atención plena de los profesionales sanitarios del ...atención plena de los profesionales...

427
2017 47 Fernando Urcola Pardo Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales y usuarios Departamento Director/es Fisiatría y Enfermería Germán Bes, Concepción García Campayo, Javier

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

2017 47

Fernando Urcola Pardo

Atención plena de losprofesionales sanitarios del

Servicio Aragonés de Salud yrelación con la calidad percibida

por profesionales y usuarios

Departamento

Director/es

Fisiatría y Enfermería

Germán Bes, ConcepciónGarcía Campayo, Javier

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Director/es

Tesis Doctoral

Autor

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Reconocimiento – NoComercial –SinObraDerivada (by-nc-nd): No sepermite un uso comercial de la obraoriginal ni la generación de obrasderivadas.

Page 2: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Departamento

Director/es

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Director/es

Tesis Doctoral

Autor

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Reconocimiento – NoComercial –SinObraDerivada (by-nc-nd): No sepermite un uso comercial de la obraoriginal ni la generación de obrasderivadas.

Page 3: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Departamento

Director/es

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Fernando Urcola Pardo

ATENCIÓN PLENA DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Y

RELACIÓN CON LA CALIDAD PERCIBIDA POR PROFESIONALES Y

USUARIOS

Fisiatría y Enfermería

Director/es

Germán Bes, Concepción

García Campayo, Javier

Tesis Doctoral

Autor

2017

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Reconocimiento – NoComercial –SinObraDerivada (by-nc-nd): No sepermite un uso comercial de la obraoriginal ni la generación de obrasderivadas.

Page 4: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Departamento

Director/es

© Universidad de ZaragozaServicio de Publicaciones

ISSN 2254-7606

Director/es

Tesis Doctoral

Autor

Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Reconocimiento – NoComercial –SinObraDerivada (by-nc-nd): No sepermite un uso comercial de la obraoriginal ni la generación de obrasderivadas.

Page 5: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tesis Doctoral

Atención plena de los profesionales sanitarios del

Servicio Aragonés de Salud, y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

Autor

Fernando Urcola Pardo

Director/es

Concepción Germán Bes

Javier García Campayo

Facultad de Ciencias de la Salud - Departamento de Fisiatría y Enfermería

2017

Page 6: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 7: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 8: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 9: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 10: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 11: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Agradecimientos

Muchas gracias a Concha Germán Bes y a Javier García Campayo, por aceptar la dirección de

esta tesis, por la cantidad de sabiduría y buenos consejos compartidos durante todos estos

años, y la oportunidad de formarme en los dos másteres que me engancharon a la

investigación y cambiaron mi vida para siempre.

Gracias también a los equipos humanos coordinados por Concha y Javier, por la increíble

retroalimentación, apoyo y colaboración que he recibido durante la realización de este trabajo.

A todos mis maestros y maestras, que sin yo enterarme, inoculasteis en mí las ganas y la

pasión por aprender.

A todo el personal, compañeros y compañeras, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad de Zaragoza, por haberme acogido tan cálidamente y desde el primer día en la

institución. También a todos y todas mis colegas con los que he compartido este periodo de

doctorado, por el camino que hemos hecho juntos y todo lo que me habéis enseñado a lo largo

de estos años.

A mis alumnos y alumnas de la Universidad de Zaragoza, por todo lo que me enseñáis día a

día, y curso tras curso.

Especial mención merecen aquellas personas que han colaborado de manera anónima y

desinteresada. A todos/as jefes de servicio, supervisores/as y coordinadores/as de primaria que

me han facilitado el acceso a los centros y la distribución de los cuestionarios, y

especialmente a aquellos profesionales, compañeros y compañeras, así como usuarios del

Servicio Aragonés de Salud, que mediante sus respuestas han hecho posible la realización de

este trabajo.

A toda mi familia, especialmente a mi papá y mi mamá, por haberme criado y educado en

libertad.

Mi más sincero y profundo agradecimiento a Cristina, por todo tu amor, apoyo incondicional,

paciencia y construcción durante estos años.

Page 12: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 13: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 17

Atención Plena ....................................................................................................................... 19

Atención plena: introducción, definición y traducción ....................................................... 21

Programas basados en la atención plena ........................................................................... 27

Medición de la atención plena............................................................................................. 47

Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout ........................................................................ 57

Estrés: concepto, tipología, estrés laboral y riesgos psicosociales .................................... 59

Síndrome de burnout: concepto, fases, factores de riesgo y consecuencias ....................... 65

Evaluación del burnout: herramientas desarrolladas ........................................................ 71

Calidad asistencial................................................................................................................. 77

Calidad asistencial: concepto evolución y dificultades ...................................................... 79

Herramientas de medida de la calidad asistencial ............................................................. 87

Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual ................................................... 91

Marco teórico: perspectiva enfermera de la atención plena .............................................. 93

Marco conceptual: desarrollo de la línea de investigación .............................................. 103

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ................................................................................................ 109

Hipótesis .............................................................................................................................. 111

Objetivos .............................................................................................................................. 112

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 113

Perspectiva y población a estudio ..................................................................................... 115

Población y muestra .......................................................................................................... 115

Consideraciones éticas y obtención de datos .................................................................... 120

Herramientas ..................................................................................................................... 121

Variables del estudio ......................................................................................................... 125

Análisis estadístico ............................................................................................................ 127

Memoria económica .......................................................................................................... 128

RESULTADOS ...................................................................................................................... 129

Caracterización de los cuestionarios ................................................................................ 133

Resultados de los profesionales ......................................................................................... 137

Resultados de los usuarios ................................................................................................ 157

Relaciones entre resultados de los profesionales y de los usuarios .................................. 165

Caracterización de los profesionales más próximos a los usuarios ................................. 169

Page 14: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 171

Discusión respecto a los resultados de los profesionales ................................................. 173

Discusión respecto a los resultados de los usuarios ......................................................... 183

Discusión respecto a la relación entre resultados de profesionales y usuarios ............... 193

LIMITACIONES ................................................................................................................... 195

RECOMENDACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE TRABAJO ....................................... 199

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 203

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 207

Referencias ........................................................................................................................ 209

ANEXOS

ANEXO 1: Dictamen favorable Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón ......... 247

ANEXO 2: Hoja de información al profesional ................................................................ 251

ANEXO 3: Hoja de información al paciente ..................................................................... 255

ANEXO 4: Cuestionario SERVQHOS dirigido al profesional de atención hospitalaria .. 259

ANEXO 5: Cuestionario SERVQHOS dirigido al profesional de atención primaria ....... 263

ANEXO 6: Escala MAAS ................................................................................................... 267

ANEXO 7: Dimensión de aceptación de la escala PHLMS .............................................. 271

ANEXO 8: Cuestionario BCSQ-12 .................................................................................... 275

ANEXO 9: Escala SCS-SF ................................................................................................. 279

ANEXO 10: Variables sociodemográficas y laborales de los/as profesionales ................ 283

ANEXO 11: Cuestionario dirigido a pacientes hospitalizados ......................................... 287

ANEXO 12: Cuestionario dirigido a pacientes de atención primaria .............................. 291

ANEXO 13: Factura copistería Crisbi S.C. ...................................................................... 295

ANEXO 14: Tablas referenciadas en la sección de resultados ......................................... 299

Page 15: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Índice de tablas y figuras

TABLAS

Tabla 1: Principales autoras según escuelas (basado en Kerouac et al., 2007) ................ 93

Tabla 2: Servicios hospitalarios candidatos para la obtención de datos ......................... 137

Tabla 3: Prioridad de los servicios hospitalarios para la obtención de datos ................. 157

Tabla 4: Centros de salud del Sector 2 candidatos para la obtención de datos ............... 165

Tabla 5: Prioridad de los centros de salud del Sector 2 para la obtención de datos ....... 169

Tabla 6: Centros de salud del Sector 3 candidatos para la obtención de datos ............... 120

Tabla 7: Prioridad de los centros de salud del Sector 3 para la obtención de datos ....... 137

Tabla 8: Variables sociodemográficas y laborales cuantitativas de los profesionales .... 157

Tabla 9: Variables sociodemográficas y laborales cualitativas de los profesionales ...... 139

Tabla 10: Respuesta general de profesionales a los cuestionarios .................................. 137

Tabla 11: Respuestas a ítems, dimensiones y global del cuestionario SERVQHOS en los

estudios analizados .................................................................................................. 157

Tabla 12: Respuestas a ítems SERVQHOS en encuestas del SALUD ............................... 137

FIGURAS

Figura 1: Relaciones entre agotamiento y sobrecarga laboral, estrés, autocrítica y

disminución del cuidado (Firth-Cozens & Greenhalgh, 1997) ............................... 103

Figura 2: Creación de la satisfacción de la compasión o de la fatiga de la compasión

(Radey & Figley, 2007) ............................................................................................ 137

Figura 3: Relaciones entre calidad percibida por el usuario, calidad percibida por el

profesional, atención plena, burnout y autocompasión (elaboración propia) ........ 157

Page 16: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 17: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Abreviaturas y acrónimos utilizados en el presente trabajo

ACT: Acceptance and Commitment Therapy

BCSQ: Burnout Clinical Subtype Questionnaire

BED: Binge Eating Disorder

BM: Burnout Measure

CAMS-R: Cognitive Affective Mindfulness Scale-Revised

CBI: Copenhagen Burnout Inventory

CBP: Cuestionario de Burnout del Profesorado

CDPE: Cuestionario de Desgaste Profesional de Enfermería

CEICA: Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón

CESQT: Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo

CS: Centro de Salud

DBT: Dialectical Behavior Therapy

DE: Desviación Estándar

FFMQ: Five Facet Mindfulness Questionnaire

FMI: Freiburg Mindfulness Inventory

HCU: Hospital Clínico Universitario

HUMS: Hospital Universitario Miguel Servet

IBP: Inventario de Burnout de Psicólogos

KIMS: Kentucky Inventory of Mindfulness Skills

MAAS: Mindful Attention Awareness Scale

MAAS-A: Mindful Attention Awareness Scale-Adolescents

MBCT : Mindfulness-Based Cognitive Therapy

MB-EAT: Mindfulness-Based Eating Awareness Training

MBI: Maslach Burnout Inventory

Page 18: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

MBI-ES: Maslach Burnout Inventory-Educators Survey

MBI-GS: Maslach Burnout Inventory-Gerneral Survey

MBI-HSS: Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey

MBI-SS: Maslach Burnout Inventory-Students Survey

MBPI: Mindfulness-Based Program for Infertility

MBPM: Mindfulness Based Pain Management

MBRP: Midfulness-Based Relapse Prevention

MBSR: Mindfulness-Based Stress Reduction

MSC: Mindful Self-Compassion

NTP: Nota Técnica de Prevención

OMS: Organización Mundial de la Salud

PHLMS: Philadelphia Mindfulness Scale

PSQ: Patient Satisfaction Questionnaire

PSS: Patient Satisfaction Scale

SALUD: Servicio Aragonés de Salud

SCS: Self-Compassion Scale

SCS-SF: Self-Compassion Scale-Short Form

SMQ: Southampton Mindfulness Questionnaire

TBS: Teacher Burnout Scale

TCC: Terapia Cognitivo-Conductual

TMS: Toronto Mindfulness Scale

Page 19: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 20: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 21: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

INTRODUCCIÓN

Page 22: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 23: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

19

Atención Plena

En este primer apartado de la introducción se presenta el concepto de atención plena. Se ha

dividido a su vez en tres subapartados. El primero, con título “Atención plena: introducción,

definición y traducción” consta de una aproximación al concepto de atención plena a través de

las diferentes definiciones propuestas por diversos autores, y las dificultades terminológicas

que se encuentran en la traducción al castellano. El segundo subapartado, titulado “Programas

basados en la atención plena”, se recorren los diferentes abordajes que incluyen su utilización,

describiendo el programa de reducción de estrés basado en la atención plena, la terapia

cognitiva basada en la atención plena, el entrenamiento en alimentación consciente basado en

la atención plena, el programa mindfulness y autocompasión, el programa de prevención de

recaídas basado en la atención plena, el programa de manejo del dolor basado en la atención

plena, el programa para la infertilidad basado en la atención plena, así como las terapias de

tercera generación que se sirven de alguna práctica o enfoque basado en la atención plena,

como la terapia dialéctica conductual y la terapia de aceptación y compromiso, finalizando

con algunas consideraciones a los programas presentados en dicho subapartado. En el tercero

de los subapartados, titulado “Medición de la atención plena”, se recorren cronológicamente

las herramientas psicométricas creadas para la medición del constructo, incluyendo las

siguientes herramientas: Freiburg Mindfulness Inventory (FMI), Mindful Attention

Awareness Scale (MAAS), Kentucky Inventory of Mindfulness Skills (KIMS), Southampton

Mindfulness Questionnaire (SMQ), Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ), Toronto

Mindfulness Scale (TMS), Cognitive Affective Mindfulness Scale-Revised (CAMS-R) y

Philadelphia Mindfulness Scale PHLMS, dejando un espacio final para aportar algunas

consideraciones a la utilización de escalas de atención plena.

Page 24: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

20

Page 25: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

21

Atención plena: introducción, definición y traducción

El término mindfulness es la expresión escogida por Thomas William Rhys Davids,

académico y fundador de la Pali Text Society británica, quien a finales del siglo XIX utilizó

dicha expresión para traducir al inglés la expresión sati de los textos budistas escritos en

lengua pali, y también en sánscrito, idioma en el que aparece como smrti (Rhys-Davids, 1881;

The Pali Text Society, 2015). Rupert Gethin, académico de estudios budistas de la

Universidad de Bristol, señaló en 2011 que no era de extrañar la traducción propuesta por

Rhys-Davids, dada la definición propuesta para el término mindfulness en el Oxford English

Dictionary, y las traducciones propuestas con anterioridad para estos términos, que según el

propio Rhys-Davids, no recogían la riqueza y los matices que contextualmente requería la

expresión sati (Gethin, 2011). Según Kirk Brown (Universidad de Richmond), Richard Ryan

(Universidad de Rochester) y David Creswell (Universidad de Los Ángeles), el término

mindfulness presenta una firme relación con las prácticas contemplativas provenientes de las

tradiciones budistas orientales, aunque comparte afinidad conceptual con otras tradiciones

filosóficas y psicológicas, que incluyen la filosofía de la Grecia clásica, el existencialismo o el

humanismo (Brown, Ryan & Creswell, 2007). Según Antoine Lutz, John Dunne y Richard

Davidson, de la Universidad de Wisconsin, el desarrollo de un marco conceptual para el

estudio a partir de la tradición budista no es accidental. Según estos autores, la tradición

budista ofrece precisas y extensas descripciones así como teorías minuciosas sobre las

prácticas, de manera que se prestan fácilmente a una aproximación desde la neurociencia

(Lutz, Dunne & Davidson, 2007).

Desde que el Dr. Jon Kabat-Zinn, de la Universidad de Massachusetts, publicara sus

primeros resultados de investigación en 1982 (Kabat-Zinn, 1982), este campo de estudio ha

experimentado un creciente interés en el ámbito académico, que se hace patente en el

incremento casi exponencial de referencias publicadas en la última década (Cebolla &

Demarzo, 2014). “Atención plena” es la expresión más utilizada en la literatura científica en

España, pero no la única, para traducir al castellano el vocablo anglosajón mindfulness

(Urcola-Pardo, Oliván-Blázquez, Germán-Bes, Pérez-Yus & García-Campayo, 2016). Por

este motivo, atención plena es la expresión por la que se ha optado en la redacción de este

trabajo académico, salvo en aquellos nombres propios que, en castellano, hayan mantenido la

expresión inglesa original. En esta sección se recogen las diferentes propuestas de definición

para el término. Además, dada la dificultad de traducción del mismo al español, se ha

reservado un apartado para señalar el origen de estas dificultades, las diferentes propuestas de

Page 26: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

22

traducción y las similitudes y diferencias con las dificultades terminológicas encontradas y

señaladas en los trabajos en lengua inglesa.

Diferentes definiciones

Por su relación directa con líneas de diferentes tradiciones, las definiciones propuestas para el

concepto de atención plena en el ámbito académico se han nutrido de referencias filosóficas e

históricas del término. Que el campo de estudio se encuentre en expansión, sumado a las

dificultades terminológicas, ha favorecido que no se haya consensuado una definición para el

término. A continuación se detallan algunas de las propuestas de diferentes autorías para

definir el concepto de atención plena. Dado que no todas las definiciones han contado con la

misma aceptación en el entorno académico, se presentan las diferentes propuestas en orden

cronológico de aparición. En este apartado, se ha reservado un espacio separado para

comentar las diferentes propuestas de autoría española.

Una definición ampliamente extendida en la comunidad científica, a pesar de haber sido

formulada al margen del mundo académico, es la del monje vietnamita Thich Nhat Hanh,

quien en 1976 definía la atención plena como “mantener viva la conciencia de uno focalizada

en la realidad presente, y su práctica como mantener la atención centrada en el trabajo, estar

alerta y preparado para manejar con habilidad y con inteligencia cualquier situación que

pueda surgir” (Hahn, 1976).

Una definición escasamente empleada es la realizada por Ellen Langer, profesora de la

Universidad de Harvard, que en 1989 definió la atención plena como “un proceso cognitivo

que emplea la creación de nuevas categorías, la apertura a nueva información y la conciencia

de más de una perspectiva” (Langer, 1989).

La definición más utilizada en el entorno académico es la del Dr. Jon Kabat-Zinn,

profesor emérito de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts y pionero en

este campo de estudio como fundador del Centro de atención plena en medicina, salud y

sociedad en dicha escuela. El Dr. Kabat-Zinn definió la atención plena en 1990 como “prestar

atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar” (Kabat-Zinn, 1990).

Otra definición utilizada es la propuesta en 2002 por Zindel Segal de la Universidad de

Toronto, Mark Williams de la Universidad de Gales y John Teasdale, de la Unidad Médica de

Page 27: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

23

Investigación Cognición y Cerebro de Cambridge. Este equipo, desarrolladores de la terapia

cognitiva basada en la atención plena (que se comentará posteriormente), definen la atención

plena como “una clase de conciencia centrada en el presente, no elaborativa ni condenatoria,

en la que cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es

reconocido y aceptado tal y como es” (Segal, Williams & Teasdale, 2002)

Por su parte Bhante Henepola Gunarantana, un monje budista de la tradición Theravada,

originario de Sri Lanka y afincado en Estados Unidos de América, indicaba en 2002 que la

atención plena es un proceso sutil y presimbólico, por lo que no se halla supeditada a la

lógica. De esta manera, indica que la experiencia real trasciende los símbolos y queda por

tanto más allá de las palabras (Gunaratana, 2002).

En 2003, los ya mencionados Kirk Brown y Richard Ryan, señalaron que la atención

plena “captura una cualidad de la conciencia caracterizada por la claridad y vividez de la

experiencia y funcionamiento, en contraste con estados de menor conciencia o menos

“despiertos”, del funcionamiento automático o habitual, que puede ser crónico para muchos

individuos” (Brown & Ryan, 2003).

También en 2003, la profesora Ruth Baer, de la Universidad de Kentucky, indicaba su

propia aproximación a la atención plena como “la observación sin juicios del continuo fluir de

estímulos internos y externos tal como surgen” (Baer, 2003).

En 2004, un equipo liderado por Scott R. Bishop, de la Universidad de Toronto, publicó

una proposición de definición operacional para la atención plena. En este trabajo, los autores

propusieron una definición de atención plena basada en dos componentes fundamentales. El

primer componente consiste en la autorregulación de la atención que se mantiene en la

experiencia inmediata, permitiendo un mayor reconocimiento de los procesos mentales en el

momento presente. El segundo componente consiste en adoptar una orientación particular

hacia las experiencias propias del momento presente, una orientación caracterizada por la

curiosidad, la apertura y la aceptación (Bishop et al., 2004).

Por su parte, Christopher Germer en 2005 definía la atención plena en el contexto de la

psicoterapia de manera breve y concisa como “conciencia de la experiencia presente con

aceptación.” El autor señalaba que estos tres elementos son comunes a la mayoría de los

textos tanto referentes a la psicoterapia como a la literatura tradicional budista (Germer,

2005).

Page 28: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

24

En 2008, el equipo dirigido por LeeAnn Cardaciotto, de la Universidad de La Salle,

conceptualizaba la atención plena como “la tendencia a ser sumamente consciente de las

propias experiencias internas y externas en un contexto de aceptación y postura de no

enjuiciamiento hacia esas experiencias” (Cardaciotto, Herbert, Forman, Moitra & Farrow,

2008).

También se encuentran algunas propuestas y aclaraciones de autoría española. Para

continuar con la estructura anterior, se relatan a continuación por orden cronológico de

aparición en la literatura. Miguel Ángel Vallejo, de la Universidad Nacional de Educación a

Distancia, definía en 2006 la atención plena como “una experiencia meramente

contemplativa”, indicando que “se trata de observar sin valorar, aceptando la experiencia tal y

como se da” (Vallejo Pareja, 2006). Por su parte, María Teresa Miró, profesora de la

Universidad de La Laguna, hacía alguna aclaración sobre la atención plena también en 2006,

indicando que “hace referencia estar en contacto con la realidad del momento presente y a

tener conciencia de lo que se está haciendo”. La profesora Miró señalaba además que “tiene

que ver con la calidad de la conciencia con la que vivimos nuestras vidas”, indicando que

implica “estar presentes en nuestra experiencia con todos nuestros sentidos” (Miró, 2006). En

2007, el profesor Vicente Simón, de la Universidad de Valencia, definía la atención plena

como “la capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser

conscientes de los contenidos de la mente momento a momento” (Simón, 2007). Otra

propuesta fue realizada en 2009 por María Romeu y Antonio Pablo Ramal, enfermeros del

Centro de Salud Mental de Adultos Horta Guinardó de Barcelona, quienes propusieron la

definición de “focalizar toda la atención en el momento presente, en una actividad, objeto o

imagen adquiriendo conciencia plena de la acción y prestando atención única y

exclusivamente a esta” (Romeu Labayen & Ramal Márquez, 2009). Ya en 2011 Jenny Moix

de la Universidad Autónoma de Barcelona y María Isabel Casado, de la Universidad

Complutense de Madrid indicaban que la atención plena “se basa principalmente en vivir el

presente, en estar atento a lo que sucede sin juzgar, ni interpretar” (Moix Queraltó & Casado,

2011). En el mismo año, Marta Parra Delgado proponía en su tesis doctoral una aproximación

más extensa al concepto de atención plena, que definía como “ser plenamente consciente de

los estímulos internos y externos que surgen en el momento presente, con aceptación, con

ecuanimidad, sin juzgar, sin expectativas o creencias, con serenidad, bondad y

autocompasión, abiertos, de este modo, a la experiencia del aquí y ahora” (Parra Delgado,

2011).

Page 29: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

25

Dificultad terminológica de traducción al castellano

Los primeros artículos sobre el tema en la literatura científica en España aparecen en 1982, de

la mano del doctor Ángel Gilabert Senar (1982). A partir de ese momento, la literatura

científica utilizará el término “meditación”. Esto es así hasta el año 2005, en el que aparece la

primera referencia utilizando el vocablo inglés mindfulness y la traducción propuesta para el

mismo: la expresión “atención plena”. Los autores de esta propuesta fueron Andrés Martín

Asuero, Gloria García de la Banda y Enric Benito Oliver, los dos primeros de la Facultad de

Psicología de las Islas Baleares, y el tercero de la unidad de cuidados paliativos del Hospital

Joan March de Mallorca (Martin Asuero, Garcia de la Banda & Benito Oliver, 2005). La

traducción de mindfulness como “conciencia plena” es utilizada por primera vez por María

Antonia Pérez y Luis Botella, ambos de la Universidad Ramon Llull en un artículo en el año

2006 (Pérez & Botella, 2006). Ese mismo año, Miguel Ángel Vallejo, de la Universidad

Nacional de Educación a Distancia (UNED), señalaba que el término mindfulness no tiene

una palabra correspondiente en castellano (Vallejo Pareja, 2006). En 2007, el ya citado

Vicente Simón, señalaba que la dificultad de traducción se produce por dos obstáculos. El

primero, la traducción de buena parte de los términos que describen los estados meditativos.

En este caso, la traducción del pali o el sánscrito a las lenguas occidentales puede encontrar

dificultades. El segundo obstáculo se encuentra en la propia traducción entre lenguas

occidentales. El inglés es la lengua a la que se han traducido mayormente estos términos, y se

encuentran términos anglosajones que presentan difícil traducción al castellano, como puede

ser la propia palabra mindfulness (Simón, 2007). Otras propuestas de traducción son la

expresión “atención consciente”, cuya preferencia explicitaba en 2008 el equipo de Jesús

Blasco, de la Agencia Valenciana de Salud (Blasco

Gallego, Martínez Raga, Carrasco & Didia

Attas, 2008), la expresión “estar atento”, propuesta en el mismo 2008 por Javier García-

Campayo, de la Universidad de Zaragoza

(García Campayo, 2008), o la expresión

“autoconciencia”, traducción utilizada en 2011 por el equipo del ya citado Enric Benito Oliver

(Benito Oliver, Arranz Carrillo de Albornoz & Cancio López, 2011).

La dificultad de traducción no es exclusiva de nuestro idioma. Según el equipo

encabezado por el ya citado Antoine Lutz, la traducción de los textos orientales y la

adaptación de sus enseñanzas, presentan dificultades terminológicas, especialmente entre los

términos mindfulness (cuya traducción ya ha sido comentada) y awareness (habitualmente

traducido como conciencia). Así, estos autores señalan que mientras el ya mencionado Dr.

Kabat-Zinn utiliza el término awareness para referirse al aspecto mental de enfoque y

Page 30: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

26

mindfulness para referirse al proceso metacognitivo de reconocimiento de dicho enfoque y de

su relación con el objeto enfocado, las enseñanzas propuestas por el monje Thrangu Rinpoche

utiliza los mismos términos de forma opuesta (Lutz et al., 2007). En este aspecto, Germer

señalaba además que la expresión mindfulness puede utilizarse para referirse a un constructo

teórico, a un proceso psicológico concreto, o a las prácticas encaminadas a cultivar dicho

proceso (Germer, 2005). Estas dificultades lingüísticas conllevan, como ya señalaba Alberto

Chiesa, de la Universidad de Bolonia, la necesidad de definir adecuadamente los conceptos

utilizados en el marco de conceptual de cada estudio de manera individual (Chiesa, 2012).

Page 31: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

27

Programas basados en la atención plena

En este apartado se describen los principales programas de entrenamiento y terapéuticos

basados en la utilización de la atención plena, así como otras aproximaciones terapéuticas que

si bien no están estrictamente basadas en su utilización, se sirven de las prácticas de atención

plena como herramienta en determinados momentos o circunstancias terapéuticas. Dada la

existencia de manuales específicos para la mayoría de los abordajes terapéuticos que a

continuación se proponen, este apartado pretende servir de orientación y resumen a los

mismos, señalando características comunes y diferencias, pero sin la pretensión de

profundizar en alguno de ellos en concreto. Para ello se ha tratado de seguir el siguiente

esquema: creadores/as de los programas y autores/as principales, marco conceptual en el que

se basaron para su desarrollo, estructura o desarrollo práctico del programa, y resultados de

investigación obtenidos.

En cuanto a los programas basados en atención plena, se describen a continuación el

programa de reducción de estrés basado en la atención plena de Jon Kabat-Zinn, la terapia

cognitiva basada en la atención plena de John Teasdale, Mark Williams y Zindel Segal, el

entrenamiento en alimentación consciente basado en la atención plena de Jean Kristeller, el

programa de mindfulness y autocompasión de Kristin Neff y Christopher Germer, el

programa de prevención de recaídas basado en atención plena de Sarah Bowen, Neharika

Chawla y Alan Marlatt, el programa de manejo del dolor basado en la atención plena de

Vidyamala Burch, y el programa para la infertilidad basado en la atención plena de Ana

Galhardo, Marina Cunha y José Pinto-Gouvela. Respecto a las aproximaciones no basadas en

atención plena pero que utilizan prácticas se describen la terapia dialéctica conductual de

Marsha Linehan y la terapia de aceptación y compromiso de Steven Hayes. El apartado

finaliza con unas consideraciones finales a los programas de entrenamiento o terapéuticos

basados en la atención plena.

Page 32: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

28

Programa de reducción de estrés basado en la atención plena

El programa de reducción de estrés basado en la atención plena, más conocido como MBSR

(acrónimo de Mindfulness-Based Stress Reduction) fue ideado por el Dr. Jon Kabat-Zinn,

actualmente profesor emérito de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts.

Además, fue fundador del actual Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and

Society en dicha Universidad, siendo actualmente uno de los centros de referencia en cuanto a

la formación, investigación y desarrollo de la atención plena (Center for Mindfulness in

Medicine, Health Care, and Society, 2014). El programa fue concebido en 1979, y los

primeros resultados de investigación fueron publicados en 1982. En estos primeros años, el

programa se recibió el nombre de “Programa de reducción de estrés y relajación” (Stress

Reduction and Relaxation Program-SR&RP) (Kabat-Zinn, 1982). El cambio de denominación

a Mindfulness-Based Stress Reduction sucedió en 1990 (Kabat-Zinn, 2011; Kristeller et al.

1990), pero pueden encontrarse referencias con nombres ligeramente distintos en años

posteriores, como Meditation-Based Stress Reduction (Kabat-Zinn et al., 1992) o Mindfulness

Meditation Based Stress Reduction (Miller, Fletcher & Kabat-Zinn, 1995).

En un repaso histórico a su programa, el profesor Kabat-Zinn señalaba que el programa

tenía raíces en diferentes tradiciones y enseñanzas orientales. En las primeras publicaciones se

hacía referencia al budismo de la tradición Theravada, de la tradición Mahayana, la tradición

Soto Zen y Rinzai Zen, algunas corrientes de la tradición yóguica, y enseñanzas de

Krishnamurti y Ramana Maharsi. Además, el desarrollo del programa se vio influenciado por

Chögyam Trungpa, Thich Nhat Hanh y Joseph Goldstein, cuyos trabajos orientaron a la

expresión en lenguaje simple y coloquial de las enseñanzas tradicionales. Por otro lado, la

contextualización en el marco de la investigación científica de la meditación y sus

aplicaciones clínicas potenciales se basó en los trabajos de Daniel Goleman, Richard

Davidson, Herbert Benson y Roger Walsh34

. En su afán de conjugar las prácticas y filosofía

tradicionales en un marco conceptual científico, el profesor Kabat-Zinn desarrolló su

programa, entendiéndolo como una intervención educativa sistemática, bien definida y

centrada en el paciente, cuyo núcleo es la formación relativamente intensiva en prácticas de

atención plena, con la intención de enseñar a las personas como cuidar mejor de sí mismas y

vivir la vida de forma más saludable y adaptativa (Kabat-Zinn, 1996; Santorelli, 2014).

Inicialmente, el programa constaba de 10 sesiones presenciales, a razón de una por

semana, con una duración estimada de 2 horas por sesión (Kabat-Zinn, 1982; Kabat-Zinn,

Page 33: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

29

Lipworth & Burney, 1985; Kabat-Zinn, Lipworth, Burney & Sellers, 1986). En la actualidad,

la estructura del programa se divide en ocho sesiones presenciales, con una duración por

sesión entre 2 horas y media y 3 horas y media. Se incluye además una sesión grupal de

orientación previa al comienzo del programa (con una duración también de unas 2 horas y

media), seguida de breves entrevistas individuales (entre 5 y 10 minutos). Además, la sexta

semana del programa, se incluye un retiro de silencio de un día (con una duración de 7 horas y

media). Durante las sesiones, los participantes aprenden diferentes tipos de prácticas, tanto de

meditación formal (meditación sentada, meditación caminando, escaneo corporal y prácticas

de hatha yoga), como informal, denominada atención plena en la vida diaria (incluyendo la

conciencia deliberada en la realización de actividades comunes de la vida diaria). Además de

las sesiones presenciales, a los participantes se les indican tareas a realizar durante la semana,

incluyendo un mínimo de 45 minutos diarios de práctica formal e informal en un mínimo de 6

días a la semana, durante la realización del curso. De este modo, se completan un total de más

de 30 horas de sesiones presenciales, un mínimo de 42 horas de tareas para casa, y unas 2

horas y media de orientación grupal (Santorelli, 2014).

Consciente de la posibilidad de adaptación de su programa, el profesor Kabat-Zinn

advertía que mejor que pretender clonar la idea, era utilizar la utilización efectiva del uso del

momento presente como indicador central, y que la optimización en formato y presentación

debe depender de los factores locales y del nivel de experiencia y comprensión de las

personas encargadas de la enseñanza. En este sentido, señalaba unos principios y aspectos

fundamentales que debían ser considerados en cualquier intento de utilizar el programa,

independientemente del contexto. Estos aspectos se pueden resumir en: a) hacer de la

experiencia un desafío en lugar de una rutina, b) enfatizar la importancia del esfuerzo

individual y la motivación, c) el cambio inmediato en el estilo de vida que se requiere para

realizar las prácticas formales, d) la importancia de hacer que cada momento cuente,

haciéndolo consciente de manera intencional, e) una orientación educativa más que

terapéutica, y f) un entorno médicamente heterogéneo, que permita la participación sin

segregación por diagnósticos, condiciones o especialidades, favoreciendo enfocar en las

experiencias comunes en lugar de en las diferencias por la patología concreta (Kabat-Zinn,

1996; Santorelli, 2014).

A pesar de esta última indicación, la tendencia de utilización y evaluación del programa

ha seguido criterios de agrupación de pacientes según su diagnóstico médico o características

comunes, como muestran las revisiones y metaanálisis realizados. En mujeres con cáncer de

Page 34: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

30

mama, se aprecia una mejora de la salud mental, especialmente en cuanto a estrés percibido,

depresión y ansiedad (Cramer, Lauche, Paul & Dobos, 2012; Zainal, Booth & Huppert, 2013).

Pacientes con alteraciones vasculares muestran mejora en los aspectos psicológicos, pero los

resultados no son concluyentes en los marcadores de hipertensión o diabetes (Abbott et al.,

2014). En pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), aparece un efecto

positivo a largo plazo en cuanto al estrés, y a corto y largo plazo en depresión. Sin embargo,

los resultados en cuanto a la ansiedad y al conteo de células T colaboradoras (o CD4) resultan

ambiguos (Yang, Liu & Liu, 2015). Revisiones realizadas sobre intervenciones en pacientes

con diversa patología, como dolor lumbar, diagnósticos respiratorios, o pacientes con

trastornos del sueño, no extrajeron resultados concluyentes, señalando los autores como

posible motivo la ausencia de rigor metodológico (Harrison, Lee, Janaudis-Ferreira, Goldstein

& Brooks, 2015; Cramer, Haller, Lauche & Dobos, 2012; Winbush, Gross & Kreitzer, 2007).

Por otro lado, una revisión sobre los efectos saludables del programa que incluyó diferentes

tipos de muestra, indicó que el programa podría mejorar genéricamente el afrontamiento del

estrés y la discapacidad en el día a día, así como en condiciones excepcionales de enfermedad

(Grossman, Niemann, Schmidt & Walach, 2004). Además, las personas sanas que realizan el

programa, reducen el estrés, la ansiedad y la depresión, e incrementan su calidad de vida.

Resultados similares se obtuvieron en cuidadores/as familiares de pacientes de diversas

características (Khoury, Sharma, Rush & Fournier, 2015; Li, Yuan & Zhang, 2015).

Los resultados parecen congruentes con el enfoque basado en el autocuidado, de

medicina participativa y educación del paciente para el manejo y afrontamiento del estrés el

dolor y la ansiedad que el profesor Kabat-Zinn señalaba como característico de su programa.

Además de la importancia del enfoque educativo más que terapéutico, el autor señaló también

que, aunque casi cualquier persona puede participar en un programa de estas características,

no resulta adecuado para cualquier persona en cualquier momento vital. La disposición a

asumir un compromiso, a pesar de las limitaciones temporales en la vida cotidiana de

cualquier persona, convierte la motivación en un elemento indispensable para el éxito del

programa (Kabat-Zinn, 1996; Santorelli, 2014). En cualquier caso, los trabajos del profesor

Kabat-Zinn y su equipo se consideran pioneros en la sistematización y análisis de un

programa basado en las prácticas de atención plena, sirviendo así como base e inspiración a

buena parte de los programas y terapias que se describen a continuación.

Page 35: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

31

Terapia cognitiva basada en la atención plena

La terapia MBCT (siglas en inglés de Mindfulness-Based Cognitive Therapy), fue

desarrollada por John Teasdale de la Unidad Médica de Investigación Cognición y Cerebro de

Cambridge, Mark Williams de la Universidad de Gales y Zindel Segal de la Universidad de

Toronto, como un programa para la prevención de las recaídas y la recurrencia en la depresión

(Teasdale et al., 2000). Para su desarrollo, los autores partieron de la base de que el riesgo de

recaídas y recurrencia en la depresión se reduciría si los pacientes que se recuperaban de un

episodio depresivo pudieran aprender, en primer lugar a ser más conscientes de los

pensamientos y sentimientos negativos en los momentos potenciales de recaída, y en segundo

lugar, responder a esos pensamientos y sentimientos de forma que les permitieran liberarse

del proceso rumiativo de la depresión (Teasdale et al., 2002). En base a estas ideas, los

autores desarrollaron la terapia combinando aspectos de la terapia cognitivo-conductual

(TCC) para la depresión desarrollada por el equipo de Beck y del programa MBSR de Kabat-

Zinn. Sin embargo, en lugar de la estrategia orientada a cambiar el contenido pensamiento,

propio de la TCC, el énfasis se encuentra en el cambio de la conciencia y la relación con el

pensamiento (Segal et al., 2002; Teasdale et al., 2000; Teasdale et al., 2002).

El programa está destinado a pacientes en remisión de episodios de depresión mayor, y

su diseño pretende enseñar a los pacientes a aumentar su conciencia, así como a diferenciarse,

de sus pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales. Así, los pacientes aprenden

técnicas que les permiten liberarse de las rutinas cognitivas habituales, particularmente de los

patrones de pensamiento rumiativo, como estrategia para reducir el riesgo de recaída

(Teasdale et al., 2002).

La estructura consta de ocho sesiones presenciales desarrolladas por un instructor. Las

sesiones presenciales se realizan en grupo, tras la realización de una entrevista individual

previa con cada una de las personas participantes. La periodicidad de las sesiones es de una

por semana, con una duración de aproximadamente dos horas por sesión, admitiendo un

máximo de 12 participantes, que se encuentran en fase de remisión de depresiones

recurrentes. El programa incluye tareas para casa en forma de ejercicios guiados (a través de

audio) o sin guiar, dirigidos a incrementar la conciencia momento a momento y de forma no

enjuiciadora, de los sensaciones corporales, pensamientos y sentimientos, junto con ejercicios

diseñados para integrar la aplicación de las habilidades adquiridas en momentos de la vida

diaria. Entre los puntos clave del programa se incluye el empoderamiento de los participantes

Page 36: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

32

y el enfoque en la conciencia de la experiencia en el momento. La característica central del

programa implica facilitar de un modo de ser consciente, caracterizado por la libertad y la

elección, en contraste con un modo dominado por los patrones habituales, automáticos y

sobreaprendidos del procesamiento cognitivo-afectivo. De esta manera, el aumento de la

conciencia pretende que las personas sean capaces de detectar de manera temprana los

patrones relacionados con la recaída, como los pensamientos, sentimientos o sensaciones

corporales negativas. Esto facilita una actuación más temprana que si los signos de alerta no

son percibidos o son ignorados (Segal et al., 2002; Teasdale et al., 2000; Teasdale et al.,

2002). Según un estudio del equipo de Willem Kuyken, del Centro de Trastornos del estado

de Ánimo de Exeter, el incremento de la atención plena y la autocompasión durante esta

terapia, son mediadores del efecto en los síntomas depresivos en un seguimiento de 15 meses.

El estudio sugiere que esta terapia cambia la relación entre la reactividad cognitiva y la

depresión resultante. El aumento de la autocompasión producido por el programa anularía la

relación de aumento de la reactividad cognitiva como predictor de peores resultados (Kuyken

et al., 2010). El programa ha sido probado en personas que padecen trastorno bipolar por el

equipo de David Miklowitz, de la Universidad de California. A pesar de señalar que el

programa puede ser fiable y asociarse con mejoras a corto plazo en los estados depresivos y

las ideaciones suicidas del trastorno bipolar, las exigencias del programa pueden ser

demasiado intensas para algunas personas, favoreciendo el abandono del mismo (Miklowitz et

al., 2009).

Esta terapia cuenta con la aceptación institucional del Sistema Nacional de Salud del

Reino Unido, que lo incluye en su guía para el tratamiento de la depresión. En concreto, se

encuadra en la prevención de recaídas de personas que hayan experimentado tres o más

episodios depresivos previos. Esta guía recomienda el desarrollo de la terapia de 8 semanas en

grupos de entre 8 y 15 participantes, añadiendo cuatro sesiones de seguimiento en los 12

meses posteriores al final del tratamiento (National Institute for Health and Clinical

Excellence, 2009).

Page 37: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

33

Entrenamiento en alimentación consciente basado en la atención plena

Conocido como MB-EAT, siglas en inglés de Mindfulness-Based Eating Awareness Training,

fue desarrollado por el equipo de Jean Kristeller de la Universidad de Indiana para el

tratamiento del trastorno de atracones (Kristeller & Hallett, 1999). Este trastorno, también

conocido como BED (siglas en inglés de binge eating disorder), se caracteriza por episodios

recurrentes de atracones con sensación de falta de control sobre la ingesta, sin asociación con

comportamientos compensatorios. Aparece por primera vez como diagnóstico con entidad

propia en el manual DSM-V, en el que además cambia la denominación de la categoría

diagnóstica, que aparece actualmente como trastornos alimentarios y de la ingestión de

alimentos (American Psychiatric Association, 2013). Esta categoría era la denominada como

trastornos de la conducta alimentaria en el manual DSM-IV (American Psychiatric

Association, 1995a), manual que incluía dicho trastorno como criterio diagnóstico propuesto

para estudios posteriores de inclusión (American Psychiatric Association, 1995b). La

inclusión del trastorno en la última versión del manual se considera de interés tanto para

pacientes como profesionales, ya que como señala Jáuregui, el dotarlo de dicha entidad

permite la cobertura de su tratamiento, así como la mejor clasificación de los pacientes en el

ámbito investigador (Jáuregui Lobera, 2012). Si bien la inclusión como diagnóstico es

reciente, Guisado y Vaz señalan que el fenómeno comenzó a describirse en la década de 1950

en los trabajos de Hamburger, que describió un tipo de hiperfagia compulsiva en obesos en

1951, y de Stunkard, que identificó la existencia de atracones en pacientes obesos en 1959

(Guisado & Vaz, 2011).

El marco conceptual de este programa se sustentó en tres aproximaciones teóricas:

modelos de regulación de la ingesta que fomentan la interacción entre los procesos de control

fisiológicos y psicológicos, la teoría de la autorregulación, y los modelos neurocognitivos y

terapéuticos de las prácticas de atención plena. De esta manera, el programa propone la

introducción gradual y en paralelo de elementos pertenecientes a la práctica de la atención

plena, la alimentación consciente, el equilibrio emocional y la autoaceptación (Kristeller &

Wolever, 2011).

Estructuralmente, el programa elaborado por la Dra. Kristeller se basa en el programa

MBSR de Kabat-Zinn ya mencionado. Esta adaptación constaba inicialmente de siete

sesiones, repartidas semanalmente, excepto la primera semana, que contaba con dos sesiones,

con el fin de crear cohesión grupal y reforzar la práctica. Actualmente, el programa consta de

Page 38: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

34

nueve sesiones de carácter semanal, y tres sesiones de carácter mensual a modo de refuerzo de

la práctica. Las sesiones tienen una duración de unos 90 minutos, exceptuando la primera (que

incluye las presentaciones) y la sexta (que incluye la práctica con alimentos que llevan los

propios participantes). Las prácticas utilizadas en este programa son de tres tipos: práctica

enfocada en la respiración y de foco abierto, prácticas guiadas de alimentación consciente, y

lo que la autora denomina “mini-meditaciones”, para su uso a la hora de las comidas durante

el día. Este programa ha mostrado reducir los atracones en número y severidad, además de

reducir la puntuación de la escala de depresión de Beck. Al comparar esta intervención con

una de intervención psicoeducativa cognitivo-conductual, se encontraron resultados similares.

Sin embargo, el entrenamiento basado en la atención plena, mostró una mayor estabilidad de

los cambios a los cuatro meses de la intervención. Además, en los sujetos que participaron en

el entrenamiento basado en atención plena, la mejora en la escala de depresión no

correlacionaba con la mejora en otras variables, correlaciones que en cambio sí aparecían en

los participantes en la intervención psicoeducativa. Esto sugiere que la mejora del estado de

ánimo en las personas que practican la atención plena es un efecto independiente de la

práctica, y no depende de la mejora en la sensación del control sobre la alimentación. Las

autoras señalaron además, que el tiempo dedicado a la práctica es un buen predictor de la

mejora en las variables relacionadas con la ingesta compulsiva y con la pérdida de peso

subsiguiente (Kristeller & Hallett, 1999; Kristeller, Wolever & Sheets, 2014).

En relación también a la influencia de la atención plena sobre la alimentación, una serie

de estudios más recientes llevados a cabo por el equipo de Christian Jordan, de la Universidad

Wilfrid Laurier de Canadá, muestran que valores elevados de atención plena predicen un

menor consumo calórico, menor tendencia a la ingesta descontrolada, consumo reducido de

calorías en una ingesta espontánea, y preferencia por la fruta frente a los dulces como

tentempié. Asimismo, la realización de una práctica de atención plena previamente a una

ingesta, mostró un consumo de calorías un 24% menor en el grupo de intervención respecto al

grupo de control. En este caso, ninguno de los grupos recibió instrucciones explícitas sobre la

conducta de alimentación. Estos resultados llevan a los autores a sugerir que las estrategias

basadas en la atención plena de forma inespecífica podrían fomentar la alimentación saludable

(Jordan, Wang, Donatoni & Meier, 2014). Otro estudio llevado a cabo por Jennifer

Daubenmier de la Universidad de California, determinó que una intervención basada en la

atención plena (que tomaba prácticas de los programas MBSR y MBCT descritos

anteriormente, así como del programa MB-EAT) mejoraba los patrones de sobreingesta y

disminuía la respuesta del cortisol al despertar, pudiendo contribuir así a la disminución de la

Page 39: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

35

grasa abdominal a lo largo del tiempo (Daubenmier et al. 2011). Estos resultados concuerdan

con los de una revisión reciente, señalando que los programas basados en la atención plena

son efectivos en el tratamiento de este trastorno, así como en la ingesta emocional, entendida

como la ingesta en respuesta a emociones negativas en lugar de a sensación de hambre

(Katterman, Kleinman, Hood, Nackers & Corsica, 2014).

Programa mindfulness y autocompasión

El programa MSC, siglas en inglés de Mindful Self-Compassion, fue elaborado por la Dra.

Kristin Neff de la Universidad de Texas y el Dr. Christopher Germer de la Universidad de

Harvard (Neff & Germer, 2013), e importado a España con el nombre de “Programa

Mindfulness y Autocompasión” por el Dr. Vicente Simón de la Universidad de Valencia y

Marta Alonso, psicóloga clínica especialista en atención plena (Mindfulness y Autocompasión

– Programa MSC, 2012). El programa surge de la definición operativa del concepto de

autocompasión que sugiere la Dra. Neff, para quien la autocompasión implica que la persona

se vea afectada por el propio sufrimiento y estar abierta al mismo, sin evitarlo o desconectarse

de él, generando el deseo de aliviar el sufrimiento y sanarse a sí misma con bondad. También

incluye en su definición el ofrecer comprensión sin prejuicios ante el propio dolor, así como

fracasos y errores, entendiendo la experiencia como una parte más de una experiencia humana

mayor. Así la autora determinó que la autocompasión está compuesta de tres elementos

básicos en positivo: la bondad hacia uno mismo/a, la humanidad compartida y la atención

plena. A su vez, estos elementos se enfrentan a sus opuestos: la bondad hacia uno mismo/a se

enfrenta a la autocrítica, la humanidad compartida al aislamiento, y la atención plena a la

sobre-identificación.

La autora hace una distinción clara entre conceptos que a priori podrían resultar

similares o llevar a la confusión, como la autoestima y la lástima por uno mismo. La Dra.

Neff incluye en la definición de autoestima los trabajos de Coopersmith y Harter, para quienes

la autoestima se basa en la autovaloración, constituida a partir de los juicios y la comparación

con otros. Incluye también la propuesta de James, quien propuso que la autoestima se basa en

la evaluación de las propias actividades según los estándares fijados en actividades percibidas

como importantes. Además, incluye las valoraciones externas propuestas por Cooley y Mead,

así como la comparación social como determinante adicional de la autoestima, de manera que

uno es evaluado en relación a las actuaciones de los demás. Por otro lado, la diferencia que

Page 40: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

36

hace entre la autocompasión y la lástima por uno mismo se basa en la interconexión. Así, la

autora propone que el sentimiento de lástima por otros supone una separación y desconexión

del otro, y que en la lástima por uno mismo, uno se sumerge en sus propios problemas,

ignorando la interconexión con los demás, y con la sensación de ser la única persona en el

mundo que sufre (Neff, 2003a).

El desarrollo de este marco conceptual, llevó a la autora a desarrollar una herramienta

para la medición de la autocompasión. Esta herramienta, llamada Self-Compassion Scale fue

desarrollada y validada en 2003 por la propia Dra. Neff, es conocida por sus siglas en inglés

SCS. La escala consta de 26 ítems referentes a las 6 dimensiones del concepto, con 5 posibles

respuestas de frecuencia, con puntuaciones desde 1 (casi nunca) hasta 5 (casi siempre). Los

ítems de las dimensiones de autocrítica, aislamiento y sobre-identificación se corrigen de

manera inversa, pudiéndose hacer una valoración por dimensiones, por pares o bien global

(Neff, 2003b). En 2011, la Dra. Neff y Elizabeth Pommier, también de la Universidad de

Texas, trabajaron conjuntamente con Filip Raes y Dinska Van Gucht, de la Universidad de

Lovaina, en la elaboración de una versión corta de la herramienta. La conocida como SCS-SF

(siglas en inglés de Self-Compassion Scale-Short Form) consta de tan solo 12 ítems, pero

representa una alternativa válida a la escala larga, especialmente en la medición de

autocompasión como concepto global (Raes, Pomier, Neff & Van Gucht, 2011). Ambas

versiones fueron traducidas al castellano y validadas en 2014 por el equipo de Javier García-

Campayo (García-Campayo et al., 2014).

El programa MSC fue desarrollado en a partir del concepto de autocompasión, y

estructuralmente consiste en 8 sesiones semanales de 2 horas cada una. Cada semana se

enfoca en un tema concreto. Así, la primera sesión consiste en una introducción general y una

revisión del concepto de compasión. En la segunda sesión se profundiza en el conocimiento

de la atención plena. En la tercera sesión se discute sobre la aplicación de la compasión en

aspectos de la vida cotidiana. La cuarta sesión ayuda a los participantes a desarrollar una voz

interior compasiva. La quinta sesión enfatiza la importancia de vivir acorde con los valores.

La sexta sesión aporta herramientas para el manejo de emociones difíciles. La séptima sesión

se centra en el manejo de las relaciones interpersonales difíciles. La octava sesión incluye la

relación de los aspectos positivos de uno mismo y de la vida con aprecio. Además, se incluye

un retiro de silencio 4 horas entre las sesiones 4 y 5 en el que se practican varias

meditaciones, yoga y comida con atención plena.

Page 41: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

37

Los primeros resultados para este programa fueron publicados en 2013 y sugieren un

aumento en los valores de autocompasión, atención plena, compasión por los demás, y

satisfacción vital, así como una disminución de los valores de depresión, ansiedad, estrés y

evitación. El seguimiento se realizó a los 6 meses y al año de finalizar la intervención. Los

cambios producidos por el programa se mantuvieron estables, excepto los valores de

satisfacción vital, que mostraron mejoría al año de la intervención (Neff & Germer, 2013).

En relación con este programa, la Dra. Neff ha desarrollado intervenciones más breves.

Junto con Elke Smeets, Hugo Alberts y Madelon Peters de la Universidad de Maastricht,

realizó una intervención breve de 3 semanas, con 2 sesiones de 90 minutos y una de 45

minutos. En la primera sesión se enseñaba a las participantes a percibir el propio sufrimiento

y la introducción de técnicas informales de autocompasión. La segunda sesión se enfocaba en

el aprendizaje de ser más autocompasivo en el afrontamiento de las situaciones de la vida

diaria. La tercera sesión consistía en la evaluación de las actividades y del programa. Este

programa breve resultó en mejoras de los valores de autocompasión, atención plena,

optimismo y rumiación respecto al grupo control. Además, la intervención aumentó los

niveles de satisfacción vital, conexión, optimismo, autoeficacia y disminuyó los de

preocupación (Smeets, Neff, Alberts & Peters, 2014). Otra variación basada en el programa

de autocompasión fue llevada a cabo por la Dra. Neff, en colaboración con Ellen R. Albertson

y Karen E. Dill-Shackleford (ambas de la Universidad de Fielding, en Santa Bárbara,

California). En esta variación, las autoras facilitaron a las participantes un enlace online de

tipo podcast (que consiste en la distribución de archivos multimedia, normalmente audio o

video) en formato mp3, con una práctica diferente para cada semana, con las instrucciones de

que intentaran escucharlo una vez al día durante la semana. Las diferentes prácticas fueron

extraídas del programa original, y consistían en un escaneo corporal compasivo durante la

primera semana, respiración afectuosa durante la segunda semana, y una variación de la

práctica de compasión (traducción escogida para la práctica llamada “loving-kindness

meditation” en inglés o “metta-bhavana” en pali) durante la tercera semana. Esta intervención

se mostró como efectiva en el aumento de la autocompasión y la apreciación corporal de las

participantes, además de disminuir su insatisfacción y vergüenza con el propio cuerpo y las

contingencias de auto-valía (Albertson, Neff & Dill-Shackleford, 2015).

Page 42: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

38

Prevención de recaídas basado en la atención plena

Este programa, conocido como MBRP (siglas en inglés de Midfulness-Based Relapse

Prevention) fue desarrollado por el equipo de Sarah Bowen, Neharika Chawla y Alan Marlatt,

de la Universidad de Washington, quienes en 2009 realizaron la primera experiencia piloto

del programa (Bowen et al., 2009). El germen para su desarrollo fue un estudio que mostraba

la eficacia de las prácticas de atención plena en personas encarceladas con problemas de

abuso de sustancias. Las prácticas se mostraron efectivas para la disminución del consumo de

marihuana, cocaína y bebidas alcohólicas. Este primer ensayo se realizó por la difícil

accesibilidad y los elevados costes económicos de los programas de intervención psicosocial

habituales para la deshabituación. Otra ventaja que propusieron los autores, es que este tipo de

programas no requieren de abstinencia estricta o de un enfoque específico sobre el abuso de

sustancias, por lo que puede resultar más atractivo a personas que solo buscan un consumo

moderado, o que no comparten la filosofía de los programas habituales, tipo alcohólicos

anónimos, además de evitar la situación estigmatizante que pueden sufrir las personas

incluidas en este tipo de programas (Bowen et al., 2006). Los autores también señalaron la

importancia de la tendencia a la supresión de pensamientos en relación con las prácticas de

atención plena y el consumo de alcohol, indicando que la importancia se basa en cómo se

afronta la aparición de estos pensamientos, y no en su aparición en sí misma. Esta conclusión

fue obtenida a raíz de detectar que los participantes no comunicaban un descenso significativo

de la aparición de pensamientos negativos (Bowen, Witkiewitz, Dillworth & Marlatt, 2007).

La estructura del programa se basa en los programas de tipo MBSR y MBCT, por lo que

también consta de 8 sesiones, a razón de una sesión de 2 horas por semana. Cada grupo está

formado por un mínimo de 6 personas y un máximo de 10, dirigidos por dos instructores. La

característica diferencial de este programa es que incluye, además de las prácticas de atención

plena, discusiones y ejercicios relacionados con la prevención de las recaídas. En el programa,

se trabajan temas como la relación del funcionamiento en “piloto automático” y las recaídas,

el reconocimiento de pensamientos y emociones desencadenantes, integración de las prácticas

de atención plena en la vida cotidiana, desarrollo de habilidades prácticas en situaciones de

alto riesgo, y el papel que juega la aparición de pensamientos y los estilos de afrontamiento en

las recaídas (Bowen et al., 2009).

El programa se ha mostrado igual de eficaz que las intervenciones de tipo cognitivo-

conductual para la prevención de recaídas, y que los tratamientos habituales basados en la

Page 43: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

39

abstinencia (programas habituales de alcohólicos anónimos). A los seis meses de seguimiento,

los pacientes de los grupos de intervención basada en la atención plena y los de la

intervención cognitivo-conductual, presentaban mayor reducción de los días de ingesta

elevada de alcohol, y una mayor probabilidad de abstinencia en el uso de drogas. El grupo de

intervención basado en atención plena mantuvo estos resultados a los 12 meses de

seguimiento, con un 31% menos de días de consumo de drogas, y menor probabilidad de

recaídas en ingestas abusivas de alcohol (Bowen et al., 2014). El programa también ha

resultado efectivo en la disminución del ansia por el consumo de sustancias, fenómeno

conocido como craving (Witkiewitz, Bowen, Douglas & Hsu, 2013). Otro estudio señaló

además que el tiempo de práctica fuera de las sesiones presenciales del programa, tanto

durante el mismo como tras su finalización, se asocia con una disminución significativa del

consumo de alcohol o drogas, así como del ansia por su consumo. Sin embargo, los autores

señalaron que será necesario realizar nuevos ensayos a fin de determinar la cantidad de

tiempo de práctica domiciliaria para el mantenimiento del efecto terapéutico del programa

(Grow, Collins, Harrop & Marlatt, 2015). Un resultado curioso de este programa es que las

mujeres de minorías étnicas presentaban un mejor seguimiento del mismo, algo que resultó

relevante para las autoras dado que esta población tiene una mayor tendencia a no completar

los programas de tratamiento para el abuso de sustancias (Witkiewitz, Greenfield & Bowen,

2013).

Manejo del dolor basado en la atención plena

Programa conocido como MBPM (siglas de Mindfulness Based Pain Management) ha sido

desarrollado en Reino Unido surgiendo en el marco de la fundación comunitaria

“Breathworks” con sede en Manchester. El origen del programa fue la propia experiencia

personal de Vidyamala Burch, con más de 20 años de experiencia en el manejo de su propio

dolor espinal tras un accidente de tráfico y dos cirugías mayores.

El programa se basa en el abordaje del MBSR ya mencionado, con 8 sesiones a razón de

una por semana, y con una duración de 2 horas y media por sesión. En las sesiones se

profundiza progresivamente en las prácticas de atención plena a la respiración, escaneo

corporal, práctica de la conciencia amable (una práctica derivada de la práctica de compasión)

y práctica de atención plena en la vida cotidiana, incluyendo los hábitos de alimentación,

descanso y sueño y comportamientos habituales. Los participantes reciben además

Page 44: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

40

grabaciones en audio para guiar sus prácticas, y se les anima a redactar un diario con el

seguimiento de las prácticas (Burch, 2015).

El análisis de eficacia surge como fruto de la colaboración entre Bryany Cusens del

Hospital Derriford de Plymouth, Geoffrey Duggan de la Universidad de Bath, y Kirsty

Thorne y la propia Vidyamala Burch ambas del centro budista de Manchester. Los resultados

muestran que el programa es eficaz en la mejora del bienestar subjetivo, medido a través de

diferentes herramientas autoadministradas. Así, los participantes mejoraron en las

dimensiones de actitud positiva, aceptación del dolor, y autoeficacia percibida ante el mismo.

Además, la participación también contribuyó a la disminución de las dimensiones de

depresión y de catastrofismo ante el dolor. Sin embargo, no se encontraron diferencias

significativas con el grupo control en valores de calidad de vida ni en la intensidad del dolor

(Cusens, Duggan, Thorne & Burch, 2010; Burch, 2015).

Estos hallazgos son consistentes con otros estudios. El equipo de Fadel Zeidan mostró

que una intervención breve (de tres horas, a razón de una hora al día durante tres días

consecutivos) basada en la atención plena reducía la experiencia subjetiva y la sensibilidad al

dolor, así como el estado de ansiedad, y aumentaba los niveles de atención plena como rasgo

(Zeidan, Gordon, Merchant & Goolkasian, 2010). Sin embargo, los hallazgos de Christopher

Brown y Anthony Jones, de las Universidades de Cambridge y Manchester respectivamente,

indicaron que la disminución de la percepción desagradable del dolor requería de una

experiencia de al menos 6 años de práctica de algún tipo de meditación (Brown & Jones,

2010). La diferencia entre ambos, es que en el ensayo del equipo de Zeidan, los sujetos del

grupo de intervención realizaban una práctica de 13 minutos previamente a la recepción del

estímulo doloroso (Brown & Jones, 2010; Zeidan et al. 2010). Los mismos Brown y Jones,

proponen que la intervención breve se relaciona con una mejora de la regulación emocional

relacionada con la anticipación del dolor, pero que el procesamiento neuronal durante la

experiencia dolorosa, solo se modifica ligeramente en regiones relacionadas con la respuesta

emocional, sin modificarse la actividad en las regiones relacionadas con la intensidad del

dolor. Estos hallazgos les llevaron a especular que estas modificaciones solo se producirían

como consecuencia de la mejora de la salud mental a largo plazo (Brown & Jones, 2013).

Page 45: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

41

Programa para la infertilidad basado en la atención plena

El programa MBPI (siglas en inglés de Mindfulness-Based Program for Infertility) ha sido

desarrollado por el equipo de la Dra. Ana Galhardo, la Dra. Marina Cunha y el Dr. José Pinto-

Gouvela, de la Universidad de Coimbra (Portugal), quienes publicaron en 2013 los primeros

resultados del programa (Galhardo, Cunha & Pinto-Gouveia, 2013a). El desarrollo del

programa se basó en los programas MBSR de Kabat-Zinn, los principios básicos de la terapia

de aceptación y compromiso de Hayes, y el programa mente-cuerpo para la infertilidad de

Domar, por lo que integra actividades derivadas de cada uno de estos programas (Galhardo,

Cunha & Pinto-Gouveia, 2013b).

Estructuralmente, el programa consta de 10 sesiones semanales, con una duración

estimada de 2 horas por sesión, excepto la sexta sesión que abarca un día completo. Las

sesiones estructuradas acogen a un máximo de 15 mujeres por grupo. Además, los

compañeros sentimentales de las mujeres son invitados a participar en la primera, la sexta y la

octava sesión. Las participantes reciben un manual para de participación y un CD con las

instrucciones para las prácticas. Además de las prácticas formales e informales habituales en

este tipo de programas, se incluyen componentes psicoeducacionales como recordatorio de los

estilos de vida saludables en relación con el ejercicio físico, la alimentación, consumo de

cafeína, nicotina o alcohol, o remedios naturales entre otros (Galhardo, Cunha & Pinto-

Gouveia, 2013a).

La intervención MBPI se ha mostrado eficaz en la reducción de los síntomas de

depresión, el estado de ansiedad, la experiencia vergonzante, la sensación de derrota y la

percepción de atrapamiento. La variable en la que mayor eficacia demostró el programa fue

en la mejora autopercibida de la capacidad de uso de las habilidades cognitivas, emocionales

y conductuales para enfrentar la infertilidad y el tratamiento médico (Galhardo, Cunha &

Pinto-Gouveia, 2013a; Galhardo, Cunha & Pinto-Gouveia, 2013b; Galhardo, Cunha, Pinto-

Gouveia & Matos, 2013; Galhardo, 2013).

Page 46: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

42

Terapia dialéctica conductual

La DBT (por sus siglas en inglés: Dialectical Behavior Therapy) fue desarrollada por Marsha

Linehan de la Universidad de Washington, para los pacientes con trastorno límite de la

personalidad, especialmente con el objetivo de evitar las conductas suicidas y las autolesiones

(Shearin & Linehan, 1994). Esta intervención no está basada en la atención plena, sino que es

un tipo de psicoterapia individual que incluye algunas prácticas en un arsenal terapéutico más

extenso (Linehan, Armstrong, Suarez, Allmon & Heard, 1991). Esta terapia se plasmó en un

manual por primera vez en 1984, con orientación a mujeres que padecieran trastorno límite y

presentaran conductas suicidas (Linehan, 1984).

La terapia incluye sesiones de psicoterapia semanales, entrenamiento en habilidades,

encuentros para la supervisión de terapeutas (concepto similar a sesiones clínicas), y consultas

vía telefónica entre las sesiones presenciales a demanda de los pacientes según sus propias

necesidades (Linehan et al., 1991). Las prácticas de atención plena se incluyen dentro del

entrenamiento en habilidades, con la intención de aumentar la capacidad de atención y sin

juicios ante la observación de la experiencia, ser capaz de describirla y participar de ella,

atendiendo a las cosas de una en una (Chapman, 2006). Además, la adquisición de habilidades

de atención plena se contempla como una estrategia basada en la aceptación, facilitando la

reducción de intentar controlar la propia experiencia interna. Esta estrategia de aceptación se

considera un abordaje alternativo altamente efectivo en personas con trastorno límite de la

personalidad, ya que el intento crónico de controlar los eventos privados a través de su

inhibición, supresión o evitación se asocian con características relacionadas con el trastorno

(Lynch, Chapman, Rosenthal, Kuo & Linehan, 2006). Aunque el entrenamiento en

habilidades en atención plena se considera solo como una parte más de la terapia, la autora

señala que son una parte fundamental de la misma y que son las primeras que se trabajan.

Para Linehan, son el vehículo que sirve para equilibrar la mente emocional y la mente

racional, distinguiendo tres habilidades tipo “qué”: observar describir y participar; y tres

habilidades tipo “cómo”: adoptar una postura no sentenciosa, centrarse en una cosa en el

momento y ser efectivo (Linehan, 2003; Rizvi & Linehan, 2001).

Page 47: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

43

Terapia de aceptación y compromiso

La terapia de aceptación y compromiso (ACT, siglas en inglés de Acceptance and

Commitment Therapy) ha sido desarrollada por Steven Hayes y Kelly Wilson, del

Departamento de Psicología de la Universidad de Nevada. El objetivo esencial de la terapia es

tratar la evitación emocional, la respuesta literal excesiva al contenido cognitivo y la

incapacidad para hacer, y posteriormente mantener, compromisos con los cambios de

comportamiento (Hayes & Wilson, 1994). Según sus propios autores, prefieren la utilización

de la expresión “ACT” como una sola palabra para referirse a su modelo, en lugar de utilizar

el desglose A-C-T (Hayes, 2004a).

Esta terapia está basada en un programa de investigación básica de lenguaje y

cognición, llamada teoría de marcos relacionales. Dicha investigación indica que los seres

humanos aprendemos a derivar y combinar las relaciones entre estímulos bajo un control

contextual arbitrario. A su vez, estas relaciones entre estímulos alterarían las funciones de

eventos que participan en las redes relacionales, también bajo control contextual. La

combinación de estas características conformaría el fundamento del lenguaje humano y la

cognición superior. El aprendizaje relacional se basa en tres propiedades: las relaciones son

bidireccionales, los vínculos entre relaciones son combinatorios, y las relaciones permiten una

transformación de las funciones del estímulo entre estímulos que se encuentren relacionados.

Estas características han favorecido que el ser humano sea considerado la especie dominante

del planeta a pesar de no estar biológicamente favorecido para ello. Sin embargo, a pesar de

que el desarrollo del lenguaje ha permitido aumentar exponencialmente las fuentes de control

sobre la respuesta humana, existen algunos procesos, fomentados por los mismos marcos

relacionales, que provocan una disminución en el repertorio de respuestas. Entre estos

procesos se encuentran la ubicuidad del dolor, la fusión cognitiva y la evitación experiencial

(Hayes, Masuda & De Mey, 2003; Hayes, 2004a).

La ubicuidad del dolor se produce por la especial sintonía de los organismos con los

estímulos aversivos por razones evolutivas. Según la teoría de los marcos relacionales, a

través del lenguaje, los seres humanos hemos ampliado enormemente la capacidad generadora

de estímulos aversivos (incluso a través de situaciones aparentemente contradictorias),

aumentando de forma drástica el malestar psicológico, sin poderlo reducir mediante

soluciones únicamente contextuales. La fusión cognitiva se produce cuando las respuestas

conductuales son dependientes de reglas verbales de tipo evaluativo. El resultado es un

Page 48: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

44

aumento de la rigidez psicológica, aumentando el seguimiento de estas reglas. Estas redes

relacionales son complicadas de romper, favoreciendo que el individuo se distancie de la

experiencia del aquí-y-ahora y sus circunstancias particulares, en favor del seguimiento de

dichas reglas. La evitación experiencial se considera resultado de la dominación del lenguaje

evaluativo, y se define como el fenómeno que ocurre cuando una persona no desea

permanecer en contacto con experiencias privadas particulares (por ejemplo sensaciones

corporales, emociones o pensamientos), y toma medidas para alterar su forma y frecuencia,

así como los contextos que las ocasionan. Sin embargo, estos intentos suelen ser en vano, ya

que surge la paradoja de que la supresión del pensamiento muestra el problema con mayor

claridad (Hayes & Wilson, 1994; Hayes et al., 2003; Hayes, 2004a; Hayes 2004b). En este

sentido, la evitación experiencial se ha propuesto como origen de muchas formas de

psicopatología como de estilos de afrontamiento ineficaces, por lo que abarca un amplio

ámbito de estudio, que incluye la experimentación básica, los estilos de afrontamiento, la

psicopatología, y áreas de estudio de síndromes (Hayes, Wilson, Gifford, Follete & Stroshal,

1996).

Basada en este marco complejo, la propuesta terapéutica tiene el objetivo de aumentar la

flexibilidad cognitiva, entendida como la habilidad de cambiar (o de mantener)

comportamientos funcionales a fin de mantener los propios valores. Dado que no es posible

eliminar los procesos basados en el lenguaje que crean dificultades, la meta es mantener estos

procesos bajo control contextual. Así, la terapia trabaja en seis procesos clave: contacto con el

momento presente, aceptación, defusión cognitiva, el yo como contexto, el compromiso con

la acción y los valores. Este proceso de valores se considera de vital importancia, ya que es el

que va a orientar la terapia, permitiendo trabajar cada uno de los aspectos en función de los

valores individuales del propio paciente. Al requerir una adaptación individual a los valores

de cada paciente, los ritmos y actividades propuestas por los terapeutas deben ser flexibles y

adaptables. Esta flexibilidad terapéutica, ha llevado a los autores a proponer que esta terapia

contiene en sí misma un modelo potenciador de la relación terapéutica, que a su vez

consideran como motor del cambio, favoreciendo el trabajo clínico a través de la profundidad

relacional entre terapeuta y paciente (Pierson & Hayes, 2007). Asimismo, los terapeutas que

utilizan ACT, proponen que a diferencia de la mayoría de terapias y programas basados en

atención plena, ACT trabaja un modelo similar en cuanto al desarrollo de habilidades

cognitivas, pero sin la necesidad de que existan prácticas meditativas (Harris, 2009).

Page 49: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

45

En cuanto a la utilidad de la terapia, un reciente metaanálisis realizado por un equipo

encabezado por Jacqueline A-Tjak de Holanda señalaba que la terapia resultaba eficaz en el

tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión, adicciones y problemas somáticos. Este

grupo señalaba además que la principal ventaja de la terapia es que la meta sería facilitar a los

pacientes la adhesión a conductas funcionales, considerando la reducción sintomática como

derivada de estos cambios. Este hecho favorecería una menor decepción si no se percibe una

mejoría sintomática precoz. Además, que la actividad terapéutica se organice de acuerdo a los

valores de las personas, lleva a los autores a señalar que los pacientes presentarían menor

resistencia al cambio (A-Tjak, Davis, Powers, Smits & Emmelkamp, 2015). ACT también ha

demostrado utilidad en el abordaje del dolor crónico en pacientes institucionalizados mayores

de 65 años (Alonso Fernández, López López, Losada Baltar & González Gutiérrez, 2013). Sin

embargo, un estudio encabezado por Julie Loebach, de la Universidad de California comparó

esta terapia con la terapia cognitivo-conductual (TCC) habitual en adultos de diferente rango

de edad, produciendo mejores resultados la TCC en personas con un rango de edad entre 18 y

45 años, invirtiéndose esta tendencia en personas mayores de 65 años, que se vieron más

beneficiados por ACT (Loebach Wetherell et al., 2016). Otro estudio, en el que también

participó el profesor Hayes, comprobó la utilidad de ACT enfrentándola a un entrenamiento

en relajación progresiva pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Según los

resultados de este trabajo, ACT produjo una mayor disminución en la gravedad de la

sintomatología inmediatamente después del tratamiento, manteniéndose a los 3 meses de

seguimiento (Twohig et al., 2010). Menos relevantes fueron los hallazgos encontrados por un

equipo iraní en pacientes con adicción a los opiáceos. Un equipo encabezado por Mozhgan

Saedy probó la utilidad de esta terapia en un grupo reducido de pacientes en tratamiento

sustitutivo con metadona. Aunque el tamaño de la muestra en este trabajo fue muy escasa

(n=14), los resultados sugieren que se produce una reducción de los niveles de depresión

respecto al grupo control. Sin embargo, no se encontró evidencia de efecto sobre los niveles

de ansiedad. Estos hallazgos llevaron a los autores a sugerir que sería necesario un aumento

del número de sesiones de terapia (Saedy, Kooshki, Jamali Firouzabadi, Emamipour & Rezaei

Ardani, 2015).

Page 50: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

46

Algunas consideraciones a los programas basados en la atención plena

Anteriormente se han descrito la mayor parte de programas basados en la práctica de atención

plena y terapias que se sirven de alguna práctica en su desarrollo. Existen otros programas o

intervenciones basadas en la atención plena, en contextos de salud más específicos, como el

parto y maternidad basados en atención plena, la arte-terapia basada en atención plena, terapia

grupal basada en atención plena y aceptación, el entrenamiento mental basado en la atención

plena, o la recuperación del cáncer basada en la atención plena (Carlson, 2013; Shonin, Van

Gordon & Griffiths, 2013). Según Margaret Cullen, no hay datos siquiera aproximados de

cuantas intervenciones basadas en atención plena diferentes existen alrededor del mundo, y

aunque se intentaran cuantificar, los datos no serían exactos cuando alcanzasen su publicación

(Cullen, 2011). Esta es precisamente una de las críticas a las intervenciones basadas en la

atención plena, ya que se consideran “a medida” de poblaciones diana específicas, agrupadas

por determinadas necesidades o patologías, en lugar de enfocarse hacia poblaciones más

heterogéneas. La elaboración de diferentes intervenciones con escasas características

diferenciales, ha dado lugar al fenómeno que algunos autores denominan McMindfulness

(Purser & Loy, 2013), con numerosas intervenciones registradas con copyright, productos

derivados de las mismas (desde libros o guías a aplicaciones para teléfonos móviles y

programas formativos específicos para un solo tipo de intervención). Estas diferencias

provocan que por un lado, la investigación carezca de datos sólidos en cuanto a la potencia

estadística por ausencia de muestras numerosas, y por otro, una discrepancia en cuanto al

currículum exigible a los formadores en atención plena.

Sin embargo, también existen detractores en sentido contrario. En este caso, se hace

referencia a la necesidad de los enfoques individualizados de las prácticas (lo que se conoce

como tailoring), y de la necesidad de enfocar parte de la investigación en esta dirección.

Yendo más allá, la propuesta de esta tendencia no quedaría solo en lo referente a las prácticas,

sino al enfoque de la intervención en sí mismo, ya que no todas las personas se benefician de

igual modo de los abordajes basados en la atención plena (Carlson, 2012; Carlson et al.,

2014).

Page 51: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

47

Medición de la atención plena

En el siguiente apartado se procede a describir los diferentes instrumentos de medida que han

sido propuestos para la medición de la atención plena. Como se ha señalado anteriormente, la

atención plena puede describir un aspecto similar al rasgo de la personalidad, que se referiría

a la tendencia y voluntad de mantener la atención de forma consciente a lo que sucede en el

presente. Por otro lado, puede referirse a un estado de la conciencia, referido a estar o ser

conscientes en un determinado momento y con una actitud concreta, estado que además es

susceptible de ser evocado a través de las prácticas (Pérez & Botella, 2006). La mayoría de las

herramientas creadas para la medición de la atención plena se centran en la medición de esta

como rasgo, que también se ha denominado “mindfulness disposicional”. La medición de la

atención plena como estado pretendería medir la experiencia sentida en primera persona de la

práctica, con capacidad de medir la variabilidad temporal de la experiencia, la evolución de la

comprensión y el aprendizaje. Este segundo tipo de medida es menos común en la literatura

científica, siendo más escasas las herramientas desarrolladas con este fin (Campos Bacas,

Cebolla i Martí & Rasal Cantó, 2015).

Por si estas dificultades no fueran suficientes, la concepción de los diferentes equipos de

investigación es sumamente distinta. Así, han surgido desde instrumentos unidimensionales a

escalas que dividen el constructo en cinco factores distintos. Además, existen discrepancias

sobre si la atención plena es una condición particular o una capacidad inherente a la

naturaleza humana. Los autores que se encuentran en el punto de la condición particular,

defienden que la atención plena solo puede surgir de las prácticas meditativas, por lo que

disociar la medición de la atención plena de estas prácticas desnaturalizaría la propia

medición. Dado que el desarrollo de los diferentes instrumentos depende en gran medida del

concepto de atención plena del que se parte, en la descripción de cada una de los instrumentos

se realiza una breve mención del marco conceptual utilizado para su desarrollo.

Page 52: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

48

Freiburg Mindfulness Inventory (FMI)

Este instrumento fue desarrollado en 2001 por Nina Buchheld, Paul Grossman y Harald

Walach, de la Universidad de Friburgo, a partir de un trabajo de Fin de Máster de la primera

autora. En su desarrollo, se especifica que el instrumento surge de la necesidad, pues hasta

entonces, no existía un instrumento validado para medir la atención plena. El FMI es un

cuestionario para autoadministración, que consta de 30 preguntas, siete de las mismas

redactadas de forma inversa. Cada una de ellas se responde en relación a una escala de

frecuencia de 1 a 4 (casi nunca, ocasionalmente, a menudo y casi siempre), y la medición se

realiza a través de la suma de las respuestas obtenidas. Una de las limitaciones comentadas

por los autores, era que para el desarrollo del instrumento se había contado únicamente con

personas iniciadas en el ámbito de las prácticas de meditación por lo que no era válido para la

población general (Bucheld, Grossman & Walach, 2001). Una revisión realizada en 2006

proponía la versión abreviada del instrumento con solo 14 ítems. Según el equipo, esta

versión corta permitiría su utilización en contextos generales y con personas sin el

conocimiento del marco conceptual propio de la atención plena y su relación con la filosofía

budista. Tanto la versión completa como la versión abreviada, estaban ideadas como

herramientas unidimensionales (Walach, Buchheld, Buttenmüller, Kleinknecht & Schmidt,

2006). Sin embargo, un trabajo realizado en 2009, encabezado por Niko Kohls de la

Universidad de Munich, señalaba que la estructura unidimensional inicialmente propuesta era

estadísticamente válida y útil en la mayoría de los propósitos, pero que también se encontraba

estadísticamente aceptable la estructura bidimensional de la herramienta, que se confirmaba

reduciendo a solamente 8 los ítems de la misma (4 para cada dimensión). La reducción de

ítems propuesta disminuía la consistencia interna (Kohls, Sauer & Walach, 2009). De

cualquier forma, esta estructura bidimensional fue considerada como más rigurosa

conceptualmente, por distinguir el componente de presencia del componente de aceptación.

En 2011, confirmaron esta interpretación de la herramienta como bidimensional era preferible

a la de una sola dimensión, si bien debería eliminarse o al menos reformular o reemplazar uno

de los ítems (Sauer, Walach, Offenbächer, Lynch & Kohls, 2011).

Esta herramienta ha recibido críticas por sus incongruencias semánticas. En 2005, un

estudio realizado por Janis Leigh, Sarah Bowen y Alan Marlatt, de la Universidad de

Washington, encontró que estudiantes que presentaban habitualmente consumo excesivo de

alcohol puntuaban más alto que sus pares que no lo presentaban (Leigh, Bowen & Marlatt,

2005). Más interesante le pareció a Paul Grossman, del Hospital de la Universidad de Basel,

Page 53: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

49

que el grupo de estudiantes que presentaban habitualmente un consumo excesivo de alcohol

del estudio del equipo de Leigh, obtuviesen puntuaciones similares a las de los practicantes de

un retiro de meditación tras la finalización del mismo. Para Grossman, la falta de consistencia

semántica se debe a que las prácticas de atención plena pueden cambiar la forma en la que se

entienden expresiones como “darse cuenta”, “conciencia”, “juicio” o “momento presente”.

Así, ítems que presenten léxico empleado habitualmente en los programas de formación en

atención plena, serán comprendidos de forma diferente por personas con experiencia en el

campo (Grossman, 2008). Esta asunción fue probada en 2013 por el equipo de Florian

Belzer, también de la Universidad de Friburgo. El equipo de Belzer realizó un análisis

comparativo con metodología cualitativa, y determinó que al menos ocho de los ítems de la

escala corta eran de dificultosa comprensión para personas sin experiencia en prácticas de

atención plena. Por ello se sugería modificar la redacción de la misma para dotarla de validez

de constructo en población sin experiencia en atención plena (Belzer et al., 2013).

Mindful Attention Awareness Scale (MAAS)

La herramienta fue desarrollada por los ya mencionados Kirk Brown y Richard Ryan,

quienes publicaron los resultados de su desarrollo y validación en 2003. El desarrollo de esta

herramienta, comúnmente conocida como MAAS se basaron en que a su entender, la atención

plena “captura una cualidad de la conciencia caracterizada por la claridad y vividez de la

experiencia y funcionamiento, en contraste con estados de menor conciencia o menos

“despiertos”, del funcionamiento automático o habitual, que puede ser crónico para muchos

individuos.” Para estos autores, la atención plena puede considerarse como un aumento de la

conciencia de la experiencia o realidad presente (Brown & Ryan, 2003).

En base a este marco teórico, desarrollaron una herramienta para ser autoadministrada,

consistiendo en 15 afirmaciones sobre actuaciones en el día a día. Estas afirmaciones son del

tipo “encuentro difícil estar centrado en lo que está pasando en el presente”, o “hago las

actividades con prisas, sin estar realmente atento a ellas”, y deben ser contestadas en una

escala de tipo Likert con 6 respuestas posibles, siendo la respuesta 1 correspondiente a “casi

siempre” y la 6 a “casi nunca”. Los autores consideran la herramienta de carácter

unidimensional, obteniéndose la puntuación a partir de la media aritmética de las respuestas,

si bien se encuentran algunos trabajos académicos que reportan la suma de las respuestas en

lugar de la media (Brown & Ryan, 2003). Un equipo encabezado por de Nicholas Van Dam,

Page 54: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

50

de la Universidad de Albany, realizó un análisis a partir de la teoría del ítem-respuesta. Este

estudio determinó que los ítems 7, 8, 9, 10 y 14 aportan la mayor parte de la discriminación

en la medición del rasgo. Para estos autores, este comportamiento se debe a que son ítems

generales, en lugar de estar centrados en una actividad o comportamiento concreto. Estos

ítems más generales serían más fáciles de contestar, dada la dificultad inherente a darse cuenta

uno mismo de aquellas situaciones en las no se actúa de manera consciente (Van Dam,

Earleywine & Borders, 2010).

La amplia utilización de esta herramienta, ha llevado a su validación en diferentes

idiomas. En España, la escala fue validada en 2012 por el equipo de Joaquim Soler, del

Departamento de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (Soler et

al., 2012). En 2013, un grupo encabezado por Ausiàs Cebolla, profesor de la Universidad de

Valencia y coautor del trabajo anterior, realizó la validación de la escala en un grupo de

pacientes con fibromialgia (Cebolla, Luciano, Demarzo, Navarro-Gil, & Garcia-Campayo,

2013). En 2014 se publicó otro trabajo de adaptación a la población española, a cargo de

Santiago Barajas, del Hospital Universitario de Guadalajara y Luis Garra, de la Universidad

de Castilla-La Mancha (Barajas & Garra, 2014). Además de las versiones adaptadas y

validadas en España, existen otras versiones diferentes en español de la escala. Una de ellas

validada en Estados Unidos de América, utilizando participantes de origen mayoritariamente

hispanoamericano (Johnson, Wiebe & Morera, 2014) y otra validada en Argentina (Montes,

Ledesma, García & Poó, 2014). Además de las diferentes versiones validadas en nuestro

idioma, la herramienta ha sido traducida al alemán, holandés, francés, sueco, turco, chino,

polaco, griego o estonio (Michalak, Heidenreich, Ströhle & Nachtigall, 2008; Schroevers,

Nyklíček & Topman, 2008; Jermann et al., 2009; Hansen, Lundh, Homman, & Wångby-

Lundh, 2009; Catak, 2012; Deng et al., 2012; Radoń, 2014a; Mantzios, Wilson & Giannou,

2015; Seema et al., 2015).

Por otro lado, y contando con la participación del propio Kirk Brown, se elaboró una

versión adaptada a adolescentes, la denominada MAAS-A (Mindful Attention Awareness

Scale-Adolescents), similar a la herramienta original, pero eliminando uno de los ítems. Esta

herramienta fue validada en 2011 en una muestra de adolescentes entre 14 y 18 años (Brown,

West, Loverich & Biegel, 2011), y han sido validadas tanto su versión en holandés (De Bruin,

Zijlstra, Van de Weijer-Bergsma, & Bögels, 2011) como en español (Calvete, Sampedro &

Orue, 2014).

Page 55: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

51

A pesar de ser la herramienta más utilizada en la literatura científica específica, la escala

no está exenta de críticas y de situaciones paradójicas (Soler, 2014). Por un lado, han

aparecido estudios en los que no se encontraron diferencias entre meditadores y no

meditadores (MacKillop & Anderson, 2007). Por otro lado, el profesor Paul Grossman de la

Universidad de Basel (Suiza), señalaba que la herramienta medía la ausencia de inatención

declarada, y que los autores habían asumido esa ausencia de inatención como sinónimo de la

atención plena. Este trabajo del profesor Grossman utilizaba esta herramienta como ejemplo,

haciendo su crítica común a todas las herramientas surgidas hasta entonces, llegando a

proponer que la utilización del concepto de atención plena, al menos si se pretendía una

perspectiva acorde con la tradición budista, debería limitarse a la investigación que implique

directamente algún tipo de práctica meditativa (Grossman, 2011).

Kentucky Inventory of Mindfulness Skills (KIMS)

Esta herramienta fue desarrollada en 2004 por el equipo de Ruth Baer de la Universidad de

Kentucky. Con el nombre abreviado de KIMS, se propuso inicialmente como un inventario

autoadministrado que sirviera para evaluar la atención plena a través de cuatro dimensiones

diferenciadas por habilidades empleadas en el día a día, que según sus creadores, se ven

potenciadas con la práctica de la atención plena. Así, dividieron la herramienta en las

dimensiones de observación, descripción, actuación consciente y aceptación sin juicio. La

escala se compone de un total de 39 ítems con respuesta tipo Likert de 1 a 5, siendo la

máxima puntuación correspondiente con el máximo acuerdo. Por dimensiones, la dimensión

de observación contiene 12 ítems, la dimensión descripción 8 ítems (de los cuales 3 son

inversos), la actuación consciente 10 ítems (6 inversos) y la aceptación sin juicios 9 ítems

todos de puntuación inversa (Baer, Smith & Allen, 2004). A pesar de que una revisión

posterior del inventario llevó al equipo a elaborar una nueva herramienta (que se comenta

posteriormente), el trabajo con la misma ha permitido una versión breve que consta de solo 20

ítems (Höfling, Ströhle, Michalak & Heidenreich, 2011), y de validaciones a otros idiomas

distintos del inglés, como el sueco (Hansen et al., 2009) o el francés (Nicastro, Jermann,

Bondolfi & McQuillan, 2010).

Page 56: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

52

Southampton Mindfulness Questionnaire (SMQ)

Abreviado como SMQ, el trabajo que presentó la fiabilidad y validez de esta herramienta fue

publicado por el equipo de Paul Chadwick, del departamento de psiquiatría del Hospital

Royal South Hants de Southampton en el año 2008 (Chadwick, Hember, Symes, Peters,

Kuipers & Dagnan, 2008), aunque dicho trabajo se ha venido citando en otros manuscritos

como en proceso de revisión desde 2005 (Baer, Walsh & Lykins, 2009). Originalmente, la

herramienta se diseñó para evaluar la atención plena en base a cuatro componentes:

observación con atención plena, dejar marchar, ausencia de aversión y no juicio. El enfoque

dado a estos cuatro componentes se enmarca en el afrontamiento de pensamientos e imágenes

desagradables. Se trata de una escala de tipo Likert con respuestas entre 0 y 6,

correspondiendo el 0 al mayor desacuerdo y el 6 al mayor acuerdo. Cada una de las

dimensiones está conformada por cuatro ítems, la primera de ellas con tres redactados en

sentido positivo y uno en negativo, la segunda y cuarta con redactados dos en sentido positivo

y dos en negativo, y la tercera con un solo ítem redactado en sentido positivo y tres en sentido

negativo. La evaluación se hace en base a la suma de los ítems de cada una de las dimensiones

(con rango de 0 a 24 para cada una) así como la suma total (presentando un rango de 0 a 96)

(Chadwick et al., 2008). Los creadores de la herramienta propusieron además una versión

abreviada del mismo, de tan solo 12 ítems, para la evaluación de la atención plena ante la

escucha de voces, señalando que los 4 ítems eliminados no se comportaban de igual modo

cuando la pregunta se aplicaba a voces que a pensamientos o imágenes (Chadwick, Barnbrook

& Newman-Taylor, 2007).

Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ)

A partir de las cuatro herramientas descritas anteriormente y la herramienta Cognitive and

Affective Mindfulness Scale (cuya versión revisada se describe más adelante), el equipo de la

profesora Ruth Baer, mencionada anteriormente como autora de la herramienta KIMS,

desarrolló una nueva herramienta, diseñada para medir la atención plena en cinco

dimensiones. Las dimensiones propuestas por el equipo fueron la no reactividad a la

experiencia interna, la observación de las sensaciones, percepciones, pensamientos o

sentimientos, la actuación con conciencia, la descripción con palabras, y el no juicio de la

experiencia. Cada una de las dimensiones se compuso por los 8 ítems con mayor carga

factorial, excepto la primera dimensión que cuenta con solo 7 ítems. Así, la escala se

Page 57: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

53

compone de un total de 39 ítems, a responder en una escala de tipo Likert con puntuación de 1

a 5, en la que 1 corresponde a “nunca o muy raramente verdad”, y 5 a “muy a menudo o

siempre verdad”. Los resultados se obtienen de la media de cada una de las dimensiones. La

dimensión “descripción con palabras” cuenta con tres ítems de respuesta inversa, siendo todos

de este tipo en las dimensiones “actuación con conciencia” y “no juicio de la experiencia”

(Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer & Toney, 2006). A partir de la escala, el equipo de

autores estableció las diferentes relaciones de cada una de las dimensiones con la experiencia

en prácticas de atención plena, y posteriormente con el bienestar psicológico. De esta manera,

la dimensión de observación fue la más relacionada con la práctica, y sin embargo no

resultaba una variable predictora del bienestar psicológico. La dimensión de la escala con

mayor poder predictor fue la dimensión de no juicio de la experiencia, que resultó la tercera

en la jerarquía de relaciones con la práctica de atención plena (Baer et al. 2008).

En 2012 un equipo encabezado por Ausiàs Cebolla publicó el estudio de validación de

la escala al español en muestras de población clínica y no clínica (Cebolla, García-Palacios,

Soler, Guillen, Baños & Botella, 2012). Además de esta validación, existen otras traducciones

al español, realizadas en el ámbito peruano (Loret de Mola Gubbins, 2014) y chileno

(Schmidt & Vinet, 2015). Otros idiomas a los que ha sido traducida esta herramienta son el

francés (Heerena, Douilliezc, Pescharda, Debrauwerea & Philippota, 2011), holandés

(Veehof, Ten Klooster, Taal, Westerhof & Bohlmeijer, 2011), japonés (Sugiura, Sato, Ito &

Murakami, 2012), portugués en una muestra brasileña (Vargas de Barros, Harumi Kozasa,

Weiss de Souza & Mota Ronzani, 2014), italiano (Giovannini, Giromini, Bonalume, Tagini,

Lang & Amadei, 2014), polaco (Radoń, 2014b) o chino (Hou, Wong, Lo, Mak & Ma, 2014).

En 2015, un equipo encabezado por Jaume Aguado realizó un análisis en una muestra de 1191

personas, mostrando que la estructura de la escala es bifactorial, añadiendo que la subescala

de observación no es adecuada para la evaluación de atención plena en personas sin

experiencia en la práctica (Aguado, Luciano, Cebolla, Serrano-Blanco, Soler & García-

Campayo, 2015).

Toronto Mindfulness Scale (TMS)

El desarrollo de esta herramienta, conocida por sus siglas TMS, corrió a cargo del equipo de

Mark Lau y Scott Bishop, de la Universidad de Toronto, y sus primeros resultados fueron

publicados en 2006. El equipo investigador plantea una herramienta orientada exclusivamente

Page 58: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

54

a la medición de la atención plena inmediatamente después a la realización de prácticas

meditativas. Es una escala de 13 ítems, divididos en dos dimensiones: curiosidad y

descentramiento. Los ítems correspondientes al primer factor reflejan la actitud de querer

aprender más sobre las experiencias personales, y los correspondientes al segundo reflejan el

cambio de la identificación de la persona con sus pensamientos y sentimientos (Lau et al.,

2006). Dado que esta herramienta estaba únicamente destinada a la medición de la atención

plena como estado, Mark Lau desarrolló junto a Karen Davis y David Cairns, ambos de la

Universidad Macquarie de Sydney una versión para medir la atención plena como rasgo. Así,

la llamada Trait TMS, el equipo investigador modificó la redacción de los ítems para que

hicieran referencia al presente, así como las instrucciones para completar la escala, señalando

que se responda en base a las experiencias del día a día (Davis, Lau & Cairns, 2009).

Cognitive Affective Mindfulness Scale-Revised (CAMS-R)

Elaborada por el equipo de Greg Feldman, del departamento de psicología de la Universidad

de Miami, la herramienta inicial constaba de 18 ítems, pero una revisión posterior permitió

una reducción de ítems, dejando definitivamente una herramienta compuesta por 12 ítems. La

escala fue elaborada para medir la atención plena en las experiencias del día a día a través de

cuatro componentes, considerados por el equipo investigador como necesarios para alcanzar

un estado de atención plena: atención, enfoque en el presente, conciencia y aceptación. Cada

una de los componentes de la herramienta consta de tres ítems, pero la evaluación de la misma

se obtiene a través de la media total de las respuestas, siendo por tanto una herramienta

unidimensional. Además, el equipo investigador propuso una escala más reducida, de solo 10

ítems. La eliminación de los ítems 2 y 7, correspondientes ambos al componente de enfoque

en el presente, se justificó por su correlación con otros constructos como la preocupación, la

rumiación o la depresión, entendiendo los investigadores que podrían resultar confusores en la

herramienta. Sin embargo, encontraron que mantener estos dos ítems estaba justificado a nivel

teórico, metodológico y empírico. Por tanto, se presentaron ambas versiones, orientando la

utilización de una u otra en futuras investigaciones, en función de otras variables a medir

(Feldman, Hayes, Kumar, Greeson & Laurenceau, 2007). Según el equipo de Claudia

Bergomi, de la Universidad de Berna, la medición de la atención plena utilizando esta

herramienta, es única en dos sentidos: por un lado se mide como la disposición y habilidad a

estar atento/a más que al darse cuenta durante el día, y por otro lado, su estrecha relación con

Page 59: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Atención plena

55

el distrés, lo que la haría de especial interés en estudios clínicos (Bergomi, Tschacher &

Kupper, 2012).

Philadelphia Mindfulness Scale PHLMS

Desarrollada por un equipo liderado por Lee-Ann Cardaciotto, de la Universidad de La Salle,

en colaboración con otros compañeros/as de la Universidad de Drexel (ambas universidades

en Philadelphia, EEUU). En el momento de comenzar su elaboración, solo existían publicadas

las ya mencionadas FMI y MAAS, por lo que el equipo investigador se planteó la necesidad

de elaborar una herramienta que fuera aplicable en personas sin experiencia previa en

prácticas de meditación, característica que no cumplía el FMI, y que a diferencia de la

MAAS, discriminase adecuadamente entre conciencia y aceptación (Cardaciotto, Herbert,

Forman, Moitra & Farrow, 2008). De esta manera, el equipo investigador planteó un marco

teórico coherente con la definición operacional señalada por Bishop et al. (2004), planteando

la atención plena en dos componentes fundamentales: conciencia y aceptación. Así, la

conciencia es considerada como una monitorización continuada de la experiencia enfocada en

el momento presente. Por otro lado, la aceptación hace referencia a la manera en que esa

conciencia se maneja, es decir, con una actitud no enjuiciadora y de apertura hacia la propia

experiencia. El equipo investigador hacía especial hincapié en que en este contexto, la

aceptación no debe confundirse con pasividad o resignación, sino que se trata de una forma de

estar presente con, en lugar de preocupado por, o tratando de evitar, que los eventos internos

(como pensamientos o emociones) sucedan.

A partir de este contexto, se desarrolló la escala PHLMS, un instrumento diseñado para

ser autoadministrado, y que consta de 20 ítems, divididos en dos subescalas, una por cada uno

de los componentes señalados anteriormente, y constando cada uno de los mismos de 10

ítems. La respuesta se realiza a través de una escala de tipo Likert con puntuaciones de 1

(nunca) a 5 (muy a menudo). La puntuación de la subescala de conciencia se obtiene a través

de la suma directa de las respuestas a los ítems correspondientes a la misma, mientras que la

puntuación de la subescala de aceptación precisa de la suma inversa de las respuestas

(Cardaciotto et al., 2008).

Esta herramienta fue traducida y validada al español por el equipo de Rosa Tejedor de la

división de salud mental de la Red Asistencial Universitaria de Manresa y el ya mencionado

Page 60: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

56

Joaquim Soler, quienes publicaron sus resultados en 2014. Un hallazgo interesante de este

proceso de validación fue la diferencia encontrada en la relación entre las dos subescalas en

función de la población a estudio, ya que se hallaron puntuaciones menores en la subescala de

aceptación en una muestra de personas con patología psiquiátrica, pero no así en la escala de

conciencia, sugiriendo la importancia de medir ambos componentes por separado, y señalando

a priori la importancia que según el equipo investigador, la aceptación juega en los trastornos

mentales (Tejedor et al., 2014).

Consideraciones a la utilización de escalas de atención plena

Pérez y Botella (2006) ya señalaron que las limitaciones más importantes a la utilización de

escalas eran, por un lado, que al tratarse de propuestas recientes, buena parte de los equipos de

investigación mantendrían la utilización de instrumentos clásicos relacionados con los

objetivos de sus estudios. Por otro lado, señalaban que el desarrollo de la atención plena, al no

constituir un objetivo en sí mismo sino el medio para obtener determinados fines, las

mediciones irían orientadas a dichos fines (como reducir el estrés o aumentar el bienestar). Es

necesario señalar, que las diferentes escalas resultan de utilidad en dependencia de la

investigación a realizar. Así, escalas cortas como la MAAS, serían aplicables si se pretende

medir el índice global de atención plena como rasgo en personas sin experiencia en

meditación, mientras que otras escalas como la FFMQ permiten investigar sobre diferentes

aspectos de la atención plena, o requieren experiencia previa en las prácticas meditativas,

como el FMI. Estas escalas autoadministradas son herramientas útiles para realizar este tipo

de medición, que en el caso de estudio de los efectos de la práctica, suelen ser

complementadas con otros métodos, como el abordaje cualitativo de las personas que

practican, o las técnicas de neuroimagen que permiten analizar los cambios en el cerebro

durante las prácticas o su efecto a largo plazo (Soler, 2014).

Page 61: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

57

Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

Este segundo apartado de la introducción recoge los conceptos de estrés laboral y síndrome de

burnout. En el primer subapartado, titulado “Estrés: concepto, tipología, estrés laboral y

riesgos psicosociales”, se realiza una aproximación al concepto de estrés y a sus diferentes

tipos, así como a las implicaciones laborales de este fenómeno y su relación con los riesgos

psicosociales derivados de la actividad laboral, incluyendo en este sentido la importancia de

los factores socioeconómicos y de género. El segundo subapartado, con título “Síndrome de

burnout: concepto, fases, factores de riesgo y consecuencias” se realiza una conceptualización

del síndrome, señalando las diferentes fases de su desarrollo, los factores de riesgo y las

consecuencias de su padecimiento. El tercero de los subapartados, titulado “Evaluación del

burnout: herramientas desarrolladas”, se analizan diferentes cuestionarios elaborados para la

evaluación de dicho síndrome, haciendo especial hincapié en el cuestionario Maslach Burnout

Inventory y el Burnout Clinical Subtypes Questionnaire. La relevancia dada a estas dos

herramientas radican, por parte de la primera por ser la más utilizada en la literatura científica

sobre el tema, y en el caso de la segunda, por ser su versión breve la utilizada en este trabajo

de investigación.

Page 62: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

58

Page 63: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

59

Estrés: concepto, tipología, estrés laboral y riesgos psicosociales

Concepto de estrés

Actualmente, el estrés se considera uno de los factores más influyentes en el día a día, por ser

capaz de afectar de forma negativa a la salud y bienestar de las personas. Hans Selye

(considerado como “el padre del estrés”), definió el estrés como el conjunto de reacciones

fisiológicas no específicas del organismo ante diferentes agentes nocivos del ambiente, de

naturaleza física o química, y que daban lugar a lo que el autor denominó “síndrome general

de adaptación” (Selye, 1956). Otro autor importante en la definición del concepto fue Howard

Wolff, quién enfatizó la importancia de estado dinámico del organismo, que implica una

adaptación a la demanda. De esta manera, se distingue el concepto de estrés utilizado en el

ámbito de la salud del utilizado en la ciencia de materiales, dando al individuo un papel activo

en cuanto a “defensa adaptativa” en el mantenimiento o restauración del equilibrio (Wolff,

1953). Richard Lazarus y Susan Folkman definieron el estrés como “el resultado de la

relación entre el individuo y su entorno, evaluado por aquel como amenazante por desbordar

sus recursos, y por tanto poniendo en peligro su bienestar”. Para Lazarus y Folkman, que una

relación persona-entorno resulte estresante dependerá de la evaluación cognitiva de la

persona, además de los factores ambientales. La influencia de la evaluación cognitiva

individual se considera clave, pues permite comprender como individuos y grupos responden

de forma distinta a estímulos similares, a través de los procesos cognitivos que intervienen

entre la circunstancia y la reacción y de los factores que afectan a esta mediación. Así,

identificó tres tipos de evaluación cognitiva: primaria, secundaria y reevaluación cognitiva. La

evaluación primaria juzga el encuentro con la situación como irrelevante, beneficioso-positivo

o estresante. Este último grupo contempla a su vez tres tipos: de daño/pérdida, amenaza o

reto. El daño/pérdida se refiere a situaciones en las que el perjuicio ya se ha recibido, la

amenaza a la anticipación del daño, y el reto a la posibilidad de ganancia o mejora. La

valoración secundaria se considera un juicio sobre las posibilidades y las consecuencias de la

utilización de una u otra estrategia en el afrontamiento. Por su parte, la reevaluación se

considera un cambio en la evaluación anterior basada en la recepción de nueva información

(Lazarus & Folkman, 1984).

El mismo Hans Selye distinguía en origen los conceptos de “estrés saludable” o eustrés,

y “estrés perjudicial” o distrés. Sin embargo, el empleo de estos dos términos no ha recibido

la misma acogida que el del término paraguas “estrés”, entendiéndose en este concepto la

Page 64: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

60

forma urgente o perjudicial, y obviándose a menudo la forma saludable incluso en los propios

textos especializados. Así, según Peiró esta forma es la que ha recibido mayor atención por

parte de la investigación, fomentando que habitualmente distrés y estrés se conviertan en

sinónimos, y eliminando el interés por el eustrés de forma casi sistemática (Peiró, 1993).

Tipos de estrés

Basándose en el trabajo de Lyle Miller, Alma Dell Smith y Larry Rohstein, la American

Psychological Association (no confundir con la American Psychiatric Association, pues

comparten el acrónimo APA), clasifica el estrés en tres tipos fundamentales: el estrés agudo,

el estrés agudo episódico y el estrés crónico. El estrés agudo se define como la forma más

común, apareciendo de las exigencias y presiones del pasado más reciente y las anticipadas

del futuro cercano. Este tipo de estrés se considera a corto plazo, y por tanto se entiende que

no es capaz de causar los daños que comúnmente se asocian con el estrés de larga duración.

Las consecuencias de este tipo de estrés se traducen en sintomatología física y psicológica,

pudiendo aparecer agotamiento emocional (expresado a través de irritabilidad, ansiedad o

depresión), problemas musculares derivados de la tensión, siendo los más comunes las

cefaleas tensionales, el dolor de espalda o mandibular, pero pudiendo llegar a derivar en

desgarros musculares, alteraciones gastrointestinales (que se manifiestan mediante acidez,

flatulencia, diarrea o estreñimiento) y sobreexcitación pasajera, que suele traducirse en

incremento de la tensión arterial, taquicardia, aumento de la transpiración en las manos,

sensación de mareo, dificultad para respirar o dolor en el pecho. El estrés agudo episódico se

da en aquellas personas que sufren estrés agudo con frecuencia. Las personas que lo sufren

son descritas como personas con mucha energía nerviosa, convirtiéndose el lugar de trabajo

en un espacio muy estresante. Dentro de este grupo, se distinguen además dos tipos de

personalidades, un tipo A, agresivos, competitivos en exceso e impacientes, y un tipo B,

grupo en el que se encuentran aquellas personas que entienden el mundo como un lugar

peligroso. Los síntomas derivados del tipo A son las enfermedades coronarias, mientras que

los característicos en el tipo B son las cefaleas tensionales persistentes, migrañas e

hipertensión arterial. Por otro lado, el estrés crónico supone un desgaste a lo largo del tiempo

que se convierte en agotador. Aparece cuando la persona sometida a estrés de forma constante

y mantenida en el tiempo, convirtiéndose en una situación sin salida y para la que se deja de

buscar solución. Según esta asociación, el aspecto más grave de este tipo de estrés es el

Page 65: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

61

acostumbramiento de las personas que lo padecen, olvidándose de que está presente (Miller,

Dell Smith & Rohstein, 1994; American Psychological Association, 2016).

Estrés en el trabajo y riesgos psicosociales

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, los riesgos

psicosociales “se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del

trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados

psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la

depresión.” Asimismo, define el estrés laboral como la percepción de un desequilibrio entre

las exigencias a las que están sometidas por su trabajo y los recursos físicos y mentales de los

que disponen para hacer frente a dichas exigencias. Según esta agencia, aproximadamente la

mitad de los trabajadores de la Unión Europea creen que el estrés es un elemento común en su

lugar de trabajo, y el 25% de los trabajadores afirman que sufren estrés relacionado con el

trabajo durante toda o casi toda su jornada laboral. Un porcentaje similar señala que el trabajo

tiene efectos negativos sobre su salud (European Agency for Safety and Health at Work,

2014).

Esta misma agencia publicó en 2016 el informe de la “Encuesta europea de empresas

sobre riesgos nuevos y emergentes”. Los resultados obtenidos en esta encuesta, denominada

ESENER-2, y al respecto de los factores de riesgo presentes en su empresa, los profesionales

de la educación, sanidad y trabajo social declaraban que en un 81,9% de los casos su trabajo

se correspondía con posiciones que producen dolor o cansancio. Asimismo, el 51,9% de los

trabajadores declaraban tener que levantar o mover cargas pesadas así como la realización de

movimientos repetitivos de mano y brazo. En el apartado de riesgos psicosociales, el que

mayor puntuación obtuvo fue el de “tratar con pacientes/clientes/alumnos difíciles”, con un

58%, porcentaje que asciende al 66,8% de respuestas afirmativas al tratarse de profesionales

de la educación, sanidad y trabajo social. En cuanto al manejo del estrés laboral, según este

informe solamente un 16% de las empresas consultadas mantienen en plantilla o cuentan

externamente con un servicio de psicología. Sin embargo, estas cifras son muy variables en

función de los países, con unos porcentajes que oscilan desde alrededor del 60% en los países

escandinavos (Suecia y Finlandia), a un 5% en países como Hungría, Chipre o Estonia

(European Agency for Safety and Health at Work, 2016).

Page 66: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

62

Por su parte, la oficina de recursos humanos de la Universidad de Cambridge (2014) indica

que las posibles consecuencias del padecimiento de estrés laboral son las siguientes:

- A nivel individual, las personas pueden sufrir de trastornos físicos, como trastornos del

sueño, dolores de cabeza, malestar gastrointestinal, hipertensión arterial o enfermedad

cardiovascular; trastornos emocionales, como ansiedad, irritabilidad, depresión o

labilidad emocional; trastornos a nivel intelectual, como pérdida de concentración, falta

de motivación, dificultad en el proceso cognitivo, pérdida de memoria y empeoramiento

en la toma de decisiones; y trastornos conductuales, como abuso de sustancias,

disminución de la libido, aislamiento y falta. de puntualidad.

- A nivel de la organización, las consecuencias derivadas pueden ser un aumento del

absentismo laboral, acumulación del trabajo, empeoramiento del rendimiento y la

productividad, disminución de la moral y la motivación, aumento de las quejas y un

aumento de accidentes y bajas laborales.

En el ámbito legislativo en España, si se entiende el estrés laboral como un riesgo más

derivado del propio desempeño profesional, se considera incluido en la Ley 31/1995 de

prevención de Riesgos Laborales, que define el riesgo laboral como “la posibilidad de que un

trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”. Esta legislación otorga a los

trabajadores el derecho a la protección de su propia salud, suponiendo así un deber del

empresario. Por tanto, se considera a este último como responsable de aplicar las medidas que

integren el deber de dicha protección, incluyendo no solamente la evaluación de los riesgos y

la puesta en marcha de las medidas oportunas, sino incluyendo la información, consulta,

participación y formación de los trabajadores.

Page 67: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

63

Impacto del estatus socioeconómico y del género sobre el estrés laboral

Según la American Psychological Association, el estatus socioeconómico se suele

conceptualizar como la posición social de un individuo o grupo de población, que se mide

mediante una combinación de la educación recibida, los ingresos y la ocupación, y

considerándose como un factor relevante de inequidad en el acceso y distribución de los

recursos. Para esta institución, el estatus socioeconómico y el género son factores influyentes

en el estrés laboral (American Psychological Association, 2010). Situaciones como el acoso

sexual en el trabajo señalado por mujeres se asocia con elevados niveles de estrés laboral

(O’Connell & Korabik, 2000), siendo las enfermeras y las funcionarias de prisiones las

profesionales más afectadas. En estos casos concretos, las profesionales presentan mayores

índices de ansiedad, síndrome de burnout, y menor capacidad de concentración (Savicki,

Cooley & Gjesvold, 2003; Valente & Bullough, 2004).

Por otro lado, se ha reportado que el exceso de demanda y una baja percepción del

control en las decisiones laborales son predictores de enfermedad cardiaca (Kuper & Marmot,

2003), los sobreesfuerzos laborales han mostrado aumentar la tensión arterial en hombres de

bajo nivel socioeconómico (Landsbergis, Schnall, Pickering, Warren, & Schwartz, 2003), la

fatiga y falta de sueño en la realización de horas extras, ya sean voluntarias o impuestas, se

han asociado con un incremento de accidentes laborales (Barger, Cade, Ayas, Cronin, Rosner,

Speizer & Czeisler, 2005), y el burnout se ha asociado a infertilidad masculina en trabajadores

industriales y la construcción (Sheiner, Sheiner, Carel, Potashnik, & Shoham-Vardi, 2002).

Estos motivos llevan a la American Psychological Association a recomendar la

inclusión del estatus socioeconómico en las actividades de investigación como una variable

más en los trabajos relacionados con el estrés laboral y la salud, considerando además como

estos factores influyen en la relación con los usuarios (American Psychological Association,

2010).

Page 68: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

64

Page 69: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

65

Síndrome de burnout: concepto, fases, factores de riesgo y consecuencias

Conceptualización del síndrome de burnout

El término anglosajón de burnout suele entenderse como estar desgastado, quemado, exhausto

y sin ilusión por el trabajo (Gil-Monte, 2005). El término fue utilizado por primera vez en

1961 por Graham Green, en su exploración del sentimiento de indiferencia y la pérdida de

sentido que invade al hombre como consecuencia de las relaciones con su entorno laboral

(Green, 1961). En el entorno de las ciencias de la salud, fue descrito como síndrome en 1974

por el psiquiatra norteamericano Herbert Freudenberger, quién lo definió como “un estado de

fatiga o frustración producido por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no

produce el refuerzo esperado”. Esta descripción se realizó por la necesidad de definir un tipo

de estrés específico vinculado a profesiones sanitarias, de ayuda o de servicio y que se

caracterizaba por una progresiva disminución de la energía y el entusiasmo. Este cambio en el

comportamiento fue observado inicialmente en profesionales sanitarios de un centro de

rehabilitación para toxicómanos de la ciudad de Nueva York (Freudenberger, 1974). Para este

autor, el riesgo era mayor en profesionales jóvenes e idealistas, y con profesiones en las

cuales se deben enfrentar de manera habitual emociones intensas derivadas del dolor y la

enfermedad (Caballero Martín, Bermejo Fernández, Nieto Gómez & Caballero Martínez,

2001). Otra definición surge del equipo formado por Cristina Maslach y Susan Jackson,

quienes en 1981 definieron el burnout como un “síndrome de agotamiento emocional,

despersonalización y baja realización personal, que pueden desarrollar aquellos individuos

que generalmente trabajan con personas”. Esta definición mucho más operativa permitió el

desarrollo de un cuestionario para medir el fenómeno a través de estas tres dimensiones,

denominado Maslach Burnout Inventory (MBI) que se describirá más adelante. Considerando

el agotamiento emocional como una pérdida progresiva de la capacidad de entrega, la

despersonalización como el distanciamiento emocional hacia los receptores del trabajo o

servicio, y la baja realización como una autoevaluación negativa de logros, que conduciría a

la desmotivación e insatisfacción laboral, Maslach y Jackson se centraron en la respuesta

emocional de los trabajadores (Maslach & Jackson, 1981a; 1981b).

Otras concepciones del burnout se han centrado en la extenuación como base para su

explicación. Así en 1988, Ayala Pines y Elliot Aronson definieron el burnout como “un

estado de agotamiento emocional, físico y mental, compuesto por sensación de angustia,

desesperanza, fatiga y abatimiento, que surge como resultado de la participación a largo plazo

Page 70: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

66

en situaciones emocionalmente exigentes” (Pines & Aronson, 1988). Por otro lado, Arie

Shirom propuso en 2003 la definición de burnout como “un estado afectivo negativo,

caracterizado por la presencia de fatiga física y agotamiento cognitivo” (Shirom, 2003). En

2005 Jonathon Halbesleben, de la Universidad de Missouri y Evangelia Demerouti, de la

Universidad de Utrecht definieron el síndrome como “un estado de agotamiento y falta de

compromiso debidos a una intensa carga física, cognitiva y afectiva, además de un

distanciamiento por ausencia de interés por el trabajo, identificación con el área y desafío a

nivel personal” (Halbesleben & Demerouti, 2005). En cualquier caso, dado que en origen el

término fue aplicado en entornos profesionales de prestación de servicios

De forma más reciente y cercana, Jesús Montero-Marín se propuso como parte de su

tesis doctoral, dar forma a una nueva definición operativa del síndrome, siguiendo las

recomendaciones de Barry Farber, de la Universidad de Columbia, en cuanto a la necesidad

de atender de forma individual la etiología y sintomatología presentes en cada persona. Así,

Montero-Marín entiende el burnout como una sucesión de etapas caracterizada por una

disminución progresiva de la dedicación al trabajo, definiendo tres subtipos distintos de

burnout. El primero, denominado frenético, sería el que mayor dedicación temporal emplea en

el trabajo. Este subtipo se caracteriza por un elevado nivel de implicación, expresado

mediante un aumento del esfuerzo ante las dificultades, una gran ambición y necesidad de

logro, así como sobrecarga, manifestada a través de la sensación de agobio y el descuido de

las propias necesidades. El segundo subtipo, denominado sin desafíos, presentaría menor

implicación que el primero, y se caracteriza por una ausencia del interés en el trabajo, y por

tanto, una realización del mismo de forma superficial por ausencia de motivación, desafíos o

compromiso. En este perfil aparece la indiferencia por la realización del trabajo, la falta de

desarrollo debida a la insatisfacción por ausencia de reconocimiento o de aprovechamiento

del propio talento, y el aburrimiento, experimentándose el trabajo como una rutina monótona.

El tercer subtipo es el desgastado, e incluye a las personas cuyo nivel de implicación ha

descendido al mínimo, hasta el punto de no tener en cuenta las responsabilidades de su propio

puesto de trabajo. Este perfil se caracteriza por el abandono, dejando de participar en las

tareas propias hasta el punto de rendirse ante la menor adversidad, la falta de reconocimiento

que surge de la sensación de una ausencia de valoración del esfuerzo y la dedicación, y la

ausencia de control sobre el resultado de sus acciones en el trabajo, lo que puede sobrellevar a

la desesperación (Montero-Marín, García-Campayo, Mosquera Mera & Lopez del Hoyo,

2009). Este modelo basado en el grado de implicación laboral y las características

diferenciales de cada uno de los subtipos, permitió el desarrollo de un instrumento,

Page 71: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

67

denominado “Burnout Clinical Subtype Questionnaire” (BCSQ), que permitiera medir los

niveles de burnout correspondiente a cada uno de los subtipos (Montero Marin, 2013).

Fases de desarrollo del síndrome de burnout

El síndrome de burnout no aparece de forma aguda, sino que las personas que lo padecen van

avanzando progresivamente por una serie de fases. Debe tenerse en cuenta que la evolución

en fases es cíclica, por lo que se pueden repetir en el mismo trabajo o en diferentes puestos de

trabajo a lo largo de la vida. Habitualmente, se describe en cuatro fases, señaladas por

Edelwich & Brodski (1980), quienes definieron el burnout como “una pérdida progresiva del

idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado

de las condiciones de trabajo”. Otras clasificaciones derivadas dividen la tercera fase en dos,

tal y como aparece descrito en la Nota Técnica de Prevención (NTP) 704 del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Fidalgo Vega, 2005a), pero

independientemente de este aspecto formal, las fases por las que pasa el desarrollo del

síndrome de burnout son las siguientes:

- Fase inicial, de entusiasmo: entusiasmo que se experimenta ante un nuevo puesto de

trabajo. La persona cuenta con gran energía y mantiene expectativas positivas, aunque

no sean realistas. En esta fase, a la persona no le importa alargar la jornada laboral,

produciéndose de esta manera una sobrecarga de trabajo adquirida de forma voluntaria,

debido a un exceso de involucración. El incumplimiento de las expectativas

previamente aparecidas producirá sentimientos de desilusión con el trabajo.

- Fase de estancamiento: en esta fase la persona percibe que un desequilibrio entre el

esfuerzo aportado y la recompensa recibida en el entorno laboral, lo que producirá una

disminución de la actividad. El entusiasmo con el que se comenzó en el nuevo trabajo

se pierde, mientras el profesional reconoce la necesidad de cambios en su trabajo, pues

no se siente con capacidad de responder de forma adecuada a las exigencias de su

trabajo.

- Fase de frustración y apatía: la desilusión que aparece en el trabajador hace que detenga

su actividad, aumentando la falta de interés mientras desarrolla apatía y el trabajo

comienza a carecer de sentido. En esta fase, puede aparecer un empeoramiento

progresivo de la salud, pudiendo surgir alteraciones a nivel fisiológico, emocional o

Page 72: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

68

conductual. A menudo se responde con evitación a las situaciones de estrés, evitando el

contacto con los compañeros, aumentando el absentismo laboral, y pudiendo llegar a

abandonarse el trabajo por completo. La NTP 704 ya mencionada, divide esta fase en

dos. Por un lado, la fase de frustración, en la que la desmoralización hace presencia,

aumenta la irritabilidad del individuo y la salud puede comenzar a fallar, y por otro la

fase de apatía, en la que se dan los cambios de actitud y conducta de evitación de

situaciones estresantes, tendiendo a tratar a los usuarios de forma distanciada, o

produciéndose la retirada del puesto de trabajo como mecanismos de defensa.

- Fase de quemado: se produce un colapso cognitivo y emocional que puede provocar

daños en la salud del trabajador de forma importante. Aparecen sentimientos de vacío

que pueden provocar a su vez un aumento de la distancia emocional y una disminución

del valor profesional. Esta última fase supone el fin del ciclo, siendo la actitud

diametralmente opuesta a la primera fase. Así, la persona evita los desafíos como

defensa de su puesto de trabajo, pues a pesar del sentimiento de frustración mantenido

en el tiempo, entiende que la falta de satisfacción se ve compensada por factores como

el sueldo. Sin embargo, los problemas fisiológicos o psicosociales pueden hacer que el

trabajador deje su empleo de forma definitiva, y, en el peor de los casos, llevarle por

una vida profesional de frustración e insatisfacción.

Factores de riesgo asociados a la aparición del síndrome de burnout

Con independencia de los autores consultados, los factores de riesgo asociados a la aparición

del síndrome se establecen en tres categorías: factores o variables intrapersonales, factores

interpersonales del ámbito laboral, y factores interpersonales del ámbito social (García

Campayo, & De Juan Ladrón, 2006; Gil-Monte, 2005)

- Factores individuales o intrapersonales: a su vez pueden dividirse en factores de tipo

sociodemográfico y características de la personalidad. Entre los primeros, se distingue

el sexo y la edad, factores en los que no hay acuerdo general en la literatura, o el estado

civil, considerándose un factor protector el estar casado/a o con pareja estable. Entre los

segundos se encontrarían los desórdenes de personalidad, los niveles bajos de

autoestima o el locus de control externo (Maslasch, Schaufeli, & Leiter 2001).

Page 73: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

69

- Factores interpersonales del ámbito laboral: entre los factores organizacionales se tienen

en cuenta el horario, siendo influyente tanto la turnicidad (García, Roca, Carmona, &

Olona, 2004) como el número de horas trabajadas, lo que enlazaría con la propia

sobrecarga. Sin embargo, la sobrecarga por sí misma no provoca el síndrome, si el

trabajador considera que tiene un control aceptable sobre el trabajo (Portoghese et al,

2014). La satisfacción con el propio empleo se considera un factor protector a la

aparición del síndrome. Por otro lado, el tipo de contrato determinaría la dimensión

(según la clasificación de Maslach) en la que es más probable que aparezca el síndrome,

siendo los trabajadores fijos aquellos con mayor tendencia a presentar cansancio

emocional, y los trabajadores eventuales presentando mayor despersonalización

(Martín, 2006; Molina, 2005)

- Factores interpersonales del ámbito social: se consideran todos aquellos factores

relacionales del trabajador que no están sujetos directamente a su trabajo. Así, cualquier

elemento que se considere estresante, como fallecimientos de familiares o personas

cercanas, procesos de separación, cambios bruscos del estilo de vida, o incluso

relaciones conflictivas con otras personas, pueden suponer un riesgo añadido a la

aparición del síndrome (Romero Hernández, Carballo Pérez, Gutiérrez Martínez,

González Moreno, García Gómez, Albar Marín, & Algaba Piña, 2004).

Consecuencias del síndrome de burnout

Pedro Gil-Monte (2005) señaló que las consecuencias del síndrome de burnout se producen a

dos niveles diferentes: a nivel individual y a nivel organizacional. A nivel individual,

conforme avanza la exposición de la persona trabajadora a unas condiciones laborales que no

son controlables, la salud de la persona se va viendo afectada paulatinamente, y a pesar del

empleo de todos los recursos que conoce, la percepción sobre el estado de salud va

empeorando progresivamente (Fidalgo Vega, 2005b). Las consecuencias del padecimiento del

síndrome de burnout sobre la salud del individuo suelen agruparse en tres categorías de

síntomas: físicos, emocionales y conductuales. En el plano físico, padecer burnout se ha

encontrado asociado a un aumento de mareos, jaquecas y episodios de migraña, así como

aumento de molestias gastrointestinales, entre ellas gastritis o úlceras pépticas,

empeoramiento del asma bronquial y aparición de urticarias (Shirom, Melamed, Toker,

Berliner, & Shapira, 2005). También se ha encontrado asociación entre el padecimiento de

Page 74: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

70

burnout y el aumento de riesgo cardiovascular (Melamed, Shirom, Toker, Berliner, & Shapira,

2006), y de la aparición de infecciones comunes como catarros o gripe (Mohrena, Swaena,

Kanta, Van Amelsvoorta, Bormb, & Galamac, 2003). Respecto a la sintomatología

emocional, se ha señalado que el padecimiento prolongado del síndrome puede ser un factor

desencadenante de trastornos por ansiedad o depresión (Toker, Shirom Shapira, Berliner, &

Melamed, 2005; McKnight & Glass, 1995), pudiendo incluso aparecer ideas autolíticas

(Tomás-Sábado, Maynegre-Santaulària, Pérez-Bartolomé, Alsina-Rodríguez, Quinta-Barbero,

& Granell-Navas, 2010). Otras consecuencias psicológicas negativas de su padecimiento es la

sensación de frustración, la disminución de la autoestima y la motivación, aumento de la

irritabilidad y comportamientos hostiles, así como una disminución de los niveles de

concentración y la capacidad para la relajación (Gil-Monte, 2005; Rakovec-Felser, 2011). La

conducta individual también se ve afectada por padecer síndrome de burnout, viéndose

asociado a un aumento de conductas no deseables o perjudiciales para la salud, como el

aumento del consumo de tabaco o bebidas alcohólicas, el abuso de café u otras sustancias, o la

ingesta menos controlada de alimentos con alto contenido calórico (Schaufeli & Enzmann,

1998).

Esta situación de cambio en la salud de la persona trabajadora hace que el entorno

laboral también resulte afectado por el padecimiento de burnout entre sus empleados. Este

hecho se considera uno de los daños laborales más graves que puede aparecer en una

organización de trabajo, por sus consecuencias tanto a nivel económico como a nivel

institucional. Entre estas consecuencias se encuentran la disminución de la aptitud laboral, el

compromiso o la calidad de los productos, siendo capaz de provocar el descontento de los

usuarios, y perjudicar la comunicación entre compañeros/as. Los estados de agotamiento

generado se relacionan además con un aumento del absentismo laboral por enfermedad, e

incluso de incapacidad laboral temporal certificada por un médico, aun sin enfermedad

somática, considerándose un predictor no solo de la incapacidad, sino de la duración de la

misma (Peterson, Bergströn, Demerouti, Gustavsson, Asberg & Nygren, 2011; Toppinen-

Tanner, Ojajärvi, Väänänen, Kalimo, & Jäppinen, 2005). Estas consecuencias han sido

recientemente observadas en equipos de atención primaria de nuestro entorno. Así, el equipo

de Maite Vilà Falgueras, detectó que aquellos profesionales de atención primaria de salud con

mayor desgaste profesional, valoraban peor a sus jefaturas y consideraban menor su trabajo en

equipo (Vilà Falgueras, Cruzate Muñoz, Orfila Pernas, Creixell Sureda, González López, &

Davins Miralles, 2015).

Page 75: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

71

Evaluación del burnout: herramientas desarrolladas

En este apartado se describen las principales herramientas que se han desarrollado para la

evaluación del síndrome de burnout. Se analizan detalladamente, por un lado el Maslach

Burnout Inventory, por ser la herramienta más utilizada en la literatura científica en cuanto a

la evaluación del síndrome, y por otro lado, el Burnout Clinical Subtypes Questionnaire, por

ser su versión abreviada la herramienta utilizada para su evaluación en el presente trabajo.

Posteriormente, se señalan diferentes herramientas elaboradas en otros contextos para dicha

evaluación.

Maslasch Burnout Inventory (MBI)

Diseñado originalmente por Christina Maslach, de la Universidad de Berkeley y Susan

Jackson, de la Universidad Estatal de New Jersey, en 1981, el cuestionario MBI es el más

utilizado en el análisis de burnout en la literatura científica. Las autoras clasificaron

inicialmente el cuestionario en cuatro dimensiones: agotamiento emocional,

despersonalización, realización personal e implicación con el trabajo. Sin embargo, esta

última dimensión fue eliminada en la versión definitiva del cuestionario, pasando a constar

con 22 ítems, correspondiendo 9 ítems a la dimensión de agotamiento emocional, 5 ítems a la

despersonalización, y 8 ítems a la realización personal. El cuestionario está diseñado para ser

autoadministrado, respondiéndose a cada ítem según una escala de frecuencias en cuanto a la

experiencia de distintas sensaciones, correspondiendo el 0 a nunca, y 6 a todos los días. Las

puntuaciones se obtienen según la media de cada una de las dimensiones, no realizándose una

valoración global del instrumento.

Originalmente, el cuestionario MBI fue diseñado para la evaluación del síndrome de

burnout en profesiones con trabajo en relación con otros seres humanos. Posteriormente, al

aparecer diferentes versiones del cuestionario, esta versión original ha recibido el nombre

completo de Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS). Una versión

del mismo cuestionario es la dedicada a profesionales de la enseñanza, denominada Maslach

Burnout Inventory-Educators Survey (MBI-ES). Básicamente, consiste en la misma

herramienta con la salvedad de sustituir el término paciente por el término estudiante. El

número de preguntas, su asignación a las dimensiones y la forma tanto de administración

como de evaluación del cuestionario son similares.

Page 76: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

72

Dado que el síndrome de burnout no solo puede aparecer en personas que trabajan con

otras personas, se desarrolló otra versión más de la herramienta, con la intención de que

pudiera ser aplicada con cualquier trabajador. Así surgió el Maslach Burnout Inventory-

Gerneral Survey (MBI-GS). Esta versión es ligeramente más corta, constando con 16 ítems,

que se agrupan en las dimensiones renombradas de la siguiente manera: agotamiento (5

ítems), cinismo (5 ítems) y eficacia personal (6 ítems). Al igual que las versiones anteriores,

la herramienta es autoadministrada, calculándose los valores para cada una de las

dimensiones, sin obtenerse una puntuación global de la misma. (Maslach, Jackson, & Leiter,

1996). Partiendo de esta versión de aplicación general, un equipo encabezado por Wilmar

Schaufeli, de la Universidad de Utrecht, desarrolló una versión para estudiantes universitarios,

denominado Maslach Burnout Inventory-Students Survey (MBI-SS), basándose en la premisa

de que los estudiantes pueden presentar actitudes y sentimientos respecto a las demandas

académicas similares a los que presentan los trabajadores al respecto de las demandas de su

trabajo (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova, & Bakker, 2002). La versión española

fue publicada por Nicolás Seisdedos (1997), y según las propias autoras, además de al

español, el cuestionario ha sido traducido a los siguientes idiomas: francés, alemán, holandés,

italiano, sueco, finés, polaco, hebreo y japonés (Maslach, Jackson, & Leiter, 1996).

A pesar de ser la herramienta con mayor aceptación en el estudio del síndrome de

burnout, no está exenta de debilidades, como señalaron Víctor Olivares y Pedro Gil-Monte de

la Universidad de Valencia. Entre estas debilidades, se consideran destacables la confusión en

la composición gramatical de las traducciones, que por ser elaboradas en Estados Unidos de

América, no tienen en cuenta la necesidad de adaptación transcultural. En relación con esta

debilidad, también se señala que la herramienta no es de dominio público sino comercial,

limitando su utilización en investigaciones con escasa o nula financiación. Otras debilidades

señaladas se encuentran en relación con la conceptualización del síndrome o los problemas

con la validez y estructura factorial de la herramienta (Olivares Faúndez & Gil-Monte, 2009).

Estas debilidades han llevado a diferentes equipos de investigación al desarrollo de diferentes

herramientas para la evaluación del síndrome.

Page 77: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

73

Burnout Clinical Subtypes Questionnaire (BCSQ)

El cuestionario BCSQ fue desarrollado recientemente por un grupo de investigadores de la

Universidad de Zaragoza, en el marco de la tesis doctoral de Jesús Montero Marín (Montero

Marín, 2013). Este cuestionario, basado en las premisas conceptuales de Barry Farber, de la

Universidad de Columbia. Para su desarrollo, el equipo se basó en la asunción de la existencia

de tres subtipos clínicos del síndrome: frenético, sin desafíos y desgastado, compuestos cada

uno a su vez por 3 factores. El subtipo frenético estaría compuesto por los siguientes factores:

implicación, entendida como el esfuerzo dedicado para alcanzar los objetivos y expectativas,

ambición, entendida como la necesidad de obtención reconocimiento externo por los logros

obtenidos, y sobrecarga, entendida como el compromiso de la propia salud, entendida no solo

a nivel físico, sino también mental y social, que puede encontrarse en riesgo por un exceso de

compromiso con el trabajo. El segundo subtipo, denominado sin desafíos, se compone de los

siguientes factores: indiferencia, entendida como realizar el trabajo de una manera distante y

con escaso interés, la falta de desarrollo, entendida como la insatisfacción que se experimenta

al creer que no se reconocen sus capacidades y esfuerzo, y el aburrimiento, entendido como la

sensación de monotonía de las tareas y la ausencia de cualquier tipo de estrés,

independientemente de la cantidad o responsabilidad de las tareas que se le otorgan. El tercer

subtipo recibe el nombre de desgastado, y se compone de los siguientes factores: falta de

reconocimiento, entendido como la sensación que surge por percibir que la dedicación laboral

no es considerada o apreciada por compañeros, superiores ni subordinados en la jerarquía de

la institución, el abandono, entendido como una falta de participación en las demandas

laborales, llegando a descuidarse las obligaciones y responsabilidades, y la falta de control,

entendida como una sensación desesperante que siente el trabajador al percibir que no tiene

ningún control a la hora de afrontar cualquier demanda laboral que le suponga una dificultad

(Montero-Marín, García-Campayo, Mosquera, & López del Hoyo, 2009).

Partiendo de los diferentes factores que componen cada uno de los tres subtipos

clínicos, el equipo investigador elaboró un cuestionario, diseñado para ser autoadministrado,

compuesto por 4 ítems para cada uno de los factores y suponiendo un total de 36 ítems, por lo

que recibió el acrónimo de BCSQ-36. Cada uno de los ítems se contesta en base a una escala

de tipo Likert, en la que la persona encuestada señala su grado de acuerdo o desacuerdo en

base a cada uno de los ítems, siendo la puntuación de 1 correspondiente a “totalmente en

desacuerdo” y la puntuación de 7 a “totalmente de acuerdo” (Montero-Marín & García-

Campayo, 2010).

Page 78: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

74

Esta herramienta sirvió como base para elaborar la versión corta del mismo, compuesta

por los factores de sobrecarga, falta de desarrollo y abandono, con un total de 12 ítems

(denominado por ello BCSQ-12) y con una respuesta similar a la versión larga de la

herramienta (Montero-Marín, Skapinakis, Araya, Gili, & García-Campayo, 2011). Esta

herramienta corta ha sido también adaptada a población de estudiantes universitarios,

sustituyendo los enunciados referentes al ámbito laboral por enunciados en relación con el

ámbito académico (Montero-Marín, Monticelli, Casas, Roman, Tomas, Gili, & García-

Campayo, 2011).

Otros cuestionarios desarrollados

Además de los cuestionarios señalados anteriormente, existen otros cuestionarios elaborados

para la medición del síndrome de burnout, algunos de ellos con un diseño específico para su

uso en determinados profesionales. Así, se encuentra por ejemplo el Cuestionario de Desgaste

Profesional de Enfermería (CDPE), que a través de sus 174 ítems evalúa además de las

dimensiones clásicas del síndrome propuestas por Maslach, los antecedentes, la resistencia

personal, el afrontamiento y las consecuencias (Moreno-Jiménez, Garrosa, & González,

2000a). En el marco de la enseñanza, se han diseñado varias herramientas para aplicación a

personal docente, como la Teacher Burnout Scale (TBS), de 21 ítems y que además de las tres

dimensiones clásicas del burnout propone una cuarta que mide el apoyo percibido por parte de

los superiores (Seidman & Zager, 1986), o el Cuestionario de Burnout del Profesorado (CBP),

que consta de 66 ítems, que además de medir también las dimensiones clásicas señaladas,

evalúa el estrés consecuencia de la conflictividad en el rol, así como los antecedentes,

dividiéndolos en condiciones laborales y preocupaciones y reconocimiento profesional

(Moreno-Jiménez, Garrosa, & González, 2000b). Otro cuestionario para una profesión

específica es el Inventario de Burnout de Psicólogos (IBP), que permite evaluar el síndrome

en profesionales de la psicología, independientemente del área de trabajo, basándose en las

dimensiones propuestas en el MBI, y constando de 10 ítems por cada una (Benavides et al.,

2002).

Por otro lado, las discrepancias en cuanto al marco conceptual del síndrome y las

debilidades del MBI, han llevado a diferentes equipos de investigación a elaborar sus propios

cuestionarios de evaluación del burnout para aplicación general. De esta manera, apareció el

Burnout Measure (BM), herramienta que consta de 21 ítems con respuesta tipo Likert de 7

Page 79: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Estrés, estrés laboral y síndrome de burnout

75

puntos, y que evalúa agotamiento físico, mental y emocional, permitiendo además la

obtención de una puntuación global (Pines & Aronson, 1988). Posteriormente, se propuso una

versión reducida del mismo, con similar estructura pero constando de solamente 10 ítems

(Malach-Pines, 2005). Otra herramienta surgida de la evaluación crítica del MBI es el

Copenhagen Burnout Inventory (CBI), ideado para su uso en cualquier tipo de entorno

laboral. Esta herramienta está compuesta por 19 ítems, cuya respuesta se realiza a través de

una escala de tipo Likert de 5 puntos, y evaluando el síndrome a través de tres dimensiones:

aspectos personales, aspectos relacionales y aspectos laborales (Kristensen, Borritz, Villadsen,

& Christensen, 2005).

En nuestro entorno, el profesor Gil-Monte (2011) elaboró el Cuestionario para la

Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). Esta herramienta se

compone de 20 ítems agrupados en cuatro dimensiones, y consta de tres versiones distintas,

una de ellas dedicada a los profesionales de la salud (CESQT-PS), otra dedicada a

profesionales que trabajan en la atención a personas con algún tipo de discapacidad (CESQT-

PD) y una última versión, validada transculturalmente al ámbito chileno, y dedicado a la

evaluación del síndrome de burnout en personas que trabajan en atención al público (CESQT-

PAC).

Page 80: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

76

Page 81: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

77

Calidad asistencial

En este tercer apartado de la introducción se resume el concepto de calidad asistencial. En el

primer subapartado, titulado “Calidad asistencial: concepto, evolución y dificultades”, se

introduce el concepto de calidad y su utilización en el sector servicios, así como su relación

con la calidad asistencial en los servicios sanitarios. Asimismo, se recoge la evolución del

concepto, las diferentes definiciones propuestas según los marcos conceptuales, y las

dificultades que se encuentran en la búsqueda de la mejora de la calidad, en dependencia de

las voces de los usuarios y los profesionales. El segundo subapartado, titulado “Herramientas

de medida de la calidad asistencial”, se describen brevemente las dificultades emanadas de la

falta de consenso en la definición y conceptualización de la calidad en la creación de

herramientas para la medición de la misma. Se describen además diversas herramientas

utilizadas para la medición de la calidad asistencial, con especial hincapié en el cuestionario

SERVQHOS, por ser el utilizado en la realización de este trabajo.

Page 82: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

78

Page 83: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

79

Calidad asistencial: concepto evolución y dificultades

Concepto de calidad y utilización en el sector servicios

Etimológicamente, el concepto de calidad proviene de la expresión en latín “qualĭtas”, y se

refiere a las cualidades de algo. La Real Academia Española, en su vigesimotercera edición,

recoge hasta diez acepciones para este concepto, siendo de interés para este trabajo las tres

primeras, a saber: 1) Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten

juzgar su valor; 2) Buena calidad, superioridad o excelencia; y 3) Adecuación de un producto

o servicio a las características especificadas (Real Academia Española, 2014).

A partir de la revolución industrial, el concepto de calidad se ha encontrado asociado a

los productos y servicios ofrecidos por una determinada empresa a sus clientes. Se entiende

que el concepto de calidad en sí mismo evoluciona alcanzando diferentes matices en función

del desarrollo tanto industrial como social de cada época. Por tanto, para delimitarlo en las

prácticas del sector servicios se establecen los siguientes conceptos:

- Calidad: como conjunto de propiedades de un producto, un proceso, o un servicio

determinado, que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o

implícitas.

- Calidad de un producto o servicio: percepción que tiene el cliente, que asume o no su

conformidad con dicho servicio y su capacidad para la satisfacción de las necesidades.

- Calidad al cliente: conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o

el servicio básico. Dar el mejor servicio requiere considerar este conjunto de

prestaciones según el cliente. (Instituto de Formación y Servicios Sociales, 2007)

La influencia del mundo empresarial en cuanto al análisis y gestión de la calidad en el

ámbito sanitario, ha llevado hacia los modelos de gestión de la calidad total, definida como

“un enfoque científico dirigido hacia la mejora continua de la calidad que, involucrando a

cada miembro de la organización, incluya todas las acciones necesarias destinadas a la

satisfacción total del cliente”. Esto supone la combinación de abordajes diversos, puesto que

la calidad no tiene el mismo significado para la institución, el profesional y el usuario. De esta

manera, el concepto de calidad asistencial se encuentra en constante evolución según el

desarrollo científico-técnico y las necesidades de salud percibidas los usuarios (Mukherjee,

2006).

Page 84: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

80

Evolución de la calidad asistencial

El concepto de calidad asistencial ha ido evolucionando con el paso del tiempo. En origen, se

considera que los primeros pasos en este ámbito los dio la enfermera Florence Nightingale en

el siglo XIX al estudiar las tasas de mortalidad en los hospitales de campaña de la guerra de

Crimea (Meirenheimer, 1992). El concepto fue evolucionando progresivamente, incluyendo

las tasas de morbilidad así como cálculos de costes de la asistencia y la formación de los

profesionales sanitarios (Mompart García & Durán Escribano, 2003). Posteriormente, en la

década de los 70, se pasó a una tendencia de garantía de la calidad, tratando de garantizar la

mayor calidad posible a través de un proceso cíclico, tendente a identificar las deficiencias

asistenciales susceptibles de mejorar, y estableciendo las medidas de corrección oportunas

(Nutting, 1991). Durante los últimos 15 años del pasado siglo XX, surgen los programas de

mejora continua de la calidad, incorporando gestión de la calidad total, con la intención de

ofertar un servicio útil, lo más económico posible, y que siempre resultase satisfactorio para el

paciente (Ishikawa, 1986; Otero et al., 1994; Varo, 1994). En este sentido, la conferencia de

Alma-Ata de 1978 marcó un punto de inflexión en cuanto a la concepción de la calidad

asistencial, dado que en ese momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó la

necesidad de contar con la opinión del usuario, al encontrarse directamente relacionada con el

principio de participación del consumidor. Entendiendo que el objetivo principal de la

prestación de un servicio sanitario es el propio usuario, resulta necesario conocer su opinión y

grado de satisfacción al respecto, con la intención de ajustar, en la medida de lo posible, el

servicio ofertado a las necesidades, expectativas y prioridades de dicho usuario (Organización

Mundial de la Salud, 1978).

De esta manera, la visión de la calidad asistencial ha pasado de las manos de los

profesionales, quienes asumían saber aquello que más satisfaría a sus pacientes en base a sus

valoraciones y estándares profesionales, a dar mayor protagonismo a los usuarios.

Coincidiendo con el cambio de enfoque de la asistencia sanitaria, de centrar los cuidados en

los pacientes, el grado de satisfacción de los usuarios se ha convertido en un indicador

fundamental de la calidad de la asistencia sanitaria, convirtiéndose así el usuario en el

principal evaluador de los servicios, y siendo su opinión considerada como el principal

elemento orientador para la mejora de la calidad (Caminal, 2001; Coyle & Williams, 2000;

Redmond & Sorrell, 1999; Staniszewska & Ahmed, 1999).

Page 85: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

81

Esta evolución constante en el concepto de calidad asistencial hace que diversos autores

coincidan en señalar una falta de consenso en la definición de la calidad asistencial, y por

tanto, de un marco común para su desarrollo de forma sistemática, debido fundamentalmente

a la diversidad del lenguaje que se ha utilizado para su definición (Brook, McGlynn & Cleary.

1996; Shaw & Kalo 2002). Para Sheila Turris, la ausencia de claridad conceptual hace que los

estudios de satisfacción de los usuarios tiendan a generar listados de criterios o aspectos que

los directivos trasladan al equipo asistencial, con la intención de mejorar dichos aspectos. Sin

embargo, este enfoque individualizado ignora problemas sistémicos que pueden ser la fuente

principal de los problemas individuales. Esta autora utiliza precisamente el ejemplo de la

necesidad de mejorar las relaciones enfermera-paciente. Esta necesidad se trasladaría

directamente al equipo de enfermería, por considerarse esta relación uno de los mejores

predictores de la calidad asistencial, pero se hace obviando las cargas laborales que

impedirían un mayor tiempo de las enfermeras con sus pacientes, tiempo que permitiría la

mejora de dichas relaciones (Turris, 2005).

El primer programa que se ha encontrado documentado en nuestro entorno, y destinado

a la mejora de la calidad asistencial se realizó en el Hospital Sant Pau de Barcelona en 1985

(Suñol, Aliaga, Delgado, & Villar-Landeira, 1985). Un año antes, en 1984, aparecía la

Sociedad Española de Calidad Asistencial. Esta sociedad se define como “una sociedad

científica de carácter multidisciplinar cuya misión es fomentar e impulsar la mejora continua

de la Calidad Asistencial en el ámbito sanitario”. Con el objetivo de difundir la cultura de la

calidad entre los diferentes profesionales sanitarios, la sociedad organiza un congreso anual

que se considera de referencia en todo el entorno de países castellanoparlantes. La sociedad se

encarga también de la edición de la Revista de Calidad Asistencial, que actualmente publica 6

números anuales. Esta sociedad acoge a su vez 11 asociaciones autonómicas de calidad

asistencial, situadas en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias,

Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Galicia, Madrid y Murcia

(Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2015).

Page 86: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

82

Definiendo la calidad asistencial: concepto y dimensiones

A pesar de las discrepancias señaladas y a los diferentes modelos en la comprensión de la

calidad asistencial, la mayoría de autores consideran los trabajos de Avedis Donabedian como

referentes en la definición y evaluación de la calidad asistencial. Para este autor, el primer

paso para realizar una evaluación de la calidad asistencial consiste en hacer una adecuada

definición de qué se entiende exactamente por calidad. Para Donabedian, la calidad asistencial

es el modelo de asistencia esperado para maximizar el nivel de bienestar del paciente,

teniendo en cuenta el balance entre pérdidas y beneficios que se esperan en todas las fases del

proceso asistencial (Donabedian, 1980). Pero como se ha señalado anteriormente, no es la

única definición de calidad asistencial con la que se trabaja. A continuación se señalan las

definiciones de otras entidades como la OMS, el Consejo de Europa, el Ministerio de Sanidad

de Reino Unido y el Instituto de Medicina de Estados Unidos.

La Organización Mundial de la Salud define la calidad asistencial como “el nivel de

realización de objetivos intrínsecos para mejorar la salud por los sistemas sanitarios y de

receptividad a las expectativas legítimas de la población” (World Health Organization, 2000).

Por su parte, el Consejo de Europa la define como “el grado por el que el tratamiento

dispensado aumenta las posibilidades del paciente de alcanzar los resultados deseados y

reduce las posibilidades de resultados in-deseados, considerando el estado de conocimiento

actual” (Council of Europe, 1998).

Para el Ministerio de Sanidad de Reino Unido, la calidad asistencial supone “hacer las

cosas adecuadas, a las personas adecuadas, en el momento adecuado, y haciendo las cosas

bien la primera vez” (NHS, 1998). El Instituto de Medicina de Estados Unidos indica que la

calidad asistencial es “la medida en la que los servicios de salud para el individuo y la

población aumentan la probabilidad de obtener los resultados de salud deseados, en

consistencia con el conocimiento profesional del momento” (Institute of Medicine, 2001).

Carlos Aibar y Jesús Aranaz definen la calidad como el grado de aproximación entre lo

que un cliente espera, en función de sus expectativas y necesidades, y la atención que recibe,

en función del conocimiento, tecnología y recursos disponibles. Estos autores diferencian tres

componentes esenciales en la calidad asistencial: factor científico-técnico, referido a aplicar el

mejor conocimiento disponible en función de los medios y los recursos disponibles; factor

percibido, relacionado con la satisfacción de los pacientes con la atención, los resultados y el

trato recibido; y el factor institucional o corporativo, que se encuentra ligado a la imagen del

Page 87: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

83

centro sanitario en la comunidad a la que debe servir (Aibar Remón & Aranaz Andrés, 2007).

Además, en base a lo señalado por diversos autores del Instituto de Medicina de Estados

Unidos y de la Asociación Médica de Canadá, se han diferenciado las siguientes dimensiones

clave en cuanto a la calidad asistencial: competencia profesional, efectividad, eficiencia,

accesibilidad, satisfacción, adecuación, atención centrada en el paciente y seguridad del

paciente (Lavis & Anderson, 1996; Sharpe & Faden, 1996; Kohn, Corrigan & Donaldson,

2000; Institute of Medicine, 2001).

- Competencia profesional o calidad científico-técnica: entendida como la capacidad de

utilizar los recursos y conocimientos para mejorar la salud y satisfacer al receptor de la

asistencia. Incluye tanto el ámbito individual como capacidad técnica y trato

interpersonal, como el ámbito institucional, referido al funcionamiento global del

sistema.

- Efectividad: referida a la capacidad real de un acto concreto para mejorar la salud.

- Eficiencia: relación entre esfuerzos y recursos utilizados frente a los resultados

obtenidos. El contexto asistencial actual requiere considerar el coste-oportunidad de

cada decisión clínica, siempre en función de la utilidad para el paciente y la mejora de

su calidad de vida.

- Accesibilidad: facilidad con la que se puede recibir la atención según limitaciones de

tipo económico, social, geográfico, temporal, organizativo, temporal o cultural. En este

sentido, se entiende que el mejor centro no aporta valor a quienes no pueden recibir su

atención.

- Satisfacción: grado en el que la asistencia responde a las expectativas del usuario y de la

comunidad. Equivale a la calidad percibida sobre los aspectos del proceso de la

atención.

- Adecuación: pertinencia de la atención en cuanto a necesidades y preferencias del

paciente, con los riesgos y beneficios que conlleva, la evidencia existente, nivel

asistencial y recursos disponibles.

- Atención centrada en el paciente: organización de la asistencia pensando en los usuarios

y no en los profesionales que facilitan la atención. Implica integrar tanto a pacientes

como a familiares en todos los aspectos de la atención.

Page 88: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

84

- Seguridad del paciente: realizar una práctica asistencial libre de daños evitables,

suponiendo desarrollar procesos que se encaminen a reducir la probabilidad de fallos del

sistema y errores individuales, y en caso de suceder, aumentando la posibilidad de

detectarlos y mitigar sus consecuencias.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España, publicó en

2007 el informe respecto al Sistema Nacional de Salud de 2005, en el que se incluyeron varias

dimensiones más respecto a los componentes de la calidad asistencial. Entre estas

dimensiones añadidas, se encontraba la satisfacción del profesional y la continuidad. La

primera se refiere al grado de satisfacción del profesional sanitario con las condiciones y el

desarrollo de su trabajo, incluyéndose por la influencia de la satisfacción de los profesionales

en la calidad de su trabajo. La segunda se incluye por la necesidad de que el plan de cuidados

de un enfermo pueda progresar sin interrupciones, entendiendo el tratamiento como un todo

en un sistema de atención integrado. Sin embargo, el equipo autoral de este informe realiza

varias matizaciones al respecto de estas dimensiones. Así, la satisfacción del usuario no

constituiría una característica de la calidad, por ser el objetivo de la misma. Del mismo modo,

señala que tanto la competencia de los profesionales como la de la organización son

necesarias para la prestación de un servicio de calidad y no atributos de la calidad, aunque se

utilicen en su medición (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007).

A pesar de todas las dimensiones y variables señaladas anteriormente, el último informe

publicado por el Ministerio de Sanidad, correspondiente al año 2015, la calidad asistencial fue

resumida mediante tres eventos adversos: fracturas de cadera en pacientes ingresados, la

mortalidad intrahospitalaria post-infarto agudo de miocardio, y la hospitalización

potencialmente evitable. En cuanto al primer evento adverso, se observó una tendencia estable

de 0,06 fracturas de cadera por cada 100 altas hospitalarias. Respecto al segundo, se reportó

una cifra de 7,3 defunciones por cada 100 altas en pacientes diagnosticados de infarto agudo

de miocardio. En cuanto al tercer evento adverso, un 6,5% del total de ingresos hospitalarios

de personas mayores de 15 años fueron debidos a situaciones potencialmente evitables. Por

otro lado, la calidad percibida. En dicho informe, también se hizo una breve mención a la

calidad percibida por los usuarios. El 77% de los usuarios encuestados señalaron que la

calidad asistencial había sido buena, con un 0,8% de usuarios que afirmaron tener necesidades

no satisfechas, fundamentalmente atribuidas a los costes y a la dificultad para viajar a su

centro de referencia, así como a las listas de espera (Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, 2015).

Page 89: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

85

Dificultades en la búsqueda de la calidad: usuarios y profesionales

Los usuarios de cualquier servicio evalúan la calidad del mismo como satisfactoria en función

de la atención de sus necesidades y el cumplimiento de las expectativas. En este sentido, una

necesidad se concibe como una carencia de algo de lo que es difícil prescindir, la expectativa

se define como la esperanza de conseguir algo. Por tanto, la satisfacción del usuario es el

resultado de la diferencia entre las expectativas de servicio y la apreciación subjetiva del

servicio recibido. A su vez, las expectativas de los usuarios vienen determinadas por las

experiencias previas, experiencias de personas conocidas, y la comunicación externa del

sistema. Que las expectativas vengan determinadas por estos factores, hace que la satisfacción

resulte diferente para diferentes personas que se encuentran en situaciones similares, o para la

misma persona en diferentes circunstancias. Además, en los últimos años las expectativas de

los usuarios respecto a los servicios de salud han crecido a un ritmo mayor que los resultados,

la demanda aumenta más velozmente que la oferta, existe una mayor preocupación individual

y social por la salud, con ciudadanos más conscientes y reclamantes de sus derechos, y unos

medios de información con mayor cobertura respecto a los temas de interés sanitario (Marín

Rubio, Álvarez González, Hernández Campa, Larios Risco & Rubio Casado, 2009).

Por otro lado, cualquier implantación de un programa de calidad requiere de la

participación de quienes han de ponerlo en marcha, algo que solo se consigue a través de la

motivación y el compromiso de los profesionales implicados. Partiendo de la premisa de que

aquello que afecta negativamente a la plantilla afectará al resultado final del servicio prestado,

los trabajadores han pasado a ser un objetivo clave en el desarrollo de la calidad. Desde el

final de la II Guerra Mundial, el trabajo en los centros sanitarios resulta cada vez más

complejo, debido fundamentalmente a tres factores: la constante evolución tecnológica, el

aumento de las exigencias a los profesionales, y el aumento progresivo de la población

acompañado de un aumento en la esperanza de vida. La combinación de los factores ha

contribuido al aumento de los conflictos organizativos, especialmente en lo referente a la

comunicación entre profesionales y con los usuarios, suponiendo un aumento de los riesgos

derivados de la asistencia sanitaria (Ruiz Moruno, Cantalapiedra Santiago, Sanz García, &

Fernández Martín 2009). Dadas estas circunstancias, en los entornos sanitarios actuales se

hace necesario coordinar la calidad productiva con la calidad de vida laboral de los

empleados. Por ello, se considera que para que un control de calidad sea funcional, debe

existir un equilibrio entre la atención prestada a la metodología y la prestada a la motivación

de los trabajadores (Kahn, 1990). En su trabajo de tesis doctoral, Elena Altarribas señaló que,

Page 90: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

86

entre los elementos facilitadores detectados por los profesionales de atención primaria ante la

implantación de un sistema de gestión de la calidad, el más importante es el trabajo en equipo,

seguido de las cualidades de los profesionales y del liderazgo, siendo la escasez de tiempo

dedicado a las actividades relacionadas con la implantación de programas de calidad la

principal barrera para su consecución. En cuanto a los factores individuales y

organizacionales que influyen en el éxito de la mejora de la calidad, la autora señaló que la

atención centrada en el paciente y la utilización de tecnologías de la información fueron los

aspectos más valorados por los profesionales. Por el contrario, el factor peor valorado fue la

gestión del cambio, entendida como la capacidad y voluntad del personal para adaptarse a

nuevas normas y procedimientos (Altarribas, 2016). Por su parte, el trabajo de tesis doctoral

de Aintzane Orkaizagirre, centrado en el ámbito hospitalario, detectó que según las

enfermeras, el trabajo en equipo se considera uno de los factores clave para la seguridad del

paciente, incluyendo además el rol de la enfermera supervisora y sus acciones para favorecer

dicha seguridad, así como el aprendizaje organizacional y de mejora continua. Por otro lado,

esta autora señala como elementos susceptibles de ser mejorados en aras de la seguridad de

los pacientes, la dotación de personal y el apoyo de la gerencia del hospital (Orkaizagirre,

2016).

Page 91: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

87

Herramientas de medida de la calidad asistencial

El aumento de la importancia que la calidad asistencial tiene para los gestores de salud, se ha

traducido en el desarrollo de miles de herramientas para su medición. Este hecho,

materialización de la falta de consenso en la definición de la calidad asistencial, dificulta en

gran medida la elección de la herramienta. La multitud de herramientas disponibles hace que

el equipo investigador deba decidir entre el uso de herramientas genéricas o de aplicación

específica para una situación o patología concreta, herramientas con una o varias

dimensiones, y herramientas con diferentes tipos de respuesta, teniendo en cuenta además las

ventajas e inconvenientes de cada una de las mismas. Estas dificultades hacen que no exista

un estándar de oro con el que comparar resultados en la medición de la calidad asistencial

(Shirley, Josephson & Sanders, 2016). Además, es común la realización de modificaciones en

las escalas en función de lo que realmente se desea medir, normalmente eliminando ítems que

no se consideran relevantes para el trabajo a realizar (Tsuchida Fernández, Bandrés Sánchez

& Guevara Linares, 2003). Por otro lado, existe una limitación común a las herramientas de

tipo cuantitativo en la medición de la calidad, y es que los datos provienen de la satisfacción

del paciente con respecto a la experiencia vivida, en lugar de ser datos que indiquen

exactamente qué ha sucedido (Berwick, James & Coye, 2003). Esta limitación podría paliarse

mediante la combinación de herramientas cuantitativas con un enfoque cualitativo, utilizando

técnicas de observación, grupos focales o entrevistas Sin embargo, los inconvenientes como la

influencia del entrevistador, la ausencia de fiabilidad y validez estadística, y el mayor coste

económico y temporal que tienen este tipo de abordajes, hace que su uso se reserve para el

desarrollo de nuevas herramientas para análisis cuantitativo (Fottler, Ford & Bach, 1997). A

continuación se describen algunas de las herramientas desarrolladas para la medición de la

calidad asistencial, realizando una mayor profundización en el cuestionario SERVQHOS, por

ser el utilizado de forma habitual en el Servicio Aragonés de Salud, y el utilizado en este

trabajo.

Page 92: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

88

Cuestionario SERVQHOS

La herramienta SERVQHOS fue elaborada y validada por un equipo encabezado por José

Joaquín Mira, en el marco de un proyecto de investigación realizado entre la Universidad

Miguel Hernández, el Hospital General Universitario de Alicante, la Consellería de Sanidad

de Alicante y la Universidad de Alicante. Basado en el cuestionario SERVQUAL,

considerado uno de los instrumentos más utilizados para evaluar la calidad percibida por

clientes en el sector servicios, el cuestionario original consta de 19 ítems, agrupados en dos

dimensiones de calidad objetiva, con 9 ítems, y calidad subjetiva, con 10 ítems. La escala de

respuesta se basa en una combinación de expectativas y percepciones, de modo que el usuario

debe contestar a cada ítem en función de sus expectativas según una escala de 5 puntos,

siendo 1 (mucho peor de lo que esperaba) la peor percepción respecto a la expectativa del

usuario, y 5 (mucho mejor de lo que esperaba) la mejor percepción respecto a su expectativa.

El cuestionario presenta buena consistencia interna tanto a nivel de sus dimensiones, con

valor α de Cronbach=0,89 la dimensión objetiva, y α de Cronbach=0,95 para la dimensión

subjetiva, como para el global del cuestionario, con un α de Cronbach=0,96 (Mira, Aranaz,

Rodríguez-Marín, Buil, Castell & Vitaller, 1998). La flexibilidad de este cuestionario permite

además la eliminación de ítems que no se considere pertinente evaluar, siendo conveniente en

estos casos las comparaciones por ítems en lugar de a través de las dimensiones del

cuestionario (Mateos, Dierssen-Sotos, Rodríguez-Cundín, Robles-García & Llorca, 2009).

Como cualquier herramienta, este cuestionario no está exento de limitaciones. Como

señalaron Sainz, Martínez y Estévez (2003), esta herramienta tiene dos puntos en contra. Por

un lado, en cuanto a la filosofía de la propia herramienta, basada en la opinión previa del

usuario respecto a la calidad de la asistencia que va a recibir. Esto hace que los resultados

puedan ser engañosamente mejores, especialmente en el caso de usuarios que entienden que

no van a recibir una buena asistencia, lo que dificultaría el trabajo si se pretende buscar una

mejora de la calidad. Por otro lado, la herramienta es parca en detalles respecto a la detección

de problemas, por lo que su utilización como herramienta diagnóstica para la posterior

implementación de planes de mejora concretos se vería superada por la utilización de grupos

focales. Sin embargo, el equipo autoral de la misma ya señalaba que a pesar de sus

limitaciones, la herramienta era capaz de discriminar pacientes satisfechos de los

insatisfechos, mejorando además la tasa de respuesta por simplificar la propia complejidad del

cuestionario SERVQUAL original (Mira et al., 1998).

Page 93: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Calidad asistencial

89

Cuestionario Cuidado de su Salud durante la Hospitalización

Esta herramienta fue propuesta por el equipo de Lya Feldman en el año 2007. El cuestionario

fue elaborado y validado en Venezuela, por entender el equipo investigador que las

herramientas disponibles no se encontraban adaptadas a las peculiaridades de la población

venezolana, ni a las características de su sistema de salud. El instrumento propuesto se

compone de 43 ítems de respuesta dicotómica (si-no o bueno-malo), agrupados en seis

dimensiones: evaluación de la labor y actitud del personal de enfermería, evaluación de la

labor y actitud del personal médico, evaluación de las condiciones ambientales y sociales de

la hospitalización, evaluación de la mejoría física percibida, información médica

proporcionada y valoración del rendimiento del servicio. Fuera del análisis dimensional, el

cuestionario incluye un ítem de satisfacción general, también de carácter dicotómico, en

respuesta a la pregunta “¿se siente usted satisfecho(a) con la atención recibida?”. El

cuestionario de 43 ítems permite según el equipo autoral, evaluar la satisfacción con la

asistencia más allá de una valoración general de la misma. Sin embargo, las limitaciones

presentadas por este cuestionario son por un lado la extensión del mismo, y por otro, el hecho

de ser heteroadministrado, requiriendo de un entrenamiento previo del personal para

garantizar una adecuada administración del mismo (Feldman, Vivas, Lugli, Alviarez, Pérez &

Bustamante, 2007).

Cuestionario de satisfacción del paciente

El cuestionario Patient Satisfaction Questionnaire (PSQ) fue desarrollado inicialmente en

1976, constando por entonces de 80 ítems. La tercera y última revisión hasta la fecha de esta

herramienta, realizada en 1993 bajo la denominación PSQ-III, consta de 50 ítems agrupados

en siete dimensiones: 6 ítems de satisfacción general, 10 ítems de calidad técnica, 7 ítems de

relaciones interpersonales, 5 ítems de comunicación, 8 ítems de aspectos económicos y de

financiación, 2 ítems sobre el tiempo pasado con el médico, y 12 ítems de accesibilidad y

comodidad. Se trata de un instrumento autoadministrado, en el que todos los ítems se

contestan en base a una escala de tipo Likert con puntuación de 1 a 5, siendo la puntuación 1

la de máximo acuerdo, y la puntuación de 5 la de máximo desacuerdo. 26 de los ítems están

redactados de forma inversa, por lo que deben ser recodificados previamente a su análisis. Los

resultados son obtenidos para cada una de las dimensiones mediante el valor medio de las

respuestas a las preguntas que las componen. La evaluación de los usuarios se realiza sobre su

Page 94: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

90

percepción de la asistencia en general, sin marco temporal específico (Marshall, Hays,

Sherbourne & Wells, 1993). A partir de esta versión de 50 ítems, Marshall & Hays (1994)

desarrollaron una versión abreviada, reduciendo los ítems a 18 (número del que toma su

acrónimo, PSQ-18). En esta versión reducida, se mantienen las mismas 7 dimensiones que en

la versión extendida, reduciendo el número de ítems para cada una de ellas. Así, la dimensión

de satisfacción general consta de 2 ítems, la de calidad técnica de 4, la de relaciones

interpersonales 2, al igual que la de comunicación, la de aspectos económicos y de

financiación y la de tiempo pasado con el médico, y 4 ítems para la dimensión de

accesibilidad y comodidad. En esta versión corta, la mitad de los ítems se encuentran

redactados de forma inversa.

Escala de satisfacción del paciente

Esta herramienta, originalmente en inglés Patient Satisfaction Scale (PSS) fue diseñada por la

profesora Hesook Suzie Kim. El propósito de su diseño fue el de evaluar la visión del paciente

sobre cuidados enfermeros y su satisfacción con los mismos, permitiendo la comparación

entre diferentes tipos de abordaje, o como resultado sobre una intervención particular. La

escala consta de 10 ítems agrupados en tres dimensiones. La primera dimensión de

necesidades científico-técnicas consta de 3 ítems, la segunda dimensión, de necesidad de

información, consta de 4 ítems, y la tercera dimensión, que recoge las necesidades de

interacción y apoyo, consta de otros 3 ítems. La escala está diseñada para ser

autoadministrada, y la respuesta se realiza en base a una escala de tipo Likert de 4 puntos,

siendo la puntuación de 1 la de menor satisfacción y la de 4 la de mayor satisfacción. La

escala permite obtener un valor global de la misma a través de la media de las respuestas a

todos sus ítems, así como la media de la respuesta a cada una de las subescalas (Suhonen,

Leino-Klipi, Välimäki & Kim, 2007). La herramienta fue traducida a varios idiomas en el

marco de un trabajo multicéntrico internacional (realizado en Chipre, Grecia, Finlandia,

Hungría, Italia y República Checa) en el que se utilizó con pacientes quirúrgicos (Palese,

Tomietto, Suhonen, Efstathiou, Tsangari, Merkouris et al., 2011), y posteriormente ha sido

traducida al portugués (Fialho Sim-Sim, Pimenta Marques & Canaverde Saruga, 2014).

Page 95: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

91

Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

En este último apartado de la introducción, se describe la aproximación teórica al problema de

investigación. En el primer subapartado, titulado “Marco teórico: perspectiva enfermera de la

atención plena”, se realiza una aproximación al concepto de atención plena desde diferentes

enfoques teóricos de la enfermería, clasificados en función de las escuelas de pensamiento

enfermero descritas por Suzanne Kerouac. En el segundo subapartado, titulado “Marco

conceptual: desarrollo de la línea de investigación”, se describen los modelos teóricos sobre

satisfacción, calidad asistencial, influencia del burnout y la fatiga de la compasión, así como

el papel que jugaría la atención plena. En base a los mismos, se describe el mapa conceptual

que sirvió como inspiración para el desarrollo de este trabajo de investigación.

Page 96: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

92

Page 97: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

93

Marco teórico: perspectiva enfermera de la atención plena

Introducción al marco teórico

El concepto de atención plena como rasgo podría considerarse asociado a las profesiones

sanitarias y de ayuda en general. El ejercicio profesional de la enfermería, la medicina, la

fisioterapia, la psicología o el trabajo social, profesiones tradicionalmente consideradas

vocacionales, requiere de una elevada capacidad de colocarse en el lugar de la persona que

sufre, al tiempo que se actúa buscando el máximo beneficio de las personas a las que se

atiende. En este sentido, la atención plena podría considerarse de interés para el desarrollo

profesional, y suponer un campo de investigación al que acercarse con curiosidad científica.

Sin embargo, los trabajos sobre el tema encontrados en publicaciones enfermeras no alcanzan

el 10% del total. Así, una rápida búsqueda a través de la base de datos PubMed indica que de

los 2993 trabajos indexados sobre el tema hasta el año 2015, tan solo 231 artículos se

encuentran publicados en revistas enfermeras. Resulta interesante la escasa presencia del tema

en las publicaciones enfermeras, cuando diferentes autoras de teorías y modelos enfermeros

desarrollaron conceptos que podrían considerarse en estrecha relación con el de la atención

plena. A continuación se exponen los diferentes conceptos mencionados, comenzando con las

aportaciones de Florence Nightingale, y posteriormente a través del trabajo teórico de

diferentes autoras, clasificadas según las escuelas de pensamiento enfermero (Tabla 1)

propuestas por Kérouac, Pepin, Ducharme, Duquette & Major (2007).

Tabla 1: Principales autoras según escuelas (basado en Kerouac et al., 2007)

Escuela Autoras principales

Necesidades Virginia Henderson

Dorothea Orem

Interacción

Hildegard Peplau

Imogene King

Ida Jean Orlando

Efectos deseables

Myra Levine

Callista Roy

Betty Neuman

Promoción de la salud Moyra Allen

Ser humano unitario

Martha Rogers

Margaret Newman

Rosemarie Parse

Caring Jean Watson

Otras autoras Rosalinda Alfaro-LeFevre

Vera Regina Waldow

Page 98: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

94

Florence Nightingale y el inicio de la enfermería moderna

Florence Nightingale señaló que la aportación específica de la enfermera es ayudar a la

persona a corregir la falta de armonía consigo misma, con su entorno y con su mundo

espiritual, utilizando para ello sus conocimientos y los de la propia persona. Por ello,

recomienda que la enfermera ocupe el papel de facilitadora de la acción curativa que la

naturaleza ejerce sobre las personas, reconociendo la capacidad de sanación del enfermo,

confiando en que éste tiene en sí todos los recursos necesarios para restablecer la salud. Esta

autora define la enfermedad como “un proceso reparador” en el que los cuidados de la

enfermera deben estar orientados a facilitar este proceso reparador. En este rol que

Nightingale atribuyó a las enfermeras, el concepto de atención plena juega un importante

papel, pues mejorando la situación personal de la enfermera así como su capacidad de

observación y escucha, facilita una mejor percepción del cuidado que cada persona necesita

en cada situación. Por otro lado, Nightingale recogió en sus indicaciones para cuidar de otras

personas la necesidad del silencio, fomentando una quietud que ayude a serenar la mente y

fomente el proceso de sanación (Nightingale, 2004; Campo Osaba, Miguel Gil, Valdivieso

Font, Cervós Majoral & Faro Pérez, 2011).

Escuela de las necesidades

En esta escuela se encuadran los trabajos de Virginia Henderson y de Dorothea Orem. La

primera, conocida en la profesión enfermera por la identificación de las 14 necesidades

básicas, modelo en el que se basan multitud de servicios y hospitales alrededor del mundo,

señalaba que el proceso de ayuda “requiere escuchar, observar constantemente e interpretar

comportamientos no verbales”, favoreciendo la comprensión empática, para lo que las

enfermeras deben “meterse en la piel de cada uno de sus pacientes a fin de conocer qué

necesitan”, sin olvidarse del propio cuidado de las profesionales, pues pide de las enfermeras

“un gran conocimiento personal y la capacidad de reconocer y manejar las emociones que le

impiden concentrarse en las necesidades del paciente y su ayuda.” (Henderson, 1994).

Encuadrada en la misma escuela, la enfermera Dorothea Orem formuló su teoría del

déficit de autocuidado, definiéndolo como “la compleja habilidad adquirida por las personas

maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas

con acciones deliberadas, intencionadas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo

Page 99: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

95

humano”. Así, para Orem las enfermeras desarrollan una relación interpersonal legítima para

actuar, saber y ayudar a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades

terapéuticas de autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio de las actividades de su

autocuidado. Para ello, las enfermeras utilizan varios métodos de ayuda, que deben

seleccionar y combinar en función de las necesidades de las personas y en relación con las

limitaciones de acción asociadas al estado de salud. Estas acciones que las enfermeras deben

seleccionar y combinar son: actuar o hacer por cuenta de otro, guiar y dirigir, ofrecer apoyo

físico o psicológico, ofrecer y mantener un entorno que fomente el desarrollo personal, y

enseñar (Orem, 2001).

Escuela de la interacción

En esta escuela se incluyen los trabajos de las enfermeras Hildegard Peplau, Imogene King y

de Ida Jean Orlando. Hildegard Peplau desarrolló la teoría enfermera de las relaciones

interpersonales, en la que indicaba del riesgo en que se encuentra la autoimagen en cualquier

relación interpersonal, y que en el caso concreto de la relación enfermera-paciente, los

pacientes pueden asignar distintos roles a una enfermera. Por ello, indicaba la necesidad de

autoconocimiento, pues según esta autora “una enfermera es ella misma en la medida en que

es consciente de su conducta, de la forma de actuar en sus relaciones con los demás.” Este

autoconocimiento contribuiría a la comprensión de las acciones enfermeras, pues “el

significado de la conducta en todas las situaciones de enfermería resulta más claro cuando se

comprende la imagen de sí mismos que tienen tanto la enfermera como el paciente.” Además,

incluye la necesidad de ser consciente del momento presente, ya que “a partir de su propia

experiencia y en la situación presente toda enfermera será capaz de expresar lo que siente que

está sucediendo.” (Peplau, 1990)

Dentro de la misma escuela, Imogene King desarrolló el marco de sistemas de

interacción, explicitando la necesidad de conciencia de las enfermeras. Para esta autora, “las

enfermeras necesitan estar conscientes de los factores que influyen en sus percepciones en

ambientes donde se cuidan a los pacientes y de las inferencias que se hacen acerca de los

pacientes con base en algunas señales del comportamiento”, haciendo hincapié en la

importancia tanto a nivel profesional como personal de la percepción, considerándola “un

concepto esencial en el marco y en el desarrollo de la teoría para el logro de objetivos en la

enfermería, así como la base para desarrollar el concepto del yo.” Señaló además la

Page 100: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

96

importancia de la autoconciencia, indicando que “tener conciencia del yo ayuda a uno a

convertirse en ser humano con sensibilidad, a gusto consigo mismo y en sus relaciones con

otros”, añadiendo que “cada “yo” es una persona completa que crece y se desarrolla en una

sociedad específica”. Para King, el concepto del yo “se refleja en patrones de crecimiento y

desarrollo y en la estructura y funcionamiento de los seres humanos.” Esta autora señala

también la importancia del autoconocimiento en relación con la labor profesional, señalando

que el conocimiento de uno mismo y de la manera como crece y se desarrolla la gente, ayuda

a las enfermeras a entender a la gente que tiene un problema con su imagen corporal, la cual

está relacionada con el concepto del yo. King también consideró importante la actividad en el

momento presente, señalando que las enfermeras deben estar alertas ante pacientes que viven

en el pasado o en el futuro, y que se niegan a encarar la enfermedad en la situación presente

(King, 1984).

Aunque Orlando no especificó los supuestos para el desarrollo de su teoría, otras

autoras los han extrapolado a partir de sus escritos. Así, Schmieding especificó que Orlando

entendía las necesidades de ayuda a los pacientes como únicas, del mismo modo que lo eran

las reacciones de las enfermeras con cada paciente. Además, respecto a las enfermeras,

Orlando indicaba que la mente de la enfermera es su principal herramienta para ayudar a sus

pacientes, y que la práctica enfermera mejora con el uso de la autorreflexión (Schmieding,

1993). Para Orlando, las acciones enfermeras no reflexivas son automáticas, señalando que

estas acciones automáticas no se relacionan con descubrir las necesidades del paciente y

satisfacerlas, además de incidir en que el uso de estas respuestas automáticas evita el uso de la

responsabilidad enfermera. Por el contrario, las acciones enfermeras reflexivas están

diseñadas para identificar y satisfacer la necesidad inmediata del paciente y para cumplir la

función profesional de la enfermera (Orlando, 1961).

Escuela de los efectos deseables

Perteneciente a esta escuela, Myra Levine definió a la persona como un ser holístico,

indicando que la globalidad es la integridad, y entendiendo el proceso vital como un proceso

de cambio. Según la autora, la capacidad del individuo para adaptarse a las condiciones

cambiantes de su entorno se divide en cuatro niveles de integración: lucha o vuelo, respuesta

inflamatoria, respuesta al estrés y conocimiento perceptivo. Este último nivel solo se produce

cuando el individuo experimenta el mundo a su alrededor a través de sus propias

Page 101: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

97

percepciones, buscando información a fin de encontrar y mantener su propia seguridad.

Además, respecto al concepto de salud, Levine señalaba la salud constituye el retorno a la

identidad, y que incluso para un individuo único, la definición de salud cambiará con el

tiempo (Moore Schaefer, 2007).

Enmarcada en esta escuela se encuentra Sor Callista Roy, quien como miembro de las

Hermanas de San José de Carondelet, refleja en su obra la influencia religiosa (Phillips,

2007). Para esta autora, tanto la conciencia como el significado son los ejes constitutivos de la

construcción de la identidad personal, así como de su integración del entorno. Con respecto a

la propia conciencia, esta autora señaló también que la conciencia de la existencia de uno

mismo y del entorno se basa en el hecho de pensar y de sentir, y que tanto las

transformaciones de la persona como las del entorno se crean en la propia conciencia humana.

Para Roy, el objetivo de las enfermeras es mejorar el nivel de adaptación de los individuos y

grupos de personas, contribuyendo así a tener una buena salud, una buena calidad de vida y a

morir con dignidad. El concepto de adaptación es definido como “el proceso y resultado por

el que las personas, que tienen capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como

miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su

entorno.” (Roy & Andrews, 1999)

También dentro de la misma escuela, la enfermera Betty Neuman consideró la salud

como un continuum con niveles y variaciones de bienestar, y a la persona que la experimenta

como un sistema abierto y en relación recíproca con el entorno. Con respecto al entorno,

identificó entorno interno, externo y creado. El entorno externo es interpersonal, siendo los

entornos interno y creado intrapersonales. La relación entre persona y salud la define como

una relación de armonía y equilibrio mediante un proceso de interacción y ajuste. En cuanto a

los profesionales, señala que las enfermaras valoran y validan las respuestas del individuo a

los agentes estresantes, siendo algunas de estas respuestas conocidas, mientras que otras se

manifestarán en función del significado que el individuo otorgue a la experiencia. Además,

hace hincapié en la influencia de la percepción de la enfermera en el cuidado que se

suministra, por lo que el campo perceptivo tanto del cuidador como de la persona cuidada

deben ser valorados de forma adecuada (Neuman, 2002).

Page 102: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

98

Escuela de promoción de la salud

En esta escuela se encuentra a la enfermera teórica canadiense Moyra Allen, quien desarrolló

el modelo conocido como “modelo de McGill”. Esta autora sostiene que la salud se aprende

por el descubrimiento personal y la participación activa, principalmente en el seno de la

familia, considerando a la profesión enfermera como un recurso primario de salud para las

familias y la comunidad, siendo el primer objetivo de los cuidados enfermeros la promoción

de la salud, mediante el mantenimiento, fomento y desarrollo de la misma a través de la

activación de procesos de aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje se basa en centrar la

atención sobre el problema, que define como una situación de salud que cambia

continuamente y se relaciona con otras situaciones. Para Allen, la salud no es un proceso

únicamente individual, sino que entran en juego los atributos interpersonales y los procesos de

aprendizaje, de los que proceden tanto los estilos de afrontamiento como el desarrollo de la

familia y de sus miembros. Entiende los estilos de afrontamiento como una forma eficaz de

dominio o resolución de los problemas, y no como una simple reducción de la tensión,

mientras el desarrollo se dirige hacia la realización individual o familiar. Esto permite a los

individuos y familias conseguir altos niveles de satisfacción vital, entendiendo la salud como

una forma de vivir y desarrollarse (Gottlieb & Rowat, 1987; Kravitz & Frey, 1989).

Escuela del ser humano unitario

En la escuela del ser humano unitario se encuentra la enfermera Martha Rogers, para quien el

hombre es un todo unido que posee su integridad y características evidentes, lo que le

convierte en algo más que la suma de las partes que lo componen, y que se caracteriza por su

capacidad de abstracción, de representar imágenes, de lenguaje y pensamiento, de sensación y

emoción. El entorno lo define como un campo de energía irreducible y pandimensional, que

además es específico para cada campo humano, indicando que ambos cambian de un modo

continuado y creativo. A esto añade que los campos del entorno son infinitos, y su

modificación siempre es innovadora e impredecible, y que se caracteriza por una diversidad

en aumento. De esta manera, el hombre y su entorno se encuentran intercambiando

continuamente situaciones y energía, a través de un proceso vital que evoluciona de manera

irreversible y unidireccional a través del continuum espacio-tiempo. De esta manera, propone

la continua evolución de los puntos de vista del mundo, y que es a través de “un nuevo punto

de vista del mundo, compatible con el saber más avanzado, es la base introductoria que se

Page 103: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

99

necesita para estudiar la salud humana y para determinar las distintas modalidades que se

deben usar para fomentarla” (Rogers, 1970).

Enmarcada en esta misma escuela se encuentra Rosemarie Rizzo Parse, quién indica

que el significado aparece con el proceso ser humano-universo y que se remite al significado

u objetivo último de la vida y al significado de los momentos de la vida diaria. Esta autora, en

su descripción de la práctica enfermera indica que “la enfermera está en presencia real con el

individuo (o su familia), mientras que el individuo (o su familia) descubre el significado

personal de la situación y realiza elecciones para moverse hacia el momento actual con las

esperanzas y los sueños que más aprecia. El centro se encuentra en el significado de la

experiencia vivida por la persona (o su familia) descubriéndola allí con la presencia de la

enfermera…”. Para esta autora, la enfermería es una ciencia, con un arte interpretativo que se

desarrolla en las relaciones con las personas. Dentro de los fundamentos que indica para el

desarrollo de dicho arte, y en relación con el tema tratado, se pueden señalar la valoración del

prójimo como una presencia humana, el respeto a la diversidad de opiniones, la conexión con

los demás, y el reconocimiento de los momentos de alegría en los sobresaltos que depara la

vida (Parse, 1993; 1998).

Por otro lado, y dentro de la escuela del ser humano unitario, la enfermera Margaret

Newman definió a las personas como “centros de conciencia dentro de una pauta global de

conciencia en expansión”, y a la salud como “el patrón de la totalidad de una persona”,

incluyendo en su definición a la enfermedad como “una manifestación con significado del

patrón del todo, basado en la premisa de que la vida es un proceso continuo de ampliación de

la conciencia”. Esta autora coloca a las enfermeras como “socias en el proceso de expansión

de la conciencia”, siendo posible la conexión enfermera-usuario cuando se busca una

comprensión de circunstancias cambiantes. En este rol de facilitadora que Newman otorga a

las enfermeras, la labor encomendada es la de ayudar al individuo, a la familia o a la

comunidad a centrarse en sus patrones, teniendo en cuenta que “el reconocimiento de patrones

tiene lugar en el interior del observador”. (Newman, 1994; Brown, 2007)

Escuela del caring

En la escuela del caring encontramos a la enfermera estadounidense Jean Watson, quien

afirma que sabemos tanto racional como intuitivamente que nuestra situación humana puede

Page 104: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

100

no estar tan relacionada con el mundo externo, físico, tanto como con nuestro mundo interior

tal y como lo vivimos. La conciencia de uno mismo como ser espiritual abre infinitas

posibilidades. Para esta autora, “la trascendencia proporciona oportunidades de crecer y

hacerse plenamente humano. Inherente a estas ideas está la noción de introspección y

contemplarse a uno mismo y a los demás con reverencia y dignidad, como seres espirituales

capaces de contribuir a su propia salud y curación así como a la evolución espiritual de uno

mismo y de la civilización”. Watson define la vida humana como un estar-en-el-mundo que es

continuo en el tiempo y el espacio. Su teoría se conforma a través de diez factores de los

cuidados, siendo el tercero el de cultivar la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás.

Esta autora señala que “la única forma de desarrollar la sensibilidad hacia uno mismo y los

demás es reconocer y sentir los propios sentimientos.” Señala además que esta

autosensibilidad se cultiva examinándose a uno mismo y deseando explorar los propios

sentimientos, y que esta sensibilidad hacia uno mismo conduce a la sensibilidad y aceptación

de los demás. Según su teoría, “las enfermeras que son sensibles a los demás son más capaces

de aprender la visión del mundo que tienen los demás, lo que, en consecuencia, aumenta su

preocupación por la comodidad, recuperación y bienestar ajenos.” A esto, añade que “las

enfermeras que reconocen y usan su sensibilidad promueven el autodesarrollo y

autorrealización, y son capaces de estimular el mismo desarrollo en los demás. Sin este factor,

los cuidados de enfermería fallarían” (Watson, 1988; Riehl-Sisca, 1992).

Autoras no incluidas en las escuelas anteriores

La clasificación por escuelas de Kerouac no incluye a todas las teóricas enfermeras, por lo

que se ha introducido este apartado para señalar las aportaciones de dos teóricas no incluidas

en la clasificación propuesta por la enfermera canadiense. Por un lado, Rosalinda Alfaro, en

relación con el pensamiento crítico en enfermería, señala que el primer factor personal

influyente en el pensamiento es la imparcialidad y el desarrollo moral. Para esta autora, es

más probable que piensen críticamente las personas imparciales y con mayor desarrollo

moral. Para esto, Alfaro indica la importancia del ser profundamente consciente de los propios

valores (Alfaro-Lefevre, 2009).

Por otro lado, para la enfermera brasileña Vera Regina Waldow, el estar presente es una

de las categorías más importantes del cuidado. Para esta autora, el cuidado no es una

característica solo de la enfermería, pero mediante el privilegio de estar presente, es en la

Page 105: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

101

profesión enfermera dónde el cuidado se concretiza plenamente y se profesionaliza. Esta

autora se refiere a la presencia como uno de los componentes más importantes del cuidado

humano, señalándola como “estar ahí”, presente de forma plena con el ser que necesita de

cuidado y ayuda. Asimismo, termina añadiendo que el cuidado humano, por sus

características, se considera la ética propia de la enfermería (Waldow, 2008).

De la teoría a la práctica

La enfermera Kathleen Sitzman estableció que los conceptos nucleares de la atención plena

presentados por Thich Nhat Hanh ayudarían a comprender la teoría de Jean Watson y la

relación de cuidado que se establece con los pacientes. Para esta autora, la teoría de Watson,

no solo sería mejor comprendida a través de las prácticas de atención plena, sino que estas

ayudarían tanto a la enseñanza como a la implementación práctica de la teoría de Watson,

fomentando la comprensión de aspectos menos tangibles de la práctica enfermera (Sitzman,

2002).

Por otro lado, Lois Howland y Susan Bauer indican que el aumento de la conciencia y la

disminución de las distracciones en el ámbito clínico mejorarían el desarrollo de habilidades y

la realización de procedimientos complejos, pudiendo reducir el riesgo de errores. Además,

tendría la capacidad de mejorar la comunicación con los pacientes y otros miembros del

equipo, haciéndola más efectiva y traduciéndose en mejores resultados clínicos,

particularmente en situaciones de crisis. Para estas autoras, la atención plena fomentaría la

profundización en la compresión de las situaciones clínicas, así como en las relaciones con

otros miembros del equipo y consigo mismo, aumentando las posibilidades de proveer

cuidados más sabios y compasivos tanto para los pacientes como para uno mismo (Howland,

& Bauer, 2015).

En el ámbito específico de la salud mental, Kathleen Tusaie y Kelly Edds indican que la

atención plena tendría el potencial de convertir algunos de los componentes de las

interacciones terapéuticas, pasando de ser meros ejercicios intelectuales a una experiencia real

tanto para profesionales como para usuarios (Tusaie & Edds, 2009).

Así, la atención plena permitiría el desarrollo potencial de cuatro campos específicos. El

primero es la educación para el autocuidado y el bienestar de la enfermera, señalando que en

muchos casos, las enfermeras comprenden la importancia del autocuidado y de las estrategias

Page 106: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

102

afrontamiento saludable, pero que no están seguras con su propia capacidad de

implementación y utilización de dichas estrategias. El segundo campo es el desarrollo de

interacciones enfermeras terapéuticas, ya que aunque la presencia en los desafíos vitales y en

los momentos de sufrimiento se considera fundamental en la práctica clínica de la enfermería,

existe la evidencia de que las enfermeras utilizan estrategias de evitación y distanciamiento

para protegerse de dichas experiencias. Este hecho iría además en detrimento no solo del

proceso clínico terapéutico, sino del propio bienestar del profesional. El tercer campo es el

apoyo a la práctica con diferente tipo de población. Para esta autora, la atención plena supone

un campo del que pueden beneficiarse diferentes grupos de población, pero es necesario que

las enfermeras encargadas del cuidado de dichas poblaciones sean capaces de integrarla

primero en sus propias vidas, fomentando su habilidad para ofrecer este conocimiento a las

personas que cuidan. El último campo son las futuras líneas de investigación, haciendo

hincapié en la multitud de herramientas y estudios con metodología cuantitativa, y la escasa

literatura sobre la atención plena realizada con metodología cualitativa. Para White, la

enfermería puede realizar una gran contribución en este sentido, al ser una profesión que

cuenta con gran tradición y experiencia en la utilización de metodología cualitativa en su

investigación (White, 2014).

En el caso de la profesión enfermera, la atención plena podría considerarse como la luz

que ilumine el camino marcado por la teoría enfermera, permitiendo la aparición de un nuevo

modelo que integre la atención plena en la práctica clínica asistencial, así como en sus

programas formativos y líneas de investigación, y que extienda sus beneficios no solo a los

profesionales de enfermería, sino también a sus colegas y especialmente a sus pacientes.

Page 107: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

103

Marco conceptual: desarrollo de la línea de investigación

Sobre la satisfacción y la calidad asistencial

La satisfacción del paciente está estrechamente relacionada con la satisfacción del

profesional, por lo que, en palabras del propio Avedis Donabedian (1991), si una organización

sanitaria desea mejorar, debe servir también a las legítimas demandas e intereses de los

profesionales. En este sentido, el equipo de Matthias Weigl, de la Universidad de Munich,

demostró que la participación e implicación de los profesionales en los procesos de cambio de

su institución se traducía en un aumento del bienestar del profesional y de la calidad

asistencial ofrecida a los pacientes (Weigl, Hormung, Angerer, Siegrist & Glaser, 2013). Por

otro lado, los propios profesionales indican que existe una rigidez excesiva y una

inadecuación de la organización sanitaria a las preferencias del usuario, por lo que no se

asegura que el problema percibido por el usuario y por tanto, su posterior resolución,

concuerdan con la percepción del problema por parte de los profesionales (Hernán García,

Gutierrez Cuadra, Lineros González, Ruiz Barbosa, & Rabadán Asensio, 2002).

La relación entre el aumento de los estresores laborales y la disminución de la calidad

asistencial no es novedosa. Un estudio llevado a cabo en 1988 reportó una relación entre los

estresores laborales y los riesgos asumidos por los profesionales. Estos autores además,

encontraron reducciones en los errores de medicación y reclamaciones por mala praxis tras

introducir programas de manejo del estrés para profesionales, sin encontrar influencias en

cuanto al número de camas o al entorno rural o urbano de los centros (Jones, Barge, Steffy,

Fay, Kunz & Wuebker, 1988). Para Jenny Firth-Cozens, la suma de los estresores laborales

(horas de trabajo, alteraciones del sueño por trabajo a turnos, relaciones laborales, posibilidad

de cometer errores, trabajo cercano a la muerte…) y la personalidad del profesional, unida a

sus estilos de afrontamiento, serían generadores de estrés, depresión o tendencia al abuso de

sustancias, redundando todo ello en una peor asistencia a los pacientes. Esta peor asistencia se

traduciría en reclamaciones y litigios por vía legal, convirtiéndose estos de nuevo en

estresores laborales (Firth-Cozens, 2001). Esta autora señala que es necesario aceptar que el

abordaje del estrés de los profesionales es una parte normal de su manejo, convirtiéndose en

parte esencial de la seguridad del paciente, y por tanto de la calidad asistencial (Firth-Cozens,

2003). Su modelo (Figura 1), desarrollado en 1997 junto a Joanne Greenhalgh, se basa en la

influencia que tienen los factores estresantes y la forma de afrontarlos de los profesionales,

Page 108: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

104

sobre los estándares de cuidado de los propios profesionales (Firth-Cozens & Greenhalgh,

1997).

Figura 1: Relaciones entre agotamiento y sobrecarga laboral, estrés, autocrítica y

disminución del cuidado (Firth-Cozens & Greenhalgh, 1997).

En el mismo sentido, existen modelos que proponen el bienestar del profesional como

un indicador más de la calidad del sistema. En este modelo, se entrelazan las intervenciones

destinadas al autocuidado del profesional en función de los estresores laborales, con los

resultados de mejora en la asistencia individual a los pacientes y los resultados obtenidos por

el sistema (Wallace, Lemaire & Ghali, 2009).

Influencia del síndrome de burnout y la fatiga de la compasión

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, conviene diferenciar entre el síndrome de

burnout y la llamada fatiga de la compasión. El síndrome de burnout surge como un proceso

complejo, en el que se pierde progresivamente la motivación como resultado de las

condiciones de trabajo (Edelwich & Brodski, 1980). La fatiga de la compasión por su parte, se

refiere al desgaste de la relación entre profesional y paciente, debida a la ausencia de recursos,

por parte del profesional, para la gestión de su propio sufrimiento y el de los pacientes

atendidos (Figley, 1995). En este sentido, se debe tener en cuenta que los profesionales

sanitarios se encuentran trabajando a diario en entornos de dolor no solo físico, sino también

emocional. La vivencia real de las dolencias y enfermedades se producen en el plano

subjetivo del propio paciente, pero esta dimensión suele ser obviada o minusvalorada por los

profesionales. Por un lado, se produce una falta de tiempo y espacios adecuados para la

Sueño-descanso

inadecuado/

Sobrecarga laboral

Autocrítica

Disminución del

estado de ánimo

Disminución de los

estándares de

cuidado

Page 109: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

105

atención de esta esfera. Pero por otro lado, los profesionales sanitarios no hemos recibido

formación específica para el abordaje de esta dimensión, ni suele ser una dimensión que

reciba su importancia en protocolos y guías clínicas (Benito Oliver, Arranz Carrillo de

Albornoz & Cancio López, 2011).

A pesar de esto, Melissa Radey y Charles Figley proponen un modelo en el que las

situaciones de estrés hacia la compasión del profesional, no tienen por qué derivar

necesariamente en la fatiga de la compasión. Para estos autores de la Universidad de Florida,

el efecto del trabajo con personas que sufren depende de varios factores interrelacionados

entre sí, y que en función de la relación entre positividad y negatividad entre los factores,

estas situaciones de estrés pueden resultar bien en satisfacción de la compasión o bien en

fatiga de la compasión (Figura 2). El primero de los factores a tener en cuenta son los afectos,

definidos como el espectro de estados y actitudes sentidos. El afecto positivo incluye

sentimientos de gratitud y optimismo, y la expresión de aprecio y simpatía. Por el contrario, el

afecto negativo incluye sentimientos de desprecio y de irritabilidad, expresados mediante

desdén y aversión. El afecto negativo, o negatividad, reduciría los impulsos personales hacia

acciones específicas de preservación de la vida (lucha-huida, rechazo o aislamiento), mientras

que el afecto positivo, o positividad, amplía el campo de pensamientos y acciones (por

ejemplo hacia el juego, la exploración, interacción), generando mayor flexibilidad e

innovación. El segundo factor son los recursos, tanto físicos, como intelectuales y sociales,

que pueden verse incrementados, e incrementar a su vez, el afecto positivo. La construcción

de los recursos gira en torno al núcleo de la compasión, basado en el altruismo, y se compone

de recursos y capacidades internas, y de la sabiduría acumulada a través de la experiencia

vital. El tercer factor es el autocuidado, en el que se distingue el autocuidado individual

(actividad física, comer adecuadamente, permitirse tiempo de descanso, tiempo para la

autorreflexión o para visitar a familiares y amigos), y el autocuidado corporativo dentro de la

organización (diversificar la carga de trabajo, ofrecer supervisión y salarios adecuados, y

fomentar las oportunidades de desarrollo del personal, además de promover un ambiente

cálido y amistoso, donde los profesionales se sientan amparados por sus compañeros/as en

momentos de necesidad). Ante estos tres factores, el discernimiento y juicio se tornan

necesarios para el profesional, para permitirle percibir y comprender la respuesta adecuada, y

la intensidad de la expresión altruista. Al fallar en el discernimiento y juicio previos ante la

cantidad adecuada de altruismo, tanto en situaciones profesionales, como familiares o

sociales, se puede responder en exceso o en defecto. Este desequilibrio puede perturbar el

Page 110: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

106

mecanismo que refuerza la compasión rompiendo el ciclo, pudiendo producir apatía o

síndrome de burnout, y conduciendo a la fatiga de la compasión (Radey & Figley, 2007).

Figura 2: Creación de la satisfacción de la compasión o de la fatiga de la compasión (Radey

& Figley, 2007).

El papel de la atención plena

Respecto a la atención plena, un estudio realizado en profesionales de atención primaria de

Brasil, el rasgo de atención plena correlacionó positivamente con los afectos positivos y la

satisfacción vital, mientras que lo hizo negativamente con los afectos negativos y el estrés

percibido (Atanes et al., 2015). En el campo de la psicología, la atención plena practicada por

los profesionales ha demostrado mejorar la percepción de los usuarios en cuanto a la

efectividad de las sesiones, además de mejorar la sensación de presencia de los propios

profesionales (Dunn, Callahan & Swift, 2013). En profesionales de la salud, una intervención

de ocho semanas, seguida de 10 meses de fase de mantenimiento realizada en un grupo de

médicos de atención primaria, mejoró no solo el bienestar percibido por los participantes, sino

que incrementó las características personales asociadas con una atención más centrada en el

paciente, como la empatía, la toma de perspectiva, o el cuidado compasivo (Krasner, Epstein,

Beckman, Suchman, Chapman, Mooney & Quill, 2009). Estos datos son coherentes con una

revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2016, en el que se reportó el potencial de las

intervenciones basadas en la atención plena para la reducción del estrés en profesionales

sanitarios, proponiendo que la mejora en la atención plena de los profesionales podría

Discernimiento y

juicio

Recursos

Afecto Autocuidado

Relación

positividad-

negatividad

Satisfacción de

la compasión

Fatiga de la

compasión

Page 111: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Introducción: Aproximación teórica: marco teórico y marco conceptual

107

aumentar la satisfacción de los usuarios y la calidad de su atención, así como reducir los

costes de los servicios de salud (Burton, Burgess, Dean, Koutsopoulou & Hugh-Jones, 2016).

Sin embargo, aunque estas intervenciones puedan ser de gran utilidad en los profesionales en

ejercicio, Martha Gerrity, de la Universidad de Oregon, propone que el mejor momento para

preparar a los profesionales para el estrés profesional es durante su formación, por ser el

momento más fácil de implementar este tipo de actividades, y las que lograrían un mayor

beneficio a largo plazo (Gerrity, 2001).

Mapa conceptual

Con los antecedentes previamente expuestos, se diseñó el mapa conceptual para la realización

de este trabajo (Figura 3). Dado que las discrepancias existentes entre la percepción de la

calidad de usuarios y profesionales, se propuso que el rasgo de atención plena de los

profesionales, jugaría un papel de acercamiento entre ambas percepciones de calidad,

aumentando la concordancia entre lo señalado por profesionales y usuarios. Además, el rasgo

de atención plena, junto con la autocompasión, ejercerían un papel protector en los niveles de

burnout de los profesionales, pero sin afectar a la concordancia entre profesionales y usuarios

en los valores de calidad asistencial percibida.

Figura 3: Relaciones entre calidad percibida por el usuario, calidad percibida por el

profesional, atención plena, burnout y autocompasión (elaboración propia).

Calidad percibida por

el/la profesional

Calidad percibida

por usuario Burnout

Atención plena

Autocompasión

Page 112: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

108

Page 113: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 114: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 115: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Hipótesis y objetivos

111

Hipótesis

Para la realización de este trabajo de investigación se partió de una pregunta de investigación

principal, de la que emanó la formulación de una hipótesis central y otras complementarias.

La pregunta de investigación principal fue la siguiente:

¿Cuál es la influencia de los valores de atención plena de los profesionales sanitarios

del Servicio Aragonés de Salud en la calidad asistencial percibida por estos, y cómo influye

en la concordancia con la calidad percibida por sus pacientes?

Partiendo de dicha pregunta, se planteó la siguiente hipótesis central:

Los valores de atención plena de los profesionales sanitarios se relacionan de forma

directa con la concordancia de percepción de calidad entre profesionales y usuarios.

Esta hipótesis central fue complementada con las siguientes hipótesis:

Los valores de percepción de la calidad de los profesionales se encuentran relacionados

directamente con los valores de atención plena de los profesionales.

Los valores de atención plena de los/as médicos/as y enfermeros/as del Servicio

Aragonés de Salud (SALUD) no presentan diferencias significativas según categorías

profesionales, niveles de asistencia o sectores.

Page 116: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

112

Objetivos

Para responder a la pregunta de investigación principal, y confirmar o rechazar las hipótesis

que emanaron de la misma, se plantearon los siguientes objetivos:

Analizar la relación existente entre los valores de atención plena de los profesionales,

los niveles de desgaste profesional, autocompasión y calidad percibida, y la

concordancia o discrepancia de la calidad percibida indicada entre los profesionales

sanitarios y los usuarios en base a las relaciones previamente mencionadas.

Medir la atención plena de los profesionales sanitarios licenciados/as o graduados/as en

medicina y diplomados/as o graduados/as en enfermería del Servicio Aragonés de Salud

y explorar su relación con variables sociodemográficas y laborales.

Medir el desgaste profesional (burnout) en profesionales de medicina y enfermería del

Servicio Aragonés de Salud y explorar su relación con variables sociodemográficas y

laborales.

Medir la autocompasión en profesionales de medicina y enfermería del Servicio

Aragonés de Salud y explorar su relación con variables sociodemográficas y laborales.

Medir la percepción de la calidad del servicio sanitario en profesionales de medicina y

enfermería del Servicio Aragonés de Salud y explorar su relación con variables

sociodemográficas y laborales.

Analizar la relación existente entre atención plena, desgaste profesional, autocompasión

y la percepción de la calidad de los profesionales.

Medir la percepción de la calidad del servicio sanitario entre los usuarios del Servicio

Aragonés de Salud.

Page 117: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

METODOLOGÍA

Page 118: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 119: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

115

Metodología

Perspectiva y población a estudio

Se planteó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal, recogiendo la

información de profesionales y usuarios del Servicio Aragonés de Salud.

Se realizó la medición de la atención plena de los profesionales sanitarios, así como de la

percepción de la calidad del servicio, niveles de burnout y autocompasión, analizándose las

relaciones entre estos valores. Asimismo, se evaluó la calidad asistencial percibida por los

usuarios. Por último, se realizó un análisis de las relaciones entre la percepción de usuarios y

profesionales, y la influencia de los valores de atención plena obtenidos en los profesionales.

Población y muestra

La población a estudio son los profesionales sanitarios de la medicina y la enfermería en

activo en los centros del Servicio Aragonés de Salud, correspondientes a los sectores

sanitarios 2 y 3, tanto en servicios de Atención Primaria como de Atención Especializada, así

como los usuarios de dichos centros. Los centros incluidos fueron, por sectores, los

siguientes:

- Para el Sector 2: los centros de atención primaria Canal Imperial, Casablanca, Fernando

el Católico, Independencia-Puerta del Carmen, La Almozara, Las Fuentes Norte, Parque

Roma, Rebolería, Sagasta, San José Centro, San José Norte, San Pablo, Seminario,

Torre Ramona y Torrero-La Paz, y el centro de atención especializada Hospital

Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza.

- Para el Sector 3: los centros de atención primaria Bombarda, Delicias Norte, Delicias

Sur, Miralbueno, Oliver, Univérsitas, y Valdefierro, y el centro de atención

especializada Hospital Clínico Universitario (HCU) Lozano Blesa de Zaragoza.

- La población correspondiente a atención especializada se seleccionó de los servicios

similares de ambos centros: cardiología, cirugía general y digestiva, cirugía

maxilofacial, digestivo, endocrinología, medicina interna, nefrología, neumología,

neurocirugía, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, reumatología y urología.

Page 120: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

116

Criterios de inclusión de profesionales

- Ser profesional Licenciado/a en Medicina o Diplomado/a o Graduado/a en Enfermería.

- Encontrarse con contrato en vigor en los centros anteriormente citados durante el

periodo de recogida de datos.

- Comprensión del castellano, por ser el idioma de redacción de los cuestionarios.

Criterios de exclusión de profesionales

- Ser profesional sanitario con diferente titulación académica y/o puesto laboral a los

mencionados anteriormente.

- Los profesionales pertenecientes a otros centros adscritos al Servicio Aragonés de

Salud.

- Cuestionarios incompletos, indebidamente cumplimentados, o entregados fuera del

plazo estipulado.

Criterios de inclusión de los usuarios

- Ser residente de la Comunidad Autónoma de Aragón, con acceso a la asistencia

sanitaria del Servicio Aragonés de Salud en vigor.

- En el caso de los servicios de Atención Primaria de Salud, ser usuario habitual de los

mismos, considerándose como tales a aquellos que hayan realizado al menos seis visitas

en los últimos doce meses.

- En el caso de los servicios de Atención Especializada, permanencia de ingreso de al

menos, cinco días de duración.

- Comprensión del castellano, por ser el idioma de redacción de los cuestionarios.

Page 121: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

117

Criterios de exclusión de los usuarios

- Patologías de base (como discapacidad visual o motora, deterioro cognitivo…) que a

juicio del entrevistador impidan la respuesta a los cuestionarios.

- En el caso de los servicios de Atención Primaria de Salud, haber sido visitado cinco o

menos veces en los últimos doce meses.

- En el caso de los servicios de Atención Especializada, ingresos inferiores a cinco días

de duración.

- Cuestionarios incompletos, indebidamente cumplimentados, o entregados fuera del

plazo estipulado.

Cálculo del tamaño muestral

Para el cálculo del tamaño muestral se empleó el cuestionario SERVQHOS, en sus datos

obtenidos por Monteagudo et al. (2003), considerándose un cálculo para la diferencia de

medias. Así, se establece una diferencia de medias a detectar de 0,10, una desviación estándar

del 0,30, nivel de confianza del 95% y potencia estadística del 80%. Introduciendo dichos

valores en el software Epidat 4.0, software libre proporcionado por el Servicio Gallego de

Salud, se establece una necesidad mínima por grupo de 143 individuos. Por tanto, se

estableció un mínimo de 143 profesionales y de 143 usuarios por cada sector sanitario,

ascendiendo el total de sujetos participantes en el estudio a 572 individuos, dividida en 286

usuarios y 286 profesionales.

Selección de la muestra

Se realizó un muestreo aleatorio simple, estratificando por sectores sanitarios, y por niveles de

atención (Primaria o Especializada). Para la selección de los servicios hospitalarios candidatos

para la obtención de datos, se incluyeron aquellos con ingresos hospitalarios y que se

encuentran de forma similar en ambos centros hospitalarios, contándose finalmente con 14

servicios hospitalarios en cada centro candidatos a proporcionar datos. Para la priorización de

la obtención de datos, se realizó una tabla ordenando los servicios por orden alfabético,

Page 122: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

118

otorgando a cada servicio el número de orden correspondiente (Tabla 2). Con la finalidad de

priorizar y de aleatorizar la toma de datos en los servicios, se ejecutó una generación de 14

números aleatorios mediante el programa Microsoft Excel 2010. Para ello se utilizaron las

fórmulas de “=ALEATORIO()” y posteriormente “=JERARQUIA()”, obteniéndose la

siguiente serie de números 8, 10, 14, 4, 2, 1, 6, 9, 13, 7, 11, 5 y 3. Esta serie permitió priorizar

la toma de datos según se muestra en la Tabla 3. Se siguió un procedimiento similar para la

priorización de centros en atención primaria, ordenando los centros de forma alfabética para

cada uno de los sectores sanitarios (Tablas 4 y 5).

Tabla 2: Servicios hospitalarios candidatos para la obtención de datos

# Servicio

1 Cardiología

2 Cirugía general y digestiva

3 Cirugía maxilofacial

4 Digestivo

5 Endocrinología

6 Medicina interna

7 Nefrología

8 Neumología

9 Neurocirugía

10 Neurología

11 Oftalmología

12 Otorrinolaringología

13 Reumatología

14 Urología

Tabla 3: Prioridad de los servicios hospitalarios para la obtención de datos

# Servicio Prioridad

8 Neumología 1

10 Neurología 2

14 Urología 3

4 Digestivo 4

2 Cirugía general y digestiva 5

1 Cardiología 6

6 Medicina interna 7

9 Neurocirugía 8

12 Otorrinolaringología 9

13 Reumatología 10

7 Nefrología 11

11 Oftalmología 12

5 Endocrinología 13

3 Cirugía maxilofacial 14

Page 123: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

119

Posteriormente, se realizaron dos generaciones de números aleatorios siguiendo la

metodología indicada anteriormente, una de 15 números para los centros del Sector 2, y una

de 7 para el Sector 3. La serie de 15 números fue la siguiente: 9, 12, 8, 5, 7, 6, 1, 15, 11, 13, 3,

2, 10, 4 y 14, lo que permitió ordenar los centros de atención primaria del Sector 2 de forma

prioritaria como se especifica en la Tabla 6. Por su parte, la serie de 7 números obtenidos fue:

3, 6, 2, 1, 7, 5, y 4, permitiendo priorizar los centros de atención primaria del Sector 3 como

se muestra en la Tabla 7.

Tabla 4: Centros de salud del Sector 2 candidatos para la obtención de datos

# Centro

1 Canal Imperial

2 Casablanca

3 Fernando el Católico

4 Independencia-Puerta del Carmen

5 La Almozara

6 Las Fuentes Norte

7 Parque Roma

8 Rebolería

9 Sagasta

10 San José Centro

11 San José Norte

12 San Pablo

13 Seminario

14 Torre Ramona

15 Torrero-La Paz

Tabla 5: Prioridad de los centros de salud del Sector 2 para la obtención de datos

# Centro Prioridad

9 Sagasta 1

12 San Pablo 2

8 Rebolería 3

5 La Almozara 4

7 Parque Roma 5

6 Las Fuentes Norte 6

1 Canal Imperial 7

15 Torrero-La Paz 8

11 San José Norte 9

13 Seminario 10

3 Fernando el Católico 11

2 Casablanca 12

10 San José Centro 13

4 Independencia-Puerta del Carmen 14

14 Torre Ramona 15

Page 124: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

120

Tabla 6: Centros de salud del Sector 3 candidatos para la obtención de datos

# Centro

1 Bombarda

2 Delicias Norte

3 Delicias Sur

4 Miralbueno

5 Oliver

6 Univérsitas

7 Valdefierro

Tabla 7: Prioridad de los centros de salud del Sector 3 para la obtención de datos

# Centro Prioridad

3 Delicias Sur 1

6 Univérsitas 2

2 Delicias Norte 3

1 Bombarda 4

7 Valdefierro 5

5 Oliver 6

4 Miralbueno 7

Siguiendo la priorización descrita, se procedió a visitar los centros y servicios

correspondientes en función de la misma, hasta obtener el tamaño muestral indicado

anteriormente en los profesionales de cada uno de los sectores asistenciales. Una vez

completado el número de cuestionarios necesarios, se dejó de solicitar respuestas a

cuestionarios.

Consideraciones éticas y obtención de datos

Se solicitaron las autorizaciones pertinentes a las direcciones hospitalarias y/o de sector

correspondientes, así como a la Gerencia del Servicio Aragonés de Salud. Obtenidas dichas

autorizaciones, se solicitó la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón

(CEICA), siendo aprobado el 28 de enero de 2015, quedando reflejado en su Acta Nº02/2015

(Anexo 1). Al obtenerse los datos mediante la utilización de cuestionarios autoadministrados,

se consideró que aquellas personas que realizaran voluntariamente su respuesta, autorizaron a

la utilización de los datos proporcionados en dichos cuestionarios. Asimismo, al considerarse

la respuesta como anónima, no procede la solicitud de consentimiento informado, pues la

Page 125: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

121

firma del mismo supondría la pérdida del anonimato. Independientemente, y sin perjuicio de

dicho anonimato, las personas participantes recibieron un documento de información en el

que se especificó que se solicitaba su colaboración en un trabajo de investigación. Tanto la

hoja de información al profesional (Anexo 2), como la hoja de información al paciente

(Anexo 3), contaban con los medios de contacto telefónico y de correo electrónico para la

solución de problemas o dudas concernientes a la respuesta a los cuestionarios.

Asimismo, y para no interrumpir la labor asistencial, la recogida de datos de los

usuarios se realizó al alta (una vez que el paciente hubiese recibido la notificación de alta y el

personal asistencial hubiera finalizado su labor) en el caso de los usuarios de atención

especializada, y durante la espera para consulta, o bien a la salida de la misma para los

usuarios de atención primaria. La recogida de datos se llevó a cabo entre los meses de abril y

diciembre de 2015.

Herramientas

Para la obtención de datos de los profesionales, se utilizó un cuaderno de recogida de datos

consistente en los cuestionarios que se describen a continuación, en orden de aparición:

Cuestionario SERVQHOS

El cuestionario SERVQHOS, elaborado y validado por Mira et al (1998), valora la percepción

de la calidad asistencial a través de las dos dimensiones que presenta, de calidad subjetiva y

calidad objetiva. El cuestionario original consta de 19 preguntas (10 en la dimensión calidad

subjetiva y 9 en la dimensión de calidad objetiva) con 5 posibles respuestas en escala de tipo

Likert, en rango entre 1 (mucho peor de lo que esperaba) y 5 (mucho mejor de lo que

esperaba). Originalmente, el cuestionario está adaptado para su uso con usuarios, por lo que se

han realizado algunas adaptaciones para su utilización entre profesionales. En concreto, se ha

eliminado el ítem correspondiente a la señalización extrahospitalaria, quedando reducido el

cuestionario a 10 ítems de calidad subjetiva, y 8 ítems de calidad objetiva. Además, se ha

adaptado ligeramente el texto introductorio con las explicaciones para adaptar el cuestionario

a los profesionales de atención hospitalaria (Anexo 4), como de atención primaria (Anexo 5).

Además de evaluar estas dos dimensiones, el cuestionario presenta otras variables, que

Page 126: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

122

también han sido adaptadas a las respuestas de los profesionales. Así, a la pregunta a los

usuarios sobre en qué servicio estuvieron ingresados, se ha transformado a en qué servicio

realizan la función asistencial (o en qué centro, para profesionales de atención primaria). La

pregunta del tipo de ingreso ha sido readaptada para preguntar sobre el tipo más frecuente de

ingresos (en atención hospitalaria) o de consultas (en atención primaria). El cuestionario

además solicita opinión sobre el nivel global de satisfacción, con cuatro respuestas posibles

que oscilan entre muy satisfecho y nada satisfecho, la recomendación del centro a otras

personas, con tres respuestas posibles desde sin dudarlo a nunca, y si la opinión sobre el

tiempo de ingreso, reconvertida para los profesionales de atención primaria en tiempo de

atención, con tres respuestas posibles: menos de lo necesario, el tiempo necesario o más de lo

necesario. El resto de preguntas son de respuesta dicotómica (si o no), sobre la creencia de si

se han realizado pruebas o intervenciones sin permiso de los usuarios, si conocen el nombre

del médico y de la enfermera que les atiende habitualmente, y sobre la creencia de haber

recibido la suficiente información sobre el proceso.

Escala MAAS

La escala MAAS (Anexo 6) fue elaborada originalmente por Brown y Ryan (2003), y

validada al castellano en 2012 (Soler et al., 2012). Consta de un total de 15 ítems con seis

posibles respuestas en una escala de tipo Likert, respondiéndose a la frecuencia en la que se

experimentan diferentes sensaciones relacionadas con la vida diaria. La puntuación para cada

uno de los ítems oscila entre 1 y 6, correspondiéndose con las siguientes categorizaciones de

respuesta: 1: “Casi siempre”, 2: “Muy frecuente” 3: “Algo frecuente”, 4: “Algo infrecuente”,

5: “Muy infrecuente”, y 6: “Casi nunca”. El total se expresa mediante la media aritmética de

las respuestas, pudiendo oscilar el rango entre 1 y 6.

Dimensión de aceptación de la escala PHLMS

La escala PHLMS (Cardaciotto et al., 2008) validada al castellano en 2014 (Tejedor et al.,

2014) consta originalmente de 20 ítems distribuidos equitativamente en dos dimensiones

(conciencia y aceptación) de 10 ítems cada una. Para la realización de este trabajo, se utilizó

únicamente la dimensión de aceptación (Anexo 7). Esta dimensión consta de 10 ítems a

responder mediante una escala Likert con puntuaciones de 1 a 5, que se corresponden con las

Page 127: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

123

siguientes categorías de respuesta: 1: “Nunca”; 2: “Raramente”; 3: “De vez en cuando”; 4: “A

menudo”; y 5: “Siempre”. La puntuación de la dimensión de aceptación se calcula a través de

la media obtenida de la suma inversa de las respuestas, oscilando el rango de respuesta entre

los valores 1 y 5. Esta escala fue incluida en el estudio por recomendación expresa de

Joaquim Soler, uno de los investigadores participantes en la validación al castellano de la

misma, por entender que, en según qué circunstancias, la aceptación jugaría un papel

fundamental en la relación del resto de variables.

Cuestionario BCSQ-12

El cuestionario breve de subtipos clínicos de burnout (Anexo 8), conocido como BCSQ-12

(siglas en inglés de Burnout Clinical Subtype Questionnaire), fue elaborado y validado en

2011 por el equipo de Jesús Montero-Marín, mide el desgaste profesional a través de las

dimensiones “sobrecarga”, “falta de desarrollo” y “abandono”. Cada dimensión está

compuesta por cuatro ítems, correspondiendo los ítems 1, 4 7 y 10 con la dimensión

“sobrecarga”, los ítems 2, 5, 8 y 11 con la dimensión “falta de desarrollo”, y los ítems 3, 6, 9

y 12 con la dimensión “abandono”. Cada uno de los ítems presenta 7 respuestas posibles en

una escala de tipo Likert con un rango de 1 a 7, correspondiéndose con las siguientes

categorías de respuesta: 1: “Totalmente en desacuerdo”; 2: “Muy en desacuerdo”; 3: “En

desacuerdo”; 4: “Indeciso/a”; 5: “De acuerdo”; 6: “Muy de acuerdo” y 7: “Totalmente de

acuerdo”. Cada una de las dimensiones se mide a través de la media de las respuestas de los

ítems correspondientes. (Montero-Marín, Skapinakis, Araya, Gili & García-Campayo, 2011).

Escala SCS-SF

La versión corta de la escala de autocompasión (Anexo 9), conocida como SCS-SF (del

inglés, Self-Compassion Scale-Short Form) fue validada por Raes et al. (2011) a partir de la

escala original de Neff (2003b). Consta de 12 ítems a responder entre 5 respuestas posibles,

en una escala de tipo Likert con un rango de que oscila entre 1 (casi nunca) y 5 (casi siempre).

Los ítems se encuentran agrupados en 3 dimensiones, dividiéndose cada una de ellas en dos

dimensiones antagónicas. Así, la dimensión autoamabilidad se mide a través del factor

autoamabilidad (correspondiente a los ítems 2 y 6) y las respuestas inversas del factor

autojuicio (ítems 11 y 12). La dimensión humanidad compartida se mide a través del factor

Page 128: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

124

humanidad compartida (ítems 5 y 10) y las respuestas inversas del factor aislamiento (ítems 4

y 8). Por último, la dimensión mindfulness se mide a través de las respuestas del factor

mindfulness (ítems 3 y 7) y las respuestas inversas del factor sobreidentificación (ítems 1 y 9).

La escala fue adaptada y validada al castellano por el equipo de García-Campayo et al.

(2014). En este trabajo solo se utiliza para la medición global del concepto de autocompasión,

tal y como se recomienda en el desarrollo original de la escala (Raes et al., 2011).

Cuestionario de variables sociodemográficas y laborales de los/as profesionales

El cuestionario de variables sociodemográficas de los profesionales (Anexo 10) se elaboró ad

hoc para la realización de este trabajo. En ella se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

sexo, edad, estado civil, tenencia de hijos, número de hijos, tenencia al cargo de personas

dependientes, número de personas dependientes al cargo, tipo de dependencia, ingresos

mensuales del hogar, titulación universitaria, profesión, tiempo de ejercicio profesional,

tiempo trabajado en el centro, tiempo trabajado en el servicio, trabajo a turnos o con guardias,

tiempo de trabajo y tipo de contrato.

Datos de los usuarios

Por su parte, la obtención de los datos de los usuarios se obtuvo a través de un único

cuestionario, que incluía la herramienta SERVQHOS, descrita anteriormente, y un breve

cuestionario de variables sociodemográficas, en el que se incluyó la edad, sexo, estado civil,

estudios concluidos y actividad laboral. Se adaptaron las instrucciones al cuestionario

SERVQHOS de la misma forma que para los profesionales en función del nivel de atención,

quedando versiones ligeramente diferentes entre el cuestionario destinado al medio

hospitalario (Anexos 11) y el destinado a atención primaria (Anexo 12).

Page 129: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

125

Variables del estudio

A continuación se describen por separado las variables incluidas en el análisis de cada uno de

los grupos poblacionales incluidos en este trabajo.

Variables incluidas en el análisis de los/as profesionales

- Variable Percepción de la calidad del servicio: medida de forma cuantitativa continua a

través del cuestionario SERVQHOS, analizado de forma global, a través de las

dimensiones del cuestionario, e individualmente para cada uno de sus ítems. El propio

cuestionario incluye otras variables además de las dimensiones cuantitativas, como la

ubicación del trabajador en cuanto a centro o servicio (variable cualitativa nominal), el

tipo de ingresos o visitas más habituales en su centro o servicio (cualitativa dicotómica:

programada o de urgencia), el nivel de satisfacción global (cualitativa nominal;

categorías: muy satisfechos, satisfechos, poco satisfechos y nada satisfechos), la

recomendación a otras personas (cualitativa nominal; categorías: sin dudarlo, tengo

dudas y nunca); la realización de pruebas o intervenciones sin permiso (cualitativa

dicotómica, sí o no), el tiempo de atención (cualitativa nominal; categorías: menos de lo

necesario, el tiempo necesario y más de lo necesario), el conocimiento del nombre del

médico (cualitativa dicotómica, sí o no), el conocimiento del nombre de la enfermera

(cualitativa dicotómica, sí o no) y la percepción de recepción de la información

suficiente sobre el proceso (cualitativa dicotómica, sí o no).

- Variable Mindfulness: medida de forma cuantitativa continua a través de la escala

MAAS y la dimensión “aceptación” de la escala PHLMS, expresada a través de la

media de sus respuestas.

- Variable Burnout profesional: medido de forma cuantitativa continua a través del

cuestionario BCSQ-12, y analizado mediante las medias de las dimensiones que lo

componen y la media total.

- Variable Autocompasión: medida de forma cuantitativa continua a través de la escala

SCS-SF, y analizada mediante la media total de la escala.

- Variables sociodemográficas y laborales de los/as profesionales: sexo (cualitativa

dicotómica, hombre o mujer), edad (cuantitativa discreta, medida en años), estado civil

(cualitativa nominal; categorías: soltero/a, casado/a, separado/a, viudo/a), tenencia de

Page 130: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

126

hijos (cualitativa dicotómica, sí o no), número de hijos/as (cuantitativa discreta, medida

en número de hijos/as), tenencia al cargo de personas dependientes (cualitativa

dicotómica, sí o no), número de personas dependientes al cargo (cuantitativa discreta,

medida en número de personas), tipo de dependencia (cualitativa nominal; categorías:

hijos/as menores, ancianos/as, personas con discapacidad), ingresos mensuales del

hogar (cuantitativa discreta, medida en número de veces el salario mínimo

interprofesional), titulación universitaria (cualitativa nominal; categorías: diplomatura,

grado, licenciatura, máster, doctorado), profesión (cualitativa dicotómica, medicina o

enfermería), tiempo de ejercicio (cuantitativa discreta, medida en meses), tiempo

trabajado en el centro (cuantitativa discreta, medida en meses), tiempo trabajado en el

servicio (cuantitativa discreta, medida en meses), trabajo a turnos o realización de

guardias (cualitativa dicotómica, sí o no), tiempo de trabajo (cualitativa dicotómica, a

tiempo completo o tiempo parcial), y tipo de contrato (cualitativa nominal; categorías:

sustitución, interinidad, plantilla fija, residente).

Variables incluidas en el análisis de los/as usuarios

- Variable Percepción de la calidad del servicio: medida de forma cuantitativa continua a

través del cuestionario SERVQHOS, analizado a través de las dimensiones del

cuestionario, e individualmente para cada uno de sus ítems. El cuestionario incluye

otras variables además de las dimensiones cuantitativas, como la ubicación del paciente

en cuanto a centro o servicio en el que recibió su atención (variable cualitativa

nominal), el tipo de ingreso o visita habitual (cualitativa dicotómica: programada o de

urgencia), número de ingresos o visitas en el último año (cuantitativa discreta), el nivel

de satisfacción global (cualitativa nominal; categorías: muy satisfechos, satisfechos,

poco satisfechos y nada satisfechos), la recomendación a otras personas (cualitativa

nominal; categorías: sin dudarlo, tengo dudas y nunca); la realización de pruebas o

intervenciones sin permiso (cualitativa dicotómica, sí o no), el tiempo de atención

(cualitativa nominal; categorías: menos de lo necesario, el tiempo necesario y más de lo

necesario), el conocimiento del nombre del médico (cualitativa dicotómica, sí o no), el

conocimiento del nombre de la enfermera (cualitativa dicotómica, sí o no) y la

percepción de recepción de la información suficiente sobre el proceso (cualitativa

dicotómica, sí o no).

Page 131: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Metodología

127

- Variables sociodemográficas de los/as usuarios: edad (cuantitativa discreta, medida en

años), sexo (cualitativa dicotómica, hombre o mujer), estado civil (cualitativa nominal;

categorías: soltero/a, casado/a, viudo/a, separado/a), estudios concluidos (cualitativa

nominal; categorías: sin estudios, primarios, bachiller o universitarios), y actividad

actual (cualitativa nominal; categorías: jubilado/a, en paro, trabajando, ama/o de casa o

estudiante.

Análisis estadístico

El análisis estadístico de las variables se realizó mediante el paquete estadístico SPSS v.22.0

de IBM para Windows, con acceso al mismo a través de los ordenadores de la Universidad de

Zaragoza. Se realizó una descripción estadística de cada variable, expresando frecuencias

absolutas y relativas para las variables cualitativas y media y desviación estándar en variables

cuantitativas. Se evaluó la fiabilidad para cada una de las escalas midiendo su consistencia

interna a través del valor alfa de Cronbach. La inferencia estadística realizada se ha basado en

la prueba t de Student para el análisis bivariado con variables independientes nominales u

ordinales de tipo dicotómico, y la prueba ANOVA con test post-hoc de Bonferroni para

variables independientes nominales u ordinales de tipo politómico. En los casos concretos de

tamaños de grupo reducidos o con amplias diferencias de tamaño, se empleó la prueba no

paramétrica U de Mann-Whitney con el fin de confirmar los valores obtenidos mediante

pruebas paramétricas. El análisis entre variables de tipo cuantitativo se realizó mediante el

índice de correlación de Pearson. Para la realización del análisis conjunto de los grupos de

profesionales y usuarios, se establecieron los valores obtenidos por los profesionales en las

escalas de atención plena (MAAS y PHLMS) en cuartiles, analizando la influencia de las

mismas en las diferencias de los valores obtenidos en los cuestionarios de calidad percibida

entre profesionales y usuarios.

Para todo el análisis inferencial se estableció un intervalo de confianza del 95%,

considerándose un nivel de significación estadística p<0,05 para el rechazo de la hipótesis

nula.

Page 132: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

128

Memoria económica

El presupuesto presentado inicialmente para la aceptación por las diversas entidades

(Departamento de Fisiatría y Enfermería de la Universidad de Zaragoza y Comité Ético de

Investigación Clínica de Aragón) del proyecto de tesis doctoral ascendía a 99 € en material

fungible, no incluyéndose en dicho presupuesto las horas de trabajo de revisión, trabajo de

campo, análisis de datos o redacción de la memoria de la tesis doctoral en dicho presupuesto.

Se consiguió reducir el importe de material fungible a 60,46 €, obteniendo las copias de los

cuestionarios a través de la Copistería Crisbi S.C. (Anexo 13).

Page 133: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

RESULTADOS

Page 134: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 135: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados

131

Resultados

Este capítulo ha sido dividido en cinco apartados, con la finalidad de mantener la coherencia

con el marco conceptual presentado, así como la de facilitar su lectura. A continuación se

describe brevemente el contenido de cada uno de estos apartados:

- Caracterización de los cuestionarios: en este primer apartado se analiza la fiabilidad de

cada una de las herramientas utilizadas en este trabajo.

- Resultados de los profesionales: en este segundo apartado se presentan los resultados más

relevantes obtenidos del análisis de los datos facilitados por los profesionales

encuestados.

- Resultados de los usuarios: en este tercer apartado se señalan los resultados obtenidos tras

el análisis de las respuestas obtenidas por parte de los usuarios.

- Relaciones entre resultados de los profesionales y de los usuarios: en este cuarto apartado

se exponen las relaciones existentes entre los resultados de los profesionales y los

resultados de los usuarios.

- Caracterización de los profesionales más próximos a los usuarios: en este quinto y último

apartado, se describen las características de los profesionales cuya respuesta resulta más

concordante con la de los usuarios.

Las tablas referenciadas en este capítulo se encuentran en el anexo 14 del trabajo, salvo

aquellas que se encuentran incluidas a lo largo de la redacción del mismo.

Page 136: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

132

Page 137: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: caracterización de los cuestionarios

133

Caracterización de los cuestionarios

Previamente a la presentación de los resultados obtenidos por las respuestas de los sujetos

participantes, se presenta la consistencia interna de los distintos cuestionarios utilizados, a fin

de confirmar la fiabilidad de los mismos en estos grupos de población concreta.

Consistencia interna de la Mindful Attention Awareness Scale

La consistencia interna de la escala MAAS se midió a través del alfa de Cronbach para la

respuesta total correspondiente a los profesionales (n=291), resultando en 0,880. La

eliminación dos ítems eleva el alfa total de la escala. La eliminación del ítem 6 eleva el valor

hasta 0,889, y la eliminación del ítem 13 a 0,882. La eliminación del resto de los ítems de

forma individual disminuye la consistencia interna de la escala, siendo la eliminación de los

ítems 10 o 14 la que lo disminuyen a un valor de 0,863. Con la eliminación del resto de ítems

la disminución del alfa de Cronbach es menor (Anexo 14 - Tabla 1).

Consistencia interna de la Philadelphia Mindfulness Scale

La consistencia interna de la dimensión de aceptación de la escala PHLMS se midió a través

del alfa de Cronbach para la respuesta del número total de profesionales (n=291),

obteniéndose un valor de 0,652. La eliminación tres ítems eleva el alfa total de la escala. La

eliminación del ítem 3 eleva el valor hasta 0,667, la eliminación del ítem 9 lo eleva a 0,659 y

la eliminación del ítem 10 a 0,658. La eliminación del resto de los ítems de forma individual

disminuye la consistencia interna de la escala, siendo la eliminación del ítem 2 la que lo

disminuye a un valor de 0,591. La eliminación del resto de ítems se corresponde con una

menor disminución del alfa de Cronbach (Anexo 14 – Tabla 2).

Consistencia interna del Burnout Clinical Subtypes Questionnaire

La consistencia interna, a partir de la respuesta total de los profesionales (n=291), medida a

través del alfa de Cronbach para el total del cuestionario fue de 0,836. La eliminación del

primer ítem eleva el alfa total del cuestionario a 0,856. La eliminación del resto de los ítems

Page 138: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

134

de forma individual disminuye la consistencia interna del cuestionario, siendo la eliminación

del ítem 4 la que lo disminuye a un valor de 0,807. La eliminación del resto de ítems se

corresponde con una menor disminución del alfa de Cronbach (Anexo 14 – Tabla 3). Al

realizar el análisis por dimensiones del cuestionario, la dimensión sobrecarga

(correspondiente a los ítems 1, 4, 7 y 10) presenta un alfa de Cronbach de 0,652, que aumenta

a 0,808 con la eliminación del ítem 1, disminuyendo al eliminar el resto de los ítems (Anexo

14 – Tabla 4). La dimensión falta de desarrollo (correspondiente a los ítems 2, 5, 8 y 11)

presenta un alfa de Cronbach de 0,818, que aumenta a 0,861 a la eliminación del ítem 2,

disminuyendo a la eliminación del resto de ítems que la componen (Anexo 14 – Tabla 5). Por

su parte, la dimensión abandono (correspondiente a los ítems 3, 6, 9 y 12) presenta un valor

alfa de Cronbach de 0,783, disminuyendo a la eliminación de cualquiera de sus ítems (Anexo

14 – Tabla 6).

Consistencia interna de la Self-Compassion Scale

La consistencia interna de la escala medida a través del alfa de Cronbach fue de 0,770 a partir

de la respuesta total de profesionales (n=291). La eliminación cualquiera de los ítems

disminuye el alfa de Cronbach, excepto la del ítem 5 que lo mantiene en el valor de 0,770. La

mayor disminución se corresponde con la eliminación del ítem 8, reportándose un alfa de

Cronbach de 0,735. La eliminación del resto de ítems se corresponde con una menor

disminución del alfa de Cronbach (Anexo 14 – Tabla 7). En cuanto a las diferentes

dimensiones del cuestionario, la autoamabilidad global (ítems 2, 6, 11 y 12) obtuvo un alfa de

Cronbach de 0,516, aumentando hasta 0,533 al eliminar el ítem 6, y disminuyendo a 0,335 al

eliminar el ítem 2 (Anexo 14 – Tabla 8). Esta dimensión se divide a su vez en autoamabilidad

(ítems 2 y 6) y autojuicio (ítems 11 y 12). Para la autoamabilidad, el alfa de Cronbach fue de

0,684 y para el autojuicio de 0,657. El total de la humanidad compartida (ítems 4, 5, 8 y 10)

reportó un alfa de Cronbach de 0,524, aumentando a 0,572 a la eliminación del ítem 5 y

disminuyendo a 0,356 al eliminar el ítem 8 (Anexo 14 – Tabla 9). La división de esta escala

se corresponde con la humanidad compartida (ítems 5 y 10) y el aislamiento (ítems 4 y 8). La

humanidad compartida reportó un alfa de Cronbach de 0,500 y el aislamiento de 0,625. Para

la dimensión mindfulness total (ítems 1, 3, 7 y 9) se encontró un alfa de Cronbach de 0,437,

aumentando a 0,510 al eliminar el ítem 9, y disminuyendo a 0,220 al eliminar el ítem 7

(Anexo 14 – Tabla 10). Esta dimensión se divide a su vez en mindfulness (ítems 3 y 7) y

Page 139: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: caracterización de los cuestionarios

135

sobreidentificación (ítems 1 y 9), siendo el alfa de Cronbach para la primera de 0,632 y para

la segunda de 0,461.

Consistencia interna del cuestionario SERVQHOS

El cuestionario SERVQHOS analizado de forma conjunta en la población de profesionales y

de usuarios (n=582), obtuvo un valor alfa de Cronbach de 0,935, manteniendo o

disminuyendo este valor al eliminar cualquiera de sus ítems (Anexo 14 – Tabla 11). Al

analizarlo por dimensiones, la dimensión de percepción objetiva (ítems 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9 y

17), obtuvo un valor alfa de Cronbach de 0,866, disminuyendo su valor al eliminar cualquiera

de estos ítems (Anexo 14 – Tabla 12). Por otro lado, la dimensión de percepción subjetiva

(ítems 4, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 18) reportó un valor alfa de Cronbach de 0,927,

manteniendo o disminuyendo este valor al eliminar cualquiera de sus ítems (Anexo 14 –

Tabla 13)

Al separar por grupos de población, el cuestionario dirigido a profesionales (n=291)

reportó un alfa de Cronbach de 0,922. La eliminación del ítem 3 del cuestionario aumenta el

valor a 0,924 y la del ítem 18 a 0,923, mientras que la eliminación de cualquier otro ítem

disminuye ligeramente el valor (Anexo 14 – Tabla 14). Respecto al análisis de cada una de las

dimensiones, la percepción objetiva (ítems 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9 y 17) obtuvo un alfa de Cronbach

de 0,843, que disminuye al eliminar cualquiera de sus elementos (Anexo 14 – Tabla 15). La

dimensión de percepción subjetiva (ítems 4, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 18) obtuvo un alfa

de Cronbach de 0,914, aumentando hasta 0,919 al eliminar el ítem 18, y disminuyendo al

eliminar cualquier otro ítem (Anexo 14 – Tabla 16).

Por su parte, el cuestionario aplicado al grupo de usuarios (n=291) reportó un alfa de

Cronbach total de 0,941. La eliminación del ítem 3 del cuestionario aumentaría el valor a

0,942, y la eliminación de cualquier otro ítem mantendría o disminuiría el valor global

(Anexo 14 – Tabla 17). Al analizarlo por dimensiones, la percepción objetiva (ítems 1, 2, 3, 5,

6, 7, 9 y 17) reportó un valor alfa de Cronbach de 0,859, aumentando hasta 0,866 al eliminar

el ítem 3, y disminuyendo al eliminar cualquiera del resto de ítems (Anexo 14 – Tabla 18).

Por su parte, la dimensión de percepción subjetiva (ítems 4, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 18)

obtuvo un valor alfa de Cronbach de 0,941, aumentando a 0,942 al eliminar el ítem 10, y

manteniendo o disminuyendo su valor al eliminar cualquier otro de los ítems (Anexo 14 –

Tabla 19).

Page 140: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

136

Page 141: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

137

Resultados de los profesionales

A continuación se describen los resultados más relevantes obtenidos de las respuestas de los

profesionales. Las variables cuantitativas se describen en forma de media y desviación

estándar (DE) y las variables cualitativas en forma de frecuencias absolutas y relativas. Al

comienzo del apartado, se realiza una descripción de las variables sociodemográficas y

laborales de los profesionales encuestados, así como los valores generales obtenidos en los

diferentes cuestionarios administrados. Posteriormente, se analizan las relaciones existentes

entre estos cuestionarios, para finalizar con las relaciones más relevantes entre los

cuestionarios y las variables independientes.

Variables sociodemográficas y profesionales

Se obtuvieron un total de 291 cuadernos de recogida de datos completados íntegramente por

profesionales encuestados. Respecto a las variables sociodemográficas, la media de edad en

los profesionales encuestados fue de 48,91 (DE: 10,43) años, obteniéndose 66 (22,7%)

respuestas de hombres por 225 (77,3%) de mujeres. Según el estado civil, 39 (13,4%) de los

encuestados señalaron estar solteros/as, 223 (76,6%) casados/as y 29 (10%) separados/as, no

reportándose ningún caso de viudedad. 219 (75,3%) de los profesionales encuestados

señalaron tener hijos por 72 (24,7%) que indicaron no tenerlos, conformándose una media de

1,43 (DE: 1,01) hijos/as. La media de personas por domicilio fue de 2,69 (DE: 0,99). 216

indicaron no tener ninguna persona dependiente a su cargo, por 75 (25,8%) que señalaron si

tenerlo, conformándose una media de número de dependientes 0,39 (DE: 0,73) dependientes

por domicilio. En el grupo de encuestados/as con personas dependientes a su cargo, 71

(94,6%) señalaron que los dependientes a su cargo eran hijos/as menores de edad, y 4 (5,4%)

ancianos/as, no reportándose casos de dependencia por discapacidad. Los ingresos medios por

hogar se estimaron en 5,55 (DE: 1,12) veces el SMI.

En cuanto a las variables laborales, se obtuvieron 126 (43,3%) respuestas de

profesionales de la medicina y 165 (56,7%) de profesionales de enfermería. Respecto al título

académico de mayor graduación, 132 (45,4%) afirmaron estar en posesión de una

diplomatura, 17 (5,8%) en posesión de un título de grado, 105 (36,1%) en posesión de una

licenciatura, 17 (5,8%) en posesión de un título de máster y 20 (6,9%) en posesión del título

de doctor. El tiempo medio ejerciendo la profesión fue de 303,5 (DE: 124,63) meses, el

Page 142: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

138

tiempo de trabajo en el centro de 108,15 (DE: 81,44) meses y el tiempo en el servicio de

102,34 (DE: 80,99) meses. Por la tipología de contrato, 212 (72,9%) respuestas fueron por

personal de plantilla fija, 45 (15,5%) personal sustituto, 28 (9,6%) de personal interino y 6

(2,1%) de personal en formación como residente. 266 (91,4%) declararon un contrato a

jornada completa por 25 (8,6%) que declararon un contrato a tiempo parcial. Sobre el trabajo

a turnos y/o realización de guardias, 221 (75,9%) declararon trabajar a turnos o hacer guardias

por 70 (24,1%) que declararon trabajar a turno fijo o sin guardias (Tablas 8 y 9).

Tabla 8: Variables sociodemográficas y laborales cuantitativas de los profesionales

Variable Media DE Mínimo Máximo

Edad 48,91 10,43 23 64

Número de hijos 1,43 1,00 0 4

Personas que conviven 2,69 0,99 1 5

Número de dependientes 0,39 0,73 0 3

Ingresos medios 5,55 1,12 2 8

Tiempo de ejercicio 303,50 124,63 1 520

Tiempo en el centro 108,15 81,44 1 429

Tiempo en el servicio 102,34 80,99 1 427

Según el sector asistencial, 147 (50,5%) respuestas provienen del Sector Zaragoza II,

por 144 (49,5%) del Sector Zaragoza III. En cuanto a niveles de atención, 145 (49,8%)

respuestas correspondieron a atención especializada, y 146 (50,2%) a atención primaria. Por

centros asistenciales, se recibieron 73 (25,1%) respuestas de profesionales del HUMS, 72

(24,7%) del HCULB, 22 (7,6%) del CS Sagasta, 19 (6,5%) del CS Delicias Sur, 18 (6,2%) del

CS Univérsitas, 17 (5,8%) del CS Delicias Norte, 16 (5,5%) del CS San Pablo, 11 (3,8%) del

CS Rebolería, 10 (3,4%) del CS Oliver, 9 (3,1%) del CS Parque Roma, 8 (2,7%) de los

centros de salud Bombarda, Las Fuentes Norte y Canal Imperial. Respecto a los servicios, 146

(50,2%) respuestas se obtuvieron de servicios de atención primaria, 88 (30,2%) de servicios

médicos y 57 (19,6%) de servicios quirúrgicos. En orden descendente según los servicios de

atención especializada, se obtuvieron 33 (11,3%) respuestas de servicios de cirugía, 28 (9,6%)

de servicios de medicina interna, 25 (8,6%) de servicios de neumología, 20 (6,9%) de

servicios de urología, 13 (4,5%) de servicios de cardiología, 11 (3,8%) de servicios de

neurología, siendo la misma cifra para servicios de digestivo, y 4 (1,4%) de servicios de

neurocirugía.

Page 143: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

139

Tabla 9: Variables sociodemográficas y laborales cualitativas de los profesionales

Variable N %

Sexo Hombre 66 22,7%

Mujer 225 77,3%

Estado Civil

Soltero/a 39 13,4%

Casado/a 223 76,6%

Separado/a 29 10,0%

Descendencia No 72 24,7%

Si 219 75,3%

Dependientes a su

cargo

No 216 74,2%

Si 75 25,8%

Tipo de dependencia

Sin dependientes a cargo 216 74,2%

Hijos/as menores 71 24,4%

Ancianos/as 4 1,4%

Titulación

Diplomatura 132 45,4%

Grado 17 5,8%

Licenciatura 105 36,1%

Máster 17 5,8%

Doctorado 20 6,9%

Profesión Medicina 126 43,3%

Enfermería 165 56,7%

Turnicidad/guardias No 70 24,1%

Si 221 75,9%

Tipo de jornada Completa 266 91,4%

Parcial 25 8,6%

Tipo de contrato

Sustitución 45 15,5%

Interinidad 28 9,6%

Plantilla fija 212 72,9%

Residente 6 2,1%

Respuestas globales a los cuestionarios

La escala MAAS obtuvo una media de 4,52 (DE: 0,76), con una respuesta mínima de 2,13 y

una máxima de 6. La dimensión de aceptación de la escala PHLMS obtuvo una media de 3,58

(DE: 0,41), con una respuesta mínima de 2,30 y máxima de 4,60. El cuestionario BCSQ

obtuvo una respuesta media global de 3,14 (DE: 0,89), con una respuesta mínima de 1 y una

respuesta máxima de 6,58. Por dimensiones del cuestionario, la dimensión sobrecarga obtuvo

una media de 3,54 (DE: 1,02) con un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 5,75. La

Page 144: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

140

dimensión falta de desarrollo obtuvo una media de 3,47 (DE: 1,31), y por su parte, la

dimensión abandono obtuvo una media de 2,43 (DE: 1,07), obteniéndose en ambas

dimensiones valores mínimos de 1 y máximos de 7. Por su parte, la escala SCS obtuvo una

respuesta media de 3,49 (DE: 0,49) con un valor mínimo de 1,25 y máximo de 4,75. Por

dimensiones, la dimensión de autoamabilidad obtuvo una media de 3,35 (DE: 0,66) con valor

mínimo de 1 y máximo de 4,50. La dimensión humanidad compartida obtuvo una media de

3,40 (DE: 0,54), con valor mínimo de 1,50 y máximo de 4,75. La dimensión mindfulness

obtuvo una respuesta media de 3,73 (DE: 0,56), con valor mínimo de 1,25 y máximo de 5. Por

último, el cuestionario SERVQHOS obtuvo una respuesta media total de 3,38 (DE: 0,56) con

valor mínimo de 2,11 y máximo de 4,44. Por dimensiones, la dimensión de calidad objetiva

percibida obtuvo un valor medio de 3,05 (DE: 0,59), con valor mínimo de 1,88 y máximo de

4,25. La dimensión de calidad subjetiva percibida obtuvo una respuesta media de 3,64 (DE:

0,63) con un valor mínimo de 2,10 y máximo de 4,70 (Tabla 10). Al analizar las respuestas a

este cuestionario por ítems, la puntuación media más alta correspondió al ítem 18, con un

valor medio de 4,06 (DE: 0,74). El ítem peor puntuado, con un valor medio de 2,77 (DE:

1,12) fue el ítem 5 (Anexo 14 – Tabla 20).

Tabla 10: Respuesta general de profesionales a los cuestionarios

Escala Media DE Mínimo Máximo

MAAS 4,52 0,76 2,13 6,00

PHLMS_Aceptación 3,58 0,41 2,30 4,60

BCSQ 3,14 0,89 1,00 6,58

BCSQ_Sobrecarga 3,54 1,02 1,00 5,75

BCSQ_Falta de desarrollo 3,47 1,31 1,00 7,00

BCSQ_Abandono 2,43 1,07 1,00 7,00

SCS 3,48 0,49 1,25 4,75

SCS_Autoamabilidad 3,35 0,66 1,00 4,50

SCS_Humanidad compartida 3,39 0,54 1,50 4,75

SCS_Mindfulness 3,71 0,59 1,25 5,00

SERVQHOS 3,38 0,56 2,11 4,44

SQ_Objetivo 3,05 0,59 1,88 4,25

SQ_Subjetivo 3,64 0,63 2,10 4,70

Page 145: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

141

Relaciones entre los valores de los cuestionarios

Escalas de atención plena: las escalas orientadas a la medición de la atención plena (escala

MAAS y dimensión de aceptación de la escala PHLMS) obtuvieron una correlación positiva

estadísticamente significativa entre ellas (Pearson=0,167; p=0,004). Asimismo, la escala

MAAS correlacionó negativamente de forma estadísticamente significativa con el global del

cuestionario BCSQ (Pearson=-0,293; p<0,001), así como con sus dimensiones de sobrecarga

(Pearson=-0,364; p<0,001) y de falta de desarrollo (Pearson=-0,304; p<0,001). La escala

MAAS también obtuvo una correlación positiva estadísticamente significativa con los valores

globales del cuestionario SERVQHOS (Pearson=0,137; p=0,019) así como con su dimensión

de percepción subjetiva (Pearson=0,135; p=0,022). Por su parte, la dimensión de aceptación

de la escala PHLMS correlacionó positivamente con la dimensión de abandono del

cuestionario BCSQ (Pearson=0,135; p=0,021), así como con el global del cuestionario

SERVQHOS (Pearson=0,276; p<0,001), y con sus dimensiones de percepción objetiva

(Pearson=0,234; p<0,001) y de percepción subjetiva (Pearson=0,262; p<0,001) (Anexo 14 –

Tabla 21).

- Cuestionario de burnout: además de las correlaciones del cuestionario BCSQ y sus

dimensiones con las escalas de atención plena señaladas anteriormente, el global del

cuestionario obtuvo una correlación positiva estadísticamente significativa con la

dimensión de percepción subjetiva del cuestionario SERVQHOS (Pearson=0,122;

p=0,038). Al analizarlo por dimensiones, su dimensión de abandono correlacionó

negativamente con la escala SCS de autocompasión (Pearson=-0,224; p<0,001).

Asimismo, esta dimensión correlacionó positivamente con el global del cuestionario

SERVQHOS (Pearson=0,156; p=0,008), y con sus dimensiones de percepción objetiva

(Pearson=0,120; p=0,041) y de percepción subjetiva (Pearson=0,158; p=0,007). Las

dimensiones de sobrecarga y falta de desarrollo no obtuvieron correlaciones

estadísticamente significativas, salvo las comentadas en el apartado anterior (Anexo 14 –

Tabla 22).

- Escala de autocompasión: como se ha señalado en el apartado anterior, la escala SCS de

autocompasión solo obtuvo una correlación negativa estadísticamente significativa con la

dimensión de abandono del cuestionario BCSQ (Pearson=-0,224; p<0,001), no

obteniéndose valores estadísticamente significativos en su relación con el resto de escalas

(Anexo 14 – Tabla 23).

Page 146: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

142

- Cuestionario de calidad asistencial: el global del cuestionario SERVQHOS correlacionó

positivamente con ambas escalas de atención plena, siendo mayor la correlación obtenida

con la dimensión de aceptación de la escala PHLMS (Pearson=0,276; p<0,001), que con

la escala MAAS (Pearson=0,137; p=0,019). El global del cuestionario correlacionó

también positivamente con la dimensión de abandono del cuestionario BCSQ

(Pearson=0,156; p=0,008). Al analizarlo por dimensiones, la dimensión de percepción

objetiva obtuvo correlaciones positivas estadísticamente significativas con la dimensión

de aceptación de la escala PHLMS (Pearson=0,234; p<0,001) y con la dimensión

abandono del cuestionario BCSQ (Pearson=0,120; p=0,041). Por su parte, la dimensión

de percepción subjetiva obtuvo valores de correlación positiva estadísticamente

significativa con la escala MAAS (Pearson=0,135; p=0,022), con la dimensión de

aceptación de la escala PHLMS (Pearson=0,262; p<0,001), con el global del cuestionario

BCSQ (Pearson=0,122; p=0,038) y con la dimensión abandono de dicho cuestionario

(Pearson=0,158; p=0,007). El resto de correlaciones no obtuvieron significación

estadística (Anexo 14 – Tabla 24).

Page 147: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

143

Respuestas a los cuestionarios según las escalas de atención plena

Dado que el análisis entre el grupo de profesionales y el grupo de usuarios requirió una

división del grupo de los profesionales en función de sus respuestas a los cuestionarios de

atención plena, se decidió analizar las respuestas de los profesionales al resto de cuestionarios

según la categorización obtenida. Para el análisis, se categorizaron las respuestas obtenidas

por los profesionales a las escalas de atención plena en cuartiles según los valores obtenidos

para cada una de ellas (Anexo 14 – Tabla 25). Así, el cuartil 1 para la escala MAAS englobó

los resultados desde el mínimo hasta 4,00, el cuartil 2 desde 4,00 a 4,60, el cuartil 3 desde

4,60 hasta 5,07 y el cuartil 4 desde 5,07 hasta el valor máximo.

- Resultados según la categorización de la escala MAAS: el análisis de las diferentes

escalas mediante prueba ANOVA para los grupos obtenidos de la categorización de la

escala MAAS, reportó diferencias significativas para todos los cuestionarios excepto para

el cuestionario de autocompasión SCS (Anexo 14 – Tabla 26). Al realizar la prueba post-

hoc de Bonferroni se obtuvieron que estas diferencias se establecen mayoritariamente

entre los profesionales en los cuartiles 1 y 2 respecto a aquellos en los cuartiles 3 y 4. Sin

embargo, las dimensiones de sobrecarga y de falta de desarrollo del cuestionario BCSQ,

así como la dimensión de percepción subjetiva del cuestionario SERVQHOS, reportaron

además diferencias estadísticamente significativas entre los profesionales del cuartil 3 y

del cuartil 4 (Anexo 14 – Tabla 27). La tendencia de diferencias entre los profesionales

agrupados en los cuartiles 1 y 2 respecto a los agrupados en los cuartiles 3 y 4, se observó

también al analizar el cuestionario SERVQHOS según el valor para cada uno de sus

ítems, siendo la excepción los ítems 9, 15 y 18 (Anexo 14 – Tablas 28 y 29). Los

resultados fueron similares al realizar la comparativa de resultados entre aquellos

profesionales por debajo del percentil 50 y aquellos por encima del mismo según la

escala MAAS. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para todos los

valores medios del resto de escalas, con excepción de la dimensión de abandono del

cuestionario BCSQ y la escala SCS de autocompasión (Anexo 14 – Tabla 30). El análisis

de los ítems del cuestionario SERVQHOS mantuvo esta tendencia, excepto con los ítems

2, 3, 15 y 18, en los que no la comparativa entre grupos no reportó diferencias

estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla 31).

- Resultados según la categorización de la escala PHLMS: al realizar el mismo tipo de

análisis en función de los cuartiles obtenidos según las respuestas a la dimensión de

Page 148: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

144

aceptación de la escala PHLMS, se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre grupos para los valores de la escala MAAS, la dimensión de

abandono del cuestionario BCSQ, el global del cuestionario SERVQHOS y sus

dimensiones de percepción objetiva y subjetiva (Anexo 14 – Tablas 32 y 33). Al analizar

los ítems del cuestionario SERVQHOS según los cuartiles obtenidos, se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas para todos los ítems, con excepción de los

ítems 1, 7, 9 y 14 (Anexo 14 – Tablas 34 y 35). Al realizar la agrupación en función de la

respuesta por encima o por debajo del percentil 50 para la escala PHLMS, se mantuvieron

las diferencias estadísticamente significativas para los valores de la escala MAAS, la

dimensión de abandono de la escala BCSQ, el global del cuestionario SERVQHOS y su

dimensión de percepción objetiva (Anexo 14 – Tabla 36). El análisis por ítems del

cuestionario SERVQHOS deparó diferencias estadísticamente significativas para los

ítems 4, 6, 8, 10, 11, 12, 16 y 17 (Anexo 14 – Tabla 37).

Page 149: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

145

Resultado de los cuestionarios según el sexo de los profesionales

Al analizar los cuestionarios según el sexo de los profesionales a través de la prueba t de

Student, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de

percepción subjetiva del cuestionario SERVQHOS (t=2,794; p=0,006), un valor medio de

3,83 (DE: 0,58) en hombres y 3,58 (DE: 0,64) en mujeres, así como en la valoración global

del cuestionario (t= 2,675; p=0,008), con un valor medio de 3,54 (DE: 0,52) en hombres y de

3,33 (DE: 0,56) en mujeres. El resto de las diferencias no resultaron estadísticamente

significativas (Anexo 14 – Tabla 38). Al realizar el análisis por ítems del cuestionario

SERVQHOS según el sexo, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para los

ítems 4 (t=3,082; p=0,002), 8 (t=2,626; p=0,009), 11 (t=2,490; p=0,013) y 14 (t=2,229;

p=0,027). No se obtuvieron diferencias significativas en el resto de ítems (Anexo 14 – Tabla

39).

Resultado de los cuestionarios según la edad de los profesionales

Al analizar los resultados de los cuestionarios según la edad de los profesionales, se

obtuvieron correlaciones positivas estadísticamente significativas para la dimensión

aceptación de la escala PHLMS (Pearson=0,183; p=0,002), para el global del cuestionario

BCSQ (Pearson=0,238; p<0,001), así como para sus dimensiones de sobrecarga

(Pearson=0,173; p=0,003), falta de desarrollo (Pearson=0,192; p=0,001) y abandono

(Pearson=0,193; p=0,001). El resto de respuestas a los cuestionarios no obtuvieron

correlaciones significativas según la edad (Anexo 14 – Tabla 40). Al realizar el análisis por

ítems del cuestionario SERVQHOS, se obtuvieron correlaciones positivas estadísticamente

significativas en los ítems 1 (Pearson=0,121; p=0,040), 2 (Pearson=0,136; p=0,020) y 6

(Pearson=0,119; p=0,042). El resto de ítems no obtuvieron correlaciones significativas según

la edad de los profesionales (Anexo 14 – Tabla 41).

Resultados de los cuestionarios según el estado civil de los profesionales

El análisis de las respuestas a los cuestionarios según el estado civil de los profesionales

encuestados, realizado mediante la prueba ANOVA, indicó diferencias estadísticamente

significativas para los valores de la escala PHLMS (F=3,869; p=0,022), del global del

Page 150: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

146

cuestionario BCSQ (F=5,745; p=0,004), y de sus dimensiones sobrecarga (F=3,584; p=0,029)

y abandono (F=5,050; p=0,007), así como en la dimensión de percepción objetiva del

cuestionario SERVQHOS (F=3,802; p=0,023) No se hallaron diferencias significativas para el

resto de escalas según el estado civil (Anexo 14 – Tabla 42).

Al analizar las escalas que reportaron diferencias estadísticamente significativas

mediante prueba post hoc de Bonferroni, la escala PHLMS reportó diferencias significativas

(diferencia de medias=0,19314; p=0,020) entre profesionales casados, con un valor medio de

3,42 (DE: 0,39), y solteros con un valor medio de 3,61 (DE: 0,41). El cuestionario BCSQ

reportó diferencias significativas (diferencia de medias=0,45346; p=0,010) entre profesionales

solteros, que presentaron un valor medio de 2,73 (DE: 0,85), y profesionales casados, con un

valor medio 3,18 (DE: 0,88). También resultó significativa la diferencia (diferencia de

medias=0,66578; p=0,007) entre profesionales solteros y separados, que presentaron un valor

medio de 3,85 (DE: 1,28). La dimensión sobrecarga de dicho cuestionario reportó diferencias

significativas (diferencia de medias=0,43889; p=0,040) entre profesionales solteros, con un

valor medio de 3,15 (DE: 1,09) y profesionales casados, con un valor medio de 3,72 (DE:

1,00). Por su parte, la dimensión abandono del cuestionario reportó diferencias significativas

(diferencia de medias=0,54953; p=0,009) entre profesionales solteros, con un valor medio de

1,94 (DE: 0,69), y profesionales casados, que presentaron un valor medio de 2,49 (DE: 1,10).

Esta dimensión también reportó diferencias significativas (diferencia de medias=0,68479;

p=0,026) entre profesionales solteros y separados, quienes reportaron un valor medio de 2,62

(DE: 1,10). La realización de la prueba de Bonferroni para dimensión de percepción objetiva

arrojó diferencias estadísticamente significativas (diferencia de medias=0,27606; p=0,022)

entre el grupo de profesionales solteros y casados, con un valor medio de 2,82 (DE: 0,46) en

profesionales solteros frente a 3,10 (DE: 0,59) en profesionales casados (Anexo 14 – Tabla

43).

Al realizar el análisis del cuestionario SERVQHOS por ítems, se obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas para los ítems 5 (F=3,588; p=0,029), 6 (F=5,064; p=0,007) y 9

(F=4,274; p=0,015), no obteniéndose diferencias significativas en el resto de ítems según el

estado civil de los profesionales (Anexo 14 – Tabla 44). Al analizar estas diferencias mediante

prueba post hoc de Bonferroni, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de

solteros y de casados para el ítem 5 (diferencia de medias=0,498; p=0,032) y para el ítem 6

(diferencia de medias=0,445; p=0,005), mientras que las diferencias para el ítem 9 (diferencia

Page 151: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

147

de medias=0,452; p=0,046) corresponde a las diferencias entre los grupos de profesionales

casados y separados (Anexo 14 – Tabla 45).

Resultado de los cuestionarios según la descendencia de los profesionales

Al comparar las respuestas a los cuestionarios según la tenencia de hijos o no de los

profesionales mediante la prueba t de Student, se encontraron diferencias estadísticamente

significativas para los valores globales del cuestionario BCSQ (t=2,861; p=0,005), que obtuvo

un valor medio de 2,89 (DE: 0,97) para aquellos profesionales sin descendencia por 3,23 (DE:

0,85) para aquellos con descendencia. También se obtuvieron diferencias significativas en sus

dimensiones de sobrecarga (t=2,157; p=0,032), con valores medios de 3,32 (DE: 1,11) para

profesionales sin hijos, por 3,61 (DE: 0,99) para profesionales con hijos, así como en la

dimensión de falta de desarrollo (t=2,686; p=0,008), que reportó un valor medio de 3,11 (DE:

1,28) para profesionales sin descendencia por 3,59 (DE: 1,31) para profesionales con

descendencia. El resto de diferencias no resultaron estadísticamente significativas (Anexo 14

– Tabla 46).

Al analizar estos valores según el número de hijos de los profesionales, se encontraron

correlaciones positivas para el global del cuestionario BCSQ (Pearson=0,186; p=0,001), así

como para las dimensiones de sobrecarga (Pearson=0,195; p=0,001), falta de desarrollo

(Pearson=0,123; p=0,036) y abandono (Pearson=0,127; p=0,031). El resto de cuestionarios no

correlacionaron significativamente con el número de hijos de los profesionales (Anexo 14 –

Tabla 47).

Al analizar el cuestionario SERVQHOS por ítems según la descendencia de los

profesionales, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las respuestas al

ítem 6 (t=3,188; p=0,002) y al ítem 15 (t=2,514; p=0,012), no encontrándose diferencias

significativas para el resto de sus ítems (Anexo 14 – Tabla 48). Al analizar las correlaciones

entre el número de hijos de los profesionales y las puntuaciones a los ítems de dicho

cuestionario, se encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas para el

ítem 1 (Pearson=0,123; p=0,036) y el ítem 6 (Pearson=0,146; p=0,013), así como correlación

negativa para el ítem 15 (Pearson=-0,122; p=0,038). El resto de ítems no obtuvieron

correlaciones estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla 49).

Page 152: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

148

Resultado de los cuestionarios según las personas en el domicilio de los profesionales

Al analizar las respuestas a los cuestionarios según el número de personas que conviven en el

domicilio de los profesionales, se obtuvo una correlación positiva estadísticamente

significativa con la dimensión de percepción objetiva del cuestionario SERVQHOS

(Pearson=0,138; p=0,018). El resto de cuestionarios no obtuvo correlaciones estadísticamente

significativas (Anexo 14 – Tabla 50). Al analizar el cuestionario SERVQHOS por ítems, se

obtuvieron correlaciones positivas estadísticamente significativas para los ítems 1

(Pearson=0,142; p=0,015), 5 (Pearson=0,120; p=0,041), 6 (Pearson=0,198; p=0,001) y 14

(Pearson=0,127; p=0,031). El resto de ítems del cuestionario no reportaron correlaciones

estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla 51).

Resultados de los cuestionarios según personas dependientes al cargo de los profesionales

El análisis de los resultados a los cuestionarios de los profesionales en función de si tienen

personas dependientes a su cargo o no, realizado mediante prueba t de Student, reportó

diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para la dimensión falta de

desarrollo del cuestionario BCSQ (t=2,037; p=0,043), con valores medios de 3,56 (DE: 1,37)

en profesionales sin dependientes a su cargo frente a 3,20 (DE: 1,12) para aquellos con

dependientes a su cargo. No se obtuvo significación estadística para el resto de diferencias

(Anexo 14 – Tabla 52). Estas diferencias resultaron coherentes con la correlación negativa

estadísticamente significativa (Pearson=-0,136; p=0,020) encontrada en los valores de esta

dimensión en función del número de personas dependientes a cargo de los profesionales

(Anexo 14 – Tabla 53).

Al analizar por ítems el cuestionario SERVQHOS en función del cuidado de personas

dependientes, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el ítem 6

(t=2,454; p=0,015) y para el ítem 14 (t=2,119; p=0,035), no encontrándose diferencias

significativas para el resto de ítems (Anexo 14 – Tabla 54). Este resultado resulta coherente

con las correlaciones positivas estadísticamente significativas obtenidas para los ítems 6

(Pearson=0,118; p=0,045) y 14 (Pearson=0,123; p=0,036), según el número de personas

dependientes a su cargo (Anexo 14 – Tabla 55).

Se analizó además la influencia del tipo de dependencia de las personas dependientes al

cargo de los profesionales. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para la

Page 153: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

149

escala SCS (F=5,253; p=0,006), no encontrándose diferencias significativas en el resto de

escalas (Anexo 14 – Tabla 56). Al realizar la prueba post-hoc de Bonferroni, se halló que la

diferencia significativa (diferencia de medias=0,680; p=0,021) se encontraba entre los grupos

de personas con hijos menores y con ancianos al cargo (Anexo 14 – Tabla 57). Dadas las

características de tamaño de los grupos se decidió realizar la prueba U de Mann-Whitney,

confirmándose la diferencia (Z=2,828; p=0,005) entre los grupos señalados (Anexo 14 –

Tabla 58). No obstante y dado lo reducido del grupo con personas ancianas a su cargo (n=4),

estas diferencias podrían considerarse un artefacto estadístico.

Al realizar el análisis de los ítems del cuestionario SERVQHOS en función del tipo de

dependencia, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para los ítems 6

(F=3,850; p=0,022), 7 (F=5,135; p=0,006), 9 (F=3,136; p=0,045) y 18 (F=3,329; p=0,037), no

obteniéndose diferencias significativas entre grupos en el resto de ítems (Anexo 14 – Tabla

59). La realización de la prueba post-hoc de Bonferroni para estos ítems (Anexo 14 – Tabla

60) devolvió resultados estadísticamente significativos solamente para el ítem 7, con

diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de profesionales al cargo de ancianos

y el de profesionales sin dependientes a su cargo (diferencia de medias=1,167; p=0,005) y

entre el grupo de profesionales al cargo de ancianos y el de profesionales al cargo de hijos

menores (diferencia de medias=1,085; p=0,013). Al igual que en el caso anterior, dada la

diferencia de tamaño entre los grupos, se procedió al análisis no paramétrico mediante prueba

U de Mann-Whitney (Anexo 14 – Tabla 61), confirmándose las diferencias que señalaba la

prueba anterior tanto para la comparativa del grupo de profesionales sin dependientes al cargo

frente al de ancianos al cargo (Z=2,798; p=0,005) como para la comparativa del grupo de

profesionales con hijos menores al cargo frente al grupo con ancianos a su cargo (Z=2,543;

p=0,022). Sin embargo, al igual que en el caso anterior con la escala SCS, se puede considerar

que estas diferencias sean un artefacto estadístico, dado el escaso tamaño (n=4) del grupo de

profesionales con ancianos a su cargo.

Page 154: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

150

Resultados de los cuestionarios según los ingresos mensuales en el hogar de los profesionales

El análisis de los diferentes valores de los cuestionarios según los ingresos medios mensuales

en los hogares de los profesionales no reportó correlaciones estadísticamente significativas

(Anexo 14 – Tabla 62). Sin embargo, el análisis por ítems del cuestionario SERVQHOS

reportó correlaciones positivas estadísticamente significativas para los ítems 1

(Pearson=0,157; p=0,007) y 2 (Pearson=0,137; p=0,019), y correlaciones negativas

estadísticamente significativas para los ítems 11 (Pearson=-0,138; p=0,018), 15 (Pearson=-

0,167; p=0,004), y 16 (Pearson=-0,123; p=0,035). El resto de correlaciones no resultaron

estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla 63).

Resultados de los cuestionarios según la profesión ejercida

El análisis de los cuestionarios según la profesión ejercida mediante prueba t de Student,

reportó diferencias estadísticamente significativas (t=2,082; p=0,038) para la dimensión de

percepción subjetiva del cuestionario SERVQHOS, con valor medio de 3,55 (DE: 0,63) en

profesionales de medicina, por 3,71 (DE: 0,53) en profesionales de enfermería. El resto de

cuestionarios no reportaron diferencias significativas entre ambos grupos de profesionales

(Anexo 14 – Tabla 64).

Al analizar el cuestionario SERVQHOS en función de sus ítems de forma individual, se

encontraron diferencias estadísticamente significativas según la profesión ejercida para los

ítems 13 (t=2,299; p=0,022), 14 (t=2,891; p=0,004) y 16 (t=2,567; p=0,011), siendo todos los

valores medios superiores para los profesionales de enfermería. El resto de ítems no

reportaron diferencias estadísticamente significativas según la profesión ejercida (Anexo 14 –

Tabla 65).

Resultados de los cuestionarios según la máxima titulación académica de los profesionales

Al analizar los cuestionarios según la máxima titulación de los profesionales encuestados

mediante prueba ANOVA, se obtuvieron diferencias significativas para la escala MAAS

según la titulación académica (F=3,500; p=0,008). El resto de escalas no obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas según la titulación académica (Anexo 14 – Tabla

Page 155: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

151

66). Se realizó la prueba post-hoc de Bonferroni para analizar las diferencias entre grupos de

la escala MAAS, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (diferencia de

medias=0,83922; p=0,011) entre el grupo de profesionales con título grado y el grupo de

profesionales con título de máster, que reportaron valores medios de 4,10 (DE: 0,72) y 4,94

(DE: 0,66) respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas

respecto al resto de grupos (Anexo 14 – Tabla 67). No obstante, dado el tamaño reducido de

cada uno de los grupos analizados (n=17), se procedió a comprobar la diferencia mediante

prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, confirmándose la significación estadística

(Z=3,070; p=0,002) obtenida en la prueba anteriormente reportada (Anexo 14 – Tabla 68).

Al analizar los ítems del cuestionario SERVQHOS individualmente según la profesión,

se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para el ítem 14 (F=2,964; p=0,020),

mediante prueba ANOVA. El resto de ítems no presentaron diferencias estadísticamente

significativas según titulación (Anexo 14 – Tabla 69). Se realizó el análisis post-hoc de

Bonferroni para analizar las diferencias entre grupos, obteniéndose una diferencia

estadísticamente significativa entre el grupo de profesionales con diplomatura y el grupo de

profesionales con doctorado (diferencia de medias=0,532; p=0,029). El resto de diferencias no

presentaron significación estadística (Anexo 14 – Tabla 70). Dadas las diferencias de tamaño

entre los grupos (n=132 para el grupo de profesionales con diplomatura, n=20 para el grupo

de profesionales con doctorado), se realizó la prueba U de Mann-Whitney, confirmándose la

diferencia (Z=2,828; p=0,005) entre ambos grupos (Anexo 14 – Tabla 71).

Resultados de los cuestionarios de los profesionales según el tiempo ejercido

Mediante el análisis de las respuestas a los diferentes cuestionarios en función del tiempo

ejerciendo la profesión, se encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas

para la dimensión de aceptación de la escala PHLMS (Pearson=0,170; p=0,004), para el

global del cuestionario BCSQ (Pearson=0,220; p<0,001), así como para sus dimensiones de

sobrecarga (Pearson=0,139; p=0,017), falta de desarrollo (Pearson=0,188; p=0,001) y

abandono (Pearson=0,187; p=0,001). No se encontraron correlaciones significativas para el

resto de escalas (Anexo 14 – Tabla 72). Al analizar por ítems el cuestionario SERVQHOS, se

encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas para los ítems 1

(Pearson=0,125; p=0,033), 2 (Pearson=0,123; p=0,037) y 6 (Pearson=0,141; p=0,016) no

encontrándose significación estadística para el resto de ítems (Anexo 14 – Tabla 73).

Page 156: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

152

Resultados de los cuestionarios de los profesionales según el tiempo en el centro

El análisis de los cuestionarios según el centro de trabajo reportó correlaciones positivas

estadísticamente significativas para la dimensión de aceptación de la escala PHLMS

(Pearson=0,133; p=0,023), para el global del cuestionario BCSQ (Pearson=0,187; p=0,001),

así como para sus dimensiones de sobrecarga (Pearson=0,145; p=0,013) y de abandono

(Pearson=0,191; p=0,001). Asimismo, se encontraron correlaciones positivas estadísticamente

significativas para el global del cuestionario SERVQHOS (Pearson=0,155; p=0,008) como

para sus dimensiones de percepción objetiva (Pearson=0,173; p=0,003) y de percepción

subjetiva (Pearson=0,116; p=0,048). No se encontraron correlaciones significativas para la

escala MAAS ni para la SCS (Anexo 14 – Tabla 74). Al analizar por ítems el cuestionario

SERVQHOS, se encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas para los

ítems 1 (Pearson=0,172; p=0,003), 2 (Pearson=0,218; p<0,001), 6 (Pearson=0,163; p=0,005),

13 (Pearson=0,119; p=0,043) y 17 (Pearson=0,156; p=0,008). No se encontraron

correlaciones significativas en el resto de ítems (Anexo 14 – Tabla 75).

Resultados de los cuestionarios de los profesionales según el tiempo trabajado en el servicio

El análisis de los resultados de las escalas según el tiempo ejerciendo en el servicio reportó

correlaciones positivas estadísticamente significativas para la dimensión de aceptación de la

escala PHLMS (Pearson=0,152; p=0,010), para el global del cuestionario BCSQ

(Pearson=0,239; p<0,001), y para sus dimensiones de sobrecarga (Pearson=0,198; p=0,001),

falta de desarrollo (Pearson=0,148; p=0,012) y abandono (Pearson=0,228; p<0,001). También

se obtuvieron correlaciones positivas estadísticamente significativas para el global del

cuestionario SERVQHOS (Pearson=0,148; p=0,012) y para su dimensión de percepción

objetiva (Pearson=0,174; p=0,003). No se obtuvo significación estadística para la dimensión

de percepción subjetiva, ni para las escalas MAAS o SCS (Anexo 14 – Tabla 76). Al analizar

el cuestionario SERVQHOS según sus ítems, se encontraron correlaciones positivas

estadísticamente significativas para los ítems 1 (Pearson=0,153; p=0,009), 2 (Pearson=0,204;

p<0,001), 4 (Pearson=0,120; p=0,041), 5 (Pearson=0,139; p=0,017), 6 (Pearson=0,174;

p=0,003) y 17 (Pearson=0,140; p=0,017). El resto de ítems no obtuvieron correlaciones

significativas según el tiempo de ejercicio en el servicio (Anexo 14 – Tabla 77).

Page 157: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

153

Resultados de los cuestionarios de los profesionales según turnos o realización de guardias

Al analizar las respuestas a los diferentes cuestionarios en función de la turnicidad o

realización de guardias de los profesionales mediante la prueba t de Student, se encontraron

diferencias que resultaron estadísticamente significativas para la dimensión aceptación de la

escala PHLMS (t=2,349; p=0,019), que reportó un valor de 3,68 (DE: 0,43) para los

profesionales sin turnos o guardias frente a un valor de 3,55 (DE: 0,40) para aquellos con

turno rotatorio o realización de guardias. También resultaron significativas las diferencias

para el global del cuestionario BCSQ (t=3,044; p=0,003), que reportó un valor medio de 3,42

(DE: 0,84) en profesionales sin turnicidad o sin guardias, por 3,06 (DE: 0,89) para aquellos

que trabajan a turnos o hacen guardias. Las dimensiones de sobrecarga (t=2,387; p=0,018) y

falta de desarrollo (t=3,040; p=0,003) de dicho cuestionario también obtuvieron valores

significativamente menores en los profesionales que trabajan a turnos o que realizan guardias.

El resto de escalas no obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos

grupos (Anexo 14 – Tabla 78).

El análisis individual de los ítems del cuestionario SERVQHOS según la realización de

turnos o guardias, reportó diferencias estadísticamente significativas para el ítem 1 (t=2,386;

p=0,018), obteniéndose un valor medio de 3,50 (DE: 0,81) en aquellos profesionales que no

realizan guardias, frente a un valor de 3,23 (DE: 0,84) en profesionales que trabajan a turnos o

realizan guardias. No se obtuvieron diferencias significativas para el resto de ítems del

cuestionario SERVQHOS según la turnicidad o realización de guardias de los profesionales

(Anexo 14 – Tabla 79).

Resultados de los cuestionarios según el tipo de jornada de los profesionales

El análisis de los cuestionarios según el tipo de jornada realizada por los profesionales no

reportó diferencias significativas entre los profesionales a jornada parcial y a jornada

completa para ninguno de los cuestionarios (Anexo 14 – Tabla 80).

Al analizar los ítems del cuestionario SERVQHOS según el tipo de jornada, se

obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el ítem 2 (t=2,292; p=0,023), con

valor medio de 3,32 (DE: 0,67) en profesionales a jornada completa, frente a 3,00 (DE: 0,59)

en profesionales a jornada parcial. El resto de ítems del cuestionario no reportaron diferencias

estadísticamente significativas según el tipo de jornada (Anexo 14 – Tabla 81). Dada la

Page 158: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

154

diferencia de tamaño entre grupos, se realizó el test no paramétrico U de Mann-Whitney,

confirmándose estas diferencias, con valores Z=2,504 y p=0,012 (Anexo 14 – Tabla 82).

Resultados de los cuestionarios según el tipo de contrato de los profesionales

El análisis de los resultados de los cuestionarios según el tipo de contrato de los profesionales,

realizado mediante la prueba ANOVA, señaló diferencias significativas para el global del

cuestionario BCSQ (F=5,224; p=0,002), la dimensión de sobrecarga (F=6,574; p<0,001) y de

abandono (F=3,626; p=0,013), así como para la dimensión de percepción objetiva del

cuestionario SERVQHOS (F=3,312; p=0,020), no obteniéndose significación estadística para

el resto de las variables (Anexo 14 – Tabla 83).

Al realizar el análisis post-hoc de Bonferroni para las variables en las que se

encontraron diferencias significativas, se confirmaron estas diferencias para el global del

cuestionario BCSQ (diferencia de medias=0,48395; p=0,005) entre el grupo de profesionales

con contrato de sustitución, con un valor medio de 2,77 (DE: 0,85), y los que ostentan

contrato de plantilla fija con un valor medio de 3,25 (DE: 0,87). También presentó diferencias

significativas en estos grupos la dimensión de sobrecarga de dicho cuestionario (diferencia de

medias=0,60448; p=0,002), con un valor medio de 3,05 (DE: 1,04) en profesionales

sustitutos, frente a un valor de 3,65 (DE: 1,08) en profesionales fijos. Por su parte, la

dimensión de percepción objetiva del cuestionario SERVQHOS también presentó diferencias

significativas entre estos grupos (diferencia de medias=0,27668; p=0,026), con un valor

medio de 2,84 (DE: 0,53) en profesionales con contrato de sustitución, frente a un valor

medio de 3,12 (DE: 0,60) en profesionales de plantilla fija. No se confirmó la diferencia entre

grupos para la dimensión abandono del cuestionario BCSQ (Anexo 14 – Tabla 84).

El análisis de los ítems del cuestionario SERVQHOS de forma individual según el tipo

de contrato de los profesionales mediante prueba ANOVA, reportó diferencias

estadísticamente significativas para los ítems 1 (F=2,975; p=0,032), 2 (F=2,969; p=0,032), 5

(F=3,721; p=0,012) y 6 (F=5,328; p=0,001), no obteniéndose diferencias significativas entre

grupos para el resto de ítems (Anexo 14 – Tabla 85). Al realizar el análisis post-hoc de

Bonferroni, se confirmaron estas diferencias entre el grupo de profesionales con contrato de

sustitución y aquellos pertenecientes a la plantilla fija para el ítem 1 (diferencia de medias

0,389; p=0,029), el ítem 2 (diferencia de medias=0,314; p=0,024) y el ítem 6 (diferencia de

Page 159: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los profesionales

155

medias=0,445; p=0,005), no confirmándose la diferencia entre grupos para el ítem 5 (Anexo

14 – Tabla 86).

Resultado de los cuestionarios de los profesionales según el nivel asistencial

El análisis de los cuestionarios según el nivel asistencial de los profesionales, no reportó

ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los profesionales de atención primaria

y de atención especializada (Anexo 14 – Tabla 87). Tampoco se observaron diferencias

estadísticamente significativas al realizar el análisis por ítems del cuestionario SERVQHOS

(Anexo 14 – Tabla 88).

Resultado de los cuestionarios de los profesionales según el sector sanitario

De manera similar, no se obtuvieron diferencias significativas en los valores medios de los

cuestionarios según el sector sanitario (Anexo 14 – Tabla 89). De igual forma, tampoco se

observó significación estadística al analizar individualmente los ítems del cuestionario

SERVQHOS según el sector sanitario de los profesionales encuestados (Anexo 14 – Tabla

90).

Page 160: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

156

Page 161: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los usuarios

157

Resultados de los usuarios

En este apartado se describen los resultados más relevantes del grupo de usuarios. Las

variables cuantitativas se expresan en forma de media y desviación estándar (DE) y las

variables cualitativas en forma de frecuencias absolutas y relativas.

Variables sociodemográficas

Se obtuvieron 291 cuadernos de recogida de datos completados íntegramente por usuarios

encuestados. La media de edad entre los usuarios encuestados fue de 61,85 (DE: 12,06) años,

obteniéndose 122 (41,9%) respuestas de hombres por 169 (58,1%) de mujeres. Según el

estado civil, 96 (33%) de los encuestados señalaron estar solteros/as, 148 (50,9%) casados/as,

17 (5,8%) separados/as y 30 (10,3%) viudos/as. Respecto a los estudios finalizados, 33

(11,3%) declararon no tener estudios, 162 (55,7%) señalaron tener estudios primarios, 61

(21%) estudios de bachiller y 35 (12%) estudios universitarios. En cuanto a la ocupación, 149

(51,2%) de los encuestados señalaron estar jubilados/as, 93 (32%) trabajando, 12 (4,1%) en

paro, 35 (12%) señalaron ser amos/as de casa y 2 (0,7%) ser estudiantes.

Al realizar el análisis de las variables por sexo, en cuanto al estado civil, 57 (46,7%)

hombres estaban casados, 38 (31,1%) solteros, 16 (13,1%) eran viudos y 11 (9%) estaban

separados. Por su parte, 91 (53,8%) mujeres declararon estar casadas, 58 (34,3%) solteras, 14

(8,3%) viudas y 6 (3,6%) separadas (Anexo 14 – Tabla 91). Según el nivel de estudios, 17

(13,9%) hombres declararon no tener estudios, 57 (46,7%) declararon estudios primarios, 31

(25,4%) estudios de bachiller y 17 (13,9%) estudios universitarios. Respecto a las mujeres, 16

(9,5%) no tenían estudios, 105 (62,1%) tenían estudios primarios, 30 (17,8%) tenían estudios

de bachiller y 18 (10,7%) tenían estudios universitarios (Anexo 14 – Tabla 92). Respecto a la

ocupación, 71 (58,2%) hombres declararon ser jubilados, 3 (2,5%) estar en paro, 44 (36,1%)

trabajando, 3 (2,5%) ser amos de casa y 1 (0,8%) ser estudiante. En cuanto a las mujeres, se

obtuvieron respuestas de 78 (46,2%) jubiladas, 9 (5,3%) en paro, 49 (29%) trabajando, 32

(18,9%) amas de casa y 1 (0,6%) estudiante (Anexo 14 – Tabla 93).

Page 162: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

158

Variables de atención sanitaria

Según el sector de atención, 157 respuestas (54%) se obtuvieron de usuarios que recibieron su

atención en el Sector 2, por 134 respuestas (46%) del Sector 3. Por nivel de atención, 146

(50,2%) respuestas fueron obtenidas en atención primaria por 145 (49,8%) de atención

especializada. Clasificando los resultados en función de estas dos variables, se obtuvieron 84

(28,9%) respuestas de atención primaria del Sector 2, 73 (25,1%) de atención especializada

del Sector 2, 72 (24,7%) de atención especializada del Sector 3, y 62 (21,3%) de atención

primaria del Sector 3. Por centros, el centro del que se obtuvo un mayor índice de respuestas

fue el Hospital Miguel Servet, con 73 respuestas (25,1%), siendo el menor índice obtenido

compartido por los centros de salud Bombarda, Fuentes Norte y Canal Imperial con 8 (2,7%)

respuestas en cada centro (Anexo 14 – Tabla 94). Según los servicios, al incluirse “atención

primaria” como categoría, obtuvo el índice más alto con 146 respuestas (50,2%). El servicio

hospitalario en el que más cuestionarios se recogieron fue el servicio de cirugía, con 29 (10%)

respuestas, obteniéndose el menor índice en el servicio de neurocirugía, con 4 (1,4%)

respuestas (Anexo 14 – Tabla 95).

Respuestas generales al cuestionario SERVQHOS

En cuanto a las respuestas al cuestionario de calidad de la asistencia, a nivel global el

cuestionario obtuvo una media de 3,69 (DE: 0,57), con valor mínimo de 2,44 y máximo de 5.

La dimensión de percepción objetiva obtuvo una media de 3,49 (DE: 0,58) con valor mínimo

de 2,75 y máximo de 5. La dimensión percepción subjetiva obtuvo una media de 3,85 (DE:

0,65) con valor mínimo de 2,20 y máximo de 5. Al analizar cada uno de los ítems, el ítem que

obtuvo una media más elevada en la respuesta fue el ítem 13 (correspondiente a la

amabilidad/cortesía de los profesionales), con un valor medio de 4,1 (DE: 0,85). El ítem con

menor valor medio en la respuesta fue el ítem 5 (correspondiente al estado de las estancias)

con un valor de 3,25 (DE: 0,74) (Anexo 14 – Tabla 96).

Según el estado global de satisfacción, la mayoría de los usuarios declararon estar

satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida. 7 (2,4%) declararon no estar nada

satisfechos y 18 (6,2%) poco satisfechos, por 150 (51,5%) satisfechos y 116 (39,9%) muy

satisfechos (Anexo 14 – Tabla 97). Respecto a la recomendación del centro, 244 (83,8%)

recomendarían el centro sin dudarlo, por 39 (13,4%) que lo dudarían y 8 (2,7%) que nunca lo

Page 163: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los usuarios

159

recomendarían (Anexo 14 – Tabla 98). Solamente una de las personas encuestadas reportó

que le realizaron pruebas sin pedirle permiso (Anexo 14 – Tabla 99). Respecto al tiempo de

atención o ingreso, 207 (71,1%) creen que han sido atendidos el tiempo necesario, 78 (26,8%)

menos de lo necesario, y solamente 6 (2,1%) más tiempo del necesario (Anexo 14 – Tabla

100). Al conocimiento del nombre del médico que les atendía, 269 (92,4%) afirmaron

conocerlo, por 22 (7,6%) que lo desconocían (Anexo 14 – Tabla 101). El nombre de la

enfermera lo conocían 246 (84,5%) usuarios por 45 (15,5%) que afirmaron no conocerlo

(Anexo 14 – Tabla 102). Respecto a la información recibida, 181 (62,2%) señalaron haber

recibido la suficiente información, por 110 (37,8%) que señalaron que no fue así (Anexo 14 –

Tabla 103).

Respuestas de los usuarios según el nivel asistencial

Según el nivel de atención, las respuestas al cuestionario fueron ligeramente superiores en los

usuarios de atención especializada, con una media global al cuestionario de 3,71 (DE: 0,58)

por una media de 3,66 (DE: 0,57) de los usuarios de atención primaria. Por dimensiones, la

dimensión de percepción objetiva obtuvo un valor medio de 3,53 (DE: 0,58) para los usuarios

de atención especializada, frente a una media de 3,44 (DE: 0,57) de los usuarios de atención

primaria. En cuanto a la dimensión de percepción subjetiva, las medias fueron ligeramente

superiores, con valor medio de 3,86 (DE: 0,66) para los usuarios de atención especializada,

frente a un valor medio de 3,83 (DE: 0,65) para los usuarios de atención primaria. En el

análisis por ítems del cuestionario, las respuestas medias fueron ligeramente superiores para

los usuarios de atención especializada, excepto para el ítem 8, en el que se reportó la misma

media, y para el ítem 14, en el que el valor fue ligeramente superior en los usuarios de

atención primaria. Ninguna de las diferencias encontradas fueron estadísticamente

significativas (Anexo 14 – Tabla 104). En cuanto al resto de preguntas de valoración del

cuestionario, los usuarios de atención especializada reportaron la mayoría de sus respuestas

como satisfechos o muy satisfechos, con una única respuesta de poca satisfacción, y ninguna

de nada satisfechos. Por el contrario, en atención primaria se reportaron un total de 7 (4,8%)

usuarios nada satisfechos y 17 (11,6%) poco satisfechos (Anexo 14 – Tabla 105). En cuanto a

la recomendación del centro, solo 2 personas no recomendarían su centro de atención

especializada, frente a 6 que nunca recomendarían su centro de atención primaria (Anexo 14 –

Tabla 106). Por otro lado, en cuanto a la realización de pruebas sin permiso, todos los

Page 164: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

160

usuarios de atención primaria declaran que no se les han realizado pruebas sin su permiso,

mientras que se obtuvo una respuesta positiva a esta cuestión en uno de los usuarios de

atención especializada (Anexo 14 – Tabla 107). Respecto al tiempo de atención, 49 (33,6%)

de los usuarios de atención primaria creen que se les atiende menos tiempo del necesario. Por

otro lado, 29 (20%) de la población hospitalizada consideró que su ingreso fue menos

duradero que el tiempo que requerían. Es escaso el número de usuarios que opinan que se les

atendió más tiempo del preciso, siendo la cifra de 5 (3,4%) para usuarios de atención

especializada por 1 (0,7%) solo usuario que reporta esta impresión en atención primaria

(Anexo 14 – Tabla 108). En cuanto a conocer el nombre del médico, la mayoría de las

respuestas fueron afirmativas, constatándose 16 casos (11%) en atención especializada que

afirmaron no conocer el nombre de su médico, por 6 (4,1%) que reportaron esta circunstancia

en atención primaria (Anexo 14 – Tabla 109). Esta cifra se ve elevada si se les pregunta por el

nombre de la enfermera. En atención especializada, 35 (24,1%) de los usuarios afirmaron no

conocer el nombre de la enfermera, por tan solo 10 (6,8%) de atención primaria que así lo

declararon (Anexo 14 – Tabla 110). En cuanto a la creencia de haber recibido la suficiente

información, los resultados son similares en atención primaria y especializada. En esta última,

54 (37,2%) personas encuestadas afirmaron no haber recibido información suficiente, por 56

(38,4%) que realizaron esta misma información referente a la atención primaria (Anexo 14 –

Tabla 111).

Respuestas de los usuarios según el sector sanitario

Según el sector sanitario, la respuesta global fue ligeramente superior para los usuarios del

Sector 2, con un valor medio de 3,73 (DE: 0,55), frente a un valor medio de 3,64 (DE: 0,60)

en los usuarios del Sector 3. La dimensión de percepción objetiva del cuestionario reportó una

media de 3,52 (DE: 0,59) para usuarios del Sector 2 por 3,45 (DE: 0,56) para usuarios del

Sector 3, mientras que para la dimensión subjetiva el valor medio fue de 3,90 (DE: 0,61) para

usuarios del Sector 2, frente a un valor medio de 3,79 (DE: 0,70) en usuarios del Sector 3.

Esta tendencia se aprecia en todos los ítems del cuestionario, excepto en el ítem 5, en el que

ambos grupos reportaron un valor medio de 3,25. Las diferencias entre grupos no resultaron

estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla 112). Respecto al nivel de satisfacción

global, más del 90% de los usuarios se mostraron satisfechos o muy satisfechos en ambos

sectores. Se obtuvieron 5 (3,2%) respuestas de nada satisfechos en el Sector 2, por 2 (1,5%)

Page 165: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los usuarios

161

en el Sector 3, y 8 (5,1%) respuestas de poco satisfechos en el Sector 2, por 10 (7,5%) de este

tipo en el Sector 3 (Anexo 14 – Tabla 113). En ambos sectores, más del 80% de la población

recomendaría sin dudar su centro de atención, reportando dudas 19 (12,1%) personas en el

Sector 2 y 20 (14,9%) en el Sector 3. En ambos sectores, la cifra de personas que nunca

recomendaría su centro asistencial fue de 4 (Anexo 14 – Tabla 114). El único caso en el que

se reportó una respuesta de falta de permiso para la realización de pruebas perteneció al

Sector 2 (Anexo 14 – Tabla 115). Más del 70% de los usuarios de ambos sectores estimaron

que el tiempo de asistencia ha sido el necesario, considerándose menos de lo necesario en 43

(27,4%) casos del Sector 2 y en 35 (26,1%) del Sector 3 (Anexo 14 – Tabla 116). Al

conocimiento del nombre del médico, 19 (12,1%) personas señalaron desconocerlo en el

Sector 2, por solamente 3 (2,2%) que indicaron esta respuesta en el Sector 3 (Anexo 14 –

Tabla 117). Las cifras aumentan al preguntar por el nombre de la enfermera, señalando 33

(21%) personas no conocerlo en el Sector 2, frente a 12 (9%) que señalaron desconocerlo en

el Sector 3 (Anexo 14 – Tabla 118). En cuanto a la recepción de información, 59 (37,6%)

declararon no haber recibido información suficiente en el Sector 2, por 51 (38,1%) personas

que reportaron esta respuesta en el Sector 3 (Anexo 14 – Tabla 119).

Respuestas al cuestionario según sexo

Según el sexo de los usuarios, la respuesta al cuestionario fue ligeramente superior en

hombres que en mujeres. En el conjunto del cuestionario, los hombres reportaron un valor

medio de 3,74 (DE: 0,54) por 3,65 (DE: 0,60). Por dimensiones, para la dimensión de

percepción objetiva los hombres reportaron una media de 3,51 (DE: 0,56) por un valor medio

de 3,47 (DE: 0,59) para las mujeres. La dimensión de percepción subjetiva devolvió un valor

medio de 3,91 (DE: 0,61) para los hombres por un valor de 3,80 (DE: 0,68) para las mujeres.

Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Al analizar cada uno de los ítems

del cuestionario, se encontraron dos cuyas diferencias resultaron estadísticamente

significativas. El ítem 9, sobre la puntualidad de los profesionales, reportó una media de 3,46

(DE: 0,78) para los hombres, por 3,27 (DE: 0,80) para las mujeres. En este caso, el análisis t

de Student reportó un valor t=1,983 (p=0,048). Para el ítem 15, sobre el trato personalizado, el

valor medio de respuestas de los hombres fue de 4,11 (DE: 0,73) por un valor medio de 3,91

(DE: 0,69). El análisis t de Student devolvió un valor t=2,335 (p=0,020). El resto de ítems

Page 166: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

162

mantuvieron la tendencia superior a la respuesta de varones, pero sin establecerse diferencias

estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla 120).

Respuestas al cuestionario según la edad

Las relaciones entre la edad de los usuarios y las respuestas al cuestionario SERVQHOS no

reportaron correlaciones significativas para los ítems, las dimensiones, o el global del

cuestionario (Anexo 14 – Tabla 121).

Respuestas al cuestionario según estado civil

Según el estado civil, el global del cuestionario reportó valores similares para personas

casadas, con valor medio de 3,67 (DE: 0,55), solteras, con valor medio 3,68 (DE: 0,58) y

viudas, con valor medio 3,69 (DE: 0,68), siendo ligeramente superior para personas

separadas, que reportaron un valor medio de 3,89 (DE: 0,71). Al realizar el análisis por

dimensiones, la dimensión de percepción objetiva reportó un valor medio de 3,45 (DE: 0,54)

en personas casadas, 3,49 (DE: 0,59) en solteras, 3,50 (DE: 0,62) en viudas, y 3,76 (DE: 0,66)

en personas separadas. Por su parte, la dimensión de percepción subjetiva obtuvo una

valoración media de 3,84 (DE: 0,64) en personas casadas, 3,83 (DE: 0,66) en personas

solteras, 3,84 (DE: 0,63) en personas viudas y 3,99 (DE: 0,81) en personas separadas.

Ninguna de estas diferencias obtuvo significación estadística a través de la prueba ANOVA.

Realizado el análisis por ítems del cuestionario, el ítem 3, referido a la señalización

hospitalaria, obtuvo un valor medio de 3,41 (DE: 0,82) en personas casadas, 3,43 (DE: 0,86)

en personas solteras, 3,33 (DE: 0,80) en personas viudas y de 4 (DE: 0,79) en personas

separadas. Este ítem fue el único en obtener diferencias estadísticamente significativas

mediante prueba ANOVA (F=2,836; p=0,038) (Anexo 14 – Tabla 122). Al realizarse el

análisis post-hoc de Bonferroni, se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa

(diferencia de medias=0,595 p=0,033) entre los grupos de personas casadas y separadas

(Anexo 14 – Tabla 123).

Page 167: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: resultados de los usuarios

163

Respuestas al cuestionario según el nivel de estudios

Según el nivel de estudios, el resultado global reportó valores medios con tendencia

ascendente conforme aumenta el nivel de estudios. Así, las personas que declararon no tener

estudios reportaron un valor medio de 3,53 (DE: 0,51), las personas con estudios primarios un

valor medio de 3,68 (DE: 0,59), las personas con nivel de bachiller reportaron un valor medio

de 3,73 (DE: 0,55) y las personas con estudios universitarios reportaron un valor medio de

3,78 (DE: 0,60). Al realizar el análisis por dimensiones, ambas mantuvieron esta tendencia.

La dimensión de percepción objetiva reportó un valor medio de 3,36 (DE: 0,50) para personas

sin estudios frente a un valor medio de 3,56 (DE: 0,60) en personas con estudios

universitarios. Por su parte, la dimensión de percepción subjetiva presentó valores de 3,68

(DE: 0,60) para personas sin estudios frente a un valor medio de 3,95 (DE: 0,68) para

personas con estudios universitarios. Ninguna de estas diferencias resultó estadísticamente

significativa al realizar la prueba ANOVA. Al realizar el análisis por ítems, el ítem 3 presentó

un valor de 3,12 (DE: 0,78) para personas sin estudios, de 3,44 (DE: 0,83) para personas con

estudios primarios, de 3,46 (DE: 0,89) para personas con bachiller y de 3,69 (DE: 0,76) para

personas con estudios universitarios. Este ítem fue el único en el que se obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas a través de la prueba ANOVA (F=2,651; p=0,049). El resto de

ítems no presentaron significación estadística según los estudios (Anexo 14 – Tabla 124). Al

analizar mediante la prueba post-hoc de Bonferroni el ítem 3, se obtuvo una diferencia

estadísticamente significativa (diferencia de medias=0,565; p=0,033) entre el grupo de

personas sin estudios y el grupo de personas con estudios universitarios. El resto de

comparaciones no obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (Anexo 14 – Tabla

125).

Respuestas al cuestionario según la situación laboral

Según la situación laboral de los usuarios, el global del cuestionario reportó valores muy

similares para las diferentes ocupaciones. Las personas jubiladas obtuvieron una media de

3,67 (DE: 0,57), las personas en paro de 3,63 (DE: 0,52), las personas trabajando 3,70 (DE:

0,59), las personas que indicaron dedicarse a las tareas del hogar 3,73 (DE: 0,59) y las

personas estudiantes 3,56 (DE: 0,31). Al realizar el análisis por dimensiones, la dimensión de

percepción objetiva reportó un valor medio de 3,50 (DE: 0,57) en personas jubiladas, 3,29

(DE: 0,49) para personas en paro, 3,47 (DE: 0,58) para personas trabajando, 3,56 (DE: 0,63)

Page 168: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

164

para quienes se dedican a tareas del hogar, y 3,56 (DE: 0,09) para personas estudiantes. En

cuanto a la dimensión de percepción subjetiva, se obtuvo un valor medio de 3,81 (DE: 0,65)

en personas jubiladas, 3,89 (DE: 0,64) en personas en paro, 3,89 (DE: 0,67) en personas

trabajando, 3,87 (DE: 0,64) en personas con dedicación a las tareas del hogar, y de 3,55 (DE:

0,49) en estudiantes. En ninguno de los casos anteriores, así como al realizar el análisis por

ítems del cuestionario, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al realizar la

prueba ANOVA (Anexo 14 – Tabla 126).

Page 169: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: relaciones entre resultados de los profesionales y de los usuarios

165

Relaciones entre resultados de los profesionales y de los usuarios

A continuación se describen los resultados obtenidos al analizar comparativamente los datos

obtenidos en el cuestionario SERVQHOS entre usuarios y profesionales, atendiendo a la

categorización de las escalas de atención plena descrita previamente para estos últimos.

Relaciones entre resultados según categorización de la escala MAAS

Al realizar el análisis por grupos para las dimensiones del cuestionario SERVQHOS, se

obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para la dimensión de percepción

objetiva (F=26,032; p<0,001) y para la dimensión de percepción subjetiva (F=12,150;

p<0,001), así como para el resultado global del cuestionario (F=18,089; p<0,001) al realizar la

prueba ANOVA (Anexo 14 – Tabla 127). El análisis de Bonferroni realizado a continuación

indicó que la puntuación de percepción objetiva fue significativamente mayor en el grupo de

usuarios respecto a cualquiera de los grupos de profesionales. La dimensión subjetiva por su

parte, reportó diferencias significativas únicamente para los dos primeros cuartiles de

profesionales. La puntuación global del cuestionario fue significativamente mayor en el grupo

de usuarios con respecto a los grupos de profesionales, excepto para los profesionales

pertenecientes al tercer cuartil (Anexo 14 – Tabla 128). El análisis por ítems del cuestionario

SERVQHOS reportó diferencias significativas entre grupos para todos sus ítems,

confirmándose estas diferencias entre el grupo de usuarios y los grupos de profesionales para

todos sus ítems, excepto para los ítems 2 y 18 (Anexo 14 – Tablas 129 y 130).

Posteriormente, se realizaron comparativas bivariadas en función de la agrupación de

los profesionales por encima o por debajo del percentil 50 de la escala MAAS. El grupo de

profesionales cuya puntuación de la escala MAAS se encontró por debajo del percentil 50,

obtuvieron valores significativamente menores tanto para la dimensión de percepción objetiva

(t=9,998; p<0,001) como para la dimensión de percepción subjetiva (t=6,148; p<0,001), así

como para el valor global (t=8,579; p<0,001). El análisis por ítems del cuestionario reportó

diferencias significativas entre los grupos para todos los ítems, resultando siempre mayor la

puntuación de los usuarios, excepto para el ítem 18, con puntuación más elevada en el grupo

de profesionales, siendo la única diferencia que no obtuvo significación estadística (Anexo 14

– Tabla 131). El grupo de profesionales con puntuación por encima del percentil 50 para la

escala MAAS también obtuvo valores significativamente menores en la dimensión de

Page 170: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

166

percepción objetiva (t=4,917; p<0,001) así como para el global del cuestionario SERVQHOS

(t=2,428; p<0,016), pero no para la dimensión de percepción subjetiva (t=0,344; p=0,731). El

análisis por ítems del cuestionario reportó diferencias significativas para cada uno de ellos,

con las excepciones de los ítems 2, 10, 12, 14 y 16. Las respuestas fueron significativamente

inferiores para el grupo de profesionales, excepto para los ítems 4, 11 y 18, en los que las

respuestas de los profesionales fueron significativamente superiores a las de los usuarios

(Anexo 14 – Tabla 132).

Relaciones entre resultados según categorización de la escala PHLMS

Al realizar un análisis similar en función de la distribución por cuartiles de la dimensión de

aceptación de la escala PHLMS, se obtuvieron resultados similares. Así, la prueba ANOVA

reportó diferencias entre los grupos para el global del cuestionario SERVQHOS (F=20,098;

p<0,001), así como para las dimensiones de percepción objetiva (F=29,552; p<0,001) y de

percepción subjetiva (F=10,584; p<0,001) de dicho cuestionario (Anexo 14 – Tabla 133). El

análisis de Bonferroni indicó que el grupo de usuarios obtuvo valores significativamente

superiores en el global del cuestionario, así como en la dimensión de percepción objetiva,

respecto a los grupos de profesionales correspondientes a los tres primeros cuartiles. Por su

parte, la dimensión de percepción subjetiva obtuvo valores significativamente superiores en el

grupo de usuarios respecto a los profesionales ubicados en los grupos de cuartil 1 y cuartil 3

(Anexo 14 – Tabla 134). El análisis del cuestionario en función de sus ítems, reportó

diferencias entre grupos para todos sus ítems (Anexo 14 – Tabla 135). Las diferencias con el

grupo de usuarios fueron confirmadas mediante la prueba de Bonferroni para todos los ítems

excepto para el ítem 11 y el ítem 12 (Anexo 14 – Tabla 136).

La realización de comparaciones bivariadas se efectuó de un modo similar a la realizada

para la escala MAAS, en función de la presencia de los profesionales por encima o por debajo

del percentil 50 para la puntuación de la dimensión de aceptación de la escala PHLMS. Los

profesionales por debajo del percentil 50 de la escala PHLMS obtuvieron valores

significativamente inferiores a los de los usuarios para el global del cuestionario SERVQHOS

(t=7,054; p<0,001), en su dimensión de percepción objetiva (t=8,887; p<0,001) y en su

dimensión subjetiva (t=4,706; p<0,001). El análisis por ítems del cuestionario, reportó valores

significativamente superiores en el grupo de usuarios para todos los ítems excepto para el

ítem 11 y el ítem 18 (Anexo 14 – Tabla 137). Por su parte, el grupo de profesionales por

Page 171: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: relaciones entre resultados de los profesionales y de los usuarios

167

encima del percentil 50 en la escala PHLMS, reportó valores significativamente inferiores a

los de los usuarios para el global del cuestionario SERVQHOS (t=3,827; p<0,001), así como

para su dimensión de percepción objetiva (t=6,054; p<0,001), pero no para su dimensión de

percepción subjetiva. En análisis por ítems se encontraron valores significativamente

superiores en el grupo de usuarios para los ítems 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, y 17. Por el

contrario, los valores del ítem 18 fueron significativamente mayores en el grupo de

profesionales. No se hallaron diferencias entre grupos para los valores medios de los ítems 2,

4, 11, 12 y 16 (Anexo 14 – Tabla 138).

Page 172: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

168

Page 173: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Resultados: caracterización de los profesionales más próximos a los usuarios

169

Caracterización de los profesionales más próximos a los usuarios

Tras la evaluación relacional del apartado anterior, se realizó una selección del grupo de

profesionales que cumplieran los requisitos de encontrarse tanto en el cuartil 4 para la

puntuación de la escala MAAS como de la dimensión de aceptación de la escala PHLMS

(grupo denominado selección), para comparar sus características con el resto de profesionales

(grupo control). Se evaluaron tanto las respuestas de los cuestionarios como las variables

sociodemográficas y laborales de ambos grupos. Dada la diferencia de tamaño entre grupos,

así como el reducido tamaño del grupo seleccionado, se empleó la prueba no paramétrica U

de Mann-Whitney para la comparación de variables cuantitativas. Para la comparación de

variables de tipo cualitativo se empleó el test de chi-cuadrado.

Caracterización según la respuesta a los cuestionarios

Además de las diferencias esperadas en las escalas de atención plena así como en las

dimensiones y el global del cuestionario SERVQHOS, el grupo seleccionado obtuvo valores

significativamente inferiores respecto al grupo control en el global del cuestionario BCSQ

(Z=2,262; p=0,024) y para la dimensión de falta de desarrollo (Z=2,616; p=0,009) de dicho

cuestionario, no obteniéndose diferencias significativas para el resto de dimensiones del

BCSQ ni para la escala SCS (Anexo 14 – Tabla 139).

Caracterización según las variables sociodemográficas y laborales

Se analizaron las variables sociodemográficas de edad, sexo, estado civil, presencia y número

de hijos, personas que conviven el domicilio de los usuarios, presencia y número de

dependientes a cargo del profesional, ingresos mensuales en el domicilio, así como la máxima

titulación académica. También se analizaron las variables laborales de profesión ejercida,

turnicidad o realización de guardias, tipo de jornada y de contrato, tiempo de ejercicio

profesional, tiempo en el centro y tiempo en el servicio, así como nivel de atención y sector

sanitario. Ninguna de estas variables reportó diferencias estadísticamente significativas entre

ambos grupos (Anexo 14 – Tablas 140 y 141).

Page 174: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

170

Page 175: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

DISCUSIÓN

Page 176: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 177: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los profesionales

173

Discusión

Discusión respecto a los resultados de los profesionales

En este apartado se presenta la discusión respecto a los valores obtenidos por los

profesionales en las diferentes escalas evaluadas. Con la finalidad de mantener el orden

establecido en la presentación de los resultados, el apartado se ha dividido en diferentes

subapartados, correspondientes con cada una de las escalas utilizadas. En cada uno de ellos se

discute en primer lugar sobre la consistencia interna de la herramienta utilizada, y

posteriormente sobre los valores medios reportados por los profesionales para cada una de las

mismas.

Discusión respecto a la escala MAAS

La consistencia interna de la escala MAAS, medida a través del coeficiente alfa de Cronbach

obtuvo valores similares a los de la validación española realizada por Soler et al. (2012), y a

los reportados por su validación en pacientes con fibromialgia (Cebolla et al., 2013), que

obtuvieron valores de 0,897 y 0,9 respectivamente. El valor obtenido en este trabajo también

resulta coherente con los valores señalados por los autores originales de la escala, quienes

reportaron valores entre 0,8 y 0,87 (Brown & Ryan, 2003). Igualmente similares resultaron

los resultados de consistencia interna de esta escala (α=0,9) en profesionales que trabajan en

el ámbito de los cuidados paliativos en España (Sansó et al., 2015). También resultó coherente

el valor obtenido con los obtenidos en la validación al portugués (α=0,83) para su utilización

Brasil (Vargas de Barros, Kozasa, Weiss de Souza & Ronzani, 2015), así como con el

reportado en su utilización en profesionales de atención primaria (α=0,884) en Brasil (Atanes

et al., 2015). También fue similar al obtenido por Seema et al. (2015) en su validación al

estonio (α=0,86), así como en la validación argentina (α=0,87) realizada por Montes,

Ledesma, García y Poó (2014), y entrando dentro del rango de valores alfa de Cronbach entre

0,78 y 0,92, señalado por Medveded et al. (2016). Asimismo el valor obtenido fue

ligeramente superior al reportado por Schroevers, Nyklíček & Topman (2008) en su

validación holandesa (α=0,81) y al de la validación persa (α=0,76) obtenido por Abdi,

Ghabeli, Abbasiasl y Shakernagad (2015), y ligeramente inferior al valor reportado por Ruiz,

Page 178: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

174

Suárez-Falcón y Riaño-Hernández (2016) en una muestra de estudiantes colombianos

(α=0,92).

Respecto a los valores medios obtenidos en la escala MAAS por los profesionales,

resultaron similares a la media de 4,54 obtenida en un estudio con profesionales de atención

primaria en Brasil (Atanes et al., 2015). Los valores en nuestro estudio fueron ligeramente

inferiores a los señalados por Mitmansgruber, Beck & Schüßler, (2008) en paramédicos

veteranos en Austria, quienes reportaron valores medios de 5,12 en aquellos profesionales con

menos de 10 experiencias traumáticas en su carrera, y de 4,88 en profesionales con más de 10

experiencias traumáticas en su carrera), o a los reportados por Sansó et al. (2015) tras su

estudio en profesionales de cuidados paliativos en España, con un valor medio de la escala de

4,61. Asimismo, los resultados presentados en nuestro estudio son ligeramente superiores a

los reportados por McCracken, Boichat & Eccleston (2012) en médicos generalistas ingleses,

con valores medios entre 4,10 y 4,30.

Al comparar los resultados obtenidos con estudios realizados en población de

estudiantes universitarios, generalmente de ciencias de la salud, se observa que los resultados

reportados por los profesionales de nuestro estudio son superiores a dichos valores, que

oscilan entre 3,56 y 4,33 (Walsh et al., 2009; Lakey, Campbell, Brown & Goodie, 2007;

Mitmansgruber, Beck, Höfer & Schüßler, 2009; Kashdan et al., 2011; Kiken & Shook, 2012;

Abdi, Ghabeli, Abbasiasl & Shakernagad, 2015; Seema et al., 2015; Ruiz, Suárez-Falcón &

Riaño-Hernández, 2016). Se encontró un valor de atención plena en estudiantes universitarios

por superior al reportado por los profesionales de nuestro estudio en un trabajo llevado a cabo

por Weinstein, Brown & Ryan (2009), con un valor medio de 4,89 en la escala MAAS.

Al comparar los resultados obtenidos en nuestro trabajo con grupos extraídos de la

población general (no clínica), utilizados como grupo control en otros trabajos, se encuentra

que los valores reportados por los profesionales de nuestro estudio se encuentran en el rango

de los valores de población general, que se encuentran entre 4,28 y 4,77 (Perich et al., 2011;

Carlson & Brown, 2005; Arch & Craske, 2010). De forma similar sucede en la comparación

de los valores medios de personas con experiencia en prácticas meditativas, que reportaron

valores entre 4,29 y 4,60 en la escala MAAS (Brown & Ryan, 2003; Sauer et al., 2012).

Ninguno de los trabajos mencionados anteriormente reportaron diferencias para la

escala MAAS según la formación académica, tal y como sucede en este trabajo. Sin embargo,

las diferencias reportadas se encuentran entre dos grupos escasos (Grado y Máster), por lo que

Page 179: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los profesionales

175

podría tratarse de un artefacto estadístico, siendo conveniente ampliar el número de

participantes con estas titulaciones en futuros trabajos.

Discusión respecto a la escala PHLMS

El valor de consistencia interna de la dimensión de aceptación de la escala PHLMS obtenido

en nuestro estudio fue inferior al obtenido por los autores de la misma, quienes reportaron

valores entre 0,75 y 0,91 para el alfa de Cronbach de dicha dimensión (Cardaciotto et al.,

2008). El valor de nuestro estudio también resultó inferior al encontrado en la validación al

castellano, cuyos autores reportaron un valor alfa de Cronbach de 0,86 para esta dimensión

(Tejedor et al., 2014). De la misma forma, un estudio más reciente reportó unos valores de

alfa de Cronbach para esta dimensión entre 0,82 y 0,86 (Siegling & Petrides, 2016).

No se han encontrado estudios que utilicen la escala PHLMS como herramienta para la

medición de la atención plena en profesionales de la salud. Los estudios que utilizan esta

escala son escasos, utilizando población de estudiantes universitarios como muestra de

población general. Así, el valor medio obtenido en la dimensión de aceptación en nuestro

estudio ha resultado superior a los encontrados por el equipo creador de la escala, quienes

encontraron unos valores medios de 3,01 y 3,02 en población general (Cardaciotto et al.,

2008). También ha resultado superior al valor encontrado por el equipo que llevó a cabo la

traducción y validación al castellano, quienes reportaron unos valores medios de 3,18 en la

dimensión de aceptación entre la población general (Tejedor et al., 2014). También han

resultado superiores a los valores medios reportados por Siegling & Petrides (2016), quienes

señalaron un valor medio de 2,71 en esta dimensión en una muestra de la población general

obtenida a través de las redes sociales. Asimismo, el valor medio obtenido en nuestro estudio

es superior a los reportados por las poblaciones clínicas, que oscilaron entre 2,24 y 2,58

(Cardaciotto et al., 2008; Tejedor et al., 2014).

Respecto a la utilización de solo una dimensión de la escala en el marco de una

herramienta bidimensional, un trabajo firmado por un equipo en el que participó la autora

principal de la escala, señaló la utilización de la dimensión de conciencia sin utilizar la

dimensión de aceptación (Jacobs, Cardaciotto, Block-Lerner & McMahon, 2013).

Ninguno de los estudios señalados anteriormente reportaron correlaciones con la edad,

ni diferencias en la puntuación de la escala según el estado civil como sucede en este trabajo.

Además, la ausencia de trabajos en profesionales sanitarios impide comparar las diferencias

Page 180: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

176

encontradas según la turnicidad y las correlaciones halladas con el tiempo de ejercicio y el

tiempo de trabajo en el centro.

Discusión respecto al cuestionario BCSQ-12

Los valores de consistencia interna obtenidos en este trabajo para el cuestionario BCSQ-12

fueron ligeramente inferiores para todas las dimensiones respecto a los reportados por el

equipo creador de la herramienta. El trabajo de validación de la versión extensa del

cuestionario reportó valores de consistencia interna de α=0,86 para la dimensión de

sobrecarga, α=0,88 para la dimensión falta de desarrollo y α=0,86 para la dimensión de

abandono (Montero-Marín & García-Campayo, 2010; Montero-Marín, García-Campayo,

Fajó-Pascual, Carrasco, Gascón, Gili & Mayoral-Cleries, 2011; Montero-Marín, Araya,

Oliván Blázquez, Skapinakis, Martínez Vizcaíno & García-Campayo, 2012). En el desarrollo

de su versión breve, los valores de consistencia interna también se encontraron por encima de

los valores obtenidos en este trabajo, con α=0,87 para la dimensión de sobrecarga, α=0,89

para la dimensión de falta de desarrollo y α=0,85 para la dimensión de abandono (Montero-

Marín, Skapinakis, Araya, Gili & García-Campayo, 2011). La validación de una versión

adaptada a estudiantes también reportó valores superiores para las dimensiones de sobrecarga,

con α=0,85 y de abandono, con α=0,82, obteniendo valores similares en la dimensión de falta

de desarrollo, con un valor α=0,81 (Montero-Marín, Monticelli, Casas, Roman, Tomas, Gili &

García-Campayo, 2011; Montero-Marín, Demarzo, Stapinski, Gili & García-Campayo, 2014).

En cuanto a los valores medios de cada dimensión, se obtuvieron valores similares en

las tres dimensiones del cuestionario a los reportados por los autores de la herramienta. Así,

los primeros trabajos indicaron un valor medio de 3,53 para la dimensión de sobrecarga, una

media de 3,73 para la dimensión de falta de desarrollo, y de 2,52 para la dimensión de

abandono (Montero-Marín & García-Campayo, 2010; Montero-Marín, García-Campayo,

Fajó-Pascual, Carrasco, Gascón, Gili & Mayoral-Cleries, 2011; Montero-Marín, Araya,

Oliván Blázquez, Skapinakis, Martínez Vizcaíno & García-Campayo, 2012). Los resultados

obtenidos también son similares a los reportados por el trabajo de desarrollo de la versión

abreviada del cuestionario, con valor medio de 3,47 para la dimensión de sobrecarga, de 3,43

para la dimensión de falta de desarrollo, y un valor medio de 2,35 para la dimensión de

abandono (Montero-Marín, Skapinakis, Araya, Gili & García-Campayo, 2011). Por otro lado,

los niveles de burnout reportados por los profesionales encuestados resultaron superiores a los

señalados por un grupo de estudiantes de odontología, en la validación de la versión del

Page 181: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los profesionales

177

cuestionario adaptada a los estudios. Así, este grupo de estudiantes reportaron valores medios

de 3,32 para la dimensión de sobrecarga, 2,46 para la dimensión de falta de desarrollo, y 2,07

para la dimensión de abandono (Montero-Marín, Monticelli, Casas, Roman, Tomas, Gili, &

García-Campayo, 2011; Montero-Marín, Demarzo, Stapinski, Gili, & García-Campayo,

2014). No obstante, que en estudiantes los valores sean inferiores resulta coherente con los

resultados obtenidos en este estudio, en los que la edad establecía una correlación positiva con

los valores de burnout en sus tres dimensiones. Por otro lado, la tesis doctoral defendida por

Fernando Zubiaga, en la que se utilizó el cuestionario en profesionales de atención primaria,

señaló valores ligeramente inferiores a los obtenidos en este trabajo, con valores medios de

3,11 para la dimensión de sobrecarga, 2,54 para la dimensión falta de desarrollo, y 2,37 para

la dimensión abandono (Zubiaga Terrón, 2016).

Los autores de la escala obtuvieron resultados similares a los de este trabajo en cuanto a

la influencia de la tenencia de hijos y el tiempo trabajado en los niveles de burnout, y más

concretamente para el subtipo desgastado (Montero-Marín, García-Campayo, Fajó-Pascual,

Carrasco, Gascón, Gili & Mayoral-Cleries, 2011). Los valores del presente trabajo también

coinciden en las diferencias obtenidas para las medias de la dimensión de falta de desarrollo

entre los empleados temporales y permanentes, siendo estadísticamente mayores para el

primer grupo (Montero-Marín & García-Campayo, 2010). No se han encontrado trabajos

previos en los que se analice la influencia del cuidado de personas dependientes en cuanto a

los niveles de burnout, por lo que no se pueden comparar las diferencias entre estos grupos

obtenidas en la dimensión de falta de desarrollo.

Discusión respecto a la escala SCS-SF

El valor de consistencia interna de la escala corta de autocompasión obtenido en este trabajo

se considera bueno por encontrarse por encima de 0,7 (Argimón Pallás & Jiménez Villa,

2013). Sin embargo, fue inferior al reportado por la autora de la escala original, que obtuvo un

valor α de Cronbach de 0,92 (Neff, 2003b) para la versión larga del instrumento, así como en

la elaboración de la versión corta, cuyos autores señalaron un valor α de Cronbach de 0,87

(Raes, Pomier, Neff & Van Gucht, 2011). También fueron superiores los valores de

consistencia interna señalados para la escala en su validación al castellano, obteniendo valores

α de Cronbach de 0,87 para la versión larga y de 0,85 para la versión abreviada (García-

Campayo, Navarro-Gil, Andrés, Montero-Marín, López-Artal, & Demarzo, 2014). Otros

Page 182: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

178

autores también obtuvieron valores de consistencia interna superiores al hallado en este

trabajo, como los trabajos de validación al griego o al francés, cuyos autores señalaron valores

α de Cronbach de 0,87 (Mantzios, Wilson, & Giannou, 2013) y de 0,94 (Kotsou & Leys,

2016) respectivamente, así como el obtenido en un reciente trabajo con enfermeras de

Portugal, cuyas autoras hallaron un valor α de Cronbach de 0,91 (Duarte, Pinto-Gouveia, &

Cruz, 2016). No obstante, en estos trabajos se utilizó la versión larga de la herramienta.

Los valores medios reportados por los profesionales en este trabajo, fueron superiores a

los obtenidos por la autora de la herramienta original en una muestra de estudiantes, hallando

un valor medio de 3,04, pero inferiores a los practicantes de meditación budista de tipo

Vipassana, quienes obtuvieron un valor medio de 3,86 (Neff, 2003b). Los estudiantes

universitarios que participaron en la construcción de la versión corta de la herramienta

también señalaron valores superiores a los de los profesionales de este trabajo, reportando un

valor medio de 4,01 (Raes, Pomier, Neff & Van Gucht, 2011). Los valores medios obtenidos

en este trabajo fueron superiores a los reportados en la validación al castellano, con valores

medios de 2,99 para la versión larga y de 2,81 para la versión corta, y que fueron obtenidos en

estudiantes de ciencias de la salud y personal del Servicio Aragonés de Salud respectivamente

(García-Campayo, Navarro-Gil, Andrés, Montero-Marín, López-Artal, & Demarzo, 2014).

Los profesionales encuestados en este trabajo también presentaron valores superiores a los

obtenidos en la validación al griego del instrumento, cuyos autores reportaron valores medios

de 2,97 en estudiantes universitarios (Mantzios, Wilson, & Giannou, 2013), así como en un

estudio reciente realizado con enfermeras portuguesas, cuyas autoras registraron un valor

medio de 3,22 (Duarte, Pinto-Gouveia, & Cruz, 2016). Por otro lado, el trabajo de validación

de la herramienta al francés, en el que se encuestó a una muestra de población general a través

de internet, reportó un valor medio de 3,63 para la versión larga del instrumento (Kotsou &

Leys, 2016). No se han encontrado otros trabajos en los que se analice la influencia del

cuidado de personas respecto a los valores de la escala, por lo que no se puede comparar la

diferencia obtenida entre las personas que tienen menores a su cargo y las que tienen personas

mayores a su cargo.

No obstante, estos datos deben observarse con precaución, pues trabajos recientes están

poniendo en duda la validez estructural propuesta para la Self-Compassion Scale. En ellos se

sugiere que la obtención de datos a través de las dimensiones negativas de la escala

presentarían mejores propiedades psicométricas al tiempo que resultaría de mayor utilidad

desde el punto de vista clínico-asistencial (Montero-Marín, Gaete, Demarzo, Rodero, Serrano

Page 183: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los profesionales

179

Lopez & García-Campayo, 2016), llegando a proponerse el reajuste de los ítems de la

herramienta, o incluso la necesidad de desarrollar un nuevo cuestionario (Muris & Petrocchi,

2016).

Discusión respecto al cuestionario SERVQHOS

Los valores de consistencia interna obtenidos en el cuestionario SERVQHOS administrado a

los profesionales, ofrecieron unos valores ligeramente inferiores de alfa de Cronbach a los

obtenidos por Mira et al. (1998) en la validación de este cuestionario, quienes obtuvieron un

valor alfa de Cronbach de 0,96 para el global del cuestionario, así como un valor de 0,89 para

la dimensión de percepción objetiva y de 0,95 en la dimensión de percepción subjetiva. Los

valores de consistencia interna reportados por el cuestionario dirigido a profesionales también

resultaron ser ligeramente inferiores a los indicados por el equipo de la enfermera Beatriz

Braña-Marcos, quien reportó un valor alfa de Cronbach de 0,94, en mujeres con cáncer de

mama (Braña-Marcos et al., 2011; 2012).

En cuanto a las puntuaciones del cuestionario, los profesionales encuestados señalaron

valores medios inferiores para ambas dimensiones del cuestionario a los reportados por Mira

et al. (1998) en su trabajo de validación de la herramienta, excepto para la cuestión del interés

mostrado por enfermería, que resultó superior en nuestro trabajo. Otro trabajo encabezado por

el mismo José Joaquín Mira, también obtuvo valores superiores a los obtenidos por los

profesionales en este trabajo, con un rango de valores medios entre 3,64 y 4,24 para el global

del cuestionario en pacientes que realizaron el cuestionario 20 días después de recibir el alta

hospitalaria (Mira et al., 2000). Un tercer trabajo también realizado por el equipo de Mira et

al. (2001) reportó un rango medio para el global del cuestionario entre 3,58 y 4,26,

encontrándose el valor medio de los profesionales encuestados en este trabajo por debajo de

dicho rango. De manera similar, el rango en la dimensión objetiva fue mayor en dicho estudio

(3,77-4,33) al reportado por nuestros profesionales. Sin embargo, el valor de la dimensión

subjetiva se encontró en el rango reportado por dicho trabajo (3,40-4,11). Al analizar por

ítems el cuestionario, el único ítem de las respuestas de profesionales que se encuentra en el

rango reportado es el del interés de enfermería, encontrándose todos los demás valores medios

reportados por los profesionales de nuestro estudio por debajo de los rangos reportados.

Los resultados señalados por Monteagudo et al. (2003) también fueron superiores a los

de los profesionales encuestados en nuestro trabajo, tanto para el global del cuestionario, con

un valor medio de 3,87, como en el análisis por dimensiones, con un valor medio de 3,65 para

Page 184: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

180

la dimensión objetiva, y un valor medio de 4,09 en la dimensión subjetiva. Asimismo, todos

los valores medios de respuesta a cada una de las preguntas individuales fueron mayores en

dicho trabajo. Lo mismo sucede en un trabajo realizado por Carmen Alfonsín-Serantes y

Jesusa Viña-Vázquez, quienes en su trabajo con pacientes trasplantados de pulmón,

reportaron un valor medio global del cuestionario de 4, con un valor de 3,7 en su dimensión

de percepción objetiva, y de 4,2 en la dimensión de percepción subjetiva (Alfonsín-Serantes

& Viña-Vázquez, 2007).

Otros trabajos realizados con poblaciones y situaciones específicas también presentan

cifras superiores. Un trabajo realizado por el equipo de anestesiología del Hospital Virgen de

las Nieves de Granada, atendiendo a la satisfacción de pacientes obstétricas con anestesia

epidural para el trabajo de parto, reportó una media global del cuestionario de 3,98, con

valores medios de 3,86 en su dimensión objetiva y de 4,10 en su dimensión subjetiva

(Hidalgo Cabrera, Rodríguez Gómez-Lama, López Blanco, Moreno Abril & Pulido Barba,

2011). Otros dos trabajos realizados en mujeres con cáncer de mama, reportaron también

valores superiores en la puntuación global del cuestionario, oscilando entre 3,94 y 4,14, si

bien los profesionales de nuestro estudio reportaron una media ligeramente superior en el ítem

del interés de enfermería (Braña-Marcos, Carrera-Martínez, De la Villa-Santoveña, Avanzas-

Fernández, Gracia-Corbato & Vegas-Pardavilla, 2011; Braña-Marcos, Carrera-Martínez, De

la Villa-Santoveña, Avanzas-Fernández, Gracia-Corbato & Vegas-Pardavilla, 2012). Un

trabajo similar realizado en el Hospital San Pedro de Logroño, reportó también valores

superiores a los obtenidos en nuestros profesionales. Así, las usuarias de La Rioja, reportaron

una media global de 4,4, con una media de 4 en la dimensión objetiva y de 4,3 en la subjetiva

(Marenco-Arellano, Ferreira, Ramalle-Gómara, Crespo, Rupérez & Fraile, 2016). Otro trabajo

realizado en usuarios sometidos a cirugía bariátrica también reportó valores medios superiores

a los señalados por los profesionales de nuestro estudio para todas las cuestiones (Jorge-

Cerrudo, Ramón, Goday, González, Sánchez, Benaiges, Pera & Grande, 2012).

El análisis de las diferencias de este cuestionario en los profesionales debe realizarse

con precaución, pues está inicialmente orientado a los usuarios. A pesar de esto, las

diferencias encontradas en el cuestionario SERVQHOS respecto al sexo de los profesionales

encuestados, coinciden con lo reportado por el equipo de Olga Monteagudo, quienes, en un

estudio realizado con usuarios del Hospital La Paz de Madrid, encontraron que las mujeres

muestran un menor grado de satisfacción (Monteagudo et al., 2003). Sin embargo, también

señalaron su acuerdo con Hall y Dornan (1990), quienes indicaron que las influencias de los

Page 185: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los profesionales

181

factores sociodemográficos sobre la calidad es relativamente poco importante, pues estos

factores son difícilmente modificables, y no se consideraría ético tratar de forma distinta a los

usuarios en función de estos factores.

Discusión respecto a las interrelaciones entre los cuestionarios

La correlación hallada en este trabajo entre la escala MAAS y la dimensión de aceptación de

la escala PHLMS coincide por lo indicado en el trabajo de los creadores de la escala

(Cardaciotto, Herbert, Forman, Moitra, & Farrow, 2008), así como con los valores reportados

en el trabajo de validación de la escala PHLMS al castellano (Tejedor et al., 2014). Las

correlaciones negativas obtenidas entre la escala MAAS y el cuestionario de burnout

coinciden por lo señalado por Zubiaga Terrón (2016) en su trabajo de tesis doctoral, salvo por

la ausencia de correlación encontrada en este trabajo entre la escala MAAS y la dimensión de

abandono del cuestionario BCSQ. Por otro lado, que la dimensión de aceptación de la escala

PHLMS correlacione de forma positiva con la dimensión de abandono del cuestionario

BCSQ, podría señalar que en este caso, los ítems de la dimensión de aceptación se han

entendido como relacionados con la resignación y la evitación de experiencias, y no mediante

la concepción del término en el marco teórico de la atención plena. Quizá este hecho explique

que la dimensión de aceptación de la escala PHLMS haya obtenido una correlación negativa,

aunque no estadísticamente significativa, con la escala de autocompasión.

Por otro lado, la escala MAAS no obtuvo una correlación estadísticamente significativa

con la escala SCS, a diferencia de trabajos como el de García-Campayo et al. (2014) o el de

Kotsou y Leys (2016). Esto puede deberse a la utilización de la versión corta de la escala en

este trabajo, así como a los problemas psicométricos que parece presentar la escala de

autocompasión y que ya se han señalado previamente. La correlación negativa de la escala

SCS con la dimensión de abandono del cuestionario BCSQ podría interpretarse como similar

a los resultados obtenidos por el cuestionario largo de burnout con los afectos positivos, con

los que correlacionó negativamente, y con los negativos, con los que correlacionó

positivamente (Montero-Marín, Zubiaga, Cereceda, Demarzo, Trenc, & García-Campayo,

2016).

Respecto a la relación entre las escalas de atención plena y el cuestionario de calidad

asistencial, no se han encontrado trabajos previos que realicen una comparación con las

herramientas utilizadas en este trabajo. No obstante, estas relaciones fueron propuestas por

Zeller & Lamb (2011), quienes apuntaban en un trabajo teórico, que la atención plena

Page 186: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

182

permitiría mejorar la calidad del cuidado al tiempo que la calidad de vida de los usuarios de

residencias o servicios de larga estancia.

En cuanto a la relación entre burnout y percepción de calidad, un reciente metaanálisis

que incluyó 82 estudios con más de 200.000 profesionales, confirmó que el burnout afecta

negativamente tanto a la calidad asistencial como a la seguridad clínica, con independencia de

la profesión ejercida (Salyers, Bonfils, Luther, Firmin, White, Adams, & Rollins, 2016). Por

otro lado, un trabajo realizado con enfermeras de Rumanía indicó que el burnout actúa como

variable intermedia entre las exigencias laborales y la calidad asistencial percibida, no

ocurriendo así entre profesionales médicos, en los que las exigencias laborales tendrían un

efecto directo sobre la calidad asistencial, sin ningún tipo de influencia del burnout (Spânu,

Băban, Bria, Lucăcel, & Dumitraşcu, 2013). En Alemania, un trabajo elaborado por el equipo

de Matthias Weigl reportó que el estrés laboral y el burnout incidían negativamente en la

calidad asistencial percibida por médicos especialistas en pediatría (Weigl, Schneider,

Hoffman, & Angerer, 2015). Por otro lado, la asociación entre burnout y calidad asistencial en

médicos especialistas en cirugía solo se estableció en varones, pero no así en mujeres (Klein,

Grosse Frie, Blum, & Von Dem Knesebeck, 2010). En enfermeras de Tailandia los índices

elevados de burnout no solo se relacionaron con peor calidad percibida, sino con un aumento

de caídas de pacientes y un mayor número de errores de medicación (Nantsupawat,

Nantsupawat, Kunaviktikul, Turale, & Poghosyan, 2016), coincidiendo en lo indicado con

una reciente revisión sistemática, en la que se señaló que el burnout y la disminución del

bienestar del profesional empeora la seguridad del paciente (Hall, Johnson, Watt, Tsipa,

O’Connor, 2016). Los datos del presente trabajo no concuerdan con lo manifestado por estos

autores. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las herramientas utilizadas son diferentes a

las utilizadas por estos autores. Una posible explicación a la relación positiva entre la

dimensión de abandono y los valores de calidad percibida por los profesionales podría

explicarse por una disminución o ausencia de espíritu crítico tanto en lo que respecta a su

propio trabajo así como al entorno asistencial en el que lo desarrollan.

Page 187: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los usuarios

183

Discusión respecto a los resultados de los usuarios

Discusión respecto al cuestionario SERVQHOS con trabajos de otros investigadores

Los valores de consistencia interna obtenidos por el cuestionario aplicado a los pacientes

fueron ligeramente superiores a los valores obtenidos en el grupo de profesionales,

acercándose a los valores señalados anteriormente, que fueron reportados por el equipo

creador de la herramienta (Mira et al., 1998). Estos resultados también resultaron similares a

los indicados por el equipo encabezado por la enfermera Beatriz Braña-Marcos, señalando

valores alfa de Cronbach=0,94 para el global del cuestionario, en su trabajo realizado con

mujeres con cáncer de mama (Braña-Marcos et al., 2011; 2012). En cuanto a la consistencia

interna señalada, con respecto a cada una de las dimensiones del cuestionario, los valores

obtenidos en este trabajo son ligeramente inferiores a los señalados por los creadores de la

herramienta, quienes hallaron un valor α=0,89 para la dimensión objetiva del cuestionario, y

un valor α=0,95 para su dimensión subjetiva (Mira et al., 1998).

Respecto a la satisfacción referida, los usuarios encuestados en este trabajo se mostraron

más satisfechos (91,4% de usuarios satisfechos o muy satisfechos) con la atención recibida

que en el trabajo de los creadores del cuestionario, quienes indicaron un porcentaje de

usuarios satisfechos del 64,44% (Mira et al., 1998). Las cifras de este estudio también son

superiores a las recogidas por Mira et al. (2000) en un trabajo posterior, en el que el

porcentaje de usuarios satisfechos o muy satisfechos fue del 59%. En el mismo trabajo,

también se encontraron cifras de usuarios muy insatisfechos del 3%, porcentaje ligeramente

superior al obtenido en el presente trabajo. Sin embargo, en este trabajo se han observado

diferencias en cuanto a los niveles de la atención sanitaria. Los usuarios de atención

especializada indicaron estar satisfechos o muy satisfechos en todos los casos salvo uno,

mientras que en atención primaria, más del 15% de usuarios están poco o nada satisfechos,

con un porcentaje de este último nivel cercano al 5%.

En cuanto a la recomendación del centro, los usuarios encuestados en este trabajo

también han respondido con cifras superiores (83,8% de usuarios recomendarían el centro sin

dudar) al porcentaje de 76,67% reportado por Mira et al., (1998). En su trabajo realizado dos

años después, el 19% de los pacientes encuestados señalaron que no recomendarían el centro

(Mira et al., 2000), cifra muy superior a la indicada por los usuarios en este trabajo (solo el

2,7% de usuarios no recomendarían el centro en el que recibieron su asistencia), y que sigue

Page 188: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

184

siendo superior incluso añadiendo a los usuarios que presentan dudas (15,1% de los usuarios

encuestados en este trabajo no recomendarían o dudarían al recomendar el centro en el que

fueron asistidos). En esta variable se percibe la misma diferencia apreciada en la satisfacción

referida, entre los usuarios de atención primaria y los de atención especializada. Así, los

usuarios de atención especializada que no recomendarían el centro de atención suponen el

1,4%, mientras que en el caso de atención primaria, el porcentaje asciende hasta el 4,1%. A

pesar de esto, y de los usuarios que tendrían dudas a la hora de recomendar el centro, más del

80% de usuarios encuestados en atención primaria, y más del 85% en especializada

recomendarían sin dudar el centro en el que recibieron su asistencia.

En cuanto a la percepción sobre si el tiempo que han pasado ingresados o han sido

atendidos ha sido el adecuado, los usuarios encuestados en este trabajo reportaron una cifra

superior en más de 10 puntos a la del trabajo de validación de la herramienta, que encontró un

porcentaje del 58,89% de usuarios que consideraron adecuado su tiempo de ingreso (Mira et

al., 1998). Sin embargo, la cifra obtenida dos años después superó en casi 20 puntos a la

obtenida en este trabajo, con un 92% de pacientes que consideraron haber estado ingresados el

tiempo adecuado. Este mismo trabajo señaló un porcentaje de usuarios del 95% que creían

haber recibido la suficiente información sobre su proceso (Mira et al., 2000), un valor más de

30 puntos superior la apuntada por los usuarios de este trabajo. Sin embargo, en ese mismo

estudio se puso de manifiesto que tan solo el 56% de los pacientes conocían el nombre de su

enfermera, y el 61% el nombre de su médico. Estos valores son muy inferiores a los indicados

por los usuarios de este estudio, en el que más del 92% de los usuarios conocían el nombre de

su médico, y más del 84% el nombre de su enfermera. Más acordes resultan los valores

señalados en un estudio más reciente realizado por Braña-Marcos et al. (2011), en el que entre

el 88% y el 100% de los usuarios conocían el nombre de su médico, y entre el 35% y el 71%

el nombre de la enfermera.

Entendiendo como señalaban Mira et al. (2000), que conocer el nombre del médico y la

enfermera se considera un buen predictor de la calidad percibida por los usuarios, parece que

las medidas en cuanto a su importancia instauradas tanto en la docencia de pregrado como en

la formación continuada de los profesionales ha surtido su efecto, aumentando el porcentaje

de pacientes que refieren conocer el nombre de los profesionales que habitualmente los

atienden. En el caso de este trabajo, se aprecia la diferencia en este aspecto entre los distintos

niveles de atención, especialmente en el caso de conocer el nombre de las enfermeras. Así, en

el conocimiento del nombre del médico, la diferencia es de 7 puntos entre atención primaria

Page 189: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los usuarios

185

(más del 95% de usuarios conocen el nombre de su médico) y atención especializada (el 89%

de usuarios encuestados señalaron conocer el nombre del médico). En el caso de conocer el

nombre de la enfermera, la diferencia es de 17 puntos entre niveles de atención, diez puntos

más que en el caso del médico, con cifras similares en los usuarios encuestados en atención

primaria (más del 93% conoce el nombre de su enfermera), pero más bajas en el caso de

atención especializada (el 24% no conoce el nombre de la enfermera). Esto puede ser debido a

las diferencias en la metodología de trabajo entre niveles asistenciales. Si bien en atención

primaria, el usuario se encuentra adscrito a un cupo, formado por un profesional de medicina

y uno de enfermería, que se consideran sus profesionales de referencia, en el marco de la

atención especializada, se mantiene la figura del profesional de la medicina que se encarga del

caso, y el usuario puede considerar su referente, mientras que en el caso de la enfermería, el

usuario carece de una figura profesional de referencia.

Para facilitar la comparación de valores por ítems, dimensiones y el global del

cuestionario en relación a los valores obtenidos por otros equipos de investigación, se ha

elaborado la tabla 11. Respecto a los valores del cuestionario en global, los valores obtenidos

en este trabajo (3,69) se encuentran en el rango de los señalados por el equipo creador del

cuestionario, que informaron de un rango entre 3,58 y 4,26 para el global del cuestionario

(Mira et al., 2001). Sin embargo, son ligeramente inferiores a los de otros trabajos realizados

en España, con valores que oscilan entre 3,87 (Monteagudo et al., 2003) y 4,4 (Marenco-

Arellano et al., 2016), si bien este último valor corresponde a un trabajo realizado solamente

con pacientes sometidas a anestesia epidural para el dolor de parto. Por otro lado, los valores

obtenidos en este trabajo son ligeramente superiores al valor de 3,61, hallado en un estudio

con la misma herramienta en tres hospitales de Colombia (Barragán Becerra & Moreno,

2013).

Al realizar la comparación en cuanto a la dimensión objetiva del cuestionario, el valor

obtenido en este trabajo (3,49) es muy similar al señalado en el trabajo de validación de la

herramienta, cuyos autores indicaron un valor de 3,48 (Mira et al., 1998). El resto de trabajos

realizados en España presentan valores superiores para la dimensión objetiva, con un rango de

valores para esta dimensión entre 3,65 (Monteagudo et al., 2003) y 4,33 (Mira et al., 2001).

El valor obtenido en este trabajo se encuentra en el rango indicado (3,05-4,05) entre usuarios

de hospitales públicos de Colombia (Barragán Becerra & Moreno, 2013). Sucede algo similar

con la dimensión subjetiva del cuestionario, cuya media hallada en este trabajo (3,85) se

encuentra cercana a los valores indicados (3,82) en el trabajo de validación de la herramienta

Page 190: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

186

(Mira et al., 1998) y al rango señalado por los mismos autores entre 3,40 y 4,11 en un trabajo

posterior (Mira et al., 2001). El resto de trabajos analizados en España señalan valores medios

para esta dimensión superiores al obtenido en este trabajo, con medias entre 4,09

(Monteagudo et al., 2003) y 4,3 (Marenco-Arellano et al., 2016). De forma similar a la

dimensión objetiva, los valores obtenidos en este trabajo concuerdan con el rango indicado

(3,07-4,03) por los usuarios colombianos (Barragán Becerra & Moreno, 2013).

Al analizar el cuestionario en función de sus ítems, el primer ítem, referente a

tecnología biomédica, obtuvo una media inferior al resto de los estudios con los que se ha

comparado, con excepción del trabajo de Mateos et al. (2009), quienes indicaron una cifra

ligeramente inferior a la obtenida en este trabajo. Resultados similares obtuvieron en la

comparación con el resto de trabajos los ítems 11, de disposición para ayudar por parte del

personal, y el ítem 14, correspondiente a la preparación del personal, cuyas cifras en este

trabajo son inferiores a las de todos los trabajos comparados, con la excepción del realizado

en el Servicio Cántabro de Salud (Mateos et al., 2009), que presentó valores inferiores para

estos dos ítems. El ítem 2, relacionado con el aspecto del personal, se comportó también de

forma similar, con la salvedad de obtener la misma puntuación que en el trabajo realizado por

Mateos et al. (2009). Para el ítem 3, correspondiente a la señalización intrahospitalaria, se

hallaron unos valores ligeramente inferiores a los del trabajo de validación de la herramienta

(Mira et al., 1998), a los del trabajo de Monteagudo et al. (2003) y a los del trabajo de Jorge-

Cerrudo et al. (2012), encontrándose en el rango propuesto posteriormente por Mira et al.

(2001), y siendo ligeramente superiores a los obtenidos por Alfonsín-Serantes y Viña-

Vázquez (2007), a los indicados por Mateos et al. (2009) y a los de Braña-Marcos et al.

(2012). El ítem 4, referente al interés del personal por cumplir sus promesas, obtuvo valores

similares a la mayoría de los trabajos, excepto los señalados en los trabajos de Monteagudo et

al. (2003), Alfonsín-Serantes y Viña-Vázquez (2007), y Jorge-Cerrudo et al. (2012), quienes

obtuvieron valores superiores. Los resultados son similares para el ítem 8, referente al interés

de los profesionales por solucionar problemas, y al ítem 18, que se refiere al interés mostrado

por los profesionales de enfermería. El ítem 5, referente a la apariencia y comodidad de las

estancias, reportó valores similares a los señalados por los creadores de la escala (Mira et al.,

1998; 2001), encontrándose dentro del rango señalado por Braña-Marcos et al. (2011) y

resultando inferiores al resto de trabajos analizados (Monteagudo et al., 2003; Alfonsín-

Serantes & Viña-Vázquez, 2007; Braña-Marcos et al., 2012; Jorge-Cerrudo et al., 2012).

Page 191: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los usuarios

187

SQ

Glo

bal

SQ

Su

bjetiv

o

SQ

Ob

jetivo

SQ

18

SQ

17

SQ

16

SQ

15

SQ

14

SQ

13

SQ

12

SQ

11

SQ

10

SQ

9

SQ

8

SQ

7

SQ

6

SQ

5

SQ

4

SQ

3

SQ

2

SQ

1

Ítem

Tab

la 1

1: R

espuestas a ítem

s, dim

ensio

nes y

glo

bal d

el cuestio

nario

SE

RV

QH

OS

en lo

s estudio

s analizad

os

3,6

9

3,8

5

3,4

9

3,9

2

3,7

2

3,7

4

3,9

9

3,7

8

4,1

3,8

9

3,7

5

3,5

9

3,3

5

3,9

3,4

9

3,6

2

3,2

5

3,7

8

3,4

4

3,4

3,6

3

Urcola,

2017

-

3,8

2

3,4

8

3,9

3

3,6

5

3,8

2

3,9

8

3,8

7

4,1

5

4,0

7

4,0

4

3,7

3

3,2

9

3,8

8

3,4

3,7

7

3,1

8

3,7

2

3,5

7

3,6

7

3,8

9

Mira et al.,

1998

3,5

8-4

,26

3,4

0-4

,11

3,7

7-4

,33

3,8

9-4

,42

3,6

1-4

,02

3,6

3-4

,16

3,7

9-4

,40

3,8

2-4

,24

3,9

7-4

,54

3,8

4-4

,39

3,8

5-4

,42

3,2

2-4

,03

3,0

9-3

,78

3,6

6-4

,33

3,1

8-4

,01

3,5

7-4

,07

3,1

0-4

,67

3,6

4-4

,07

3,0

5-3

,66

3,5

8-4

,36

3,7

9-4

,23

Mira et al.,

2001

3,8

7

4,0

9

3,6

5

4,2

4

3,7

2

4

4,1

3

4,1

3

4,2

1

4,1

6

4,1

6

3,8

3,5

9

4,0

3

3,5

5

3,6

4

3,5

2

4,0

5

3,5

3

3,9

5

3,8

4

Monteagudo

et al., 2003

4

4,2

3,7

4,4

4

3,7

4

4,2

4,3

4,3

4,3

4

3,3

4,2

3,6

4,2

3,4

4,1

3,2

3,8

4,2

Alfonsín-

Serantes &

Viña-

Vázquez,

2007

- - - - - -

3,6

3,5

3,6

3,6

3,5

3,5

- - - - - -

3,3

3,4

3,4

Mateos et

al., 2009

3,9

4-4

,14

- -

3,8

5-4

,05

3,5

9-3

,74

3,8

8-4

,01

4,0

6-4

,21

3,9

5-4

,06

4,1

9-4

,45

4,1

2-4

,30

4,0

6-4

,09

3,5

0-3

,58

3,2

4-3

,56

3,7

4-3

,94

2,8

7-3

,53

3,5

0-4

,00

3,0

5-3

,68

3,6

5-3

,88

-

3,7

1-3

,93

3,8

0-3

,96

Braña-

Marcos et

al., 2011

3,9

8

4,1

3,8

6

- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hidalgo

Cabreara et

al., 2011

4,0

4

- -

3,9

8

3,6

7

3,9

6

4,1

2

4

4,3

4,2

3

4,0

8

3,5

4

3,3

8

3,8

6

3,1

6

3,5

3,3

8

3,8

1

3,0

6

3,8

1

3,8

7

Braña-

Marcos et

al., 2012

- - -

4,4

4,5

4,2

4,4

4,3

4,5

4,3

4,3

4

3,8

4,1

4,1

4,5

3,4

4,3

3,8

3,9

4,2

Jorge-

Cerrudo et

al., 2012

3,6

1

3,0

7-4

,03

3,0

5-4

,05

- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Barragán-

Becerra &

Moreno,

2013

4,4

4,3

4 - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Marenco-

Arellano et

al., 2016

Page 192: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

188

El ítem 6, referente a la información dada por el médico obtuvo una cifra ligeramente

inferior a la indicada en el estudio de validación de la herramienta (Mira et al., 1998), así

como a las señaladas por Alfonsín-Serantes y Viña-Vázquez (2007) y por Jorge-Cerrudo et al.

(2012), en rango con los valores obtenidos por Mira et al. (2001), Monteagudo et al. (2003) y

Braña-Marcos et al. (2011), y siendo ligeramente superior a la hallada por el mismo autor un

año después (Braña-Marcos et al., 2012). De una forma similar se comportó el ítem 7,

referente a los tiempos de espera de los usuarios, con la salvedad de obtenerse en este trabajo

un valor ligeramente superior al indicado por los creadores de la herramienta (Mira et al.,

1998). El ítem 9 de la herramienta, referente a los tiempos de espera, se mostró en el rango

señalado por los diversos equipos, salvo para los estudios de Monteagudo et al. (2003), y

Jorge-Cerrudo et al. (2012), quienes reportaron valores superiores a los obtenidos en este

trabajo. Respecto al ítem 10, que evalúa la rapidez de la respuesta de los profesionales ante

una necesidad o petición, cuatro de los estudios hallaron valores similares a los señalados en

este trabajo (Mira et al., 2001; Mateos et al., 2009; Braña-Marcos et al., 2011; 2012), mientras

que otros cuatro encontraron valores superiores (Mira et al., 1998; Monteagudo et al., 2003;

Alfonsín-Serantes & Viña-Vázquez, 2007; Jorge-Cerrudo et al., 2012). El ítem 12, referido a

la confianza que transmite el personal, obtuvo una mejor puntación que la indicada por

Mateos et al. (2009), encontrándose el valor obtenido en el rango señalado por Mira et al.

(2001), y siendo inferior al resto de trabajos con los que se ha comparado. Por su parte, el

ítem 13, que recoge la percepción sobre la confianza que transmite el personal, se encuentra

en el rango señalado por Mira et al. (1998; 2001) en diversos trabajos, y por encima de lo

hallado por Mateos et al. (2009), siendo una cifra inferior a la indicada en el resto de trabajos

analizados. De igual forma sucede con el ítem 15, que se refiere al trato personalizado

recibido, con valor superior al obtenido por Mateos et al. (2009), en rango con los valores

reportados por Mira et al. (1998; 2001) y por Alfonsín-Serantes y Viña-Vázquez (2007), y por

debajo de lo señalado en el resto de estudios. Respecto al ítem 16, que recoge la capacidad del

personal para comprender las necesidades de los pacientes, los valores obtenidos en este

trabajo son similares a los obtenidos por Mira et al. (2001) y por Alfonsín-Serantes y Viña-

Vázquez (2007), e inferiores a los señalados por el resto de trabajos. Por último, respecto al

ítem 17 del cuestionario, que señala la percepción sobre la información que reciben los

familiares, los valores obtenidos en este trabajo se encuentran en el rango de los valores

indicados por el resto de estudios, salvo los encontrados por Alfonsín-Serantes y Viña-

Vázquez (2007) y por Jorge-Cerrudo et al. (2012), cuyos trabajos encontraron valores

superiores.

Page 193: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los usuarios

189

Conviene señalar que en el caso de este trabajo, han aparecido diferencias en la

percepción de diversos ítems según diversas variables sociodemográficas. Así, los usuarios

separados apreciaron una mejor señalización intrahospitalaria que los usuarios casados. Algo

similar sucede en este mismo ítem en función del nivel de estudios, ya que los usuarios con

estudios universitarios presentan un valor medio significativamente mayor en este ítem que

los usuarios sin estudios. En estos casos, se podría mantener lo señalado en el apartado de

profesionales y descrito por Hall y Dornan (1990), de que la influencia de los factores

sociodemográficos reviste de relativa poca importancia, pues son factores difícilmente

modificables. En el caso de la señalización intrahospitalaria, resultaría muy complicado

realizar una señalización de consultas o servicios que fuera comprensible para alguien que no

sepa leer.

Por otro lado, los hombres han valorado significativamente los ítems correspondientes a

la puntualidad y al trato personalizado. Si bien resulta difícil pensar que existan diferencias de

trato según el sexo de los usuarios, en este trabajo las mujeres han presentado peores

puntuaciones en estos ítems concretos. Monteagudo et al. (2003) ya señalaron un menor grado

de satisfacción global en mujeres que en hombres en un estudio realizado en Madrid. Aunque

no es motivo de este trabajo profundizar en estas diferencias, si pueden servir como

orientadoras de futuros trabajos en el área de la calidad y la satisfacción del usuario, en la

línea de las ideas propuestas por Sheila Turris (2005). Esta autora señaló la necesidad de

comprender las relaciones de poder y como estas relaciones se manejan en las experiencias de

búsqueda de ayuda, y por otro lado, la influencia del género tanto en la conceptualización de

la satisfacción del paciente como en los indicadores de resultados que se utilizan en la

investigación.

Además, durante la realización de este trabajo, sucedió algo similar a lo mencionado por

Braña-Marcos et al. (2011), en cuanto al deseo de completar verbalmente alguna de las

respuestas. A este efecto, se dispuso al final del cuestionario de un espacio abierto en el que

los usuarios pudieran incluir aquello que desearan, con la intención de realizar un análisis

cualitativo. Sin embargo, si bien la experiencia percibida durante el trabajo de campo en la

realización de este trabajo es la de que los usuarios desean profundizar en la narración de su

experiencia, se muestran reticentes a dejar plasmado su discurso por escrito. De esta manera,

en la realización de este trabajo se obtuvieron únicamente dos respuestas en este apartado, que

no fueron analizadas por no considerarse representativas.

Page 194: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

190

Discusión respecto al cuestionario SERVQHOS con informes del Servicio Aragonés de Salud

A continuación se presenta la comparativa de los resultados de este trabajo con los

presentados por los informes del Gobierno de Aragón (Tabla 12). En general, los valores

obtenidos en este trabajo han resultado inferiores a los señalados en los informes del Servicio

Aragonés de Salud de forma más reciente (Gobierno de Aragón, 2015; 2016). Sin embargo,

los valores reportados por las encuestas efectuadas en el Servicio Aragonés de Salud,

correspondientes al año 2009, muestran unos valores superiores a los hallados en este trabajo

respecto a la atención especializada, y unos valores inferiores respecto a la atención primaria

de salud (Gobierno de Aragón, 2009). Conviene mirar esta comparativa con cautela, pues si

bien ha sido posible el cálculo de las medias para los ítems referidos en los últimos informes,

estas no fueron directamente referidas (Gobierno de Aragón, 2015; 2016), como si lo fueron

en el informe correspondiente al año 2009. Por otro lado, los informes no realizan una

evaluación completa del cuestionario, eliminando algunos ítems del cuestionario original, o

sustituyéndolos por otros. Además, existen diferencias metodológicas importantes que

también han de ser tenidas en cuenta. Por un lado, los informes más recientes han alcanzado a

un mayor número de población, debido a su realización vía telefónica (Gobierno de Aragón,

2015; 2016). Por otro lado, el proceso de inclusión por lotes de las respuestas de los usuarios,

tal y como se describe en el informe referente al año 2009, excluye automáticamente del

análisis los lotes en los que se encuentran más de dos respuestas negativas para el mismo ítem

(Gobierno de Aragón, 2009). La lectura de los informes más recientes no aclara si la

inclusión-exclusión de respuestas de usuarios ha seguido este tipo de selección por lotes.

Tabla 12: Respuestas a ítems SERVQHOS en encuestas del SALUD

Ítem Urcola,

2017

Gobierno de

Aragón, 2010 (At.

Primaria)

Gobierno de Aragón,

2010 (At.

Especializada)

Gobierno de

Aragón, 2015 (At.

Especializada)

Gobierno de

Aragón, 2016 (At.

Primaria)

SQ5 3,25 3,60 3,60 4,03 4,31

SQ6 3,62 3,70 3,90 4,47 4,39

SQ7 3,49 3,00 - - 3,62

SQ8 3,90 3,60 4,00 4,41 4,30

SQ12 3,89 3,70 4,00 4,54 4,49

SQ13 4,10 3,80 4,10 4,59 4,56

SQ14 3,78 3,70 4,00 4,53 4,41

SQ18 3,92 3,80 4,10 4,56 4,37

Page 195: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a los resultados de los usuarios

191

Respecto a los diferentes niveles de atención, según el último informe de atención

hospitalaria, el 87,4% de usuarios señaló que el tiempo de ingreso había sido el necesario,

más de 10 puntos por encima de lo señalado por los usuarios encuestados en este trabajo.

Además, más del 97% recomendarían sin dudar el hospital, una cifra que también supera en

más de 10 puntos a los valores obtenidos en este trabajo. Sin embargo, el mismo informe

reporta un 13,3% de usuarios que señalaron que se les realizaron pruebas sin su permiso, en

contra del 0,7% señalado por los pacientes de atención especializada de este trabajo. Quizá

esta última diferencia pueda deberse a la inclusión en el informe de pacientes que refieren esta

realización de pruebas en el servicio de urgencias, pero dicho informe no lo menciona de

manera explícita (Gobierno de Aragón, 2015). En cuanto a la atención primaria de salud, el

último informe publicado señala que un 90% de los usuarios indican que se les dedica el

tiempo necesario para su atención, en contraste con el 65% observado en este trabajo. De

forma similar pasa con la recomendación del centro, en la que el último informe señala que el

95% de los usuarios encuestados recomendaría su centro de salud, en contraste con el

porcentaje del 81% encontrado en este trabajo.

Page 196: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

192

Page 197: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Discusión respecto a la relación entre resultados de profesionales y usuarios

193

Discusión respecto a la relación entre resultados de profesionales y usuarios

Diferencias entre profesionales y usuarios

Las diferencias obtenidas entre profesionales y usuarios concuerdan con otros trabajos

realizados en diferentes ámbitos, siendo habitual que los pacientes refieran mejores

percepciones de las que refieren los profesionales que los atienden. Esta situación ha sido

previamente explorada en aspectos concretos como la calidad de vida (Hladschik-Kermer et

al, 2013) o las habilidades de comunicación (Olson & Windish, 2010). En el ámbito de la

percepción de calidad, también se han manifestado estas discrepancias, con percepciones de la

calidad asistencial generalmente mejores para los grupos de los usuarios frente a la opinión de

los profesionales (De Man, Gemmel, Vlerick, Van Rijk, & Dierckx, 2002; Rodrigo-Rincón,

Goñi-Girones, Serra-Arbeloa, Martínez-Lozano & Reyes-Pérez, 2015).

Lejos de contemplar estas discrepancias como un resultado negativo, la propuesta

debería ir encaminada al trabajo de forma conjunta entre profesionales y usuarios. Un trabajo

realizado con metodología cualitativa, en el que se analizaron las discrepancias entre

pacientes diabéticos y profesionales de la salud, señaló que si bien las discrepancias se

producían en cuanto a las necesidades específicas, las opiniones eran muy similares en cuanto

al desarrollo de los programas asistenciales (Lauvergeon, Mettler, Burnand & Peytremann-

Bridevaux, 2015). Además, en el caso concreto de las enfermedades crónicas como el EPOC,

se ha señalado la necesidad de implicar no solo a los propios usuarios sino también a sus

cuidadores informales en lo que Cramm y Nieboer (2016) han llamado “co-producción del

cuidado”. Estas autoras señalan que el desarrollo de mejores relaciones entre los equipos de

atención primaria, los pacientes crónicos y sus cuidadores informales mejora la calidad

percibida tanto por profesionales como por los usuarios. La clave por tanto, parece no radicar

tanto en la incorporación de la voz del usuario como se viene haciendo hasta ahora, a través

de encuestas de satisfacción, sino en las relaciones que se establecen con los profesionales que

lo atienden. La mejora debería darse por tanto de un modo bidireccional, por un lado mediante

la indagación en las valoraciones de los profesionales de las expectativas de los usuarios, y

por otro animando a los usuarios a expresar sus preferencias en cuanto a cómo quieren que

sea su atención (Van Bruinessen, Van Der Hout, Van Weel-Baumgarten, Gouw, Zijlstra, &

Van Dulmen, 2016), puesto que las áreas de mejora tienen más oportunidades de ser

abordadas si todos los actores implicados concuerdan en cómo hacerlo (Rodrigo-Rincón,

Goñi-Girones, Serra-Arbeloa, Martínez-Lozano & Reyes-Pérez, 2015).

Page 198: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

194

Caracterización de los profesionales más cercanos a los usuarios

Según el marco conceptual que inspiró la realización de este trabajo, no ha resultado

sorprendente la relación encontrada entre los profesionales con mayor puntuación en el rasgo

de atención plena y la concordancia en la percepción de la calidad con los usuarios. Sin

embargo, si cabe mencionarse las diferencias encontradas en cuanto a la dimensión de falta de

desarrollo del cuestionario BCSQ. Al haberse utilizado la versión abreviada del cuestionario

de burnout, no pueden establecerse relaciones con otras dimensiones que quizá hubiera

permitido explorar la versión extensa del mismo. De cualquier manera, que los profesionales

más cercanos a los usuarios obtengan puntuaciones significativamente menores en cuanto a

esta dimensión, confirma lo apuntado por Weigl et al. (2013) en el marco conceptual, acerca

de que la participación e implicación de los profesionales se traduce en un aumento del

bienestar del profesional.

En este sentido, quizá los programas basados en la atención plena dirigidos a los

profesionales sanitarios no deberían utilizarse únicamente como prevención y abordaje del

síndrome de burnout, sino como una puerta de entrada al conocimiento y reconocimiento

profesional y personal de compañeros/as, permitiendo establecer lazos de unión que fomenten

el desarrollo profesional en equipos multidisciplinares, y fomentando un abordaje de los

procesos asistenciales más centrado en el usuario.

Page 199: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

LIMITACIONES

Page 200: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 201: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Limitaciones

197

Limitaciones del presente estudio

La realización de este trabajo no está exenta de limitaciones. Por un lado, la utilización de

herramientas de reciente desarrollo, como el cuestionario BCSQ-12 o validación en nuestro

idioma, como la escala MAAS, validada en 2012, o las escalas PHLMS y SCS, validadas en

2014, hace que los estudios realizados en profesionales de nuestro medio con dichas

herramientas sean escasos, limitando las posibilidades de comparación. Además, los últimos

trabajos realizados con la escala de autocompasión han señalado las limitaciones del modelo y

de la versión larga de la herramienta, por lo que los datos obtenidos con la versión corta de la

misma deben tomarse con precaución.

Por otro lado, la realización de comparativas de resultados entre profesionales y

pacientes manteniendo los anonimatos de los participantes de ambos grupos impide un

análisis de la influencia relacional a un nivel individual. Además, la utilización de una

metodología puramente cuantitativa hace que probablemente existan otras variables

influyentes, especialmente en el grupo de profesionales, que convendría trabajar en futuros

trabajos.

Una limitación más se encuentra en la selección de la muestra. La realización del

estudio en profesionales y usuarios del medio urbano, hace que en este trabajo no se

encuentren representados los profesionales y usuarios de la atención primaria del medio rural.

Si bien es cierto que los usuarios del medio rural son atendidos en los hospitales donde se han

tomado los datos, y no se hizo distinción entre usuarios provenientes del medio rural y del

urbano, pues a los usuarios de la atención hospitalaria se les preguntaba únicamente por su

satisfacción durante dicha estancia hospitalaria.

Tampoco puede obviarse la limitación económica y temporal en el desarrollo de este

trabajo. La inversión económica y temporal para la realización del trabajo de campo se

encuentra limitada ante la ausencia de financiación de cualquier tipo en la realización de este

trabajo, impidiendo alcanzar un mayor número de profesionales y usuarios, que permitieran

aumentar la robustez de los datos obtenidos en este trabajo.

Page 202: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

198

Page 203: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

RECOMENDACIONES Y FUTURAS

LÍNEAS DE TRABAJO

Page 204: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

200

Page 205: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Recomendaciones y futuras líneas de trabajo

201

Recomendaciones y futuras líneas de trabajo

A pesar de las limitaciones ya señaladas, con los resultados obtenidos en el presente trabajo se

pueden realizar algunas recomendaciones y plantear futuras líneas de investigación. La

inclusión de programas de atención plena para los profesionales del Servicio Aragonés de

Salud se ha convertido en una realidad en los últimos años. El trabajo a través de programas

de atención plena y autocompasión han demostrado ser un buen comienzo para mejorar el

afrontamiento del estrés laboral, y de esta manera mejorar la calidad asistencial. Los

resultados del presente trabajo indican la necesidad además de profundizar en la diferencia

entre aceptación y resignación. Por otro lado, la falta de desarrollo profesional requiere de

continuidad y, quizá de un abordaje más temprano.

Convendría indagar más a fondo en la influencia de la formación académica de los

profesionales en su empoderamiento para ser capaces de liderar su propio desarrollo

profesional en el futuro, y dotarles en las titulaciones de Grado (en Medicina o Enfermería, en

el caso de este trabajo) de las herramientas y estrategias adecuadas que les permitan continuar

desarrollando el conocimiento propio de su disciplina. Sin embargo, las actividades orientadas

de forma individual al abordaje del burnout y la mejora de la satisfacción laboral de los

profesionales requieren no solo del compromiso individual de las personas que la reciben,

sino también un compromiso institucional. Por ello podría considerarse oportuno el fomento

del trabajo en equipos multidisciplinares, más allá del trabajo meramente asistencial. Los

programas de formación encaminados a la investigación, tanto en la formación de pregrado

como en la formación continuada de profesionales ya titulados podrían considerar este

aspecto como una oportunidad de mejora.

Por otro lado, la inclusión de los usuarios a la hora de plantear futuras líneas de

investigación tanto a niveles generales (como es el caso de este trabajo), o bien en trabajos

más específicos de patologías o servicios concretos, permitirían una unificación de criterios en

las líneas de trabajo, orientadas a través de las necesidades sentidas de los usuarios. Esta línea

de inclusión de los usuarios en espacios profesionales ha sido incluida ya en el espacio de los

comités de bioética asistencial, por lo que su modelo y experiencia podría servir como modelo

para las actividades investigadoras y docentes de los profesionales en el futuro. Esta inclusión

de usuarios debería venir de la mano de la utilización de metodologías que combinen el

abordaje cualitativo con el cuantitativo. Por ello se consideraría conveniente la ampliación de

Page 206: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

202

los equipos de trabajo, con profesionales capaces de desarrollar trabajos de tipo cualitativo

con la misma eficacia y rigor que los de tipo cuantitativo.

Finalmente, el seguimiento de los profesionales desde su formación de pregrado hasta

su incorporación al mercado laboral y su posterior desarrollo profesional, requeriría de

estudios longitudinales a largo plazo. Esto permitiría analizar los factores que favorezcan o

impidan el desarrollo profesional, y que factores protectores de burnout pueden desarrollarse

en la formación de pregrado, cuales precisan refuerzo posterior a través de la formación

continuada y cuales son susceptibles de trabajarse únicamente tras finalizar la titulación

académica. Este tipo de trabajo permitiría coordinar los criterios académicos en la formación

de los profesionales en cuanto a los riesgos psicosociales derivados de la práctica profesional,

con las propuestas de formación continuada ofertadas.

Page 207: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

CONCLUSIONES

Page 208: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 209: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Conclusiones

205

Conclusiones

1. Los resultados obtenidos permiten confirmar la hipótesis central de este trabajo “los

valores de atención plena de los profesionales sanitarios se relacionan de forma

directa con la concordancia de percepción de calidad entre profesionales y usuarios”.

Se aprecia que aquellos profesionales con mayores valores de atención plena han

mostrado una mayor concordancia entre sus resultados de calidad asistencial

percibida, y los resultados de esta misma dimensión por parte de los usuarios.

2. La segunda hipótesis, concerniente a que “los valores de percepción de la calidad de

los profesionales se encuentran relacionados directamente con los valores de

atención plena de los profesionales” también ha podido ser confirmada. Esta

investigación muestra la correlación positiva observada tanto de los valores de

atención plena y los valores de calidad asistencial percibida por los profesionales.

3. La tercera hipótesis, referida a que “los valores de atención plena de los/as

médicos/as y enfermeros/as del Servicio Aragonés de Salud (SALUD) no presentan

diferencias significativas según categorías profesionales, niveles de asistencia o

sectores” ha sido confirmada al igual que las anteriores. Aquí, los valores de atención

plena no han presentado diferencias entre las diferentes categorías profesionales,

niveles asistenciales o sectores de salud analizados en el presente trabajo.

4. Ha sido encontrado un hallazgo no previsto que parece importante señalar y es el de

las diferencias de género en el cuestionario de calidad percibida. La comparación por

ítems de dicho cuestionario ha corroborado que, en los ítems en los que existían

diferencias según el sexo de las personas encuestadas, las respuestas con peor

puntuación media eran siempre las indicadas por el grupo de mujeres. Esto puede

indicar la existencia de un sesgo de género bien en las relaciones asistenciales, o bien

en los sistemas de evaluación de la calidad.

5. El análisis de los datos obtenidos en este trabajo ha permitido observar además, una

influencia importante de la falta de desarrollo profesional en el aumento de la

discrepancia de la calidad percibida por profesionales y usuarios. Sin embargo no se

ha encontrado relación entre la máxima titulación académica y la calidad percibida

de los profesionales. Es la implicación de los profesionales un factor clave en la

búsqueda de la mejora de la calidad asistencial.

Page 210: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

206

Page 211: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

BIBLIOGRAFÍA

Page 212: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 213: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

209

Referencias

Abbott, R.A., Whear, R., Rodgers, L.R., Bethel, A., Thompson Coon, J., Kuyken, W., Stein,

K., Dickens, C. (2014). Effectiveness of mindfulness-based stress reduction and

mindfulness based cognitive therapy in vascular disease: A systematic review and meta-

analysis of randomised controlled trials. Journal of Psychosomatic Research, 76(5),

341-351.

Abdi, S., Ghabeli, F., Abbasiasl, Z. & Shakernagad S. Mindful Attention Awareness Scale

(MAAS): Reliability and Validity of Persian Version. Journal of Applied Environmental

and Biological Sciences, 4(55), 43-47.

Aguado, J., Luciano, J. V., Cebolla, A., Serrano-Blanco, A., Soler, J., & García-Campayo, J.

(2015). Bifactor analysis and construct validity of the five facet mindfulness

questionnaire (FFMQ) in non-clinical Spanish samples. Frontiers in Psychology, 6, 404.

http://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00404

Aibar Remón, C. & Aranaz Andrés, J.M. (2007). La seguridad del paciente: Una dimensión

esencial de la calidad asistencial. En Aibar Remón, C. & Aranaz Andrés, J.M.

Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia

sanitaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Albertson, E.R., Neff, K.D., & Dill-Shackleford, K.E. (2015). Self-Compassion and Body

Dissatisfaction in Women: A Randomized Controlled Trial of a Brief Meditation

Intervention. Mindfulness, 6(3), 444-454.

Alfaro-LeFevre, R. (2009). Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. Barcelona:

Elsevier.

Alfonsín-Serantes, C., & Viña-Vázquez, J. (2007). Grado de satisfacción en el paciente

trasplantado de pulmón. Revista de Calidad Asistencial, 22(1), 21-27.

Alonso Fernandez, M., López López, A., Losada Baltar, A., & González Gutiérrez, J.L.

(2013). Terapia de aceptación y compromiso y optimización selectiva con

compensación para personas mayores con dolor crónico: un estudio piloto. Psicología

conductual, 21(1), 59-79.

Page 214: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

210

Altarribas Bolsa, E. (2016). Análisis del impacto y grado de implantación del sistema de

gestión y calidad (norma iso 9001) en el entorno de los equipos de atención primaria de

la comunidad autónoma de aragón. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza,

Departamento de microbiología, medicina preventiva y salud pública.

American Psychiatric Association (1995a). Trastornos de la conducta. En American

Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

DSM-IV (pp. 553-565). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (1995b). Apéndice B. Criterios y ejes propuestos para

estudios posteriores. En American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales DSM-IV (p. 719). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del

DSM 5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychological Association (2010). Work, Stress, and Health & Socioeconomic

Status. [Online]. Disponible en: http://www.apa.org/pi/ses/resources/publications/work-

stress-health.aspx [Acceso 1 Jun. 2016].

American Psychological Association (2016). Los distintos tipos de estrés. [Online] Disponible

en: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx [Acceso 1 Jun. 2016].

Arch, J.J., & Craske, M.G. (2010). Laboratory stressors in clinically anxious and non-anxious

individuals: The moderating role of mindfulness. Behaviour Research and Therapy, 48,

495-505.

Argimón Pallás, J.M., & Jiménez Villa, J. (2013). Métodos de investigación clínica y

epidemiológica. Barcelona: Elsevier.

Atanes, A.C.M., Andreoni, S., Hirayama, M.S., Montero-Marin, J., Barros V.V., Ronzani

T.M., Kozasa E.H., Soler J., Cebolla, A., Garcia-Campayo, J., & Demarzo, M.M.P.

(2015). Mindfulness, perceived stress, and subjective well-being: a correlational study

in primary care health professionals. BMC Complementary and Alternative Medicine,

15, 303.

Page 215: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

211

A-Tjak, J.G.L., Davis, M.L., Powers, M.B., Smits, J.A.J., & Emmelkamp, P.M.G. (2015). A

Meta-Analysis of the Efficacy of Acceptance and Commitment Therapy for Clinically

Relevant Mental and Physical Health Problems. Psychotherapy and Psychosomatics,

84(1), 30-36.

Baer, R.A. (2003). Mindfulness Training as a Clinical Intervention: A Conceptual and

Empirical Review. Clinical Psychology, 10(2), 125-143.

Baer, R.A., Smith, G.T., & Allen, K.B. (2004). Assessment of Mindfulness by Self-Report:

The Kentucky Inventory of Mindfulness Skills. Assessment, 11(3), 191-206.

Baer, R.A., Smith, G.T., Hopkins, J., Krietemeyer, K., & Toney, L. (2006). Using self-report

assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13(27), 27-45.

Baer, R.A., Smith, G.T., Lykins, E., Button, D., Krietemeyer, J., Sauer, S., Walsh, E.,

Duggan, D., & Williams, J.M.G. (2008). Construct validity of the five facet mindfulness

questionnaire in meditating and nonmeditating samples. Assessment, 15(3), 329-342.

Baer, R.A., Walsh, E., & Lykins, E.L.B. (2009). Assessment of Mindfulness. En Didonna

(ed.). Clinical Handbook of Mindfulness (pp. 153-170). New York: Springer; 2009.

Barajas, S., & Garra, L. (2014). Mindfulness and psychopathology: Adaptation of the Mindful

Attention Awareness Scale (MAAS) in a Spanish sample. Clínica y Salud. 25(1), 49-56.

Barger, L.K., Cade, B.E., Ayas, N.T., Cronin, J.W., Rosner, B., Speizer, F.E., & Czeisler,

C.A. (2005). Extended work shifts and risk of motor vehicle crashes among interns.

New England Journal of Medicine, 352(2), 125-134.

Barragán-Becerra, J.A., & Moreno, C.M. (2013). Calidad percibida por usuarios de

enfermería en tres hospitales públicos. Enfermería Global, 12(1), 217-230.

Belzer, F., Schmidth, S., Lucius-Hoene, G., Schneider, J.F., Orellana-Rios, C.L., & Sauer, S.

(2013). Challenging the Construct Validity of Mindfulness Assessment-a Cognitive

Interview Study of the Freiburg Mindfulness Inventory. Mindfulness, 4(1), 33-44.

Benavides A.M., Moreno Jiménez, B., Garrosa, E, & González, J.L. (2002). La evaluación

específica del síndrome de burnout en psicólogos. “El inventario de burnout de

psicólogos”. Clínica y Salud, 13(3), 257-283.

Page 216: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

212

Benito Oliver, E., Arranz Carrillo de Albornoz, P. & Cancio López, H. (2011). Herramientas

para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC, 18(2), 59-

65.

Bergomi, C., Tschacher, W., & Kupper, Z. (2012). The Assessment of Mindfulness with Self-

Report Measures: Existing Scales and Open Issues. Mindfulness, 4(3): 191-202.

Berwick, D.M, James, B., & Coye, M.J. (2003). Connections between quality measurement

and improvement. Medical Care, 41(1 Suppl.), 30-38.

Bishop, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N.D., Carmody, J., Segal, Z.V.,

Abbey, S., Speca, M., Velting, D. & Devins, G. (2004). Mindfulness: A Proposed

Operational Definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11(3), 230–241.

Blasco Gallego, J., Martínez Raga, J., Carrasco, E. & Didia Attas, J. (2008) Atención y

craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la

prevención de recaídas. Adicciones, 20(4), 365-376.

Bowen, S., Chawla, N., Collins, S.E., Witkiewitz, K., Hsu, S., Grow, J., Clifasefi, S., Garner,

M., Douglass, A., Larimer, M.E., & Marlatt, A. (2009). Mindfulness-Based Relapse

Prevention for Substance Use Disorders: A Pilot Efficacy Trial. Substance Abuse, 30(4),

295-305.

Bowen, S., Witkiewitz, K., Clifasefi, S.L., Grow, J., Chawla, N., Hsu, S.H., Carroll, H.A.,

Harrop, E., Collins, S.E., Lustyk, M.K., & Larimer, M.E. (2014). Relative efficacy of

mindfulness-based relapse prevention, standard relapse prevention, and treatment as

usual for substance use disorders: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatry, 71(5),

547-556.

Bowen, S., Witkiewitz, K., Dillworth, T.M., Chawla, N., Simpson, T.L., Ostafin, B.D.,

Larimer, M.E., Blume, A.W., Parks, G.A., & Marlatt, G.A. (2006). Mindfulness

meditation and substance use in an incarcerated population. Psychology of Addictive

Behaviors, 20(3), 343-347.

Bowen, S., Witkiewitz, K., Dillworth, T.M., Marlatt, G.A. (2007). The role of thought

suppression in the relation between mindfulness meditation and alcohol use. Addictive

Behaviors, 32(10), 2324-2328.

Page 217: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

213

Braña-Marcos, B., Carrera-Martínez, D., De La Villa-Santoveña, M., Avanzas-Fernández, S.,

Gracia-Corbato, M. & Vegas-Pardavila, E. (2011). Análisis de satisfacción en mujeres

con reciente diagnóstico de cáncer de mama. Estudio multicéntrico en Servicios de

Oncología. Revista de Calidad Asistencial, 26(5), 306-314.

Braña-Marcos, B., Carrera-Martínez, D., De La Villa-Santoveña, M., Avanzas-Fernández, S.,

Gracia-Corbato, M. & Vegas-Pardavila, E. (2012). Factores sociodemográficos y

satisfacción con la atención recibida en mujeres con cáncer de mama. Estudio

multicéntrico. Revista de Calidad Asistencial, 27(1), 30-37.

Brook, R.H., McGlynn, E.A., & Cleary, P.D. (1996). Quality of health care. Part 2: measuring

quality of care. New England Journal of Medicine, 335(13), 966-970.

Brown, C.A., & Jones, A.K.P. (2010). Meditation experience predicts less negative appraisal

of pain: Electrophysiological evidence for the involvement of anticipatory neural

responses. Pain, 150(3), 428-438.

Brown, C.A., & Jones, A.K. (2013). Psychobiological correlates of improved mental health in

patients with musculoskeletal pain after a mindfulness-based pain management

program. Clinical Journal of Pain, 29(3), 233-244.

Brown, J.W. (2007). Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la

conciencia. En Marriner Tomey, A., & Raile Alligood, M. (Coord.). Modelos y teorías

en enfermería (pp. 499-523). Barcelona: Elsevier.

Brown, K.W. & Ryan, R.M. (2003). The Benefits of Being Present. Mindfulness and Its Role

in Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-

848.

Brown, K.W., Ryan, R.M. & Creswell, J.D. (2007). Mindfulness: Theoretical foundations and

evidence for its salutary effects. Psychological Inqury, 18(4), 211-37.

Brown, K.W., West, A.M., Loverich, T.M., & Biegel, G.M. (2011). Assessing adolescent

mindfulness: validation of an adapted Mindful Attention Awareness Scale in adolescent

normative and psychiatric populations. Psychological Assessment, 23(4),1023-1033.

Buchheld, N., Grossman, P., Walach, H. (2001). Measuring mindfulness in insight meditation

(Vipassana) and meditation-based psychotherapy: The development of the Freiburg

Page 218: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

214

Mindfulness Inventory (FMI). Journal for Meditation and Meditation Research, 1, 11-

34.

Burton, A., Burgess, C., Dean, S., Koutsopoulou, G.Z., & Hugh-Jones, S. (2016). How

Effective are Mindfulness-Based Interventions for Reducing Stress Among Healthcare

Professionals? A Systematic Review and Meta-Analysis. Stress & Health. En prensa

Burch, V. (2015). The mindful way to well being: the Breathworks approach. Breathworks

[sede web]. Manchester: Breathworks. Disponible en: http://www.breathworks-

mindfulness.org.uk/PDF/Breathworks_mindfulness_article_Jan_2010.pdf [Acceso 25

de febrero de 2015].

Caballero Martín, M.A., Bermejo Fernández, F., Nieto Gómez, R., & Caballero Martínez F.

(2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud. Atención

Primaria, 27(5), 313-317.

Calvete, E., Sampedro, A., & Orue, I. (2014). Adaptation of the Mindful Attention Awareness

Scale-Adolescents (MAAS-A) to assess the mindfulness trait in Spanish adolescents.

Psicología Conductual, 22(2), 275-289.

Caminal, J. (2001). La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la

población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Revista de Calidad

Asistencial, 16(4), 276-279.

Campo Osaba, M.A., Miguel Gil, B., Valdivieso Font, N., Cervós Majoral, M.T., & Faro

Pérez, M.I. (2011). Mindfulness: conciencia plena y enfermería. En Actualizaciones

2011. Enfermería Comunitaria. Valencia: Difusión de Avances de Enfermería SL.

Campos Bacas, D., Cebolla i Martí, A., & Rasal Cantó, P. (2015). Mindfulness estado,

habilidades mindfulness y autocompasión en el aprendizaje de mindfulness: un estudio

piloto. Àgora de Salut, 2, 225-233.

Cardaciotto, L., Herbert, J.D., Forman, E.M., Moitra, E. & Farrow, V. (2008). The

Assessment of Present-Moment Awareness and Acceptance: The Philadelphia

Mindfulness Scale. Assessment, 15(2), 104-123.

Carlson, L.E. (2012). Mindfulness-Based interventions for physical conditions: A narrative

review evaluating levels of evidence. ISRN Psychiatry, 2012, 6

Page 219: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

215

Carlson, L.E. (2013). Mindfulness-based cancer recovery: The development of an evidence-

based psychosocial oncology intervention. Oncology exchange, 12(2): 21-25.

Carlson, L.E., & Brown, K.W. (2005). Validation of the Mindful Attention Awareness Scale

in a cancer population. Journal of Psychosomatic Research, 58, 29–33.

Carlson, L.E., Tamagawa, R., Stephen, J., Doll, R., Faris, P., Dirkse, D., Speca, M. (2014).

Tailoring Mind-Body Therapies to Individual Needs: Patients' Program Preference and

Psychological Traits as Moderators of the Effects of Mindfulness-Based Cancer

Recovery and Supportive-Expressive Therapy in Distressed Breast Cancer Survivors.

JNCI Monographs, 50, 308-314.

Catak, P.D. (2012). The Turkish Version of Mindful Attention Awareness Scale: Preliminary

Findings. Mindfulness, 3(1), 1-9.

Cebolla, A. & Demarzo, M. (2014). ¿Qué es mindfulness? En Cebolla, A., García-Campayo,

J., & Demarzo, M. (Coords.), Mindfulness y Ciencia (pp. 19-40). Madrid: Alianza

Editorial.

Cebolla, A., García-Palacios, A., Soler, J., Guillen, V., Baños, R., & Botella, C. (2012).

Psychometric properties of the Spanish validation of the Five Facets of Mindfulness

Questionnaire (FFMQ). European Journal of Psychiatry, 26(2), 118-126.

Cebolla, A., Luciano, J.V., Demarzo, M.P., Navarro-Gil, M., & Garcia-Campayo, J. (2013).

Psychometric properties of the Spanish version of the mindful attention awareness scale

(MAAS) in patients with fibromyalgia. Health and Quality of Life Outcomes. 2013;

11(6). Recuperado de http://www.hqlo.com/content/11/1/6

Center for Mindfulness in Medicine, Health Care, and Society (2014). Jon Kabat-Zinn profile.

Shrewsbury (MA): The Center for Mindfulness. Recuperado de

http://www.umassmed.edu/cfm/about-us/people/2-meet-our-faculty/kabat-zinn-profile/

Chadwick, P., Barnbrook, E., Newman-Taylor, K. (2007). Responding mindfully to

distressing voices: links with meaning, affect and relationship with voice. Tidsskrift for

Norsk psykologforening, 44(5), 581–587.

Page 220: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

216

Chadwick, P., Hember, M., Symes, J., Peters, E., Kuipers, E., & Dagnan, D. (2008).

Responding mindfully to unpleasant thoughts and images: reliability and validity of the

Southampton mindfulness questionnaire (SMQ). British Journal of Clinical Psychology,

47(4): 451-455.

Chapman, A.L. (2006). Dialectical behavior therapy: current indications and unique elements.

Psychiatry (Edgmont), 3(9), 62–68.

Chiesa, A. (2012). The Difficulty of Defining Mindfulness: Current Thought and Critical

Issues. Mindfulness, 4(3), 255-268.

Council of Europe (1998). Recommendation on development and implementation of quality

improvement systems (QIS) in health care. Recommendation No. R (97) 17, adopted by

the Committee of Ministers of the Council of Europe on 30 September 1997, and

explanatory memorandum. Strasbourg: Council of Europe Publishing.

Coyle, J., & Williams, B. (2000). An exploration of the epistemological intricacies of using

qualitative data to develop a quantitative measure of user views of health care. Journal

of Advanced Nursing, 31(5), 1235-1243.

Cramer, H., Haller, H., Lauche, R. & Dobos, G. (2012). Mindfulness-based stress reduction

for low back pain. A systematic review. BMC Complementary and Alternative

Medicine, 12, 162.

Cramer, H., Lauche, R., Paul, A. & Dobos, G. (2012). Mindfulness-based stress reduction for

breast cancer-a systematic review and meta-analysis. Current Oncology, 19(5), 343-

352.

Cramm, J.M. & Nieboer, A.P. (2016). The changing nature of chronic care and coproduction

of care between primary care professionals and patients with COPD and their informal

caregivers. International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 11, 175-

182.

Cullen, M. (2011). Mindfulness-Based Interventions: An Emerging Phenomenon.

Mindfulness, 2(3), 186-193.

Page 221: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

217

Cusens, B., Duggan, G.B., Thorne, K., & Burch, V. (2010). Evaluation of the breathworks

Mindfulness-Based Pain Management Programme: Effects on Well-Being and Multiple

Measures of Mindfulness. Clinical Psychology & Psychotherapy, 17(1), 63-78.

Daubenmier, J., Kristeller, J., Hecht, F.M., Maninger, N., Kuwata, M., Jhaveri, K., Lustig,

R.H., Kemeny, M., Karan, L., & Epel E. (2011). Mindfulness Intervention for Stress

Eating to Reduce Cortisol and Abdominal Fat among Overweight and Obese Women:

An Exploratory Randomized Controlled Study. Journal of Obesity, 651936.

Davins i Miralles, J., Marquet i Palomer, R., & Gens i Barberà, M. (2014). Mejora continua

de la calidad. La seguridad del paciente. En Martín Zurro, A., Cano Pérez, J.F., & Gené

Badia, J. Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Barcelona:

Elsevier.

Davis, K.M., Lau, M.A., & Cairns, D.R. (2009). Development and Preliminary Validation of

a Trait Version of the Toronto Mindfulness Scale. Journal of Cognitive Psychotherapy:

An International Quarterly, 29(3), 185-195.

De Bruin, E.I., Zijlstra, B.J.H., Van de Weijer-Bergsma, E., & Bögels, S.M. (2011). The

Mindful Attention Awareness Scale for Adolescents (MAAS-A): Psychometric

Properties in a Dutch Sample. Mindfulness, 2(3), 201-211.

De Man, S., Gemmel, P., Vlerick, P., Van Rijk, P. & Dierckx, R. (2002). Patients' and

personnel's perceptions of service quality and patient satisfaction in nuclear medicine.

European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, 29(9), 1109-1117.

Deng, Y.Q., Li, S., Tang, Y.Y., Zhu, L.H., Ryan, R., Brown, K. (2012). Psychometric

Properties of the Chinese Translation of the Mindful Attention Awareness Scale

(MAAS). Mindfulness, 3(1), 10-14.

Donabedian, A. (1980). Explorations in Quality Assessment and Monitoring. The Definition

of Quality and Approaches to its Assessment. Ann Arbor, MI: Health Administration

Press.

Donabedian, A. (1991). La calidad de la atención médica. Definición y métodos de

evaluación. México D.F.: La Prensa Mexicana.

Page 222: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

218

Dunn, R., Callahan, J.L., & Swift, J.K. (2013). Mindfulness as a Transtheoretical Clinical

Process. Psychotherapy, 50(3), 312-315.

Edelwich, J.E., & Brodsky, A. (1980). Burnout Stages of desillusionment in the helping

professions. New York: Human Science Press.

European Agency for Safety and Health at Work (2014). Psychosocial risks in Europe:

Prevalence and strategies for prevention. Luxembourg: Publications Office of the

European Union.

European Agency for Safety and Health at Work (2016). Second European Survey of

Enterprise son New and Emerging Risks (ESENER-2). Overview Report: Managing

Safety and Health at Work. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Feldman, G., Hayes, A., Kumar, S., Greeson, J., & Laurenceau, J.P. (2007). Mindfulness and

Emotion Regulation: The Development and Initial Validation of the Cognitive and

Affective Mindfulness Scale-Revised (CAMS-R). Journal of Psychopathology and

Behavioral Assessment, 29(3), 177–190.

Feldman, L., Vivas, E., Lugli, Z., Alviarez, V., Pérez M.G., & Bustamante, S. (2007). La

satisfacción del paciente hospitalario: una propuesta de evaluación. Revista de Calidad

Asistencial, 22(3), 133-140.

Fialho Sim-Sim, M.M.S., Pimenta Marques, M.J., & Canaverde Saruga, C.A. (2014). The

Patient Satisfaction Scale: Validation of a Portuguese Version in Woman Receiving

Obstetric Care. Journal of Health Science, 2(11), 529-537.

Fidalgo Vega, M. (2005a). NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout"

(I): definición y proceso de generación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Fidalgo Vega, M. (2005b). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout"

(II): consecuencias, evaluación y prevención. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Figley C.R. (1995). Compassion fatigue: coping with secondary traumatic stress disorder in

those who treat the traumatized. New York: Brunner.

Page 223: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

219

Firth-Cozens, J. (2001). Interventions to improve physicians’ well-being and patient care.

Social Science & Medicine, 52(2), 215-222.

Firth-Cozens, J. (2003). Doctors, their wellbeing, and their stress. British Medical Journal,

326(7391), 670-671.

Firth-Cozens, J., & Greenhalgh, J. (1997). Doctors’ perceptions of the links between stress

and lowered clinical care. Social Science & Medicine, 44(7), 1017-1022.

Fottler, M.D., Ford, R.C., & Bach, S.A. (1997). Measuring patient satisfaction in healthcare

organizations: qualitative and quantitative approaches. Best Practices and

Benchmarking Healthcare, 2(6), 227-239.

Freudenberger, H. (1974). Staff burn-out. Journal of social issues, 30, 159-165.

Galhardo A (2013). Coping with infertility: The Mindfulness Based Program for Infertility.

En ESHRE Campus Symposium “Bringing evidence based innovations to your clinic”;

8 febrero 2013; Leuven, Bélgica.

Galhardo, A., Cunha, M., Pinto-Gouveia, J. (2013a). Mindfulness-Based Program for

Infertility: efficacy study. Fertil Steril, 100(4), 1059-1067.

Galhardo, A., Cunha, M., & Pinto-Gouveia, J. (2013b). Developing mindfulness and

acceptance skills in infertility: the Mindfulness Based Program for Infertility. En 1st

World Congress of Children and Youth Behaviors / 4th National Congress on Health

Education. Parallel sessions: Posters; 23-25 mayo 2013; Viseu, Portugal. Aten Primaria,

45(Espec Cong 1): 132-188.

Galhardo A, Cunha M, Pinto-Gouveia J, Matos M. (2013) Coping with Infertility: The

Mindfulness Based Program for infertility. En Singh, N.N. (ed). First International

Conference on Mindfulness: Conference proceedings; 8-12 mayo 2013; Roma, Italia.

Italia: American Health & Wellness Institute.

García, N., Roca, A., Carmona, A., & Olona, M. (2004). Síndrome de burnout en los equipos

de enfermería de cuidados intensivos de Cataluña. Metas de Enfermería, 7(2), 6-12.

Garcia-Campayo, J. (2008). La práctica del «estar atento» (mindfulness) en medicina.

Impacto en pacientes y profesionales. Atención Primaria, 40(7), 363-366.

Page 224: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

220

García Campayo, J., & De Juan Ladrón, Y. (2006). Psiquiatría Laboral. Barcelona: Edika-

Med.

García-Campayo, J., Navarro-Gil, M., Andrés, E., Montero-Marín, J., López-Artal, L., & Piva

Demarzo, M.M. (2014). Validation of the Spanish versions of the long (26 items) and

short (12 items) forms of the Self-Compassion Scale (SCS). Health and Quality of Life

Outcomes, 12, 4.

Germer, C.K. (2005). Mindfulness: What is it? What does it matter? En Germer, C.K., Siegel,

R.D., Fulton, P.R. (Ed.) Mindfulness and psychotherapy (pp. 3-27). New York: The

Guilford Press.

Gerrity, M.S. (2001). Interventions to improve physicians' well-being and patient care: a

commentary. Social Science and Medicine, 52(2), 223-225.

Gethin, R. (2011) On some definitions of mindfulness. Contemporary Buddhism, 12(1), 263-

279.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout). Una enfermedad

laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte P.R. (2011). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el

Trabajo. Manual. Madrid: Tea Ediciones, S.A.

Gil-Monte, P.R., & Peiró, J. M. (1999) Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en

una muestra multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689.

Gilabert Senar, A. (1982). Las técnicas psicofisioterapéuticas de inspiración oriental para una

psiquiatría en transformación. Revista de Psiquiatría y Psicología Médica de Europa y

América Latina, 15(7), 387-409.

Giovannini, C., Giromini, L., Bonalume, L., Tagini, A., Lang, M., & Amadei, G. (2014). The

Italian Five Facet Mindfulness Questionnaire: A Contribution to its Validity and

Reliability. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 36(3), 415-423.

Gobierno de Aragón. (2010). Encuesta de opinión de los usuarios de diversas áreas de

atención sanitaria. Resultados 2009. Zaragoza: Departamento de Salud y Consumo,

Gobierno de Aragón.

Page 225: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

221

Gobierno de Aragón. (2015). Encuesta de satisfacción de usuarios del Sistema de Salud en

Aragón. Hospitales Generales de SALUD - Hospitalización. Informe de resultados

2014. Zaragoza: Dirección General de Calidad y Atención al Usuario, Departamento de

Sanidad, Gobierno de Aragón.

Gobierno de Aragón. (2016). Encuesta de satisfacción de usuarios del Sistema de Salud en

Aragón. Atención Primaria. Informe de resultados 2015. Zaragoza: Dirección General

de Derechos y Garantías de los Usuarios, Departamento de Sanidad, Gobierno de

Aragón.

Gottlieb, L., & Rowat, K. (1987). The McGill Model of Nursing: A Practice Derived Model.

Advances in Nursing Science, 9(4), 51-61.

Green, G. (1961). A burnt-out case. Nueva York: Viking Press; 1961.

Grossman, P. (2008). On measuring mindfulness in psychosomatic and psychological

research. Journal of Psychosomatic Research, 64(4), 405-408.

Grossman, P. (2011). Defining Mindfulness by How Poorly I Think I Pay Attention During

Everyday Awareness and Other Intractable Problems for Psychology’s (Re)Invention of

Mindfulness: Comment on Brown et al. (2011). Psychological Assessment, 23(4),

1034–1040.

Grossman, P., Niemann, L., Schmidt, S. & Walach, H. (2004). Mindfulness-based stress

reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research,

57(1), 35-43.

Grow, J.C., Collins, S.E., Harrop, E.N., & Marlatt, G.A. (2015). Enactment of home practice

following mindfulness-based relapse prevention and its association with substance-use

outcomes. Addictive Behaviors, 40, 16-20.

Guisado, J.A., & Vaz, F.J. (2001). Aspectos clínicos del trastorno por atracón "binge eating

disorder". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21(77), 27-32.

Gunaratana, B.H. (2002). Mindfulness in Plain English. Sommerville: Wisdom Publications

Inc.

Page 226: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

222

Halbesleben, J., & Demerouti, E. (2005): The construct validity of an alternative measure of

burnout: Investigating the English translation of the Oldenburg Burnout Inventory.

Work & Stress, 19(3), 208-220.

Hall, J.A., & Dornan, M.C. (1990). Patient sociodemographic chatacteristics as predictors of

satisfaction with medical care: a meta-analysis. Social Science Medicine, 30(7), 811-

818.

Hanh, T.N. (1976). The miracle of mindfulness. Boston: Beacon Press.

Hansen, E., Lundh, L.G., Homman, A., Wångby-Lundh, M. (2009). Measuring Mindfulness:

Pilot Studies with the Swedish Versions of the Mindful Attention Awareness Scale and

the Kentucky Inventory of Mindfulness Skills. Cognitive Behaviour Therapy, 38(1), 2-

15.

Harris, R. (2009). Mindfulness without meditation. Healthcare, Counselling and

Psychotherapy Journal, 9(4), 21-24.

Harrison, S.L., Lee, A., Janaudis-Ferreira, T., Goldstein, R.S. & Brooks, D. (2015).

Mindfulness in people with a respiratory diagnosis: a systematic review. Patient

Education and Counseling, 99(3), 348-355.

Hayes, S.C. (2004a). Acceptance and Commitment Therapy and the New Behavior Therapies:

Mindfulness, Acceptance and Relationship. En Hayes, S.C., Follette, V.M., & Linehan,

M.M. (eds.). Mindfulness and Acceptance: Expanding the Cognitive-Behavioral

Tradition (pp. 1-29). New York: The Guildford Press.

Hayes, S.C. (2004b). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the

third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35(4), 639-665.

Hayes, S.C., & Wilson, K.G. (1994). Acceptance and commitment therapy: Altering the

verbal support for experiential avoidance. The Behavior Analyst, 17(2), 289-303.

Hayes, S.C., Masuda, A., De Mey, H. (2003). Acceptance and Commitment Therapy and the

third wave of behavior therapy. Gedragstherapie, 36(2), 69-96.

Page 227: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

223

Hayes, S.C., Wilson, K.G., Gifford, E.V., Follette, V.M., & Stroshal K. (1996). Experiential

Avoidance and Behavioral Disorders: A Functional Dimensional Approach to Diagnosis

and Treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(6), 1152-1168.

Heerena, A., Douilliezc, C., Pescharda, V., Debrauwerea, L., & Philippota, P. (2011). Cross-

cultural validity of the Five Facets Mindfulness Questionnaire: Adaptation and

validation in a French-speaking sample. European Review of Applied Psychology,

61(3), 147-151.

Henderson, V. (1994). La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana.

Hernán García, M., Gutiérrez Cuadra, J.L., Lineros González, C., Ruiz Barbosa, C., &

Rabadán Asensio, A. (2002). Los pacientes y la calidad de los servicios de atención

primaria de salud. Opinión de los profesionales de los centros de salud de la Bahía de

Cádiz y La Janda. Atención Primaria, 30(7), 425-434.

Hladschik-Kermer, B., Kierner, K.A., Heck, U., Miksovsky, A., Reiter, B., Zoidl, H.,

Medicus, E., Masel, E.K. & Watzke, H.H. (2013). Patients and staff perceptions of

cancer patients' quality of life. European Journal of Oncology Nursing, 17(1), 70-74.

Hidalgo Cabrera, M.C., Rodríguez Gómez-Lama, C., López Blanco, M., Moreno Abril., &

Pulido Barba, M. (2011). Valoración de la satisfacción materna con la analgesia

epidural para el trabajo de parto. Revista de Calidad Asistencial, 16(4), 251-255.

Höfling, V., Ströhle, G., Michalak, J., Heidenreich, T. (2011). A short version of the

Kentucky Inventory of Mindfulness Skills. Journal of Clinical Psychology, 67(6), 639-

645.

Hou, J., Wong, S.Y., Lo, H.H., Mak, W.W., & Ma, H.S. (2014). Validation of a Chinese

version of the Five Facet Mindfulness Questionnaire in Hong Kong and development of

a short form. Assessment, 21(3), 363-371.

Howland, L.C., & Bauer, S. (2015) The mindful nurse. American nurse today, 10(9), 12-13;

43.

Institute of Medicine (2001). Crossing the Quality Chasm: a new health system for the 21st

Century. Washington D.C.: National Academy Press.

Page 228: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

224

Instituto de Formación y Servicios Sociales. (2007). Incidencia de la calidad en el sector

servicios en Aragón. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo.

Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. Bogotá:

Editorial Norma.

Jacobs, J., Cardaciotto, L., Block-Lerner, J., & McMahon, C. (2013). A pilot stody of a

single-session training to promote mindful eating. Advances in Mind-Body Medicine,

27(2), 18-23.

Jáuregui Lobera, I. (2012). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales V.

Trastornos de la Conducta Alimentaria, 16, 1744-1751.

Jermann, F., Billieux, J., Larøi, F., d'Argembeau, A., Bondolfi, G., Zermatten, A., & Van der

Linden, M. (2009). Mindful Attention Awareness Scale (MAAS): Psychometric

properties of the French translation and exploration of its relations with emotion

regulation strategies. Psychological Assessment, 21(4), 506-514.

Johnson, C.J., Wiebe, J.S., & Morera, O.F. (2014). The Spanish Version of the Mindful

Attention Awareness Scale (MAAS): Measurement Invariance and Psychometric

Properties. Mindfulness, 5(5), 552-565.

Jones, J.W., Barge, B.N., Steffy, B.D., Fay L.M., Kunz, L.K., & Wuebker, L.J. (1988). Stress

and medical malpractice: organizational risk assessment and intervention. Journal of

Applied Psychology, 73(4), 727-735.

Jordan, C.H., Wang, W., Donatoni, L., Meier, B.P. (2014). Mindful eating: Trait and state

mindfulness predict healthier eating behavior. Personality and individual Differences,

68, 107-111.

Jorge-Cerrudo, J., Ramón, J.M., Goday, A., González, S., Sánchez, P., Benaiges, D., Pera, M.,

& Grande, L. (2012). Estudio descriptivo de la mejora de la calidad percibida en los

pacientes sometidos a cirugía bariátrica tras la implantación de una vía clínica. Revista

de Calidad Asistencial, 27(4), 226-232.

Kabat-Zinn, J. (1982). An outpatient program in behavioral medicine for chronic pain patients

based on the practice of mindfulness meditation: theoretical considerations and

preliminary results. General Hospital Psychiatry, 4(1), 33-47.

Page 229: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

225

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophy living. How to cope with stress, pain and illnes using

mindfulness meditation. New York: Piatkus.

Kabat-Zinn, J. (1996). Mindfulness Meditation: What It Is, What It Isn’t, And It’s Role In

Health Care and Medicine. En Haruki, Y., Ishii, Y., Suzuki, M. (Ed.) Comparative and

Psychological Study on Meditation (pp. 161-169). Delft: Eburon.

Kabat-Zinn, J. (2011). Some reflections on the origins of MBSR, skillful means, and the

trouble with maps. Contemporary Buddhism, 12(1), 281-306.

Kabat-Zinn, J., Lipworth, L. & Burney, R. (1985). The clinical use of mindfulness meditation

for the self-regulation of chronic pain. Journal of Behavioral Medicine, 8(2), 163-90.

Kabat-Zinn, J., Lipworth, L., Burney, R. & Sellers, W. (1986). Four year follow-up of a

meditation-based program for the self-regulation of chronic pain: Treatment outcomes

and compliance. Clinical Journal of Pain, 2(3), 159-173.

Kabat-Zinn, J., Massion, A., Kristeller, J., Gay Peterson, L., Fletcher, K., Pbert, L.,

Lenderking, W. & Santorelli, S.F. (1992). Effectiveness of a Meditation-Based Stress

Reduction Program in the Treatment of Anxiety Disorders. American Journal of

Psychiatry, 149(7), 936-943.

Kahn, J. (1990). Gestión de la Calidad en los Centros Sanitarios. Barcelona: S.G. Editores

S.A.

Kashdan, T.B., Afram, A., Brown, K.W., Birnbeck, M., & Drvoshanov, M. (2011). Curiosity

enhances the role of mindfulness in reducing defensive responses to existential threat.

Personality and Individual Differences, 50, 1227–1232.

Katterman, S.N., Kleinman, B.M., Hood, M.M., Nackers, L.M., & Corsica, J.A. (2014)

Mindfulness meditation as an intervention for binge eating, emotional eating, and

weight loss: a systematic review. Eating Behaviors, 15(2), 197-204.

Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A., & Major, F. (2007). El pensamiento

enfermero. Barcelona: Masson.

Page 230: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

226

Khoury, B., Sharma, M., Rush, S.E. & Fournier, C. (2015). Mindfulness-based stress

reduction for healthy individuals: A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research,

78(6), 519-528.

Kiken, L.G., & Shook, N.J. (2012). Mindfulness and emotional distress: The role of

negatively biased cognition. Personality and Individual Differences, 52, 329–333.

King, I.M. (1984). Enfermería como profesión: filosofía, principios y objetivos. México D.F.:

Limusa.

Kohls, N., Sauer, S., & Walach, H. (2009). Facets of mindfulness - Results of an online study

investigating the Freiburg mindfulness inventory. Personality and Individual

Differences, 46(2), 224-230.

Kohn, L.T., Corrigan, J.M., & Donaldson, M.L. (2000). To Err is Human: Building a Safer

Health System. Washington D.C.: National Academy Press.

Kotsou, I., & Leys, C. (2016). Self-Compassion Scale (SCS): Psychometric Properties of The

French Translation and Its Relations with Psychological Well-Being, Affect and

Depression. PLoS ONE, 11(4), e0152880.

Krasner, M.S., Epstein, R.M., Beckman, H., Suchman, A.L., Chapman, B., Mooney, C.J., &

Quill, T.E. (2009). Association of an educational program in mindful communication

with burnout, empathy, and attitudes among primary care physicians. JAMA, 302(12),

1284-1293.

Kravitz, M. & Frey, M.A. (1989). The Allen Nursing Model. En Fitzpatrick J.J. & Whall,

A.L. (Eds.). Conceptual Models of Nursing: Analysis and Application (pp. 313-329).

Norwalk: Appleton & Lange.

Kristeller, J., Peterson, L., Massion, A., Pbert, L., Miller, J. & Kabat-Zinn, J. (1990).

Mindfulness-based stress reduction in the treatment of anxiety disorders: effectiveness

and limitations. Presentada en el lst International Congress of Behavioral Medicine. 28

junio, Uppsala (Suecia).

Kristeller, J.L. & Hallett, C.B. (1999). An Exploratory Study of a Meditation-based

Intervention for Binge Eating Disorder. Journal of Health Psychology, 4(3), 357-363.

Page 231: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

227

Kristeller, J.L., & Wolever, R.Q. (2011) Mindfulness-Based Eating Awareness Training for

Treating Binge Eating Disorder: The Conceptual Foundation. Eating Disorders, 19(1),

49-61.

Kristeller, J.L., Wolever, R.Q., & Sheets, V. (2014). Mindfulness-Based Eating Awareness

Training (MB-EAT) for Binge Eating: A Randomized Clinical Trial. Mindfulness, 5(3),

282-297.

Kristensen, T.S., Borritz, M., Villadsen, E., & Christensen, K.B. (2005). The Copenhagen

Burnout In-ventory: a new tool for the assessment of burnout. Work & Stress, 19(3),

192-207.

Kuper, H., & Marmot, M. (2003). Job strain, job demands, decision latitude, and risk of

coronary heart disease within the Whitehall II study. Journal of Epidemiology and

Community Health, 57(2), 147-153.

Kuyken, W., Watkins, E., Holden, E., White, K., Taylor, R.S., Byford, S., Evans, A., Radford,

S., Teasdale, J.D. & Dalgleish, T. (2010). How does mindfulness-based cognitive

therapy work? Behaviour Research and Therapy, 48(11), 1105-1112.

Lakey, C.E., Campbell, W.K., Brown, K.W., & Goodie, A.S. (2007). Dispositional

mindfulness as a predictor of the severity of gambling outcomes. Personality and

Individual Differences, 43, 1698–1710.

Landsbergis, P.A., Schnall, P.L., Pickering, T.G., Warren, K., & Schwartz, J.E. (2003). Lower

socioeconomic status among men in relation to the association between job strain and

blood pressure. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 29(3), 206-215.

Langer, E.J. (1989). Mindfulness. Reading: Addison Wesley.

Lau, M., Bishop, S., Segal, Z., Buis, T., Anderson, N.D., Carlson, L., Shapiro, S., Carmody,

.J, Abbey, S., & Devins, G. (2006). The Toronto Mindfulness Scale: development and

validation. Journal of Clinical Psychology, 62(12): 1445-1467.

Lauvergeon, S., Mettler, D., Burnand B., & Peytremann-Bridevaux, I. (2015). Convergences

and divergences of diabetic patients' and healthcare professionals' opinions of care: a

qualitative study. Health Expectations, 18(1), 111-123.

Page 232: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

228

Lavis, J.N., & Anderson, G.M. (1996). Appropriateness in health care delivery: definitions,

measurement and policy implications. Canadian Medical Association Journal, 154(3),

321-328.

Lazarus, R.S., & Folkman, S. Stress, appraisal, and comping. New York: Springer.

Leigh, J., Bowen, S., Marlatt, A. (2005). Spirituality, mindfulness and substance abuse.

Addictive Behaviors, 30(7), 1335-1341.

Li, G., Yuan, H. & Zhang, W. (2015). The Effects of Mindfulness-Based Stress Reduction for

Family Caregivers: Systematic Review. Archives of Psychiatric Nursing, 30(2), 292-

299.

Linehan, M.M. (1984). Dialectical Behavior Therapy for Treatment of Parasuicidal Women:

Treatment Manual. Seatle: University of Washington.

Linehan, M.M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite.

Barcelona: Espasa Libros S.L.U.

Linehan, M.M., Armstrong, H.E., Suarez, A., Allmon, D., & Heard, H.L. (1991). Cognitive-

Behavioral Treatment of Chronically Parasuicidal Borderline Patients. Archives of

General Psychiatry, 48, 1060-1064.

Loebach Wetherell, J., Petkus, A.J., Alonso-Fernandez, M., Bower, E.S., Steiner, A.R.W., &

Afari, N. (2016). Age moderates response to acceptance and commitment therapy vs.

cognitive behavioral therapy for chronic pain. International Journal of Geriatric

Psychiatry, 31(3), 302-308.

Loret de Mola Gubbins, A.M. (2014). Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un

grupo de meditadores y no meditadores. (Trabajo Fin de Licenciatura). Pontificia

Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Lutz, A., Dunne, J.D. & Davidson, R. (2007) Meditation and the Neuroscience of

Consciousness: an introduction. En Zelazo, P.D., Moscovitch, M., Thompson, E. (Eds.),

The Cambridge Handbook of Consciousness (pp. 499-552). Cambridge: Cambridge

University Press.

Page 233: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

229

Lynch, T.R, Chapman, A.L., Rosenthal, M.Z., Kuo, J.R., & Linehan, M.M. (2006).

Mechanisms of change in dialectical behavior therapy: theoretical and empirical

observations. Journal of Clinical Psychology, 62(4), 459-480.

MacKillop, J., & Anderson, E.J. (2007) Further Psychometric Validation of the Mindful

Attention Awareness Scale (MAAS). Journal of Psychopathology Behavioral

Assessment, 29(4), 289-293.

Malach-Pines, A. (2005). The burnout measure, short version. International Journal of Stress

Management, 12(1), 78-88.

Mantzios, M., Wilson, J.C., Giannou, K. (2015). Psychometric Properties of the Greek

Versions of the Self-Compassion and Mindful Attention and Awareness Scales.

Mindfulness, 6(1), 123-132.

Marenco-Arellano,V., Ferreira, L., Ramalle-Gómara, E., Crespo, A., Rupérez, A., & Fraile, E.

(2016). Valoración de la satisfacción materna con la analgesia epidural para el control

del dolor del trabajo de parto. Revista de Calidad Asistencial. En prensa.

Marshall, G.N., Hays, R.D., Sherbourne, C.D., & Wells, K.B. (1993). The structure of patient

satisfaction with outpatient medical care. Psychological Assessment, 5(4), 477-483.

Marshall, G.N., & Hays, R.D. (1994). The Patient Satisfaction Questionnaire Short-Form

(PSQ-18). Santa Monica, CA: Rand. Disponible en:

http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/papers/2006/P7865.pdf

Martín-Arribas, M.C., Santiago-Santos, I., Rodríguez-Rodríguez, F., Moreno-Casbas, M.T.,

De Andrés-Copa, P., Casadevall-Doménech, A., González-María, E., Fernández-García,

C., Quilchano-Gonzalo, B., Meneses-Jiménez, M.T., Flores-Pérez, L.A., Fraile-Calle,

L., Amez-López, B. & Posada de la Paz, M. (2006). Estrés relacionado con el trabajo y

exposición laboral en enfermeras de Castilla y León. Enfermería Clínica, 16(3), 119-

126.

Martín Asuero, A., García de la Banda, G. & Benito Oliver, E. (2005). Reducción de estrés

mediante atención plena: la técnica MBSR en la formación de profesionales de la salud.

Análisis y Modificación de Conducta, 31(139), 557-571.

Page 234: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

230

Marín Rubio, M.T., Álvarez González, Y., Hernández Campa, S., Larios Risco, D., & Rubio

Casado, M. (2009). Calidad percibida y derechos de los pacientes. En Fernández

Martín, J. (Cord.), Manual de Calidad Asistencial (pp. 417-440). Toledo: SESCAM

Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

Maslach, C., & Jackson, S. (1981a). The measurement of experienced burnout. Journal of

Occupational Behavior, 2, 99-113.

Maslach, C., & Jackson, S. (1981b). Maslach burnout inventory manual. Palo Alto,

California: Colsulting Psychologist Press.

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory. (3rd ed.).

Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Schaufeli, W.B., & Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of

Psychology, 52(1), 397-422.

Mateos, M., Dierssen-Sotos, T., Rodríguez-Cundín, M.P., Robles-García, M., & Llorca, J.

(2009). Diferencias en la satisfacción percibida según el sexo en los pacientes

ingresados en los hospitales del Servicio Cántabro de Salud. Revista de Calidad

Asistencial, 24(3), 104-108.

McCracken, L.M., Boichat, C., & Eccleston, C. (2012). Training for General Practitioners in

Opioid Prescribing for Chronic Pain Based on Practice Guidelines: A Randomized Pilot

and Feasibility Trial. The Journal of Pain, 13(1), 32-40.

McKnight, J., & Glass, D. (1995). Perceptions of control, burnout, and depressive

symptomatology: A replication and extension. Journal of Consulting and Clinical

Psychology, 63(3), 490-494.

Medveded, O.N., Siegert, R.J., Feng, X.J., Billington, D.R., Jang, J.Y. & Krägeloh, C.U.

(2016). Measuring Trait Mindfulness: How to Improve the Precision of the Mindful

Attention Awareness Scale Using a Rasch Model. Mindfulness, 7(2), 384-395.

Meirenheimer, C.G. (1992). Improving quality: a guide to effective programs. Maryland:

Aspen Publications.

Page 235: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

231

Melamed, S., Shirom, A., Toker, S., Berliner, S., & Shapira, I. (2006). Burnout and risk of

cardiovascular disease: Evidence, possible causal paths, and promising research

directions. Psychological Bulletin, 132(3), 327–353.

Meller, J.M., & Lamb, K. (2011). Mindfulness Meditation to Improve Care Quality and

Quality of Life in Long-Term Care Settings. Geriatric Nurse, 32(2), 114-118.

Michalak, J., Heidenreich, T., Ströhle, G., & Nachtigall, C. (2008). Die deutsche Version der

Mindful Attention and Awareness Scale (MAAS) Psychometrische Befunde zu einem

Achtsamkeitsfragebogen. Zeitschrift für Klinische Psychologie und Psychotherapie,

37(3), 200-208

Miklowitz, D.J., Alatiq, Y., Goodwin, G.M., Geddes, J.R., Fennell, M.J.V., Dimidjian, S.,

Hauser, M. & Williams, J.M. (2009). A Pilot Study of Mindfulness-Based Cognitive

Therapy for Bipolar Disorder. International Journal of Cognitive Therapy, 2(4), 373-

382.

Miller, J.J., Fletcher, K. & Kabat-Zinn, J. (1995). Three-year follow-up and clinical

implications of a mindfulness meditation-based stress reduction intervention in the

treatment of anxiety disorders. General Hospital Psychiatry, 17(3), 192-200.

Miller, L.H., Dell Smith A. & Rothstein L. (1994). The Stress Solution: An Action Plan to

Manage the Stress in Your Life. New York City: Pocket Books.

Mindfulness y Autocompasión – Programa MSC. (2012). Valencia: MINDFULNESS Y

AUTOCOMPASIÓN ESPAÑA. Recuperado de

http://www.mindfulnessyautocompasion.org/index.html.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Informe anual del Sistema Nacional de Salud

2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo – Centro de Publicaciones.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Informe anual del Sistema

Nacional de Salud, 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Mira, J.J., Aranaz, J., Rodríguez-Marín, J., Buil, J.A., Castell, M., & Vitaller, J. (1998).

SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la asistencia

hospitalaria. Medicina Preventiva, 4(12), 8.

Page 236: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

232

Mira, J., Buil, J.A., Aranaz, J. Vitaller, J., Lorenzo, S., Ignacio, E., Rodríguez-Marín, J.,

Aguado, H., & Giménez, A. (2000). ¿Qué opinan los pacientes de los hospitales

públicos? Análisis de los niveles de calidad percibida en cinco hospitales. Gaceta

Sanitaria, 14(4), 291-293.

Mira, J.J., Aranaz, J., Lorenzo, S., Rodríguez-Marín, J., & Moyano, S. (2001). Evolución de

la Calidad Percibida por los pacientes en dos hospitales públicos. Psicothema, 13(4),

581-585.

Miró, M.T. (2006). La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el

sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 17(66-67), 31-76.

Mitmansgruber, H., Beck, T.N., & Schüßler, G. (2008). “Mindful helpers”: Experiential

avoidance, meta-emotions, and emotion regulation in paramedics. Journal of Research

in Personality, 42, 1358–1363.

Mitmansgruber, H., Beck, T.N., Höfer, S., & Schüßler G. (2009). When you don’t like what

you feel: Experiential avoidance, mindfulness and meta-emotion in emotion regulation.

Personality and Individual Differences, 46, 448–453.

Mohrena, D., Swaena, G., Kanta, I., Van Amelsvoorta, L., Bormb, P., & Galamac, J. (2003).

Common infections and the role of burnout in a Dutch working population. Journal of

Psychosomatic Research, 55, 201-208.

Moix Queraltó, J. & Casado, M.I. (2011). Terapias Psicológicas para el Tratamiento del Dolor

Crónico. Clínica y Salud, 22(1), 41-50.

Molina, J.M., Ábalos, F., & Jiménez, I. (2005). Burnout en enfermería y atención hospitalaria.

Enfermería Clínica 15(5), 275-282.

Mompart García, M.P., & Durán Escribano, M. La calidad en la atención a la salud y los

cuidados enfermeros. En Mompart, M.P. (Coord.), Administración de los servicios de

Enfermería (pp. 141-171). Barcelona: Masson.

Monteagudo, O., Navarro, C., Alonso, P., Casas, R., Rodríguez, L., Gracia, J., García-

Caballero, J., & Herruzo, R. (2003) Aplicación hospitalaria del SERVQHOS: factores

asociados a la satisfacción e insatisfacción. Revista de Calidad Asistencial, 18(5): 263-

271.

Page 237: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

233

Montes, S.A., Ledesma, R.D., García, N.M., & Poó, F.M. (2014). The Mindful Attention

Awareness Scale (MAAS) in an Argentine Population. Measurement and Evaluation in

Counseling and Development, 47(1), 43-51.

Montero Marín, J. (2013). The “Burnout Clinical Subtype Questionnaire” (BCSQ-36/BCSQ-

12): A new definition of burnout through a differential characterization of the

syndrome. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Departamento de Medicina,

Psiquiatría y Dermatología.

Montero-Marín, J., Araya, R., Oliván Blázquez, B., Skapinakis, P., Martínez Vizcaíno, V. &

García-Campayo, J. (2012). Understanding burnout according to individual differences:

ongoing explanatory power evaluation of two models for measuring burnout types.

BMC Public Health, 12, 922.

Montero-Marín, J., Demarzo, M.M.P., Stapinski, L., Gili, M., & García-Campayo, J. (2014).

Perceived Stress Latent Factors and the Burnout Subtypes: A Structural Model in

Dental Students. Plos One, 9(6), e99765.

Montero-Marín, J., Gaete, J., Demarzo, M., Rodero, B., Serrano Lopez, L.C., & García-

Campayo, J. (2016). Self-Criticism: A Measure of Uncompassionate Behaviors Toward

the Self, Based on the Negative Components of the Self-Compassion Scale. Front.

Psychol, 7, 1281.

Montero-Marín, J., García-Campayo, J., Mosquera Mera, D. & Lopez del Hoyo, Y. (2009). A

new definition of burnout syndrome based on Farber's proposal. Journal of

Occupational Medicine and Toxicology, 4(31).

Montero-Marín, J., & García-Campayo, J. (2010). A newer and broader definition of burnout:

Validation of the "Burnout Clinical Subtype Questionnaire (BCSQ-36)". BMC Public

Health, 10, 302.

Montero-Marín, J., García-Campayo, J., Fajó-Pascual, M., Carrasco, J.M., Gascón, S., Gili,

M., & Mayoral-Cleries, F. (2011). Sociodemographic and occupational risk factors

associated with the development of different burnout types: the cross-sectional

University of Zaragoza study. BMC Psychiatry, 11, 49.

Montero-Marín, J., Monticelli, F., Casas, M., Roman, A., Tomas, I., Gili, M., & García-

Campayo, J. (2011). Burnout syndrome among dental students: a short version of the

Page 238: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

234

“Burnout Clinical Subtype Questionnaire” adapted for students (BCSQ-12-SS). BMC

Medical Education, 11, 103.

Montero-Marín, J., Skapinakis, P., Araya, R., Gili, M. & García-Campayo, J. (2011). Towards

a brief definition of burnout syndrome by subtypes: Development of the "Burnout

Clinical Subtypes Questionnaire" (BCSQ-12). Health Qual Life Outcomes, 9, 74. doi:

10.1186/1477-7525-9-74.

Montero-Marín, J., Zubiaga, F., Cereceda, M., Demarzo, M.M., Trenc, P., & García-

Campayo, J. (2016). Burnout Subtypes and Absence of Self-Compassion in Primary

Healthcare Professionals: A Cross-Sectional Study. PLoS One 11(6): e0157499.

Moore Schaefer, K. (2007). Myra Estrin Levine. El modelo de conservación. En Marriner

Tomey, A., & Raile Alligood, M. (Coord.). Modelos y teorías en enfermería (pp. 237-

243). Barcelona: Elsevier.

Moreno Jiménez, B., Garrosa, E., & González, J.L. (2000a). El desgaste profesional de

enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE. Archivos Prevención de

Riesgos Laborales, 3(1), 18-28.

Moreno Jiménez, B; Garrosa, E: González, J.L. (2000b). La evaluación del estrés y el burnout

del profesorado. El CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones,

16(1), 341-349.

Mukherjee, P.N. (2006). Total Quality Management. New Delhi: Prentice-Hall.

Muris, P., & Petrocchi, N. (2016). Protection or vulnerability? A meta-analysis of the

relations between the positive and negative components of self-compassion and

psychopathology. Clinical psychology & psychotherapy. En prensa.

Nagy, S., & Nagy, M.C. (1992). Longitudinal examination of teachers burnout in a school

district. Psychological Reports, 71(2): 523-531.

National Institute for Health and Clinical Excellence (2009). Depression in adults. The

treatment and management of depression in adults. NICE clinical guideline 90.

Manchester: National Institute for Health and Clinical Excellence.

Page 239: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

235

Neff, K. (2003a) Self-Compassion: An Alternative Conceptualization of a Healthy Attitude

Toward Oneself. Self and Identity, 2, 85–101.

Neff, K. (2003b). The Development and Validation of a Scale to Measure Self-Compassion.

Self and Identity, 2, 223–250.

Neff, K.D., & Germer, C.K. (2013). A Pilot Study and Randomized Controlled Trial of the

Mindful Self-Compassion Program. Journal of Health Psychology, 69(1): 28-44.

Neuman, B., & Fawcett, J. (2002). The Neuman systems model. Upper Saddle River: Prentice-

Hall.

Newman, M.A. (1994). Health as expanding consciousness. New York: National League for

Nursing Press.

NHS. (1998). A First Class Service-Quality in the new NHS. London: Department of Health.

Nicastro, R., Jermann, F., Bondolfi, G., McQuillan, A. (2010). Assessment of mindfulness

with the French version of the Kentucky Inventory of Mindfulness Skills in community

and borderline personality disorder samples. Assessment, 17(2), 197-205.

Nightingale, F. (2004). Notas de enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona: Masson.

Nutting, P.A. (1991). Métodos de evaluación de la calidad en Atención Primaria. Guía para

clínicos. Barcelona: SG Editores.

O’Connell, C.E., & Korabik, K. (2000). Sexual harassment: The relationship of personal

vulnerability, work context, perpetrator status, and type of harassment to outcomes.

Journal of Vocational Behavior, 56(3), 299-329.

Olivares Faúndez, V.E., & Gil-Monte, P.R. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y

Debilidades del “Maslach Burnout Inventory” (MBI). Ciencia & Trabajo, 11(33), 160-

167.

Olson, D. P., & Windish, D.M. Communication Discrepancies Between Physicians and

Hospitalized Patients. Archives of Internal Medicine, 170(15), 1302-1307.

Orem, D.E. (2001). Nursing concepts of practice. St. Louis: Mosby.

Page 240: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

236

Organización Mundial de la Salud. (1978). Informe de la Conferencia Internacional de Alma-

Ata. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Orkaizagirre Gómara, A. (2016). La cultura de seguridad del paciente de las enfermeras

hospitalarias. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Departamento de fisiatría y

enfermería.

Orlando, I.J. (1961). The dynamic nurse-patient relationship: Function, process and

principles of professional nursing practice. New York: G.P. Putnam’s Sons.

Palese, A., Tomietto, M., Suhonen, R., Efstathiou, G., Tsangari, H., Merkouris, A., Jarosova,

D., Leino-Kilpi, H., Patiraki, E., Karlou, C., Balogh, Z., & Papastavrou, E. (2011).

Surgical Patient Satisfaction as an Outcome of Nurses’ Caring Behaviors: A Descriptive

and correlational Study in Six European Countries. Journal of Nursing Scholarship,

43(4), 341-350.

Parra-Delgado, M. (2011). Eficacia de la Terapia Cognitiva-Basada en la Conciencia Plena

(Mindfulness) en pacientes con Fibromialgia (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-

La Mancha.

Parse R.R. (1993). Scholarly dialogue: Theory guides research and practice. Nursing Science

Quarterly, 6, 12.

Parse, R.R. (1998). The human becoming school of thought: A perspective for nurses and

other health professionals. Thousand Oaks: Sage.

Peiró, J.M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema.

Peplau, H.E. (1990). Relaciones interpersonales en enfermería: un marco de referencia

conceptual para la enfermería psicodinámica. Barcelona: Salvat.

Pérez, M.A., & Botella, L. (2006). Conciencia Plena (Mindfulness) y psicoterapia: concepto,

evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 17(66/67), 77-120.

Perich, T., Manicavasagar, V., Mitchell, P.B., Ball, J.R. (2011). Mindfulness, response styles

and dysfunctional attitudes in bipolar disorder. Journal of Affective Disorders, 134,

126–132.

Page 241: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

237

Peterson, U., Bergströn, G., Demerouti, E., Gustavsson, P., Asberg, M., & Nygren, A. (2011).

Burnout Levels and self-rated health prospectively predict future long-term sickness

absence: a study among female health professionals. Journal of Occupational and

Environmental Medicine, 53(7), 788-793.

Phillips, K.D. (2007). Sor Callista Roy: Modelo de adaptación. En Marriner Tomey, A., &

Raile Alligood, M. (Coord.). Modelos y teorías en enfermería (pp. 353-384). Barcelona:

Elsevier.

Pierson, H., & Hayes, S.C. (2007). Using Acceptance and Commitment Therapy to empower

the therapeutic relationship. En Gilbert, P., & Leahy, R. (Eds.). The Therapeutic

Relationship in Cognitive Behavior Therapy (pp. 205-228). London: Routledge.

Pines, A., & Aronson, E. (1988). Career burnout: causes and cures. New York: Free Press.

Portoghese, I., Galletta, M., Coppola, R.C., Finco, G., & Campagna, M. (2014). Burnout and

Workload Among Health Care Workers: The Moderating Role of Job Control. Safety

and Health at Work, 5, 152e157.

Purser, R., & Loy, D. (2013). Beyond McMindfulness. The Huffington Post [internet]. 1 de

julio de 2013; [acceso 19 de septiembre de 2014]. Disponible en:

http://www.huffingtonpost.com/ron-purser/beyond-mcmindfulness_b_3519289.html

Radey, M., & Figley, C. (2007). The Social Psychology of Compassion. Clinical Social Work

Journal, 35(3), 207-214.

Radoń, S. (2014a). Construction and validation of the polish version of Mindful Attention

Awareness Scale. Studia psychologica, 14(1), 51-70.

Radoń S (2014b). Validation of the polish adaptation of the five facet mindfulness

questionnaire. Roczniki Psychologiczne, 17(4), 711-758.

Raes, F., Pommier, E., Neff, K.D., & Van Gucht, D. (2011). Construction and Factorial

Validation of a Short Form of the Self-Compassion Scale. Clinical Psychology &

Psychoterapy, 18, 250-255.

Rakovec-Felser, Z. (2011). Professional burnout as the state and process-what to do?

Collegium Antropologicum, 35(2), 577-585.

Page 242: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

238

Real Academia Española. (2014). Calidad. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.).

Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=meditar [Acceso 1 Jun. 2016].

Redmond, G.M. & Sorrell, J.M. (1999). Studying patients satisfaction: patient voices of

quality. Outcomes Management for Nursing Practice, 3(2), 67-72.

Rhys-Davids, T.W. (1881). Buddhist suttas. Oxford: Clearendon Press.

Riehl-Sisca, J. (1992). Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: Doyma, D.L.

Rizvi, S.L., & Linehan, M.M. (2001). Dialectical behavior therapy for personality disorders.

Current Psychiatry Reports, 3(1), 64-69.

Rodrigo-Rincón, I. Goñi-Girones, E., Serra-Arbeloa, P., Martínez-Lozano, M.E. & Reyes-

Pérez, M. (2015) Discrepancies on quiality perceived by the patients versus

professionals on the quality of a nuclear medicine department. Revista Española de

Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 34(2), 102-106.

Rogers, M.E. (1970). An introduction to the theoretical basis of nursing. Philadelphia: F.A.

Davis.

Romeu Labayen, M. & Ramal Márquez, A.P. (2009). Técnica de "conciencia plena"

(mindfulness) en la práctica enfermera de salud mental. Presencia, 5(10). Recuperado

de http://www.index-f.com/presencia/n10/p0153.php

Romero Hernández, M.E., Carballo Pérez, E., Gutiérrez Martínez, I., González Moreno,

M.D., García Gómez, A., Albar Marín, M.J., & Algaba Piña, S. (2004). Apoyo social,

características sociodemográficas y burnout en enfermeras y auxiliares de hospital.

Enfermería Clínica, 14(5), 281-285.

Roy, C., & Andrews, H.A. (1999). The Roy adaptation model. Upper Saddle River: Pearson

Education, Inc.

Ruiz, F.J. Suárez-Falcón, J.C., & Riaño-Hernández D. (2016). Psychometric properties of the

Mindful Attention Awareness Scale in Colombian undergraduates. Suma Psicológica,

23, 18-24.

Page 243: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

239

Ruiz Moruno, A.J., Cantalapiedra Santiago, J.A., Sanz García, F., & Fernández Martín, J.

(2009). El cliente interno. En Fernández Martín, J. (Cord.), Manual de Calidad

Asistencial (pp. 493-506). Toledo: SESCAM Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

Saedy, M., Kooshki, S., Jamali Firouzabadi, M., Emamipour, S., & Rezaei Ardani, A. (2015).

Effectiveness of Acceptance-Commitment Therapy on Anxiety and Depression among

Patients on Methadone Treatment: A Pilot Study. Iranian Journal of Psychiatry and

Behavioral Sciences, 9(1): e222.

Sainz, A., Martínez, J.R. & Estévez, J. (2003). Informe del usuario frente a SERVQHOS. Dos

formas distintas de escuchar la voz de los pacientes. Revista de Calidad Asistencial,

18(4), 229-234.

Sansó, N., Galiana, L., Oliver, A., Pascual, A., Sinclair, S. & Benito, E. (2015). Palliative

Care Professionals’ Inner Life: Exploring the Relationships Among Awareness, Self-

Care, and Compassion Satisfaction and Fatigue, Burnout, and Coping With Death.

Journal of Pain and Symptom Management, 50(2), 200-207.

Santorelli, S.F. (2014). Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR): Standards of practice

[internet]. Shrewsbury (MA): The Center for Mindfulness in Medicine, Health Care,

and Society. [citado 14 nov 2015]. Disponible en:

www.umassmed.edu/contentassets/24cd221488584125835e2eddce7dbb89/mbsr_standa

rds_of_practice_2014.pdf

Sauer, S., Lemke, J., Wittmann, M., Kohls, N., Mochty, U., & Walach, H. (2012). How long

is now for mindfulness meditators? Personality and Individual Differences, 52, 750–

754.

Sauer, S., Walach, H., Offenbächer, M., Lynch, S., & Kohls, N. (2011). Measuring

Mindfulness: A Rasch Analysis of the Freiburg Mindfulness Inventory. Religions, 2(4),

693-706.

Savicki, V., Cooley, E., & Gjesvold, J. (2003). Harassment as a predictor of job burnout in

correctional officers. Criminal Justice and Behavior, 30(5), 602-619.

Schaufeli, W., & Enzmann, D. (1998). The burnout companion to study and practice: A

critical analysis. London: Taylor & Francis.

Page 244: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

240

Schaufeli, W., Martínez, I., Marques Pinto, A., Salanova, M., & Bakker, A. (2002). Burnout

and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross -

Cultural Psychology, 33(5), 464-481.

Schmidt, C., & Vinet, E.V. (2015). Atención Plena: Validación del Five Facet Mindfulness

Questionnaire (FFMQ) en estudiantes universitarios chilenos. Terapia Psicológica,

33(2), 93-101.

Schmieding, N.J. (1993). Ida Jean Orlando: A nursing process theory. Newbury Park: Sage

Publications.

Schroevers, M., Nyklíček, I., & Topman, R. (2008). Validatie van de Nederlandstalige versie

van de Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Gedragstherapie, 41(3), 225-240.

Seema, R., Quaglia, J.T., Brown, K.W., Sircova, A., Konstabel, K., Baltin, A. (2015). The

Estonian Mindful Attention Awareness Scale: Assessing Mindfulness Without a

Distinct Linguistic Present Tense. Mindfulness, 6(4), 759-766.

Segal, Z.V., Williams, J.M. & Teasdale, J.D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for

depression: A new approach to preventing relapse. New York: The Guilford Press.

Seidman, S.A. & Zager, J. (1986). A study of coping behaviors and teacher burnout. Work &

Stress, 5(3), 205-216.

Seisdedos, N. (1997). Manual MBI, Inventario Burnout de Maslach. Madrid: Tea Ediciones

S.A.

Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill.

Sharpe, V.A., & Faden, A.I. (1996). Appropriateness in patient care: a new conceptual

framework. The Milbank Quarterly, 74(1), 115-138.

Shaw, C.D. & Kalo, I. (2002). A background for national quality policies in health systems.

Copenhagen: World Health Organization.

Shearin, E.N., & Linehan, M.M. (1994). Dialectical behavior therapy for borderline

personality disorder: theoretical and empirical foundations. Acta Psychiatrica

Scandinavica, 89(s379), 61-68.

Page 245: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

241

Sheiner, E.K., Sheiner, E., Carel, R., Potashnik, G., & Shoham-Vardi, I. (2002). Potential

association between male infertility and occupational psychological stress. Journal of

Occupational & Environmental Medicine, 44(12), 1093-1099.

Shirley, E., Josephson, G., & Sanders, J. (2016). Fundamentals of patient satisfaction

measurement. Physician Leadership Journal, 3(1), 12-17.

Shirom, A. (2003) Job-related burnout. En Quick J.S., Tetrick L.E. (Eds.) Handbook of

occupational health psychology (pp. 245-265). Washington, DC: American

Psychological Association.

Shirom, A., Melamed, S., Toker, S., Berliner, S., & Shapira, I. (2005). Burnout and health

review: current knowledge and future research directions. International Review of

Industrial and Organizational Psychology, 20, 269–308.

Shonin, E., Van Gordon, W., & Griffiths, M.D. (2013). Mindfulness-based interventions:

towards mindful clinical integration. Frontiers in Psychology, 18(4), 194.

Siegling, A.B., & Petrides, K.V. (2016). Zeroing In on Mindfulness Facets: Similarities,

Validity and Dimensionality across Three Independent Measures. PLoS One, 11(4),

e0153073.

Sitzman, K.L. (2002). Interbeing and Mindfulness A Bridge to Understanding Jean Watson's

Theory of Human Caring. Nursing Education Perspective, 23(2), 118-123.

Simón, V.M. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 17(66-67), 5-30.

Smeets, E., & Neff, K.D., Alberts, H., Peters, M. (2014). Meeting suffering with kindness:

effects of a brief self-compassion intervention for female college students. Journal of

Clinical Psychology, 70(9), 794-807.

Sociedad Española de Calidad Asistencial (2015). ¿Quiénes Somos? [Online]. Disponible en:

http://calidadasistencial.es/quienes-somos/ [Acceso 1 Jun. 2016].

Soler, J. (2014). Evaluación del Mindfulness. En Cebolla, A., García-Campayo, J., Demarzo,

M. (Coord.). Mindfulness y Ciencia (pp. 41-63). Madrid: Alianza Editorial.

Page 246: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

242

Soler, J., Tejedor, R., Feliu-Soler, A., Pascual, J.C., Cebolla, A., Soriano, J., Alvarez, E., &

Perez, V. (2012). Propiedades psicométricas de la version Española de la escala Mindful

Attention Awareness Scale (MAAS). Actas Españolas de Psiquiatría, 40(1), 18-25.

Staniszewska, S., & Ahmed, L. (1999). The concepts of expectation and satisfaction: do they

capture the way patients evaluate their care? Journal of Advanced Nursing, 29(2), 364-

372.

Sugiura, Y., Sato, A., Ito, Y., & Murakami, H. (2012). Development and Validation of the

Japanese Version of the Five Facet Mindfulness Questionnaire. Mindfulness, 3(2), 85-

94.

Suhonen, R., Leino-Klipi, H., Välimäki, M., & Kim, H.S. (2007). The Patient Satisfaction

Scale-An Empirical Investigation into the Finnish Adaptation. Journal of Evaluation in

Clinical Practice, 13(1), 31-38.

Suñol, R., Aliaga, L., Delgado, R., & Villar-Landeira, J.M. (1985). Control de calidad en

anestesia: sugerencias para su implementación. Revista Española de Anestesiología y

Reanimación, 32(Sup1), 86-92.

Teasdale, J.D., Moore, R.G., Hayhurst, H., Pope, M., Williams, S. & Segal, Z.V. (2002).

Metacognitive awareness and prevention of relapse in depression: empirical evidence.

Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70(2), 275-287.

Teasdale, J.D., Segal, Z.V., Williams, J.M., Ridgeaway, V.A., Soulsby, J.M. & Lau, M.A.

(2000). Prevention of relapse/recurrence in major depression by mindfulness-based

cognitive therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68 (4), 615-623.

Tejedor, R., Feliu-Soler, A., Pascual, J.C., Cebolla, A., Portella, M.J., Trujols, J., Soriano, J.,

Pérez, V., & Soler, J (2014). Propiedades psicométricas de la versión española de la

Philadelphia Mindfulness Scale. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(4), 157-165.

The Pali Text Society. (2015). About the Pali Text Society. Melksham: The Pali Text Society.

Recuperado de http://www.palitext.com/

Toker, S., Shirom, A., Shapira, I., Berliner, S., & Melamed, S. (2005). The Association

between burnout, depression, anxiety, and inflammation biomarkers: Creactive protein

Page 247: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

243

and fibrinogen in men and women. Journal Occupational Health Psychology, 10(4),

344-362.

Tomás-Sábado, J., Maynegre-Santaulària, M., Pérez-Bartolomé, M., Alsina-Rodríguez, M.,

Quinta-Barbero, R., & Granell-Navas, S. (2010). Burnout syndrome and suicide risk

among primary care nurses. Enfermería Clínica, 20(3), 173-178.

Toppinen-Tanner, S., Ojajärvi, A., Väänänen, A., Kalimo, R., & Jäppinen, P. (2005). Burnout

as a predictor of medically certified sick leave absences and their diagnosed causes.

Behavioral Medicine, 31, 18-27.

Tsuchida Fernández, M.B., Bandrés Sánchez, M.P., & Guevara Linares, X. (2003). Nivel de

satisfacción general y análisis de la relación médico-paciente de los médicos en

entrenamiento en las salas de hospitalización de medicina interna. Revista Médica

Herediana, 14(4), 175-180.

Turris, S.A. (2005). Unpacking the concept of patient satisfaction: a feminist analysis.

Journal of Advanced Nursing, 50(3), 293-298.

Twohig, M.P., Hayes, S.C., Plumb, J.C., Pruitt, L.D., Collins, A.B., Hazlett-Stevens, H., &

Woidneck, M.R. (2010). A randomized clinical trial of Acceptance and Commitment

Therapy vs. Progressive Relaxation Training for obsessive compulsive disorder. Journal

of Consulting and Clinical Psychology, 78(5), 705-716.

University of Cambridge (2014). Effects of Work-Related Stress [Online]. Human Resources

Office, University of Cambridge. Disponible en

http://www.admin.cam.ac.uk/offices/hr/policy/stress/effects.html [Acceso 1 Sept. 2016].

Urcola-Pardo, F., Oliván-Blazquez, B., Germán-Bes, C., Pérez-Yus MC, & García-Campayo,

J. (2016). Terminología mindfulness en la literatura científica española: expresiones y

definiciones utilizadas. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(2), 155-156.

Valente, S.M., & Bullough, V. (2004). Sexual harassment of nurses in the workplace.

Journal of Nursing Care Quality, 19(3), 234-241.

Vallejo Pareja, M.A. (2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99.

Page 248: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

244

Van Bruinessen, I.G., Van Der Hout, L.E., Van Weel-Baumgarten, E.M., Gouw, H., Zijlstra,

J.M. & Van Dulmen, S. (2016). Communication during haematological consultations;

patients’ preferences and professionals’ performances. Annals of Hematology, 95(7),

1177-1183.

Van Dam, N., Earleywine, M., Borders, A. (2010). Measuring mindfulness? An Item

Response Theory analysis of the Mindful Attention Awareness Scale. Personality and

Individual Differences, 49(7), 805-810.

Vargas de Barros, V., Kozasa, E.H., Weiss de Souza, I.C., Ronzani, T.M. (2014). Validity

Evidence of the Brazilian Version of the Five Facet Mindfulness Questionnaire

(FFMQ). Psicologia: Teoria e Pesquisa, 30(3), 317-327.

Vargas de Barros, V., Kozasa, E.H., Weiss de Souza, I.C., Ronzani, T.M. (2015). Validity

Evidence of the Brazilian Version of the Mindful Attention Awareness Scale (MAAS).

Psicologia: Reflexão e Crítica, 28 (1), 87-95.

Varo, J. (1994). ¿Qué es la calidad? En Varo, J. Gestión estratégica de la calidad en los

servicios sanitarios. Un modelo de gestión hospitalaria (pp. 3-36). Madrid: Editorial

Díaz de Santos.

Veehof, M.M., Ten Klooster, P.M., Taal, E., Westerhof, G.J., & Bohlmeijer, E.T. (2011).

Psychometric properties of the Dutch Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ) in

patients with fibromyalgia. Clinical Rheumatology, 30(8), 1045-1054.

Vilà Falgueras, M., Cruzate Muñoz, C., Orfila Pernas, F., Creixell Sureda, J., González

López, M.P., & Davins Miralles, J. (2015). Burnout y trabajo en equipo de los

profesionales de Atención Primaria. Atención Primaria, 47(1), 25-31.

Walach, H., Buchheld, N., Buttenmüller, V., Kleinknecht, N., & Schmidt S. (2006).

Measuring mindfulness-the Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Personality and

Individual Differences, 40(8), 1543-1555.

Waldow, V.R. (2008). Cuidar: expresión humanizadora de la enfermería. Mexico DF:

Editorial Nueva Palabra.

Wallace, J.E., Lemaire, J.B., & Ghali, W.A. (2009). Physician wellness: a missing quality

indicator. Lancet, 374(9702), 1714-1721.

Page 249: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Bibliografía

245

Walsh, J.J., Balint, M.G., Smolira, D.R., Fredericksen, L.M., & Madsen, S. (2009). Predicting

individual differences in mindfulness: The role of trait anxiety, attachment anxiety and

attentional control. Personality and Individual Differences, 46, 94–99.

Watson, J. (1988). Nursing: Human science and human care – A theory of nursing. New

York: National League for Nursing.

Weigl, M., Hormung, S., Angerer, P., Siegrist, J. & Glaser, J. (2013). The effects of

improving hospital physicians working conditions on patient care: a prospective,

controlled intervention study. BMC Health Services Research, 13, 401.

Weigl, M., Schneider, A., Hoffman, F., & Angerer, P. (2015). Work stress, burnout, and

perceived quality of care: a cross-sectional study among hospital pediatricians.

European Journal of Pediatrics, 174(9), 1237-1246.

Weinstein, N., Brown, K.W., & Ryan, R.M. (2009). A multi-method examination of the

effects of mindfulness on stress attribution, coping, and emotional well-being. Journal

of Research in Personality, 43, 374–385.

White, L. (2014). Mindfulness in nursing: an evolutionary concept. Journal of Advanced

Nursing, 70(2): 282-294.

Winbush, N.Y., Gross, C.R. & Kreitzer, M.J. (2007). The effects of mindfulness-based stress

reduction on sleep disturbance: a systematic review. Explore, 3(6), 585-591.

Witkiewitz, K., Bowen, S., Douglas, H., & Hsu, S.H. (2013). Mindfulness-based relapse

prevention for substance craving. Addictive Behaviors, 38(2), 1563-1571.

Witkiewitz, K., Greenfield, B.L., & Bowen, S. (2013). Mindfulness-based relapse prevention

with racial and ethnic minority women. Addictive Behaviors, 38(12), 2821-2846.

Wolff, H. G. (1953). Stress and disease. Springfield (EEUU): Thomas.

World Health Organization (2000). The World Health Report 2000. Health Systems:

Improving Performance. Geneva: World Health Organization 2000.

Yang, Y., Liu, Y.H. & Liu, J.Y. (2015). Effectiveness of mindfulness-based stress reduction

and mindfulness-based cognitive therapies on people living with HIV: A systematic

review and meta-analysis. International Journal of Nursing Sciences, 2(3), 283-294.

Page 250: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Atención plena de los profesionales sanitarios del servicio aragonés de salud y relación con la calidad

percibida por profesionales y usuarios

246

Zainal, N.Z., Booth, S. & Huppert, F.A. (2013). The efficacy of mindfulness-based stress

reduction on mental health of breast cancer patients: a meta-analysis. Psychooncology,

22(7), 1457-1465.

Zeidan, F., Gordon, N.S., Merchant, J., & Goolkasian, P. (2010). The Effects of Brief

Mindfulness Meditation Training on Experimentally Induced Pain. Journal of Pain,

11(3), 199-209.

Zeller, J.M., & Lamb, K. (2011). Mindfulness Meditation to Improve Care Quality and

Quality of Life in Long-Term Care Settings. Geriatric Nursing, 32(2), 114-118.

Zubiaga Terrón, F. (2016). Aplicación del cuestionario de subtipos clínicos de Burnout

BCSQ-36 en personal de atención primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza,

Departamento de Medicina, Psiquiatría y Dermatología.

Page 251: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 1

Dictamen favorable Comité Ético de

Investigación Clínica de Aragón

Page 252: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 253: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 254: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 255: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 2

Hoja de información al profesional

Page 256: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 257: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Estimado/a Sr./Sra.:

Me dirijo a usted con motivo de la realización del trabajo de campo de mi tesis

doctoral en Ciencias de la Salud, amparada en el departamento de Fisiatría y Enfermería de la

Universidad de Zaragoza, y dirigida por la Dra. Concepción Germán Bes y el Dr. José Javier

García Campayo.

Por esta razón nos permitimos dirigirnos a usted con el propósito de solicitar su

colaboración en esta investigación. El objetivo de la misma es analizar una serie de factores

para en última instancia, ser capaces de proponer actividades de mejora para la salud laboral

que puedan contribuir a una mejora en la asistencia a los usuarios. Para su realización solo es

necesario que nos facilite su respuesta a los cuestionarios que a continuación se le facilitan.

Por supuesto, su colaboración es totalmente voluntaria y completamente anónima.

Asimismo, se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas de forma confidencial, sin

forma de relacionarlas con su identidad en ningún caso.

A la finalización del trabajo, estaré encantado de compartir los resultados obtenidos

con las personas que así lo soliciten, bien indicándoles fecha y hora del acto de lectura de

tesis, o bien de forma personal.

Ante cualquier problema o duda que pueda surgirle, no dude en contactar conmigo,

bien por vía telefónica o bien por correo electrónico, mediante las señas que encontrará en

este mismo documento.

Agradeciendo sinceramente su interés al leer este documento, y la atención hacia este

trabajo, le envía un cordial saludo

Fernando Urcola Pardo

Tfno. contacto: 696 878 121

eMail: [email protected]

Page 258: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 259: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 3

Hoja de información al paciente

Page 260: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 261: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Estimado/a Sr./Sra.:

Me dirijo a usted con motivo de la realización del trabajo de campo de mi tesis

doctoral en Ciencias de la Salud, amparada en el departamento de Fisiatría y Enfermería de la

Universidad de Zaragoza, y dirigida por la Dra. Concepción Germán Bes y el Dr. José Javier

García Campayo.

Por esta razón nos permitimos dirigirnos a usted con el propósito de solicitar su

colaboración en esta investigación. Para su realización solo es necesario que nos facilite su

respuesta al cuestionario que se le facilita.

Por supuesto, su colaboración es totalmente voluntaria y completamente anónima.

Asimismo, se garantiza que todas sus respuestas serán tratadas de forma confidencial, sin

forma de relacionarlas con su identidad en ningún caso.

A la finalización del trabajo, estaré encantado de compartir los resultados obtenidos

con las personas que así lo soliciten, bien indicándoles fecha y hora del acto de lectura de

tesis, o bien de forma personal.

Ante cualquier problema o duda que pueda surgirle, no dude en contactar conmigo,

bien por vía telefónica o bien por correo electrónico, mediante las señas que encontrará en

este mismo documento.

Agradeciendo sinceramente su interés al leer este documento, y la atención hacia este

trabajo, le envía un cordial saludo

Fernando Urcola Pardo

Tfno. contacto: 696 878 121

eMail: [email protected]

Page 262: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 263: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 4

Cuestionario SERVQHOS dirigido al profesional

de atención hospitalaria

Page 264: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 265: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Basándose en la experiencia de sus pacientes, señale si la calidad de la asistencia sanitaria que ha

proporcionado el hospital en el que trabaja ha sido mejor o peor de lo que Vd. cree que los pacientes

esperaban. Si cree, por ejemplo, que ha sido MUCHO PEOR de lo que esperaban ponga una X en la

casilla 1. Si ha sido MUCHO MEJOR de lo que esperaban, ponga la X en la casilla 5, y así

sucesivamente.

La calidad de la asistencia sanitaria ha sido

Mucho peor de

lo que esperaba

Peor de lo que

esperaba

Como me lo

esperaba

Mejor de lo

que esperaba

Mucho mejor de lo

que esperaba

Clave respuesta 1 2 3 4 5

En el hospital…

La tecnología de los equipos médicos para los diagnósticos y tratamientos ha sido 1 2 3 4 5

La apariencia (limpieza y uniforme del personal) ha sido 1 2 3 4 5

Las indicaciones (señalizaciones) para orientarse y saber dónde ir en el hospital han sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por cumplir lo que promete ha sido 1 2 3 4 5

El estado en que están las habitaciones del hospital (apariencia, comodidad) ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos proporcionan ha sido 1 2 3 4 5

El tiempo de espera para ser atendido por un médico ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por solucionar los problemas de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La puntualidad de las consultas médicas ha sido 1 2 3 4 5

La rapidez con que consigues lo que se necesita o se pide ha sido 1 2 3 4 5

La disposición del personal para ayudarle cuando lo necesita ha sido 1 2 3 4 5

La confianza (seguridad) que el personal transmite en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La amabilidad (cortesía) del personal en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La preparación del personal (capacitación) para realizar su trabajo ha sido 1 2 3 4 5

El trato personalizado que se da a los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La capacidad del personal para comprender las necesidades de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos dan a los familiares ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal de enfermería por los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

Realizo mi trabajo en el servicio de …………………………………………

Los ingresos suelen producirse Programados Por vía de urgencias

NO OLVIDE CONTESTAR LAS DOS CARAS DEL CUESTIONARIO

Page 266: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Marque con una X la casilla que mejor refleje su opinión

Indique el nivel de satisfacción global con los cuidados sanitarios que considera que han recibido sus

pacientes durante su estancia en el hospital

Muy satisfechos Satisfechos Poco satisfechos Nada satisfechos

Recomendaría este hospital a otras personas

Sin dudarlo Tengo dudas Nunca

¿Cree que les han realizado pruebas o intervenciones sin pedir su permiso? SI NO

A su juicio, los pacientes han estado ingresados en el hospital

Menos de lo necesario El tiempo necesario Más de lo necesario

¿Conoce el nombre del médico que le atendía habitualmente? SI NO

¿Conoce el nombre de la enfermera que le atendía habitualmente? SI NO

¿Cree que ha recibido suficiente información sobre lo que le pasaba? SI NO

Utilice este espacio si desea realizar alguna sugerencia

Page 267: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 5

Cuestionario SERVQHOS dirigido al profesional

de atención primaria

Page 268: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 269: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Basándose en la experiencia de sus pacientes durante el último año, señale si la calidad de la asistencia

sanitaria que ha proporcionado el centro en el que trabaja ha sido mejor o peor de lo que Vd. cree que

los pacientes esperaban. Si cree, por ejemplo, que ha sido MUCHO PEOR de lo que esperaban ponga

una X en la casilla 1. Si ha sido MUCHO MEJOR de lo que esperaban, ponga la X en la casilla 5, y

así sucesivamente.

La calidad de la asistencia sanitaria ha sido

Mucho peor de

lo que esperaba

Peor de lo que

esperaba

Como me lo

esperaba

Mejor de lo

que esperaba

Mucho mejor de lo

que esperaba

Clave respuesta 1 2 3 4 5

En el centro de salud…

La tecnología de los equipos médicos para los diagnósticos y tratamientos ha sido 1 2 3 4 5

La apariencia (limpieza y uniforme del personal) ha sido 1 2 3 4 5

Las indicaciones (señalizaciones) para orientarse y saber dónde ir en el centro han sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por cumplir lo que promete ha sido 1 2 3 4 5

El estado en que están las estancias del centro (apariencia, comodidad) ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos proporcionan ha sido 1 2 3 4 5

El tiempo de espera para ser atendido por un médico ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por solucionar los problemas de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La puntualidad de las consultas médicas ha sido 1 2 3 4 5

La rapidez con que consigues lo que se necesita o se pide ha sido 1 2 3 4 5

La disposición del personal para ayudarle cuando lo necesita ha sido 1 2 3 4 5

La confianza (seguridad) que el personal transmite en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La amabilidad (cortesía) del personal en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La preparación del personal (capacitación) para realizar su trabajo ha sido 1 2 3 4 5

El trato personalizado que se da a los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La capacidad del personal para comprender las necesidades de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos dan a los familiares ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal de enfermería por los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

Realizo mi trabajo en el centro de salud …………………………………………

Las visitas suelen ser Programadas De urgencias

NO OLVIDE CONTESTAR LAS DOS CARAS DEL CUESTIONARIO

Page 270: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Marque con una X la casilla que mejor refleje su opinión

Indique el nivel de satisfacción global con los cuidados sanitarios que considera que han recibido sus

pacientes durante su estancia en el hospital

Muy satisfechos Satisfechos Poco satisfechos Nada satisfechos

Recomendaría este hospital a otras personas

Sin dudarlo Tengo dudas Nunca

¿Cree que les han realizado pruebas o intervenciones sin pedir su permiso? SI NO

A su juicio, los pacientes han estado ingresados en el hospital

Menos de lo necesario El tiempo necesario Más de lo necesario

¿Conoce el nombre del médico que le atendía habitualmente? SI NO

¿Conoce el nombre de la enfermera que le atendía habitualmente? SI NO

¿Cree que ha recibido suficiente información sobre lo que le pasaba? SI NO

Utilice este espacio si desea realizar alguna sugerencia

Page 271: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 6

Escala MAAS

Page 272: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 273: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

A continuación se presentan una serie de afirmaciones sobre su experiencia en el día a día.

Usando la escala de 1-6 como se le indica, por favor, indique cuan frecuentes o infrecuentes son dichas

experiencias. Por favor, conteste en concordancia con lo que realmente sucede en la experiencia, más

que de acuerdo a lo que cree que debiera ser. Trate cada afirmación individualmente del resto. Por

favor, NO DEJE NINGUNA RESPUESTA SIN CONTESTAR.

1 2 3 4 5 6 Casi

siempre

Muy

frecuente

Algo

frecuente

Algo

infrecuente

Muy

infrecuente

Casi

nunca

Podría sentir una emoción y no ser consciente de ella hasta más tarde 1 2 3 4 5 6

Rompo o derramo cosas por descuido, por no poner atención, o por estar pensando

en otra cosa. 1 2 3 4 5 6

Encuentro difícil estar centrado en lo que está pasando en el presente. 1 2 3 4 5 6

Tiendo a caminar rápido para llegar a dónde voy, sin prestar atención a lo que

experimento durante el camino. 1 2 3 4 5 6

Tiendo a no darme cuenta de sensaciones de tensión física o incomodidad, hasta que

realmente captan mi atención. 1 2 3 4 5 6

Me olvido del nombre de una persona tan pronto me lo dicen por primera vez. 1 2 3 4 5 6

Parece como si “funcionara en automático” sin demasiada consciencia de lo que

estoy haciendo. 1 2 3 4 5 6

Hago las actividades con prisas, sin estar realmente atento a ellas. 1 2 3 4 5 6

Me concentro tanto en la meta que deseo alcanzar, que pierdo contacto con lo que

estoy haciendo ahora para alcanzarla. 1 2 3 4 5 6

Hago trabajos o tareas automáticamente, sin darme cuenta de lo que estoy haciendo. 1 2 3 4 5 6

Me encuentro a mi mismo escuchando a alguien por una oreja y haciendo otra cosa

al mismo tiempo. 1 2 3 4 5 6

Conduzco “en piloto automático” y luego me pregunto por qué fui allí. 1 2 3 4 5 6

Me encuentro absorto acerca del futuro o el pasado 1 2 3 4 5 6

Me descubro haciendo cosas sin prestar atención. 1 2 3 4 5 6

Pico sin ser consciente de que estoy comiendo 1 2 3 4 5 6

Page 274: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 275: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 7

Dimensión de aceptación de la escala PHLMS

Page 276: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 277: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

A continuación, por favor, señale con qué frecuencia ha experimentado cada una de estas

sentencias durante la última semana

1. Intento distraerme cuando siento emociones desagradables

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

2. Hay aspectos sobre mi mismo en los que no quiero pensar

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

3. Intento mantenerme ocupado/a para evitar que pensamientos y sentimientos me vengan a la cabeza

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

4. Ojalá pudiera controlar mis emociones fácilmente

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

5. Me digo a mi mismo/a que no debería tener determinados pensamientos

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

6. Hay cosas en las que intento no pensar

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

7. Me digo a mi mismo/a que no debería sentirme triste

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

8. Si hay algo en lo que no quiero pensar, intentaré muchas cosas para quitármelo de la cabeza

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

9. Trato de sacar mis problemas fuera de mi mente

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

10. Cuando tengo un mal recuerdo, intento distraerme para que se vaya

1 2 3 4 5

Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy a menudo

Page 278: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 279: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 8

Cuestionario BCSQ-12

Page 280: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 281: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

A continuación se presentan una serie de enunciados que indican vivencias que puede

experimentar en el trabajo. Lea cada frase con atención y señale con una X la opción que

mejor represente cómo se siente, lo que hace o lo que piensa respecto a su actividad laboral.

No existen respuestas correctas o incorrectas. Por favor, NO DEJE NINGUNA

RESPUESTA SIN CONTESTAR.

1 2 3 4 5 6 7 Totalmente en

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo Indeciso/a De acuerdo

Muy de

acuerdo

Totalmente

de acuerdo

1. Creo que invierto más de lo saludables en mi dedicación al trabajo 1 2 3 4 5 6 7

2. Me gustaría dedicarme a otro trabajo que planteara mayores desafíos a mi capacidad 1 2 3 4 5 6 7

3. Cuando las cosas del trabajo no salen del todo bien dejo de esforzarme 1 2 3 4 5 6 7

4. Descuido mi vida personal al perseguir grandes objetivos en mi trabajo 1 2 3 4 5 6 7

5. Siento que mi actividad laboral es un freno para el desarrollo de mis capacidades 1 2 3 4 5 6 7

6. Me rindo como respuesta a las dificultades en el trabajo 1 2 3 4 5 6 7

7. Arriesgo mi salud en la persecución de buenos resultados en el trabajo 1 2 3 4 5 6 7

8. Me gustaría desempeñar otro trabajo en el que pudiera desarrollar mejor mi talento 1 2 3 4 5 6 7

9. Abandono ante cualquier dificultad en las tareas de mi trabajo 1 2 3 4 5 6 7

10. Ignoro mis propias necesidades por cumplir con las demandas del trabajo 1 2 3 4 5 6 7

11. Mi trabajo no me ofrece oportunidades para el desarrollo de mis aptitudes 1 2 3 4 5 6 7

12. Cuando el esfuerzo invertido en el trabajo no es suficiente, me doy por vencido 1 2 3 4 5 6 7

Page 282: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 283: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 9

Escala SCS-SF

Page 284: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 285: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

CÓMO SUELO ACTUAR CONMIGO MISMO/A EN MOMENTOS DIFÍCILES

Por favor, antes de responder, lea atentamente las siguientes afirmaciones. A la izquierda de cada ítem,

indique con qué frecuencia actúa en la forma señalada, empleando la siguiente escala:

Casi Nunca Casi siempre

1 2 3 4 5

_____ SC1. Cuando fallo en algo importante para mí, me consumen los sentimientos de ineficacia.

_____ SC2. Trato de ser comprensivo y paciente con aquellos aspectos de mi personalidad que no me

gustan.

_____ SC3. Cuando me sucede algo doloroso trato de mantener una visión equilibrada de la situación.

_____ SC4. Cuando estoy bajo/a de ánimo, tiendo a pensar que la mayoría de la gente es probablemente

más feliz que yo.

_____ SC5. Trato de ver mis defectos como parte de la condición humana.

_____ SC6. Cuando lo estoy pasando verdaderamente mal, me doy el cuidado y el cariño que necesito.

_____ SC7. Cuando algo me disgusta, trato de mantener mis emociones en equilibrio.

_____ SC8. Cuando fallo en algo que es importante para mí, tiendo a sentirme solo en mi fracaso.

_____ SC9. Cuando me siento bajo/a de ánimo, tiendo a obsesionarme y fijarme en todo lo que va mal.

_____ SC10. Cuando me siento incapaz de alguna manera, trato de recordarme que casi todas las

personas comparten sentimientos de incapacidad.

_____ SC11. Desapruebo mis propios defectos e incapacidades y soy crítico/a respecto a ellos.

_____ SC12. Soy intolerante e impaciente con aquellos aspectos de mi personalidad que no me gustan.

Page 286: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 287: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 10

Variables sociodemográficas y laborales de los/as

profesionales

Page 288: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 289: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Para finalizar, le rogamos que responda a una serie de cuestiones sobre su situación personal y

profesional

Actualmente, su estado civil es de:

Soltero/a Casado/a Separado/a Viudo/a

¿Tiene hijos/as? Si

Nº de hijos/as …………. No

¿Tiene a su cargo personas dependientes? Si

Nº de personas dependientes ……… No

Tipo de dependencia (puede señalar más de una casilla):

Hijos/as menores Ancianos/as Personas con discapacidad

Indique los ingresos mensuales aproximados en su hogar en base al salario mínimo interprofesional en

España(648,60€ mensuales). Por ej. un domicilio en el que los ingresos mensuales suponen entre 3200

y 3300 €/mes, ingresa 5 veces el SMI.

Los ingresos mensuales en su hogar son de aproximadamente ………. veces el SMI

Por favor, indique su titulación universitaria (puede señalar más de una casilla)

Diplomatura Grado Licenciatura Máster Doctorado

Indique a continuación su profesión Medicina

Lleva ejerciendo ………. meses Enfermería

Lleva trabajando en este centro ……. meses Lleva trabajando en este servicio …. meses

¿Trabaja a turnos y/o hace guardias? Si

Su trabajo es a tiempo Completo

No Parcial

Actualmente, su contrato es de:

Sustitución Interinidad Plantilla fija Residente

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Sexo Hombre

Edad ………. años Mujer

Page 290: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 291: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 11

Cuestionario dirigido a pacientes hospitalizados

Page 292: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 293: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Basándose en su experiencia señale si la calidad de la asistencia sanitaria que le ha proporcionado el

Hospital ha sido mejor o peor de lo que Vd. esperaba. Si cree, por ejemplo, que ha sido MUCHO

PEOR de lo que esperaba ponga una X en la casilla 1. Si ha sido MUCHO MEJOR de lo que esperaba,

ponga la X en la casilla 5, y así sucesivamente.

La calidad de la asistencia sanitaria ha sido

Mucho peor de

lo que esperaba

Peor de lo que

esperaba

Como me lo

esperaba

Mejor de lo

que esperaba

Mucho mejor de lo

que esperaba

Clave respuesta 1 2 3 4 5

En el hospital…

La tecnología de los equipos médicos para los diagnósticos y tratamientos ha sido 1 2 3 4 5

La apariencia (limpieza y uniforme del personal) ha sido 1 2 3 4 5

Las indicaciones (señalizaciones) para orientarse y saber dónde ir en el hospital han sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por cumplir lo que promete ha sido 1 2 3 4 5

El estado en que están las habitaciones del hospital (apariencia, comodidad) ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos proporcionan ha sido 1 2 3 4 5

El tiempo de espera para ser atendido por un médico ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por solucionar los problemas de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La puntualidad de las consultas médicas ha sido 1 2 3 4 5

La rapidez con que consigues lo que se necesita o se pide ha sido 1 2 3 4 5

La disposición del personal para ayudarle cuando lo necesita ha sido 1 2 3 4 5

La confianza (seguridad) que el personal transmite en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La amabilidad (cortesía) del personal en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La preparación del personal (capacitación) para realizar su trabajo ha sido 1 2 3 4 5

El trato personalizado que se da a los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La capacidad del personal para comprender las necesidades de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos dan a los familiares ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal de enfermería por los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

Durante su ingreso ha estado en el servicio de …………………………………………

El ingreso se produjo Programado Por vía de urgencias

Número de veces que ha estado ingresado/a en el hospital en el último año: …..

NO OLVIDE CONTESTAR LAS DOS CARAS DEL CUESTIONARIO

Page 294: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Marque con una X la casilla que mejor refleje su opinión

Indique su nivel de satisfacción global con los cuidados sanitarios que ha recibido durante su estancia en el

hospital

Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Recomendaría este hospital a otras personas

Sin dudarlo Tengo dudas Nunca

¿Le han realizado pruebas o intervenciones sin pedir su permiso? SI NO

A su juicio, ¿ha estado ingresado en el hospital?

Menos de lo necesario El tiempo necesario Más de lo necesario

¿Conoce el nombre del médico que le atendía habitualmente? SI NO

¿Conoce el nombre de la enfermera que le atendía habitualmente? SI NO

¿Cree que ha recibido suficiente información sobre lo que le pasaba? SI NO

Por favor, rellene las siguientes casillas

Edad años Indique si es HOMBRE Estado civil Casado/a

MUJER Soltero/a

Viudo/a

Separado/a

Estudios concluidos

Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

Actividad actual

Jubilado/a En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

Utilice este espacio si desea realizar alguna sugerencia

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 295: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 12

Cuestionario dirigido a pacientes de atención

primaria

Page 296: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 297: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Basándose en su experiencia durante el último año, señale si la calidad de la asistencia sanitaria que le

ha proporcionado su centro de salud ha sido mejor o peor de lo que Vd. esperaba. Si cree, por ejemplo,

que ha sido MUCHO PEOR de lo que esperaba ponga una X en la casilla 1. Si ha sido MUCHO

MEJOR de lo que esperaba, ponga la X en la casilla 5, y así sucesivamente.

La calidad de la asistencia sanitaria ha sido

Mucho peor de

lo que esperaba

Peor de lo que

esperaba

Como me lo

esperaba

Mejor de lo

que esperaba

Mucho mejor de lo

que esperaba

Clave respuesta 1 2 3 4 5

En el centro de salud…

La tecnología de los equipos médicos para los diagnósticos y tratamientos ha sido 1 2 3 4 5

La apariencia (limpieza y uniforme del personal) ha sido 1 2 3 4 5

Las indicaciones (señalizaciones) para orientarse y saber dónde ir en el centro han sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por cumplir lo que promete ha sido 1 2 3 4 5

El estado en que están las estancias del centro (apariencia, comodidad) ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos proporcionan ha sido 1 2 3 4 5

El tiempo de espera para ser atendido por un médico ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal por solucionar los problemas de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La puntualidad de las consultas médicas ha sido 1 2 3 4 5

La rapidez con que consigues lo que se necesita o se pide ha sido 1 2 3 4 5

La disposición del personal para ayudarle cuando lo necesita ha sido 1 2 3 4 5

La confianza (seguridad) que el personal transmite en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La amabilidad (cortesía) del personal en su trato con la gente ha sido 1 2 3 4 5

La preparación del personal (capacitación) para realizar su trabajo ha sido 1 2 3 4 5

El trato personalizado que se da a los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La capacidad del personal para comprender las necesidades de los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

La información que los médicos dan a los familiares ha sido 1 2 3 4 5

El interés del personal de enfermería por los pacientes ha sido 1 2 3 4 5

Es atendido habitualmente en el centro de salud …………………………………………

Mis visitas suelen ser Programadas De urgencias

Número de veces que ha sido visitado en el centro en el último año: …..

NO OLVIDE CONTESTAR LAS DOS CARAS DEL CUESTIONARIO

Page 298: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Marque con una X la casilla que mejor refleje su opinión

Indique su nivel de satisfacción global con los cuidados sanitarios que ha recibido durante su atención en el

centro

Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Recomendaría este centro a otras personas

Sin dudarlo Tengo dudas Nunca

¿Le han realizado pruebas o intervenciones sin pedir su permiso? SI NO

A su juicio, ¿ha estado ingresado en el hospital?

Menos de lo necesario El tiempo necesario Más de lo necesario

¿Conoce el nombre del médico que le atendía habitualmente? SI NO

¿Conoce el nombre de la enfermera que le atendía habitualmente? SI NO

¿Cree que ha recibido suficiente información sobre lo que le pasaba? SI NO

Por favor, rellene las siguientes casillas

Edad años Indique si es HOMBRE Estado civil Casado/a

MUJER Soltero/a

Viudo/a

Separado/a

Estudios concluidos

Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

Actividad actual

Jubilado/a En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

Utilice este espacio si desea realizar alguna sugerencia

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 299: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 13

Factura copistería Crisbi S.C.

Page 300: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 301: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 302: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 303: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

ANEXO 14

Tablas referenciadas en la sección de resultados

Page 304: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales
Page 305: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 1: Análisis de fiabilidad de la escala MAAS

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

MAAS1 0,874

MAAS2 0,879

MAAS3 0,873

MAAS4 0,872

MAAS5 0,874

MAAS6 0,889

MAAS7 0,866

MAAS8 0,866

MAAS9 0,868

MAAS10 0,863

MAAS11 0,871

MAAS12 0,867

MAAS13 0,882

MAAS14 0,863

MAAS15 0,872

Tabla 2: Análisis de fiabilidad de la escala PHLMS

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

PHLMS1 0,605

PHLMS2 0,591

PHLMS3 0,667

PHLMS4 0,623

PHLMS5 0,619

PHLMS6 0,596

PHLMS7 0,625

PHLMS8 0,625

PHLMS9 0,659

PHLMS10 0,658

Page 306: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 3: Análisis de fiabilidad del cuestionario BCSQ-12

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

BCSQ1 0,856

BCSQ2 0,827

BCSQ3 0,833

BCSQ4 0,807

BCSQ5 0,812

BCSQ6 0,827

BCSQ7 0,820

BCSQ8 0,816

BCSQ9 0,816

BCSQ10 0,826

BCSQ11 0,818

BCSQ12 0,821

Tabla 4: Fiabilidad de la dimensión “sobrecarga” del cuestionario BCSQ-12

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha suprimido

BCSQ1 0,808

BCSQ4 0,548

BCSQ7 0,406

BCSQ10 0,410

Tabla 5: Fiabilidad de la dimensión “falta de desarrollo” del cuestionario BCSQ-12

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha suprimido

BCSQ2 0,861

BCSQ5 0,795

BCSQ8 0,684

BCSQ11 0,725

Page 307: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 6: Fiabilidad de la dimensión “abandono” del cuestionario BCSQ-12

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha

suprimido

BCSQ3 0,750

BCSQ6 0,756

BCSQ9 0,708

BCSQ12 0,707

Tabla 7: Fiabilidad de la escala SCS

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha

suprimido

SCS1 0,757

SCS2 0,736

SCS3 0,769

SCS4 0,764

SCS5 0,770

SCS6 0,761

SCS7 0,739

SCS8 0,735

SCS9 0,759

SCS10 0,736

SCS11 0,762

SCS12 0,759

Tabla 8: Fiabilidad de la dimensión “autoamabilidad” de la escala SCS

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

SCS2 0,335

SCS6 0,533

SCS11 0,438

SCS12 0,449

Page 308: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 9: Fiabilidad de la dimensión “humanidad compartida” de la escala SCS

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha

suprimido

SCS4 0,479

SCS5 0,572

SCS8 0,356

SCS10 0,371

Tabla 10: Fiabilidad de la dimensión “mindfulness” de la escala SCS

Ítem Alfa de Cronbach si el

elemento se ha

suprimido

SCS1 0,237

SCS3 0,437

SCS7 0,220

SCS9 0,510

Tabla 11: Fiabilidad del cuestionario SERVQHOS (población total)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_1 0,932 SQ_2 0,934 SQ_3 0,935 SQ_4 0,929 SQ_5 0,932 SQ_6 0,932 SQ_7 0,931 SQ_8 0,930 SQ_9 0,930 SQ_10 0,929 SQ_11 0,930 SQ_12 0,929 SQ_13 0,929 SQ_14 0,931 SQ_15 0,932 SQ_16 0,929 SQ_17 0,931 SQ_18 0,933

Page 309: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 12: Fiabilidad de la dimensión “percepción objetiva” del cuestionario SERVQHOS

(población total)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_1 0,854 SQ_2 0,859 SQ_3 0,865 SQ_5 0,847 SQ_6 0,836 SQ_7 0,841 SQ_9 0,850 SQ_17 0,843

Tabla 13: Fiabilidad de la dimensión “percepción subjetiva” del cuestionario SERVQHOS

(población total)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_4 0,919 SQ_8 0,917 SQ_10 0,925 SQ_11 0,917 SQ_12 0,916 SQ_13 0,915 SQ_14 0,925 SQ_15 0,922 SQ_16 0,916 SQ_18 0,927

Page 310: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 14: Fiabilidad del cuestionario SERVQHOS (población de profesionales)

Ítem Alfa de Cronbach si el elemento se

ha suprimido

SQ_1 0,920 SQ_2 0,920 SQ_3 0,924 SQ_4 0,916 SQ_5 0,918 SQ_6 0,921 SQ_7 0,920 SQ_8 0,917 SQ_9 0,917 SQ_10 0,914 SQ_11 0,916 SQ_12 0,918 SQ_13 0,916 SQ_14 0,918 SQ_15 0,918 SQ_16 0,913 SQ_17 0,916 SQ_18 0,923

Tabla 15: Fiabilidad de la dimensión “percepción objetiva” del cuestionario SERVQHOS

(población de profesionales)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_1 0,840 SQ_2 0,835 SQ_3 0,838 SQ_5 0,810 SQ_6 0,814 SQ_7 0,826 SQ_9 0,813 SQ_17 0,809

Page 311: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 16: Fiabilidad de la dimensión “percepción subjetiva” del cuestionario SERVQHOS

(población de profesionales)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_4 0,904 SQ_8 0,903 SQ_10 0,908 SQ_11 0,899 SQ_12 0,903 SQ_13 0,899 SQ_14 0,911 SQ_15 0,905 SQ_16 0,899 SQ_18 0,919

Tabla 17: Fiabilidad del cuestionario SERVQHOS (población de pacientes)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_1 0,939 SQ_2 0,941 SQ_3 0,942 SQ_4 0,935 SQ_5 0,940 SQ_6 0,939 SQ_7 0,937 SQ_8 0,936 SQ_9 0,936 SQ_10 0,937 SQ_11 0,935 SQ_12 0,933 SQ_13 0,935 SQ_14 0,939 SQ_15 0,940 SQ_16 0,936 SQ_17 0,940 SQ_18 0,936

Page 312: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 18: Fiabilidad de la dimensión “percepción objetiva” del cuestionario SERVQHOS

(población de pacientes)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_1 0,832 SQ_2 0,843 SQ_3 0,866 SQ_5 0,848 SQ_6 0,824 SQ_7 0,823 SQ_9 0,851 SQ_17 0,844

Tabla 19: Fiabilidad de la dimensión “percepción subjetiva” del cuestionario SERVQHOS

(población de pacientes)

Ítem Alfa de Cronbach si

el elemento se ha suprimido

SQ_4 0,934 SQ_8 0,931 SQ_10 0,942 SQ_11 0,934 SQ_12 0,930 SQ_13 0,931 SQ_14 0,941 SQ_15 0,939 SQ_16 0,932 SQ_18 0,933

Page 313: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 20: Respuesta general de profesionales a los ítems del cuestionario SERVQHOS

Ítem Mínimo Máximo Media DE

SQ_1 2 5 3,29 0,84 SQ_2 2 5 3,30 0,67 SQ_3 2 5 2,97 0,80 SQ_4 1 5 3,64 0,92 SQ_5 1 5 2,77 1,12 SQ_6 1 5 3,04 0,82 SQ_7 1 5 2,87 0,75 SQ_8 2 5 3,55 0,79 SQ_9 1 5 3,02 0,95 SQ_10 2 5 3,19 0,83 SQ_11 2 5 3,76 0,90 SQ_12 2 5 3,79 0,86 SQ_13 1 5 3,69 0,99 SQ_14 2 5 3,56 0,75 SQ_15 1 5 3,57 0,76 SQ_16 2 5 3,59 0,86 SQ_17 1 5 3,17 0,85 SQ_18 2 5 4,06 0,74

Tabla 21: Correlaciones entre escalas según las escalas de atención plena

Escala MAAS PHLMS_

Aceptación

MAAS Correlación de Pearson 1 0,167

Sig. (bilateral) - 0,004

PHLMS_Aceptación Correlación de Pearson 0,167 1

Sig. (bilateral) 0,004 -

BCSQ Correlación de Pearson -0,293 0,069

Sig. (bilateral) 0,000 0,242

BCSQ_Sobrecarga Correlación de Pearson -0,364 0,008

Sig. (bilateral) 0,000 0,891

BCSQ_Falta de desarrollo Correlación de Pearson -0,304 0,024

Sig. (bilateral) 0,000 0,689

BCSQ_Abandono Correlación de Pearson -0,012 0,135

Sig. (bilateral) 0,843 0,021

SCS Correlación de Pearson 0,060 -0,114

Sig. (bilateral) 0,308 0,052

SQ_Objetivo Correlación de Pearson 0,111 0,234

Sig. (bilateral) 0,060 0,000

SQ_Subjetivo Correlación de Pearson 0,135 0,262

Sig. (bilateral) 0,022 0,000

SQ_Total Correlación de Pearson 0,137 0,276

Sig. (bilateral) 0,019 0,000

Page 314: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 22: Correlaciones entre escalas según el cuestionario de burnout

Escala BCSQ BCSQ_

Sobrecarga

BCSQ_ Falta de

desarrollo

BCSQ_ Abandono

MAAS Correlación de Pearson -0,293 -0,364 -0,304 -0,012

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,843

PHLMS_Aceptación Correlación de Pearson 0,069 0,008 0,024 0,135

Sig. (bilateral) 0,242 0,891 0,689 0,021

SCS Correlación de Pearson -0,088 -0,048 0,041 -0,224

Sig. (bilateral) 0,136 0,412 0,484 0,000

SQ_Objetivo Correlación de Pearson 0,024 -0,010 -0,041 0,120

Sig. (bilateral) 0,679 0,872 0,490 0,041

SQ_Subjetivo Correlación de Pearson 0,122 0,099 0,042 0,158

Sig. (bilateral) 0,038 0,091 0,476 0,007

SQ_Total Correlación de Pearson 0,088 0,058 0,007 0,156

Sig. (bilateral) 0,134 0,324 0,903 0,008

Tabla 23: Correlaciones entre escalas según la escala de autocompasión

Escala SCS

MAAS Correlación de Pearson 0,060

Sig. (bilateral) 0,308

PHLMS_Aceptación Correlación de Pearson -0,114

Sig. (bilateral) 0,052

BCSQ Correlación de Pearson -0,088

Sig. (bilateral) 0,136

BCSQ_Sobrecarga Correlación de Pearson -0,048

Sig. (bilateral) 0,412

BCSQ_Falta de desarrollo Correlación de Pearson 0,041

Sig. (bilateral) 0,484

BCSQ_Abandono Correlación de Pearson -0,224

Sig. (bilateral) 0,000

SQ_Objetivo Correlación de Pearson 0,018

Sig. (bilateral) 0,766

SQ_Subjetivo Correlación de Pearson -0,082

Sig. (bilateral) 0,162

SQ_Total Correlación de Pearson -0,043

Sig. (bilateral) 0,461

Page 315: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 24: Correlaciones entre escalas según el cuestionario de calidad percibida

Escala SQ_Objetivo SQ_Subjetivo SQ_Total

MAAS Correlación de Pearson 0,111 0,135 0,137

Sig. (bilateral) 0,060 0,022 0,019

PHLMS_Aceptación Correlación de Pearson 0,234 0,262 0,276

Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000

BCSQ Correlación de Pearson 0,024 0,122 0,088

Sig. (bilateral) 0,679 0,038 0,134

BCSQ_Sobrecarga Correlación de Pearson -0,010 0,099 0,058

Sig. (bilateral) 0,872 0,091 0,324

BCSQ_Falta de desarrollo Correlación de Pearson -0,041 0,042 0,007

Sig. (bilateral) 0,490 0,476 0,903

BCSQ_Abandono Correlación de Pearson 0,120 0,158 0,156

Sig. (bilateral) 0,041 0,007 0,008

SCS Correlación de Pearson 0,018 -0,082 -0,043

Sig. (bilateral) 0,766 0,162 0,461

Page 316: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 25: Valores de los cuartiles para las escalas MAAS y PHLMS

MAAS PHLMS_

Aceptación

N Válido 291 291

Percentiles 25 4,00 3,30 50 4,60 3,60 75 5,07 3,80

Tabla 26: Valores medios de los cuestionarios según categorización de la escala MAAS

Escala Cuartil N Media DE F p

PHLMS_Aceptación

Cuartil 1 76 3,44 0,44

17,484 0,000 Cuartil 2 72 3,41 0,25 Cuartil 3 74 3,78 0,23 Cuartil 4 69 3,71 0,53

BCSQ

Cuartil 1 76 3,46 0,85

6,957 0,000 Cuartil 2 72 3,08 0,63 Cuartil 3 74 3,19 0,71 Cuartil 4 69 2,81 1,19

BCSQ_Sobrecarga

Cuartil 1 76 3,97 0,98

11,920 0,000 Cuartil 2 72 3,62 0,82 Cuartil 3 74 3,51 0,84 Cuartil 4 69 3,01 1,20

BCSQ_Falta de desarrollo

Cuartil 1 76 3,83 1,19

8,436 0,000 Cuartil 2 72 3,57 1,09 Cuartil 3 74 3,60 1,13 Cuartil 4 69 2,82 1,61

BCSQ_Abandono

Cuartil 1 76 2,59 1,11

4,512 0,004 Cuartil 2 72 2,04 0,89 Cuartil 3 74 2,46 1,05 Cuartil 4 69 2,61 1,15

SCS

Cuartil 1 76 3,44 0,65

0,620 0,603 Cuartil 2 72 3,54 0,44 Cuartil 3 74 3,45 0,37 Cuartil 4 69 3,51 0,47

SQ_Objetivo

Cuartil 1 76 3,03 0,56

7,101 0,000 Cuartil 2 72 2,81 0,48 Cuartil 3 74 3,19 0,55 Cuartil 4 69 3,19 0,70

SQ_Subjetivo

Cuartil 1 76 3,41 0,63

12,074 0,000 Cuartil 2 72 3,52 0,39 Cuartil 3 74 3,97 0,49 Cuartil 4 69 3,66 0,81

SQ_Total

Cuartil 1 76 3,24 0,56

9,884 0,000 Cuartil 2 72 3,20 0,31 Cuartil 3 74 3,62 0,46 Cuartil 4 69 3,45 0,73

Page 317: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 27: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas según categorización de la escala

MAAS

Variable dependiente (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

PHLMS_Aceptación

Cuartil 1 Cuartil 2 0,02558 1,000 Cuartil 3 -0,33890 0,000 Cuartil 4 -0,27357 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,02558 1,000 Cuartil 3 -0,36449 0,000 Cuartil 4 -0,29915 0,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,33890 0,000 Cuartil 2 0,36449 0,000 Cuartil 4 0,06533 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,27357 0,000 Cuartil 2 0,29915 0,000 Cuartil 3 -0,06533 1,000

BCSQ

Cuartil 1 Cuartil 2 0,38408 0,045 Cuartil 3 0,26906 0,350 Cuartil 4 0,64761 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,38408 0,045 Cuartil 3 -0,11502 1,000 Cuartil 4 0,26354 0,433

Cuartil 3 Cuartil 1 -0,26906 0,350 Cuartil 2 0,11502 1,000 Cuartil 4 0,37856 0,057

Cuartil 4 Cuartil 1 -0,64761 0,000 Cuartil 2 -0,26354 0,433 Cuartil 3 -0,37856 0,057

BCSQ_Sobrecarga

Cuartil 1 Cuartil 2 0,34887 0,178 Cuartil 3 0,46026 0,024 Cuartil 4 0,95590 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,34887 0,178 Cuartil 3 0,11139 1,000 Cuartil 4 0,60704 0,001

Cuartil 3 Cuartil 1 -0,46026 0,024 Cuartil 2 -0,11139 1,000 Cuartil 4 0,49564 0,015

Cuartil 4 Cuartil 1 -0,95590 0,000 Cuartil 2 -0,60704 0,001 Cuartil 3 -0,49564 0,015

Page 318: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 27: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas según categorización de la escala

MAAS (continuación)

Escala (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

BCSQ_Falta de desarrollo

Cuartil 1 Cuartil 2 0,25621 1,000 Cuartil 3 0,22093 1,000 Cuartil 4 1,00319 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,25621 1,000 Cuartil 3 -0,03529 1,000 Cuartil 4 0,74698 0,003

Cuartil 3 Cuartil 1 -0,22093 1,000 Cuartil 2 0,03529 1,000 Cuartil 4 0,78227 0,002

Cuartil 4 Cuartil 1 -1,00319 0,000 Cuartil 2 -0,74698 0,003 Cuartil 3 -0,78227 0,002

BCSQ_Abandono

Cuartil 1 Cuartil 2 0,54715 0,010 Cuartil 3 0,12598 1,000 Cuartil 4 -0,01626 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,54715 0,010 Cuartil 3 -0,42117 0,097 Cuartil 4 -0,56341 0,010

Cuartil 3 Cuartil 1 -0,12598 1,000 Cuartil 2 0,42117 0,097 Cuartil 4 -0,14223 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,01626 1,000 Cuartil 2 0,56341 0,010 Cuartil 3 0,14223 1,000

SQ_Objetivo

Cuartil 1 Cuartil 2 0,21902 0,129 Cuartil 3 -0,16287 0,507 Cuartil 4 -0,16390 0,529

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,21902 0,129 Cuartil 3 -0,38190 0,000 Cuartil 4 -0,38293 0,001

Cuartil 3 Cuartil 1 0,16287 0,507 Cuartil 2 0,38190 0,000 Cuartil 4 -0,00103 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,16390 0,529 Cuartil 2 0,38293 0,001 Cuartil 3 0,00103 1,000

Page 319: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 27: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas según categorización de la escala

MAAS (continuación 2)

Escala (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_Subjetivo

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,10080 1,000 Cuartil 3 -0,55445 0,000 Cuartil 4 -0,24929 0,078

Cuartil 2 Cuartil 1 0,10080 1,000 Cuartil 3 -0,45364 0,000 Cuartil 4 -0,14849 0,857

Cuartil 3 Cuartil 1 0,55445 0,000 Cuartil 2 0,45364 0,000 Cuartil 4 0,30515 0,015

Cuartil 4 Cuartil 1 0,24929 0,078 Cuartil 2 0,14849 0,857 Cuartil 3 -0,30515 0,015

SQ_Total

Cuartil 1 Cuartil 2 0,04134 1,000 Cuartil 3 -0,38041 0,000 Cuartil 4 -0,21134 0,109

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,04134 1,000 Cuartil 3 -0,42176 0,000 Cuartil 4 -0,25268 0,032

Cuartil 3 Cuartil 1 0,38041 0,000 Cuartil 2 0,42176 0,000 Cuartil 4 0,16907 0,359

Cuartil 4 Cuartil 1 0,21134 0,109 Cuartil 2 0,25268 0,032 Cuartil 3 -0,16907 0,359

Page 320: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 28: Valores medios de los ítems SERVQHOS según categorización de la escala

MAAS

Ítem Cuartil N Media DE F p

SQ_1

Cuartil 1 76 3,22 0,84

3,338 0,020 Cuartil 2 72 3,17 0,86 Cuartil 3 74 3,55 0,74 Cuartil 4 69 3,22 0,89

SQ_2

Cuartil 1 76 3,28 0,72

3,038 0,029 Cuartil 2 72 3,18 0,51 Cuartil 3 74 3,49 0,60 Cuartil 4 69 3,23 0,77

SQ_3

Cuartil 1 76 3,14 0,92

10,127 0,000 Cuartil 2 72 2,69 0,49 Cuartil 3 74 2,76 0,76 Cuartil 4 69 3,28 0,80

SQ_4

Cuartil 1 76 3,41 0,94

13,455 0,000 Cuartil 2 72 3,25 0,83 Cuartil 3 74 4,05 0,64 Cuartil 4 69 3,84 1,02

SQ_5

Cuartil 1 76 2,76 1,26

4,020 0,008 Cuartil 2 72 2,40 1,00 Cuartil 3 74 3,00 1,06 Cuartil 4 69 2,90 1,07

SQ_6

Cuartil 1 76 3,04 0,79

8,372 0,000 Cuartil 2 72 2,68 0,82 Cuartil 3 74 3,12 0,79 Cuartil 4 69 3,33 0,76

SQ_7

Cuartil 1 76 2,82 0,67

6,309 0,000 Cuartil 2 72 2,61 0,66 Cuartil 3 74 3,12 0,55 Cuartil 4 69 2,93 0,97

SQ_8

Cuartil 1 76 3,32 0,82

9,108 0,000 Cuartil 2 72 3,46 0,50 Cuartil 3 74 3,93 0,63 Cuartil 4 69 3,49 1,01

SQ_9

Cuartil 1 76 2,96 0,90

2,345 0,073 Cuartil 2 72 2,82 0,76 Cuartil 3 74 3,09 1,00 Cuartil 4 69 3,22 1,10

SQ_10

Cuartil 1 76 2,96 0,72

14,054 0,000 Cuartil 2 72 2,88 0,58 Cuartil 3 74 3,62 0,77 Cuartil 4 69 3,29 1,00

SQ_11

Cuartil 1 76 3,51 0,92

9,744 0,000 Cuartil 2 72 3,50 0,71 Cuartil 3 74 4,15 0,84 Cuartil 4 69 3,88 0,96

Page 321: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 28: Valores medios de los ítems SERVQHOS según categorización de la escala

MAAS (continuación)

Ítem Cuartil N Media DE F p

SQ_12

Cuartil 1 76 3,50 0,81

9,681 0,000 Cuartil 2 72 3,69 0,76 Cuartil 3 74 4,20 0,76 Cuartil 4 69 3,77 0,96

SQ_13

Cuartil 1 76 3,32 0,93

9,584 0,000 Cuartil 2 72 3,85 0,83 Cuartil 3 74 4,08 0,70 Cuartil 4 69 3,52 1,26

SQ_14

Cuartil 1 76 3,46 0,62

2,668 0,048 Cuartil 2 72 3,46 0,96 Cuartil 3 74 3,76 0,59 Cuartil 4 69 3,58 0,74

SQ_15

Cuartil 1 76 3,46 0,82

2,394 0,069 Cuartil 2 72 3,58 0,60 Cuartil 3 74 3,76 0,54 Cuartil 4 69 3,48 0,98

SQ_16

Cuartil 1 76 3,33 0,74

9,631 0,000 Cuartil 2 72 3,38 0,59 Cuartil 3 74 3,96 0,88 Cuartil 4 69 3,71 1,03

SQ_17

Cuartil 1 76 2,99 0,79

7,450 0,000 Cuartil 2 72 2,90 0,75 Cuartil 3 74 3,38 0,75 Cuartil 4 69 3,42 0,99

SQ_18

Cuartil 1 76 3,88 0,82

2,207 0,087 Cuartil 2 72 4,11 0,64 Cuartil 3 74 4,18 0,69 Cuartil 4 69 4,07 0,79

Page 322: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 29: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala MAAS

Item (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_1

Cuartil 1 Cuartil 2 0,057 1,000 Cuartil 3 -0,330 0,095 Cuartil 4 0,006 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,057 1,000 Cuartil 3 -0,387 0,032 Cuartil 4 -0,051 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,330 0,095 Cuartil 2 0,387 0,032 Cuartil 4 0,337 0,098

Cuartil 4 Cuartil 1 -0,006 1,000 Cuartil 2 0,051 1,000 Cuartil 3 -0,337 0,098

SQ_2

Cuartil 1 Cuartil 2 0,096 1,000 Cuartil 3 -0,210 0,311 Cuartil 4 0,044 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,096 1,000 Cuartil 3 -0,306 0,032 Cuartil 4 -0,051 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,210 0,311 Cuartil 2 0,306 0,032 Cuartil 4 0,255 0,130

Cuartil 4 Cuartil 1 -0,044 1,000 Cuartil 2 0,051 1,000 Cuartil 3 -0,255 0,130

SQ_3

Cuartil 1 Cuartil 2 0,450 0,002 Cuartil 3 0,388 0,012 Cuartil 4 -0,131 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,450 0,002 Cuartil 3 -0,062 1,000 Cuartil 4 -0,581 0,000

Cuartil 3 Cuartil 1 -0,388 0,012 Cuartil 2 0,062 1,000 Cuartil 4 -0,519 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,131 1,000 Cuartil 2 0,581 0,000 Cuartil 3 0,519 0,000

Page 323: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 29: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala MAAS (continuación)

Ítem (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_4

Cuartil 1 Cuartil 2 0,158 1,000 Cuartil 3 -0,646 0,000 Cuartil 4 -0,433 0,018

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,158 1,000 Cuartil 3 -0,804 0,000 Cuartil 4 -0,591 0,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,646 0,000 Cuartil 2 0,804 0,000 Cuartil 4 0,213 0,860

Cuartil 4 Cuartil 1 0,433 0,018 Cuartil 2 0,591 0,000 Cuartil 3 -0,213 0,860

SQ_5

Cuartil 1 Cuartil 2 0,360 0,292 Cuartil 3 -0,237 1,000 Cuartil 4 -0,135 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,360 0,292 Cuartil 3 -0,597 0,007 Cuartil 4 -0,496 0,050

Cuartil 3 Cuartil 1 0,237 1,000 Cuartil 2 0,597 0,007 Cuartil 4 0,101 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,135 1,000 Cuartil 2 0,496 0,050 Cuartil 3 -0,101 1,000

SQ_6

Cuartil 1 Cuartil 2 0,359 0,037 Cuartil 3 -0,082 1,000 Cuartil 4 -0,294 0,158

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,359 0,037 Cuartil 3 -0,441 0,005 Cuartil 4 -0,653 0,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,082 1,000 Cuartil 2 0,441 0,005 Cuartil 4 -0,212 0,666

Cuartil 4 Cuartil 1 0,294 0,158 Cuartil 2 0,653 0,000 Cuartil 3 0,212 0,666

Page 324: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 29: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala MAAS (continuación 2)

Ítem (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_7

Cuartil 1 Cuartil 2 0,205 0,524 Cuartil 3 -0,306 0,062 Cuartil 4 -0,112 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,205 0,524 Cuartil 3 -0,511 0,000 Cuartil 4 -0,316 0,061

Cuartil 3 Cuartil 1 0,306 0,062 Cuartil 2 0,511 0,000 Cuartil 4 0,194 0,666

Cuartil 4 Cuartil 1 0,112 1,000 Cuartil 2 0,316 0,061 Cuartil 3 -0,194 0,666

SQ_8

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,143 1,000 Cuartil 3 -0,617 0,000 Cuartil 4 -0,177 0,978

Cuartil 2 Cuartil 1 0,143 1,000 Cuartil 3 -0,474 0,001 Cuartil 4 -0,034 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,617 0,000 Cuartil 2 0,474 0,001 Cuartil 4 0,440 0,004

Cuartil 4 Cuartil 1 0,177 0,978 Cuartil 2 0,034 1,000 Cuartil 3 -0,440 0,004

SQ_10

Cuartil 1 Cuartil 2 0,086 1,000 Cuartil 3 -0,661 0,000 Cuartil 4 -0,329 0,069

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,086 1,000 Cuartil 3 -0,747 0,000 Cuartil 4 -0,415 0,011

Cuartil 3 Cuartil 1 0,661 0,000 Cuartil 2 0,747 0,000 Cuartil 4 0,332 0,069

Cuartil 4 Cuartil 1 0,329 0,069 Cuartil 2 0,415 0,011 Cuartil 3 -0,332 0,069

Page 325: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 29: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala MAAS (continuación 3)

Ítem (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_11

Cuartil 1 Cuartil 2 0,013 1,000 Cuartil 3 -0,635 0,000 Cuartil 4 -0,371 0,061

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,013 1,000 Cuartil 3 -0,649 0,000 Cuartil 4 -0,384 0,052

Cuartil 3 Cuartil 1 0,635 0,000 Cuartil 2 0,649 0,000 Cuartil 4 0,265 0,407

Cuartil 4 Cuartil 1 0,371 0,061 Cuartil 2 0,384 0,052 Cuartil 3 -0,265 0,407

SQ_12

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,194 0,912 Cuartil 3 -0,703 0,000 Cuartil 4 -0,268 0,307

Cuartil 2 Cuartil 1 0,194 0,912 Cuartil 3 -0,508 0,001 Cuartil 4 -0,074 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,703 0,000 Cuartil 2 0,508 0,001 Cuartil 4 0,435 0,011

Cuartil 4 Cuartil 1 0,268 0,307 Cuartil 2 0,074 1,000 Cuartil 3 -0,435 0,011

SQ_13

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,531 0,004 Cuartil 3 -0,765 0,000 Cuartil 4 -0,206 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,531 0,004 Cuartil 3 -0,234 0,817 Cuartil 4 0,325 0,251

Cuartil 3 Cuartil 1 0,765 0,000 Cuartil 2 0,234 0,817 Cuartil 4 0,559 0,003

Cuartil 4 Cuartil 1 0,206 1,000 Cuartil 2 -0,325 0,251 Cuartil 3 -0,559 0,003

Page 326: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 29: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala MAAS (continuación 4)

Ítem (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_14

Cuartil 1 Cuartil 2 0,002 1,000 Cuartil 3 -0,296 0,089 Cuartil 4 -0,119 1,000

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,002 1,000 Cuartil 3 -0,298 0,093 Cuartil 4 -0,121 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,296 0,089 Cuartil 2 0,298 0,093 Cuartil 4 0,177 0,924

Cuartil 4 Cuartil 1 0,119 1,000 Cuartil 2 0,121 1,000 Cuartil 3 -0,177 0,924

SQ_16

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,046 1,000 Cuartil 3 -0,631 0,000 Cuartil 4 -0,381 0,034

Cuartil 2 Cuartil 1 0,046 1,000 Cuartil 3 -0,584 0,000 Cuartil 4 -0,335 0,098

Cuartil 3 Cuartil 1 0,631 0,000 Cuartil 2 0,584 0,000 Cuartil 4 0,249 0,429

Cuartil 4 Cuartil 1 0,381 0,034 Cuartil 2 0,335 0,098 Cuartil 3 -0,249 0,429

SQ_17

Cuartil 1 Cuartil 2 0,084 1,000 Cuartil 3 -0,392 0,024 Cuartil 4 -0,433 0,011

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,084 1,000 Cuartil 3 -0,476 0,003 Cuartil 4 -0,518 0,001

Cuartil 3 Cuartil 1 0,392 0,024 Cuartil 2 0,476 0,003 Cuartil 4 -0,042 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,433 0,011 Cuartil 2 0,518 0,001 Cuartil 3 0,042 1,000

Page 327: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 30: Valores medios de los cuestionarios según categorización bivariada de la escala

MAAS

Escala MAAS_BIV N Media DE t p

PHLMS_Aceptación < Percentil 50 148 3,43 0,36

7,168 0,000 > Percentil 50 143 3,75 0,40

BCSQ < Percentil 50 148 3,27 0,77

2,554 0,011 > Percentil 50 143 3,01 0,99

BCSQ_Sobrecarga < Percentil 50 148 3,80 0,92

4,560 0,000 > Percentil 50 143 3,27 1,06

BCSQ_Falta de desarrollo < Percentil 50 148 3,70 1,15

3,120 0,002 > Percentil 50 143 3,23 1,43

BCSQ_Abandono < Percentil 50 148 2,32 1,04

1,669 0,096 > Percentil 50 143 2,53 1,10

SCS < Percentil 50 148 3,49 0,55

0,207 0,836 > Percentil 50 143 3,48 0,42

SQ_Objetivo < Percentil 50 148 2,92 0,53

3,972 0,000 > Percentil 50 143 3,19 0,62

SQ_Subjetivo < Percentil 50 148 3,46 0,53

5,021 0,000 > Percentil 50 143 3,82 0,68

SQ_Total < Percentil 50 148 3,22 0,45

5,070 0,000 > Percentil 50 143 3,54 0,61

Page 328: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 31: Valores medios de los ítems SERVQHOS según categorización bivariada de la

escala MAAS

Ítem MAAS_Biv N Media DE t p

SQ_1 < Percentil 50 148 3,20 0,85

1,989 0,048 > Percentil 50 143 3,39 0,83

SQ_2 < Percentil 50 148 3,23 0,63

1,721 0,086 > Percentil 50 143 3,36 0,70

SQ_3 < Percentil 50 148 2,93 0,77

0,871 0,384 > Percentil 50 143 3,01 0,82

SQ_4 < Percentil 50 148 3,33 0,89

6,068 0,000 > Percentil 50 143 3,95 0,85

SQ_5 < Percentil 50 148 2,59 1,15

2,789 0,006 > Percentil 50 143 2,95 1,06

SQ_6 < Percentil 50 148 2,86 0,82

3,814 0,000 > Percentil 50 143 3,22 0,78

SQ_7 < Percentil 50 148 2,72 0,67

3,642 0,000 > Percentil 50 143 3,03 0,79

SQ_8 < Percentil 50 148 3,39 0,69

3,685 0,000 > Percentil 50 143 3,72 0,86

SQ_9 < Percentil 50 148 2,89 0,83

2,370 0,018 > Percentil 50 143 3,15 1,04

SQ_10 < Percentil 50 148 2,92 0,65

5,887 0,000 > Percentil 50 143 3,46 0,90

SQ_11 < Percentil 50 148 3,51 0,82

5,073 0,000 > Percentil 50 143 4,02 0,91

SQ_12 < Percentil 50 148 3,59 0,79

4,057 0,000 > Percentil 50 143 3,99 0,88

SQ_13 < Percentil 50 148 3,57 0,92

2,059 0,040 > Percentil 50 143 3,81 1,04

SQ_14 < Percentil 50 148 3,46 0,80

2,441 0,015 > Percentil 50 143 3,67 0,67

SQ_15 < Percentil 50 148 3,52 0,72

1,147 0,252 > Percentil 50 143 3,62 0,79

SQ_16 < Percentil 50 148 3,35 0,67

5,038 0,000 > Percentil 50 143 3,84 0,96

SQ_17 < Percentil 50 148 2,95 0,77

4,689 0,000 > Percentil 50 143 3,40 0,87

SQ_18 < Percentil 50 148 3,99 0,74

1,526 0,128 > Percentil 50 143 4,13 0,74

Page 329: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 32: Valores medios de los cuestionarios según categorización de la escala PHLMS

Escala Cuartil N Media DE F p

MAAS

Cuartil 1 77 4,22 0,75

11,839 0,000 Cuartil 2 64 4,31 0,48 Cuartil 3 85 4,79 0,55 Cuartil 4 65 4,71 1,01

BCSQ

Cuartil 1 77 3,11 0,95

0,216 0,885 Cuartil 2 64 3,10 0,73 Cuartil 3 85 3,16 0,81 Cuartil 4 65 3,21 1,07

BCSQ_Sobrecarga

Cuartil 1 77 3,58 1,08

0,099 0,961 Cuartil 2 64 3,49 0,92 Cuartil 3 85 3,53 1,00 Cuartil 4 65 3,55 1,10

BCSQ_Falta de desarrollo

Cuartil 1 77 3,40 1,33

1,083 0,357 Cuartil 2 64 3,73 1,21 Cuartil 3 85 3,37 1,20 Cuartil 4 65 3,43 1,51

BCSQ_Abandono

Cuartil 1 77 2,34 1,12

4,053 0,008 Cuartil 2 64 2,09 1,00 Cuartil 3 85 2,59 1,00 Cuartil 4 65 2,65 1,09

SCS

Cuartil 1 77 3,51 0,59

0,421 0,738 Cuartil 2 64 3,51 0,43 Cuartil 3 85 3,47 0,44 Cuartil 4 65 3,43 0,50

SQ_Objetivo

Cuartil 1 77 2,88 0,47

11,463 0,000 Cuartil 2 64 3,10 0,51 Cuartil 3 85 2,91 0,64 Cuartil 4 65 3,38 0,62

SQ_Subjetivo

Cuartil 1 77 3,41 0,56

9,723 0,000 Cuartil 2 64 3,69 0,59 Cuartil 3 85 3,57 0,69 Cuartil 4 65 3,95 0,56

SQ_Total

Cuartil 1 77 3,18 0,46

12,746 0,000 Cuartil 2 64 3,43 0,48 Cuartil 3 85 3,28 0,61 Cuartil 4 65 3,70 0,53

Page 330: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 33: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas según categorización de la escala

PHLMS

Escala (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

MAAS

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,09154 1,000 Cuartil 3 -0,56989 0,000 Cuartil 4 -0,49086 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,09154 1,000 Cuartil 3 -0,47835 0,000 Cuartil 4 -0,39931 0,010

Cuartil 3 Cuartil 1 0,56989 0,000 Cuartil 2 0,47835 0,000 Cuartil 4 0,07903 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,49086 0,000 Cuartil 2 0,39931 0,010 Cuartil 3 -0,07903 1,000

BCSQ_Abandono

Cuartil 1 Cuartil 2 0,25172 0,954 Cuartil 3 -0,25057 0,791 Cuartil 4 -0,31234 0,477

Cuartil 2 Cuartil 1 -0,25172 0,954 Cuartil 3 -0,50230 0,026 Cuartil 4 -0,56406 0,016

Cuartil 3 Cuartil 1 0,25057 0,791 Cuartil 2 0,50230 0,026 Cuartil 4 -0,06176 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,31234 0,477 Cuartil 2 0,56406 0,016 Cuartil 3 0,06176 1,000

Page 331: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 33: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas según categorización de la escala

PHLMS (continuación)

Escala (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_Objetivo

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,21878 0,136 Cuartil 3 -0,02997 1,000 Cuartil 4 -0,49603 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,21878 0,136 Cuartil 3 0,18881 0,265 Cuartil 4 -0,27725 0,034

Cuartil 3 Cuartil 1 0,02997 1,000 Cuartil 2 -0,18881 0,265 Cuartil 4 -0,46606 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,49603 0,000 Cuartil 2 0,27725 0,034 Cuartil 3 0,46606 0,000

SQ_Subjetivo

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,27894 0,042 Cuartil 3 -0,16008 0,567 Cuartil 4 -0,53600 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,27894 0,042 Cuartil 3 0,11886 1,000 Cuartil 4 -0,25707 0,100

Cuartil 3 Cuartil 1 0,16008 0,567 Cuartil 2 -0,11886 1,000 Cuartil 4 -0,37593 0,001

Cuartil 4 Cuartil 1 0,53600 0,000 Cuartil 2 0,25707 0,100 Cuartil 3 0,37593 0,001

SQ_Total

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,25220 0,030 Cuartil 3 -0,10225 1,000 Cuartil 4 -0,51824 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,25220 0,030 Cuartil 3 0,14995 0,523 Cuartil 4 -0,26604 0,027

Cuartil 3 Cuartil 1 0,10225 1,000 Cuartil 2 -0,14995 0,523 Cuartil 4 -0,41599 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,51824 0,000 Cuartil 2 0,26604 0,027 Cuartil 3 0,41599 0,000

Page 332: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 34: Valores medios de los ítems SERVQHOS según categorización de la escala

PHLMS

Ítem Cuartil N Media DE F p

SQ_1

Cuartil 1 77 3,34 0,80

0,693 0,557 Cuartil 2 64 3,27 0,90 Cuartil 3 85 3,20 0,84 Cuartil 4 65 3,38 0,84

SQ_2

Cuartil 1 77 3,14 0,58

4,212 0,006 Cuartil 2 64 3,36 0,70 Cuartil 3 85 3,22 0,59 Cuartil 4 65 3,51 0,77

SQ_3

Cuartil 1 77 2,91 0,91

5,456 0,001 Cuartil 2 64 2,94 0,64 Cuartil 3 85 2,79 0,60 Cuartil 4 65 3,29 0,93

SQ_4

Cuartil 1 77 3,29 0,89

13,757 0,000 Cuartil 2 64 3,52 1,02 Cuartil 3 85 3,61 0,90 Cuartil 4 65 4,20 0,59

SQ_5

Cuartil 1 77 2,45 1,15

11,210 0,000 Cuartil 2 64 2,89 0,89 Cuartil 3 85 2,49 1,14 Cuartil 4 65 3,37 1,02

SQ_6

Cuartil 1 77 2,78 0,75

11,485 0,000 Cuartil 2 64 3,11 0,72 Cuartil 3 85 2,88 0,85 Cuartil 4 65 3,49 0,77

SQ_7

Cuartil 1 77 2,78 0,62

2,167 0,092 Cuartil 2 64 2,92 0,67 Cuartil 3 85 2,78 0,85 Cuartil 4 65 3,05 0,78

SQ_8

Cuartil 1 77 3,30 0,74

6,871 0,000 Cuartil 2 64 3,59 0,68 Cuartil 3 85 3,49 0,78 Cuartil 4 65 3,88 0,86

SQ_9

Cuartil 1 77 2,90 0,82

2,456 0,063 Cuartil 2 64 3,00 0,80 Cuartil 3 85 2,94 0,96 Cuartil 4 65 3,29 1,17

SQ_10

Cuartil 1 77 2,83 0,71

11,348 0,000 Cuartil 2 64 3,30 0,68 Cuartil 3 85 3,12 0,86 Cuartil 4 65 3,58 0,86

SQ_11

Cuartil 1 77 3,49 0,74

3,713 0,012 Cuartil 2 64 3,84 0,91 Cuartil 3 85 3,78 1,00 Cuartil 4 65 3,97 0,87

Page 333: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 34: Valores medios de los ítems SERVQHOS según categorización de la escala

PHLMS (continuación)

Ítem Cuartil N Media DE F P

SQ_12

Cuartil 1 77 3,58 0,78

3,806 0,011 Cuartil 2 64 3,81 0,94 Cuartil 3 85 3,75 0,84 Cuartil 4 65 4,06 0,83

SQ_13

Cuartil 1 77 3,42 0,98

5,444 0,001 Cuartil 2 64 3,91 0,90 Cuartil 3 85 3,56 1,05 Cuartil 4 65 3,97 0,88

SQ_14

Cuartil 1 77 3,66 0,64

1,633 0,182 Cuartil 2 64 3,56 0,79 Cuartil 3 85 3,42 0,86 Cuartil 4 65 3,63 0,63

SQ_15

Cuartil 1 77 3,44 0,88

4,560 0,004 Cuartil 2 64 3,61 0,70 Cuartil 3 85 3,45 0,75 Cuartil 4 65 3,85 0,59

SQ_16

Cuartil 1 77 3,29 0,72

14,814 0,000 Cuartil 2 64 3,61 0,75 Cuartil 3 85 3,44 0,84 Cuartil 4 65 4,14 0,90

SQ_17

Cuartil 1 77 2,78 0,74

16,826 0,000 Cuartil 2 64 3,34 0,76 Cuartil 3 85 3,01 0,88 Cuartil 4 65 3,66 0,76

SQ_18

Cuartil 1 77 3,82 0,76

4,030 0,008 Cuartil 2 64 4,16 0,70 Cuartil 3 85 4,09 0,83 Cuartil 4 65 4,20 0,59

Page 334: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 35: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala PHLMS

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_2

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,217 0,310 Cuartil 3 -0,081 1,000 Cuartil 4 -0,365 0,006

Cuartil 2 Cuartil 1 0,217 0,310 Cuartil 3 0,136 1,000 Cuartil 4 -0,148 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,081 1,000 Cuartil 2 -0,136 1,000 Cuartil 4 -0,284 0,054

Cuartil 4 Cuartil 1 0,365 0,006 Cuartil 2 0,148 1,000 Cuartil 3 0,284 0,054

SQ_3

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,028 1,000 Cuartil 3 0,121 1,000 Cuartil 4 -0,383 0,022

Cuartil 2 Cuartil 1 0,028 1,000 Cuartil 3 0,149 1,000 Cuartil 4 -0,355 0,061

Cuartil 3 Cuartil 1 -0,121 1,000 Cuartil 2 -0,149 1,000 Cuartil 4 -0,504 0,001

Cuartil 4 Cuartil 1 0,383 0,022 Cuartil 2 0,355 0,061 Cuartil 3 0,504 0,001

SQ_4

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,230 0,711 Cuartil 3 -0,326 0,106 Cuartil 4 -0,914 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,230 0,711 Cuartil 3 -0,096 1,000 Cuartil 4 -0,684 0,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,326 0,106 Cuartil 2 0,096 1,000 Cuartil 4 -0,588 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,914 0,000 Cuartil 2 0,684 0,000 Cuartil 3 0,588 0,000

Page 335: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 35: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala PHLMS (continuación)

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_5

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,436 0,099 Cuartil 3 -0,040 1,000 Cuartil 4 -0,915 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,436 0,099 Cuartil 3 0,397 0,154 Cuartil 4 -0,479 0,069

Cuartil 3 Cuartil 1 0,040 1,000 Cuartil 2 -0,397 0,154 Cuartil 4 -0,875 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,915 0,000 Cuartil 2 0,479 0,069 Cuartil 3 0,875 0,000

SQ_6

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,330 0,077 Cuartil 3 -0,103 1,000 Cuartil 4 -0,713 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,330 0,077 Cuartil 3 0,227 0,478 Cuartil 4 -0,383 0,034

Cuartil 3 Cuartil 1 0,103 1,000 Cuartil 2 -0,227 0,478 Cuartil 4 -0,610 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,713 0,000 Cuartil 2 0,383 0,034 Cuartil 3 0,610 0,000

SQ_8

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,295 0,145 Cuartil 3 -0,195 0,645 Cuartil 4 -0,578 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,295 0,145 Cuartil 3 0,100 1,000 Cuartil 4 -0,283 0,225

Cuartil 3 Cuartil 1 0,195 0,645 Cuartil 2 -0,100 1,000 Cuartil 4 -0,383 0,017

Cuartil 4 Cuartil 1 0,578 0,000 Cuartil 2 0,283 0,225 Cuartil 3 0,383 0,017

Page 336: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 35: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala PHLMS (continuación 2)

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_10

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,466 0,003 Cuartil 3 -0,286 0,131 Cuartil 4 -0,753 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,466 0,003 Cuartil 3 0,179 1,000 Cuartil 4 -0,288 0,236

Cuartil 3 Cuartil 1 0,286 0,131 Cuartil 2 -0,179 1,000 Cuartil 4 -0,467 0,002

Cuartil 4 Cuartil 1 0,753 0,000 Cuartil 2 0,288 0,236 Cuartil 3 0,467 0,002

SQ_11

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,350 0,123 Cuartil 3 -0,283 0,263 Cuartil 4 -0,476 0,010

Cuartil 2 Cuartil 1 0,350 0,123 Cuartil 3 0,067 1,000 Cuartil 4 -0,125 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,283 0,263 Cuartil 2 -0,067 1,000 Cuartil 4 -0,193 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,476 0,010 Cuartil 2 0,125 1,000 Cuartil 3 0,193 1,000

SQ_12

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,228 0,676 Cuartil 3 -0,169 1,000 Cuartil 4 -0,477 0,006

Cuartil 2 Cuartil 1 0,228 0,676 Cuartil 3 0,060 1,000 Cuartil 4 -0,249 0,577

Cuartil 3 Cuartil 1 0,169 1,000 Cuartil 2 -0,060 1,000 Cuartil 4 -0,309 0,167

Cuartil 4 Cuartil 1 0,477 0,006 Cuartil 2 0,249 0,577 Cuartil 3 0,309 0,167

Page 337: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 35: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala PHLMS (continuación 3)

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_13

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,491 0,017 Cuartil 3 -0,149 1,000 Cuartil 4 -0,554 0,004

Cuartil 2 Cuartil 1 0,491 0,017 Cuartil 3 0,342 0,199 Cuartil 4 -0,063 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,149 1,000 Cuartil 2 -0,342 0,199 Cuartil 4 -0,405 0,069

Cuartil 4 Cuartil 1 0,554 0,004 Cuartil 2 0,063 1,000 Cuartil 3 0,405 0,069

SQ_15

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,168 1,000 Cuartil 3 -0,006 1,000 Cuartil 4 -0,405 0,009

Cuartil 2 Cuartil 1 0,168 1,000 Cuartil 3 0,162 1,000 Cuartil 4 -0,237 0,435

Cuartil 3 Cuartil 1 0,006 1,000 Cuartil 2 -0,162 1,000 Cuartil 4 -0,399 0,008

Cuartil 4 Cuartil 1 0,405 0,009 Cuartil 2 0,237 0,435 Cuartil 3 0,399 0,008

SQ_16

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,324 0,108 Cuartil 3 -0,150 1,000 Cuartil 4 -0,853 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,324 0,108 Cuartil 3 0,174 1,000 Cuartil 4 -0,529 0,001

Cuartil 3 Cuartil 1 0,150 1,000 Cuartil 2 -0,174 1,000 Cuartil 4 -0,703 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,853 0,000 Cuartil 2 0,529 0,001 Cuartil 3 0,703 0,000

Page 338: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 35: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según categorización

de la escala PHLMS (continuación 4)

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat

Diferencia de medias (I-

J) p

SQ_17

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,565 0,000 Cuartil 3 -0,233 0,375 Cuartil 4 -0,882 0,000

Cuartil 2 Cuartil 1 0,565 0,000 Cuartil 3 0,332 0,070 Cuartil 4 -0,318 0,139

Cuartil 3 Cuartil 1 0,233 0,375 Cuartil 2 -0,332 0,070 Cuartil 4 -0,650 0,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,882 0,000 Cuartil 2 0,318 0,139 Cuartil 3 0,650 0,000

SQ_18

Cuartil 1 Cuartil 2 -0,338 0,040 Cuartil 3 -0,276 0,103 Cuartil 4 -0,382 0,013

Cuartil 2 Cuartil 1 0,338 0,040 Cuartil 3 0,062 1,000 Cuartil 4 -0,044 1,000

Cuartil 3 Cuartil 1 0,276 0,103 Cuartil 2 -0,062 1,000 Cuartil 4 -0,106 1,000

Cuartil 4 Cuartil 1 0,382 0,013 Cuartil 2 0,044 1,000 Cuartil 3 0,106 1,000

Page 339: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 36: Valores medios de los cuestionarios según categorización bivariada de la escala

PHLMS

Escala MAAS_BIV N Media DE t p

MAAS < Percentil 50 141 4,26 0,64

5,884 0,000 > Percentil 50 150 4,76 0,78

BCSQ < Percentil 50 141 3,10 0,86

0,740 0,460 > Percentil 50 150 3,18 0,93

BCSQ_Sobrecarga < Percentil 50 141 3,54 1,01

0,035 0,972 > Percentil 50 150 3,54 1,04

BCSQ_Falta de desarrollo < Percentil 50 141 3,55 1,29

1,002 0,317 > Percentil 50 150 3,39 1,34

BCSQ_Abandono < Percentil 50 141 2,22 1,07

3,167 0,002 > Percentil 50 150 2,62 1,04

SCS < Percentil 50 141 3,51 0,52

1,011 0,313 > Percentil 50 150 3,46 0,47

SQ_Objetivo < Percentil 50 141 2,98 0,50

1,912 0,057 > Percentil 50 150 3,12 0,67

SQ_Subjetivo < Percentil 50 141 3,54 0,59

2,672 0,008 > Percentil 50 150 3,73 0,66

SQ_Total < Percentil 50 141 3,29 0,48

2,588 0,010 > Percentil 50 150 3,46 0,61

Page 340: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 37: Valores medios de los ítems SERVQHOS según categorización bivariada de la

escala PHLMS

Ítem MAAS_Biv N Media DE t p

SQ_1 < Percentil 50 141 3,30 0,84

0,252 0,801 > Percentil 50 150 3,28 0,84

SQ_2 < Percentil 50 141 3,24 0,64

1,353 0,177 > Percentil 50 150 3,35 0,69

SQ_3 < Percentil 50 141 2,92 0,79

0,907 0,365 > Percentil 50 150 3,01 0,80

SQ_4 < Percentil 50 141 3,39 0,95

4,546 0,000 > Percentil 50 150 3,87 0,83

SQ_5 < Percentil 50 141 2,65 1,06

1,681 0,094 > Percentil 50 150 2,87 1,17

SQ_6 < Percentil 50 141 2,93 0,75

2,275 0,024 > Percentil 50 150 3,15 0,87

SQ_7 < Percentil 50 141 2,84 0,65

0,564 0,573 > Percentil 50 150 2,89 0,83

SQ_8 < Percentil 50 141 3,43 0,73

2,468 0,014 > Percentil 50 150 3,66 0,83

SQ_9 < Percentil 50 141 2,94 0,81

1,348 0,179 > Percentil 50 150 3,09 1,06

SQ_10 < Percentil 50 141 3,04 0,74

2,884 0,004 > Percentil 50 150 3,32 0,89

SQ_11 < Percentil 50 141 3,65 0,84

1,974 0,049 > Percentil 50 150 3,86 0,95

SQ_12 < Percentil 50 141 3,69 0,86

1,981 0,049 > Percentil 50 150 3,89 0,85

SQ_13 < Percentil 50 141 3,64 0,97

0,879 0,380 > Percentil 50 150 3,74 1,00

SQ_14 < Percentil 50 141 3,62 0,71

1,185 0,237 > Percentil 50 150 3,51 0,77

SQ_15 < Percentil 50 141 3,52 0,81

1,149 0,252 > Percentil 50 150 3,62 0,71

SQ_16 < Percentil 50 141 3,43 0,75

3,093 0,002 > Percentil 50 150 3,74 0,93

SQ_17 < Percentil 50 141 3,04 0,80

2,604 0,010 > Percentil 50 150 3,29 0,89

SQ_18 < Percentil 50 141 3,97 0,75

1,942 0,053 > Percentil 50 150 4,14 0,73

Page 341: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 38: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según el sexo

Escala Sexo N Media DE t p

MAAS Hombre 66 4,50 0,77

0,148 0,883 Mujer 225 4,52 0,75

PHLMS_Aceptación Hombre 66 3,66 0,46

1,787 0,075 Mujer 225 3,56 0,40

BCSQ Hombre 66 3,19 0,85

0,502 0,616 Mujer 225 3,13 0,91

BCSQ - Sobrecarga Hombre 66 3,73 0,99

1,692 0,092 Mujer 225 3,49 1,03

BCSQ - Falta de desarrollo Hombre 66 3,33 1,23

1,001 0,318 Mujer 225 3,51 1,34

BCSQ - Abandono Hombre 66 2,53 0,97

0,874 0,383 Mujer 225 2,40 1,10

SCS Hombre 66 3,39 0,43

1,725 0,086 Mujer 225 3,51 0,51

SQ_Objetivo Hombre 66 3,18 0,56

1,933 0,054 Mujer 225 3,02 0,60

SQ_Subjetivo Hombre 66 3,83 0,58

2,794 0,006 Mujer 225 3,58 0,64

SQ_Total Hombre 66 3,54 0,52

2,675 0,008 Mujer 225 3,33 0,56

Page 342: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 39: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según el sexo

Sexo Media DE t p

SQ_1 Hombre 3,47 0,77

1,956 0,051 Mujer 3,24 0,86

SQ_2 Hombre 3,36 0,72

0,945 0,346 Mujer 3,28 0,65

SQ_3 Hombre 3,14 0,97

1,705 0,092 Mujer 2,92 0,73

SQ_4 Hombre 3,94 0,78

3,082 0,002 Mujer 3,55 0,94

SQ_5 Hombre 2,95 1,09

1,551 0,122 Mujer 2,71 1,13

SQ_6 Hombre 3,08 0,75

0,388 0,698 Mujer 3,03 0,84

SQ_7 Hombre 3,00 0,63

1,624 0,106 Mujer 2,83 0,77

SQ_8 Hombre 3,77 0,87

2,626 0,009 Mujer 3,48 0,76

SQ_9 Hombre 3,11 0,99

0,830 0,407 Mujer 3,00 0,94

SQ_10 Hombre 3,35 0,77

1,820 0,070 Mujer 3,14 0,84

SQ_11 Hombre 4,00 0,89

2,490 0,013 Mujer 3,69 0,89

SQ_12 Hombre 4,08 0,83

3,113 0,002 Mujer 3,71 0,85

SQ_13 Hombre 3,86 0,91

1,624 0,105 Mujer 3,64 1,00

SQ_14 Hombre 3,74 0,64

2,229 0,027 Mujer 3,51 0,77

SQ_15 Hombre 3,73 0,65

1,916 0,056 Mujer 3,52 0,79

SQ_16 Hombre 3,76 0,86

1,796 0,073 Mujer 3,54 0,86

SQ_17 Hombre 3,30 0,84

1,462 0,145 Mujer 3,13 0,85

SQ_18 Hombre 4,06 0,72

0,027 0,978 Mujer 4,06 0,75

Page 343: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 40: Correlaciones entre los cuestionarios y la edad de los profesionales

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS -0,054 0,359

PHLMS_Aceptación 0,183 0,002

BCSQ 0,238 0,000

BCSQ_Sobrecarga 0,173 0,003

BCSQ_Falta de desarrollo 0,192 0,001

BCSQ_Abandono 0,193 0,001

SCS 0,025 0,671

SQ_Objetivo 0,112 0,056

SQ_Subjetivo -0,001 0,988

SQ_Total 0,052 0,373

Page 344: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 41: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y la edad de los profesionales

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,121

Sig. (bilateral) 0,040

SQ_2 Correlación de Pearson 0,136

Sig. (bilateral) 0,020

SQ_3 Correlación de Pearson -0,017

Sig. (bilateral) 0,767

SQ_4 Correlación de Pearson 0,081

Sig. (bilateral) 0,167

SQ_5 Correlación de Pearson 0,101

Sig. (bilateral) 0,086

SQ_6 Correlación de Pearson 0,119

Sig. (bilateral) 0,042

SQ_7 Correlación de Pearson 0,031

Sig. (bilateral) 0,601

SQ_8 Correlación de Pearson 0,037

Sig. (bilateral) 0,533

SQ_9 Correlación de Pearson 0,062

Sig. (bilateral) 0,291

SQ_10 Correlación de Pearson 0,079

Sig. (bilateral) 0,178

SQ_11 Correlación de Pearson -0,038

Sig. (bilateral) 0,523

SQ_12 Correlación de Pearson -0,057

Sig. (bilateral) 0,331

SQ_13 Correlación de Pearson -0,034

Sig. (bilateral) 0,568

SQ_14 Correlación de Pearson -0,037

Sig. (bilateral) 0,528

SQ_15 Correlación de Pearson -0,061

Sig. (bilateral) 0,302

SQ_16 Correlación de Pearson 0,008

Sig. (bilateral) 0,891

SQ_17 Correlación de Pearson 0,072

Sig. (bilateral) 0,219

SQ_18 Correlación de Pearson 0,010

Sig. (bilateral) 0,864

Page 345: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 42: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según su estado civil

Escala Estado civil N Media DE F p

MAAS Soltero/a 39 4,42 0,81

0,402 0,669 Casado/a 223 4,54 0,75 Separado/a 29 4,49 0,75

PHLMS_Aceptación Soltero/a 39 3,42 0,39

3,869 0,022 Casado/a 223 3,61 0,41 Separado/a 29 3,62 0,41

BCSQ Soltero/a 39 2,73 0,85

5,745 0,004 Casado/a 223 3,18 0,88 Separado/a 29 3,40 0,86

BCSQ_Sobrecarga Soltero/a 39 3,15 1,09

3,584 0,029 Casado/a 223 3,59 1,00 Separado/a 29 3,72 1,00

BCSQ_Falta de desarrollo Soltero/a 39 3,11 1,33

2,745 0,066 Casado/a 223 3,48 1,31 Separado/a 29 3,85 1,28

BCSQ_Abandono Soltero/a 39 1,94 0,69

5,050 0,007 Casado/a 223 2,49 1,10 Separado/a 29 2,62 1,10

SCS Soltero/a 39 3,53 0,58

0,166 0,847 Casado/a 223 3,48 0,49 Separado/a 29 3,48 0,42

SQ_Objetivo Soltero/a 39 2,82 0,46

3,802 0,023 Casado/a 223 3,10 0,59 Separado/a 29 3,00 0,70

SQ_Subjetivo Soltero/a 39 3,58 0,53

0,805 0,448 Casado/a 223 3,63 0,64 Separado/a 29 3,77 0,73

SQ_Total Soltero/a 39 3,24 0,43

1,380 0,253 Casado/a 223 3,40 0,56 Separado/a 29 3,43 0,66

Page 346: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 43: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas con diferencias significativas para

los profesionales según su estado civil

Escala (I) Estado

Civil (J) Estado

Civil Diferencia de medias (I-J)

p

PHLMS_Aceptación

Soltero/a Casado/a -0,19314 0,020

Separado/a -0,20875 0,114

Casado/a Soltero/a 0,19314 0,020

Separado/a -0,01562 1,000

Separado/a Soltero/a 0,20875 0,114 Casado/a 0,01562 1,000

BCSQ

Soltero/a Casado/a -0,45346 0,010

Separado/a -0,66578 0,007

Casado/a Soltero/a 0,45346 0,010

Separado/a -0,21232 0,666

Separado/a Soltero/a 0,66578 0,007 Casado/a 0,21232 0,666

BCSQ_Sobrecarga

Soltero/a Casado/a -0,43889 0,040

Separado/a -0,56808 0,069

Casado/a Soltero/a 0,43889 0,040

Separado/a -0,12919 1,000

Separado/a Soltero/a 0,56808 0,069 Casado/a 0,12919 1,000

BCSQ_Abandono

Soltero/a Casado/a -0,54953 0,009

Separado/a -0,68479 0,026

Casado/a Soltero/a 0,54953 0,009

Separado/a -0,13526 1,000

Separado/a Soltero/a 0,68479 0,026 Casado/a 0,13526 1,000

SQ_Objetivo

Soltero/a Casado/a -0,27606 0,022

Separado/a -0,17197 0,703

Casado/a Soltero/a 0,27606 0,022

Separado/a 0,10409 1,000

Separado/a Soltero/a 0,17197 0,703 Casado/a -0,10409 1,000

Page 347: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 44: Valores medios de los ítems SERVQHOS según estado civil de profesionales

Escala Estado civil N Media DE F p

SQ_1 Soltero/a 39 3,08 0,87

2,020 0,135 Casado/a 223 3,35 0,83 Separado/a 29 3,17 0,85

SQ_2 Soltero/a 39 3,13 0,47

1,504 0,224 Casado/a 223 3,33 0,68 Separado/a 29 3,28 0,75

SQ_3 Soltero/a 39 2,90 0,75

1,163 0,314 Casado/a 223 2,95 0,74 Separado/a 29 3,17 1,20

SQ_4 Soltero/a 39 3,51 0,97

0,765 0,466 Casado/a 223 3,64 0,93 Separado/a 29 3,79 0,77

SQ_5 Soltero/a 39 2,36 1,09

3,588 0,029 Casado/a 223 2,86 1,08 Separado/a 29 2,62 1,37

SQ_6 Soltero/a 39 2,67 0,70

5,064 0,007 Casado/a 223 3,11 0,81 Separado/a 29 3,00 0,93

SQ_7 Soltero/a 39 2,74 0,55

1,006 0,367 Casado/a 223 2,87 0,76 Separado/a 29 3,00 0,85

SQ_8 Soltero/a 39 3,41 0,59

1,995 0,138 Casado/a 223 3,54 0,81 Separado/a 29 3,79 0,82

SQ_9 Soltero/a 39 2,79 0,73

4,274 0,015 Casado/a 223 3,11 0,99 Separado/a 29 2,66 0,81

SQ_10 Soltero/a 39 2,95 0,69

1,851 0,159 Casado/a 223 3,22 0,83 Separado/a 29 3,24 0,95

SQ_11 Soltero/a 39 3,74 0,85

0,583 0,559 Casado/a 223 3,74 0,90 Separado/a 29 3,93 0,96

SQ_12 Soltero/a 39 3,79 0,80

2,723 0,067 Casado/a 223 3,74 0,86 Separado/a 29 4,14 0,92

SQ_13 Soltero/a 39 3,67 0,81

0,310 0,733 Casado/a 223 3,68 1,00 Separado/a 29 3,83 1,10

SQ_14 Soltero/a 39 3,46 0,68

0,694 0,501 Casado/a 223 3,59 0,75 Separado/a 29 3,48 0,78

SQ_15 Soltero/a 39 3,69 0,52

1,807 0,166 Casado/a 223 3,52 0,78 Separado/a 29 3,76 0,83

Page 348: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 44: Valores medios de los ítems SERVQHOS según estado civil de profesionales

(continuación)

Escala Estado civil N Media DE F p

SQ_16 Soltero/a 39 3,49 0,68

0,837 0,434 Casado/a 223 3,59 0,86 Separado/a 29 3,76 1,06

SQ_17 Soltero/a 39 2,92 0,90

2,311 0,101 Casado/a 223 3,22 0,84 Separado/a 29 3,07 0,84

SQ_18 Soltero/a 39 4,05 0,79

0,263 0,769 Casado/a 223 4,07 0,74 Separado/a 29 3,97 0,73

Tabla 45: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS con diferencias

significativas para los profesionales según su estado civil

Escala (I) Estado

Civil (J) Estado

Civil Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_5

Soltero/a Casado/a -0,498 0,032

Separado/a -0,262 1,000

Casado/a Soltero/a 0,498 0,032

Separado/a 0,236 0,853

Separado/a Soltero/a 0,262 1,000 Casado/a -0,236 0,853

SQ_6

Soltero/a Casado/a -0,445 0,005

Separado/a -0,333 0,283

Casado/a Soltero/a 0,445 0,005

Separado/a 0,112 1,000

Separado/a Soltero/a 0,333 0,283 Casado/a -0,112 1,000

SQ_9

Soltero/a Casado/a -0,313 0,168

Separado/a 0,140 1,000

Casado/a Soltero/a 0,313 0,168

Separado/a 0,452 0,046

Separado/a Soltero/a -0,140 1,000 Casado/a -0,452 0,046

Page 349: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 46: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según descendencia

Escala Hijos N Media DE t p

MAAS No 72 4,57 0,73

0,761 0,448 Si 219 4,50 0,77

PHLMS_Aceptación No 72 3,53 0,40

1,208 0,228 Si 219 3,60 0,41

BCSQ No 72 2,89 0,97

2,861 0,005 Si 219 3,23 0,85

BCSQ - Sobrecarga No 72 3,32 1,11

2,157 0,032 Si 219 3,61 0,99

BCSQ - Falta de desarrollo No 72 3,11 1,28

2,686 0,008 Si 219 3,59 1,31

BCSQ - Abandono No 72 2,23 1,03

1,767 0,078 Si 219 2,49 1,08

SCS No 72 3,52 0,52

0,626 0,532 Si 219 3,47 0,49

SQ_Objetivo No 72 2,95 0,56

1,726 0,085 Si 219 3,09 0,60

SQ_Subjetivo No 72 3,69 0,56

0,784 0,434 Si 219 3,62 0,66

SQ_Total No 72 3,36 0,51

0,319 0,750 Si 219 3,38 0,58

Tabla 47: Correlaciones entre los cuestionarios y número de hijos de los profesionales

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS -0,083 0,160

PHLMS_Aceptación 0,077 0,192

BCSQ 0,186 0,001

BCSQ_Sobrecarga 0,195 0,001

BCSQ_Falta de desarrollo 0,123 0,036

BCSQ_Abandono 0,127 0,031

SCS 0,031 0,601

SQ_Objetivo 0,062 0,295

SQ_Subjetivo -0,056 0,338

SQ_Total -0,006 0,914

Page 350: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 48: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según descendencia

Hijos Media DE t p

SQ_1 No 3,17 0,84

1,458 0,146 Si 3,33 0,84

SQ_2 No 3,18 0,56

1,694 0,091 Si 3,33 0,69

SQ_3 No 3,06 0,87

1,106 0,270 Si 2,94 0,77

SQ_4 No 3,54 0,90

0,996 0,320 Si 3,67 0,93

SQ_5 No 2,58 1,20

1,597 0,111 Si 2,83 1,10

SQ_6 No 2,78 0,79

3,188 0,002 Si 3,13 0,81

SQ_7 No 2,78 0,72

1,204 0,230 Si 2,90 0,75

SQ_8 No 3,57 0,73

0,242 0,809 Si 3,54 0,81

SQ_9 No 2,92 0,83

1,070 0,285 Si 3,05 0,98

SQ_10 No 3,10 0,81

1,041 0,299 Si 3,21 0,84

SQ_11 No 3,79 0,85

0,349 0,727 Si 3,75 0,92

SQ_12 No 3,96 0,80

1,920 0,056 Si 3,74 0,87

SQ_13 No 3,82 0,81

1,278 0,202 Si 3,65 1,04

SQ_14 No 3,50 0,73

0,833 0,406 Si 3,58 0,75

SQ_15 No 3,76 0,52

2,514 0,012 Si 3,51 0,81

SQ_16 No 3,69 0,80

1,177 0,240 Si 3,56 0,88

SQ_17 No 3,13 0,87

0,497 0,619 Si 3,18 0,85

SQ_18 No 4,17 0,71

1,428 0,154 Si 4,02 0,75

Page 351: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 49: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y número de hijos de los profesionales

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,123

Sig. (bilateral) 0,036

SQ_2 Correlación de Pearson 0,071

Sig. (bilateral) 0,227

SQ_3 Correlación de Pearson -0,063

Sig. (bilateral) 0,281

SQ_4 Correlación de Pearson 0,041

Sig. (bilateral) 0,490

SQ_5 Correlación de Pearson 0,026

Sig. (bilateral) 0,661

SQ_6 Correlación de Pearson 0,146

Sig. (bilateral) 0,013

SQ_7 Correlación de Pearson 0,039

Sig. (bilateral) 0,507

SQ_8 Correlación de Pearson -0,049

Sig. (bilateral) 0,405

SQ_9 Correlación de Pearson 0,023

Sig. (bilateral) 0,694

SQ_10 Correlación de Pearson 0,007

Sig. (bilateral) 0,909

SQ_11 Correlación de Pearson -0,018

Sig. (bilateral) 0,761

SQ_12 Correlación de Pearson -0,106

Sig. (bilateral) 0,070

SQ_13 Correlación de Pearson -0,042

Sig. (bilateral) 0,476

SQ_14 Correlación de Pearson 0,060

Sig. (bilateral) 0,309

SQ_15 Correlación de Pearson -0,122

Sig. (bilateral) 0,038

SQ_16 Correlación de Pearson -0,110

Sig. (bilateral) 0,061

SQ_17 Correlación de Pearson -0,009

Sig. (bilateral) 0,879

SQ_18 Correlación de Pearson -0,094

Sig. (bilateral) 0,108

Page 352: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 50: Correlaciones entre los cuestionarios y número de personas que conviven en el

domicilio de los profesionales

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS 0,005 0,932

PHLMS_Aceptación -0,007 0,905

BCSQ -0,062 0,293

BCSQ_Sobrecarga -0,025 0,673

BCSQ_Falta de desarrollo -0,101 0,086

BCSQ_Abandono -0,007 0,899

SCS -0,032 0,591

SQ_Objetivo 0,138 0,018

SQ_Subjetivo 0,005 0,934

SQ_Total 0,068 0,245

Page 353: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 51: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y número de personas que conviven en el

domicilio de los profesionales

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,142

Sig. (bilateral) 0,015

SQ_2 Correlación de Pearson 0,067

Sig. (bilateral) 0,253

SQ_3 Correlación de Pearson -0,066

Sig. (bilateral) 0,262

SQ_4 Correlación de Pearson 0,018

Sig. (bilateral) 0,757

SQ_5 Correlación de Pearson 0,120

Sig. (bilateral) 0,041

SQ_6 Correlación de Pearson 0,198

Sig. (bilateral) 0,001

SQ_7 Correlación de Pearson 0,080

Sig. (bilateral) 0,175

SQ_8 Correlación de Pearson -0,009

Sig. (bilateral) 0,884

SQ_9 Correlación de Pearson 0,153

Sig. (bilateral) 0,009

SQ_10 Correlación de Pearson 0,087

Sig. (bilateral) 0,138

SQ_11 Correlación de Pearson 0,031

Sig. (bilateral) 0,596

SQ_12 Correlación de Pearson -0,073

Sig. (bilateral) 0,215

SQ_13 Correlación de Pearson 0,045

Sig. (bilateral) 0,442

SQ_14 Correlación de Pearson 0,127

Sig. (bilateral) 0,031

SQ_15 Correlación de Pearson -0,105

Sig. (bilateral) 0,072

SQ_16 Correlación de Pearson -0,037

Sig. (bilateral) 0,528

SQ_17 Correlación de Pearson 0,050

Sig. (bilateral) 0,394

SQ_18 Correlación de Pearson -0,059

Sig. (bilateral) 0,314

Page 354: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 52: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según cuidado de

personas dependientes

Escala Dependientes N Media DE t p

MAAS No 216 4,51 0,76

0,157 0,875 Si 75 4,53 0,74

PHLMS_Aceptación No 216 3,59 0,41

0,264 0,792 Si 75 3,57 0,42

BCSQ No 216 3,17 0,94

0,827 0,409 Si 75 3,07 0,74

BCSQ - Sobrecarga No 216 3,51 1,04

0,781 0,435 Si 75 3,62 0,96

BCSQ - Falta de desarrollo

No 216 3,56 1,37 2,037 0,043

Si 75 3,20 1,12

BCSQ - Abandono No 216 2,44 1,13

0,331 0,741 Si 75 2,39 0,89

SCS No 216 3,51 0,48

1,748 0,082 Si 75 3,40 0,53

SQ_Objetivo No 216 3,03 0,60

1,258 0,210 Si 75 3,13 0,59

SQ_Subjetivo No 216 3,64 0,62

0,204 0,839 Si 75 3,63 0,67

SQ_Total No 216 3,37 0,55

0,465 0,643 Si 75 3,40 0,57

Tabla 53: Correlaciones entre los cuestionarios y número de dependientes al cargo de los

profesionales

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS -0,010 0,865

PHLMS_Aceptación -0,050 0,399

BCSQ -0,059 0,316

BCSQ_Sobrecarga 0,050 0,400

BCSQ_Falta de desarrollo -0,136 0,020

BCSQ_Abandono -0,028 0,636

SCS -0,045 0,442

SQ_Objetivo 0,064 0,280

SQ_Subjetivo -0,039 0,511

SQ_Total 0,006 0,924

Page 355: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 54: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según personas

dependientes a su cargo

Dependientes Media DE t p

SQ_1 No 3,31 0,82

0,620 0,535 Si 3,24 0,90

SQ_2 No 3,32 0,64

1,242 0,215 Si 3,21 0,72

SQ_3 No 2,94 0,80

0,939 0,348 Si 3,04 0,80

SQ_4 No 3,66 0,90

0,679 0,498 Si 3,57 1,00

SQ_5 No 2,70 1,16

1,739 0,083 Si 2,96 0,98

SQ_6 No 2,97 0,82

2,454 0,015 Si 3,24 0,79

SQ_7 No 2,83 0,72

1,404 0,161 Si 2,97 0,80

SQ_8 No 3,57 0,77

0,886 0,377 Si 3,48 0,84

SQ_9 No 2,96 0,94

1,763 0,079 Si 3,19 0,95

SQ_10 No 3,16 0,85

0,982 0,327 Si 3,27 0,78

SQ_11 No 3,75 0,91

0,303 0,762 Si 3,79 0,89

SQ_12 No 3,82 0,86

1,136 0,257 Si 3,69 0,87

SQ_13 No 3,68 0,99

0,434 0,665 Si 3,73 0,99

SQ_14 No 3,51 0,75

2,119 0,035 Si 3,72 0,71

SQ_15 No 3,61 0,70

1,376 0,170 Si 3,47 0,91

SQ_16 No 3,59 0,85

0,051 0,959 Si 3,59 0,90

SQ_17 No 3,17 0,87

0,099 0,921 Si 3,16 0,81

SQ_18 No 4,09 0,72

1,334 0,183 Si 3,96 0,80

Page 356: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 55: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y número de dependientes al cargo de los

profesionales

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,022

Sig. (bilateral) 0,703

SQ_2 Correlación de Pearson -0,088

Sig. (bilateral) 0,133

SQ_3 Correlación de Pearson 0,083

Sig. (bilateral) 0,159

SQ_4 Correlación de Pearson -0,045

Sig. (bilateral) 0,440

SQ_5 Correlación de Pearson 0,095

Sig. (bilateral) 0,107

SQ_6 Correlación de Pearson 0,118

Sig. (bilateral) 0,045

SQ_7 Correlación de Pearson 0,037

Sig. (bilateral) 0,533

SQ_8 Correlación de Pearson -0,073

Sig. (bilateral) 0,217

SQ_9 Correlación de Pearson 0,073

Sig. (bilateral) 0,213

SQ_10 Correlación de Pearson 0,012

Sig. (bilateral) 0,844

SQ_11 Correlación de Pearson -0,010

Sig. (bilateral) 0,871

SQ_12 Correlación de Pearson -0,085

Sig. (bilateral) 0,150

SQ_13 Correlación de Pearson 0,024

Sig. (bilateral) 0,686

SQ_14 Correlación de Pearson 0,123

Sig. (bilateral) 0,036

SQ_15 Correlación de Pearson -0,072

Sig. (bilateral) 0,223

SQ_16 Correlación de Pearson -0,065

Sig. (bilateral) 0,268

SQ_17 Correlación de Pearson -0,028

Sig. (bilateral) 0,634

SQ_18 Correlación de Pearson -0,106

Sig. (bilateral) 0,071

Page 357: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 56: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según el tipo de personas

dependientes a su cargo

Escala Tipo de dependencia N Media DE F p

MAAS

Sin dependientes a cargo 216 4,51 0,76

0,332 0,718 Hijos/as menores 71 4,54 0,74

Ancianos/as 4 4,23 0,81

PHLMS_Aceptación

Sin dependientes a cargo 216 3,59 0,41

1,365 0,257 Hijos/as menores 71 3,55 0,43

Ancianos/as 4 3,90 0,12

BCSQ

Sin dependientes a cargo 216 3,17 0,94

0,470 0,626 Hijos/as menores 71 3,06 0,75

Ancianos/as 4 3,29 0,72

BCSQ_Sobrecarga

Sin dependientes a cargo 216 3,51 1,04

1,459 0,234 Hijos/as menores 71 3,58 0,91

Ancianos/as 4 4,38 1,59

BCSQ_Falta de desarrollo

Sin dependientes a cargo 216 3,56 1,37

2,104 0,124 Hijos/as menores 71 3,19 1,14

Ancianos/as 4 3,38 0,43

BCSQ_Abandono

Sin dependientes a cargo 216 2,44 1,13

0,183 0,833 Hijos/as menores 71 2,40 0,89

Ancianos/as 4 2,13 1,01

SCS

Sin dependientes a cargo 216 3,51 0,48

5,253 0,006 Hijos/as menores 71 3,36 0,52

Ancianos/as 4 4,04 0,24

SQ_Objetivo

Sin dependientes a cargo 216 3,03 0,60

2,494 0,084 Hijos/as menores 71 3,10 0,59

Ancianos/as 4 3,66 0,28

SQ_Subjetivo

Sin dependientes a cargo 216 3,64 0,62

0,344 0,709 Hijos/as menores 71 3,61 0,68

Ancianos/as 4 3,88 0,45

SQ_Total

Sin dependientes a cargo 216 3,37 0,55

1,051 0,351 Hijos/as menores 71 3,38 0,58

Ancianos/as 4 3,78 0,37

Page 358: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 57: Prueba post-hoc de Bonferroni para la escala SCS según el tipo de dependencia de

las personas al cargo de los profesionales

Variable (I) Tipo de dependencia (J) Tipo de dependencia Diferencia de medias (I-J)

p

SCS

Sin dependientes a cargo Hijos/as menores 0,152 0,071

Ancianos/as -0,529 0,097

Hijos/as menores Sin dependientes a cargo -0,152 0,071

Ancianos/as -0,680 0,021

Ancianos/as Sin dependientes a cargo 0,529 0,097

Hijos/as menores 0,680 0,021

Tabla 58: Prueba U de Mann-Whitney para la escala SCS según el tipo de dependencia de las

personas al cargo de los profesionales

Variable Tipo de dependencia N Rango promedio Z p

SCS Hijos/as menores 71 36,32

2,828 0,005 Ancianos/as 4 67,75

Page 359: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 59: Valores medios de los ítems SERVQHOS de los profesionales según el tipo de

personas dependientes a su cargo

Ítem Tipo de dependencia Media DE F p

SQ_1

Sin dependientes a cargo 3,31 0,82

0,966 0,382 Hijos/as menores 3,21 0,91

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_2

Sin dependientes a cargo 3,32 0,64

2,159 0,117 Hijos/as menores 3,18 0,72

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_3

Sin dependientes a cargo 2,94 0,80

0,445 0,641 Hijos/as menores 3,04 0,82

Ancianos/as 3,00 0,00

SQ_4

Sin dependientes a cargo 3,66 0,90

0,306 0,736 Hijos/as menores 3,56 1,02

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_5

Sin dependientes a cargo 2,70 1,16

1,649 0,194 Hijos/as menores 2,94 1,00

Ancianos/as 3,25 0,50

SQ_6

Sin dependientes a cargo 2,97 0,82

3,850 0,022 Hijos/as menores 3,21 0,79

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_7

Sin dependientes a cargo 2,83 0,72

5,135 0,006 Hijos/as menores 2,92 0,77

Ancianos/as 4,00 0,82

SQ_8

Sin dependientes a cargo 3,57 0,77

1,169 0,312 Hijos/as menores 3,51 0,86

Ancianos/as 3,00 0,00

SQ_9

Sin dependientes a cargo 2,96 0,94

3,136 0,045 Hijos/as menores 3,14 0,96

Ancianos/as 4,00 0,00

SQ_10

Sin dependientes a cargo 3,16 0,85

1,199 0,303 Hijos/as menores 3,24 0,78

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_11

Sin dependientes a cargo 3,75 0,91

1,375 0,254 Hijos/as menores 3,75 0,87

Ancianos/as 4,50 1,00

SQ_12

Sin dependientes a cargo 3,82 0,86

0,652 0,522 Hijos/as menores 3,69 0,89

Ancianos/as 3,75 0,50

Page 360: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 59: Valores medios de los ítems SERVQHOS de los profesionales según el tipo de

personas dependientes a su cargo (continuación)

Ítem Tipo de dependencia Media DE F p

SQ_13

Sin dependientes a cargo 3,68 0,99

0,094 0,910 Hijos/as menores 3,73 1,01

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_14

Sin dependientes a cargo 3,51 0,75

2,543 0,080 Hijos/as menores 3,70 0,72

Ancianos/as 4,00 0,00

SQ_15

Sin dependientes a cargo 3,61 0,70

1,239 0,291 Hijos/as menores 3,45 0,92

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_16

Sin dependientes a cargo 3,59 0,85

0,077 0,926 Hijos/as menores 3,58 0,92

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_17

Sin dependientes a cargo 3,17 0,87

1,017 0,363 Hijos/as menores 3,13 0,81

Ancianos/as 3,75 0,50

SQ_18

Sin dependientes a cargo 4,09 0,72

3,329 0,037 Hijos/as menores 3,92 0,79

Ancianos/as 4,75 0,50

Page 361: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 60: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS según el tipo de

dependencia de las personas al cargo de los profesionales

Ítem (I) Tipo de dependencia (J) Tipo de dependencia Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_6

Sin dependientes a cargo Hijos/as menores -0,239 0,097

Ancianos/as -0,778 0,177

Hijos/as menores Sin dependientes a cargo 0,239 0,097

Ancianos/as -0,539 0,595

Ancianos/as Sin dependientes a cargo 0,778 0,177

Hijos/as menores 0,539 0,595

SQ_7

Sin dependientes a cargo Hijos/as menores -0,082 1,000

Ancianos/as -1,167 0,005

Hijos/as menores Sin dependientes a cargo 0,082 1,000

Ancianos/as -1,085 0,013

Ancianos/as Sin dependientes a cargo 1,167 0,005

Hijos/as menores 1,085 0,013

SQ_9

Sin dependientes a cargo Hijos/as menores -0,178 0,507

Ancianos/as -1,037 0,091

Hijos/as menores Sin dependientes a cargo 0,178 0,507

Ancianos/as -0,859 0,232

Ancianos/as Sin dependientes a cargo 1,037 0,091

Hijos/as menores 0,859 0,232

SQ_18

Sin dependientes a cargo Hijos/as menores 0,177 0,240

Ancianos/as -0,657 0,234

Hijos/as menores Sin dependientes a cargo -0,177 0,240

Ancianos/as -0,835 0,085

Ancianos/as Sin dependientes a cargo 0,657 0,234

Hijos/as menores 0,835 0,085

Tabla 61: Prueba U de Mann-Whitney para el ítem 7 SERVQHOS según el tipo de

dependencia de las personas al cargo de los profesionales

Ítem Tipo de dependencia N Rango promedio Z p

SQ_7 Sin dependientes a cargo 216 109,08

2,798 0,005 Ancianos/as 4 187,38

SQ_7 Hijos/as menores 71 36,66

2,543 0,022 Ancianos/as 4 61,75

Page 362: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 62: Correlaciones entre los cuestionarios e ingresos mensuales del hogar de los

profesionales

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS 0,039 0,510

PHLMS_Aceptación 0,053 0,367

BCSQ 0,092 0,116

BCSQ_Sobrecarga 0,100 0,089

BCSQ_Falta de desarrollo 0,027 0,646

BCSQ_Abandono 0,102 0,081

SCS -0,041 0,481

SQ_Objetivo 0,037 0,532

SQ_Subjetivo -0,090 0,124

SQ_Total -0,039 0,503

Page 363: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 63: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y los ingresos mensuales del hogar de los

profesionales

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,157

Sig. (bilateral) 0,007

SQ_2 Correlación de Pearson 0,137

Sig. (bilateral) 0,019

SQ_3 Correlación de Pearson -0,087

Sig. (bilateral) 0,140

SQ_4 Correlación de Pearson 0,011

Sig. (bilateral) 0,853

SQ_5 Correlación de Pearson 0,009

Sig. (bilateral) 0,875

SQ_6 Correlación de Pearson 0,050

Sig. (bilateral) 0,394

SQ_7 Correlación de Pearson -0,054

Sig. (bilateral) 0,359

SQ_8 Correlación de Pearson -0,023

Sig. (bilateral) 0,694

SQ_9 Correlación de Pearson 0,060

Sig. (bilateral) 0,304

SQ_10 Correlación de Pearson 0,027

Sig. (bilateral) 0,646

SQ_11 Correlación de Pearson -0,138

Sig. (bilateral) 0,018

SQ_12 Correlación de Pearson -0,091

Sig. (bilateral) 0,122

SQ_13 Correlación de Pearson -0,098

Sig. (bilateral) 0,095

SQ_14 Correlación de Pearson 0,012

Sig. (bilateral) 0,843

SQ_15 Correlación de Pearson -0,167

Sig. (bilateral) 0,004

SQ_16 Correlación de Pearson -0,123

Sig. (bilateral) 0,035

SQ_17 Correlación de Pearson -0,057

Sig. (bilateral) 0,329

SQ_18 Correlación de Pearson -0,084

Sig. (bilateral) 0,153

Page 364: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 64: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según profesión

Escala Nivel asistencial N Media DE t p

MAAS Medicina 126 4,53 0,79

0,203 0,839 Enfermería 165 4,51 0,73

PHLMS_Aceptación Medicina 126 3,61 0,40

1,060 0,290 Enfermería 165 3,56 0,42

BCSQ Medicina 126 3,17 0,90

0,445 0,657 Enfermería 165 3,12 0,89

BCSQ - Sobrecarga Medicina 126 3,56 1,10

0,336 0,737 Enfermería 165 3,52 0,97

BCSQ - Falta de desarrollo Medicina 126 3,47 1,35

0,068 0,946 Enfermería 165 3,46 1,29

BCSQ - Abandono Medicina 126 2,48 1,05

0,709 0,479 Enfermería 165 2,39 1,09

SCS Medicina 126 3,54 0,43

1,744 0,082 Enfermería 165 3,44 0,53

SQ_Objetivo Medicina 126 3,04 0,60

0,344 0,731 Enfermería 165 3,06 0,59

SQ_Subjetivo Medicina 126 3,55 0,63

2,082 0,038 Enfermería 165 3,71 0,63

SQ_Total Medicina 126 3,32 0,56

1,469 0,143 Enfermería 165 3,42 0,55

Page 365: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 65: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según profesión

Profesión Media DE t p

SQ_1 Medicina 3,28 0,82

0,253 0,801 Enfermería 3,30 0,87

SQ_2 Medicina 3,34 0,72

1,024 0,307 Enfermería 3,26 0,62

SQ_3 Medicina 2,98 0,73

0,346 0,730 Enfermería 2,95 0,85

SQ_4 Medicina 3,52 0,90

1,944 0,053 Enfermería 3,73 0,93

SQ_5 Medicina 2,73 1,14

0,479 0,632 Enfermería 2,79 1,11

SQ_6 Medicina 2,94 0,87

1,764 0,079 Enfermería 3,12 0,78

SQ_7 Medicina 2,82 0,76

1,039 0,299 Enfermería 2,91 0,73

SQ_8 Medicina 3,47 0,78

1,538 0,125 Enfermería 3,61 0,80

SQ_9 Medicina 3,06 0,98

0,672 0,502 Enfermería 2,99 0,93

SQ_10 Medicina 3,12 0,84

1,195 0,233 Enfermería 3,24 0,82

SQ_11 Medicina 3,65 0,87

1,806 0,072 Enfermería 3,84 0,92

SQ_12 Medicina 3,75 0,85

0,631 0,529 Enfermería 3,82 0,86

SQ_13 Medicina 3,54 1,04

2,299 0,022 Enfermería 3,81 0,93

SQ_14 Medicina 3,42 0,79

2,891 0,004 Enfermería 3,67 0,69

SQ_15 Medicina 3,49 0,75

1,542 0,124 Enfermería 3,63 0,77

SQ_16 Medicina 3,44 0,83

2,567 0,011 Enfermería 3,70 0,86

SQ_17 Medicina 3,15 0,81

0,307 0,759 Enfermería 3,18 0,89

SQ_18 Medicina 4,11 0,71

1,058 0,291 Enfermería 4,02 0,77

Page 366: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 66: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según titulación

Escala Titulación N Media DE F p

MAAS

Diplomatura 132 4,50 0,72

3,500 0,008

Grado 17 4,10 0,72

Licenciatura 105 4,58 0,79

Máster 17 4,94 0,66

Doctorado 20 4,27 0,79

PHLMS_Aceptación

Diplomatura 132 3,55 0,43

1,016 0,399

Grado 17 3,47 0,32

Licenciatura 105 3,61 0,42

Máster 17 3,66 0,47

Doctorado 20 3,68 0,24

BCSQ

Diplomatura 132 3,20 0,83

1,440 0,221

Grado 17 3,07 1,35

Licenciatura 105 3,19 0,93

Máster 17 2,70 0,65

Doctorado 20 2,98 0,78

BCSQ_Sobrecarga

Diplomatura 132 3,63 0,90

1,961 0,101

Grado 17 3,50 1,36

Licenciatura 105 3,59 1,05

Máster 17 2,99 0,92

Doctorado 20 3,25 1,31

BCSQ_Falta de desarrollo

Diplomatura 132 3,51 1,22

0,801 0,526

Grado 17 3,32 1,65

Licenciatura 105 3,55 1,35

Máster 17 3,32 1,46

Doctorado 20 3,03 1,31

BCSQ_Abandono

Diplomatura 132 2,47 1,06

1,827 0,124

Grado 17 2,40 1,37

Licenciatura 105 2,43 1,10

Máster 17 1,79 0,70

Doctorado 20 2,68 0,77

SCS

Diplomatura 132 3,42 0,56

1,407 0,232

Grado 17 3,42 0,50

Licenciatura 105 3,52 0,43

Máster 17 3,64 0,34

Doctorado 20 3,60 0,39

SQ_Objetivo

Diplomatura 132 3,08 0,59

0,577 0,680

Grado 17 2,93 0,41

Licenciatura 105 3,07 0,59

Máster 17 3,00 0,69

Doctorado 20 2,91 0,70

Page 367: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 66: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según titulación

(continuación)

Escala Titulación N Media DE

SQ_Subjetivo

Diplomatura 132 3,69 0,63

1,236 0,296

Grado 17 3,61 0,63

Licenciatura 105 3,56 0,63

Máster 17 3,85 0,67

Doctorado 20 3,55 0,63

SQ_Total

Diplomatura 132 3,42 0,55

0,679 0,607

Grado 17 3,31 0,49

Licenciatura 105 3,34 0,55

Máster 17 3,47 0,64

Doctorado 20 3,27 0,62

Tabla 67: Prueba post-hoc de Bonferroni para los valores de la escala MAAS según titulación

Variable (I) Título

académico (J) Título académico

Diferencia de medias (I-J)

p

MAAS

Diplomatura

Grado 0,39551 0,399 Licenciatura -0,08729 1,000

Máster -0,44370 0,213 Doctorado 0,22747 1,000

Grado

Diplomatura -0,39551 0,399 Licenciatura -0,48280 0,136

Máster -0,83922 0,011 Doctorado -0,16804 1,000

Licenciatura

Diplomatura 0,08729 1,000 Grado 0,48280 0,136 Máster -0,35641 0,678

Doctorado 0,31476 0,838

Máster

Diplomatura 0,44370 0,213 Grado 0,83922 0,011

Licenciatura 0,35641 0,678 Doctorado 0,67118 0,066

Doctorado

Diplomatura -0,22747 1,000 Grado 0,16804 1,000

Licenciatura -0,31476 0,838 Máster -0,67118 0,066

Tabla 68: Prueba U de Mann-Whitney para la escala MAAS según la titulación de los

profesionales

Variable Título N Rango promedio Z p

MAAS Grado 17 12,26

3,070 0,002 Máster 17 22,74

Page 368: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 69: Valores medios de los ítems SERVQHOS según titulación

Ítem Título Media DE F p

SQ_1

Diplomatura 3,37 0,84

1,279 0,278

Grado 3,00 0,87

Licenciatura 3,30 0,82

Máster 3,06 0,97

Doctorado 3,15 0,81

SQ_2

Diplomatura 3,27 0,61

0,797 0,528

Grado 3,06 0,43

Licenciatura 3,35 0,71

Máster 3,35 0,86

Doctorado 3,30 0,80

SQ_3

Diplomatura 2,97 0,90

0,397 0,811

Grado 2,76 0,56

Licenciatura 3,01 0,70

Máster 2,88 0,70

Doctorado 2,95 0,83

SQ_4

Diplomatura 3,73 0,92

1,820 0,125

Grado 3,29 0,99

Licenciatura 3,54 0,91

Máster 3,94 0,90

Doctorado 3,50 0,95

SQ_5

Diplomatura 2,80 1,12

1,023 0,396

Grado 2,65 1,32

Licenciatura 2,83 1,10

Máster 2,82 1,01

Doctorado 2,30 1,13

SQ_6

Diplomatura 3,16 0,76

2,017 0,092

Grado 2,94 0,75

Licenciatura 2,99 0,84

Máster 3,00 0,87

Doctorado 2,65 1,04

SQ_7

Diplomatura 2,91 0,73

0,269 0,898

Grado 2,94 0,24

Licenciatura 2,83 0,73

Máster 2,82 1,01

Doctorado 2,80 1,01

SQ_8

Diplomatura 3,64 0,80

1,021 0,397

Grado 3,59 0,62

Licenciatura 3,44 0,78

Máster 3,53 1,01

Doctorado 3,50 0,69

Page 369: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 69: Valores medios de los ítems SERVQHOS según titulación (continuación)

Ítem Título Media DE F p

SQ_9

Diplomatura 2,98 0,97

0,198 0,940

Grado 2,94 0,66

Licenciatura 3,08 1,03

Máster 3,06 0,83

Doctorado 3,05 0,69

SQ_10

Diplomatura 3,26 0,83

1,103 0,355

Grado 3,12 0,70

Licenciatura 3,17 0,84

Máster 3,18 0,88

Doctorado 2,85 0,88

SQ_11

Diplomatura 3,78 0,89

2,155 0,074

Grado 3,76 0,90

Licenciatura 3,63 0,86

Máster 4,29 1,05

Doctorado 3,85 0,93

SQ_12

Diplomatura 3,82 0,88

0,645 0,631

Grado 3,71 0,92

Licenciatura 3,72 0,87

Máster 4,06 0,66

Doctorado 3,80 0,77

SQ_13

Diplomatura 3,80 0,95

2,020 0,092

Grado 3,53 1,01

Licenciatura 3,53 1,07

Máster 4,12 0,70

Doctorado 3,60 0,82

SQ_14

Diplomatura 3,68 0,71

2,964 0,020

Grado 3,53 0,51

Licenciatura 3,48 0,81

Máster 3,71 0,59

Doctorado 3,15 0,75

SQ_15

Diplomatura 3,58 0,80

2,088 0,082

Grado 3,59 0,51

Licenciatura 3,46 0,77

Máster 3,94 0,56

Doctorado 3,80 0,62

SQ_16

Diplomatura 3,68 0,88

1,422 0,227

Grado 3,76 0,83

Licenciatura 3,47 0,87

Máster 3,71 0,85

Doctorado 3,40 0,68

Page 370: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 69: Valores medios de los ítems SERVQHOS según titulación (continuación 2)

Ítem Título Media DE F p

SQ_17

Diplomatura 3,19 0,87

0,222 0,926

Grado 3,18 0,81

Licenciatura 3,18 0,81

Máster 3,00 1,12

Doctorado 3,10 0,79

SQ_18

Diplomatura 3,97 0,73

1,161 0,328

Grado 4,24 0,97

Licenciatura 4,15 0,63

Máster 4,00 0,87

Doctorado 4,05 1,00

Tabla 70: Prueba post-hoc de Bonferroni para los valores del ítem 14 según titulación

Ítem (I) Título

académico (J) Título académico

Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_14

Diplomatura

Grado 0,152 1,000

Licenciatura 0,206 0,336

Máster -0,024 1,000

Doctorado 0,532 0,029

Grado

Diplomatura -0,152 1,000

Licenciatura 0,053 1,000

Máster -0,176 1,000

Doctorado 0,379 1,000

Licenciatura

Diplomatura -0,206 0,336

Grado -0,053 1,000

Máster -0,230 1,000

Doctorado 0,326 0,705

Máster

Diplomatura 0,024 1,000

Grado 0,176 1,000

Licenciatura 0,230 1,000

Doctorado 0,556 0,229

Doctorado

Diplomatura -0,532 0,029

Grado -0,379 1,000

Licenciatura -0,326 0,705

Máster -0,556 0,229

Tabla 71: Prueba U de Mann-Whitney para el ítem SERQHOS 14 según la titulación

Ítem Título N Rango promedio Z p

SQ_14 Diplomatura 132 80,08

2,828 0,005 Doctorado 20 52,88

Page 371: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 72: Correlaciones entre los cuestionarios y el tiempo de ejercicio profesional

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS -0,031 0,595

PHLMS_Aceptación 0,170 0,004

BCSQ 0,220 0,000

BCSQ_Sobrecarga 0,139 0,017

BCSQ_Falta de desarrollo 0,188 0,001

BCSQ_Abandono 0,187 0,001

SCS 0,008 0,891

SQ_Objetivo 0,115 0,050

SQ_Subjetivo 0,016 0,783

SQ_Total 0,064 0,273

Page 372: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 73: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y el tiempo de ejercicio profesional

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,125

Sig. (bilateral) 0,033

SQ_2 Correlación de Pearson 0,123

Sig. (bilateral) 0,037

SQ_3 Correlación de Pearson -0,037

Sig. (bilateral) 0,531

SQ_4 Correlación de Pearson 0,102

Sig. (bilateral) 0,082

SQ_5 Correlación de Pearson 0,111

Sig. (bilateral) 0,059

SQ_6 Correlación de Pearson 0,141

Sig. (bilateral) 0,016

SQ_7 Correlación de Pearson 0,054

Sig. (bilateral) 0,355

SQ_8 Correlación de Pearson 0,061

Sig. (bilateral) 0,299

SQ_9 Correlación de Pearson 0,043

Sig. (bilateral) 0,469

SQ_10 Correlación de Pearson 0,102

Sig. (bilateral) 0,083

SQ_11 Correlación de Pearson -0,025

Sig. (bilateral) 0,670

SQ_12 Correlación de Pearson -0,061

Sig. (bilateral) 0,298

SQ_13 Correlación de Pearson -0,016

Sig. (bilateral) 0,787

SQ_14 Correlación de Pearson -0,003

Sig. (bilateral) 0,958

SQ_15 Correlación de Pearson -0,063

Sig. (bilateral) 0,284

SQ_16 Correlación de Pearson 0,040

Sig. (bilateral) 0,495

SQ_17 Correlación de Pearson 0,079

Sig. (bilateral) 0,180

SQ_18 Correlación de Pearson -0,024

Sig. (bilateral) 0,682

Page 373: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 74: Correlaciones entre los cuestionarios y el tiempo en el centro de trabajo

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS -0,007 0,904

PHLMS_Aceptación 0,133 0,023

BCSQ 0,187 0,001

BCSQ_Sobrecarga 0,145 0,013

BCSQ_Falta de desarrollo 0,113 0,055

BCSQ_Abandono 0,191 0,001

SCS 0,054 0,358

SQ_Objetivo 0,173 0,003

SQ_Subjetivo 0,116 0,048

SQ_Total 0,155 0,008

Page 374: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 75: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y el tiempo en el centro de trabajo

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,172

Sig. (bilateral) 0,003

SQ_2 Correlación de Pearson 0,218

Sig. (bilateral) 0,000

SQ_3 Correlación de Pearson -0,055

Sig. (bilateral) 0,351

SQ_4 Correlación de Pearson 0,109

Sig. (bilateral) 0,064

SQ_5 Correlación de Pearson 0,107

Sig. (bilateral) 0,067

SQ_6 Correlación de Pearson 0,163

Sig. (bilateral) 0,005

SQ_7 Correlación de Pearson 0,114

Sig. (bilateral) 0,052

SQ_8 Correlación de Pearson 0,133

Sig. (bilateral) 0,024

SQ_9 Correlación de Pearson 0,107

Sig. (bilateral) 0,070

SQ_10 Correlación de Pearson 0,099

Sig. (bilateral) 0,091

SQ_11 Correlación de Pearson 0,067

Sig. (bilateral) 0,253

SQ_12 Correlación de Pearson 0,073

Sig. (bilateral) 0,215

SQ_13 Correlación de Pearson 0,119

Sig. (bilateral) 0,043

SQ_14 Correlación de Pearson 0,113

Sig. (bilateral) 0,055

SQ_15 Correlación de Pearson 0,042

Sig. (bilateral) 0,480

SQ_16 Correlación de Pearson 0,086

Sig. (bilateral) 0,145

SQ_17 Correlación de Pearson 0,156

Sig. (bilateral) 0,008

SQ_18 Correlación de Pearson 0,025

Sig. (bilateral) 0,668

Page 375: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 76: Correlaciones entre los cuestionarios y el tiempo trabajado en el servicio

Escala Correlación de Pearson

p

MAAS -0,018 0,759

PHLMS_Aceptación 0,152 0,010

BCSQ 0,239 0,000

BCSQ_Sobrecarga 0,198 0,001

BCSQ_Falta de desarrollo 0,148 0,012

BCSQ_Abandono 0,228 0,000

SCS 0,048 0,419

SQ_Objetivo 0,174 0,003

SQ_Subjetivo 0,104 0,077

SQ_Total 0,148 0,012

Page 376: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 77: Correlaciones entre ítems SERVQHOS y el tiempo trabajado en el servicio

Item Valor

SQ_1 Correlación de Pearson 0,153

Sig. (bilateral) 0,009

SQ_2 Correlación de Pearson 0,204

Sig. (bilateral) 0,000

SQ_3 Correlación de Pearson -0,045

Sig. (bilateral) 0,448

SQ_4 Correlación de Pearson 0,120

Sig. (bilateral) 0,041

SQ_5 Correlación de Pearson 0,139

Sig. (bilateral) 0,017

SQ_6 Correlación de Pearson 0,174

Sig. (bilateral) 0,003

SQ_7 Correlación de Pearson 0,097

Sig. (bilateral) 0,098

SQ_8 Correlación de Pearson 0,094

Sig. (bilateral) 0,108

SQ_9 Correlación de Pearson 0,111

Sig. (bilateral) 0,058

SQ_10 Correlación de Pearson 0,114

Sig. (bilateral) 0,051

SQ_11 Correlación de Pearson 0,057

Sig. (bilateral) 0,333

SQ_12 Correlación de Pearson 0,042

Sig. (bilateral) 0,474

SQ_13 Correlación de Pearson 0,107

Sig. (bilateral) 0,068

SQ_14 Correlación de Pearson 0,088

Sig. (bilateral) 0,132

SQ_15 Correlación de Pearson 0,024

Sig. (bilateral) 0,684

SQ_16 Correlación de Pearson 0,085

Sig. (bilateral) 0,150

SQ_17 Correlación de Pearson 0,140

Sig. (bilateral) 0,017

SQ_18 Correlación de Pearson 0,037

Sig. (bilateral) 0,530

Page 377: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 78: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según

turnicidad/realización de guardias

Escala Turnicidad/Guardias N Media DE t p

MAAS No 70 4,55 0,76

0,447 0,655 Si 221 4,50 0,76

PHLMS_Aceptación No 70 3,68 0,43

2,349 0,019 Si 221 3,55 0,40

BCSQ No 70 3,42 0,84

3,044 0,003 Si 221 3,06 0,89

BCSQ - Sobrecarga No 70 3,79 1,05

2,387 0,018 Si 221 3,46 1,01

BCSQ - Falta de desarrollo No 70 3,88 1,33

3,040 0,003 Si 221 3,34 1,29

BCSQ - Abandono No 70 2,60 0,98

1,571 0,117 Si 221 2,37 1,09

SCS No 70 3,51 0,41

0,553 0,580 Si 221 3,47 0,52

SQ_Objetivo No 70 3,11 0,57

0,913 0,362 Si 221 3,03 0,60

SQ_Subjetivo No 70 3,65 0,60

0,094 0,925 Si 221 3,64 0,64

SQ_Total No 70 3,41 0,53

0,490 0,624 Si 221 3,37 0,57

Page 378: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 79: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según

turnicidad/realización de guardias

Ítem Turnicidad/Guardias Media DE t p

SQ_1 No 3,50 0,81

2,386 0,018 Si 3,23 0,84

SQ_2 No 3,37 0,64

1,095 0,275 Si 3,27 0,67

SQ_3 No 2,84 0,69

1,484 0,139 Si 3,00 0,82

SQ_4 No 3,76 0,82

1,263 0,208 Si 3,60 0,95

SQ_5 No 2,84 1,07

0,653 0,514 Si 2,74 1,14

SQ_6 No 3,04 0,77

0,019 0,985 Si 3,04 0,84

SQ_7 No 2,93 0,67

0,762 0,447 Si 2,85 0,77

SQ_8 No 3,53 0,72

0,257 0,797 Si 3,56 0,82

SQ_9 No 3,11 1,00

0,946 0,345 Si 2,99 0,93

SQ_10 No 3,29 0,85

1,159 0,248 Si 3,15 0,82

SQ_11 No 3,76 0,89

0,025 0,980 Si 3,76 0,91

SQ_12 No 3,76 0,82

0,371 0,711 Si 3,80 0,87

SQ_13 No 3,60 1,01

0,883 0,378 Si 3,72 0,98

SQ_14 No 3,59 0,69

0,284 0,776 Si 3,56 0,76

SQ_15 No 3,51 0,70

0,709 0,479 Si 3,59 0,78

SQ_16 No 3,56 0,85

0,378 0,706 Si 3,60 0,87

SQ_17 No 3,23 0,82

0,677 0,499 Si 3,15 0,86

SQ_18 No 4,11 0,67

0,721 0,655 Si 4,04 0,76

Page 379: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 80: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según tipo de jornada

Escala Tipo jornada N Media DE t p

MAAS Jornada completa 266 4,53 0,75

0,730 0,466 Jornada parcial 25 4,41 0,82

PHLMS_Aceptación Jornada completa 266 3,59 0,41

1,160 0,247 Jornada parcial 25 3,49 0,43

BCSQ Jornada completa 266 3,17 0,90

1,313 0,190 Jornada parcial 25 2,92 0,82

BCSQ - Sobrecarga Jornada completa 266 3,57 1,02

1,677 0,095 Jornada parcial 25 3,21 0,99

BCSQ - Falta de desarrollo Jornada completa 266 3,47 1,31

0,206 0,837 Jornada parcial 25 3,42 1,41

BCSQ - Abandono Jornada completa 266 2,45 1,09

1,434 0,153 Jornada parcial 25 2,13 0,78

SCS Jornada completa 266 3,48 0,50

0,103 0,918 Jornada parcial 25 3,49 0,46

SQ_Objetivo Jornada completa 266 3,07 0,59

1,552 0,122 Jornada parcial 25 2,88 0,57

SQ_Subjetivo Jornada completa 266 3,64 0,64

0,294 0,769 Jornada parcial 25 3,60 0,58

SQ_Total Jornada completa 266 3,39 0,56

0,916 0,360 Jornada parcial 25 3,28 0,53

Page 380: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 81: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según tipo de jornada

Ítem Turnicidad/Guardias Media DE t p

SQ_1 Jornada completa 3,30 0,84

0,998 0,319 Jornada parcial 3,13 0,90

SQ_2 Jornada completa 3,32 0,67

2,292 0,023 Jornada parcial 3,00 0,59

SQ_3 Jornada completa 2,98 0,80

0,872 0,384 Jornada parcial 2,83 0,76

SQ_4 Jornada completa 3,65 0,92

0,532 0,595 Jornada parcial 3,54 1,02

SQ_5 Jornada completa 2,81 1,10

1,821 0,070 Jornada parcial 2,38 1,24

SQ_6 Jornada completa 3,07 0,83

1,583 0,115 Jornada parcial 2,79 0,72

SQ_7 Jornada completa 2,88 0,76

1,101 0,272 Jornada parcial 2,71 0,55

SQ_8 Jornada completa 3,53 0,81

1,302 0,194 Jornada parcial 3,75 0,61

SQ_9 Jornada completa 3,00 0,97

1,217 0,225 Jornada parcial 3,25 0,68

SQ_10 Jornada completa 3,22 0,83

2,184 0,030 Jornada parcial 2,83 0,76

SQ_11 Jornada completa 3,76 0,89

0,068 0,946 Jornada parcial 3,75 0,99

SQ_12 Jornada completa 3,79 0,87

0,235 0,814 Jornada parcial 3,75 0,79

SQ_13 Jornada completa 3,70 0,98

0,352 0,725 Jornada parcial 3,63 1,06

SQ_14 Jornada completa 3,55 0,76

0,715 0,475 Jornada parcial 3,67 0,56

SQ_15 Jornada completa 3,57 0,78

0,353 0,724 Jornada parcial 3,63 0,58

SQ_16 Jornada completa 3,60 0,88

0,305 0,760 Jornada parcial 3,54 0,66

SQ_17 Jornada completa 3,20 0,83

1,541 0,125 Jornada parcial 2,92 1,02

SQ_18 Jornada completa 4,07 0,74

0,715 0,475 Jornada parcial 3,96 0,75

Tabla 82: Prueba U de Mann-Whitney para el ítem SERVQHOS 2 según el tipo de jornada

Variable Título N Rango promedio Z p

SQ_2 Jornada completa 266 148,64

2,504 0,012 Jornada parcial 24 110,71

Page 381: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 83: Respuesta de los profesionales a los cuestionarios según tipo de contrato

Tipo contrato N Media DE F p

MAAS

Sustitución 45 4,41 0,77

1,501 0,215 Interinidad 28 4,69 0,67

Plantilla fija 212 4,50 0,76

Residente 6 4,96 0,87

PHLMS_Aceptación

Sustitución 45 3,52 0,43

2,578 0,054 Interinidad 28 3,43 0,37

Plantilla fija 212 3,62 0,41

Residente 6 3,43 0,14

BCSQ

Sustitución 45 2,77 0,85

5,224 0,002 Interinidad 28 3,07 0,98

Plantilla fija 212 3,25 0,87

Residente 6 2,44 0,84

BCSQ_Sobrecarga

Sustitución 45 3,05 1,04

6,574 0,000 Interinidad 28 3,67 1,08

Plantilla fija 212 3,65 0,98

Residente 6 2,58 0,65

BCSQ_Falta de desarrollo

Sustitución 45 3,15 1,39

1,831 0,142 Interinidad 28 3,45 1,37

Plantilla fija 212 3,56 1,28

Residente 6 2,75 1,36

BCSQ_Abandono

Sustitución 45 2,11 0,78

3,626 0,013 Interinidad 28 2,08 1,14

Plantilla fija 212 2,55 1,10

Residente 6 2,00 0,97

SCS

Sustitución 45 3,48 0,57

0,299 0,826 Interinidad 28 3,46 0,42

Plantilla fija 212 3,48 0,49

Residente 6 3,67 0,26

SQ_Objetivo

Sustitución 45 2,84 0,53

3,312 0,020 Interinidad 28 2,92 0,60

Plantilla fija 212 3,12 0,60

Residente 6 3,06 0,51

SQ_Subjetivo

Sustitución 45 3,54 0,58

0,783 0,504 Interinidad 28 3,74 0,55

Plantilla fija 212 3,65 0,66

Residente 6 3,48 0,47

SQ_Total

Sustitución 45 3,23 0,50

1,427 0,235 Interinidad 28 3,38 0,53

Plantilla fija 212 3,41 0,58

Residente 6 3,30 0,39

Page 382: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 84: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas con diferencias significativas según

el tipo de contrato

Variable dependiente

(I) Tipo de contrato

(J) Tipo de contrato

Diferencia de medias (I-J)

p

BCSQ

Sustitución

Interinidad -0,29511 0,971

Plantilla fija -0,48395 0,005

Residente 0,32593 1,000

Interinidad

Sustitución 0,29511 0,971

Plantilla fija -0,18885 1,000

Residente 0,62103 0,692

Plantilla fija

Sustitución 0,48395 0,005

Interinidad 0,18885 1,000

Residente 0,80988 0,156

Residente

Sustitución -0,32593 1,000

Interinidad -0,62103 0,692

Plantilla fija -0,80988 0,156

BCSQ_Sobrecarga

Sustitución

Interinidad -0,61964 0,061

Plantilla fija -0,60448 0,002

Residente 0,46667 1,000

Interinidad

Sustitución 0,61964 0,061

Plantilla fija 0,01516 1,000

Residente 1,08631 0,095

Plantilla fija

Sustitución 0,60448 0,002

Interinidad -0,01516 1,000

Residente 1,07115 0,059

Residente

Sustitución -0,46667 1,000

Interinidad -1,08631 0,095

Plantilla fija -1,07115 0,059

BCSQ_Abandono

Sustitución

Interinidad 0,03075 1,000

Plantilla fija -0,43842 0,072

Residente 0,11111 1,000

Interinidad

Sustitución -0,03075 1,000

Plantilla fija -0,46917 0,168

Residente 0,08036 1,000

Plantilla fija

Sustitución 0,43842 0,072

Interinidad 0,46917 0,168

Residente 0,54953 1,000

Residente

Sustitución -0,11111 1,000

Interinidad -0,08036 1,000

Plantilla fija -0,54953 1,000

Page 383: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 84: Prueba post-hoc de Bonferroni para las escalas con diferencias significativas según

el tipo de contrato (continuación)

Variable dependiente

(I) Tipo de contrato

(J) Tipo de contrato

Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_Objetivo

Sustitución

Interinidad -0,07629 1,000

Plantilla fija -0,27668 0,026

Residente -0,22361 1,000

Interinidad

Sustitución 0,07629 1,000

Plantilla fija -0,20039 0,544

Residente -0,14732 1,000

Plantilla fija

Sustitución 0,27668 0,026

Interinidad 0,20039 0,544

Residente 0,05307 1,000

Residente

Sustitución 0,22361 1,000

Interinidad 0,14732 1,000

Plantilla fija -0,05307 1,000

Page 384: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 85: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según tipo de contrato

Tipo contrato N Media DE F p

SQ_1

Sustitución 45 2,96 0,88

2,975 0,032 Interinidad 28 3,39 0,88

Plantilla fija 212 3,34 0,83

Residente 6 3,50 0,55

SQ_2

Sustitución 45 3,04 0,52

2,969 0,032 Interinidad 28 3,21 0,69

Plantilla fija 212 3,36 0,68

Residente 6 3,33 0,52

SQ_3

Sustitución 45 2,93 0,69

1,218 0,303 Interinidad 28 2,71 0,81

Plantilla fija 212 3,00 0,80

Residente 6 3,17 1,17

SQ_4

Sustitución 45 3,38 1,03

2,051 0,107 Interinidad 28 3,71 0,85

Plantilla fija 212 3,69 0,90

Residente 6 3,17 1,17

SQ_5

Sustitución 45 2,49 1,22

3,721 0,012 Interinidad 28 2,32 0,98

Plantilla fija 212 2,90 1,11

Residente 6 2,33 0,82

SQ_6

Sustitución 45 2,71 0,79

5,328 0,001 Interinidad 28 2,75 0,75

Plantilla fija 212 3,16 0,81

Residente 6 2,83 0,75

SQ_7

Sustitución 45 2,69 0,67

1,324 0,267 Interinidad 28 2,93 0,94

Plantilla fija 212 2,89 0,74

Residente 6 3,17 0,41

SQ_8

Sustitución 45 3,38 0,65

1,979 0,117 Interinidad 28 3,82 0,67

Plantilla fija 212 3,56 0,83

Residente 6 3,33 0,52

SQ_9

Sustitución 45 2,89 0,80

0,526 0,665 Interinidad 28 2,96 0,74

Plantilla fija 212 3,06 1,01

Residente 6 2,83 0,75

SQ_10

Sustitución 45 3,00 0,74

1,426 0,235 Interinidad 28 3,04 0,84

Plantilla fija 212 3,25 0,85

Residente 6 3,17 0,41

Page 385: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 85: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según tipo de contrato

(continuación)

Tipo contrato N Media DE F p

SQ_11

Sustitución 45 3,67 0,93

0,535 0,658 Interinidad 28 3,89 0,69

Plantilla fija 212 3,77 0,93

Residente 6 3,50 0,55

SQ_12

Sustitución 45 3,69 0,73

0,838 0,474 Interinidad 28 3,93 0,77

Plantilla fija 212 3,78 0,89

Residente 6 4,17 0,98

SQ_13

Sustitución 45 3,56 0,81

1,281 0,281 Interinidad 28 4,00 0,98

Plantilla fija 212 3,68 1,03

Residente 6 3,50 0,55

SQ_14

Sustitución 45 3,44 0,76

0,971 0,407 Interinidad 28 3,71 0,71

Plantilla fija 212 3,58 0,75

Residente 6 3,33 0,82

SQ_15

Sustitución 45 3,69 0,51

0,741 0,529 Interinidad 28 3,68 0,72

Plantilla fija 212 3,53 0,81

Residente 6 3,50 0,55

SQ_16

Sustitución 45 3,51 0,69

0,741 0,528 Interinidad 28 3,68 0,82

Plantilla fija 212 3,61 0,90

Residente 6 3,17 0,41

SQ_17

Sustitución 45 3,00 0,95

1,117 0,342 Interinidad 28 3,04 0,88

Plantilla fija 212 3,22 0,83

Residente 6 3,33 0,82

SQ_18

Sustitución 45 4,07 0,99

0,182 0,909 Interinidad 28 3,96 0,58

Plantilla fija 212 4,07 0,72

Residente 6 4,00 0,00

Page 386: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 86: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS con diferencias

significativas según el tipo de contrato

Variable dependiente

(I) Tipo de contrato

(J) Tipo de contrato

Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_1

Sustitución

Interinidad -0,437 0,182

Plantilla fija -0,389 0,029

Residente -0,544 0,807

Interinidad

Sustitución 0,437 0,182

Plantilla fija 0,049 1,000

Residente -0,107 1,000

Plantilla fija

Sustitución 0,389 0,029

Interinidad -0,049 1,000

Residente -0,156 1,000

Residente

Sustitución 0,544 0,807

Interinidad 0,107 1,000

Plantilla fija 0,156 1,000

SQ_2

Sustitución

Interinidad -0,170 1,000

Plantilla fija -0,314 0,024

Residente -0,289 1,000

Interinidad

Sustitución 0,170 1,000

Plantilla fija -0,144 1,000

Residente -0,119 1,000

Plantilla fija

Sustitución 0,314 0,024

Interinidad 0,144 1,000

Residente 0,025 1,000

Residente

Sustitución 0,289 1,000

Interinidad 0,119 1,000

Plantilla fija -0,025 1,000

SQ_5

Sustitución

Interinidad 0,167 1,000

Plantilla fija -0,407 0,155

Residente 0,156 1,000

Interinidad

Sustitución -0,167 1,000

Plantilla fija -0,575 0,062

Residente -0,012 1,000

Plantilla fija

Sustitución 0,407 0,155

Interinidad 0,575 0,062

Residente 0,563 1,000

Residente

Sustitución -0,156 1,000

Interinidad 0,012 1,000

Plantilla fija -0,563 1,000

Page 387: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 86: Prueba post-hoc de Bonferroni para los ítems SERVQHOS con diferencias

significativas según el tipo de contrato (continuación)

Variable dependiente

(I) Tipo de contrato

(J) Tipo de contrato

Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_6

Sustitución

Interinidad -0,039 1,000

Plantilla fija -0,445 0,005

Residente -0,122 1,000

Interinidad

Sustitución 0,039 1,000

Plantilla fija -0,406 0,075

Residente -0,083 1,000

Plantilla fija

Sustitución 0,445 0,005

Interinidad 0,406 0,075

Residente 0,322 1,000

Residente

Sustitución 0,122 1,000

Interinidad 0,083 1,000

Plantilla fija -0,322 1,000

Tabla 87: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según nivel asistencial

Escala Nivel asistencial N Media DE t p

MAAS At. Especializada 145 4,55 0,74

0,727 0,468 At. Primaria 146 4,48 0,77

PHLMS_Aceptación At. Especializada 145 3,56 0,41

1,198 0,232 At. Primaria 146 3,61 0,41

BCSQ At. Especializada 145 3,05 0,91

1,886 0,060 At. Primaria 146 3,24 0,87

BCSQ - Sobrecarga At. Especializada 145 3,47 1,04

1,129 0,260 At. Primaria 146 3,61 1,01

BCSQ - Falta de desarrollo At. Especializada 145 3,35 1,34

1,578 0,116 At. Primaria 146 3,59 1,29

BCSQ - Abandono At. Especializada 145 2,32 1,05

1,694 0,091 At. Primaria 146 2,53 1,09

SCS At. Especializada 145 3,48 0,52

0,002 0,998 At. Primaria 146 3,48 0,47

SQ_Objetivo At. Especializada 145 3,02 0,59

0,932 0,352 At. Primaria 146 3,08 0,60

SQ_Subjetivo At. Especializada 145 3,63 0,64

0,172 0,864 At. Primaria 146 3,65 0,63

SQ_Total At. Especializada 145 3,36 0,56

0,548 0,584 At. Primaria 146 3,40 0,56

Page 388: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 88: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según nivel asistencial

Nivel de Atención Media DE T p

SQ_1 At. Especializada 3,28 0,85

0,188 0,851 At. Primaria 3,30 0,84

SQ_2 At. Especializada 3,26 0,65

0,854 0,394 At. Primaria 3,33 0,69

SQ_3 At. Especializada 2,96 0,85

0,150 0,881 At. Primaria 2,97 0,74

SQ_4 At. Especializada 3,62 0,90

0,277 0,782 At. Primaria 3,65 0,95

SQ_5 At. Especializada 2,69 1,10

1,161 0,247 At. Primaria 2,84 1,15

SQ_6 At. Especializada 3,01 0,82

0,568 0,571 At. Primaria 3,07 0,83

SQ_7 At. Especializada 2,86 0,76

0,324 0,746 At. Primaria 2,88 0,73

SQ_8 At. Especializada 3,54 0,80

0,107 0,915 At. Primaria 3,55 0,79

SQ_9 At. Especializada 2,97 0,93

0,862 0,389 At. Primaria 3,07 0,97

SQ_10 At. Especializada 3,15 0,84

0,692 0,489 At. Primaria 3,22 0,83

SQ_11 At. Especializada 3,77 0,90

0,114 0,909 At. Primaria 3,75 0,91

SQ_12 At. Especializada 3,79 0,86

0,054 0,957 At. Primaria 3,79 0,86

SQ_13 At. Especializada 3,71 0,99

0,338 0,736 At. Primaria 3,67 0,99

SQ_14 At. Especializada 3,57 0,76

0,044 0,965 At. Primaria 3,56 0,73

SQ_15 At. Especializada 3,57 0,77

0,044 0,965 At. Primaria 3,57 0,75

SQ_16 At. Especializada 3,58 0,87

0,232 0,817 At. Primaria 3,60 0,85

SQ_17 At. Especializada 3,12 0,87

0,882 0,378 At. Primaria 3,21 0,83

SQ_18 At. Especializada 4,03 0,74

0,705 0,481 At. Primaria 4,09 0,74

Page 389: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 89: Valores medios de los cuestionarios de los profesionales según sector sanitario

Escala Sector sanitario N Media DE t p

MAAS Sector 2 157 4,56 0,76

1,094 0,275 Sector 3 134 4,46 0,75

PHLMS Sector 2 157 3,56 0,43

1,032 0,303 Sector 3 134 3,61 0,39

BCSQ Sector 2 157 3,11 1,01

0,740 0,460 Sector 3 134 3,19 0,73

BCSQ - Sobrecarga Sector 2 157 3,48 1,10

1,044 0,297 Sector 3 134 3,61 0,92

BCSQ - Falta de desarrollo Sector 2 157 3,43 1,43

0,582 0,561 Sector 3 134 3,52 1,17

BCSQ - Abandono Sector 2 157 2,42 1,20

0,139 0,890 Sector 3 134 2,43 0,90

SCS Sector 2 157 3,46 0,53

0,747 0,456 Sector 3 134 3,51 0,46

SQ_Objetivo Sector 2 157 3,06 0,60

0,276 0,783 Sector 3 134 3,04 0,59

SQ_Subjetivo Sector 2 157 3,67 0,63

0,928 0,354 Sector 3 134 3,60 0,63

SQ_Total Sector 2 157 3,40 0,56

0,714 0,476 Sector 3 134 3,35 0,56

Page 390: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 90: Respuesta de los profesionales a los ítems SERVQHOS según sector sanitario

Sector Media DE T p

SQ_1 Sector 2 3,31 0,83

0,437 0,662 Sector 3 3,27 0,86

SQ_2 Sector 2 3,32 0,68

0,812 0,417 Sector 3 3,26 0,65

SQ_3 Sector 2 2,96 0,82

0,237 0,813 Sector 3 2,98 0,77

SQ_4 Sector 2 3,68 0,93

0,915 0,361 Sector 3 3,58 0,91

SQ_5 Sector 2 2,75 1,10

0,242 0,809 Sector 3 2,78 1,16

SQ_6 Sector 2 3,05 0,82

0,218 0,827 Sector 3 3,03 0,82

SQ_7 Sector 2 2,88 0,77

0,237 0,813 Sector 3 2,86 0,72

SQ_8 Sector 2 3,59 0,81

0,991 0,322 Sector 3 3,50 0,77

SQ_9 Sector 2 3,00 0,93

0,400 0,689 Sector 3 3,04 0,97

SQ_10 Sector 2 3,20 0,84

0,264 0,792 Sector 3 3,17 0,83

SQ_11 Sector 2 3,81 0,89

1,014 0,311 Sector 3 3,70 0,92

SQ_12 Sector 2 3,85 0,86

1,220 0,223 Sector 3 3,72 0,86

SQ_13 Sector 2 3,75 0,97

1,140 0,255 Sector 3 3,62 1,01

SQ_14 Sector 2 3,58 0,76

0,396 0,692 Sector 3 3,54 0,73

SQ_15 Sector 2 3,60 0,75

0,687 0,493 Sector 3 3,54 0,77

SQ_16 Sector 2 3,62 0,86

0,574 0,566 Sector 3 3,56 0,86

SQ_17 Sector 2 3,22 0,86

1,044 0,298 Sector 3 3,11 0,85

SQ_18 Sector 2 4,04 0,75

0,502 0,616 Sector 3 4,08 0,74

Page 391: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 91: Estado civil de los pacientes según sexo

SEXO n %

Hombre

Casado/a 57 46,7% Soltero/a 38 31,1% Viudo/a 16 13,1%

Separado/a 11 9,0% Total 122 100%

Mujer

Casado/a 91 53,8% Soltero/a 58 34,3% Viudo/a 14 8,3%

Separado/a 6 3,6% Total 169 100%

Tabla 92: Estado nivel de estudios de los pacientes según sexo

SEXO n %

Hombre

Sin estudios 17 13,9% Estudios primarios 57 46,7%

Bachiller 31 25,4% Universitarios 17 13,9%

Total 122 100%

Mujer

Sin estudios 16 9,5% Estudios primarios 105 62,1%

Bachiller 30 17,8% Universitarios 18 10,7%

Total 169 100%

Tabla 93: Ocupación de los pacientes según sexo

SEXO n %

Hombre

Jubilado/a 71 58,2% En paro 3 2,5%

Trabajando 44 36,1% Amo/a de casa 3 2,5%

Estudiante 1 0,8% Total 122 100%

Mujer

Jubilado/a 78 46,2% En paro 9 5,3%

Trabajando 49 29,0% Amo/a de casa 32 18,9%

Estudiante 1 0,6% Total 169 100%

Page 392: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 94: Respuestas de pacientes según centro

Centro n %

CS Univérsitas 18 6,2%

CS Delicias Sur 19 6,5%

CS Delicias Norte 17 5,8%

CS Bombarda 8 2,7%

CS San Pablo 16 5,5%

CS Sagasta 22 7,6%

CS Parque Roma 9 3,1%

CS Las Fuentes Norte 8 2,7%

CS La Almozara 10 3,4%

CS Rebolería 11 3,8%

CS Canal Imperial 8 2,7%

Hospital Miguel Servet 73 25,1%

Hospital Clínico Lozano Blesa 72 24,7%

Total 291 100%

Tabla 95: Respuestas de pacientes según servicio

Servicio n %

Urología 25 8,6%

Cirugía 29 10,0%

Neurología 10 3,4%

Neumología 25 8,6%

Medicina Interna 28 9,6%

Digestivo 11 3,8%

Cardiología 13 4,5%

Neurocirugía 4 1,4%

Atención Primaria 146 50,2%

Total 291 100%

Page 393: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 96: Respuesta general de pacientes al cuestionario SERVQHOS

Mínimo Máximo Media DE SQ_1 2 5 3,63 0,86 SQ_2 2 5 3,40 0,72 SQ_3 1 5 3,44 0,84 SQ_4 2 5 3,78 0,80 SQ_5 2 5 3,25 0,74 SQ_6 2 5 3,62 0,89 SQ_7 2 5 3,49 0,84 SQ_8 2 5 3,90 0,85 SQ_9 1 5 3,35 0,80 SQ_10 2 5 3,59 0,75 SQ_11 1 5 3,75 0,97 SQ_12 2 5 3,89 0,87 SQ_13 2 5 4,10 0,85 SQ_14 3 5 3,78 0,83 SQ_15 3 5 3,99 0,71 SQ_16 2 5 3,74 0,77 SQ_17 3 5 3,72 0,80 SQ_18 3 5 3,92 0,68 SQ_Objetivo 2,75 5,00 3,49 0,58 SQ_Subjetivo 2,20 5,00 3,85 0,65 SQ_Total 2,44 5,00 3,69 0,57

Tabla 97: Respuesta de los pacientes al grado general de satisfacción

Resupuesta n %

Nada satisfechos 7 2,4% Poco satisfechos 18 6,2%

Satisfechos 150 51,5% Muy satisfechos 116 39,9%

Total 291 100%

Tabla 98: Respuesta de los pacientes a recomendar el centro asistencial

Resupuesta n %

Nunca 8 2,7% Tengo dudas 39 13,4% Sin dudarlo 244 83,8%

Total 291 100%

Page 394: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 99: Respuesta de los pacientes a la realización de pruebas sin permiso

Resupuesta n %

No 290 99,7% Si 1 0,3%

Total 291 100%

Tabla 100: Respuesta de los pacientes al tiempo de atención/ingreso

Resupuesta n %

Menos de lo necesario 78 26,8% El tiempo necesario 207 71,1% Más de lo necesario 6 2,1%

Total 291 100%

Tabla 101: Respuesta de los pacientes a conocer el nombre del médico

Resupuesta n %

No 22 7,6% Si 269 92,4%

Total 291 100%

Tabla 102: Respuesta de los pacientes a conocer el nombre de la enfermera

Resupuesta n %

No 45 15,5% Si 246 84,5%

Total 291 100%

Tabla 103: Respuesta de los pacientes a creer que han recibido información suficiente

Resupuesta n %

No 110 37,8% Si 181 62,2%

Total 291 100%

Page 395: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 104: Respuesta de los pacientes al cuestionario según nivel asistencial

Nivel de Atención Media DE T p

SQ_1 Atención Especializada 3,72 0,87

1,815 0,071 Atención Primaria 3,53 0,85

SQ_2 Atención Especializada 3,41 0,71

0,356 0,722 Atención Primaria 3,38 0,74

SQ_3 Atención Especializada 3,48 0,82

0,870 0,385 Atención Primaria 3,40 0,86

SQ_4 Atención Especializada 3,79 0,82

0,349 0,728 Atención Primaria 3,76 0,79

SQ_5 Atención Especializada 3,28 0,76

0,578 0,564 Atención Primaria 3,23 0,71

SQ_6 Atención Especializada 3,70 0,91

1,562 0,119 Atención Primaria 3,53 0,86

SQ_7 Atención Especializada 3,52 0,85

0,453 0,651 Atención Primaria 3,47 0,83

SQ_8 Atención Especializada 3,90 0,87

0,007 0,995 Atención Primaria 3,90 0,82

SQ_9 Atención Especializada 3,39 0,83

0,761 0,447 Atención Primaria 3,32 0,76

SQ_10 Atención Especializada 3,61 0,77

0,513 0,609 Atención Primaria 3,57 0,74

SQ_11 Atención Especializada 3,77 0,98

0,349 0,727 Atención Primaria 3,73 0,96

SQ_12 Atención Especializada 3,93 0,87

0,736 0,462 Atención Primaria 3,86 0,86

SQ_13 Atención Especializada 4,13 0,84

0,696 0,487 Atención Primaria 4,06 0,86

SQ_14 Atención Especializada 3,77 0,84

0,087 0,931 Atención Primaria 3,78 0,82

SQ_15 Atención Especializada 4,00 0,70

0,164 0,870 Atención Primaria 3,99 0,72

SQ_16 Atención Especializada 3,72 0,77

0,398 0,691 Atención Primaria 3,76 0,78

SQ_17 Atención Especializada 3,79 0,81

1,378 0,169 Atención Primaria 3,66 0,78

SQ_18 Atención Especializada 3,95 0,69

0,687 0,493 Atención Primaria 3,90 0,66

SQ_Objetivo Atención Especializada 3,53 0,58

1,400 0,163 Atención Primaria 3,44 0,57

SQ_Subjetivo Atención Especializada 3,86 0,66

0,370 0,711 Atención Primaria 3,83 0,65

SQ_Total Atención Especializada 3,71 0,58

0,860 0,390 Atención Primaria 3,66 0,57

Page 396: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 105: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial al grado de satisfacción

Nivel de Atención n %

Atención Especializada

Nada satisfechos 0 - Poco satisfechos 1 0,7%

Satisfechos 79 54,5% Muy satisfechos 65 44,8%

Total 145 100%

Atención Primaria

Nada satisfechos 7 4,8% Poco satisfechos 17 11,6%

Satisfechos 71 48,6% Muy satisfechos 51 34,9%

Total 146 100%

Tabla 106: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial a recomendar el centro

Nivel de Atención n %

Atención Especializada

Nunca 2 1,4% Tengo dudas 18 12,4% Sin dudarlo 125 86,2%

Total 145 100%

Atención Primaria

Nunca 6 4,1% Tengo dudas 21 14,4% Sin dudarlo 119 81,5%

Total 146 100%

Tabla 107: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial a la realización de pruebas sin

permiso

Nivel de Atención n %

Atención Especializada No 144 99,3% Si 1 0,7%

Total 145 100%

Atención Primaria No 146 100% Si 0 -

Total 146 100%

Tabla 108: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial al tiempo de atención/ingreso

Nivel de Atención n %

Atención Especializada

Menos de lo necesario 29 20,0% El tiempo necesario 111 76,6% Más de lo necesario 5 3,4%

Total 145 100,0

Atención Primaria

Menos de lo necesario 49 33,6% El tiempo necesario 96 65,8% Más de lo necesario 1 0,7%

Total 146 100%

Page 397: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 109: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial a conocer el nombre del médico

Nivel de Atención n %

Atención Especializada No 16 11% Si 129 89%

Total 145 100%

Atención Primaria No 6 4,1% Si 140 95,9%

Total 146 100%

Tabla 110: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial a conocer el nombre de la

enfermera

Nivel de Atención n %

Atención Especializada No 35 24,1% Si 110 75,9%

Total 145 100%

Atención Primaria No 10 6,8% Si 136 93,2%

Total 146 100%

Tabla 111: Respuesta de los pacientes según nivel asistencial a creer que han recibido

información suficiente

Nivel de Atención n %

Atención Especializada No 54 37,2% Si 91 62,8%

Total 145 100%

Atención Primaria No 56 38,4% Si 90 61,6%

Total 146 100%

Page 398: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 112: Respuesta de los pacientes al cuestionario según el sector sanitario

Sector Media DE T p

SQ_1 Sector 2 3,66 0,90

0,654 0,513 Sector 3 3,59 0,82

SQ_2 Sector 2 3,42 0,79

0,555 0,580 Sector 3 3,37 0,63

SQ_3 Sector 2 3,48 0,87

0,833 0,405 Sector 3 3,40 0,79

SQ_4 Sector 2 3,85 0,77

1,628 0,105 Sector 3 3,69 0,83

SQ_5 Sector 2 3,25 0,76

0,098 0,922 Sector 3 3,25 0,71

SQ_6 Sector 2 3,66 0,93

0,850 0,396 Sector 3 3,57 0,84

SQ_7 Sector 2 3,54 0,89

0,883 0,378 Sector 3 3,45 0,78

SQ_8 Sector 2 3,99 0,80

1,972 0,050 Sector 3 3,80 0,89

SQ_9 Sector 2 3,36 0,71

0,290 0,772 Sector 3 3,34 0,89

SQ_10 Sector 2 3,62 0,76

0,656 0,512 Sector 3 3,56 0,75

SQ_11 Sector 2 3,81 0,89

1,078 0,282 Sector 3 3,69 1,04

SQ_12 Sector 2 3,91 0,82

0,369 0,712 Sector 3 3,87 0,92

SQ_13 Sector 2 4,18 0,80

1,792 0,074 Sector 3 4,00 0,90

SQ_14 Sector 2 3,82 0,84

1,005 0,316 Sector 3 3,72 0,81

SQ_15 Sector 2 4,01 0,69

0,344 0,731 Sector 3 3,98 0,73

SQ_16 Sector 2 3,80 0,73

1,441 0,151 Sector 3 3,67 0,82

SQ_17 Sector 2 3,78 0,81

1,285 0,200 Sector 3 3,66 0,78

SQ_18 Sector 2 3,97 0,65

1,197 0,232 Sector 3 3,87 0,70

SQ_Objetivo Sector 2 3,52 0,59

0,974 0,331 Sector 3 3,45 0,56

SQ_Subjetivo Sector 2 3,90 0,61

1,427 0,155 Sector 3 3,79 0,70

SQ_Total Sector 2 3,73 0,55

1,342 0,181 Sector 3 3,64 0,60

Page 399: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 113: Respuesta de los pacientes según sector sanitario al grado de satisfacción

Nivel de Atención n %

Sector 2

Nada satisfechos 5 3,2% Poco satisfechos 8 5,1%

Satisfechos 81 51,6% Muy satisfechos 63 40,1%

Total 157 100%

Sector 3

Nada satisfechos 2 1,5% Poco satisfechos 10 7,5%

Satisfechos 69 51,5% Muy satisfechos 53 39,6%

Total 134 100%

Tabla 114: Respuesta de los pacientes según sector sanitario a recomendar el centro

Tabla 115: Respuesta de los pacientes según sector sanitario a la realización de pruebas sin

permiso

Nivel de Atención n %

Sector 2 No 156 99,4% Si 1 0,6%

Total 157 100%

Sector 3 No 134 100% Si 0 -

Total 134 100%

Tabla 116: Respuesta de los pacientes según sector sanitario al tiempo de atención/ingreso

Nivel de Atención n %

Sector 2

Menos de lo necesario 43 27,4% El tiempo necesario 110 70,1% Más de lo necesario 4 2,5%

Total 157 100%

Sector 3

Menos de lo necesario 35 26,1% El tiempo necesario 97 72,4% Más de lo necesario 2 1,5%

Total 134 100%

Nivel de Atención n %

Sector 2

Nunca 4 2,5% Tengo dudas 19 12,1% Sin dudarlo 134 85,4%

Total 157 100%

Sector 3

Nunca 4 3,0% Tengo dudas 20 14,9% Sin dudarlo 110 82,1%

Total 134 100%

Page 400: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 117: Respuesta de los pacientes según sector sanitario a conocer el nombre del médico

Nivel de Atención n %

Sector 2 No 19 12,1% Si 138 87,9%

Total 157 100%

Sector 3 No 3 2,2% Si 131 97,8%

Total 134 100%

Tabla 118: Respuesta de los pacientes según sector sanitario a conocer el nombre de la

enfermera

Nivel de Atención n %

Sector 2 No 33 21,0% Si 124 79,0%

Total 157 100%

Sector 3 No 12 9,0% Si 122 91,0%

Total 134 100%

Tabla 119: Respuesta de los pacientes según sector sanitario a creer que han recibido

información suficiente

Nivel de Atención n %

Sector 2 No 59 37,6% Si 98 62,4%

Total 157 100%

Sector 3 No 51 38,1% Si 83 61,9%

Total 134 100%

Page 401: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 120: Respuesta de los pacientes al cuestionario según el sexo

Sexo Media DE T p

SQ_1 Hombre 3,63 0,85

0,096 0,924 Mujer 3,62 0,88

SQ_2 Hombre 3,40 0,75

0,060 0,952 Mujer 3,40 0,71

SQ_3 Hombre 3,44 0,84

0,048 0,962 Mujer 3,42 0,81

SQ_4 Hombre 3,79 0,76

0,185 0,853 Mujer 3,77 0,83

SQ_5 Hombre 3,32 0,73

1,359 0,175 Mujer 3,20 0,74

SQ_6 Hombre 3,65 0,88

0,528 0,598 Mujer 3,59 0,90

SQ_7 Hombre 3,48 0,85

0,335 0,738 Mujer 3,51 0,84

SQ_8 Hombre 3,99 0,83

1,512 0,132 Mujer 3,84 0,85

SQ_9 Hombre 3,46 0,78

1,983 0,048 Mujer 3,27 0,80

SQ_10 Hombre 3,65 0,74

1,088 0,278 Mujer 3,55 0,76

SQ_11 Hombre 3,88 0,93

1,877 0,062 Mujer 3,66 0,98

SQ_12 Hombre 3,98 0,84

1,373 0,171 Mujer 3,83 0,88

SQ_13 Hombre 4,18 0,77

1,438 0,152 Mujer 4,04 0,90

SQ_14 Hombre 3,77 0,83

0,107 0,915 Mujer 3,78 0,83

SQ_15 Hombre 4,11 0,73

2,335 0,020 Mujer 3,91 0,69

SQ_16 Hombre 3,83 0,76

1,608 0,109 Mujer 3,68 0,78

SQ_17 Hombre 3,73 0,75

0,143 0,887 Mujer 3,72 0,83

SQ_18 Hombre 3,97 0,65

0,918 0,359 Mujer 3,89 0,69

SQ_Objetivo Hombre 3,51 0,56

0,659 0,511 Mujer 3,47 0,59

SQ_Subjetivo Hombre 3,91 0,61

1,510 0,132 Mujer 3,80 0,68

SQ_Total Hombre 3,74 0,54

1,253 0,211 Mujer 3,65 0,60

Page 402: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 121: Correlaciones de los ítems del cuestionario y la edad de los pacientes

Ítem Valor

SQ_1 Correlación de Pearson -0,014

Sig. (bilateral) 0,807

SQ_2 Correlación de Pearson -0,006

Sig. (bilateral) 0,917

SQ_3 Correlación de Pearson -0,020

Sig. (bilateral) 0,730

SQ_4 Correlación de Pearson 0,020

Sig. (bilateral) 0,738

SQ_5 Correlación de Pearson -0,051

Sig. (bilateral) 0,386

SQ_6 Correlación de Pearson 0,025

Sig. (bilateral) 0,673

SQ_7 Correlación de Pearson 0,045

Sig. (bilateral) 0,442

SQ_8 Correlación de Pearson 0,035

Sig. (bilateral) 0,547

SQ_9 Correlación de Pearson 0,052

Sig. (bilateral) 0,378

SQ_10 Correlación de Pearson 0,089

Sig. (bilateral) 0,129

SQ_11 Correlación de Pearson 0,062

Sig. (bilateral) 0,292

SQ_12 Correlación de Pearson 0,021

Sig. (bilateral) 0,727

SQ_13 Correlación de Pearson -0,020

Sig. (bilateral) 0,728

SQ_14 Correlación de Pearson -0,027

Sig. (bilateral) 0,643

SQ_15 Correlación de Pearson -0,021

Sig. (bilateral) 0,725

SQ_16 Correlación de Pearson 0,004

Sig. (bilateral) 0,942

SQ_17 Correlación de Pearson -0,001

Sig. (bilateral) 0,989

SQ_18 Correlación de Pearson 0,014

Sig. (bilateral) 0,809

SQ_Objetivo Correlación de Pearson 0,006

Sig. (bilateral) 0,914

SQ_Subjetivo Correlación de Pearson 0,023

Sig. (bilateral) 0,699

SQ_Total Correlación de Pearson 0,017

Sig. (bilateral) 0,769

Page 403: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 122: Respuesta de los pacientes al cuestionario según estado civil

Media DE F p

SQ_1

Casado/a 3,54 0,84

1,076 0359 Soltero/a 3,70 0,87 Viudo/a 3,70 0,88

Separado/a 3,82 0,95

SQ_2

Casado/a 3,39 0,72

0,096 0,962 Soltero/a 3,40 0,75 Viudo/a 3,43 0,68

Separado/a 3,47 0,72

SQ_3

Casado/a 3,41 0,82

2,836 0,038 Soltero/a 3,43 0,86 Viudo/a 3,33 0,80

Separado/a 4,00 0,79

SQ_4

Casado/a 3,78 0,78

0,507 0,678 Soltero/a 3,74 0,82 Viudo/a 3,77 0,77

Separado/a 4,00 0,94

SQ_5

Casado/a 3,22 0,70

0,624 0,600 Soltero/a 3,26 0,78 Viudo/a 3,27 0,78

Separado/a 3,47 0,72

SQ_6

Casado/a 3,55 0,85

1,453 0,228 Soltero/a 3,63 0,92 Viudo/a 3,70 0,88

Separado/a 4,00 1,00

SQ_7

Casado/a 3,51 0,84

0,678 0,566 Soltero/a 3,42 0,83 Viudo/a 3,53 0,82

Separado/a 3,71 0,99

SQ_8

Casado/a 3,93 0,83

0,215 0,886 Soltero/a 3,85 0,87 Viudo/a 3,90 0,76

Separado/a 4,00 1,00

SQ_9

Casado/a 3,31 0,74

0,317 0,813 Soltero/a 3,38 0,86 Viudo/a 3,40 0,62

Separado/a 3,47 1,18

SQ_10

Casado/a 3,57 0,74

0,406 0,749 Soltero/a 3,58 0,79 Viudo/a 3,73 0,69

Separado/a 3,59 0,80

Page 404: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 122: Respuesta de los pacientes al cuestionario según estado civil (continuación)

Media DE F p

SQ_11

Casado/a 3,73 0,94

0,202 0,895 Soltero/a 3,74 0,99 Viudo/a 3,87 0,82

Separado/a 3,82 1,29

SQ_12

Casado/a 3,89 0,87

0,221 0,881 Soltero/a 3,89 0,86 Viudo/a 3,87 0,82

Separado/a 4,06 1,03

SQ_13

Casado/a 4,10 0,86

0,386 0,763 Soltero/a 4,07 0,84 Viudo/a 4,03 0,76

Separado/a 4,29 0,99

SQ_14

Casado/a 3,80 0,81

0,708 0,548 Soltero/a 3,72 0,83 Viudo/a 3,70 0,88

Separado/a 4,00 0,94

SQ_15

Casado/a 3,97 0,71

0,510 0,676 Soltero/a 4,05 0,70 Viudo/a 3,90 0,71

Separado/a 4,06 0,75

SQ_16

Casado/a 3,74 0,77

0,217 0,885 Soltero/a 3,74 0,77 Viudo/a 3,70 0,75

Separado/a 3,88 0,93

SQ_17

Casado/a 3,68 0,79

2,032 0,110 Soltero/a 3,72 0,78 Viudo/a 3,67 0,80

Separado/a 4,18 0,88

SQ_18

Casado/a 3,93 0,66

1,160 0,325 Soltero/a 3,91 0,68 Viudo/a 3,80 0,71

Separado/a 4,18 0,73

SQ_Objetivo

Casado/a 3,45 0,54

1,536 0,205 Soltero/a 3,49 0,59 Viudo/a 3,50 0,62

Separado/a 3,76 0,66

SQ_Subjetivo

Casado/a 3,84 0,64

0,296 0,828 Soltero/a 3,83 0,66 Viudo/a 3,84 0,63

Separado/a 3,99 0,81

SQ_Total

Casado/a 3,67 0,55

0,763 0,516 Soltero/a 3,68 0,58 Viudo/a 3,69 0,68

Separado/a 3,89 0,71

Page 405: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 123: Prueba post-hoc de Bonferroni para el ítem 3 según estado civil

Variable (I) (J) (I-J) p

SQ_3

Casado/a Soltero/a -0,022 1,000 Viudo/a 0,072 1,000

Separado/a -0,595 0,033

Soltero/a Casado/a 0,022 1,000 Viudo/a 0,094 1,000

Separado/a -0,573 0,055

Viudo/a Casado/a -0,072 1,000 Soltero/a -0,094 1,000

Separado/a -0,667 0,052

Separado/a Casado/a 0,595 0,033 Soltero/a 0,573 0,055 Viudo/a 0,667 0,052

Page 406: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 124: Respuesta de los pacientes al cuestionario según su nivel de estudios

Media DE F p

SQ_1

Sin estudios 3,42 0,71

0,724 0,538 Estudios primarios 3,64 0,88

Bachiller 3,69 0,89 Universitarios 3,63 0,88

SQ_2

Sin estudios 3,30 0,64

0,999 0,394 Estudios primarios 3,41 0,72

Bachiller 3,49 0,81 Universitarios 3,26 0,66

SQ_3

Sin estudios 3,12 0,78

2,651 0,049 Estudios primarios 3,44 0,83

Bachiller 3,46 0,89 Universitarios 3,69 0,76

SQ_4

Sin estudios 3,58 0,75

1,042 0,374 Estudios primarios 3,78 0,82

Bachiller 3,79 0,80 Universitarios 3,91 0,78

SQ_5

Sin estudios 3,12 0,60

0,964 0,410 Estudios primarios 3,22 0,76

Bachiller 3,36 0,75 Universitarios 3,31 0,72

SQ_6

Sin estudios 3,52 0,71

0,397 0,755 Estudios primarios 3,64 0,90

Bachiller 3,56 0,90 Universitarios 3,71 0,99

SQ_7

Sin estudios 3,42 0,75

0,117 0,950 Estudios primarios 3,50 0,84

Bachiller 3,49 0,89 Universitarios 3,54 0,89

SQ_8

Sin estudios 3,76 0,79

0,798 0,496 Estudios primarios 3,88 0,84

Bachiller 4,00 0,88 Universitarios 4,00 0,87

SQ_9

Sin estudios 3,36 0,74

0,399 0,754 Estudios primarios 3,33 0,78

Bachiller 3,33 0,81 Universitarios 3,49 0,92

SQ_10

Sin estudios 3,61 0,66

0,821 0,483 Estudios primarios 3,64 0,75

Bachiller 3,46 0,79 Universitarios 3,60 0,77

Page 407: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 124: Respuesta de los pacientes al cuestionario según su nivel de estudios

(continuación)

Media DE F p

SQ_11

Sin estudios 3,64 0,90

0,244 0,866 Estudios primarios 3,75 0,95

Bachiller 3,80 1,00 Universitarios 3,80 1,08

SQ_12

Sin estudios 3,67 0,74

1,080 0,358 Estudios primarios 3,89 0,86

Bachiller 3,97 0,93 Universitarios 4,00 0,91

SQ_13

Sin estudios 3,82 0,73

2,232 0,085 Estudios primarios 4,07 0,84

Bachiller 4,21 0,90 Universitarios 4,29 0,86

SQ_14

Sin estudios 3,48 0,71

2,207 0,087 Estudios primarios 3,76 0,83

Bachiller 3,90 0,83 Universitarios 3,91 0,85

SQ_15

Sin estudios 3,85 0,67

1,062 0,366 Estudios primarios 3,97 0,69

Bachiller 4,10 0,79 Universitarios 4,06 0,68

SQ_16

Sin estudios 3,61 0,75

0,624 0,600 Estudios primarios 3,73 0,77

Bachiller 3,82 0,79 Universitarios 3,80 0,80

SQ_17

Sin estudios 3,58 0,71

0,881 0,451 Estudios primarios 3,71 0,82

Bachiller 3,74 0,77 Universitarios 3,89 0,83

SQ_18

Sin estudios 3,76 0,66

2,088 0,102 Estudios primarios 3,88 0,66

Bachiller 4,03 0,68 Universitarios 4,09 0,70

SQ_Objetivo

Sin estudios 3,36 0,50

0,822 0,482 Estudios primarios 3,49 0,60

Bachiller 3,51 0,53 Universitarios 3,56 0,60

SQ_Subjetivo

Sin estudios 3,68 0,60

1,218 0,303 Estudios primarios 3,83 0,66

Bachiller 3,91 0,66 Universitarios 3,95 0,68

SQ_Total

Sin estudios 3,53 0,51

1,214 0,305 Estudios primarios 3,68 0,59

Bachiller 3,73 0,55 Universitarios 3,78 0,60

Page 408: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 125: Prueba post-hoc de Bonferroni para el ítem 3 según estudios

Variable (I) (J) (I-J) p

SQ_3

Sin estudios Estudios primarios -0,323 0,256

Bachiller -0,338 0,366 Universitarios -0,565 0,033

Estudios primarios Sin estudios 0,323 0,256

Bachiller -0,015 1,000 Universitarios -0,241 0,723

Bachiller Sin estudios 0,338 0,366

Estudios primarios 0,015 1,000 Universitarios -0,227 1,000

Universitarios Sin estudios 0,565 0,033

Estudios primarios 0,241 0,723 Bachiller 0,227 1,000

Page 409: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 126: Respuesta de pacientes al cuestionario según su situación laboral

Media DE F p

SQ_1

Jubilado/a 3,65 0,85

1,671 0,157 En paro 3,25 0,87 Trabajando 3,55 0,87 Amo/a de casa 3,80 0,87 Estudiante 4,50 0,71

SQ_2

Jubilado/a 3,40 0,73

0,056 0,994 En paro 3,33 0,78 Trabajando 3,39 0,75 Amo/a de casa 3,43 0,65 Estudiante 3,50 0,71

SQ_3

Jubilado/a 3,44 0,82

0,095 0,984 En paro 3,58 0,79 Trabajando 3,43 0,89 Amo/a de casa 3,43 0,81 Estudiante 3,50 0,71

SQ_4

Jubilado/a 3,75 0,80

0,148 0,964 En paro 3,83 0,83 Trabajando 3,81 0,81 Amo/a de casa 3,80 0,83 Estudiante 3,50 0,71

SQ_5

Jubilado/a 3,23 0,74

0,991 0,413 En paro 3,00 0,85 Trabajando 3,29 0,68 Amo/a de casa 3,29 0,83 Estudiante 4,00 0,00

SQ_6

Jubilado/a 3,66 0,90

2,330 0,056 En paro 3,08 0,67 Trabajando 3,51 0,84 Amo/a de casa 3,86 0,94 Estudiante 4,00 1,41

SQ_7

Jubilado/a 3,53 0,83

1,133 0,341 En paro 3,08 0,79 Trabajando 3,46 0,87 Amo/a de casa 3,60 0,81 Estudiante 3,00 0,00

SQ_8

Jubilado/a 3,88 0,85

0,363 0,835 En paro 4,08 0,79 Trabajando 3,95 0,86 Amo/a de casa 3,86 0,81 Estudiante 3,50 0,71

SQ_9

Jubilado/a 3,34 0,78

0,238 0,917 En paro 3,25 0,62 Trabajando 3,40 0,89 Amo/a de casa 3,34 0,73 Estudiante 3,00 0,00

Page 410: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 126: Respuesta de pacientes al cuestionario según su situación laboral (continuación)

Media DE F p

SQ_10

Jubilado/a 3,59 0,74

0,491 0,742 En paro 3,50 0,90 Trabajando 3,58 0,77 Amo/a de casa 3,69 0,72 Estudiante 3,00 0,00

SQ_11

Jubilado/a 3,74 0,98

0,298 0,879 En paro 3,58 0,79 Trabajando 3,75 1,02 Amo/a de casa 3,89 0,87 Estudiante 3,50 0,71

SQ_12

Jubilado/a 3,87 0,88

0,346 0,847 En paro 3,75 0,75 Trabajando 3,94 0,88 Amo/a de casa 3,97 0,86 Estudiante 3,50 0,71

SQ_13

Jubilado/a 4,07 0,85

0,260 0,903 En paro 4,25 0,87 Trabajando 4,11 0,87 Amo/a de casa 4,11 0,83 Estudiante 4,50 0,71

SQ_14

Jubilado/a 3,76 0,83

0,516 0,724 En paro 3,83 0,94 Trabajando 3,80 0,83 Amo/a de casa 3,83 0,82 Estudiante 3,00 0,00

SQ_15

Jubilado/a 3,93 0,68

1,210 0,306 En paro 4,08 1,00 Trabajando 4,11 0,73 Amo/a de casa 3,94 0,64 Estudiante 3,50 0,71

SQ_16

Jubilado/a 3,66 0,76

1,389 0,238 En paro 4,08 0,79 Trabajando 3,84 0,80 Amo/a de casa 3,71 0,75 Estudiante 3,50 0,71

SQ_17

Jubilado/a 3,72 0,79

0,417 0,797 En paro 3,75 0,87 Trabajando 3,72 0,79 Amo/a de casa 3,74 0,89 Estudiante 3,00 0,00

SQ_18

Jubilado/a 3,89 0,68

0,329 0,858 En paro 3,92 0,67 Trabajando 3,99 0,67 Amo/a de casa 3,89 0,68 Estudiante 4,00 1,41

Page 411: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 126: Respuesta de pacientes al cuestionario según su situación laboral (continuación 2)

Media DE F p

SQ_Objetivo

Jubilado/a 3,50 0,57

0,530 0,714 En paro 3,29 0,49 Trabajando 3,47 0,58 Amo/a de casa 3,56 0,63 Estudiante 3,56 0,09

SQ_Subjetivo

Jubilado/a 3,81 0,65

0,299 0,878 En paro 3,89 0,64 Trabajando 3,89 0,67 Amo/a de casa 3,87 0,64 Estudiante 3,55 0,49

SQ_Total

Jubilado/a 3,67 0,57

0,147 0,964 En paro 3,63 0,52 Trabajando 3,70 0,59 Amo/a de casa 3,73 0,59 Estudiante 3,56 0,31

Page 412: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 127: Comparativa entre dimensiones del cuestionario SERVQHOS de profesionales y

pacientes según categorización en cuartiles de la escala MAAS para profesionales

Dimensión Grupo N Media DE F p

SQ_Objetivo

Cuartil 1 76 3,03 0,56

26,032 0,000 Cuartil 2 72 2,81 0,48 Cuartil 3 74 3,19 0,55 Cuartil 4 69 3,19 0,70 Pacientes 291 3,49 0,58

SQ_Subjetivo

Cuartil 1 76 3,41 0,63

12,150 0,000 Cuartil 2 72 3,52 0,39 Cuartil 3 74 3,97 0,49 Cuartil 4 69 3,66 0,81 Pacientes 291 3,85 0,65

SQ_Total

Cuartil 1 76 3,24 0,56

18,089 0,000 Cuartil 2 72 3,20 0,31 Cuartil 3 74 3,62 0,46 Cuartil 4 69 3,45 0,73 Pacientes 291 3,69 0,57

Tabla 128: Prueba post-hoc de Bonferroni para dimensiones del SERVQHOS de

profesionales y pacientes según categorización en cuartiles de la escala MAAS

Dimensión (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_Objetivo Pacientes

Cuartil 1 0,46080 0,000 Cuartil 2 0,67982 0,000 Cuartil 3 0,29792 0,001 Cuartil 4 0,29690 0,001

SQ_Subjetivo Pacientes

Cuartil 1 0,43054 0,000 Cuartil 2 0,32974 0,001 Cuartil 3 -0,12390 1,000 Cuartil 4 0,18125 0,316

SQ_Total Pacientes

Cuartil 1 0,44399 0,000 Cuartil 2 0,48533 0,000 Cuartil 3 0,06358 1,000 Cuartil 4 0,23265 0,018

Page 413: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 129: Comparativa para ítems SERVQHOS de profesionales y pacientes según

categorización en cuartiles de la escala MAAS para profesionales

Ítem Grupo N Media DE F p

SQ_1

Cuartil 1 76 3,22 0,84

8,028 0,000 Cuartil 2 72 3,17 0,86 Cuartil 3 74 3,55 0,74 Cuartil 4 69 3,22 0,89 Pacientes 291 3,63 0,86

SQ_2

Cuartil 1 76 3,28 0,72

2,873 0,022 Cuartil 2 72 3,18 0,51 Cuartil 3 74 3,49 0,60 Cuartil 4 69 3,23 0,77 Pacientes 291 3,40 0,72

SQ_3

Cuartil 1 76 3,14 0,92

19,623 0,000 Cuartil 2 72 2,69 0,49 Cuartil 3 74 2,76 0,76 Cuartil 4 69 3,28 0,80 Pacientes 291 3,44 0,84

SQ_4

Cuartil 1 76 3,41 0,94

11,941 0,000 Cuartil 2 72 3,25 0,83 Cuartil 3 74 4,05 0,64 Cuartil 4 69 3,84 1,02 Pacientes 291 3,78 0,80

SQ_5

Cuartil 1 76 2,76 1,26

13,891 0,000 Cuartil 2 72 2,40 1,00 Cuartil 3 74 3,00 1,06 Cuartil 4 69 2,90 1,07 Pacientes 291 3,25 0,74

SQ_6

Cuartil 1 76 3,04 0,79

22,467 0,000 Cuartil 2 72 2,68 0,82 Cuartil 3 74 3,12 0,79 Cuartil 4 69 3,33 0,76 Pacientes 291 3,62 0,89

SQ_7

Cuartil 1 76 2,82 0,67

27,112 0,000 Cuartil 2 72 2,61 0,66 Cuartil 3 74 3,12 0,55 Cuartil 4 69 2,93 0,97 Pacientes 291 3,49 0,84

SQ_8

Cuartil 1 76 3,32 0,82

13,151 0,000 Cuartil 2 72 3,46 0,50 Cuartil 3 74 3,93 0,63 Cuartil 4 69 3,49 1,01 Pacientes 291 3,90 0,85

SQ_9

Cuartil 1 76 2,96 0,90

7,248 0,000 Cuartil 2 72 2,82 0,76 Cuartil 3 74 3,09 1,00 Cuartil 4 69 3,22 1,10 Pacientes 291 3,35 0,80

Page 414: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 129: Comparativa para ítems SERVQHOS de profesionales y pacientes según

categorización en cuartiles de la escala MAAS para profesionales (continuación)

Ítem Grupo N Media DE F p

SQ_10

Cuartil 1 76 2,96 0,72

21,098 0,000 Cuartil 2 72 2,88 0,58 Cuartil 3 74 3,62 0,77 Cuartil 4 69 3,29 1,00 Pacientes 291 3,59 0,75

SQ_11

Cuartil 1 76 3,51 0,92

6,486 0,000 Cuartil 2 72 3,50 0,71 Cuartil 3 74 4,15 0,84 Cuartil 4 69 3,88 0,96 Pacientes 291 3,75 0,97

SQ_12

Cuartil 1 76 3,50 0,81

7,430 0,000 Cuartil 2 72 3,69 0,76 Cuartil 3 74 4,20 0,76 Cuartil 4 69 3,77 0,96 Pacientes 291 3,89 0,87

SQ_13

Cuartil 1 76 3,32 0,93

15,367 0,000 Cuartil 2 72 3,85 0,83 Cuartil 3 74 4,08 0,70 Cuartil 4 69 3,52 1,26 Pacientes 291 4,10 0,85

SQ_14

Cuartil 1 76 3,46 0,62

4,457 0,001 Cuartil 2 72 3,46 0,96 Cuartil 3 74 3,76 0,59 Cuartil 4 69 3,58 0,74 Pacientes 291 3,78 0,83

SQ_15

Cuartil 1 76 3,46 0,82

14,033 0,000 Cuartil 2 72 3,58 0,60 Cuartil 3 74 3,76 0,54 Cuartil 4 69 3,48 0,98 Pacientes 291 3,99 0,71

SQ_16

Cuartil 1 76 3,33 0,74

8,979 0,000 Cuartil 2 72 3,38 0,59 Cuartil 3 74 3,96 0,88 Cuartil 4 69 3,71 1,03 Pacientes 291 3,74 0,77

SQ_17

Cuartil 1 76 2,99 0,79

22,688 0,000 Cuartil 2 72 2,90 0,75 Cuartil 3 74 3,38 0,75 Cuartil 4 69 3,42 0,99 Pacientes 291 3,72 0,80

SQ_18

Cuartil 1 76 3,88 0,82

3,108 0,015 Cuartil 2 72 4,11 0,64 Cuartil 3 74 4,18 0,69 Cuartil 4 69 4,07 0,79 Pacientes 291 3,92 0,68

Page 415: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 130: Prueba post-hoc de Bonferroni para ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes según categorización en cuartiles de la escala MAAS

Ítem (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_1 Pacientes

Cuartil 1 0,402 0,003 Cuartil 2 0,459 0,000 Cuartil 3 0,071 1,000 Cuartil 4 0,408 0,004

SQ_2 Pacientes

Cuartil 1 0,122 1,000 Cuartil 2 0,218 0,170 Cuartil 3 -0,088 1,000 Cuartil 4 0,167 0,725

SQ_3 Pacientes

Cuartil 1 0,295 0,044 Cuartil 2 0,745 0,000 Cuartil 3 0,683 0,000 Cuartil 4 0,165 1,000

SQ_4 Pacientes

Cuartil 1 0,369 0,007 Cuartil 2 0,527 0,000 Cuartil 3 -0,277 0,111 Cuartil 4 -0,064 1,000

SQ_5 Pacientes

Cuartil 1 0,488 0,001 Cuartil 2 0,848 0,000 Cuartil 3 0,251 0,405 Cuartil 4 0,352 0,052

SQ_6 Pacientes

Cuartil 1 0,576 0,000 Cuartil 2 0,935 0,000 Cuartil 3 0,493 0,000 Cuartil 4 0,282 0,127

SQ_7 Pacientes

Cuartil 1 0,679 0,000 Cuartil 2 0,884 0,000 Cuartil 3 0,373 0,003 Cuartil 4 0,567 0,000

SQ_8 Pacientes

Cuartil 1 0,588 0,000 Cuartil 2 0,445 0,000 Cuartil 3 -0,029 1,000 Cuartil 4 0,411 0,002

SQ_9 Pacientes

Cuartil 1 0,390 0,006 Cuartil 2 0,531 0,000 Cuartil 3 0,256 0,247 Cuartil 4 0,133 1,000

SQ_10 Pacientes

Cuartil 1 0,631 0,000 Cuartil 2 0,716 0,000 Cuartil 3 -0,031 1,000 Cuartil 4 0,301 0,035

SQ_11 Pacientes

Cuartil 1 0,239 0,428 Cuartil 2 0,253 0,365 Cuartil 3 -0,396 0,009 Cuartil 4 -0,131 1,000

Page 416: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 130: Prueba post-hoc de Bonferroni para ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes según categorización en cuartiles de la escala MAAS (continuación)

Ítem (I)

MAAS_Cat (J)

MAAS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_12 Pacientes

Cuartil 1 0,393 0,003 Cuartil 2 0,199 0,742 Cuartil 3 -0,309 0,051 Cuartil 4 0,125 1,000

SQ_13 Pacientes

Cuartil 1 0,780 0,000 Cuartil 2 0,249 0,357 Cuartil 3 0,015 1,000 Cuartil 4 0,574 0,000

SQ_14 Pacientes

Cuartil 1 0,316 0,019 Cuartil 2 0,318 0,022 Cuartil 3 0,020 1,000 Cuartil 4 0,197 0,615

SQ_15 Pacientes

Cuartil 1 0,533 0,000 Cuartil 2 0,410 0,000 Cuartil 3 0,236 0,134 Cuartil 4 0,515 0,000

SQ_16 Pacientes

Cuartil 1 0,413 0,001 Cuartil 2 0,367 0,005 Cuartil 3 -0,217 0,373 Cuartil 4 0,032 1,000

SQ_17 Pacientes

Cuartil 1 0,735 0,000 Cuartil 2 0,819 0,000 Cuartil 3 0,343 0,012 Cuartil 4 0,301 0,057

SQ_18 Pacientes

Cuartil 1 0,043 1,000 Cuartil 2 -0,187 0,454 Cuartil 3 -0,251 0,066 Cuartil 4 -0,148 1,000

Page 417: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 131: Diferencia de medias para dimensiones e ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes, para profesionales por debajo del percentil 50 de la escala MAAS

Dimensión/Ítem Grupo N Media DE t p

SQ_Objetivo < Percentil 50 148 2,92 0,53

9,998 0,000 Pacientes 291 3,49 0,58

SQ_Subjetivo < Percentil 50 148 3,46 0,53

6,148 0,000 Pacientes 291 3,85 0,65

SQ_Total < Percentil 50 148 3,22 0,45

8,579 0,000 Pacientes 291 3,69 0,57

SQ_1 < Percentil 50 148 3,20 0,85

4,960 0,000 Pacientes 291 3,63 0,86

SQ_2 < Percentil 50 148 3,23 0,63

2,414 0,016 Pacientes 291 3,40 0,72

SQ_3 < Percentil 50 148 2,93 0,77

6,232 0,000 Pacientes 291 3,44 0,84

SQ_4 < Percentil 50 148 3,33 0,89

5,298 0,000 Pacientes 291 3,78 0,80

SQ_5 < Percentil 50 148 2,59 1,15

7,311 0,000 Pacientes 291 3,25 0,74

SQ_6 < Percentil 50 148 2,86 0,82

8,575 0,000 Pacientes 291 3,62 0,89

SQ_7 < Percentil 50 148 2,72 0,67

9,797 0,000 Pacientes 291 3,49 0,84

SQ_8 < Percentil 50 148 3,39 0,69

6,460 0,000 Pacientes 291 3,90 0,85

SQ_9 < Percentil 50 148 2,89 0,83

5,610 0,000 Pacientes 291 3,35 0,80

SQ_10 < Percentil 50 148 2,92 0,65

9,230 0,000 Pacientes 291 3,59 0,75

SQ_11 < Percentil 50 148 3,51 0,82

2,649 0,008 Pacientes 291 3,75 0,97

SQ_12 < Percentil 50 148 3,59 0,79

3,518 0,000 Pacientes 291 3,89 0,87

SQ_13 < Percentil 50 148 3,57 0,92

5,917 0,000 Pacientes 291 4,10 0,85

SQ_14 < Percentil 50 148 3,46 0,80

3,835 0,000 Pacientes 291 3,78 0,83

SQ_15 < Percentil 50 148 3,52 0,72

6,557 0,000 Pacientes 291 3,99 0,71

SQ_16 < Percentil 50 148 3,35 0,67

5,231 0,000 Pacientes 291 3,74 0,77

SQ_17 < Percentil 50 148 2,95 0,77

9,738 0,000 Pacientes 291 3,72 0,80

SQ_18 < Percentil 50 148 3,99 0,74

0,976 0,330 Pacientes 291 3,92 0,68

Page 418: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 132: Diferencia de medias para dimensiones e ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes, para profesionales por encima del percentil 50 de la escala MAAS

Dimensión/Ítem Grupo N Media DE t p

SQ_Objetivo > Percentil 50 143 3,19 0,62

4,917 0,000 Pacientes 291 3,49 0,58

SQ_Subjetivo > Percentil 50 143 3,82 0,68

0,344 0,731 Pacientes 291 3,85 0,65

SQ_Total > Percentil 50 143 3,54 0,61

2,428 0,016 Pacientes 291 3,69 0,57

SQ_1 > Percentil 50 143 3,39 0,83

2,684 0,008 Pacientes 291 3,63 0,86

SQ_2 > Percentil 50 143 3,36 0,70

0,479 0,632 Pacientes 291 3,40 0,72

SQ_3 > Percentil 50 143 3,01 0,82

5,098 0,000 Pacientes 291 3,44 0,84

SQ_4 > Percentil 50 143 3,95 0,85

2,088 0,037 Pacientes 291 3,78 0,80

SQ_5 > Percentil 50 143 2,95 1,06

3,425 0,001 Pacientes 291 3,25 0,74

SQ_6 > Percentil 50 143 3,22 0,78

4,482 0,000 Pacientes 291 3,62 0,89

SQ_7 > Percentil 50 143 3,03 0,79

5,555 0,000 Pacientes 291 3,49 0,84

SQ_8 > Percentil 50 143 3,72 0,86

2,114 0,035 Pacientes 291 3,90 0,85

SQ_9 > Percentil 50 143 3,15 1,04

2,174 0,030 Pacientes 291 3,35 0,80

SQ_10 > Percentil 50 143 3,46 0,90

1,576 0,116 Pacientes 291 3,59 0,75

SQ_11 > Percentil 50 143 4,02 0,91

2,776 0,006 Pacientes 291 3,75 0,97

SQ_12 > Percentil 50 143 3,99 0,88

1,117 0,264 Pacientes 291 3,89 0,87

SQ_13 > Percentil 50 143 3,81 1,04

3,044 0,002 Pacientes 291 4,10 0,85

SQ_14 > Percentil 50 143 3,67 0,67

1,324 0,186 Pacientes 291 3,78 0,83

SQ_15 > Percentil 50 143 3,62 0,79

4,916 0,000 Pacientes 291 3,99 0,71

SQ_16 > Percentil 50 143 3,84 0,96

1,129 0,259 Pacientes 291 3,74 0,77

SQ_17 > Percentil 50 143 3,40 0,87

3,843 0,000 Pacientes 291 3,72 0,80

SQ_18 > Percentil 50 143 4,13 0,74

2,829 0,005 Pacientes 291 3,92 0,68

Page 419: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 133: Comparativa entre dimensiones del cuestionario SERVQHOS de profesionales y

pacientes según categorización en cuartiles de la escala PHLMS para profesionales

Dimensión Grupo N Media DE F p

SQ_Objetivo

Cuartil 1 77 2,88 0,47

29,552 0,000 Cuartil 2 64 3,10 0,51 Cuartil 3 85 2,91 0,64 Cuartil 4 65 3,38 0,62 Pacientes 291 3,49 0,58

SQ_Subjetivo

Cuartil 1 77 3,41 0,56

10,584 0,000 Cuartil 2 64 3,69 0,59 Cuartil 3 85 3,57 0,69 Cuartil 4 65 3,95 0,56 Pacientes 291 3,85 0,65

SQ_Total

Cuartil 1 77 3,18 0,46

20,098 0,000 Cuartil 2 64 3,43 0,48 Cuartil 3 85 3,28 0,61 Cuartil 4 65 3,70 0,53 Pacientes 291 3,69 0,57

Tabla 134: Prueba post-hoc de Bonferroni para dimensiones del SERVQHOS de

profesionales y pacientes según categorización en cuartiles de la escala PHLMS

Dimensión (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

Sig.

SQ_Objetivo Pacientes

Cuartil 1 0,60237 0,000 Cuartil 2 0,38360 0,000 Cuartil 3 0,57241 0,000 Cuartil 4 0,10634 1,000

SQ_Subjetivo Pacientes

Cuartil 1 0,43333 0,000 Cuartil 2 0,15439 0,770 Cuartil 3 0,27325 0,005 Cuartil 4 -0,10268 1,000

SQ_Total Pacientes

Cuartil 1 0,50846 0,000 Cuartil 2 0,25626 0,008 Cuartil 3 0,40621 0,000 Cuartil 4 -0,00978 1,000

Page 420: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 135: Comparativa para ítems SERVQHOS de profesionales y pacientes según

categorización en cuartiles de la escala PHLMS para profesionales

Ítem Grupo N Media DE F p

SQ_1

Cuartil 1 77 3,34 0,80

6,049 0,000 Cuartil 2 64 3,27 0,90 Cuartil 3 85 3,20 0,84 Cuartil 4 65 3,38 0,84 Pacientes 291 3,63 0,86

SQ_2

Cuartil 1 77 3,14 0,58

3,656 0,006 Cuartil 2 64 3,36 0,70 Cuartil 3 85 3,22 0,59 Cuartil 4 65 3,51 0,77 Pacientes 291 3,40 0,72

SQ_3

Cuartil 1 77 2,91 0,91

16,292 0,000 Cuartil 2 64 2,94 0,64 Cuartil 3 85 2,79 0,60 Cuartil 4 65 3,29 0,93 Pacientes 291 3,44 0,84

SQ_4

Cuartil 1 77 3,29 0,89

12,173 0,000 Cuartil 2 64 3,52 1,02 Cuartil 3 85 3,61 0,90 Cuartil 4 65 4,20 0,59 Pacientes 291 3,78 0,80

SQ_5

Cuartil 1 77 2,45 1,15

21,607 0,000 Cuartil 2 64 2,89 0,89 Cuartil 3 85 2,49 1,14 Cuartil 4 65 3,37 1,02 Pacientes 291 3,25 0,74

SQ_6

Cuartil 1 77 2,78 0,75

24,625 0,000 Cuartil 2 64 3,11 0,72 Cuartil 3 85 2,88 0,85 Cuartil 4 65 3,49 0,77 Pacientes 291 3,62 0,89

SQ_7

Cuartil 1 77 2,78 0,62

24,086 0,000 Cuartil 2 64 2,92 0,67 Cuartil 3 85 2,78 0,85 Cuartil 4 65 3,05 0,78 Pacientes 291 3,49 0,84

SQ_8

Cuartil 1 77 3,30 0,74

11,638 0,000 Cuartil 2 64 3,59 0,68 Cuartil 3 85 3,49 0,78 Cuartil 4 65 3,88 0,86 Pacientes 291 3,90 0,85

SQ_9

Cuartil 1 77 2,90 0,82

7,348 0,000 Cuartil 2 64 3,00 0,80 Cuartil 3 85 2,94 0,96 Cuartil 4 65 3,29 1,17 Pacientes 291 3,35 0,80

Page 421: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 135: Comparativa para ítems SERVQHOS de profesionales y pacientes según

categorización en cuartiles de la escala PHLMS para profesionales (continuación)

Ítem Grupo N Media DE F p

SQ_10

Cuartil 1 77 2,83 0,71

18,974 0,000 Cuartil 2 64 3,30 0,68 Cuartil 3 85 3,12 0,86 Cuartil 4 65 3,58 0,86 Pacientes 291 3,59 0,75

SQ_11

Cuartil 1 77 3,49 0,74

2,554 0,038 Cuartil 2 64 3,84 0,91 Cuartil 3 85 3,78 1,00 Cuartil 4 65 3,97 0,87 Pacientes 291 3,75 0,97

SQ_12

Cuartil 1 77 3,58 0,78

3,317 0,011 Cuartil 2 64 3,81 0,94 Cuartil 3 85 3,75 0,84 Cuartil 4 65 4,06 0,83 Pacientes 291 3,89 0,87

SQ_13

Cuartil 1 77 3,42 0,98

11,848 0,000 Cuartil 2 64 3,91 0,90 Cuartil 3 85 3,56 1,05 Cuartil 4 65 3,97 0,88 Pacientes 291 4,10 0,85

SQ_14

Cuartil 1 77 3,66 0,64

3,761 0,005 Cuartil 2 64 3,56 0,79 Cuartil 3 85 3,42 0,86 Cuartil 4 65 3,63 0,63 Pacientes 291 3,78 0,83

SQ_15

Cuartil 1 77 3,44 0,88

15,859 0,000 Cuartil 2 64 3,61 0,70 Cuartil 3 85 3,45 0,75 Cuartil 4 65 3,85 0,59 Pacientes 291 3,99 0,71

SQ_16

Cuartil 1 77 3,29 0,72

12,875 0,000 Cuartil 2 64 3,61 0,75 Cuartil 3 85 3,44 0,84 Cuartil 4 65 4,14 0,90 Pacientes 291 3,74 0,77

SQ_17

Cuartil 1 77 2,78 0,74

30,169 0,000 Cuartil 2 64 3,34 0,76 Cuartil 3 85 3,01 0,88 Cuartil 4 65 3,66 0,76 Pacientes 291 3,72 0,80

SQ_18

Cuartil 1 77 3,82 0,76

4,582 0,001 Cuartil 2 64 4,16 0,70 Cuartil 3 85 4,09 0,83 Cuartil 4 65 4,20 0,59 Pacientes 291 3,92 0,68

Page 422: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 136: Prueba post-hoc de Bonferroni para ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes según categorización en cuartiles de la escala PHLMS

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_1 Pacientes

Cuartil 1 0,288 0,088 Cuartil 2 0,360 0,024 Cuartil 3 0,425 0,001 Cuartil 4 0,241 0,403

SQ_2 Pacientes

Cuartil 1 0,256 0,040 Cuartil 2 0,039 1,000 Cuartil 3 0,175 0,401 Cuartil 4 -0,109 1,000

SQ_3 Pacientes

Cuartil 1 0,531 0,000 Cuartil 2 0,502 0,000 Cuartil 3 0,652 0,000 Cuartil 4 0,148 1,000

SQ_4 Pacientes

Cuartil 1 0,491 0,000 Cuartil 2 0,261 0,240 Cuartil 3 0,165 1,000 Cuartil 4 -0,423 0,002

SQ_5 Pacientes

Cuartil 1 0,796 0,000 Cuartil 2 0,360 0,046 Cuartil 3 0,757 0,000 Cuartil 4 -0,118 1,000

SQ_6 Pacientes

Cuartil 1 0,836 0,000 Cuartil 2 0,506 0,000 Cuartil 3 0,733 0,000 Cuartil 4 0,123 1,000

SQ_7 Pacientes

Cuartil 1 0,716 0,000 Cuartil 2 0,573 0,000 Cuartil 3 0,718 0,000 Cuartil 4 0,449 0,000

SQ_8 Pacientes

Cuartil 1 0,605 0,000 Cuartil 2 0,310 0,057 Cuartil 3 0,410 0,000 Cuartil 4 0,027 1,000

SQ_9 Pacientes

Cuartil 1 0,454 0,001 Cuartil 2 0,351 0,038 Cuartil 3 0,409 0,002 Cuartil 4 0,058 1,000

SQ_10 Pacientes

Cuartil 1 0,760 0,000 Cuartil 2 0,294 0,059 Cuartil 3 0,473 0,000 Cuartil 4 0,006 1,000

SQ_11 Pacientes

Cuartil 1 0,259 0,297 Cuartil 2 -0,091 1,000 Cuartil 3 -0,024 1,000 Cuartil 4 -0,217 0,892

Page 423: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 136: Prueba post-hoc de Bonferroni para ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes según categorización en cuartiles de la escala PHLMS (continuación)

Ítem (I)

PHLMS_Cat (J)

PHLMS_Cat Diferencia de medias (I-J)

p

SQ_12 Pacientes

Cuartil 1 0,309 0,051 Cuartil 2 0,081 1,000 Cuartil 3 0,141 1,000 Cuartil 4 -0,168 1,000

SQ_13 Pacientes

Cuartil 1 0,681 0,000 Cuartil 2 0,190 1,000 Cuartil 3 0,532 0,000 Cuartil 4 0,127 1,000

SQ_14 Pacientes

Cuartil 1 0,114 1,000 Cuartil 2 0,214 0,492 Cuartil 3 0,353 0,003 Cuartil 4 0,146 1,000

SQ_15 Pacientes

Cuartil 1 0,552 0,000 Cuartil 2 0,384 0,001 Cuartil 3 0,546 0,000 Cuartil 4 0,147 1,000

SQ_16 Pacientes

Cuartil 1 0,457 0,000 Cuartil 2 0,133 1,000 Cuartil 3 0,307 0,017 Cuartil 4 -0,396 0,003

SQ_17 Pacientes

Cuartil 1 0,942 0,000 Cuartil 2 0,378 0,006 Cuartil 3 0,710 0,000 Cuartil 4 0,060 1,000

SQ_18 Pacientes

Cuartil 1 0,106 1,000 Cuartil 2 -0,232 0,174 Cuartil 3 -0,170 0,510 Cuartil 4 -0,276 0,045

Page 424: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 137: Diferencia de medias para dimensiones e ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes, para profesionales por debajo del percentil 50 de la escala PHLMS

Dimensión/Ítem Grupo N Media DE t p

SQ_Objetivo < Percentil 50 141 2,98 0,50

8,887 0,000 Pacientes 291 3,49 0,58

SQ_Subjetivo < Percentil 50 141 3,54 0,59

4,706 0,000 Pacientes 291 3,85 0,65

SQ_Total < Percentil 50 141 3,29 0,48

7,054 0,000 Pacientes 291 3,69 0,57

SQ_1 < Percentil 50 141 3,30 0,84

3,643 0,000 Pacientes 291 3,63 0,86

SQ_2 < Percentil 50 141 3,24 0,64

2,199 0,028 Pacientes 291 3,40 0,72

SQ_3 < Percentil 50 141 2,92 0,79

6,126 0,000 Pacientes 291 3,44 0,84

SQ_4 < Percentil 50 141 3,39 0,95

4,408 0,000 Pacientes 291 3,78 0,80

SQ_5 < Percentil 50 141 2,65 1,06

6,817 0,000 Pacientes 291 3,25 0,74

SQ_6 < Percentil 50 141 2,93 0,75

7,898 0,000 Pacientes 291 3,62 0,89

SQ_7 < Percentil 50 141 2,84 0,65

8,106 0,000 Pacientes 291 3,49 0,84

SQ_8 < Percentil 50 141 3,43 0,73

5,671 0,000 Pacientes 291 3,90 0,85

SQ_9 < Percentil 50 141 2,94 0,81

4,956 0,000 Pacientes 291 3,35 0,80

SQ_10 < Percentil 50 141 3,04 0,74

7,154 0,000 Pacientes 291 3,59 0,75

SQ_11 < Percentil 50 141 3,65 0,84

1,054 0,292 Pacientes 291 3,75 0,97

SQ_12 < Percentil 50 141 3,69 0,86

2,315 0,021 Pacientes 291 3,89 0,87

SQ_13 < Percentil 50 141 3,64 0,97

5,005 0,000 Pacientes 291 4,10 0,85

SQ_14 < Percentil 50 141 3,62 0,71

2,067 0,040 Pacientes 291 3,78 0,83

SQ_15 < Percentil 50 141 3,52 0,81

6,238 0,000 Pacientes 291 3,99 0,71

SQ_16 < Percentil 50 141 3,43 0,75

3,940 0,000 Pacientes 291 3,74 0,77

SQ_17 < Percentil 50 141 3,04 0,80

8,389 0,000 Pacientes 291 3,72 0,80

SQ_18 < Percentil 50 141 3,97 0,75

0,658 0,511 Pacientes 291 3,92 0,68

Page 425: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 138: Diferencia de medias para dimensiones e ítems SERVQHOS de profesionales y

pacientes, para profesionales por encima del percentil 50 de la escala PHLMS

Dimensión/Ítem Grupo N Media DE t p

SQ_Objetivo > Percentil 50 150 3,12 0,67

6,054 0,000 Pacientes 291 3,49 0,58

SQ_Subjetivo > Percentil 50 150 3,73 0,66

1,674 0,095 Pacientes 291 3,85 0,65

SQ_Total > Percentil 50 150 3,46 0,61

3,827 0,000 Pacientes 291 3,69 0,57

SQ_1 > Percentil 50 150 3,28 0,84

4,010 0,000 Pacientes 291 3,63 0,86

SQ_2 > Percentil 50 150 3,35 0,69

0,727 0,467 Pacientes 291 3,40 0,72

SQ_3 > Percentil 50 150 3,01 0,80

5,225 0,000 Pacientes 291 3,44 0,84

SQ_4 > Percentil 50 150 3,87 0,83

1,102 0,271 Pacientes 291 3,78 0,80

SQ_5 > Percentil 50 150 2,87 1,17

4,140 0,000 Pacientes 291 3,25 0,74

SQ_6 > Percentil 50 150 3,15 0,87

5,283 0,000 Pacientes 291 3,62 0,89

SQ_7 > Percentil 50 150 2,89 0,83

7,156 0,000 Pacientes 291 3,49 0,84

SQ_8 > Percentil 50 150 3,66 0,83

2,882 0,004 Pacientes 291 3,90 0,85

SQ_9 > Percentil 50 150 3,09 1,06

2,854 0,005 Pacientes 291 3,35 0,80

SQ_10 > Percentil 50 150 3,32 0,89

3,359 0,001 Pacientes 291 3,59 0,75

SQ_11 > Percentil 50 150 3,86 0,95

1,114 0,266 Pacientes 291 3,75 0,97

SQ_12 > Percentil 50 150 3,89 0,85

0,079 0,937 Pacientes 291 3,89 0,87

SQ_13 > Percentil 50 150 3,74 1,00

3,924 0,000 Pacientes 291 4,10 0,85

SQ_14 > Percentil 50 150 3,51 0,77

3,234 0,001 Pacientes 291 3,78 0,83

SQ_15 > Percentil 50 150 3,62 0,71

5,228 0,000 Pacientes 291 3,99 0,71

SQ_16 > Percentil 50 150 3,74 0,93

0,027 0,978 Pacientes 291 3,74 0,77

SQ_17 > Percentil 50 150 3,29 0,89

5,142 0,000 Pacientes 291 3,72 0,80

SQ_18 > Percentil 50 150 4,14 0,73

3,084 0,002 Pacientes 291 3,92 0,68

Page 426: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 139: Diferencia de medias para las distintas escalas de los profesionales para los

grupos formados según las distancias a los resultados SERVQHOS de los pacientes

Escala Grupo N Media DE Z p

MAAS Grupo Control 267 4,43 0,72

6,940 0,000 Selección 24 5,51 0,22

PHLMS_Aceptación Grupo Control 267 3,53 0,37

7,062 0,000 Selección 24 4,20 0,29

BCSQ Grupo Control 267 3,16 0,83

2,262 0,024 Selección 24 3,01 1,47

BCSQ_Sobrecarga Grupo Control 267 3,56 0,99

1,335 0,182 Selección 24 3,34 1,38

BCSQ_Falta de desarrollo Grupo Control 267 3,50 1,24

2,616 0,009 Selección 24 3,08 1,93

BCSQ_Abandono Grupo Control 267 2,41 1,04

0,238 0,812 Selección 24 2,61 1,34

SCS Grupo Control 267 3,49 0,49

0,167 0,868 Selección 24 3,45 0,57

SQ_Objetivo Grupo Control 267 3,03 0,58

2,300 0,021 Selección 24 3,32 0,65

SQ_Subjetivo Grupo Control 267 3,62 0,63

2,173 0,030 Selección 24 3,89 0,62

SQ_Total Grupo Control 267 3,36 0,55

2,409 0,016 Selección 24 3,64 0,59

Tabla 140: Variables sociodemográficas y laborales de tipo cuantitativo de los profesionales

para los grupos formados según las distancias a los resultados SERVQHOS de los pacientes

Variable Grupo N Media DE Z p

Edad Grupo Control 267 48,89 10,33

0,485 0,627 Selección 24 49,08 11,77

Número de hijos Grupo Control 267 1,46 1,00

1,795 0,073 Selección 24 1,08 1,02

Personas que conviven en el domicilio

Grupo Control 267 2,72 0,99 1,639 0,101

Selección 24 2,38 0,97

Número de dependientes a cargo del profesional

Grupo Control 267 0,40 0,74 0,616 0,538

Selección 24 0,29 0,62

Tiempo de ejercicio Grupo Control 267 303,08 124,52

0,027 0,979 Selección 24 308,17 128,43

Tiempo en el centro Grupo Control 267 106,86 82,49

1,511 0,131 Selección 24 122,50 68,53

Tiempo en el servicio Grupo Control 267 101,57 81,77

1,106 0,269 Selección 24 110,83 72,65

Page 427: Atención plena de los profesionales sanitarios del ...Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales

Tabla 141: Variables sociodemográficas y laborales de tipo cualitativo de los profesionales

para los grupos formados según las distancias a los resultados SERVQHOS de los pacientes

Variable Opción Grupo Control Selección

Χ2 p N % N %

Sexo Hombre 57 21,3% 9 37,5%

3,276 0,070 Mujer 210 78,7% 15 62,5%

Estado Civil

Soltero/a 36 13,5% 3 12,5%

1,052 0,591 Casado/a 203 76,0% 20 83,3%

Separado/a 28 10,5% 1 4,2% Viudo/a 0 0,0% 0 0,0%

Descendencia No 63 23,6% 9 37,5%

2,286 0,131 Si 204 76,4% 15 62,5%

Dependientes No 197 73,8% 19 79,2%

0,334 0,564 Si 70 26,2% 5 20,8%

Ingresos

2 4 1,5% 0 0,0%

2,035 0,916

3 17 6,4% 2 8,3% 4 12 4,5% 2 8,3% 5 71 26,6% 5 20,8% 6 126 47,2% 12 50,0% 7 31 11,6% 3 12,5% 8 6 2,2% 0 0,0%

Profesión Medicina 116 43,4% 10 41,7%

0,028 0,866 Enfermería 151 56,6% 14 58,3%

Título académico

Diplomatura 121 45,3% 11 45,8%

5,538 0,236 Grado 17 6,4% 0 0,0%

Licenciatura 95 35,6% 10 41,7% Máster 14 5,2% 3 12,5%

Doctorado 20 7,5% 0 0,0%

Turnicidad o guardias

No 62 23,2% 8 33,3% 1,233 0,267

Si 205 76,8% 16 66,7%

Tipo de jornada Jornada completa 245 91,8% 21 87,5%

0,707 0,702 Jornada parcial 22 8,2% 3 12,5%

Tipo de contrato

Sustitución 40 15,0% 5 20,8%

1,089 0,780 Interinidad 26 9,7% 2 8,3%

Plantilla fija 195 73,0% 17 70,8% Residente 6 2,2% 0 0,0%

Nivel atención Atención Especializada 133 49,8% 12 50,0%

0,000 0,986 Atención Primaria 134 50,2% 12 50,0%

Sector sanitario Sector 2 144 53,9% 13 54,2%

0,000 0,982 Sector 3 123 46,1% 11 45,8%