atanza

5
ATANZA Los orígenes del sacrificio de los porcinos Ibéricos y del aprovechamiento de sus productos (especialmente la carne), se remontan a tiempos muy antiguos, siendo múltiples las referencias que nos han llegado a través de escritos, pinturas, esculturas y relieves de los distintos pueblos y épocas. En un principio, el sacrificio de los mencionados porcinos se realizaba en el medio rural, con la finalidad de atender al consumo familiar, constituyendo esta práctica una importante fuente de recursos para la economía doméstica. Desde los tiempos ancestrales, el mencionado sacrificio estuvo acompañado, como actividad común en todas las regiones del sur-oeste peninsular, de la preparación de productos elaborados, lo que dio lugar a una gran variedad de los mismos. No obstante, en los últimos años, la matanza domiciliaria ha ido perdiendo significado, debido, por una parte, al desarrollo económico vivido en España, que ha traído consigo una muy importante reducción de las poblaciones rurales y , sobre todo, de las economías de subsistencia y, por otra, a causa de las cada vez mayores exigencias y controles de tipo sanitario. Sin embargo, la importante y creciente demanda de productos ibéricos ha dado lugar a la industrialización y a la mecanización del sacrificio y faenado de los Ibéricos, originando las actuales industrias cárnicas, especializadas en el porcino Ibérico. Estas industrias proporcionan una amplia oferta de productos alimenticios, ofreciendo la solución para la persona urbana, que vive, más o menos hacinada, en bloques de viviendas, en absoluto aptos para el desarrollo de un modelo productivo destinado al autoconsumo. Las industrias basadas en el cerdo Ibérico tienden actualmente, con el fin de procurar ser más eficientes, a establecer una programación continua de sacrificios, generando, consecuentemente, durante todo el año, sus deliciosos productos. Por el contrario, antes sólo se sacrificaba en algunos meses del año (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo) aprovechando la salida de los cerdos Ibéricos de montanera, así como el clima frío propio de esta época, clima frío que era el más adecuado para la curación de sus productos. Hay que significar que la mecanización de las industrias destinadas al cerdo Ibérico se ve condicionada por las características de este animal entre las que destaca su peso vivo al sacrificio (145-180 Kg) y el largo tiempo de curación que necesitan sus productos más nobles, como es el caso del jamón, la paleta y el lomo.

Upload: lenin-ronal-mirez-ruiz

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

ATANZALos orgenes del sacrificio de los porcinos Ibricos y del aprovechamiento de sus productos (especialmente la carne), se remontan a tiempos muy antiguos, siendo mltiples las referencias que nos han llegado a travs de escritos, pinturas, esculturas y relieves de los distintos pueblos y pocas.En un principio, el sacrificio de los mencionados porcinos se realizaba en el medio rural, con la finalidad de atender al consumo familiar, constituyendo esta prctica una importante fuente de recursos para la economa domstica. Desde los tiempos ancestrales, el mencionado sacrificio estuvo acompaado, como actividad comn en todas las regiones del sur-oeste peninsular, de la preparacin de productos elaborados, lo que dio lugar a una gran variedad de los mismos. No obstante, en los ltimos aos, la matanza domiciliaria ha ido perdiendo significado, debido, por una parte, al desarrollo econmico vivido en Espaa, que ha trado consigo una muy importante reduccin de las poblaciones rurales y , sobre todo, de las economas de subsistencia y, por otra, a causa de las cada vez mayores exigencias y controles de tipo sanitario.

Sin embargo, la importante y creciente demanda de productos ibricos ha dado lugar a la industrializacin y a la mecanizacin del sacrificio y faenado de los Ibricos, originando las actuales industrias crnicas, especializadas en el porcino Ibrico. Estas industrias proporcionan una amplia oferta de productos alimenticios, ofreciendo la solucin para la persona urbana, que vive, ms o menos hacinada, en bloques de viviendas, en absoluto aptos para el desarrollo de un modelo productivo destinado al autoconsumo.Las industrias basadas en el cerdo Ibrico tienden actualmente, con el fin de procurar ser ms eficientes, a establecer una programacin continua de sacrificios, generando, consecuentemente, durante todo el ao, sus deliciosos productos. Por el contrario, antes slo se sacrificaba en algunos meses del ao (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo) aprovechando la salida de los cerdos Ibricos de montanera, as como el clima fro propio de esta poca, clima fro que era el ms adecuado para la curacin de sus productos.Hay que significar que la mecanizacin de las industrias destinadas al cerdo Ibrico se ve condicionada por las caractersticas de este animal entre las que destaca su peso vivo al sacrificio (145-180 Kg) y el largo tiempo de curacin que necesitan sus productos ms nobles, como es el caso del jamn, la paleta y el lomo.Transporte de los cerdos cebados a mataderoTanto la mencionada carga como el transporte de los cerdos cebados, tienen una gran importancia en el proceso de industrializacin, dado que afectan a las condiciones con que llegan estos animales al matadero.Existe un gran nmero de factores involucrados en la bondad de este proceso, por ejemplo:a) El tiempo de ayuno antes de la cargab) Las condiciones de transporte: tipo de vehculo, tiempo, caractersticas del trayecto.c) Condiciones climticas (temperatura, humedad relativa, viento, insolacin, etc.)d) Caractersticas de la recepcin de los animales en el matadero.e) Tiempo de espera, reposo, antes del sacrificio.f) Mtodo de insensibilizacin, etc.Consecuentemente, como suele ser muy frecuente en la actividad pecuaria, la profesionalidad de la mano de obra directa e indirecta, es fundamental y los errores, en esta fase del proceso, tienen grandes repercusiones econmicas.Recogida de los cerdos en la explotacinEs una prctica habitual y siempre aconsejable, para evitar los problemas durante la carga y el transporte, ayunar a los cerdos de 12 a 18 horas, antes de proceder a su carga. El ayuno debe de ser, al igual que en el caso del cerdo blanco, nicamente de pienso. Agua potable, a temperatura adecuada, debe estar, hasta el ltimo momento, a libre disposicin de los animales, evitndose, de esta forma, las temidas y gravosas, deshidrataciones.La mejor hora para efectuar la carga de estos animales, que suelen estar ubicados en una zona clida, es el amanecer, cuando la temperatura es ms baja. Los cerdos se deben manejar por lotes procedentes de las mismas explotaciones. Es muy conveniente no mezclar, en el medio de transporte, lotes o grupos de distintas procedencias, con el fin de evitar, durante el trayecto al matadero, luchas ms o menos cruentas.Transporte de los cerdosLas condiciones de transporte y la duracin del mismo, son factores con una elevada incidencia en la adecuada manipulacin del cerdo Ibrico. El medio habitual de transporte utilizado en Espaa, para llevar al ganado porcino al matadero, es, al contrario de lo que sucede en otras zonas de la U.E., el camin.Los camiones que se utilicen para el transporte deben tener en sus cajas, unas buenas aberturas que permitan una ventilacin correcta. Se debe tener especial cuidado, sobre todo al amanecer con las corrientes de aire fro, pero, paralelamente, debe haber suficiente aireacin durante el trayecto, para evitar, sobre todo en verano y al final del transporte, posibles asfixias. La conduccin debe de ser regular y continua, reducindose, en la medida de lo posible, las paradas innecesarias. Es preferible que los animales sean sacrificados en mataderos cercanos a las explotaciones donde se criaron ya que, un transporte largo (ms de 300 Km), afecta muy negativamente a las condiciones del bienestar de los animales.

Los cerdos, desde que se ha efectuado su carga en las explotaciones de origen hasta su descarga en el matadero deben ir acompaados por la correspondiente Gua de Origen y Sanidad Pecuaria, tal y como lo obliga el Reglamento Tcnico-Sanitario de Mataderos.Llegada al matadero y descargaLa llegada de los animales al matadero debe estar previamente programada. La descarga debe ser rpida y se deben tomar todas las precauciones anteriormente citadas al hablar de la carga.Una vez terminada la descarga, los camiones deben limpiarse y desinfectarse de manera exhaustiva con agua abundante (y potable), utilizando los adecuados desinfectantes, para evitar la posible transmisin de problemas patolgicos. Dicha operacin se realiza en el matadero de forma sistemtica, no afectando slo al interior de la caja del vehculo, tambin debe implicar al exterior del mismo. La desinfeccin debe realizarse obligatoriamente tambin, antes de proceder a la carga en la explotacin.Los cerdos se deben someter a las obligatorias inspecciones sanitarias ante-morten, el mismo da de su llegada al matadero. Dicho examen deber repetirse inmediatamente antes de proceder a su sacrificio. Esta operacin la llevar a cabo el veterinario oficial del matadero, segn la normativa que establece la Comunidad Econmica Europea, cuando fija las condiciones sanitarias de produccin.Alojamiento y traslado hasta la lnea de matanzaUna vez realizada la descarga de los animales se introducen en las cuadras con el fin de que durante unas 12-18 horas puedan descansar y recuperarse, al menos relativamente, del viaje. Los animales necesitan tranquilizarse y minimizar el estrs sufrido durante el transporte (si los animales se sacrifican sin dejarles descansar, la calidad de la carne es peor, el sangrado se efecta con ms dificultad, etc.).Un paso previo al sacrificio es el traslado de los cerdos desde las cuadras hasta la lnea de matanza. Esta operacin se debe hacer momentos antes del sacrificio.Los cerdos se trasladan por su propio pie, a travs de los correspondientes pasillos. Estos pasillos deben estar provistos de puertas para facilitar el manejo de los cerdos, pero se debe evitar que sean muy largos para que los animales, llevados de su miedo y de su gran ansiedad, no corran.En todo momento se debe tener especial cuidado con el manejo, para que los cerdos lleguen lo ms relajados posibles al tnel de duchado y al aturdimiento, donde se realiza la ltima inspeccin ante-mortem, a cargo del servicio oficial veterinario del matadero.SacrificioEl sacrificio del cerdo Ibrico, al igual como sucede en el caso del porcino blanco, lleva consigo una serie de procesos entre los que caben destacar:

AturdimientoEl sangradoEl escaldado

El depiladoEl eviscerado

DespieceEl despiece se puede realizar en fro o en caliente. En el caso de realizarla en fro las canales debern pasar directamente a una cmara de oreo, donde estarn el tiempo suficiente para conseguir una temperatura interna de la canal, igual o inferior a 7C.La forma ms habitual de llevar a cabo el despiece del porcino Ibrico es en caliente; para ello el local de sacrificio y el local de despiece debern estar prximos, puesto que las canales destinadas al despiece debern ser tratadas sin interrupcin alguna, desde la cadena del matadero a la sala de despiece. Inmediatamente despus de efectuado el despiece, todos los productos reunidos se debern transportar a cmaras frigorficas, donde la temperatura ser de 0 C.El despiece de la canal puede realizarse con la canal colgada o tumbada sobre una mesa. Este proceso se inicia separando la cabeza del tronco, el hueso occipital y la primera vrtebra cervical.Acto seguido se saca la espina dorsal (espinazo), para dividir la columna en dos mitades iguales, mediante un hacha, que cortar la unin de la costilla y la espina dorsal a ambos lados de sta. Con un cuchillo se extrae a espina dorsal; esta operacin debe efectuarse con un especial cuidado, ya que la espina dorsal se encuentra muy prxima al lomo.El siguiente paso consiste en la extraccin de las costillas, mediante cortes entre la falda y el costillar. Despus se sacan los lomos, que se empieza a cortar por su extremo anterior, separndolos del jamn y del tocino. La cabeza del lomo se separa de la paletilla.Ms tarde se separa el jamn y la paleta del tocino. Llegados a este punto se tendr por un lado el tocino de lomo y por otro, la panceta Ibrica.Una vez terminado el despiece se procede al escogido de magros generados del mismo. Este se lleva a cabo puliendo las grasas de los magros hasta los niveles deseados, dependiendo de los tipos de embutidos que se vayan a elaborar. Los magros se introducen en bandejas de rejillas y se refrigeran a 0 C, para su posterior utilizacin. El resto de productos se deben colgar para una mejor refrigeracin.Generalmente, a las 24 horas, se procede a realizar una operacin muy importante en el caso de los productos del porcino Ibrico. En efecto, una vez refrigerados los jamones y las paletas se deben perfilar a cuchillo hacindole su corte en V o en media luna, quedando preparados para iniciar su proceso de curacin con la salazn.De esta forma se obtienen productos de muy distinto valor econmico y gastronmico. Los productos de mayor valor son el jamn, la paleta y el lomo, que debern someterse a un largo proceso de curacin hasta su consumo. Por otro lado, se encuentran los magros de Ibrico, que se utilizan para hacer embutidos.Puede ver este videoresumen del presente apartado

http://tecnologiaedu.us.es/jamon/contenidos_01_05.htm