atención educativa · tivas de su futuro personal, laboral y social. ... la introducción de...

77
Atención educativa a las personas con discapacidad nº 8 colección: —Documentos CERMI—

Upload: lyhanh

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Atención educativaa las personascon discapacidad

nº 8

colección:

Aten

ción

edu

cativ

a a

las

pers

onas

con

dis

capa

cida

dnº

8

—Documentos CERMI—

colección:

Atención educativaa las personascon discapacidad

Los contenidos de esteestudio pueden consultarseen la página de Internet:www.cermi.es

La edición de esta publicación ha contadocon la ayuda del

DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN,FORMACIÓN PROFESIONALE INNOVACIÓN EDUCATIVA

MINISTERIODE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE

SECRETARÍA GENERALDE EDUCACIÓNY FORMACIÓN PROFESIONAL

ATENCIÓN EDUCATIVAA LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD—Documentos CERMI—

Director: Luis Cayo Pérez Bueno

Edita: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad-CERMI

Fecha de edición: Enero 2004D.L.: M-4890-2004ISBN: 84-609-0264-1Imprime: Rumagraf, S.A.O.T. 35729

SECRETARÍA GENERALDE EDUCACIÓNY FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN,FORMACIÓN PROFESIONALE INNOVACIÓN EDUCATIVA

MINISTERIODE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE

Colección:

La edición de esta publicación ha contado con la ayuda del

I. PLAN DEL CERMI DE ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE MAYO DE 1999 ..................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ...................................................... 9

2. COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN VIGENTE ........... 13

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...................... 17

3.1. EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 AÑOS) ................ 193.2. EDUCACIÓN OBLIGATORIA (6-16 AÑOS) ........ 223.3. EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA: BACHILLERATO

Y FORMACIÓN PROFESIONAL (16-18 AÑOS) .. 283.4. EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD ......... 29

4. PROPUESTAS GENERALES ...................................... 31

4.1. LEGISLACIÓN ............................................... 324.2. COORDINACIÓN ............................................ 334.3. SENSIBILIZACIÓN-MENTALIZACIÓN .............. 344.4. FAMILIA ....................................................... 354.5. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y DICTAMEN

DE ESCOLARIZACIÓN ................................... 364.6. PLANIFICACIÓN DE RECURSOS .................... 37

4.6.1. RECURSOS GENERALES .................. 374.6.2. RECURSOS HUMANOS .................... 384.6.3. RECURSOS MATERIALES, TÉCNICOS

Y METODOLÓGICOS ......................... 39

ÍNDICE

5

4.7. FORMACIÓN, INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓNY DOCUMENTACIÓN ..................................... 41

5. PROPUESTAS POR ETAPAS ..................................... 43

5.1. EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 AÑOS) ................ 455.2. EDUCACIÓN OBLIGATORIA (6-16 AÑOS) ........ 465.3. EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA

(BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL,UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN DE ADULTOS) .. 47

6. ESCOLARIZACIÓN EN AULAS Y/O CENTROSDE EDUCACIÓN ESPECIAL ...................................... 51

7. OTRAS PROPUESTAS .............................................. 55

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTREEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAY EL CERMI DE 10 DE FEBRERO DE 2000 .......... 57

III. NORMAS REGULADORAS DEL FORODE ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONASCON DISCAPACIDAD ................................................. 65

IV. DECLARACIÓN DE ROMA DE JUNIO DE 2002SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS ......................... 73

ÍNDICE

6

I. PLAN DEL CERMI DE ATENCIÓNEDUCATIVA A PERSONAS

CON DISCAPACIDADDE MAYO DE 1999

1. INTRODUCCIÓN

Desde el CERMI deseamos expresar nuestro convencimiento de quela educación y la formación que reciban los niños y jóvenes con disca-pacidad hoy, va a condicionar e influir directamente sobre las perspec-tivas de su futuro personal, laboral y social.

Nuestra máxima aspiración como CERMI es que, en el futuro, los ni-ños y jóvenes con discapacidad españoles sean personas lo más autó-nomas e independientes posible, profesionalmente preparadas e incor-poradas plenamente a la vida laboral, con todo lo que ello conlleva decambio de status en la propia vida personal y social.

Reivindicamos que nuestros niños y jóvenes con discapacidad dehoy no sean personas con minusvalía mañana. Si tenemos en cuentala definición que la O.M.S. hace de cada uno de estos términos, lasDISCAPACIDADES reflejan las consecuencias de las deficienciasdesde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividaddel individuo, representando trastornos a nivel de la persona, y lasMINUSVALÍAS hacen referencia a las desventajas que experimenta elindividuo, como consecuencia de las deficiencias y discapacidades,reflejando una interacción y adaptación entre el minusválido y el en-torno.

Por ello, creemos que la Administración Educativa debe reconsi-derar seriamente el enfoque y la orientación que se vienen introdu-ciendo en las medidas adoptadas en relación con la educación de losniños y jóvenes con discapacidades, y debe tener siempre presenteque si hay algo que caracteriza a la población con discapacidad es suGRAN HETEROGENEIDAD. En consecuencia, debe velar para quecada persona pueda recibir lo que necesita, en el lugar y momentoadecuados, proporcionándole todas las ayudas necesarias tanto a ni-

1. INTRODUCCIÓN

10

vel de recursos humanos como materiales y eliminando todo tipo debarreras: sociales, de la comunicación, físicas, arquitectónicas, en eltransporte, etc.

No existe un único patrón educativo al que se ajusten o debanajustarse todas las personas con discapacidad, sólo por el mero he-cho de serlo. Distintas necesidades merecen —y exigen— respuestasdiversas.

Si hablamos de escuela abierta y flexible, con tratamiento de la di-versidad, que se basa en los principios de integración, individualiza-ción, sectorización y normalización, no se deberían considerar en abs-tracto, sino que deberían tener toda la concreción necesaria para que,ante cada niño, la respuesta a sus necesidades educativas especialesse pudiera orientar hacia el máximo aprovechamiento de sus capacida-des y potencialidades, prestándole las ayudas y los medios necesariospara lograr, en primer lugar, su integración escolar y, posteriormente,laboral y social.

Conscientes de la enorme dificultad que conlleva la CONCRECIÓN ala que hacíamos referencia, valoramos de forma muy positiva y agrade-cemos a los responsables de la Administración Educativa la oportuni-dad que nos han brindado de plantear propuestas operativas que pue-dan ayudar a conseguir la mencionada concreción.

Añadir nuestro certero convencimiento de que el mayor o menor éxi-to en la educación y preparación de las personas con discapacidad ra-dica de forma fundamental en la calidad del trabajo cotidiano, contan-do con buenos y suficientes profesionales y en colaboración con lasfamilias.

1. INTRODUCCIÓN

11

Por último, hemos de destacar que la inversión real en las ayudastécnicas, rehabilitadoras, terapéuticas..., durante las etapas escolaresevitarán, en gran parte, inversiones posteriores en etapas adultas (pen-siones, tratamientos...), con un mayor coste personal y social.

1. INTRODUCCIÓN

12

2. COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓNVIGENTE

La reforma del Sistema Educativo ha introducido cambios relevan-tes en el planteamiento de la educación y la escolarización en general,que están influyendo particularmente sobre los alumnos con necesida-des educativas especiales como consecuencia de una deficiencia psí-quica, física o sensorial. Estos cambios se deben fundamentalmente ala introducción de conceptos como «alumnos con n.e.e.», «atención ala diversidad», e «igualdad de oportunidades para todo el alumnado».

Estamos plenamente de acuerdo con los principios básicos filosófi-cos que inspiran el marco legal regulador de la educación de personascon discapacidad:

— La Constitución Española, artículo 49.

— La Ley 13/82, de 7 de abril, de Integración Social de los Minus-válidos (LISMI)

— La Ley Orgánica 1/90, de 3 de octubre, de Ordenación General delSistema Educativo (LOGSE), que introduce el concepto básico de«alumnos con necesidades educativas especiales», que sustituyeal de «alumnos minusválidos o discapacitados» y que consolidalos principios de normalización, integración, sectorización e indivi-dualización, y reconoce al alumno con discapacidad los mismosderechos en materia educativa que al resto del alumnado.

— El Real Decreto 696/95, de 28 de abril, de Ordenación de la Edu-cación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

— Las Ordenes Ministeriales de 14 de febrero de 1996 sobre eva-luación de los alumnos con necesidades educativas especiales y

2. COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN VIGENTE

14

sobre regulación del procedimiento para la realización de la eva-luación psicopedagógica y el dictamen de escolarización esta-bleciendo los criterios para la escolarización.

— La Resolución de 25 de abril de 1996 por la que se regula laelaboración del proyecto curricular de la Enseñanza Básica Obli-gatoria en los Centros de Educación Especial.

— El Plan de Acción para las personas con discapacidad corres-pondiente al período 1997-2002.

En el ámbito de la sanidad y de los servicios sociales:

— La Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad.

— El Real Decreto 383/84, de 1 de febrero, por el que se estable-ce y regula el sistema especial de prestaciones sociales y econó-micas previsto en la Ley 13/82, de 7 de abril, de Integración So-cial de los Minusválidos.

No obstante lo anterior, opinamos que:

* El Real Decreto 696/95 es inconcreto, incompleto y está redac-tado en términos ambiguos, posibilistas y voluntariosos, sin asu-mir una etapa fundamental para los alumnos con discapacidad,como es la Educación Infantil, así como otras igualmente rele-vantes, como son las distintas etapas no obligatorias.

* La Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación psicopeda-gógica de los alumnos con n.e.e. es ambigua, ya que no clarifica

2. COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN VIGENTE

15

a qué tipo de Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógi-ca corresponde realizar la evaluación psicopedagógica y el dicta-men de escolarización.

Respecto al dictamen de escolarización, consideramos inadecua-do que administrativamente se determine el modelo de educa-ción de un niño con discapacidad y su escolarización en funcióndel grado de su deficiencia o subordinando el interés y mejoraprovechamiento de las capacidades del alumno a la existenciadel mayor o menor número de recursos de los centros, de su ac-cesibilidad, etc.

* El Plan de Acción para las personas con discapacidad 1997-2002, en su apartado 3 dedicado a la Integración Escolar y Edu-cación Especial, nos merece una valoración global positiva encuanto a declaración de intenciones y marco a partir del cual de-sarrollar medidas concretas. Nos sorprende, sin embargo, que nose haga ninguna referencia a la integración de niños con discapa-cidad psíquica.

2. COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN VIGENTE

16

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En España, la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo(LOGSE) ha modificado sustancialmente no sólo la filosofía educativaque enmarca el Sistema, sino también la propia organización de lasdistintas etapas que comprende.

Por lo que respecta a los alumnos con necesidades educativas espe-ciales asociadas a una discapacidad, la implantación de la LOGSE im-plica una serie de adecuaciones que, en la actualidad, se llevan a cabode forma experimental y se generalizarán progresivamente en los próxi-mos años.

El procedimiento de escolarización de alumnos con n.e.e. encentros sostenidos con fondos públicos ha quedado regulado por elR.D. 366/97, de 14 de marzo y la Orden de desarrollo de 26 demarzo. Ambas normas ponen en manos de las comisiones de esco-larización la adscripción de los alumnos a los centros que cuentencon recursos. Este criterio que, en principio, debería ser una garan-tía de calidad de la atención a los alumnos con n.e.e., podría entraren colisión con el principio constitucional de los padres o tutoreslegales a elegir el centro educativo para escolarizar a sus hijos, re-conocido asimismo en la ley Orgánica 9/95 de la participación, laevaluación y el gobierno de los centros docentes, dado que se limi-ta y condiciona la oferta de centros a los dotados de los recursosnecesarios.

Es necesario hacer referencia a los datos básicos relativos a la inte-gración escolar y educación especial, recogidos en el Plan de Acciónpara las Personas con Discapacidad, a fin de que la planificación yatención a estos alumnos se lleve a cabo de una forma más coherente yadecuada.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

18

Además de los mencionados datos básicos, es preciso señalar que lasituación actual detectada por nuestras organizaciones es la que sepresenta a continuación.

3.1. EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 AÑOS)

La educación temprana aparece como un compromiso claro en laLOGSE que debería estar garantizado desde el mismo momento en elque se detecta la presencia de una deficiencia. Ahora bien, sobre todoen niños con diferentes tipos de discapacidad, la acción educativa for-ma parte de un conjunto de actuaciones que se realizan desde entor-nos sociales diferentes.

Desde una perspectiva más genérica que el mandato normativo dela LOGSE, desde una visión integral y global de la persona, hemos deañadir el reconocimiento legal de los derechos y atención a las necesi-dades de los niños con discapacidad que emana de la LISMI (Ley deintegración social del minusválido) y de la LGS (Ley General de Sani-dad).

Si bien disponemos de un marco legal suficiente para desarrollar lasacciones necesarias con ese carácter de globalidad, es cierto que el de-sarrollo normativo posterior no ha concretado suficientemente el modoen que todas y cada una de las administraciones deben asumir la co-rresponsabilidad en la coordinación de los servicios y desarrollo, de for-ma conjunta, de los planes de actuación con todos los niños que a cau-sa de su discapacidad presentan necesidades especiales de tiposanitario, psicosocial y educativo.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

19

En esta etapa, especialmente entre los 0 y 3 años, intervienen va-rias Administraciones (Sanidad, Asuntos Sociales, Educación,…) perogeneralmente no se hace de forma coordinada, sino que cada instan-cia lleva a cabo su acción sin disponer de información o sin planificaracciones conjuntas con otras entidades que pueden estar atendiendoa los niños. La atención especializada suele realizarse en los serviciosde rehabilitación del ámbito sanitario y de servicios sociales, pero so-bre todo en centros privados, la mayoría gestionados por el movimien-to asociativo. Se da una actitud generalizada entre los profesionalesde los distintos ámbitos para actuar de forma coordinada, pero noexisten criterios normativos para este fin, no existen reglamentos niprotocolos estandarizados y cuando se realiza una acción coordinada,generalmente es atribuible al esfuerzo y voluntad de las personas im-plicadas.

El análisis de los casos en que se ha realizado una adecuada coordi-nación entre los servicios implicados ofrece una sustancial mejora cua-litativa de la intervención realizada.

En esta etapa, especialmente en el ciclo 0 a 3 años, el niño precisaun marco de referencia personal estable que favorezca su correcto de-sarrollo evolutivo (afectivo-emocional, cognitivo, motor...). En el casode los niños con discapacidad, que requieren algún tipo de tratamientoespecífico en el terreno de la prevención secundaria (fisioterapia, esti-mulación...), suelen intervenir al menos dos profesionales, lo que oca-siona una dispersión poco aconsejable a todos los niveles.

En el ámbito educativo, los niños con deficiencias auditivas, físicas,psíquicas (medias y ligeras) y visuales, sin otras deficiencias añadidas,se pueden escolarizar en las escuelas de educación infantil, contando

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

20

con el asesoramiento y apoyo de los equipos de atención temprana. Noobstante, la disponibilidad de plazas en el ciclo 0-3 años es todavía in-suficiente para toda la población, el número de equipos es reducido, ladotación de recursos técnicos no siempre es adecuada y la cualifica-ción de profesionales no siempre se ajusta a las necesidades de los ni-ños con alteraciones del desarrollo, especialmente cuanto más graves oespecíficas son sus problemáticas.

La gran mayoría de los centros de educación infantil no tienen ungrado suficiente de accesibilidad.

En todos los ámbitos de la atención infantil, al no tener la conside-ración de obligatoria, el transporte corre a cargo de los padres, sufrien-do una mayor penalización la población de las zonas rurales, que se veobligada a recorrer grandes distancias.

En zonas rurales los niños más gravemente afectados no inician suescolarización hasta los 6 años, lo que agrava su problemática.

Lamentablemente, todavía hay deficiencias que son detectadas apartir de los 3 años, habiendo pasado inadvertidas hasta ese momentocon el consiguiente perjuicio para los niños por no haber recibido la es-timulación, la habilitación, la rehabilitación, ni la implantación de lasprótesis que necesitaban, condicionando con ello su futuro de formamuy negativa.

En casos específicos, es decir, en los más gravemente afectados, sepuede optar por la escolarización en centros de educación especial,pero de forma restringida a partir de los 3 años y para niños que resi-den en las poblaciones donde se ubican dichos centros.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

21

La reconversión de los centros de educación especial en centros derecursos especializados puede tener una positiva proyección hacia loscentros de su zona, por la importante aportación de experiencia y cua-lificación de sus profesionales y una mejor dotación de medios técni-cos, pero en la etapa de educación infantil no está claramente justifi-cado que puedan ser el entorno de actuación más adecuado para losniños con discapacidad, y cuando sea necesario desarrollar una aten-ción individual y de apoyo familiar ha de contarse con los recursos dis-ponibles en cada zona geográfica que están adscritos a los otros ámbi-tos de actuación (sanitario, servicios sociales, etc.).

3.2. EDUCACIÓN OBLIGATORIA (6-16 AÑOS)

Este nivel puede cursarse en centros ordinarios, en centros específi-cos de educación especial y en centros de educación especial, en fun-ción del dictamen de escolarización que realizan los equipos de orien-tación educativa y psicopedagógica y contando con la opinión de lospadres.

La modalidad de escolarización se revisa en distintos momentos a lolargo del proceso educativo.

En todo caso, la mayoría de los alumnos con discapacidad auditiva,discapacidad motórica-parálisis cerebral, retraso mental ligero y medioy discapacidad visual, sin otras deficiencias asociadas, se escolarizanen centros ordinarios.

Los alumnos con discapacidad auditiva (hipoacusia o sordera pro-funda) y motórica son escolarizados de forma preferente en los cen-

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

22

tros ordinarios que cuentan con recursos para su integración. No obs-tante, aun así, los recursos en estos centros continúan siendo insufi-cientes.

Algunos alumnos con sordera profunda, motóricos gravemente afec-tados, paralíticos cerebrales con otros trastornos asociados, sordo-ciegos, alumnos con retraso mental severo y profundo, alumnos congraves trastornos de personalidad vinculados a psicosis y autismo yplurideficientes, se escolarizan en centros de educación especial.

Los centros de educación especial son escasamente utilizados comocentros de recursos y apoyo a la integración.

En la normativa vigente para los centros de educación especial,con o sin especificidad, no se dan soluciones prácticas y realistas parala transición a la vida adulta de los alumnos plurideficientes-grave-mente afectados, a los que resulta imposible la integración laboral uocupacional, y con los que un perfil de profesor de taller no resultaoperativo.

En términos generales, la situación en centros ordinarios que esco-larizan alumnos con discapacidad es la siguiente:

* La falta de información y formación de los profesores tutores y deárea, y de los profesionales especialistas, en las distintas causasque producen discapacidad, de las necesidades educativas quegeneran y de las posibilidades terapéuticas, funcionales y educa-tivas, dificulta la correcta atención educativa y la elaboración yaplicación de adaptaciones curriculares eficaces, como clavesdel éxito de la integración de los alumnos con discapacidad.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

23

* La dotación de profesionales especializados en educación espe-cial, en audición y lenguaje, en fisioterapia, en terapia ocupacio-nal..., o bien es insuficiente, o la distribución de estos profesio-nales no responde a criterios de racionalidad. Las dificultades demovilidad, necesaria en los casos en que un mismo profesionaltiene que atender a niños escolarizados en distintos centros, e in-cluso en distintas poblaciones, agrava esta situación.

* No se dispone de auxiliares técnicos educativos suficientes, fun-damentalmente en educación secundaria, utilizándose a objeto-res y voluntarios sin la preparación adecuada para desarrollar untrabajo tan específico.

* Con carácter experimental se han incorporado intérpretes de Len-gua de Signos (en adelante L.S.) en algunas aulas de educaciónsecundaria, si bien en número son insuficientes. (Cuando esteDocumento hace mención a L.S., se entiende que se hace re-ferencia a la Lengua de Signos Española o a las demás modalida-des o variedades lingüísticas reconocidas en el estado español).

* Para la adecuada atención educativa de los alumnos ciegos y de-ficientes visuales, escolarizados en centros ordinarios, la ONCEcuenta con equipos específicos de atención a la educación inte-grada de ciegos y deficientes visuales, integrados por distintosprofesionales. Estos equipos, no obstante, no están equiparadosni funcional ni competencialmente con los del Ministerio de Edu-cación.

* En caso de baja, la sustitución de los distintos profesionales es-pecialistas se produce después de una semana como mínimo, sin

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

24

tenerse en cuenta lo imprescindible de sus servicios y el enormeperjuicio que se ocasiona a los alumnos con discapacidad que re-quieren apoyo individualizado. Asimismo, en muchos casos losprofesores tutores tampoco son sustituidos, viéndose los profeso-res de apoyo y los maestros especialistas en audición y lenguajeobligados a participar en el plan de sustituciones, lo que tambiéninfluye de forma negativa en la atención a los alumnos con disca-pacidad.

* Los alumnos que debido a su problemática específica permanente(huesos de cristal) o transitoria (intervenciones quirúrgicas) se venobligados a permanecer largos períodos de tiempo sin poder asistiral centro escolar, no disponen, en todos los casos, de profesoresdomiciliarios y hospitalarios suficientes, profesionalmente capaci-tados y remunerados, que se sustituyen por voluntariado.

* La falta de estabilidad de los profesionales de apoyo en los cen-tros perjudica la atención a los alumnos con discapacidad.

* En algunos casos no se respeta la escolarización de 2 alumnoscon discapacidad por aula, ni la ratio de 25 alumnos máximo porprofesor tutor, adoptándose criterios de rentabilidad de recursosy no de dar respuestas útiles y válidas a las necesidades delalumnado con discapacidad.

* No existen tiempos explícitamente establecidos para la coordina-ción entre especialistas y tutores dentro del horario escolar, loque añade una dificultad más a la hora de que el tutor reciba lainformación necesaria, de que se elaboren las adaptaciones cu-rriculares y de que se haga un seguimiento de las mismas.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

25

* Las funciones del tutor en la E.S.O. no se desarrollan conve-nientemente por falta de coordinación entre el tutor y el departa-mento de orientación.

* Es muy limitado el número de centros de educación primaria yeducación secundaria obligatoria que son accesibles debido a laexistencia de barreras arquitectónicas y de la comunicación.

* El número de centros de educación secundaria obligatoria que en laactualidad escolarizan alumnos con discapacidad es insuficiente.

* La gran mayoría de los alumnos con discapacidad motora y psí-quica utilizan transporte escolar en condiciones inadecuadas, porfalta de adaptación del transporte, tanto en lo que se refiere a suseguridad como al excesivo tiempo que emplean en su desplaza-miento, a veces más de hora y media.

* Las ayudas técnicas (ordenadores, comunicadores, sistemas deacceso al ordenador...) siguen siendo insuficientes y a veces ina-decuadas, por falta de asesoramiento de profesionales cualifica-dos en el manejo de este tipo de instrumental.

* Los alumnos pueden prolongar su permanencia en cada etapa unaño más. Esta prolongación es, a veces, insuficiente ya que susritmos de aprendizaje son mucho más lentos, lo que no quieredecir que no sean capaces de conseguir los mismos objetivos.

* Las familias no disponen de la información y la formación sufi-cientes respecto a recursos, servicios que pueden tener a su dis-posición, así como de sus derechos y deberes.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

26

* Las familias no disponen del apoyo psicológico y social necesariopara asumir de forma adecuada sus responsabilidades y derechoscomo padres de niños y jóvenes con discapacidad.

* No existe coordinación ni corresponsabilización entre las distin-tas instituciones y/o servicios que inciden en el alumnado condiscapacidad (servicios sanitarios, sociales, de rehabilitación,etc., tanto públicos como privados), ocasionando en la mayoríade los casos una gran confusión a los padres.

* Los apoyos a los alumnos con discapacidad en el segundo ciclode la E.S.O. se están dando, básicamente, gracias a la volunta-riedad de los maestros especialistas que no dejan de atender aestos alumnos a pesar de que no es de su competencia el apoyoen dicho ciclo. Esto, al mismo tiempo, está generando malestarentre estos profesionales puesto que no tienen el reconocimientoadministrativo correspondiente.

* Los programas de diversificación curricular, aun cuando han sidoimplantados por normativa, no han tenido un desarrollo suficien-te ni adecuado.

* En E.S.O. no se está dando una respuesta adecuada en cuanto alas adaptaciones curriculares, en aquellos alumnos para los quelos programas de diversificación curricular no son la opción másajustada a sus características.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

27

3.3. EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA:BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL (16-18 AÑOS)

No existe obligación por parte del Ministerio de Educación de dotara los centros de bachillerato y formación profesional de maestros deeducación especial, maestros especialistas en audición y lenguaje, fi-sioterapeutas, auxiliares técnicos educativos, intérpretes de L.S., tera-peutas ocupacionales, etc.

En consecuencia, se produce una doble situación: por un lado, enalgunos centros de secundaria que imparten la etapa de educación se-cundaria obligatoria y escolarizan alumnos con discapacidad, los profe-sionales siguen atendiendo voluntariamente a estos alumnos en la eta-pa no obligatoria. Por otro, en los centros que sólo imparten el nivel noobligatorio, no sucede así. Por ello, las personas con discapacidad, lamayoría de las veces, no pueden elegir ni el ciclo formativo de F.P. quemejor se adapta a sus características e intereses, ni la modalidad deBachillerato, viéndose obligados a dejar los estudios o ingresar en uncentro de rehabilitación de minusválidos físicos, en un centro específi-co de sordos o en un instituto de F.P. donde haya intérpretes de L.S.

En esta etapa se realizan adaptaciones curriculares de manera muyirregular y poco frecuente, lo que supone un claro perjuicio para elalumnado con discapacidad. Por otro lado, no se entiende por parte delprofesorado la filosofía ni la operatividad de las adaptaciones curricula-res, así como los procesos de evaluación.

Los centros ordinarios de Bachillerato y F.P., en su gran mayoría, noson accesibles y, además, al tratarse de una etapa no obligatoria, losalumnos no disponen de transporte adaptado.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

28

Los alumnos escolarizados en centros ordinarios, que no obtienen eltítulo de Graduado en Educación Secundaria, pueden acceder, en teo-ría, a la oferta general de programas de garantía social, que podránadaptarse, en algunos casos, a las necesidades específicas de estealumnado. En la práctica, esto no ocurre y los programas de garantíasocial que mejor respuesta están dando a las personas con discapaci-dad son los gestionados por las O.N.G.s que atienden a personas condiscapacidad. Cabe esperar, no obstante, que cuando se generalice laimplantación de la educación secundaria obligatoria, la oferta de pro-gramas de garantía social alcance su máximo desarrollo.

3.4. EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD

Es muy reducido el número de estudiantes con discapacidad queaccede a este nivel de estudios, las enormes dificultades que se lespresentan, la falta de transporte público adaptado, las dificultadespara disponer de ayudas técnicas, la inaccesibilidad de los centros, lasbarreras de comunicación, la inexistencia de intérpretes de L.S. y deauxiliares técnicos educativos, la falta de mentalización del profesora-do, etc., les obliga a dejar de estudiar y no por falta de capacidad ni demotivación.

Siguen sin tenerse en cuenta las recomendaciones que el Ministeriohace a los centros que realizan pruebas de acceso a la Universidad,con relación a la adaptación de las mismas para personas con discapa-cidad.

En relación con la reserva del 3% de plazas para minusválidos en laUniversidad, el Real Decreto 1060/1992 hace hincapié en el grado de

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

29

minusvalía, lo que añade una dificultad más al exigir un 65% de lamisma, cuando, sin embargo, los alumnos con un menor porcentaje dediscapacidad tienen mayores posibilidades de acceder, aunque nuncaen igualdad de condiciones con el resto de estudiantes.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

30

4. PROPUESTAS GENERALES

4. PROPUESTAS GENERALES

32

4.1

.LE

GIS

LAC

IÓN SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

AN

IDA

D, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Con

segu

ir q

ue e

l m

arco

le-

gal

teng

a la

suf

icie

nte

cla-

rida

d, c

oncr

eció

n y

oper

ati-

vida

d,

que

perm

ita

eles

tabl

ecim

ient

o de

cri

te-

rios

com

unes

y q

ue, a

l mis

-m

o ti

empo

, ex

ista

n un

osm

árge

nes

de f

lexi

bilida

dqu

e fa

cilit

en s

u as

unci

ónpo

r pa

rte

de q

uien

es d

eben

aplic

ar la

nor

mat

iva.

B)

Apl

icar

y

desa

rrol

lar

laLO

GS

E e

n lo

s ce

ntro

s de

educ

ació

n es

peci

al

C)

Coo

rdin

ar y

dar

coh

eren

cia

a lo

s pl

anes

de

actu

ació

nen

mat

eria

de

educ

ació

nes

peci

al e

n to

do e

l te

rrit

o-ri

o na

cion

al.

D)

Cor

resp

onsa

bili

zar

a lo

sS

iste

mas

Edu

cati

vo,

San

i-ta

rio,

y d

e S

ervi

cios

Soc

ia-

les,

en

la r

espu

esta

a l

asne

cesi

dade

s de

las

per

so-

nas

con

disc

apac

idad

.

A.1

.C

onoc

er y

con

tar

con

la o

pini

ón d

e qu

iene

s se

han

vis

to a

fect

ados

por

una

s no

rmas

edu

-ca

tiva

s in

adec

uada

s o

disc

rim

inat

oria

s (O

rgan

izac

ione

s de

pad

res

y de

per

sona

s co

n di

s-ca

paci

dad)

. A

.2.

Las

inst

rucc

ione

s y

reco

men

daci

ones

que

rea

liza

la a

dmin

istr

ació

n ed

ucat

iva

debe

n se

r lo

sufi

cien

tem

ente

cla

ras

y ex

plíc

itas

y r

ecog

er t

odas

las

pre

scri

pcio

nes

de l

as n

orm

as d

era

ngo

supe

rior

.A

.3.

La a

dmin

istr

ació

n ed

ucat

iva

debe

vel

ar p

or q

ue s

e cu

mpl

a la

nor

mat

iva

vige

nte,

est

able

-ci

endo

med

idas

de

cont

rol y

pro

cura

ndo

que

la c

omun

idad

edu

cati

va a

sum

a la

ate

nció

n a

los

alum

nos

con

disc

apac

idad

, co

ntem

plán

dose

en

los

Pro

yect

os E

duca

tivo

s y

Cur

ricu

la-

res

de C

entr

o.

B.1

.E

s im

pres

cind

ible

la

publ

icac

ión

de l

a si

guie

nte

norm

ativ

a es

pecí

fica

(R

eale

s D

ecre

tos

rden

es):

⇒R

egla

men

to O

rgán

ico

de lo

s C

entr

os d

e E

duca

ción

Esp

ecia

l⇒

Req

uisi

tos

mín

imos

de

los

Cen

tros

de

Edu

caci

ón E

spec

ial

⇒R

atio

s y

plan

tilla

s de

pro

fesi

onal

es

B.2

.P

ropo

ner

el m

odel

o cu

rric

ular

de

los

prog

ram

as d

e tr

ansi

ción

a la

vid

a ad

ulta

, así

com

o su

regl

amen

taci

ón a

dmin

istr

ativ

a.B

.3.

Pro

pone

r m

odel

o of

icia

l de

Cer

tifi

caci

ón d

e E

scol

arid

ad p

ara

los

alum

nos

con

nece

sida

-de

s ed

ucat

ivas

esp

ecia

les

que

haya

n cu

rsad

o la

Edu

caci

ón O

blig

ator

ia y

no

haya

n ob

teni

-do

el t

ítul

o de

Gra

duad

o en

Edu

caci

ón S

ecun

dari

a.

C.1

.E

s ne

cesa

rio

que

en e

l m

omen

to q

ue s

e pr

oduz

can

toda

s la

s tr

ansf

eren

cias

edu

cati

vas

ala

s di

stin

tas

com

unid

ades

aut

ónom

as,

se c

ree

a ni

vel ce

ntra

l, de

pend

ient

e de

l M

EC

, un

anu

eva

estr

uctu

ra o

uni

dad

espe

cífi

ca e

ncar

gada

de

gara

ntiz

ar q

ue e

xist

a la

nec

esar

ia c

o-he

renc

ia e

n ac

tuac

ione

s fu

tura

s, e

n m

ater

ia d

e ed

ucac

ión

espe

cial

, ev

itan

do d

eseq

uili-

brio

s y

desa

just

es e

ntre

las

dist

inta

s co

mun

idad

es a

utón

omas

.

D.1

.E

stab

lece

r el

mar

co n

orm

ativ

o qu

e pe

rmit

a la

cre

ació

n de

una

Com

isió

n in

tera

dmin

istr

a-ti

va e

int

erse

ctor

ial

enca

rgad

a de

vel

ar p

or q

ue s

e pr

oduz

ca l

a co

ordi

naci

ón y

cor

resp

on-

sabi

lizac

ión

nece

sari

a en

tre

las

dist

inta

s ad

min

istr

acio

nes

impl

icad

as (

San

idad

, IN

SA

-LU

D,

Ser

vici

os S

ocia

les,

Edu

caci

ón,

Trab

ajo.

..)

en t

odo

el p

roce

so d

e at

enci

ón a

las

pers

onas

con

dis

capa

cida

d, t

anto

a n

ivel

cen

tral

, co

mo

auto

nóm

ico

y lo

cal,

con

la p

arti

ci-

paci

ón d

el m

ovim

ient

o as

ocia

tivo

.

4. PROPUESTAS GENERALES

33

4.2

.C

OO

RD

INA

CIÓ

N

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

AN

IDA

D, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Con

tem

plar

a l

a pe

rson

aco

n di

scap

acid

ad

com

oun

a un

idad

, co

n la

fin

ali-

dad

de p

ropo

rcio

narl

e un

aat

enci

ón i

nteg

ral

desd

e el

mom

ento

de

la d

etec

ción

hast

a su

inse

rció

n la

bora

l.

A.1

.La

Com

isió

n in

tera

dmin

istr

ativ

a e

inte

rsec

tori

al m

enci

onad

a en

el ep

ígra

fe D

.1 d

e Le

gis-

laci

ón, de

berí

a te

ner,

entr

e ot

ras,

las

sigu

ient

es c

ompe

tenc

ias:

⇒de

term

inac

ión

del g

rado

de

resp

onsa

bilid

ad d

e ca

da E

nte

adm

inis

trat

ivo

impl

icad

o⇒

desa

rrol

lo d

e la

nor

mat

iva

y re

glam

enta

ción

⇒de

term

inac

ión

de la

est

ruct

ura,

pla

nifi

caci

ón y

dot

ació

n de

la r

ed d

e re

curs

os⇒

esta

blec

imie

nto

de lo

s pr

oced

imie

ntos

y p

roto

colo

s de

inte

rven

ción

.

A.2

.E

sta

Com

isió

n, ig

ualm

ente

, ej

erce

ría

el c

ontr

ol d

e la

apl

icac

ión

conj

unta

y c

oord

inad

a de

los

dist

into

s ti

pos

y gr

ados

de

inte

rven

ción

con

la

pobl

ació

n co

n di

scap

acid

ad q

ue,

enfu

nció

n de

su

dive

rsid

ad,

nece

sita

dis

pone

r de

rec

urso

s es

pecí

fico

s y

espe

cial

izad

os d

eap

oyo

para

alc

anza

r lo

s m

ejor

es n

ivel

es d

e de

sarr

ollo

per

sona

l, el

may

or g

rado

pos

ible

de

inte

grac

ión

fam

iliar

, so

cial

y e

duca

tiva

y l

as m

ayor

es c

otas

de

calid

ad d

e vi

da.

Todo

ello

impl

ica

la p

lani

fica

ción

con

junt

a y

coor

dina

da d

e lo

s di

stin

tos

serv

icio

s en

la a

sist

enci

a al

niño

y s

u fa

mili

a de

sde

los

prim

eros

mom

ento

s.

4. PROPUESTAS GENERALES

34

4.3

.S

EN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

-ME

NTA

LIZA

CIÓ

N

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

AN

IDA

D, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

,C

OR

PO

RA

CIO

NE

S L

OC

ALE

S, E

TC.

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Sen

sibi

lizar

y m

enta

lizar

ala

soc

ieda

d en

su

conj

unto

para

que

la

inte

grac

ión

dela

s pe

rson

as c

on d

isca

pa-

cida

d, d

esde

las

eda

des

más

tem

pran

as h

asta

su

inco

rpor

ació

n al

mun

do la

-bo

ral,

sea

una

real

idad

.

A.1

.P

rom

over

acc

ione

s de

inf

orm

ació

n y

sens

ibili

zaci

ón d

irig

idas

a t

odos

los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad e

duca

tiva

, y

a la

soc

ieda

d en

gen

eral

, qu

e po

sibi

liten

el

desa

rrol

lo d

e ac

titu

-de

s po

siti

vas

haci

a la

inte

grac

ión

de la

s pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad.

A.2

.E

labo

rar

y di

fund

ir d

ocum

ento

s in

form

ativ

os a

sequ

ible

s al

gra

n pú

blic

o so

bre

los

dife

ren-

tes

tipo

s de

dis

capa

cida

d, s

us c

ausa

s co

noci

das,

med

ios

de h

abili

taci

ón,

reha

bilit

ació

n e

inte

grac

ión,

así

com

o ob

jeti

vos

a lo

grar

.

A.3

.P

rom

over

la p

arti

cipa

ción

de

todo

s lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

edu

cati

va e

n es

tas

ac-

cion

es.

A.4

.E

stab

lece

r fo

ros

de p

arti

cipa

ción

en

los

que

los

cole

ctiv

os d

e pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad

pued

an d

ar a

con

ocer

su

prob

lem

átic

a, n

eces

idad

es e

inte

rese

s.

4. PROPUESTAS GENERALES

35

4.4

.FA

MIL

IA

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, E

CO

MIC

O, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Ope

rati

viza

r el

pap

el f

un-

dam

enta

l de

la

fam

ilia

enel

pr

oces

o ed

ucat

ivo

desu

s hi

jos

con

disc

apac

idad

y en

el

esta

blec

imie

nto

dela

pol

ític

a ed

ucat

iva.

B)

Fom

enta

r la

cre

ació

n de

recu

rsos

de

apoy

o, d

e fo

r-m

ació

n y

part

icip

ació

n de

las

fam

ilias

en

los

cent

ros

educ

ativ

os.

C)

Fom

enta

r el

equ

ilibr

io p

er-

sona

l y

emoc

iona

l en

las

fam

ilia

s y,

en

defi

niti

va,

prev

enir

la s

egre

gaci

ón y

el

aisl

amie

nto

de

las

mis

-m

as.

D)

Gar

anti

zar

un s

iste

ma

depr

esta

cion

es e

conó

mic

asqu

e as

egur

en u

n ni

vel

devi

da d

igno

y f

acili

ten

la in-

tegr

ació

n a

todo

s lo

s ni

ve-

les.

A.1

.Fo

men

tar

la p

arti

cipa

ción

de

los

padr

es y

abr

ir n

uevo

s ca

nale

s qu

e la

pos

ibili

ten

en l

osdi

stin

tos

ento

rnos

y e

stam

ento

s ed

ucat

ivos

y h

abili

tado

res.

B.1

.P

lani

fica

r re

curs

os p

ara

la inf

orm

ació

n y

form

ació

n de

las

fam

ilias

, y

más

con

cret

amen

tede

los

pad

res,

esp

ecia

lmen

te e

n la

eta

pa d

e ed

ucac

ión

infa

ntil,

hac

iend

o us

o de

los

re-

curs

os c

omun

itar

ios

exis

tent

es y

par

tici

pand

o de

man

era

coor

dina

da e

n la

s ac

cion

es q

uese

des

arro

llen

para

la a

tenc

ión

glob

aliz

ada

e in

tegr

al d

e lo

s ni

ños

y su

s fa

mili

as.

C.1

.Fa

cilit

ar a

seso

ram

ient

o y

apoy

o ps

icol

ógic

o a

las

fam

ilias

par

a qu

e as

uman

sus

res

pons

a-bi

lidad

es y

der

echo

s, a

sí c

omo

para

ayu

darl

es a

sup

erar

las

dif

icul

tade

s de

aju

ste

pers

o-na

l y

fam

iliar

ant

e la

dis

capa

cida

d. E

stos

pro

gram

as s

erán

des

arro

llado

s po

r pa

rte

de l

osdi

stin

tos

equi

pos

técn

icos

inte

rvin

ient

es.

D.1

.Fa

cilit

ar a

yuda

s ec

onóm

icas

: be

cas,

ayu

das

para

el t

rans

port

e y

dedu

ccio

nes

en la

dec

la-

raci

ón d

e la

ren

ta,

adap

tada

s a

los

cost

es r

eale

s de

cad

a m

omen

to,

que

palie

n el

inc

re-

men

to d

e ga

stos

que

sup

one

tene

r un

hijo

con

dis

capa

cida

d.

4. PROPUESTAS GENERALES

36

4.5

.E

VALU

AC

IÓN

PS

ICO

PE

DA

GIC

A Y

DIC

TAM

EN

DE

ES

CO

LAR

IZA

CIÓ

N

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Opt

imiz

ar e

l pr

oces

o de

eval

uaci

ón p

sico

peda

gógi

-ca

.

A.1

.Lo

s eq

uipo

s es

pecí

fico

s de

def

icie

ncia

aud

itiv

a, m

otór

ica,

vis

ual y

de a

lter

acio

nes

grav

esde

l de

sarr

ollo

y a

utis

mo,

deb

erán

ser

qui

enes

efe

ctúe

n la

eva

luac

ión

psic

oped

agóg

ica,

el

dict

amen

de

esco

lari

zaci

ón y

el s

egui

mie

nto

a lo

larg

o de

tod

o el

pro

ceso

edu

cati

vo d

e lo

sal

umno

s co

n di

scap

acid

ad.

A.2

.D

eber

án r

espe

tars

e lo

s ri

tmos

de

apre

ndiz

aje

de l

os a

lum

nos

dura

nte

su e

scol

ariz

ació

n,fl

exib

ilizá

ndos

e la

apl

icac

ión

de la

norm

a qu

e ha

ce r

efer

enci

a a

la p

osib

ilida

d de

pro

lon-

gar

un a

ño m

ás l

a pe

rman

enci

a en

las

dis

tint

as e

tapa

s. E

n ta

l se

ntid

o, d

eber

án p

oder

acum

ular

se e

stos

año

s en

cua

lqui

era

de e

llas,

en

func

ión

de las

nec

esid

ades

del

alu

mno

y bu

scan

do e

l eq

uilib

rio

entr

e el

apr

ovec

ham

ient

o ac

adém

ico

y su

des

arro

llo p

erso

nal

yso

cial

.

A.3

.Lo

s S

ervi

cios

de

Insp

ecci

ón E

duca

tiva

y l

a A

dmin

istr

ació

n E

duca

tiva

en

gene

ral

vela

rán

por

el c

umpl

imie

nto

de l

as o

rien

taci

ones

y d

ictá

men

es d

e lo

s E

quip

os E

spec

ífic

os e

ncu

anto

a l

as n

eces

idad

es y

ate

nció

n po

r pa

rte

de l

os e

spec

ialis

tas,

las

ayu

das

técn

icas

prec

isas

y la

s ad

apta

cion

es n

eces

aria

s pa

ra lo

s al

umno

s co

n di

scap

acid

ad, fa

cilit

ando

los

recu

rsos

y la

ate

nció

n ne

cesa

rios

.

A.4

.D

eber

á am

plia

rse

el n

úmer

o de

equ

ipos

esp

ecíf

icos

de

mot

óric

os, s

ordo

s, v

isua

les

y de

al-

tera

cion

es g

rave

s de

l des

arro

llo y

aut

ism

o, c

omo

mín

imo

a un

o po

r pr

ovin

cia

y di

scap

aci-

dad,

dep

endi

endo

de

la p

obla

ción

a a

tend

er.

A.5

.E

stab

lece

r m

edid

as c

oncr

etas

par

a la

mej

ora

del

proc

eso

de e

valu

ació

n y

de l

a or

ient

a-ci

ón p

sico

peda

gógi

ca.

Est

as m

edid

as d

eber

án g

aran

tiza

r qu

e se

rea

liza

una

valo

raci

ónad

ecua

da d

e la

s ne

cesi

dade

s ed

ucat

ivas

, de

las

ayud

as t

écni

cas

prec

isas

, del

per

sona

l de

apoy

o ne

cesa

rio

(de

habi

litac

ión

y re

habi

litac

ión:

log

oped

ia,

fisi

oter

apia

...)

, de

las

ada

p-ta

cion

es t

anto

de

acce

so c

omo

curr

icul

ares

y, so

bre

todo

, de

las

posi

bilid

ades

edu

cati

vas.

A.6

.La

s ev

alua

cion

es p

sico

peda

gógi

cas

debe

rán

ser cl

aras

, obj

etiv

as y

com

plet

as fac

ilita

ndo

ala

s fa

mili

as, de

for

ma

punt

ual y

suf

icie

nte,

tod

a la

info

rmac

ión

nece

sari

a pa

ra la

tom

a de

deci

sion

es y

el s

egui

mie

nto

del p

roce

so e

duca

tivo

de

sus

hijo

s.

4. PROPUESTAS GENERALES

37

4.6

.P

LAN

IFIC

AC

IÓN

DE

RE

CU

RS

OS

4.6

.1.

Rec

urso

s ge

nera

les

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Aju

star

la

plan

ific

ació

n de

recu

rsos

a l

as n

eces

idad

esy

dem

anda

s de

la

pobl

a-ci

ón c

on d

isca

paci

dad,

de

cada

zon

a o

sect

or,

ofer

-tá

ndos

e di

stin

tas

met

odo-

logí

as e

duca

tiva

s y

dist

in-

tas

mod

alid

ades

de

esco

lari

zaci

ón.

A.1

.G

ener

aliz

ar l

os r

ecur

sos

mat

eria

les

y hu

man

os n

eces

ario

s a

todo

s lo

s ce

ntro

s or

dina

rios

tant

o pú

blic

os c

omo

conc

erta

dos.

Est

e he

cho

ayud

ará

a ha

cer

efec

tivo

el de

rech

o co

nsti

-tu

cion

al d

e lo

s pa

dres

de

elec

ción

de

cent

ro p

ara

sus

hijo

s y

la n

o di

scri

min

ació

n co

n re

s-pe

cto

a lo

s al

umno

s si

n di

scap

acid

ad.

A.2

.P

rom

over

y p

oten

ciar

la

aper

tura

de

los

cent

ros

espe

cífi

cos

de e

duca

ción

esp

ecia

l y

los

cent

ros

de e

duca

ción

esp

ecia

l ha

cia

los

cent

ros

ordi

nari

os d

e su

sec

tor

que

esco

lari

cen

alum

nos

con

disc

apac

idad

, al

obj

eto

de l

leva

r a

cabo

exp

erie

ncia

s e

inte

rcam

bios

, as

íco

mo

un m

ayor

apr

ovec

ham

ient

o de

los

recu

rsos

exi

sten

tes.

Sin

per

juic

io d

e lo

ant

erio

r, y

para

ate

nder

las

nec

esid

ades

esp

ecíf

icas

de

dete

rmin

ados

col

ecti

vos

de d

isca

paci

tado

s—

por

ejem

plo

las

pers

onas

sor

das

y ot

ros

cole

ctiv

os—

, se

con

side

rará

una

ofe

rta

de c

en-

tros

esp

ecíf

icos

o u

nida

des

espe

cial

es d

entr

o de

los

cent

ros

ordi

nari

os.

A.3

.P

oten

ciar

la

reco

nver

sión

de

los

cent

ros

de e

duca

ción

esp

ecia

l (c

on o

sin

esp

ecif

icid

ad)

en c

entr

os d

e re

curs

os y

apo

yo a

la in

tegr

ació

n, c

reán

dose

ade

más

en

ello

s un

ser

vici

o de

ayud

as t

écni

cas,

dot

ado

de m

ater

ial y

pro

fesi

onal

es e

spec

ializ

ados

en

su m

anej

o.

A.4

.A

ñadi

r a

las

actu

ales

ofe

rtas

edu

cati

vas,

una

nue

va o

fert

a, i

nnov

ador

a, b

asad

a en

una

met

odol

ogía

bili

ngüe

par

a la

s pe

rson

as s

orda

s, c

uyo

obje

tivo

sea

for

mar

a e

stas

per

sona

sen

el u

so c

ompe

tent

e y

habi

tual

de

dos

leng

uas

(len

gua

oral

y le

ngua

de

sign

os),

a t

ravé

sde

l us

o de

la

leng

ua d

e si

gnos

o d

e la

len

gua

oral

com

o le

ngua

s ve

hicu

lare

s de

l pr

oces

ode

ens

eñan

za-a

pren

diza

je, de

acu

erdo

con

la o

pció

n m

anif

esta

da p

or lo

s pa

dres

o t

utor

eso

por

los

prop

ios

estu

dian

tes

sord

os s

i son

may

ores

de

edad

.

4. PROPUESTAS GENERALES

38

4.6

.2.

Rec

urso

s hu

man

osS

EC

TOR

ES

RE

SP

ON

SA

BLE

S: E

DU

CA

CIÓ

N, S

AN

IDA

D, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Rac

iona

liza

r la

con

trat

a-ci

ón d

e pr

ofes

iona

les,

pro

-cu

rand

o la

est

abili

dad

dela

s pl

anti

llas

y ef

ectu

ando

las

sust

ituc

ione

s ne

cesa

-ri

as e

n ca

da m

omen

to.

B)

Opt

imiz

ar l

a co

ordi

naci

ónde

los

recu

rsos

.

C)

Ate

nder

a l

os a

lum

nos

con

enfe

rmed

ades

pr

olon

ga-

das.

D)

Rac

iona

liza

r y

opti

miz

arlo

s re

curs

os d

e la

s zo

nas

rura

les.

A.1

.La

s pl

azas

y v

acan

tes

de p

rofe

sion

ales

que

inte

rvie

nen

con

los

alum

nos

con

disc

apac

idad

debe

n se

r oc

upad

as p

or p

erso

nal e

spec

ializ

ado,

con

la t

itul

ació

n ad

ecua

da.

A.2

.La

s ra

tios

alum

nos

con

disc

apac

idad

/pro

fesi

onal

es, d

eben

est

ar e

n fu

nció

n de

las

nece

sida

des

de lo

s al

umno

s, p

riman

do c

riter

ios

de e

ficac

ia, c

alid

ad d

e la

ens

eñan

za e

indi

vidu

aliz

ació

n de

lpr

oces

o ed

ucat

ivo,

sob

re c

riter

ios

de r

enta

bilid

ad e

conó

mic

a. E

n es

te s

entid

o, la

Adm

inis

tra-

ción

Edu

cativ

a ve

lará

por

que

se

cum

plan

las

ratio

s te

nien

do e

n cu

enta

est

os c

riter

ios.

A.3

.Fa

vore

cer

y po

tenc

iar

la e

stab

ilida

d de

los

equi

pos

de e

spec

ialis

tas

de lo

s ce

ntro

s, p

or s

erel

los

los

que

mej

or c

onoc

en la

s ne

cesi

dade

s de

l alu

mna

do c

on d

isca

paci

dad.

A.4

.P

osib

ilita

r la

ada

ptac

ión

de p

lant

illas

, po

r tr

ámit

e de

urg

enci

a, c

uand

o ex

ista

una

var

ia-

ción

im

port

ante

en

las

cara

cter

ísti

cas

de l

os a

lum

nos,

par

a ev

itar

los

per

juic

ios

que

oca-

sion

a es

ta s

itua

ción

, ta

nto

a lo

s pr

opio

s al

umno

s co

mo

a lo

s pr

ofes

iona

les

y al

cen

tro.

A.5

.S

usti

tuir,

de

form

a in

med

iata

, a

los

prof

esio

nale

s qu

e ca

usan

baj

a po

r ot

ros

igua

lmen

tecu

alif

icad

os y

nun

ca p

or v

olun

tari

ado.

A.6

.C

ontr

atar

pro

fesi

onal

es e

spec

ialis

tas

en f

unci

ón d

e la

s ne

cesi

dade

s es

pecí

fica

s de

l col

ec-

tivo

con

cret

o a

aten

der,

es d

ecir,

no

limit

arse

úni

cam

ente

a p

rofe

sore

s de

aud

ició

n y

len-

guaj

e, p

rofe

sore

s de

edu

caci

ón e

spec

ial,

ayud

ante

s té

cnic

os e

duca

tivo

s y

fisi

oter

apeu

tas,

sino

am

plia

r el

cam

po d

e ac

tuac

ión

con

tera

peut

as o

cupa

cion

ales

, ayu

dant

es téc

nico

s sa

-ni

tari

os, ed

ucad

ores

de

pers

onas

sor

das

con

dom

inio

de

la L

.S., e

tc.

A.7

.La

s ad

min

istr

acio

nes

educ

ativ

as f

acili

tará

n lo

s tr

ámite

s de

sol

icitu

d de

ads

crip

ción

de

prof

e-si

onal

es a

los

cent

ros,

rac

iona

lizan

do s

u di

strib

ució

n en

fun

ción

de

las

nece

sida

des

real

es.

B.1

.D

entr

o de

l ho

rario

esco

lar

del pr

ofes

orad

o (t

utor

es y

esp

ecia

lista

s) y

del

per

sona

l de

ate

n-ci

ón e

duca

tiva

com

plem

enta

ria,

deb

erá

cont

empl

arse

tie

mpo

par

a la

coo

rdin

ació

n, la

ela-

bora

ción

de

adap

taci

ones

cur

ricu

lare

s y

su s

egui

mie

nto,

la p

repa

raci

ón d

e m

ater

iale

s, e

tc.

B.2

.S

e de

berá

con

tem

plar

la

posi

bilid

ad d

e fl

exib

iliza

r lo

s ho

rari

os d

e at

enci

ón e

spec

ializ

ada

al a

lum

nado

, pu

dién

dose

rea

lizar

ést

a en

el c

entr

o, f

uera

del

hor

ario

esc

olar

.

C.1

.D

otar

de

plaz

as d

e pr

ofes

ores

dom

icili

ario

s y

hosp

ital

ario

s es

peci

alis

tas

en p

edag

ogía

te-

rapé

utic

a pa

ra a

tend

er e

n lo

s ho

spit

ales

y e

n su

s do

mic

ilios

a a

quel

los

alum

nos

que

por

su p

robl

emát

ica

espe

cífi

ca n

o pu

edan

asi

stir

al

cole

gio.

Est

os p

rofe

sore

s es

tarí

an a

dscr

i-to

s al

cen

tro

de a

sist

enci

a de

l alu

mno

, no

deb

iénd

ose

sust

itui

r és

tos

por

volu

ntar

iado

.

D.1

.G

aran

tiza

r la

exi

sten

cia

de p

rofe

sora

do e

spec

ialis

ta y

otr

os p

rofe

sion

ales

iti

nera

ntes

par

aat

ende

r al

alu

mna

do d

e la

s zo

nas

rura

les.

D

.2.

Com

pens

ar e

conó

mic

amen

te la

s it

iner

anci

as y

ado

ptar

otr

as m

edid

as, t

ales

com

o su

scri

p-ci

ón d

e pó

lizas

de

acci

dent

es, re

visi

ón d

e ve

hícu

los,

com

pens

ació

n ho

rari

a, e

tc.

D.3

.D

eter

min

ar e

l ti

empo

de

aten

ción

a l

os a

lum

nos

con

disc

apac

idad

de

las

zona

s ru

rale

s,te

nien

do e

n cu

enta

sus

nec

esid

ades

rea

les

y no

cri

teri

os d

e re

ntab

ilida

d ec

onóm

ica.

Di-

cha

dete

rmin

ació

n co

rrer

á a

carg

o de

los

equi

pos

espe

cífi

cos.

4. PROPUESTAS GENERALES

39

4.6

.3.

Rec

urso

s m

ater

iale

s, t

écni

cos

y m

etod

ológ

icos

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO, C

OR

PO

RA

CIO

NE

S L

OC

ALE

S,

EC

ON

ÓM

ICO

, E

TC.

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Ada

ptar

el e

ntor

no f

ísic

o.

B)

Rac

iona

liza

r y

crea

r nu

e-vo

s re

curs

os e

n fu

nció

n de

la d

eman

da r

eal

exis

tent

een

cad

a m

omen

to, ve

land

opo

r su

ade

cuad

a ut

iliz

a-ci

ón.

A.1

.S

upri

mir

las

bar

rera

s ar

quit

ectó

nica

s y

de l

a co

mun

icac

ión

en t

odos

los

cen

tros

, ta

nto

educ

ativ

os c

omo

de o

tro

tipo

.A

.2.

Gar

anti

zar

el t

rans

port

e es

cola

r ad

apta

do a

los

cen

tros

que

esc

olar

izan

alu

mno

s co

n di

s-ca

paci

dad

mot

ora,

vel

ando

por

que

en

los

conc

urso

s de

adj

udic

ació

n de

dic

ho s

ervi

cio

elcr

iter

io d

e «v

ehíc

ulos

ada

ptad

os»

sea

prio

rita

rio,

tan

to p

ara

el t

rans

port

e or

dina

rio

com

opa

ra a

ctiv

idad

es e

xtra

esco

lare

s, e

n et

apas

obl

igat

oria

s y

no o

blig

ator

ias.

B.1

.D

otar

a l

os c

entr

os d

el n

eces

ario

mat

eria

l té

cnic

o, d

idác

tico

y p

ara

la r

ehab

ilita

ción

, as

íco

mo

de n

ueva

s te

cnol

ogía

s, g

aran

tiza

ndo

su m

ante

nim

ient

o, r

enov

ació

n y

utili

zaci

ónm

ás a

decu

ada.

Se

faci

litar

á, t

anto

al

prof

esor

ado

de a

ula

com

o a

los

espe

cial

ista

s y

alpr

opio

alu

mno

con

dis

capa

cida

d, e

l acc

eso

a lo

s m

ism

os.

B.2

.A

sign

ar p

erso

nalm

ente

al a

lum

no c

on d

isca

paci

dad

las

ayud

as téc

nica

s de

uso

indi

vidu

al,

que

debe

rán

ir c

on é

l a lo

larg

o de

tod

o su

itin

erar

io e

duca

tivo

.B

.3.

Gar

anti

zar

la p

erm

anen

cia

de l

os m

ater

iale

s cu

rric

ular

es d

uran

te e

l pe

ríod

o le

galm

ente

esta

blec

ido

(act

ualm

ente

cua

tro

años

).B

.4.

Gar

anti

zar

que

la a

dapt

ació

n de

los

mat

eria

les

curr

icul

ares

que

pre

cisa

el

alum

no p

ueda

real

izar

se c

on a

nter

iori

dad

al in

icio

de

curs

o.B

.5.

Gar

anti

zar

y pr

ocur

ar l

os m

edio

s pa

ra q

ue l

os a

lum

nos

con

disc

apac

idad

par

tici

pen

y se

inte

gren

en

toda

s la

s ac

tivi

dade

s, e

scol

ares

y e

xtra

esco

lare

s, d

e lo

s ce

ntro

s en

los

que

es-

tán

esco

lari

zado

s.B

.6.

Est

able

cer

con

las

Adm

inis

trac

ione

s E

duca

tiva

s la

s fó

rmul

as l

egal

es q

ue g

aran

tice

n la

tran

sito

ried

ad d

e lo

s al

umno

s qu

e pr

ecis

en a

tenc

ión

espe

cífi

ca d

uran

te u

n pe

ríod

o de

tiem

po p

rede

term

inad

o: a

tenc

ión

ambu

lato

ria,

ser

vici

os d

e ap

oyos

esp

ecíf

icos

tra

nsit

o-ri

os,

etc.

Los

cen

tros

esc

olar

es d

e pr

oced

enci

a de

los

alu

mno

s pa

rtic

ipar

án e

n el

seg

ui-

mie

nto

de lo

s m

ism

os.

4. PROPUESTAS GENERALES

40

4.6

.3.

Rec

urso

s m

ater

iale

s, t

écni

cos

y m

etod

ológ

icos

(co

ntin

uaci

ón)

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

C)

Ope

rati

viza

r la

nor

mat

iva

refe

rida

a la

div

ersi

fica

ción

curr

icul

ar y

a l

as a

dapt

a-ci

ones

cur

ricu

lare

s.

C.1

.E

l cu

rríc

ulo

ordi

nari

o de

be s

er e

l re

fere

nte

de t

odas

las

ens

eñan

zas,

a p

arti

r de

l cu

al h

a-br

án d

e ar

ticu

lars

e la

s ad

apta

cion

es n

eces

aria

s pa

ra q

ue e

l alu

mno

con

dis

capa

cida

d ac

-ce

da a

él.

En

este

sen

tido

, la

Adm

inis

trac

ión

Edu

cati

va d

icta

rá in

stru

ccio

nes

a lo

s ce

ntro

sor

dina

rios

par

a qu

e se

fac

ilite

n, m

ater

ialic

en y

lle

ven

a la

prá

ctic

a la

s ad

apta

cion

es d

eac

ceso

y c

urri

cula

res

que

prec

ise

el a

lum

no c

on d

isca

paci

dad,

y c

on e

spec

ial

inci

denc

iaen

la

eval

uaci

ón,

adap

taci

ón d

el m

ater

ial

didá

ctic

o, a

mpl

iaci

ón d

el t

iem

po p

ara

la r

eali-

zaci

ón d

e pr

ueba

s y

adap

taci

ón d

e la

s pr

ueba

s en

el

códi

go d

e le

cto-

escr

itur

a ha

bitu

al(b

raill

e o

ampl

iaci

ón d

e ca

ract

eres

), e

tc.

Par

a to

do e

llo d

eber

á fa

cilit

arse

dis

poni

bilid

adho

rari

a su

fici

ente

, ta

nto

a lo

s pr

ofes

ores

tut

ores

com

o a

los

espe

cial

ista

s.C

.2.

En

aque

llos

caso

s en

que

, ag

otad

as t

odas

las

vía

s po

sibl

es d

e ad

apta

ción

cur

ricu

lar,

seve

a la

im

posi

bilid

ad d

e qu

e el

alu

mno

pue

da a

lcan

zar

los

obje

tivo

s pl

ante

ados

par

a de

-te

rmin

ada

área

, de

berá

con

tem

plar

se l

a po

sibi

lidad

de

exen

ción

, no

com

putá

ndos

e la

mis

ma

a ef

ecto

s de

l cá

lcul

o de

la

nota

med

ia.

Cua

ndo

exis

ta e

xenc

ión

en u

na m

ater

ia,

habr

á qu

e oc

upar

los

tie

mpo

s de

stin

ados

a l

a m

ism

a co

n ac

tivi

dade

s al

tern

ativ

as,

segú

nla

s ne

cesi

dade

s de

l alu

mno

(fi

siot

erap

ia, lo

gope

dia)

C.3

.U

tiliz

ar l

a L.

S., s

iste

mas

de

apoy

o a

la c

omun

icac

ión

oral

y s

iste

mas

alt

erna

tivo

s y/

o au

-m

enta

tivo

s de

la

com

unic

ació

n, e

n fu

nció

n de

las

nec

esid

ades

y l

as p

osib

ilida

des

deca

da a

lum

no, as

í com

o de

la e

tapa

edu

cati

va e

n qu

e se

enc

uent

re.

4. PROPUESTAS GENERALES

41

4.7

.FO

RM

AC

IÓN

, IN

NO

VAC

IÓN

, IN

VES

TIG

AC

IÓN

Y D

OC

UM

EN

TAC

IÓN

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, U

NIV

ER

SID

AD

ES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO...

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Act

uali

zar

los

plan

es d

ees

tudi

o de

la

s di

stin

tas

prof

esio

nes

rela

cion

adas

con

el c

ampo

de

la d

isca

-pa

cida

d.

B)

Cre

ar n

ueva

s ca

rrer

as y

es-

tudi

os u

nive

rsit

ario

s se

gún

las

dem

anda

s y

nece

sida

-de

s so

cial

es e

xist

ente

s.

C)

Pot

enci

ar

la

form

ació

nco

ntin

ua d

e to

dos

los

pro-

fesi

onal

es

rela

cion

ados

con

las

pers

onas

con

dis

-ca

paci

dad.

A.1

.P

rom

over

una

for

mac

ión

de b

ase

sobr

e de

fici

enci

as p

ara

todo

el c

uerp

o de

pro

feso

res

del

Sis

tem

a, e

spec

ialm

ente

en

los

curs

os d

e ad

apta

ción

ped

agóg

ica

para

pro

feso

res

de s

e-cu

ndar

ia. E

sta

form

ació

n de

berá

ser

obl

igat

oria

e in

clui

rse

en t

odos

los

plan

es d

e es

tudi

ore

laci

onad

os c

on la

doc

enci

a.A

.2.

Vela

r po

r la

cor

rect

a im

plan

taci

ón d

el C

iclo

For

mat

ivo

de T

écni

co S

uper

ior en

Int

erpr

etac

ión

en L

engu

a de

Sig

nos

(R.D

. 2060/9

5, d

e 22 d

e di

ciem

bre)

, con

tand

o pa

ra e

llo c

on la

s or

ga-

niza

cion

es d

e pe

rson

as s

orda

s, c

on e

l fin

de

gara

ntiz

ar la

cal

idad

de

esta

s en

seña

nzas

.

B.1

.E

stud

iar

la p

osib

ilida

d de

cre

ar u

na d

iplo

mat

ura

en A

tenc

ión

Tem

pran

a co

n el

fin

de

dar

resp

uest

a a

la p

robl

emát

ica

plan

tead

a en

el a

nális

is d

e la

sit

uaci

ón (

prim

er p

árra

fo, pá

gi-

na 1

2).

C.1

.D

esar

rolla

r ur

gent

emen

te p

rogr

amas

de

actu

aliz

ació

n de

los

pro

fesi

onal

es e

n ac

tivo

, en

hora

rio

labo

ral.

C.2

.Fa

cilit

ar a

los

equ

ipos

esp

ecíf

icos

la

form

ació

n ad

ecua

da s

obre

las

cau

sas

que

prod

ucen

la d

isca

paci

dad

de s

u es

peci

alid

ad,

sobr

e la

pro

blem

átic

a ge

nera

l qu

e la

dis

capa

cida

dge

nera

en

la p

erso

na q

ue la

pad

ece,

así

com

o en

su

ento

rno

fam

iliar

y s

ocia

l, so

bre

los

di-

fere

ntes

sis

tem

as d

e co

mun

icac

ión

que

cada

dis

capa

cida

d re

quie

re,

cono

cim

ient

o de

la

L.S

., a

yuda

s té

cnic

as q

ue e

xist

en e

n el

mer

cado

, as

í co

mo

la i

nfor

mac

ión

sobr

e la

s di

s-ti

ntas

ins

titu

cion

es y

org

aniz

acio

nes

que

trab

ajan

y/o

ati

ende

n al

col

ecti

vo d

e pe

rson

asco

n di

scap

acid

ad.

C.3

.H

acer

ext

ensi

va la

ofer

ta d

e cu

rsos

de

las

dife

rent

es a

dmin

istr

acio

nes

públ

icas

a los

pro

fe-

sion

ales

per

tene

cien

tes

a la

s or

gani

zaci

ones

que

atie

nden

a p

erso

nas

con

disc

apac

idad

que

lo d

eman

den,

así

com

o a

prof

esio

nale

s de

los

cent

ros

espe

cífic

os p

rivad

os y

/o c

once

rtad

os.

C.4

.La

s A

dmin

istr

acio

nes

Edu

cati

vas

debe

rán

gara

ntiz

ar l

a as

iste

ncia

a c

urso

s de

for

mac

ión

impa

rtid

os p

or c

ualq

uier

org

aniz

ació

n y

que

vaya

n di

rigi

dos

a pr

ofes

iona

les

de l

a ed

uca-

ción

de

cent

ros

que

esco

lari

cen

a al

umno

s co

n di

scap

acid

ad v

isua

l, au

diti

va,

mot

óric

a o

psíq

uica

, re

feri

dos

a la

s ár

eas

espe

cífi

cas

de la

s di

stin

tas

defi

cien

cias

.C

.5.

Ela

bora

r, pr

opon

er y

ges

tion

ar c

urso

s, s

emin

ario

s o

grup

os d

e tr

abaj

o, p

ara

el e

stud

io d

ete

mas

esp

ecíf

icos

en

el c

ampo

edu

cati

vo y

que

sea

n de

int

erés

par

a to

das

las

orga

niza

-ci

ones

rep

rese

ntad

as e

n el

CE

RM

I.C

.6.

El M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón y

de

las

Com

unid

ades

Aut

ónom

as c

on t

rans

fere

ncia

s ed

ucat

i-va

s de

berá

n re

cono

cer

las

acti

vida

des

form

ativ

as q

ue r

ealic

en c

ualq

uier

a de

las

orga

niza

-ci

ones

que

com

pone

n el

CE

RM

I.

4. PROPUESTAS GENERALES

42

4.7

.FO

RM

AC

IÓN

, IN

NO

VAC

IÓN

, IN

VES

TIG

AC

IÓN

Y D

OC

UM

EN

TAC

IÓN

(co

ntin

uaci

ón)

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, U

NIV

ER

SID

AD

ES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO...

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

D)

Mej

orar

el

co

noci

mie

nto

que

las

inst

ituc

ione

s y

di-

vers

os s

ervi

cios

tie

nen

so-

bre

la d

isca

paci

dad

y su

sne

cesi

dade

s ca

mbi

ante

s,po

tenc

iand

o co

n el

lo

lam

ejor

a de

las

acc

ione

s a

favo

r de

las

per

sona

s co

ndi

scap

acid

ad.

E)

Pot

enci

ar e

l de

sarr

ollo

de

idea

s in

nova

dora

s qu

e m

e-jo

ren

los

plan

es d

e ac

tua-

ción

.

D.1

.E

mpr

ende

r es

tudi

os d

e ca

ráct

er t

écni

co, s

ocio

lógi

co, e

duca

tivo

y p

sico

lógi

co c

on e

l fin

de

dete

rmin

ar lo

s m

edio

s m

ás e

fica

ces

para

com

pens

ar o

red

ucir

la m

inus

valía

y c

onoc

er la

sco

ndic

ione

s ne

cesa

rias

par

a m

ejor

ar l

a in

serc

ión

en l

a so

cied

ad d

e la

s pe

rson

as c

on d

is-

capa

cida

d.

E.1

.P

rom

over

la in

vest

igac

ión

y la

inno

vaci

ón e

duca

tiva

.E

.2.

Est

able

cer

mec

anis

mos

y v

ías

de c

olab

orac

ión

inte

rins

titu

cion

ales

ent

re l

os d

isti

ntos

co-

lect

ivos

de

pers

onas

con

dis

capa

cida

d y

las

adm

inis

trac

ione

s ed

ucat

ivas

, te

nden

tes

a la

sele

cció

n de

áre

as y

tem

as d

e in

teré

s pa

ra s

u in

nova

ción

e in

vest

igac

ión

educ

ativ

a.E

.3.

Con

stit

uir

una

com

isió

n en

la

que

part

icip

en e

spec

ialis

tas

de las

dis

tint

as O

.N.G

.s p

erte

-ne

cien

tes

al C

ER

MI,

int

egrá

ndos

e en

el

Áre

a de

Inn

ovac

ión

y D

esar

rollo

Cur

ricu

lar

del

Cen

tro

de I

nves

tiga

ción

y D

ocum

enta

ción

Edu

cati

va.

Ser

ían

tem

as o

bjet

o de

est

udio

de

dich

a co

mis

ión,

los

rel

acio

nado

s co

n la

inv

esti

gaci

ón,

desa

rrol

lo y

ada

ptac

ión

de l

os c

u-rr

ícul

os d

e la

s di

stin

tas

área

s es

pecí

fica

s de

la

educ

ació

n de

las

per

sona

s co

n di

scap

aci-

dad,

dán

dose

am

plia

dif

usió

n de

las

expe

rien

cias

inno

vado

ras

resu

ltan

tes.

E.4

.R

ealiz

ar c

onju

ntam

ente

exp

erie

ncia

s pi

loto

sob

re d

isti

ntas

áre

as y

tem

as d

e in

teré

s, a

fin

de g

aran

tiza

r su

val

idez

y s

u po

ster

ior

exte

nsió

n y

gene

raliz

ació

n.E

.5.

Las

prop

uest

as d

e nu

evas

exp

erie

ncia

s ed

ucat

ivas

deb

en p

lant

ears

e, p

ara

su d

esar

rollo

,co

n pr

ofes

iona

les

cual

ific

ados

, co

n se

guim

ient

o y

cont

rol

por

part

e de

la

Adm

inis

trac

ión

Edu

cati

va y

pre

vio

cono

cim

ient

o y

asen

tim

ient

o po

r pa

rte

de lo

s pa

dres

.

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

Las propuestas generales ya expuestas son aplicables a todas lasetapas educativas, tanto obligatorias como no obligatorias. No obstan-te, estimamos necesario señalar, asimismo, algunas consideracionesmás específicas que afectan a cada una de ellas.

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

44

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

45

5.1

.E

DU

CA

CIÓ

N I

NFA

NTI

L (0

-6 A

ÑO

S)

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

AN

IDA

D, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Inst

rum

enta

lizar

la

coor

di-

naci

ón y

cor

resp

onsa

biliz

a-ci

ón d

e la

s di

fere

ntes

ad-

min

istr

acio

nes

públ

icas

impl

icad

as en

to

das

las

actu

acio

nes.

B)

Am

plia

r el

est

able

cim

ient

ode

con

veni

os y

con

cier

tos.

C)

Incr

emen

tar

los

recu

rsos

hum

anos

, fí

sico

s y

mat

e-ri

ales

.

A.1

.La

Adm

inis

trac

ión

Edu

cati

va p

rom

over

á la

s ac

cion

es d

e co

ordi

naci

ón e

ntre

las

adm

inis

-tr

acio

nes

impl

icad

as.

A.2

.La

Adm

inis

trac

ión

Edu

cati

va d

ebe

prom

over

y p

arti

cipa

r en

la

coor

dina

ción

con

tod

os los

serv

icio

s qu

e in

terv

iene

n en

la

aten

ción

a l

os n

iños

con

dis

capa

cida

d, e

n el

est

able

ci-

mie

nto

de s

iste

mas

de

aten

ción

inte

gral

, en

el d

esar

rollo

de

prog

ram

as c

onju

ntos

de

aten

-ci

ón t

empr

ana,

en

la d

efin

ició

n de

los

est

ánda

res

de c

alid

ad y

en

la p

rom

oció

n de

la

in-

vest

igac

ión

y de

los

dis

eños

exp

erim

enta

les

que

perm

itan

la

cual

ific

ació

n de

los

mod

elos

de in

terv

enci

ón e

n as

pect

os d

e ef

icac

ia y

de

efic

ienc

ia.

B.1

.La

Adm

inis

trac

ión

Edu

cati

va d

eber

á es

tabl

ecer

con

veni

os c

on l

a re

d de

cen

tros

de

aten

-ci

ón t

empr

ana

exis

tent

es e

n el

cic

lo 0

-3 a

ños.

C.1

.In

crem

enta

r el

núm

ero

de e

quip

os d

e at

enci

ón t

empr

ana

y re

forz

ar l

a di

spon

ibili

dad

dees

peci

alis

tas,

fac

ilita

ndo

la p

arti

cipa

ción

y c

olab

orac

ión

de l

os e

quip

os e

spec

ífic

os d

eca

da t

ipo

de d

isca

paci

dad.

C.2

.Ve

lar

por

que,

en

los

cent

ros

de e

duca

ción

infa

ntil,

se

disp

onga

de

los

espa

cios

, re

curs

osté

cnic

os y

pro

fesi

onal

es d

e ap

oyo

adec

uado

s a

las

nece

sida

des

educ

ativ

as d

e lo

s ni

ños

con

dist

into

s ti

pos

de d

isca

paci

dad.

C.3

.A

mpl

iar

la o

fert

a de

cen

tros

que

ati

ende

n es

ta e

tapa

, es

peci

alm

ente

en

el c

iclo

0-3

año

s.

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

46

5.2

.E

DU

CA

CIÓ

N O

BLI

GAT

OR

IA (

6-1

6 A

ÑO

S)

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Des

arro

llar

oper

ativ

amen

tela

leg

isla

ción

y n

orm

as v

i-ge

ntes

A.1

.P

osib

ilita

r la

im

part

ició

n de

l pr

imer

cic

lo d

e la

edu

caci

ón s

ecun

dari

a ob

ligat

oria

en

los

cent

ros

de e

duca

ción

pri

mar

ia q

ue e

scol

aric

en a

lum

nos

con

disc

apac

idad

, fa

cilit

ando

los

recu

rsos

hum

anos

y m

ater

iale

s ne

cesa

rios

.A

.2.

Nor

mal

izar

la

situ

ació

n y

reso

lver

adm

inis

trat

ivam

ente

la

situ

ació

n de

los

pro

fesi

onal

esqu

e es

tán

apoy

ando

vol

unta

riam

ente

en

el s

egun

do c

iclo

de

la E

.S.O

. a

los

alum

nos

con

disc

apac

idad

, de

term

inan

do p

or n

orm

ativ

a qu

é ti

po d

e pe

rson

al d

ebe

asum

ir e

stas

com

-pe

tenc

ias.

A.3

.D

esar

rolla

r pr

ogra

mas

de

acci

ón t

utor

ial

que

den

resp

uest

a a

la s

itua

ción

pro

blem

átic

apl

ante

ada

de f

alta

de

coor

dina

ción

ent

re t

utor

es y

dep

arta

men

tos

de o

rien

taci

ón.

A.4

.D

esar

rolla

r pr

ogra

mas

de

dive

rsif

icac

ión

curr

icul

ar a

just

ados

a l

as n

eces

idad

es e

int

ere-

ses

part

icul

ares

de

los

alum

nos

con

disc

apac

idad

que

los

prec

isen

.A

.5.

Rea

lizar

ada

ptac

ione

s cu

rric

ular

es r

ealis

tas

para

los

alu

mno

s co

n di

scap

acid

ad q

ue n

opu

edan

alc

anza

r lo

s ob

jeti

vos

gene

rale

s de

la E

.S.O

ni s

iqui

era

con

prog

ram

as d

e di

vers

i-fi

caci

ón c

urri

cula

r.A

.6.

Con

tem

plar

, en

la

E.S

.O., c

omo

mat

eria

s op

tati

vas,

la

L.S

., l

os s

iste

mas

alt

erna

tivo

s y/

oau

men

tati

vos

de la

com

unic

ació

n, la

tif

lote

cnol

ogía

y o

tras

áre

as e

spec

ífic

as.

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

47

5.3

.E

DU

CA

CIÓ

N P

OS

TOB

LIG

ATO

RIA

(BA

CH

ILLE

RAT

O, F.

PR

OFE

SIO

NA

L, U

NIV

ER

SID

AD

Y F

. A

DU

LTO

S)

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Ada

ptar

la

norm

ativ

a a

las

nece

sida

des,

dan

do s

olu-

cion

es r

ealis

tas.

B)

Favo

rece

r la

men

taliz

ació

nde

l pr

ofes

orad

o en

est

aset

apas

.

A.1

.N

o co

ntab

iliza

r la

s m

ater

ias

en la

s qu

e el

alu

mno

con

dis

capa

cida

d es

té e

xent

o a

efec

tos

del c

álcu

lo d

e la

med

ia d

e pu

ntua

ción

.A

.2.

Reg

ular

por

nor

mat

iva

las

reco

men

daci

ones

que

en

rela

ción

con

los

est

udia

ntes

con

dis

-ca

paci

dad

se d

an d

esde

el M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón a

los

trib

unal

es q

ue e

valú

an la

s pr

ue-

bas

de a

cces

o a

la U

nive

rsid

ad y

las

dis

tint

as p

rueb

as p

ara

la o

bten

ción

de

títu

los

de las

dist

inta

s et

apas

y n

ivel

es p

revi

stos

en

la L

OG

SE

y la

Ley

de R

efor

ma

Uni

vers

itar

ia.

Est

asno

rmas

deb

erán

con

tem

plar

la a

dapt

ació

n de

dic

has

prue

bas

en lo

ref

eren

te a

tie

mpo

s fi

-ja

dos,

con

cedi

éndo

se a

l al

umno

el

tiem

po n

eces

ario

par

a la

rea

lizac

ión

de l

as p

rueb

as,

así c

omo

la a

dapt

ació

n de

med

ios

físi

cos,

mat

eria

les

y hu

man

os e

n cu

anto

a:

•A

cces

ibili

dad.

•S

iste

mas

de

com

unic

ació

n al

tern

ativ

os y

/o a

umen

tati

vos.

•C

ódig

o de

lect

o-es

crit

ura

habi

tual

.•

L.S

.

La A

dmin

istr

ació

n E

duca

tiva

deb

erá

vela

r po

r qu

e se

apl

ique

n ad

ecua

da y

con

veni

ente

-m

ente

dic

has

norm

as.

A.3

.R

evis

ar e

l R

.D.

10

60

/19

92

de

rese

rva

del 3

% d

e pl

azas

uni

vers

itar

ias

para

alu

mno

s co

ndi

scap

acid

ad,

sust

ituy

endo

«el

65

% d

e m

inus

valía

» po

r «p

ara

todo

s aq

uello

s al

umno

squ

e ha

yan

sido

con

side

rado

s al

umno

s co

n n.

e.e.

en

su e

scol

ariz

ació

n an

teri

or».

A.4

.E

stab

lece

r un

sis

tem

a de

bec

as q

ue c

onte

mpl

e la

inco

rpor

ació

n y

perm

anen

cia

del a

lum

-na

do c

on d

isca

paci

dad

en la

ens

eñan

za p

ost-

oblig

ator

ia.

B.1

.S

ensi

biliz

ar y

men

taliz

ar a

l pr

ofes

orad

o y

a to

da l

a co

mun

idad

edu

cati

va p

ara

faci

litar

la

inco

rpor

ació

n de

los

alum

nos

con

disc

apac

idad

en

esta

s et

apas

.

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

48

5.3

.E

DU

CA

CIÓ

N P

OS

TOB

LIG

ATO

RIA

(BA

CH

ILLE

RAT

O, F.

PR

OFE

SIO

NA

L, U

NIV

ER

SID

AD

Y F

. A

DU

LTO

S)

(con

tinu

ació

n)

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, U

NIV

ER

SID

AD

ES

, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

C)

Fom

enta

r la

ra

cion

ali-

zaci

ón y

la

dota

ción

de

re-

curs

os h

uman

os y

mat

eria

-le

s,

así

com

o la

adap

taci

ón d

el e

ntor

no f

í-si

co.

C.1

.S

upri

mir

las

bar

rera

s ar

quit

ectó

nica

s y

de l

a co

mun

icac

ión

que

impi

den

acce

der

a lo

sal

umno

s a

los

cent

ros,

a la

info

rmac

ión

y a

la f

orm

ació

n.

C.2

.Fa

cilit

ar e

l tra

nspo

rte

adap

tado

.

C.3

.In

corp

orar

pro

fesi

onal

es e

spec

ialis

tas

en los

cen

tros

, as

í co

mo

inté

rpre

tes

de L

.S.

y au

xi-

liare

s té

cnic

os e

duca

tivo

s. P

or c

oher

enci

a y

por

cont

inui

dad

debe

n m

ante

ners

e lo

s ap

o-yo

s en

est

as e

tapa

s.

C.4

.D

ispo

ner

de r

ecur

sos

mat

eria

les

y to

do t

ipo

de a

yuda

s té

cnic

as a

decu

adas

y n

eces

aria

s.

C.5

.E

stab

lece

r co

nven

ios

con

cent

ros

de f

orm

ació

n, e

mpr

esas

y o

rgan

izac

ione

s, t

ende

ntes

aqu

e el

alu

mna

do c

on d

isca

paci

dad

teng

a pr

efer

enci

a en

la

elec

ción

del

cen

tro

de p

ráct

i-ca

s co

n ar

regl

o a

crit

erio

s de

acc

esib

ilida

d, id

onei

dad,

etc

.

5. PROPUESTAS POR ETAPAS

49

5.3

.E

DU

CA

CIÓ

N P

OS

TOB

LIG

ATO

RIA

(BA

CH

ILLE

RAT

O, F.

PR

OFE

SIO

NA

L, U

NIV

ER

SID

AD

Y F

. A

DU

LTO

S)

(con

tinu

ació

n)

SECT

OR

ES R

ESPO

NSA

BLE

S: E

DU

CACI

ÓN

, UN

IVER

SID

ADES

, CO

RPO

RAC

ION

ES A

UTO

MIC

AS Y

LO

CALE

S, M

OVI

MIE

NTO

ASO

CIAT

IVO

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

D)

Pot

enci

ar

el

desa

rrol

loop

erat

ivo

del

cons

ejo

orie

ntad

or a

los

alu

mno

sco

n di

scap

acid

ad,

de c

ara

a su

s po

sibl

es s

alid

as p

ro-

fesi

onal

es.

E)

Fom

enta

r la

coo

rdin

ació

nen

tre

orga

nism

os y

org

ani-

zaci

ones

impl

icad

as c

on la

disc

apac

idad

.

F)Fo

men

tar

la

educ

ació

npe

rman

ente

de

ad

ulto

spa

ra e

sta

pobl

ació

n.

D.1

.Te

ner

pres

ente

el m

apa

de r

ecur

sos

de F

.P.

más

apr

opia

do a

las

pos

ibili

dade

s e

inte

rese

sde

l alu

mno

. D

.2.

Ana

lizar

en

prof

undi

dad,

en

cola

bora

ción

con

los

est

amen

tos

inst

ituc

iona

les

corr

espo

n-di

ente

s, los

nue

vos

perf

iles

prof

esio

nale

s de

riva

dos

de las

tra

nsfo

rmac

ione

s so

cio-

labo

ra-

les

y te

cnol

ógic

as,

valo

rand

o su

apl

icab

ilida

d a

las

pers

onas

con

dis

capa

cida

d m

edia

nte

el e

stab

leci

mie

nto

de a

cuer

dos/

conv

enio

s in

teri

nsti

tuci

onal

es y

/o c

on l

as o

rgan

izac

ione

squ

e at

iend

en a

las

per

sona

s co

n di

scap

acid

ad p

ara

faci

litar

su

form

ació

n pr

ofes

iona

l,co

ntem

plán

dose

el re

cono

cim

ient

o y/

o la

hom

olog

ació

n de

los

tít

ulos

por

el M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón y

Cul

tura

.D

.3.

Impl

anta

r lo

s ci

clos

for

mat

ivos

de

Form

ació

n P

rofe

sion

al E

spec

ífic

a de

gra

do m

edio

o s

u-pe

rior

, po

r fa

mili

as y

ram

as p

rofe

sion

ales

, m

ás a

decu

ados

y a

dapt

ados

a la

s po

sibi

lidad

esy

cara

cter

ísti

cas

de l

as p

erso

nas

con

disc

apac

idad

, re

aliz

ándo

se u

na r

eser

va d

e pl

azas

,en

pro

porc

ión

de u

na d

e ca

da d

iez,

par

a lo

s al

umno

s co

n di

scap

acid

ad q

ue q

uier

an a

cce-

der

a de

term

inad

o ci

clo.

D.4

.P

lant

ear

prog

ram

as d

e ga

rant

ía s

ocia

l fu

ncio

nale

s, t

anto

por

la

posi

bilid

ad d

e re

aliz

arlo

s,co

mo

por la

s sa

lidas

labo

rale

s re

ales

par

a lo

s al

umno

s co

n di

scap

acid

ad q

ue n

o ha

yan

ob-

teni

do e

l tít

ulo

de G

radu

ado

en E

duca

ción

Sec

unda

ria.

D.5

.C

onti

nuar

pro

mov

iend

o la

fir

ma

de c

onve

nios

con

las

org

aniz

acio

nes

que

atie

ndan

a p

er-

sona

s co

n di

scap

acid

ad p

ara

la im

part

ició

n de

pro

gram

as d

e ga

rant

ía s

ocia

l.

E.1

.E

stab

lece

r la

coo

rdin

ació

n co

n la

s or

gani

zaci

ones

que

ati

ende

n a

pers

onas

con

dis

capa

ci-

dad

y co

n lo

s S

ervi

cios

Soc

iale

s lo

cale

s, a

uton

ómic

os y

est

atal

es a

fin

de

faci

litar

res

i-de

ncia

s ad

apta

das,

loca

les

acce

sibl

es, et

c., qu

e po

sibi

liten

su

acce

so a

la f

orm

ació

n.

F.1

.E

s ne

cesa

rio

prom

over

la e

duca

ción

per

man

ente

de

adul

tos

con

disc

apac

idad

, di

spon

ien-

do l

os r

ecur

sos

nece

sari

os y

la

actu

aliz

ació

n co

ntin

ua d

e lo

s pl

anes

edu

cati

vos,

par

a ir

adec

uánd

olos

a las

dem

anda

s de

for

mac

ión

más

úti

les

para

el pr

ogre

so,

en la

auto

nom

íape

rson

al e

inde

pend

enci

a de

las

pers

onas

con

dis

capa

cida

d y

más

aco

rde

con

las

exig

en-

cias

de

los

cam

bios

soc

iale

s.

6. ESCOLARIZACIÓN EN AULASY/O CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

6. ESCOLARIZACIÓN EN AULAS

52

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO, C

OR

PO

RA

CIO

NE

S L

OC

ALE

S

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Vinc

ular

la

eval

uaci

ón p

si-

cope

dagó

gica

a d

ictá

me-

nes

de e

scol

ariz

ació

n qu

ese

aju

sten

a la

rea

lidad

del

mom

ento

evo

luti

vo d

e lo

sal

umno

s.

B)

Pro

cura

r y

prom

over

la

es-

cola

riza

ción

en

cent

ros

deed

ucac

ión

espe

cial

ta

npr

onto

se

dete

cten

las

ne-

cesi

dade

s qu

e as

í lo

re-

quie

ran.

A.1

.La

eva

luac

ión

de n

eces

idad

es y

pos

ibili

dade

s de

los

alum

nos

esco

lari

zado

s en

los

cent

ros

de e

duca

ción

esp

ecia

l, as

í com

o la

det

erm

inac

ión

de o

bjet

ivos

a a

lcan

zar,

debe

con

stit

uir

un p

roce

so m

ulti

disc

iplin

ar (

educ

ativ

o, p

sico

peda

gógi

co,

habi

litad

or,

reha

bilit

ador

, te

ra-

péut

ico

y so

cial

).

A.2

.D

ar r

espu

esta

glo

bal

e in

terc

onec

tada

a l

as n

eces

idad

es e

duca

tiva

s de

los

alu

mno

s co

ngr

aves

dis

capa

cida

des.

A.3

.Fl

exib

iliza

r la

s ra

tios

, ta

nto

en a

ulas

com

o en

cen

tros

de

educ

ació

n es

peci

al,

en f

unci

ónde

las

nece

sida

des

conc

reta

s de

los

alum

nos.

A.4

.P

rocu

rar

que

los

alum

nos

que

se e

scol

ariz

an e

n lo

s ce

ntro

s de

edu

caci

ón e

spec

ial d

isfr

u-te

n de

una

sit

uaci

ón e

scol

ar n

orm

aliz

ada,

val

oran

do y

ana

lizan

do p

erió

dica

men

te s

us p

ro-

gres

os,

para

la

revi

sión

y t

oma

de d

ecis

ione

s co

n re

spec

to a

la

mod

alid

ad d

e es

cola

riza

-ci

ón m

ás a

decu

ada.

A.5

.P

oten

ciar

la

esco

lari

zaci

ón c

ombi

nada

, pr

inci

palm

ente

en

educ

ació

n in

fant

il y

prim

aria

,m

edia

nte

la r

ealiz

ació

n de

act

ivid

ades

par

alel

as y

com

unes

ent

re l

os c

entr

os d

e ed

uca-

ción

esp

ecia

l y lo

s ce

ntro

s or

dina

rios

que

pos

ibili

ten

la in

tera

cció

n y

favo

rezc

an e

l pro

ce-

so d

e in

tegr

ació

n so

cial

.

B.1

.Lo

s ce

ntro

s de

edu

caci

ón e

spec

ial

debe

n pr

opor

cion

ar l

a at

enci

ón e

duca

tiva

tan

pro

nto

com

o se

adv

iert

an c

ircu

nsta

ncia

s qu

e ac

onse

jen

dich

a at

enci

ón,

dand

o re

spue

sta

a la

sne

cesi

dade

s pe

rson

ales

del

niñ

o y

su f

amili

a, e

spec

ialm

ente

en

el c

iclo

3-6

año

s.

6. ESCOLARIZACIÓN EN AULAS

53

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, C

OR

PO

RA

CIO

NE

S L

OC

ALE

S

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

C)

Am

plia

r y

desa

rrol

lar

lapl

anif

icac

ión

en z

onas

ru-

rale

s

D)

Pot

enci

ar l

a re

conv

ersi

ónde

est

os c

entr

os e

n ce

n-tr

os d

e re

curs

os y

apo

yos

ala

inte

grac

ión.

E)

Des

arro

llar

pro

gram

as d

eac

tuac

ión

real

ista

s de

tran

sici

ón a

la v

ida

adul

ta.

F)Fo

men

tar

el o

cio

y el

tie

m-

po li

bre

norm

aliz

ado.

C.1

.C

onsi

dera

mos

nec

esar

ia l

a ex

iste

ncia

de

aula

s su

stit

utor

ias

de l

os c

entr

os d

e ed

ucac

ión

espe

cial

en

zona

s ru

rale

s y

alej

adas

de

núcl

eos

impo

rtan

tes

de p

obla

ción

.

D1

.R

econ

vert

ir p

rogr

esiv

amen

te l

os c

entr

os d

e ed

ucac

ión

espe

cial

en

cent

ros

de r

ecur

sos

yap

oyo

a la

int

egra

ción

, am

plia

ndo

su h

orar

io y

cal

enda

rio

con

acti

vida

des

de t

erap

ia,

ha-

bilit

ació

n, r

ehab

ilita

ción

..., a

sí c

omo

con

acti

vida

des

com

plem

enta

rias

y d

e oc

io y

tie

mpo

libre

, co

ntan

do c

on p

erso

nal e

spec

ializ

ado

en lo

s di

stin

tos

tipo

s de

dis

capa

cida

d.

E.1

.E

s ne

cesa

rio

busc

ar s

oluc

ione

s pr

ácti

cas

y re

alis

tas

para

la

tran

sici

ón a

la

vida

adu

lta

delo

s al

umno

s pl

urid

efic

ient

es g

rave

men

te a

fect

ados

, a lo

s qu

e re

sult

a im

posi

ble

la in

tegr

a-ci

ón la

bora

l, de

sarr

ollá

ndos

e pr

ogra

mas

aju

stad

os a

est

a po

blac

ión.

E.2

.Lo

s pr

ogra

mas

de

tran

sici

ón a

la v

ida

adul

ta d

irig

idos

a lo

s al

umno

s pl

urid

efic

ient

es, su

s-ce

ptib

les

de f

orm

ació

n la

bora

l bás

ica,

que

sea

n pr

omov

idos

por

la A

dmin

istr

ació

n E

duca

-ti

va d

eber

án c

onta

r, ad

emás

de

con

el c

ompo

nent

e fo

rmat

ivo,

con

el de

sarr

ollo

de

actu

a-ci

ones

rea

lista

s pa

ra c

onse

guir

la c

reac

ión

de t

alle

res,

pue

stos

de

trab

ajo

prot

egid

os, e

tc.,

med

iant

e el

est

able

cim

ient

o de

col

abor

acio

nes,

fir

ma

de c

onve

nios

..., c

on d

isti

ntos

org

a-ni

smos

púb

licos

y p

riva

dos.

F.1

.Fo

men

tar,

med

iant

e la

col

abor

ació

n co

n la

s or

gani

zaci

ones

que

ati

ende

n a

pers

onas

con

disc

apac

idad

, la

cre

ació

n de

clu

bes

de o

cio

y ti

empo

lib

re,

sin

barr

eras

arq

uite

ctón

icas

,ps

icol

ógic

as,

soci

ales

y d

e la

com

unic

ació

n, e

n lo

s qu

e se

pot

enci

e la

int

egra

ción

soc

ial

de la

s pe

rson

as c

on d

isca

paci

dad.

7. OTRAS PROPUESTAS

7. OTRAS PROPUESTAS

56

SE

CTO

RE

S R

ES

PO

NS

AB

LES

: E

DU

CA

CIÓ

N, S

AN

IDA

D, S

ER

VIC

IOS

SO

CIA

LES

, M

OVI

MIE

NTO

AS

OC

IATI

VO...

OB

JETI

VOS

ME

DID

AS

A)

Ope

rati

viza

r la

pue

sta

enpr

ácti

ca d

el D

ocum

ento

.A

.1.

Est

able

cer

la r

epre

sent

ació

n in

stit

ucio

nal

del

CE

RM

I en

el

Con

sejo

Esc

olar

del

Est

ado

yen

los

con

sejo

s es

cola

res

auto

nóm

icos

, in

corp

orán

dose

en

cada

uno

de

ello

s un

exp

erto

por

cada

una

de

las

Org

aniz

acio

nes

que

lo c

onst

ituy

en.

A.2

.R

ealiz

ar u

n ca

lend

ario

de

actu

ació

nco

ncre

to, qu

e re

spon

da a

las

prio

rida

des

plan

tead

as,

lo q

ue s

upon

drá

la c

orre

spon

dien

te d

otac

ión

pres

upue

star

ia,

para

que

que

de g

aran

tiza

dala

ate

nció

n ad

ecua

da a

las

nec

esid

ades

edu

cati

vas

de t

odos

los

niño

s y

jóve

nes

con

dis-

capa

cida

d de

l Est

ado

espa

ñol.

II. PROTOCOLODE COLABORACIÓN ENTRE

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓNY CULTURA Y EL CERMI

DE 10 DE FEBRERO DE 2000

58

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

59

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

60

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

61

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

62

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

63

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

64

II. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN

III. NORMAS REGULADORASDEL FORO DE ATENCIÓN EDUCATIVA

A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

III. NORMAS REGULADORAS

66

ORDEN ECD/235/2002, de 7 de febrero, porla que se constituye el Foro para la Aten-ción Educativa a Personas con Discapaci-dad y se establecen sus competencias, es-tructura y régimen de funcionamiento.

La escolarización y atención al alumnadocon necesidades educativas especiales asocia-das a discapacidad, que constituye uno de losejes fundamentales dentro de la política edu-cativa del Ministerio de Educación, Cultura yDeporte, aconseja el establecimiento de uncauce para la consulta y el diálogo entre la Ad-ministración Educativa y las OrganizacionesNo Gubernamentales, de ámbito estatal, querepresentan a los discapacitados españoles enlas materias que les son propias.

El futuro personal, laboral y social de laspersonas con discapacidad está determinadopor la educación que, basada en los principiosde integración, individualización y normaliza-ción, orientada al máximo aprovechamiento desus capacidades y potencialidades y mediantelas ayudas y medios necesarios, se convierteen un instrumento favorecedor de su desarrolloy de su plena integración.

Con fecha 10 de febrero de 2000, el exce-lentísimo señor Ministro de Educación y Cultu-ra y el Comité Español de Representantes deMinusválidos acuerdan suscribir un Protocolode Colaboración en virtud del cual se iniciaránlos trámites administrativos pertinentes para laconstitución de un Foro entre el Ministerio deEducación y Cultura y el Comité Español deRepresentantes de Minusválidos.

En cumplimiento de lo anteriormente acor-dado y previa aprobación del Ministro de Ad-ministraciones Públicas, de acuerdo con loprevisto en el artículo 67.4 de la Ley 6/1997,de 14 de abril, he dispuesto:

Primero. Constitución del Foro.—Seconstituye el Foro para la Atención Educativa aPersonas con Discapacidad, con la finalidadde propiciar, mediante este cauce de consultay diálogo, la incorporación de iniciativas quemejoren los planteamientos educativos en laatención al alumnado con necesidades educa-tivas especiales asociadas a discapacidad, la

planificación de las respuestas más adecuadasa las necesidades reales de este alumnado y elaprovechamiento óptimo de los recursos.

Segundo. Reglamento del Foro.—Lascompetencias, estructura y régimen de funcio-namiento del Foro para la Atención Educativaa Personas con Discapacidad se adecuarán alReglamento cuyo texto se inserta a continua-ción.

Tercero. No incremento de gastopúblico.—El funcionamiento del Foro para laAtención Educativa a Personas con Discapaci-dad no implicará incremento del gasto públi-co.

Cuarto. Entrada en vigor.—La presenteOrden entrará en vigor el día siguiente al de supublicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 7 de febrero de 2002.

DEL CASTILLO VERA

Excmo. Sr. Secretario de Estado de Educacióny Universidades e Ilmos. Sres. Secretariageneral de Educación y Formación Profe-sional y Directores generales de Educación,Formación Profesional e Innovación Educa-tiva y de Cooperación Territorial y Alta Ins-pección.

REGLAMENTO DEL FORO PARA LAATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

SECCIÓN PRIMERA. NATURALEZA, OBJETO,FUNCIONES Y COMPOSICIÓN DEL FORO

Artículo 1. Naturaleza y objeto.

1.1. El Foro para la Atención Educativa aPersonas con Discapacidad es un órgano cole-giado, de carácter consultivo, adscrito al Mi-nisterio de Educación, Cultura y Deporte a tra-vés de la Secretaría General de Educación yFormación Profesional.

1.2. El Foro asumirá el acuerdo suscritoen el marco del Protocolo de Colaboración en-tre el Ministerio de Educación y Cultura y el

III. NORMAS REGULADORAS

67

Comité Español de Representantes de Minus-válidos, firmado en Madrid el 10 de febrero de2000, y ejecutará, con carácter prioritario, locontenido en la cláusula cuarta del menciona-do Protocolo.

Artículo 2. Funciones.

2.1. El Foro tendrá las funciones siguien-tes:

a) Facilitar la comunicación, el intercam-bio de opiniones e información entre el colecti-vo que representa el Comité Español de Repre-sentantes de Minusválidos y el Ministerio deEducación, Cultura y Deporte.

b) Recibir información sobre programas yactividades que lleven a cabo las distintas Ad-ministraciones Públicas en materia de aten-ción a las personas con discapacidad.

c) Formular propuestas y recomendacio-nes tendentes a promover la integración edu-cativa y social del alumnado con necesidadeseducativas especiales asociadas a discapaci-dad.

d) Recabar y canalizar las propuestas delas organizaciones sociales cuya actividad ten-ga relación con el alumnado con necesidadeseducativas especiales asociadas a discapaci-dad, con vistas a facilitar su integración edu-cativa y social.

e) Promover estudios e iniciativas sobreproyectos relacionados con la integración edu-cativa y social del alumnado con necesidadeseducativas especiales asociadas a discapaci-dad.

f) Mantener contactos con otros órganosanálogos de ámbito internacional, autonómicoy local.

g) Efectuar el seguimiento de la integra-ción educativa y social del alumnado con ne-cesidades educativas especiales asociadas adiscapacidad y colaborar en la mejora de losmecanismos de apoyo necesarios para su ple-na integración en los distintos niveles educati-vos.

h) Decidir sobre las iniciativas y activida-des del Foro que deben ser difundidas y la for-ma en que debe hacerse.

2.2. Las propuestas, acuerdos o reco-mendaciones del Foro que se eleven al Gobier-no, se canalizarán a través de la Secretaría Ge-neral de Educación y Formación Profesional.

2.3. Cuando estas propuestas afecten ala integración educativa y social del alumnadocon necesidades educativas especiales aso-ciadas a discapacidad, en las disposicionesnormativas del Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte, así como en los planes y pro-gramas de ámbito estatal, será consultado elForo.

Artículo 3. Ejercicio de las funciones.

Las funciones del Foro se ejercerán me-diante la emisión de informes, propuestas, re-comendaciones y acuerdos.

El Foro elaborará anualmente un informesobre los trabajos desarrollados y sobre la si-tuación del alumnado con discapacidad.

Artículo 4. Composición.

El Foro para la Atención Educativa a Perso-nas con Discapacidad estará constituido porlos siguientes miembros: Un Presidente, cator-ce Vocales, dos de los cuales ejercerán de Vi-cepresidentes, y un Secretario.

SECCIÓN SEGUNDA.DEL PRESIDENTE DEL FORO

Artículo 5. Nombramiento.

La Presidencia del Foro será ostentada porun representante del Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deporte con rango de Directorgeneral que será designado por la SecretaríaGeneral de Educación y Formación Profesio-nal.

Artículo 6. Funciones.

Corresponde al Presidente del Foro:

a) Ostentar la representación del Foro.b) Ejercer la dirección del Foro.

III. NORMAS REGULADORAS

68

c) Convocar las sesiones del Pleno, pre-sidirlas y moderar el desarrollo de los deba-tes.

d) Formular el orden del día de las reu-niones, teniendo en cuenta, en su caso, las pe-ticiones de los Vocales del Foro, presentadascon la suficiente antelación.

e) Dirimir con su voto las votaciones encaso de empate.

f) Visar las actas y las certificaciones delos acuerdos del Foro.

g) Todas aquellas otras funciones quesean intrínsecas a su condición de Presidentedel Foro.

Artículo 7. Suplencia.

En caso de vacante, ausencia o enfermedaddel Presidente, la sustitución corresponderá,en primer lugar, al Vicepresidente Primero ; enausencia de éste, al Vicepresidente Segundo yen ausencia de ambos, al representante delMinisterio de Educación, Cultura y Deporteque elijan los Vocales.

SECCIÓN TERCERA.DE LOS VICEPRESIDENTES

Artículo 8. Elección y designación.

Será Vicepresidente Primero del Foro unrepresentante del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte con rango de Subdirectorgeneral designado por la Secretaría Generalde Educación y Formación Profesional, y Vi-cepresidente Segundo un representante ele-gido de entre los Vocales pertenecientes alComité Español de Representantes de Minus-válidos.

Artículo 9. Funciones.

Corresponde a los Vicepresidentes:

a) Sustituir, por su orden, al Presidenteen los casos de vacante, ausencia o enferme-dad, ejerciendo las funciones que a éste le es-tán atribuidas.

b) Ejercer las funciones intrínsecas a sucondición de Vicepresidente y miembro delForo, con derecho a voto.

c) Cuantas otras funciones le sean dele-gadas por el Presidente.

La función de Vicepresidente no será dele-gable.

SECCIÓN CUARTA.DEL SECRETARIO DEL FORO

Artículo 10. Designación.

Será Secretario del Foro para la AtenciónEducativa a Personas con Discapacidad un fun-cionario de la Dirección General cuyo titular ejer-za la presidencia del Foro, con voz y sin voto.

Artículo 11. Funciones.

Corresponde al Secretario del Foro:

a) Canalizar las relaciones del Foro con laAdministración del Estado, Comunidades Au-tónomas, Entidades Locales y demás Organis-mos y Entes Públicos o Privados que pudierantener relación con la política de atención a laspersonas con discapacidad.

b) Recibir las comunicaciones que losVocales del Foro eleven al mismo, así comocuantas notificaciones, acuses de recibo, ex-cusas de asistencia, peticiones de datos, recti-ficaciones o cualquiera otra clase de escritosque se remitan al Foro.

c) Facilitar, por medio de los servicios co-rrespondientes, a los Vocales la información yasistencia técnica que sean necesarias para elejercicio de las funciones encomendadas a losmismos.

d) Autorizar las actas de las sesiones delForo y emitir las correspondientes certificacio-nes.

e) Asistir a las sesiones del Pleno.f) Cualquier otra función que le fuera en-

comendada por el Foro.g) Asistir al Presidente en todo lo que de-

mande del mismo.

III. NORMAS REGULADORAS

69

SECCIÓN QUINTA.DE LOS VOCALES DEL FORO

Artículo 12. Composición.

El Foro estará integrado por los Vocales si-guientes:

a) Siete representantes del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte, uno de los cua-les será Vicepresidente Primero, designadospor la Secretaría General de Educación y For-mación Profesional.

b) Siete representantes del Comité Espa-ñol de Representantes de Minusválidos, unode los cuales será Vicepresidente Segundo.

Artículo 13. Funciones.

Corresponde a los Vocales del Foro:

a) Participar en los debates, efectuar pro-puestas y plantear mociones.

b) Participar en las Comisiones que seconstituyan.

c) Ejercer su derecho al voto, pudiendohacer constar en el acta su abstención o votoparticular.

d) El derecho a la información necesariapara cumplir debidamente las funciones asig-nadas al Foro. A tal efecto, deberán formularpor escrito la petición correspondiente dirigidaal Secretario del Foro.

e) Formular ruegos y preguntas.f) Cuantas otras funciones sean intrínse-

cas a la condición de Vocal.

Artículo 14. Suplencia.

Cada uno de los vocales podrá contar conun suplente, designado de forma idéntica al ti-tular y con un adecuado nivel de representa-ción. La persona suplente sustituirá a la titularen las reuniones del Foro a las que, por moti-vos justificados, no pueda asistir.

Artículo 15. Duración del mandato.

La duración del mandato de los Vocalesserá de cuatro años.

Artículo 16. Pérdida de la condición de Vocal.

Los Vocales perderán su condición de talespor las causas siguientes:

a) Expiración del mandato.b) Disolución o incapacidad legal de la

Entidad a la que represente.c) Renuncia, aceptada por quien los hu-

biera designado, que deberá ser comunicadaal Secretario del Foro.

d) Inasistencia injustificada a tres Plenosconsecutivos o cinco alternos.

e) Estimar el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte o el Comité Español de Re-presentantes de Minusválidos que algún Vocalno los representa, en cuyo caso, la Instituciónafectada nombrará a otro Vocal en su lugar.

Artículo 17. Observadores e invitados.

Para el cumplimiento de los objetivos delForo y con el fin de que queden representadasdeterminadas competencias no específicas,ámbitos no representados o cualquier otra cir-cunstancia que lo hiciera conveniente, al mis-mo se podrán incorporar en calidad de obser-vadores con voz, pero sin voto, aquellos que encada momento se estime oportuno.

Los Organismos Internacionales interesa-dos en participar podrán hacerlo con voz, perosin voto, en calidad de invitados permanentes.

SECCIÓN SEXTA.FUNCIONAMIENTO DEL FORO. DEL PLENO

Artículo 18. Reuniones del Foro.

El Foro funcionará en Pleno y en Comisio-nes.

Artículo 19. Convocatoria del Pleno.

El Foro para la Atención Educativa a Perso-nas con Discapacidad celebrará, al menos, dossesiones ordinarias al año, cuya convocatoriaserá acordada por el Presidente. Éste podráacordar asimismo, cuando lo estime justifica-

do y lo solicite en la primera sesión anual untercio y en la segunda y sucesivas la mayoríade los miembros del Foro, la convocatoria desesiones extraordinarias.

El Pleno del Foro podrá constituir Comisio-nes y Grupos de Trabajo a los que podrá convo-car a expertos seleccionados por razón de lamateria.

Las convocatorias ordinarias del Foro seefectuarán con la debida antelación y, al me-nos, quince días antes de la fecha de la reu-nión. Para las convocatorias extraordinariaspodrá reducirse el plazo. En todo caso, debe-rán realizarse ocho días antes de la reunión.

Las convocatorias deberán indicar día, horay lugar de la reunión a celebrar, así como el or-den del día propuesto e incluir, en su caso, ladocumentación adecuada para su estudio pre-vio.

En la primera convocatoria se anunciarátambién la segunda.

Artículo 20. Constitución del Pleno.

El Pleno del Foro se entenderá válidamenteconstituido en primera convocatoria cuandoconcurran, al menos, la mayoría de sus compo-nentes.

En segunda convocatoria, será suficiente laasistencia de la tercera parte de sus miem-bros.

Artículo 21. Formalización de acuerdos delPleno.

Sólo se podrán adoptar acuerdos sobrepuntos que figuren incluidos en el orden deldía salvo que, estando válidamente constitui-do, se acuerde por mayoría de los presentes suinclusión en el mismo.

Para la adopción de acuerdos se requerirála mayoría de los asistentes y el Presidente di-rimirá los empates con su voto de calidad.

El voto será individual y secreto, salvo queexista unanimidad entre los Vocales sobre otraforma de votación.

Los Vocales podrán hacer constar en actasu voto contrario al acuerdo adoptado o su abs-tención y los motivos que lo justifiquen.

Las actas serán redactadas por el Secreta-rio, con el visto bueno del Presidente, y seaprobarán en la siguiente sesión, acompañán-dose el correspondiente borrador de acta a laconvocatoria.

SECCIÓN SÉPTIMA. FUNCIONAMIENTODEL FORO DE LAS COMISIONES

Artículo 22. Comisiones.

El Pleno constituirá las Comisiones que es-time necesarias para el examen de las mate-rias objeto de su competencia.

Artículo 23. Composición de las Comisiones.

Las Comisiones, en las que habrá represen-tación tanto del Ministerio de Educación, Cul-tura y Deporte como del Comité Español deRepresentantes de Minusválidos, estarán com-puestas por los miembros señalados a conti-nuación, aunque podrán ser invitados a parti-cipar en las mismas expertos a títuloindividual, por razón de la materia:

a) Presidente, elegido por mayoría entrelos miembros de la Comisión.

b) Secretario, elegido por mayoría entrelos miembros de la Comisión.

c) Vocales.

Artículo 24. Funcionamiento de las Comisio-nes.

Las Comisiones elaborarán propuestas o re-comendaciones que, para su aprobación, de-berán ser sometidas al Pleno.

Los Vocales que se hayan inscrito en variasComisiones deberán optar por participar sóloen una de ellas, en el caso de que se celebrensimultáneamente.

Estas Comisiones se reunirán, al menos,una vez por trimestre, sin perjuicio de quepuedan convocarse cuantas veces lo estimenconveniente, en función de las necesidadesque surjan en el proceso de estudio de las ma-terias de su competencia.

III. NORMAS REGULADORAS

70

Artículo 25. Grupos de Trabajo.

Eventualmente podrán constituirse Gruposde Trabajo de duración determinada y para elestudio de alguna materia concreta.

Las Comisiones a que se refiere el artículo22, dispondrán los Grupos de Trabajo que con-sideren oportuno establecer, en función de lasmaterias concretas que estén siendo objeto deestudio en ese momento, sin perjuicio de lascompetencias del Pleno.

Disposición final primera.

La modificación o derogación del Regla-mento requerirá la previa conformidad delForo, mediante informe preceptivo aprobadopor dos tercios de los miembros del mismo.

Disposición final segunda.

Cuando falten seis meses para la finaliza-ción del mandato de los Vocales, la Secretaríadel Foro comenzará los trámites para la selec-ción de los nuevos Vocales que se designaráninmediatamente después de la sesión de diso-lución del anterior mandato.

ORDEN ECD/2974/2002, de 25 de noviembre,por la que se modifica el Reglamento apro-bado por Orden ECD/235/2002, de 7 de fe-brero, por la que se constituye el Foro parala Atención Educativa a Personas con Disca-pacidad y se establecen sus competencias,estructura y régimen de funcionamiento.

La Orden ECD/235/2002, de 7 de febrero,aprobó el Reglamento del Foro para la Aten-ción Educativa a Personas con Discapacidad,configurándolo como un órgano colegiado decarácter consultivo constituido por un Presi-dente y catorce Vocales, cuyas competencias,estructura y régimen de funcionamiento que-daron establecidos en dicho Reglamento.

Resulta conveniente, no obstante, introdu-cir ciertas modificaciones en lo que afecta a laPresidencia y Vicepresidencia Primera del Foroy en tal sentido se da nueva redacción a los ar-tículos 5 y 8 de su Reglamento.

Por ello y previa aprobación del Ministro deAdministraciones Públicas, de acuerdo con loestablecido en el artículo 67.4 de la Ley6/1997, de 14 de abril,

Este Ministerio ha dispuesto:

Primero. Modificación del Reglamento delForo para la Atención Educativa a Personascon Discapacidad.

Se modifican los artículos 5 y 8 del Regla-mento aprobado por Orden ECD/235/2002, de7 de febrero, que quedan redactados en los si-guientes términos:

«Artículo 5. Nombramiento.

La Presidencia del Foro será ostentada porel Secretario general de Educación y Forma-ción Profesional o persona en quien delegue,con rango mínimo de Director general.»

«Artículo 8. Elección y designación.

Será Vicepresidente Primero del Foro unrepresentante del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte con rango mínimo de Subdi-rector general designado por la Secretaría Ge-neral de Educación y Formación Profesional, yVicepresidente Segundo un representante ele-gido de entre los Vocales pertenecientes alComité Español de Representantes de Minus-válidos.»

Segundo. Entrada en vigor.La presente Orden entrará en vigor el día si-

guiente al de su publicación en el «Boletín Ofi-cial del Estado».

Madrid, 25 de noviembre de 2002.

DEL CASTILLO VERA

Excmo. Sr. Secretario de Estado de Educacióny Universidades e Ilmos. Sres. Secretariageneral de Educación y Formación Profe-sional y Directores generales de Educación,Formación Profesional e Innovación Educa-tiva y de Cooperación Territorial y Alta Ins-pección. Departamento.

III. NORMAS REGULADORAS

71

IV. DECLARACIÓN DE ROMADE JUNIO DE 2002

SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS

IV. DECLARACIÓN DE ROMA

74

DECLARACIÓN DE ROMA

Los delegados de los Consejos Nacionales de Discapacidad del Sur de Europa de Chipre,España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal, Eslovenia, reunidos en Roma el 13, 14 y 15 dejunio de 2002,

Habiendo analizado críticamente la experiencia italiana, que desde hace más de treintaaños se realiza de forma generalizada en las clases de las escuelas ordinarias de todos los nive-les educativos, con el apoyo de la legislación nacional y regional, la actividad administrativa ylos recursos financieros, humanos y tecnológicos nacionales, regionales y locales, gracias a loscuales anualmente se programa, gestiona y evalúa un proyecto de integración para todos losalumnos con discapacidad sensorial, física o intelectual,

Reafirmando el derecho que todas las personas tienen a la educación, según recoge la De-claración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; y renovando el empeño dela comunidad internacional en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de 1990 degarantizar ese derecho para todos, independientemente de sus diferencias particulares,

Recordando las diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en las Nor-mas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en lasque se insta a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad for-me parte integrante del sistema educativo, y la Convención de las Naciones Unidas sobre losDerechos del Niño,

Refiriéndose al Tratado de Amsterdam y a la Carta de los Derechos Fundamentales de laUnión Europea, que prohíben cualquier discriminación por discapacidad,

Considerando la Declaración de Salamanca de 1994, relativa a los principios, políticas y prácti-cas en el campo de las necesidades educativas especiales, la Resolución del Consejo y de los Repre-sentantes de los Gobiernos de los Estados Miembros de 20 de diciembre de 1996 sobre la Igualdadde Oportunidades para las Personas con Discapacidad, la Resolución del Consejo de 17 de junio de1999 sobre la Igualdad de Oportunidades en materia de Ocupación para las Personas con Discapa-cidad, el artículo 26 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la DeclaraciónConjunta de los Agentes Sociales de la Unión Europea del 19 de mayo de 1999 sobre la Ocupaciónde las Personas con Discapacidad, la Carta de Luxemburgo sobre una escuela para todos, aprobadaen diciembre de 1996 al final del programa Helios II y el Marco de Acción de Dakar de abril de2000, que reafirma la visión articulada en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (EFA)de Jomtien, Thailandia, en 1990, proponiendo seis objetivos sobre educación que cualquier ciu-dadano debe poder lograr en la sociedad,

Considerando que el 4 de abril de 2001 el Parlamento Europeo adoptó la Resolución «Ha-cia una Europa sin barreras para los Personas con Discapacidad»,

Teniendo en cuenta que el Día Europeo de la Persona con Discapacidad en el año 2002 sededica a la educación para todos,

Observando con agrado la mayor participación de gobiernos, grupos de apoyo, organizacio-nes de profesionales de la educación y de padres, y especialmente de las organizaciones depersonas con discapacidad y de padres y familias de personas con discapacidad en los esfuer-zos por mejorar el acceso a la enseñanza de la mayoría de las personas con necesidades espe-ciales que siguen al margen;

1.Los delegados de los Consejos Nacionales de Discapacidad del Sur de Europa, por la pre-

sente reafirmamos nuestro compromiso con la Educación para Todos, reconociendo la necesi-dad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades edu-

IV. DECLARACIÓN DE ROMA

75

cativas especiales dentro del sistema común de educación en todos los niveles, y respaldamosademás el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, refleja-do en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.

2.Creemos y proclamamos que:

• todos los niños, con independencia de su raza, sexo, edad, clase social y discapacidad,tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar ymantener el nivel más alto de conocimientos y de capacitaciones,

• cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje quele son propios,

• los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que ten-gan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades.

• las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso en igualdad deoportunidades y sin discriminación a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en unapedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades,

• las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficazpara combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una so-ciedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efec-tiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación coste-eficaciade todo el sistema educativo.

3.Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:

• dar la más alta prioridad política y presupuestaria a la mejora de sus sistemas educativospara que puedan incluir a todos los niños y niñas, con independencia de sus diferencias o difi-cultades individuales, en las escuelas ordinarias de cada orden y niveles,

• adoptar con carácter de ley y como política los principios de normalización e integracióneducativa, que permitan matricularse a todos los niños y niñas en la forma que más se acomodea sus circunstancias, ofreciendo el apoyo adecuado de servicios y ayudas técnicas a los alumnosy alumnas con necesidades educativas especiales,

• defender y respetar el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que deseanpara sus hijos menores con discapacidad, para lo cual debe proporcionárseles información yorientación para la adecuada toma de decisiones a este respecto, y asimismo deben estable-cerse canales para su participación activa en el proceso educativo de sus hijos con discapa-cidad.

• fomentar y facilitar la participación de padres, organizaciones de personas con discapa-cidad, organizaciones de padres y familias de personas con discapacidad y representantes le-gales en la planificación y el proceso de adopción de decisiones para atender a los alumnos yalumnas con necesidades educativas especiales, incluyendo la participación en la decisión so-bre el tipo de escuela y de educación,

• invertir mayores esfuerzos en la pronta identificación y las estrategias de intervención,así como en los aspectos profesionales, solicitando de los poderes públicos la aplicación de ac-ciones encaminadas a la detección precoz de las necesidades educativas especiales y la inter-vención educativa inmediata,

• apoyar con atención particular a los estudiantes universitarios con discapacidad, conadecuados sistemas de tutoría y servicios de apoyo,

IV. DECLARACIÓN DE ROMA

76

• incluir en la utilización educativa de las nuevas tecnologías la igualdad de oportunidadesde las personas con necesidades especiales,

• desarrollar proyectos conjuntos de demostración y fomentar intercambios con países quetienen experiencia en escuelas integradoras,

• crear mecanismos descentralizados y participativos de planificación, supervisión y eva-luación de la enseñanza de niños y adultos con necesidades educativas especiales,

• favorecer la cooperación entre instituciones educativas, sociales y sanitarias, para conse-guir un enfoque unitario en las intervenciones de apoyo a la integración en las escuelas ordina-rias de los alumnos con necesidades educativas especiales,

• garantizar que, en un contexto de cambio sistemático, los programas de formación delprofesorado, tanto curricular como continua, estén orientados a atender las necesidades educa-tivas especiales en las escuelas integradoras.

4.Asimismo apelamos a la comunidad internacional; en particular instamos:

• a la Unión Europea a que apoye el derecho a la educación de las personas con necesida-des educativas especiales en las escuelas ordinarias de cada orden y nivel, favoreciendo la in-clusión social en las políticas de formación profesional y formación permanente,

• al Parlamento Europeo a poner en práctica, en las directivas y políticas europeas, unaEuropa sin barreras, con particular atención a los temas de educación y formación,

• a los gobiernos con programas de cooperación internacional y a las organizaciones interna-cionales de financiación, como la UNESCO, la UNICEF, el PNUD, el Banco Mundial, la UniónEuropea a:

— defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas de enseñanzaque faciliten la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales,

• las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas, en concreto la OIT, la OMS, laUNESCO, y la UNICEF, y a la Unión Europea:

— a que aumenten su contribución a la cooperación técnica y refuercen su cooperación yredes de intercambio, para apoyar de forma más eficaz la atención ampliada e integradora ha-cia las personas con necesidades educativas especiales;

• a las organizaciones no gubernamentales que participan en la programación nacional y laprestación de servicios:

— a que fortalezcan su colaboración con los organismos oficiales nacionales y con organizacio-nes de personas con discapacidad y de padres y familias de personas con discapacidad e intensifi-quen su participación en la planificación, aplicación y evaluación de una educación integradora paralos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales,

• a la UNESCO, como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, a:

— velar porque las necesidades educativas especiales sean tenidas en cuenta en todo de-bate sobre la educación para todos en los distintos foros,

— involucrar a las organizaciones de personas con discapacidad y a las organizaciones depadres y familias de personas con discapacidad en las discusiones que les conciernen y en losproyectos educativos de apoyo a la educación inclusiva de los alumnos con necesidades educa-tivas especiales,

— obtener el apoyo de las organizaciones de docentes en los temas relacionados con lamejora de la formación del profesorado en relación con las necesidades educativas especiales,

— estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación, las redes deintercambio y la creación de centros regionales de información y documentación; y a actuartambién para difundir tales actividades y los resultados y avances concretos conseguidos en elplano nacional, en aplicación de la presente Declaración,

— recaudar fondos mediante la creación, en su próximo Plan a Medio Plazo (2003-2010),de un programa ampliado para escuelas integradoras y programas de apoyo de la comunidad,que posibilitarían la puesta en marcha de proyectos piloto que presenten nuevos modos de di-fusión y creen indicadores referentes a la necesidad y atención de las necesidades educativasespeciales.

IV. DECLARACIÓN DE ROMA

77

Atención educativaa las personascon discapacidad

nº 8

colección:

Aten

ción

edu

cativ

a a

las

pers

onas

con

dis

capa

cida

dnº

8

—Documentos CERMI—

colección:

Atención educativaa las personascon discapacidad

Los contenidos de esteestudio pueden consultarseen la página de Internet:www.cermi.es

La edición de esta publicación ha contadocon la ayuda del

DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN,FORMACIÓN PROFESIONALE INNOVACIÓN EDUCATIVA

MINISTERIODE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE

SECRETARÍA GENERALDE EDUCACIÓNY FORMACIÓN PROFESIONAL