es nombrado Jefe de las Fuerzas Armadas.

A los 31 años de edad en Costa Rica, hizo la reválida de su título de Abogado, fue catedrático por oposición de Derecho Romano en la Escuela de Derecho de Costa Rica, representó al Gobierno de dicha República en la primera “litis” que se sostuvo antes la Corte de Justicia, fue contratado para redactar proyectos de Códigos y Leyes por el Gobierno de dicho país.

En 1922 termina su reválida y establece su Bufete, en 1924 se asocia al Dr. Clemente Vázquez Bello, Presidente del Congreso y del Partido Liberal, formando la Sociedad de Jurisconsultos Vázquez Bello-Rivas Vázquez.

A principales del año 1933 ya muerto Clemente Vázquez Bello trasladaba su residencia a la ciudad de Nueva York.

A principios de 1935 regresa a Venezuela después de 25 años de exilio, donde permanece corto tiempo y regresa a Nueva York. Una vez muerto el General Juan Vicente Gómez regresa a Venezuela en 1936 y es designado Primer Vice-Presidente del Consejo Supremo Electoral y luego electo Senador por el Estado Apure.

En 1941 es reelecto Senador por su estado natal, cargo que ejerce hasta el día de su fallecimiento. Desempeñó la Presidencia del Estado Apure durante el año de 1938.

Conservacionista

Gumersindo González Tovar. Nació éste destacado intelectual en Arichuna el año de 1855. Fueron sus padres Don José María González y Doña María de Jesús Tovar.

Estudió en Calabozo, donde recibió esmerada educación. Conoció en esa misma ciudad al que fue su amigo más tarde el Dr. Francisco Lazo Martí y colaboró en el periódico “El Legalista”, que el distinguido poeta calaboceño fundó en San Fernando de Apure en el año 1892.

Hombre extremadamente culto. Los clásicos no fueron desconocidos para él. Con su sólida formación y su elevada estatura moral, supo amar la paz y ansiar el progreso. Era artista y labriego, mientras trabajaba con tesón en menesteres agrícolas o pecuarios, se inspiraba, cantaba, recitaba y componía.

También se destacó como militar, como segundo jefe acompañó al General Miguel Márquez en una acción por el Arauca. Se considera en Arichuna como hombre conservacionista y progresista, pues en 1895, diseñó, eligió, limpió y cercó con alambre de púas, el sitio donde debía ser la Plaza Bolívar del pueblo, y más tarde sembró unos samanes.

25

Page 26: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Perseguido y finalmente arruinado por motivos políticos, salió de Arichuna en 1914, viajó a Colombia donde en 1940 a la avanzada edad de 85 años muere.

Periodistas

Martín González Leal. Este periodista e incansable y recio luchador social nació en la penúltima década del siglo pasado en la apacible Villa de Arichuna. Sus padres Martín González y Toribia Leal Tovar.

Recibió parte de su educación primaria en su pueblo natal, posiblemente bajo la dirección de los maestros Vicente Medina y Eliseo Escobar y la completó en Apure. Fue un hombre de formidable personalidad, con su honradez a toda prueba. Caballeroso, culto y educado. Se caracterizó por defender grandemente de manera constante el derecho ejidal de su municipio contra de los terratenientes aventureros.

Luchó contra la terrofagia, reclamó sus ejidos, denunció irregularidades y abusos y eso costó su propia libertad.

En 1910 formó parte de la Junta Municipal que hizo los preparativos y llevó a efecto los actos del Centenario de 19 de abril de 1910. Colaboraba con artículos de prensa en el periódico “El Espejo”. Fue Secretario de la Alcaldía y Alcalde del Municipio Arichuna, el cual a partir de 1937 pasó a llamarse Municipio Peñalver. Murió en Arichuna.

Leopoldo González Gamarra. Nació en Arichuna, Estado Apure, en 1927. Es maestro normalista y abogado. Periodista por vocación, ha publicado numerosos artículos polémicos y carácter social y educativo. Muchos de estos trabajos figuran en periódicos de provincias entre otros El Luchador, Duende y El Bolivariano de Ciudad Bolívar y El Imparcial de Maracay.

Fundó en Apure dos periódicos de corta duración “Cauce” y “La Voz de Arichuna”. En 1970 publica “ARICHUNA BICENTENARIA”, libro histórico editado por Editorial Los Andes de Bogotá, Colombia.

Para ese año (1920) tenía en preparación otras obras “Lecturas Complementarias de Estudios Sociales”.

Artistas Plásticos

Moisés Benaim Nuñez. Este ilustre y excelente pintor nace en Arichuna el 1 de Marzo de 1923. Hijo de Moisés Benaim y Rosa Nuñez de Benaim.

Estudió la educación primaria en la Escuela Federal “Codazzi”, siendo sus maestros César Chacón, Helena Botello, José García y Pablo Domingo, de quien recibió instrucción en 5to y 6to grado. Estudió la secundaria en el Colegio Federal “Merenda”.

26

Page 27: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Fue alumno del Dr. Rafael Caldera en la Universidad Central de Venezuela y compañero de curso de Luis Herrera Campins. El 20 de Enero de 1950 recibió el grado de Abogado. Su tesis se denominó “Beneficios de Pobreza”. Fue Secretario General de Gobierno cuando el Dr. Humberto Araujo se desempeñó como Gobernador del Estado Apure.

En 1945 publicó su primer y único poemario “Aguas de Mi Fuente”. Compitió con tres letras y ganó con en la selección del himno de la Unidad Educativa “Clarisa Esté de Trejo” de San Fernando de Apure.

Músicos

Ignacio Ventura Figueredo (EL Indio). Nació el 31 de Julio de 1899, en un fundo denominado “Algarrobito” ejidos de Cunaviche del Estado Apure. Sus padres María Luisa Figueredo y Francisco Pancho López, de cuya unión nacieron sus hermanos Lucinda, Teodoro, Francisco, Ercila, Manuel, Luis y Cruz.

Supo encausar y estimular deseos a muy temprana edad, la inclinación que sentía Ignacio hacia la música llanera, que fue aprendiendo de su padre cuando interpretaba magistralmente la bandola y mandolina en los bailes y que se organizaban en la época. Así, acompañado a su padre a los bailes, Ignacio aprendió a cantar los pasajes que soñaba para ese entonces; como la quirpa, pajarillos, chipola, guacharaca, etc., por los cuales solían pagarle de una lucha hasta un bolívar por cada interpretación que hacía.

En el año 1910 se establecen en el sitio denominado “La Enmienda”, ejidos de San Juan de Payara, donde doña María Luisa lo inicia en las rudas faenas del llano.

En el año 1911, doña María puso un baile en su casa de la Enmienda y contrató a un señor llamado Pedrito Herrera; uno de los mejores arpistas de la región y quien posteriormente fue el padrino de Ignacio.

Ignacio oyó todas las interpretaciones de su padrino, y al día siguiente le dijo a su mamá que le comprara un arpa, después se encierra en su cuarto y al 5to día tocaba las interpretaciones de su padrino, cuando doña María oyó las melodías, le dijo que tendría un baile y cursó invitaciones al pueblo para que oyeran a su niño.

Así fue como el niño Ignacio, marcó la pauta de lo que a través del tiempo sería el mejor intérprete y compositor de la música llanera.

En el año 1914, Ignacio crea sus primeras composiciones: El Gabán, las Tres Damas, El Guayabo Negro, Periquera, Zumba que Zumba, Plan de Arauca y otras.

En el mismo año, en el pueblo de Guachara, conoce a una bella y esbelta joven llamada María Laya, quien le sirvió de inspiración para componer la popular melodía que lleva su nombre.

En 1935, contrae matrimonio con Mercedes Celestina Castillo Ramos en Apure por Civil y en San Juan por la Iglesia. De esta feliz unión nacen once hijos vivos,

27

Page 28: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

profesionales formados con patrones de conducta ajustados a su época. En el año 1948, en una oportunidad tocaba las fiestas de Achaguas y allí conoció al Maestro Antonio Estévez, a Freddy Reina y Reinaldo Espinoza. Quienes buscaron un arpista para presentarlo en la gran Feria Exposición de los Palos Grandes. Impresionados con la gran maestría de Ignacio para interpretar la música llanera, se lo llevan a Caracas y allí lo bautizaron con el apodo “El Indio Figueredo”.

Desde entonces, se hace famoso y es contratado por las mejores emisoras del país. A partir del año 1950, es contratado por la Emisora “La Voz de Apure” para un programa de talento vivo que se realizaba los sábados y donde Ignacio recibió las mejores muestras de cariño y admiración.

En el año 1951, representó al estado Apure en un festival de música criolla que se realizó en Ciudad Bolívar, “El Indio” arrasó con las premiaciones. A su regreso a San Fernando en el aeropuerto fue escoltado en hombros por 6 policías; colocado en una tarima especial y al compás del Himno Nacional y los aplausos emocionados de sus paisanos fue objeto del más sensible homenaje que el pueblo de Apure le hiciera a tan alto exponente de la música llanera.

“El Indio Figueredo”, representó a Venezuela en el Cuatricentenario de Caracas, en la Primera Feria Internacional del Caribe 1964, ganador del Premio ANDA por la mejor cuña comercial 1976. Realizó una gira artística por todo el país, contratado por el Presidente Luis Herrera Campins y el Consejo Nacional de Cultura 1980 ha actuado en diferentes emisoras, plantas televisoras, museos y universidades del país.

Recibió varias condecoraciones, entre las cuales están en el año 1978 con la orden “Francisco de Miranda” en Primera Clase, en 1984 con la orden “Andrés Bello” en la clase corbata, etc.

El “Indio Figueredo” es autor de más de 300 composiciones que enriquecen nuestro acervo cultural de los cuales han sido grabadas y divulgadas dentro y fuera del país.

Batallas Realizadas en el Estado Apure

28

Page 29: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

El Yagual (08 al 11 al Octubre 1816)

“En la Trinidad de Arichuna se habían concentrado muchos de los que lograron escapar de Morillo y se dirigían a Venezuela en busca de protección. Los jefes de aquella gran emigración no estaban en ningún momento de acuerdo sobre el partido que debía tomarse; unos de ellos deseaban irse a Barinas, mientras que los otros decían que debían pasar el Orinoco para reunirse en Caicara con el ejército del General Manuel Cedeño. Pero optaron por la opinión de Páez, de salir al encuentro del enemigo, que para ese entonces se encontraba en Achaguas, esto con el fin de destruirlo y tomar posesión del Bajo Apure, esto por las grandes ventajas de aprovechar los recursos de la región o lograr la comunicación con el General Manuel Cedeño.

Para fines de Septiembre del año 1816, Páez parte para el Bajo Apure. Su ejército aumentaba apenas setecientos (700) combatientes y estaban repartidos en tres (3) escuadrones.

El Primero: Tenía como Comandante al General de División Rafael Urdaneta.

El Segundo: Estaba al mando del General Manuel Gerviez.

El Tercero: Lo regia el Coronel Francisco de Paula Santander.

Al tener noticias del Avance de Páez, el Coronel Francisco López, contramarchó y fue a tomar posiciones en el Hato El Yagual, en la margen izquierda del río Arauca. Páez siguió su marcha y en el Hato Los Cocos tomó contacto con una caballería enemiga que, bajo el mando del Capitán Facundo Mirabal, conducían unos cien (100) caballos. Páez la cargó en viva lanza y en escasos minutos la

29

Page 30: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

destruyó de los Cincuenta y Cinco (55) jinetes enemigos escaparon apenas ocho (8), entre los cuales estaba el Capitán Mirabal.

Esta victoria además de proporcionarse a Páez los caballos que tanto necesitaba, le sirvió para fortalecer la moral de su pequeño pero fuerte ejercito.

Al siguiente día reanudaran la marcha y fueron a acampar en Las Aguaditas, como a cinco (5) kilómetros del enemigo. Allí permanecieron Páez y sus guerreros hasta la noche, cuando emprendieron su movimiento haciendo un semicírculo con el objetivo de tomar al enemigo por sorpresa, muy penoso fue el avance de los patriotas, pues, a la oscuridad de la noche se unieron la pantanosa del camino y los múltiples riachuelos (cañadas). Con esfuerzo salieron de aquellos lodazales, para penetrar en terreno seco y entonces pudieron avisar al enemigo como a 1.500 metros. En las inmediaciones de la casa del Hato El Yagual, López tenía sus fuerzas, en 600 infantes y 1700 jinetes protegidos en cuatro piezas de artillería.

Páez organizó su ataque de la manera siguiente:

El escuadrón de Urdaneta, que marchaba en la vanguardia, quedó a la derecha.

El escuadrón de Gerviez al centro.

El escuadrón de Santander a la Izquierda.

Después de efectuado el reconocimiento de la derecha enemiga ordenó Páez al ataque a esa dirección. López dispuso que un escuadrón de carabineros saliese hacia el frente de los atacantes. Medio escuadrón de Santander, bajo el mando de Genaro Vázquez, fue suficiente para realizar a los carabineros de López, hasta que, reforzados estos volvieron a la carga. Con este contra ataque los realistas hicieron retroceder a Vázquez y recuperar el terreno perdido. Vázquez se detuvo cuando Santander entró con el resto de su escuadrón y pudo así conjurar el peligro en la izquierda patriota, solo por un momento, porque López, decidió a no ceder terreno, mandó dos escuadrones para que ejecutasen el nuevo ataque. En ese momento Gerviez recibió la orden de entrar a la carga de auxilio de Santander, con el fin de que flaquease al enemigo por la derecha.

El combate cobró mayor brío, y cuando Santander y Gerviez estaban en su mayor empeño, en la derecha realista salieron unos doscientos (200) hombres que se dirigían hacia la retaguardia de la izquierda patriota, para facilitar el éxito de la operación López envío el resto de la caballería, la cual atacaron por el frente.

Al ver Páez este movimiento, este comprendió al instante, el alcance de la maniobra contraria y entonces le ordenó a Urdaneta que saliera al encuentro del enemigo. Con Páez atacó Urdaneta con tanta rapidez que el realista no tuvo tiempo de llevar a cabo su maniobra. El enemigo ya había sido derrotado y los patriotas emprendieron su activo persecución. López con el resto de la caballería fue a refugiarse atrás de la infantería. En ese combate actuaron como simples lanceros los clérigos. Ramón Ignacio Méndez, Becerra, trinidad Traviesa y José Félix Blanco.

En esta batalla, muere el Valiente Capitán Vicente Braca, atravesado por una lanza que le arrojó a manera de flecha un zambo llamado Ledezma.

30

Page 31: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Mata de La Miel (18 de Febrero de 1816)

Pocos días llevaba Páez en Guasdualito cuando llegó el General Joaquín Ricaurte a ponerse al frente de las fuerzas que mandaba el centauro, el cual estableció su cuartel general en aquella tierra.

El 15 de Febrero de 1816, en la noche, tuvieron noticias que el enemigo estaba cerca, el cual atacaría al día siguiente y que por ser considerables sus fuerzas tenía grandes posibilidades de un gran éxito.

Ricaurte reunió a todos los oficiales para oír las opiniones sobre las ideas que tenía de retirarse a la Provincia de Casanare al sur de Arauca.

El General Páez manifiesta su deseo de seguir en Guasdualito con la caballería la cual estaba a su mando, pues el había prometido a los habitantes de ese poblado que les brindaría toda la protección posible.

Se convino, en que el General Ricaurte marcharía a Casanare y Páez en el sitio donde estaba.

Fue así como quedó el Comandante de una fuerza integrada solo por 500 hombres de caballería.

Noticias concretas no tardaron en llegar al cuartel general patriota: el 18 de Febrero se supo que el Coronel Francisco López (a) “gorrita”, se encontraba en el sitio denominado Mata de la Miel, con una fuerza que pasaba de un millar de hombres los cuales había más de 400 de caballería. Contra la opinión de muchos de sus oficiales, por estar muy avanzada la tarde, Páez se preparo a lanzar un salto contra los realistas y al efecto formó sus propias tropas las dos líneas; la primera la puso bajo el mando del Comandante Nonato Pérez y la segunda a la orden del Comandante Genaro Vázquez. Avanzaron los patriotas hasta donde empezaron a recibir el fuego de la fusilería y artillería enemiga.

En ese momento cargo la primera línea tan impetuosamente que con su acción puso en fuga más de las dos terceras partes de la caballería realista.

No tuvo igual suerte Genaro Vázquez con su ataque, pues apenas avanzo fue rechazado. Intervino Páez y logró que los jinetes volvieran caras y acometieran, tan dura fue la carga que la caballería de López no la pudo resistir y fue lanceada con bravura.

El enemigo dejo en el campo 500 prisioneros, 400 muertos, 3.345 caballos y gran cantidad de lanzas y fusiles.

Mucuritas (28 de Enero De 1817)

En las cercanías del Paso del Frío tuvo lugar la reunión de las fuerzas del Coronel Sebastián de la Calzada con las del General Miguel de la Torre, el primero venía de Cúcuta por las vías de Mérida y la Selva de San Camilo. El segundo había

31

Page 32: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

salido de Pore con tres batallones de infantería, tres escuadrones de caballería y un escuadrón de artillería.

Mientras los realistas ejecutaban este movimiento de aproximación, Páez salió en dirección de las Mucuritas, donde esperaba reunirse con Ramón Nonato Pérez, la unión se efectuó a unos cinco kilómetros de este campo, escogido por Páez para librar el Combate.

El 27 de Enero pernoctó La Torre en el Hato El Frío, también distante de las Mucuritas unos cinco kilómetros. Respecto a los efectivos de jefe realista, Páez acusa en su Autobiografía tres mil (3.000) infantes y un mil setecientos (1.700) jinetes, cantidad por encima de la que informa en oficio enviado a Bolívar el 28 de Febrero: “más de 1.000 infantes y 800 caballos”. Nuestra opinión dice Bencomo Barrios es que las cifras verdaderas son las del parte, por haber sido emitido este documento apenas pasados 18 días de la acción.

El 28 reanudó Páez la marcha, y al notar La Torre también avanzaba el mismo campo, hizo un desplazamiento oblicuo para ponerse a favor del viento: “hasta tomar el Barlovento”, dice el Centauro. La razón de tal evolución no era otra que evitar el efecto enceguecedor del polvo, del homo y sobre todo la ceniza de la vegetación consumida por el fuego días antes. Obtenida esta posición ventajosa, Páez formó sus hombres en tres líneas: la primera la mandaba: Ramón Monato Pérez y Antonio Rangel; la segunda tenía por jefe a Rafael Rosales y Doroteo Hurtado; la tercera, de reserva quedó bajo el mando de Cruz Castillo.

El dispositivo realista aparece descrito por La Torre en su parte: “La columna de Cazadores en Batalla de a cuatro en fondo; el tercer batallón de Numancia en columna, cerrada en retaguardia del otro a su retaguardia como reserva”.

Dice La Torre que la caballería estaba en ala izquierda y guarda silencio en cuanto a su ala derecha; en cambio Páez afirma que en ambas alas la había; es probable que lo dicho por el jefe patriota sea cierto por ser elemental en táctica el proteger los flancos con báculos naturales, además, la maniobra de Páez estaba concebida en función de tal dispositivo.

La iniciativa para el combate la tomó La Torre cuando avanzó sobre los patriotas y abrió fuego contra ellos. En este momento, la primera línea “cargó vigorosamente” ya media distancia se dividió a derecha e izquierda para atacar de flanco a la caballería que formaba las alas de la infantería enemiga. Páez había instruido a sus hombres para que se replegasen en aparente derrota, al ser rechazados, y que volvieran caras cuando notasen que la segunda línea patriota entraba a la carga contra la retaguardia de la caballería enemiga, ocupada en ese momento en perseguir la primera línea. La operación se ejecutó de acuerdo con el plan inicial y pronto quedó La Torre sin caballería, aparte había alejado a los jinetes del apoyo que podía brindarle la infantería.

En este momento, cincuenta hombres que Páez había preparado, dieron fuego a la sabana y rápidamente la infantería realista se vio envuelta por las llamas. La calma y la pericia de La Torre, unidas a la feliz coincidencia de una cañada con agua, situada a la izquierda, impidieron que la infantería enemiga pareciera abrasada. Páez persiguió a los realistas hasta el Paso del Frío, donde un bosque dio abrigo a los maltrechos batallones.

32

Page 33: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Queseras del Medio (2 de Abril de 1819)

Habiendo propuesto Páez a Bolívar un breve plan en el cual él tendría la misión de atraer al enemigo y luego cargarlo de frente, al mismo tiempo que una fuerza de infantería situada a la orilla del río lo harían por el flanco. Bolívar a probó el plan y Páez luego de cruzar el río con 150 llaneros entre oficiales y tropas, se dirigió a galope, en tres columnas a el campamento enemigo, al mover Morillo todo su ejercitó con su caballería al frente (cerca de mil jinetes entre los cuales habían 200 carabineros), contra aquel pequeño grupo de jinetes, Páez emprendió la retirada en perfecto orden dejando el río a su espalda y mediante frecuentes cargas y nuevas retiradas fue llegando hasta el sitio donde estaba la tropa apostada, la cual abrió fuego contra el enemigo.

En este momento la situación de Páez era un tanto delicada acosada con el fuego de fusilería y artillería recorrieron algún trecho hasta el momento cuando Morillo hizo avanzar el escuadrón de carabineros que mandaba Narciso López, al mismo tiempo que dirigía sus fuegos sobre las orillas, y defendida por una caballería de Cazadores. El jefe realista ejecuto el movimiento en dos columnas con las cuales trataba de envolver a Páez, al ver esto, el centauro ordenó al Teniente Coronel Juan José Rondón que cargase a viva lanza, y emprendiesen velozmente la retirada para no dar tiempo a que los compases de las dos columnas enemigas se unieran.

El objeto de este movimiento era obligar a Narciso López a que reuniese todo el escuadrón en una sola columna la cual facilitaría a Páez la ejecución de su contraataque. “Cargó Rondón - dice Páez – con la rapidez del rayo, López imprudentemente hecho pie a tierra con sus carabineros”.

El ataque parcial de Rondón llenó su cometido, pues las dos columnas de caballería se reunieron en una columna. Este era el momento esperado por Páez, quien inmediatamente dio orden de volver riendas y acometer con el brío y el coraje con que sabían hacerlo en los momentos mas desesperados. Las carabinas Patriotas mejor dicho, los 150 jinetes de Páez volvieron violentamente y cargaron contra los carabineros de López, para sembrar entre ellos la destrucción y el pánico, con las consiguientes confusiones producto de su repliegue precipitado. En su retirada la caballería realista se echó sobre la infantería y ésta hubiera sido arrollada a no ser por la pericia de Morrillo quien lo llevo a bosque vecino a donde la sombra de la noche completó su protección.

Las piezas de artillería enemigas quedaron en el campo, la pérdida del enemigo se apreció en 400 bajas y la de los patriotas fue de 2 muertos y 6 heridos. De regreso al campamento, Páez y sus bravos fueron saludados por Bolívar con una proclama, la cual finaliza con esta frase profética: “¡Soldados! Lo que han hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas!”

El 3 de Enero de 1818 en el Hato se encuentran por primera vez Bolívar y Páez.

33

Page 34: ATLAS_APURE_1

Cartografía Temática

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Geología

La Geología es una ciencia que estudia la composición, la estructura y la formación de la corteza terrestre y de los restos fósiles, estableciendo la causa y sucesión cronológica de los fenómenos del pasado.

En el Estado Apure se identifican tres períodos, a saber:

Mesozoico: Era geológica considerada la Edad Media de la historia de la corteza terrestre, comprende terrenos de una profundidad de 10 Km., se sitúa según la escala cronológica entre los 240 y los 65 millones de años antes de los tiempos actuales. Las rocas son de origen sedimentarios, la flora son las angiospermas (plantas de semillas y frutos). Con respecto a la fauna abundaban los enormes reptiles, aves y mamíferos marsupiales.

Cenozoico: Era que continua al Mesozoico, es la llamada era de los mamíferos. Se divide en dos períodos, el terciario y el cuaternario.

Período Terciario: Era geológica comprendida entre el mesozoico y el cuaternario, con una duración de 65 millones de años. Aparecen los volcanes, y se produjeron movimientos orogénicos (formación de relieve) que determinaron el plegamiento alpino, con la formación de los Alpes, Cordilleras y Montañas Rocosas. Los cambios de las condiciones ambientales produjeron profundas modificaciones en el carácter de la flora, se desarrollaron las angiospermas (plantas con raíz, tallo, hoja y frutos). En esta era hubo un gran desarrollo de los mamíferos aparecidos en la era Mesozoica, las aves evolucionaron hasta presentan las formas actuales.

Período Cuaternario: Es el más reciente de las subdivisiones cronológicas de la historia de la tierra, que comenzó hace menos de 13 millones de años. Se caracteriza por la aparición del hombre, las glaciaciones, consecuencia de una acusada y permanente disminución en la temperatura, aparece el conjunto de glaciares, los cuales se extendieron en gran parte de la superficie terrestre.

Clima

34

Page 35: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

El Clima del Estado está ubicado en el piso térmico tropical de sabana y bosque tropófito semi - húmedo, caracterizado por tener un período lluvioso de seis (6) a siete (7) meses.

Según Köppen, el Estado Apure presenta un clima lluvioso cálido, del tipo Aw´i, que se encuentra en la faja superior que va desde el Municipio San Fernando hasta el Municipio Páez (excluyendo el Parque Nacional El Tamá). Sus fronteras climáticas están expresadas por una Temperatura media anual de 27,5ºC con mínima de 18.4C en los meses de enero y febrero en horas de la mañana, y máxima de 40.2C en horas de la tarde.

Los cambios de Presión Atmosférica son bien demarcados, determinando los períodos estacionales de Altas Presiones; entre abril y septiembre con máximas en agosto; y una de Bajas Presiones entre octubre a marzo, con mínima en noviembre.

Los Vientos Predominantes durante todo el año son los alisios del Este y en segundo lugar del Oeste (Barinas).

La Humedad Relativa Media, varía desde un 62% en marzo, hasta un 85% en julio, según el régimen de lluvias.

Suelos

Concepto, Origen y Evolución de los Suelos

El suelo es como una capa de materiales rocosos alterados o parcialmente alterados, que cubren hasta la superficie emergida del planeta, con excepción de los sitios donde afloran las rocas desnudas no alteradas. Si el suelo le hacemos un corte vertical, veremos que está constituido por una sucesión de capas horizontales, unas encima de otras.

Este conjunto de capas, recibe el nombre de perfil del suelo, que es lo que lo define y lo caracteriza, determinando sus posibilidades.

La capa superior del perfil del suelo, a menudo es llamada (suelo superficial), que es la parte del suelo en la cual abunda la vida en forma de raíces, bacterias y pequeños animales y es la parte en la cual abunda la materia pura orgánica, producto de la descomposición de los residuos animales y vegetales llamados Capa Vegetal que está directamente expuesto a la acción climática; de allí que las lluvias efectúen un lavado de parte de sus componentes.

El recurso suelo en Apure, posee una amplia variedad de caracteres y cualidades. Ello es resultado de las grandes variaciones en clima y vegetación, que juntos han actuado en diversos lapsos de tiempo, sobre una amplia gama de materiales y variadas situaciones de topografías y de drenajes.

Las clasificaciones taxonómicas o pedológicas de los suelos permiten resumir, ordenar y dar una nomenclatura internacional a esa amplia gama de suelos que

35

Page 36: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

poseemos. Así mismo nos permite interpretar las posibilidades de uso de este recurso para múltiples propósitos agrícolas, pecuarios, forestales, recreativos, urbanísticos, viales, etc.

El mapa que se presenta, resume la distribución y características de los principales suelos estudiados del país a nivel de órdenes del sistema de clasificación usado desde 1960 en Venezuela. Los principales son:

Entisoles: Suelos de muy poca evaluación por razones de: a) reciente deposición, (ejemplo: vega de ríos); b) muy arenosos y cuarzosos (medanos) orillas, rellenos de erosión); c) muy delgados (pendientes de fuerte erosión); y d) terrenos saturados de aguas por largos períodos.

Inceptisoles: Suelos con incipiente evolución pedogenética que se manifiesta en segregación de sesquióxidos, estructuras, movimientos de carbonatos, etc.

Ultisoles: Son suelos bastante evolucionados, con iluviación de arcilla en el subsuelo, ácidos y de baja saturación de base y nutrientes.

Oxisoles: Son suelos muy evolucionados y antiguos. Su ocurrencia principal es en las terrazas o planicies aluviales de mayor edad. Los bioclimas más comunes son los húmedos con bosques o sabanas.

Hidrografía

Es la rama de la geografía física que se ocupa de la descripción de las aguas y sus cursos sobre la tierra, es decir, sobre cuenca, caudal régimen fluvial, afluente y cauce.

La Cuenca de un Río es el área drenada por ese río y sus afluentes; el cauce o lecho de un río es el canal o surco por donde usualmente van las aguas de ese río; caudal o débito es la cantidad de agua que lleva un río en un momento determinado y depende del clima, la composición litológica del terreno, la vegetación y la extensión de la cuenca.

Afluente: Es un río que desemboca en otro más importante. Confluencia es el punto donde dos ríos juntas sus aguas.

Régimen de un Río, es el comportamiento de un caudal de ese río a lo largo de un año, depende fundamentalmente, de clima (o de los climas) que existen en la cuenca; también influye en el régimen fluvial la constitución del suelo y del subsuelo, la pendiente y la vegetación de la cuenca.

Los Ríos: Son corrientes superficiales de las aguas que mueven sobre la litosfera, debido a la gravedad. Tienen un carácter permanente por lo que se diferencian de los terrenos o quebradas. Las aguas de los ríos proceden directa e indirectamente de las precipitaciones. Las aguas salvajes (agua de lluvia), el deshielo de la nieve y las aguas subterráneas alimentan a los ríos y torrentes que constituyen las formas más importantes de escurrimiento superficial.

36

Page 37: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Importancia de los Ríos

Son importantes por la gran cantidad de agua se puede destinar para su uso:

Navegación, como sucede en el río Orinoco.

El riego en la agricultura (en el río Guárico en Calabozo, el embalse de las Majaguas Estado Portuguesa).

La producción de energía eléctrica: Río Caroní en Guri y Maragua; Uribante - Caparo en el Estado Táchira.

La Obtención de agua potable para las poblaciones, ya que la gran mayoría de ciudades se fundaron a orillas de los ríos. A veces las ciudades han crecido mucho (como Caracas), y se ha hecho necesario traer el agua de otros ríos como El Tuy y Guárico.

Como drenaje de las aguas de las ciudades.

Para obtener arena, arcilla y grava para la construcción.

El establecimiento de parques recreativos, también los ríos se usan para obtener las aguas de las industrias; que se utiliza como materia prima (embotelladora) por el proceso industrial.

Para la pesca fluvial en el Río Apure, Orinoco y los Ríos Andinos.

Río Apure

También presentan aspectos negativos como: La Erosión y las Inundaciones:

Los ríos ocasionan erosión en las tierras altas, destruyendo la capa vegetal de los suelos y transportándolos muy lejos; cuando los ríos tienen fuertes crecidas pueden desbordarse ocasionando inundaciones; por ejemplo: gran parte de los llanos bajos (Apure) se inundan durante la época de lluvia (especialmente Julio y Agosto), también crean problemas pero fertilizan los suelos y renuevan la vegetación (por la materia orgánica que llevan las aguas y que se depositan en

37

Page 38: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

área inundadas). Esto significa que tanto los animales como los seres humanos aprenden desde el punto de vista ecológico de los productores primarios, es decir, de los vegetales.

Históricamente al Estado Apure, se le llama “Región de los Grandes Ríos”, por la gran red hidrográfica que posee. Pertenece a la Cuenca del Orinoco, quien recoge íntegramente todas las aguas del Estado que afluyen por los numerosos tributarios del Caudaloso Apure.

Los ríos fluyen de Oeste a Este, los cuales son navegables, casi todo el año por embarcaciones pequeñas. Los más importantes son: El río Orinoco, que separa al Estado Apure del Estado Bolívar; el río Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y Meta.

Presenta dos tipos de patrones de drenaje. El Dendrítico, con una estabilidad de sus cursos de agua, siendo los ríos principales el Apure y el Arauca; el primero se extiende desde la confluencia de los ríos Sarare y Uribante en el Estado Táchira hasta la desembocadura del río Orinoco, tiene un calado máximo de 1.2 a 1.5 m., de profundidad con un período de navegación de 7 a 9 meses.

El río Arauca tiene su nacimiento en la Cordillera Oriental del Colombia, conociéndose con el nombre de Margua, el llega a Venezuela en el Municipio Páez, recibe el nombre de Río Arauca y sirve de límite internacional con Colombia; su orientación es con rumbo este hasta llegar a la desembocadura en el Río Orinoco.

El patrón de drenaje de tipo paralelo lo tiene el río Meta, Cinaruco y Capanaparo. El Meta constituye después del Orinoco, el río más importante de Venezuela, por su caudal y límite internacional entre Venezuela y Colombia; tiene su nacimiento en la Cordillera Oriental colombiana, pertenece a Venezuela desde el sitio conocido como Isla Culebra hasta la desembocadura en el río Orinoco, en las cercanías de Puerto Páez, Municipio Pedro Camejo. El río Cinaruco nace en territorio colombiano, en la confluencia de los caños “Cinaruco” y “Agua Linda”. El río Capanaparo nace en los Llanos Colombianos. Tanto el río Cinaruco como el río Capanaparo desembocan en el río Orinoco.

Existen más de 70 cursos de agua (caños, bocas, lagunas y ríos pequeños), lo que significa su riqueza hidrográfica, durante todo el año. La riqueza hidráulica de Apure, solo es comparable con la de la Región de Guayana. No obstante, a esta inmensa cantidad de agua, en otras épocas era superior, en virtud de que en la actualidad han desaparecido algunas lagunas, caños y se han rellenado algunos ríos, en verano a veces existen sequías, pero en el Bajo Apure casi no afectan.

Estos Tributarios o Cuerpos de Agua Secundarios que se encuentran dentro del territorio Apureño son aprovechados para el Turismo y la Recreación; podemos mencionar los más importantes: Ríos, Cunaviche, Matiyure, Riecito, Juriepe, Cunavichito, Arichuna, Payara, Atamaica; Caños, Guaritico (refugio de fauna y reserva de pesca), Caicara, Mucuritas, Macanillal, El Boral, Gerónimo, La Guardia, La Pica y las Lagunas de Cochina, Garcero, El Boral y La Morita (Campamento

38

Page 39: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Hato “El Frío”), Barreto (Hato “El Cedral”), Las Queseras, El Zural y La Camarga (Campamento “Los Indios”).

Precipitación

La Precipitación media anual en esta zona es de 1.835 mm, concentrándose fundamentalmente en un período lluvioso que va desde abril a noviembre (7 – 8 meses), siendo los meses de más lluvia, mayo, junio, julio y agosto con 281 mm de p.p. Los meses secos van desde diciembre a marzo. La Frontera climática del tipo Aw``(S``)i se encuentra ubicada en el extremo oeste del Municipio Páez; al norte del Municipio Muñoz y al Sur Oeste de los Municipios San Fernando, Achaguas, Elorza y Pedro Camejo, donde la temperatura media anual es aproximadamente de 27,8 ºC y una mínima de 23,3. La precipitación media anual es aproximadamente 1818,6 mm; encontrándose que existen seis meses húmedos de marzo a diciembre y seis meses secos desde noviembre hasta abril, siendo los meses más lluviosos junio, julio y diciembre.

Vegetación

Todo el estado presenta los paisajes típicos de sabanas tropicales, donde las llanuras están cubiertas de gramíneas con áreas boscosas intercaladas.

Sin embargo, en la parte oeste del estado, en las laderas montañosas de la Cordillera Oriental Andina, destacan varios tipos de vegetación, que varían de acuerdo con la altitud; pero lo que más llama la atención en esta zona es la selva de San Camilo, selva pluvial que se calcula cubre una superficie de 155 Km., de norte a este, con una anchura máxima de 60Km. En pleno llano la vegetación se desenvuelve con características diferentes, según se trate de suelos inundables la mayor parte del año, o de zonas de suelos arenosos elevados médanos), o en aquellos otros en que la permanencia por largo tiempo de grandes rebaños de ganado ha dado lugar a una radical transformación de la vegetación ordinaria. Se ha de añadir a esto, las influencias que ejercen las aguas fluviales, los esteros y las lagunas sobre la vegetación que crece en sus riberas. La vegetación llanera es curiosamente tropófila, es decir, que es capaz de adaptarse alternativamente a la sequía y a la humedad.

39

Page 40: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Paisaje de Sabana

Vías de Comunicación

El Estado Apure cuenta con 5030,3 Km. de carreteras terrestres, locales, normales y subramales, de las cuales sólo el 22% están asfaltadas, siendo la más importantes la troncal 19 a la cual se unen la gran mayoría de carreteras secundadas de la entidad, esta vía atraviesa el estado por su sección norte en sentido este-oeste, desde San Fernando hasta Guasdualito; la troncal 2 que comunica a la entidad con el Estado Guárico y la troncal 4 que la comunican con el Estado Barinas. La sección sur está representada en gran medida por la franja fronteriza despoblada y comunicada con el resto del estado por vías no asfaltadas.

Aérea: el estado cuenta con un aeropuerto para aviones de tamaño mediano en San Fernando de Apure, el cual presta los servicios básicos de transporte y personal de carga, además en Elorza y Guasdualito existen dos aeropuertos para aviones bimotor. En todas las cabeceras de municipio existen aeropuertos acondicionados para avionetas.

Fluvial: El Estado Apure cuenta con caudalosos ríos, lo que les permite ser navegables durante la mayor parte del año. En San Fernando de Apure fue instalado un Puerto Fluvial en 1993, donde funciona un destacamento de la Guardia Nacional y la Armada.

40

Page 41: ATLAS_APURE_1

Corporación Apureña de Turismo Atlas del Estado Apure

Puerto Fluvial San Fernando de Apure

41