aspectos generales de la comunicación

23
Aspectos Generales De La Comunicación Ricardo Sandoval 9-210-697

Upload: chmdraam

Post on 27-Jul-2015

192 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Aspectos Generales De La Comunicación

Ricardo Sandoval9-210-697

Concepto de communicacioon

Según la real academia de la lengua (Del lat. communicatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas. 3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al

receptor. 4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares,

pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.

5. f. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas. 6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente. 7. f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un

congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión. 8. f. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer

de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.

9. f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín “commūnicāre”, que puede traducirse como “poner en común, compartir algo”.

Desde la comprensión etimológica se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.

Según B.F. Lomonosov y otros.     “Comunicación es todo proceso de

interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos

Por este medio se obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.

La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

Componentes Básicos del proceso de comunicación

"Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser codificado, por el emisor y decodificado” por el receptor".

Componentes Básicos del proceso de comunicación

Elementos del Proceso de la comunicación Los elementos de la comunicación humana son: Fuente, Emisor o codificador, Código (reglas del signo, símbolo) Mensaje primario (bajo un código) Receptor o decodificador Canal Ruido (barreras o interferencias) La retroalimentación o realimentación

› (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

Componentes Básicos del proceso de comunicación

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.

Componentes Básicos del proceso de comunicación

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática…, todo lo que nos rodea son códigos.

• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Componentes Básicos del proceso de comunicación

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

Exitos y fracasos en la comunicacion

Sintáctica: › abarca los problemas relativos a la transmisión de información. › Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido,

redundancia, etc. Semántica:

› el significado constituye la preocupación central de la semántica. › Toda información compartida presupone una convención semántica.

Pragmática: › cuando la comunicación afecta a la conducta. › Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda

conducta comunica.› Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. › Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el

habla, es comunicación. › Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el

receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

Axioma: "Es imposible no Comunicar“ Toda Comunicación se establece entre

dos partes: relacional Mi comunicación con el comunicante

me dice como debo entender el contenido de la comunicación, es decir, que para entender el contenido de una comunicación, debo entender la relación de los comunicantes.

MEDIACION PEDAGOGICA

Reuven Feuerstein es el creador de la› Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Estructural, ¿En qué consiste la Experiencia

del Aprendizaje Mediado? La mediación tiene como objetivo

construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía.

Stemberg, experiencia de aprendizaje mediado (EAM),

“camino en el que los estímulos emitidos por el entorno, son transformados por un agente “mediador”, generalmente los padres,tutores o educadores.”

Feuerstein nos plantea dos modos fundamentales de aprender:› a) La exposición directa a los estímulos

que nos vienen del exterior b) La experiencia de aprendizaje

Mediado, en diferentes poblaciones con deprivación cultural o con bajo nivel de funcionamientocognitivo

Zona de desarrollo próximo,› la mediación adecuada permite un máximo

aprovechamiento de las capacidades de los individuos.

El mediador pedagógico › Interviene precisamente en aquellas

actividades que un alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo,

› El alumno puede llegar a solucionar si se recibe ayuda pedagógica eficaz, pertinente y suficiente.

› El mediador, selecciona, organiza y transmite los estímulos que serán objeto de aprendizaje del

Herramientas del mediador pedagogico

Los criterios de mediación2 son 12 enfoques de la interacción educativa,

1. Intencionalidad y Reciprocidad: › El mediador pregunta para que los

alumnos ‘descubran’ su intención y asegurarse sus respuestas activas.

2. Trascendencia: No basta con las respuestas; hay que crear las necesidades de precisión, exactitud, conocimiento...

3.Significado: Buscar los ‘porqués’ de los razonamientos. Los significados van íntimamente relacionados con las intenciones

4. Sentimiento de capacidad: Despertar en el alumno el sentimiento de ser capaz de realizar bien las tareas.

5. Control del comportamiento: Regular su comportamiento, dominar su impulsividad.

6. Conducta de compartir: Explicar de modo ordenado cómo lo ha hecho, a qué conclusión ha llegado, por qué...

7. Búsqueda, planificación y logro de objetivos: conseguir que se acostumbre a establecer o descubrir los objetivos y los alcance.

8. Adaptación a situaciones nuevas: Flexibilizar su actitud cognitiva (otra forma de resolver el problema)

9. Optimismo: La persona crecerá cuando los hechos que anticipa, que prevé sean constructivos, gratificantes. (Contagio del mediador)

10. Individualización y diferenciación psicológica: Respetar a cada uno sus peculiaridades de desarrollo, estrategia...

11. Cambio estructural: lo detectamos cuando el alumno generaliza, transfiere a otras situaciones sin referencia a lo concreto.

12. Cultura: Sentimiento que varía según las culturas, donde necesitan expresar libremente sus sentimientos, su individualidad personal y de las peculiaridades de su identidad amenazada.