atención de enfermería en edema agudo de pulmon

8
EDEMA AGUDO DE PULMON Atención de enfermería Enfermero Gavino Walter [email protected] Descripción breve ¿Qué es el edema agudo de pulmón? Edema agudo de pulmón, Tipos Edema de pulmón Edema de pulmón cardiogénico Edema de pulmón no cardiogénico Edema de pulmón neurogénico Cuadro clínico. Signos y Síntomas Atención de enfermería

Upload: walter-e-gavi

Post on 02-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción breve• ¿Qué es el edema agudo de pulmón? • Edema agudo de pulmón, Tipos • Edema de pulmón • Edema de pulmón cardiogénico • Edema de pulmón no cardiogénico • Edema de pulmón neurogénico• Cuadro clínico. Signos y Síntomas• Atención de enfermería • Farmacología: Conclusión:

TRANSCRIPT

Page 1: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Atención de enfermería

Enfermero Gavino Walter

Descripción breve

¿Qué es el edema agudo de pulmón? Edema agudo de pulmón, Tipos Edema de pulmón Edema de pulmón cardiogénico Edema de pulmón no cardiogénico Edema de pulmón neurogénico Cuadro clínico. Signos y Síntomas Atención de enfermería Farmacología: Conclusión:

Page 2: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Universidad Maimónides

Docente Lic. Marcelo Listorti Alumno: Enf. Walter E. Gavino

¿Qué es el edema agudo de pulmón?

Es un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de líquido extravascular en el espacio intersticial y alveolar pulmonar, Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se lo denomina edema agudo de pulmón. Y en este caso, es una urgencia médica, ya que la capacidad respiratoria del paciente puede verse comprometida.

Edema agudo de pulmón, Tipos:

Podríamos decir que existen diversos tipos de edema pulmonar y que en función de su mecanismo de producción lo dividiremos en:

1. Edema de pulmón cardiogénico.2. Edema de pulmón no cardiogénico.3. Edema pulmonar neurogénico

Sin embargo, el edema de pulmón también puede deberse a otras causas, como la toma de determinados fármacos, insuficiencia renal o como así también encontrarse expuesto a grandes alturas.

Edema de pulmón cardiogénico:

Es el más frecuente, se produce por una insuficiencia cardiaca izquierda o una anormalidad de la válvula mitral, que conlleva a una elevación de la presión capilar pulmonar e inundación de los espacios intersticiales y alveolares.

Para poder comprender este tipo de edema pulmonar es preciso recordar la circulación sanguínea. El corazón recibe desde el cuerpo la sangre carbooxigenada e ingresa a la aurícula derecha a través de la vena cava superior e inferior, pasa a través de la válvula tricúspide e ingresa al ventrículo derecho Impulsándola a través de la arteria pulmonar hasta los pulmones; para que se produzca el Intercambio de gases (hematosis). Posteriormente, la sangre oxigenada proveniente de los pulmones se recoge a través de las 4 venas pulmonares e ingresa a la aurícula izquierda, pasando a través de la válvula mitral al ventrículo izquierdo, donde es impulsada hacia el resto del cuerpo.

1

Page 3: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Universidad Maimónides

Docente Lic. Marcelo Listorti Alumno: Enf. Walter E. Gavino

Cualquier enfermedad que provoque un mal funcionamiento de la parte izquierda del corazón hará que la sangre se acumule hacia atrás, es decir; hacia los pulmones, que es donde se estanca. A este mal funcionamiento se le conoce como insuficiencia cardiaca izquierda (el lado izquierdo del corazón no es lo suficientemente eficaz como para bombear toda la sangre necesaria). Las situaciones en las que se produce la insuficiencia cardiaca izquierda son:

o Infarto agudo de miocardio: se destruye parte del músculo cardíaco, el corazón pierde fuerza de bombeo.

o Arritmias cardiacas: el corazón pierde el ritmo adecuado de bombeo y no se expulsa la sangre adecuadamente.

o Estenosis mitral: estrechamiento de la válvula mitral.o Rotura mitral: si se rompe la válvula mitral la sangre que debe salir del ventrículo izquierdo

hacia la arteria aorta volvería a la aurícula izquierda y a los pulmones.o Crisis hipertensiva: aumento brusco de la tensión arterial sistémica, hace que al ventrículo

izquierdo le resulte difícil expulsar la sangre hacia el resto del organismo.o Cardiopatía crónica: son enfermedades, que no siempre tienen un efecto fulminante sobre el

mismo, pero sí lo deteriora poco a poco. Estos corazones enfermos suelen estar compensados por mecanismos naturales o fármacos que indica el médico, pero situaciones que requieran un mayor funcionamiento de la bomba cardiaca pueden provocar una insuficiencia cardiaca.

Edema de pulmón no cardiogénico:

Consiste en la aparición rápida de edema en los alvéolos pulmonares, por el deterioro de la membrana de los capilares pulmonares. Causado por diferentes infecciones o intoxicaciones.A continuación mencionaremos solo algunas causas ya que estas suelen ser muy variadas:

o Aspiración de jugos gástricos: en la broncoaspiración, los jugos gástricos provocan un daño a las paredes alveolares, que dejan pasar líquido a través de ellas.

o Traumatismo: en las contusiones del pulmón se produce rotura directa de los vasos sanguíneos.

o Neumonía: la infección localizada en los pulmones puede tener un efecto directo en los capilares de alrededor.

o Inhalación de gases tóxicos: ciertas sustancias químicas (cloro o dióxido de carbono) tienen un efecto nocivo directo sobre los alveolos y capilares pulmonares.

o Uso inadecuado de fármacos: existen fármacos que pueden provocar alteraciones en los capilares pulmonares de forma directa o indirecta, ya sea por sobredosis o por tomar medicinas que no están indicadas.

o Ahogamiento: la causa más sencilla de que los pulmones se encharquen de líquido es aspirar agua desde el exterior, que es lo que ocurre en los ahogados.

2

Page 4: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Universidad Maimónides

Docente Lic. Marcelo Listorti Alumno: Enf. Walter E. Gavino

Edema de pulmón neurogénico:

Es el menos frecuente. Sucede en pacientes con alteraciones del sistema nervioso central debido a diferentes lesiones ya sea por un trauma cefálico o tumor. El concepto actual es que la actividad simpática excesiva provoca desviaciones del volumen sanguíneo de la circulación general a la pulmonar, con elevación secundaria de la presión de la aurícula izquierda y de la capilar pulmonar; en otras palabras aumentar el flujo sanguíneo pulmonar sin que haya necesidad de ello, el exceso de sangre sale hacia los alveolos inundándolos.

Cuadro clínico. Signos y Síntomas:

Dependen en cierta medida de la etiología del edema, pero es posible hacer algunas generalizaciones.

o Disnea.o Taquipnea. o Ortopnea.o Disnea paroxística nocturna.o Ansiedad o inquietud (angustia).o Diaforesis.o Taquicardia.o Expectoración espumosa rosada.o Cianosis.o Disminución del estado de la concienciao Sensación de muerteo Problemas para hablar, debido a la dificultad para respirar. o Hinchazón de las extremidades inferiores.o sudoración excesiva.o En cuanto a la auscultación se detectan: crepitaciones, estertores, atenuación de los sonidos

cardíacos

La radiografía de tórax se muestra con frecuencia un corazón hipertrofiado y vasos pulmonares llamativos.

o El edema intersticial aparece en la radiografía líneas B de Kerley, son cortas marcas lineales, horizontales, que se originan cerca de la superficie pleural en las zonas inferiores y son ocasionadas por tabiques interlobulillares edematizados.

o En el edema más grave se observan sombras en parches como imágenes algodonosas. A veces éstas irradian desde las regiones hiliares, dando la imagen también llamada en ala de murciélago o de mariposa.

3

Page 5: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Universidad Maimónides

Docente Lic. Marcelo Listorti Alumno: Enf. Walter E. Gavino

Atención de enfermería:

Diagnóstico diferencial del edema agudo pulmón entre las dos formas principales, es decir cardiogénico (hemodinámico) y no cardiogénico (producido por alteraciones de la membrana alveolo capilar pulmonar) se hace fácilmente mediante la historia clínica y exploración física.

Diagnósticos de enfermería:Exceso del volumen de líquido relacionado con la acumulación de líquido en los alvéolos

Objetivo:El volumen de líquido del paciente se mantendrá dentro de los límites normales manteniendo una buena oxigenación/ventilación. Intervenciones de enfermería

o Valorar el estado de conciencia del paciente.o Colocar al paciente en posición semifowler o fowler.o Administrar oxigeno (con cánula nasal o mascarilla reservorio).o Preparar material y equipo para intubación orotraqueal, Asistir al médico (si el caso del

paciente lo requiere).o Toma de signos vitales completos.o Monitorización de la frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno.o Realizar un acceso venoso.o Sonda vesical. llevar control estricto de diuresis y valorar sus características.o Control del balance hídrico.o Observar signos y síntomas de deterioro neurológico.o Detectar datos de congestión pulmonar por la presencia de crepitantes, sibilancias y roncus

etc.o Colaborar en la instalación del catéter de Swanganz, tomar gasto cardiaco y presión capilar

pulmonar.o Tomar muestra para laboratorio.o administrar fármacos de acuerdo a la prescripción médica.

Diagnóstico de enfermería: Alteración en el intercambio gaseoso relacionado con los cambios en la membrana alveolo capilar.

Objetivo:El intercambio gaseoso del paciente se mantendrá en óptimas condiciones.

Intervenciones de enfermería:

o Colocar al paciente en la posición óptima (fowler o semifowler).o Administrar oxígeno.

4

Page 6: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Universidad Maimónides

Docente Lic. Marcelo Listorti Alumno: Enf. Walter E. Gavino

o Vigilar el patrón respiratorio (frecuencia respiratoria, duración y profundidad. Si se usan músculos accesorios de la respiración).

o Auscultar sonidos respiratorios (crepitantes, sibilancias, etc) y para determinar la presencia de secreciones en la vía aérea

o Valorar las características de las secreciones. (cantidad, color, olor y consistencia)o Aspirar las secreciones.o Valorar el nivel de conciencia, apatía e irritabilidad.o Valorar el nivel de ansiedad (leve, moderada y severa).o Observar coloración de la piel.o Mantener la higiene de la cavidad oralo Administrar fármacos de acuerdo a la prescripción médica.o Administrar broncodilatadores y evaluar sus efectos.o Despejarle todas las dudas para disminuir la ansiedad y temor, darle confianza con frases

cortas y simples que pueda entender y estimular al paciente a que exprese sus sentimientos.

Farmacología:

En los pacientes con un edema agudo de pulmón el manejo inicial debe estar orientado a mejorar la oxigenación y a proporcionar una estabilidad hemodinámica. El tratamiento estándar es la oxigenoterapia y el uso de diuréticos Furosamida por vía intravenosa ayuda a reducir la precarga mediante vasodilatación y produce una mejoría de los síntomas. La morfina intravenosa actúa de una manera parecida, pero se debe usar con cuidado debido a sus efectos depresores sobre el sistema respiratorio. En los pacientes con hipertensión grave o insuficiencia cardíaca congestiva por insuficiencia aórtica o mitral, los fármacos vasodilatadores arteriales tales como el nitroprusiato de sodio pueden resultar útiles, ya que reducen la poscarga.

o Diuréticos: • Furosemida

o Vasodilatadores venosos:• Dinitrato de Isosorbide

o Vasodilatadores arteriales: • Nitropusiato de sodio

o Morfina: o Inotrópicos:

• Dopamina• Digoxina

Conclusión:

Los cuidados de enfermería en la atención del paciente con edema agudo pulmón es vital, así como lo es su rápido diagnóstico y tratamiento, ya que se debe identificar, tratar y estabilizar a una de las complicaciones más frecuentes que ponen en peligro la vida del paciente.

5

Page 7: Atención de Enfermería en EDEMA AGUDO de PULMON

Universidad Maimónides

Docente Lic. Marcelo Listorti Alumno: Enf. Walter E. Gavino

La enfermera a través de su valoración, diagnósticos e intervenciones seguirá un plan de acción jerarquizando las necesidades vitales afectadas. Es decir que el éxito del tratamiento está en un buen plan de cuidados de enfermería.

6