asociacion de docentes nacionales de ... · web viewluego de caracterizar a las empresas por sector...

25
Relación entre empresas y ONGs argentinas para la ejecución de prácticas de responsabilidad social empresarial EJE 1: Gestión de las Organizaciones 1.4 Nuevos enfoques y prácticas de responsabilidad social de las organizaciones: Transparencia. Palabra Claves: RSE, ONG, Pacto Global (JEL M14) Autoras: Dra. Solari, Estefanía Instituto de Investigaciones Administrativas -FCE-UNLP- Argentina 1

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

Relación entre empresas y ONGs argentinas para la ejecución de prácticas de responsabilidad social empresarial

EJE 1: Gestión de las Organizaciones1.4 Nuevos enfoques y prácticas de responsabilidad social de las organizaciones: Transparencia.

Palabra Claves: RSE, ONG, Pacto Global (JEL M14)

Autoras:Dra. Solari, Estefanía

Instituto de Investigaciones Administrativas -FCE-UNLP-ArgentinaEmail: [email protected]

Teléfono Móvil: (0221) 15-5417254

Lic. Rossi, Silvia LilianaFacultad de Ciencias Económicas-UNLP-Argentina

Email: [email protected]éfono Móvil: (0221)15-5609010

Introducción

1

Page 2: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

La concepción de la empresa como una isla en la sociedad, cuyo objetivo es la

maximización del beneficio, intentando conseguirlo como sea, es un modelo

reforzado desde la revolución industrial, que cumplió un objetivo, como es el de

centrar la gestión empresarial en la búsqueda del resultado positivo, porque

desde él podría desarrollarse y crearse la riqueza social. Este modelo ha sido

desde hace años cuestionado no tanto por el principio en sí (nadie duda de que

la empresa ha de ganar dinero), sino por la forma de realizarlo (De Castro

Sanz, 2005).

Relacionado con el cambio de esta concepción, es como, lo ético se traslada al

campo organizativo y empresarial, en un intento por conformar y enunciar una

cultura empresarial enmarcada en determinados valores o nociones que

persiguen, en la realización de sus objetivos, no sólo metas financieras y

lucrativas, sino en mayor o menor grado, el bienestar social y colectivo (Sotillo,

A. G., 2007).

En este sentido es de destacar el rol de las Organizaciones No

Gubernamentales (ONGs), las mismas han ido adquiriendo un protagonismo

especial en el cambio del paradigma económico y empresarial actual. No en

vano, se ha producido una fuerte expansión en el tamaño, alcance y capacidad

de las organizaciones sociales, acentuado por el fenómeno de la globalización

(Kaldor, 2005). Es así como han puesto de manifiesto varios estudios (Burchell

y Cook, 2006; Phillips, 2005, citado por Valor Martínez, C. & de Merino Diego,

A. (2008)), como las ONGs se configuran como un participante clave en los

procesos de diálogo y como uno de los canales clave de comunicación en el

ámbito de la RSE.

Partiendo de lo anterior, resulta de interés analizar la relación empresas y

ONGs en pos de la ejecución de prácticas de responsabilidad social

empresarial, como unidades de análisis independientes. De esta manera, el

presente trabajo es una investigación exploratoria que mediante el análisis de

contenido de las memorias de sostenibilidad de las empresas argentinas

adheridas al Pato ), busca responder a los siguientes interrogantes: a) ¿Qué

tipo de relación se presenta entre las ONGs y empresas argentinas adheridas

al Pacto Global?, b) ¿Cuál es el tipo de relación presente entre empresa-ONG

en función a la antigüedad en prácticas de RSE? Y c) ¿A mayor antigüedad de

2

Page 3: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

una empresa desarrollando prácticas de RSE pasará de una asociación con

ONG de filantrópica a integrativa?

Cabe aclarar que si bien los reportes analizados corresponden al periodo 2004-

2015, es de destacar la metodología diseñada para el armado de la base de

datos y el posterior análisis, que posibilita en un futuro la actualización de los

resultados, no obstante, los hallazgos en general se estiman estarían siguiendo

la misma tendencia.

También se aclara que no habiendo podido actualizar esta información para el

presente trabajo, puesto que la actualización requiere un tiempo considerable

en su relevamiento, se prevee hacerlo en futuras investigaciones.

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE)Del concepto de RSE se podría mencionar que hay tantas definiciones como

autores, no obstante, cabe destacar que la misma se refiere a un modo de

comprender la ética diferente del habitual. Es así como según Vallaeys, F.

(2006) explica:

1. La ética que le corresponde a la Responsabilidad Social no es una

ética de la intención (soy bueno si tengo buenas intenciones) sino una ética de

la acción y de la responsabilidad por las consecuencias inmediatas y a futuro

de la acción (soy bueno si mis acciones tienen buenos efectos, sin importar mis

intenciones personales, mis motivos para realizarlas).

2. La ética que le corresponde a la Responsabilidad Social no se refiere

meramente a la relación causa-efecto unidireccional (será buena una acción

cuya meta tendrá en vista un efecto directo y preciso bueno, y cumplirá con

realizarlo eficazmente) es decir que no se limita al binomio medio-fines, sino

que abarca al campo de todos los efectos colaterales y retroacciones posibles

generados por la acción, que ésta tenga como propósito explícito producir

estos efectos, o que los descubra casualmente una vez realizada (será buena

una acción cuyos efectos en su determinado campo producirá retroacciones

positivas para el campo).

3. Por eso, la ética que le corresponde a la Responsabilidad Social no es

una ética en sentido tradicional, como en el caso de la filantropía, que sólo se

preocupa por la buena voluntad del agente y su capacidad de emplear los

medios adecuados para lograr un fin bueno en sí mismo, tal como lo había

3

Page 4: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

previsto el agente. La Responsabilidad Social parte de una visión sistémica y

holística del entorno del agente. La intencionalidad unívoca del agente

voluntario se diluye así en un sistema complejo de retroacciones múltiples, de

impactos en cadena, que se trata de gestionar más que de querer realizar o

controlar.

4. La ética que le corresponde a la Responsabilidad Social no es una

ética solitaria en la que yo decido en mi fuero interno qué debo hacer y cómo,

sino que se trata de una ética organizacional dialógica, basada en el trabajo en

equipo, la escucha del otro, la negociación, la discrepancia, la voluntad de

consenso, la búsqueda común de soluciones a través de la expresión de los

mejores argumentos, etc. Porque sólo a través del campo del diálogo

interpersonal generalizado podremos hacernos responsables del campo

ecológico de nuestras acciones colectivas comunes.

Por otra parte, es importante definir los componentes básicos que caracterizan

a una empresa que cumple con sus responsabilidades sociales y ambientales

para distinguirlas de aquellas que no lo hacen. En muchos de los conceptos

propuestos por Briseño García, A. et. al (2011) existen elementos comunes en

el concepto de RSE:

En primer lugar, la empresa es responsable no sólo por los resultados

económicos de sus accionistas, sino también por el impacto hacia otros

grupos relacionados con la empresa; estos grupos de interés están

conformados por empleados, comunidades locales, proveedores,

clientes, acreedores y gobierno.

En segundo lugar, un elemento común de los conceptos de RSE es la

constante preocupación por mejorar el bienestar de estos grupos de

interés que se deben involucrar en las actividades sociales y

ambientales porque a través de éstos se logra un mayor impacto, al

favorecer a la comunidad donde se opera.

Un tercer elemento está relacionado con la amplia visión sobre cómo las

operaciones del negocio ayudan a tener un verdadero impacto social y

ambiental en el largo plazo para los grupos de interés, y como éstos

pueden involucrarse en estas acciones.

4

Page 5: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

Las ONGs y su relación con la RSEEl concepto de RSE es aplicable a cualquier tipo de organización, inclusive a

las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Si bien, la sigla ONG corresponden a: Organización no Gubernamental, cabe

mencionar que también se les llama: organizaciones no lucrativas, entidades

de voluntariado, entidades exentas fiscalmente, organizaciones de la sociedad

civil, fundaciones, colectivos ciudadanos.

Para la ONU, las ONGs son grupos voluntarios de ciudadanos, sin ánimo de

lucro, organizados sea a nivel local, nacional o internacional. Motivados por

una tarea y promovidas por individuos con un interés común, las ONGs llevan

a cabo una variedad de servicios y funciones humanitarias, presentan las

preocupaciones de los ciudadanos a los gobiernos, observan el desarrollo de

políticas y fomentan la participación política a nivel comunitario. Aportan

análisis y capacidad técnica, sirven como mecanismos de aviso anticipado, y

ayudan a controlar y ejecutar acuerdos internacionales. Algunos están

organizados en torno a problemas específicos, como derechos humanos,

medio ambiente o salud (Gaido, 2013).

De esta manera, por el lado de la sociedad civil, la globalización aceleró el

despegue definitivo de las ONGs, que han hecho del escrutinio de las

empresas multinacionales una bandera de trabajo (Pinillos, A. A., & Fernández,

J. L. F.,2011).

Como se ha mencionado previamente varios estudios (Burchell y Cook, 2006;

Phillips, 2005, citado por Valor Martínez, C. & de Merino Diego, A. (2008)), han

evidenciado como las ONG se configuran como un participante clave en los

procesos de diálogo y como uno de los canales clave de comunicación en el

ámbito de la RSE.

Es así como, las ONGs cumplen un papel muy sensible y clave en las

relaciones entre actores diversos. Algunas de ellas desarrollan trabajos de

investigación que pueden ayudar a comprender procesos sociales y

económicos y contribuir a la toma de decisiones de inversión o de políticas

empresariales. Otras están abocadas a campañas alrededor de temas

específicos con el propósito de alertar a la sociedad o acrecentar su conciencia

en torno a temas educativos, de salud (como el VIH), ambientales (como el

5

Page 6: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

agua), étnico y culturales (las discriminaciones basadas en criterios raciales, de

género o de situación socioeconómica, por ejemplo), acciones todas

destinadas a impulsar mejores condiciones democráticas y de mercado. Otro

grupo de las ONGs trabaja en estrecha relación con organizaciones sociales

dándoles capacitación u orientaciones técnicas a propósito de actividades

productivas (pequeñas y micro empresas), u ofreciéndoles una guía para su

relación con otras entidades, como las empresas extractivas (mineras,

petroleras, pesqueras) (Vives, A., & Peinado-Vara, E., 2011).

En cuanto a la relación que se presenta entre las empresas y las ONGs, la

mayoría de los trabajos remarcan que entre ambos agentes se dan hoy

relaciones de tipo cooperativo, frente a la tradicional relación conflictiva que les

unía en el pasado (Valor Martínez, C. & de Merino Diego, A., 2008).

Otros autores, García, C., et. al (2011) establecen la relación entre empresas y

ONG, como asociación explícita, es más reciente y poco común. Esta situación

se debe primero, a que no se conocen y no se sabe cómo crear sinergia entre

ambas, para intervenir en la comunidad. En segundo lugar, cuesta trabajo

entender que el acercamiento de estos actores puede generar una visión más

cercana a la problemática de la comunidad y que puede ser menos

asistencialista, lo cual favorecería la puesta en marcha de procesos de

desarrollo sustentables. Estas alianzas generan desafíos y aprendizajes tanto

para la empresa, como para la ONG. Así, por un lado, la realización de

acciones de vinculación directa por parte de la empresa puede desalinearla de

sus objetivos principales, y resultar más costosas. Por otro lado, la empresa

debe ser consciente del hecho que cada organismo tiene su propio campo de

acción, especialidad o core competence y que es esto lo que potencializa el

valor social que puede generar si establecen y mantienen la alianza.

De esta manera, para García, C., et. al (2011), la relación empresa y ONG

están dirigidas a grupos específicos de la sociedad de manera permanente y

tienen una experiencia reconocida en el medio. Este tipo de aproximación

reduce la carga administrativa de la empresa, y al contar con una organización

especializada en la implementación, potencializa y hace más eficiente el uso de

los recursos mejorando el valor social que la iniciativa genera.

La relación con empresas-ONGs, más allá del tradicional acceso a recursos

financieros, puede contribuir a un fortalecimiento institucional y una mayor

6

Page 7: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

profesionalidad, credibilidad y visibilidad que les permita, a su vez, el acceso a

otro tipo de actores y a un cumplimiento más eficaz de su misión. Este

fortalecimiento se relaciona con su posición ante las distintas variables que

determinan su legitimidad operacional (De Diego, A. M., & Martínez, C. V.,

2008).

Al igual que en la aproximación anterior la empresa tiene la posibilidad de

atender a diversos grupos vulnerables, pero suelen estar relacionadas con el

core de su negocio. Es importante también evaluar la relación empresas-ONG,

al respecto se puede analizar si la relación es limitada o integrada (Tabla 1).

Tabla 1: Formas de evaluar la relación entre empresa-comunidad

ELEMENTOS PRESENTES EN LA

RELACIÓN

RELACIÓN LIMITADA RELACIÓN INTEGRADA

Inclusión ¿Quién participa?

Un grupo determinado Todos los grupos locales

Apertura ¿Qué asuntos son discutidos?

Asuntos predeterminados Asuntos abiertos

Tolerancia Grado de apertura a los

nuevos asuntos

Una posición dominante Voces alternativas y las diferencias son respetadas

Repartición de poder ¿Cómo es ésta?

Un grupo domina el dialogo y las decisiones

Libertad e igualdad en el dialogo y las decisiones

Transparencia Acceso restringido a la información

Acceso a toda la información sobre los procesos y resultados del diálogo

Fuente: Rahbek, 2006, citado por García, C., et. al. (2011)

A su vez, es importante, mencionar el aporte de Austin (2000) quien realiza una

clasificación de las relaciones entre empresas y las ONGs considerando la

profundidad de la relación. Dentro de su modelo, se encuentra el denominado

continuo de la colaboración, el cual distingue tres estadios o etapas por donde

las alianzas se encaminan, avanzando de uno a otro de manera progresiva:

1. En la etapa filantrópica, la empresa hace una serie de donaciones

anuales, en dinero o especie, en respuesta a las solicitudes de las

ONGs, minimizando la comunicación y la interacción con éstas. El valor

de la relación para la empresa viene dado por la necesidad de ser

considerada responsable y solidaria. La ONG logra mejorar su objetivo,

mientras que la empresa genera una mejor imagen social. La relación se

7

Page 8: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

caracteriza porque una de las partes (empresa) dona y la otra recibe, por

lo que el flujo de valor se ve de una sola forma.

2. En la etapa transaccional, se crea valor para ambas partes. Los dos

agentes ponen en juego sus principales capacidades y la relación es

vital para el cumplimiento de sus respectivas estrategias, cada socio

utiliza sus recursos para mejorar la alianza y, por ende, los beneficios

recibidos. Esta relación se sustenta en un acercamiento conjunto, en el

que, cada una de las partes otorga lo más valorado por la otra y ambas

poseen algún tipo de ganancia, por lo cual, es posible identificar dos

tipos de beneficios, el de la empresa y el de la ONG. Cuando una

colaboración adquiere importancia estratégica, los socios tienen fuertes

incentivos para profundizar su compromiso y asignar mayores recursos.

3. En la etapa integrativa se ponen en juego las principales competencias

de cada agente para crear combinaciones de mayor valor, integrando las

misiones, estrategias y personal de cada socio. Las interacciones se

multiplican, hasta el punto que algunos directivos pueden pasar a formar

parte del consejo rector de la ONG. La cultura de cada socio influye y se

ve influida por la del otro. La relación se puede llegar a institucionalizar

en un joint venture. Ante esto, la motivación apunta ya no a la

responsabilidad social empresarial, sino al mejoramiento de la

competitividad en la alianza, pasar de la filantrópica a la integrativa. En

este caso ambos tienen un nuevo paradigma de los negocios y la

comunidad, pudiendo lograr sus objetivos sociales de buena manera.

Por otra parte, Vives, A., & Peinado-Vara, E. (2011) respecto al rol de la ONG

establecen que, por la capacidad de interconexión y coordinación,

independientemente de su tamaño o naturaleza, las mismas han adquirido un

mayor poder, una mayor legitimidad y un papel de urgencia en las operaciones

empresariales. Este fenómeno, como se detalló anteriormente ha contribuido a

la emergencia de nuevas perspectivas en las ONGs en sus relaciones con las

empresas. El rol que juegan se ha modificado. Los autores remarcan el

traspaso de la relación filantrópica a la integrativa donde las ONGs

desempeñan un papel crítico para funcionamiento de las empresas, es así

como en la actualidad buscan contribuir con el desarrollo sostenible

estableciendo vínculos de colaboración con las empresas para que éstas

8

Page 9: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

mejoren sus relaciones con la comunidad, para capacitarlas en temas

específicos relacionados a desarrollo sostenible, medio ambiente,

responsabilidad social, derechos humanos, o derechos de la infancia, entre

otros. De esta manera es muy común que para los mapeos de los grupos de

interés que realizan las empresas se cuente con el apoyo o colaboración de

una ONG. Más aún, en el acercamiento a sectores marginales para campañas

educativas, de salud o de otra índole, que realizan las empresas como parte de

sus estrategias de responsabilidad social.

Por otro lado, Arenas, D., et al. (2011), establecen que la relación empresas-

ONGs es principalmente de carácter reactivo, es decir, surgidas de situaciones

de conflicto entre la empresa y las ONGs y las comunidades locales. Dado el

poder y la presión crecientes que ejercen las ONGs y las comunidades locales,

se observa que la empresa adapta sus actuaciones para minimizar los riesgos

que se derivan de esta confrontación, puesto que no hacerlo puede suponer

elevados costes, entre los que se pueden mencionar: daños a la reputación de

la empresa, generación de conflictos violentos, retrasos operativos y demoras

en la ejecución de inversiones, costes asociados a una prolongación de las

negociaciones. No obstante, los autores observan que también estas

adaptaciones de carácter reactivo pueden convertirse en actitudes más

proactivas que logren anticipar los potenciales riesgos. Ello está condicionado a

la capacidad y habilidad por parte de la empresa de adoptar una serie de

mecanismos con los que establecer unas relaciones más estrechas con ONG y

comunidades locales que le permitan conocer de antemano sus expectativas.

El rol de la Global Reporting Initiative (GRI)En la década del ´90 en un contexto de falta de sistemas de medición de

aspectos como los ambientales y sociales, una coalición liderada por CERES

(Coalición para las Economías Medioambientalmente Responsables) y PNUMA

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) decidieron asumir

esta tarea y buscar una solución mediante un proceso intensivo de consultas a

empresas, ONGs, expertos y otras instituciones internacionales dedicadas a

cuestiones sociales y medioambientales. Partiendo de esta iniciativa, se

elaboró la primera versión de la Guía de la Global Reporting Initiative en el año

2000. Ello fue posible gracias a la participación y la dedicación de un gran

9

Page 10: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

número de personas y de organizaciones comprometidas en defender la

sostenibilidad, la transparencia y la rendición de cuentas. El fruto de esos

esfuerzos fue que la GRI se convirtió en una organización independiente en el

año 2002. Se constituyó con la misión de “que el proceso de elaboración de

memorias de sostenibilidad llegara a ser tan habitual como el de los informes

financieros” (GRI, 2012).

Es de destacar que, según la GRI, la elaboración de memorias de

sostenibilidad ayuda a las organizaciones a marcarse objetivos, medir el

desempeño y gestionar el cambio con el propósito de que sus operaciones

sean más sostenibles. Las memorias de sostenibilidad contienen información

sobre la incidencia de las organizaciones, ya sea esta positiva o negativa, en el

medio ambiente, la sociedad y la economía. Son estas memorias de

sostenibilidad las que contienen los indicadores para el seguimiento de las

prácticas de RSE. Otro aporte sustancial de las memorias de sostenibilidad se

origina al acordar a nivel internacional los contenidos y los sistemas de medida,

puesto que esto favorece la accesibilidad y la comparabilidad de la información;

y por consiguiente, mejora la calidad de la información para que los grupos de

interés tomen las decisiones pertinentes (GRI, 2013).

Es así como el marco para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad

(COPs) de la GRI se creó para facilitar un “lenguaje común” que pudiera ser

aplicado por todo tipo de organizaciones y se ha redactado con referencia a un

gran número de acuerdos y normas internacionales.

Metodología a) Población y muestra: la población objeto de la investigación han sido las

empresas activas adheridas al Pacto Global Argentina (a diciembre 2016), el

tamaño de la muestra contemplo la totalidad de la población, 161 empresas.

b) Fuente de información: las fuentes de información han sido de tipo

secundaria, puesto que específicamente se han analizado los COPs

(Communication on Progress) presentados por las empresas adheridas al

Pacto Global (a diciembre 2016).

c) Métodos de análisisDebido a la gran cantidad de información publicada en las memorias de

sustentabilidad y a la necesidad de analizar la relación entre las empresas y las

10

Page 11: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

ONG, se aplicó un método bien organizado de clasificación y categorización

que permitió el análisis posterior de los datos. El análisis de contenido permitió

llevar a cabo esta tarea de analizar las palabras y frases que se habían

publicado en las memorias y clasificar los datos en categorías más simples con

la finalidad de descubrir patrones o tendencias en función de las preguntas de

investigación planteadas. De esta manera, para analizar la relación empresa-

ONG, se crearon las siguientes categorías: filantrópica, transaccional e

integrativa (en base a la clasificación de Austin (2000)). Para realizar la

clasificación se consideraron:

Para la categoría filantrópico, se analizó si en los COPs se hacía mención a

algún tipo de donación por parte de las empresas a ONGs, para la categoría

transaccional si las empresas manifestaban tener alianzas al menos alguna

ONG y por último para la integrativa, el análisis debió ser más minucioso

puesto se analizó si estaba institucionalizada la relación entre la empresa y

alguna ONG, o si algún directivo de la empresa formaba parte del consejo

directivo de la ONG con la que interactuaba la empresa.

Por otra parte, para analizar la relación existente entre la antigüedad en el

Pacto Global y la etapa en la que se encuentra la empresa, se aplicó la prueba

chi-2 de Pearson.

Para esta prueba se generaron las variables:

- “Antigüedad” (definida en función al año de adhesión al Pacto Global).

- “Etapa relación empresa-ONG” (siendo los posibles valores filantrópica,

transaccional e integrativa).

De esta manera se utilizó la prueba chi-2 de Pearson para para contrastar la

siguiente hipótesis nula:

H0: Las variables antigüedad y “etapa relación empresa-ONG” son

independientes.

ResultadosEn cuanto a las características de las empresas analizadas, las empresas

pertenecen a diversos sectores, pudiéndose destacar aquellas que brindan

servicios de apoyo (13%), el sector alimenticio con un 8,7%, y Gas y Agua con

un 8,1%, el resto de los sectores tiene una representatividad menos al 6%

(Tabla 2).

11

Page 12: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

Tabla 2- Sector de las empresas (En porcentajes)

Sector Cantidad PorcentajeServicios de Apoyo 21 13,0

Alimenticio 14 8,7

Gas y Agua 13 8,1

Automotriz 9 5,6

Servicios financieros 8 5,0

Industria 8 5,0

Software & Servicios de computación 7 4,3

Construcción 6 3,7

Electricidad 6 3,7

Minoristas general 6 3,7

Medios de comunicación 6 3,7

Aceite y productores de gas 6 3,7

Bebidas 5 3,1

Electrónica y equipamiento eléctrico 4 2,5

Equipamiento para la salud 4 2,5

Viajes y ocio 4 2,5

Otros 34 21,1

Total 161 100,0

Fuente: elaboración propia

Luego se procedió a determinar el año de adhesión de las empresas, en este

caso se destacan dos años el 2004 cuando adhirieron el 26,1% de la muestra y

luego el 2015 con un 15,5% (Tabla 3).

Tabla 3- Año de adhesión al Pacto Global

AñoCantida

dPorcentaj

e2004 42 26,1

2005 11 6,8

2006 4 2,5

2007 1 0,6

12

Page 13: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

2008 7 4,3

2009 7 4,3

2010 12 7,5

2011 6 3,7

2012 10 6,2

2013 15 9,3

2014 9 5,6

2015 25 15,5

2016 12 7,5

Total 161 100,0

Fuente: elaboración propia

Luego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto

Global, se procedió a realizar un análisis de contenido los COPs2016

presentado por cada una de las empresas. De esta manera se analizó si en la

publicación se hacía mención a los términos: ONGs, Tercer Sector y/o

Fundaciones. En el caso de las empresas que sí lo hacían, se determinó en

función a lo publicado en qué etapa se encontraba la relación: Filantrópica,

Transaccional o Integrativa (según la clasificación de Austin, 2000).

En la Tabla 4, se observa que el 40,4% de las empresas en su publicación no

mencionan a ninguna ONGs, Fundación o al Tercer Sector en general. A su

vez un 31,1% se encontraría por lo publicado en una etapa filántrópica, puesto

que cuando mencionan las ONGs y/o fundaciones lo hacen enfatizando

donaciones realizadas a las mismas, observándose poca interacción entre las

partes, luego un 22,4% se encontraría en la etapa transaccional, se observa

mayor compromiso, trabajo en conjunto de la empresa con las ONGs, es decir

los agentes ponen sus capacidades para el cumplimiento de sus estrategias.

Por último, un 6,2% se encontraría en la etapa integrativa, aquí la interacción

es mayor y miembros de la empresa forma parte del consejo directivo de la

ONG o fundación, en este caso se observaron empresas que habían

conformado fundaciones con la cuál integraban sus misiones, estrategias y

personal.

Tabla 4 – Etapa relación empresa - ONGs

13

Page 14: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

EtapaCantida

dPorcentaj

eFilantrópica 50 31,1

Transaccional 36 22,4

Integrativa 10 6,2

s/i 65 40,4

Total 161 100,0

Fuente: elaboración propia

Del análisis anterior surgió un interrogante: ¿Existe relación entre el año de

adhesión al Pacto Global y la etapa de la relación empresa-ONG en la que se

encuentran? Sin el análisis de los datos, de antemano se podría suponer que a

medida que la empresa aprende/profundiza sobre prácticas de RSE, la relación

pasaría paulatinamente de la etapa Filantrópica a la Integrativa, pero el análisis

de los datos arroja otro resultado. Al respecto, se procedió a realizar una

prueba Chi-2 de Pearson (Tabla 5), la misma se utilizó para contrastar la

siguiente hipótesis nula:

H01: Las variables “etapa de relación empresa-ONGs” y “año de adhesión al

Pacto Global” son independientes.

La prueba arrojo un p-valor mayor a 0.10 por lo que no podemos rechazar la

hipótesis nula, lo que implica que las mencionadas variables son

independientes entre sí. Es decir no hay relación entre la etapa de relación

empresa-ONGs y el año de adhesión al Pacto Global. De allí que, analizando la

representatividad de las empresas según el año de adhesión, podemos

mencionar que muchas empresas adheridas en el año 2004 aún se encuentran

en la etapa filantrópica (53,1%) y también de las adheridas recientemente (año

2014) un 50% se encuentra en la misma etapa.

Tabla 5 – Relación entre la etapa de la relación de la empresa con las ONG y el año de inicio en el Pacto Global (En porcentaje)

AñoFilantrópic

aTransaccion

al Integrativa Total2004 53,1 31,3 15,6 100,0

2005 66,7 16,7 16,7 100,0

14

Page 15: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

2006 50,0 0,0 50,0 100,0

2007 100,0 0,0 0,0 100,0

2008 66,7 33,3 0,0 100,0

2009 16,7 50,0 33,3 100,0

2010 28,6 71,4 0,0 100,0

2011 75,0 25,0 0,0 100,0

2012 55,6 44,4 0,0 100,0

2013 55,6 44,4 0,0 100,0

2014 50,0 37,5 12,5 100,0

2015 55,6 44,4 0,0 100,0

Prueba Chi-2 de Pearson: p valor >0.10

Fuente: elaboración propia

ConclusionesDe la investigación se desprende que aún muchas empresas deben trabajar en

el vínculo con las ONGs, cabe destacar que un 40% ni siquiera menciona a las

mismas en sus memorias de sustentabilidad. Luego, están las que teniendo un

vínculo con las ONGs presentan una relación filantrópica (31,1%), en donde

destacan las donaciones que realizan a las ONGs sin ir más allá, buscando

mayor interacción, esto da la sensación que algunas empresas podrían

mantener estos vínculos en busca de mejorar su imagen corporativa y no

asumirían un compromiso real. Luego un grupo más pequeño de empresas

(22,4%), tienen una relación del tipo transaccional, en donde hay compromiso y

trabajo en conjunto y sólo un 6,2% se encuentran en la etapa integrativa,

integrando sus objetivos, estrategias y personal entre sí. Al encontrarse en

estos estadios la relación empresas-ONGs no se estarían aprovechando los

efectos positivos de la relación que se han evidenciado en otras

investigaciones, tales como: reducción de la carga administrativa de la

empresa, potenciar y hacer más eficiente el uso de los recursos mejorando el

valor social que la iniciativa genera, contribuir al fortalecimiento institucional y

una mayor profesionalidad, credibilidad y visibilidad (García, C., et. al (2011);

De Diego, A. M., & Martínez, C. V., (2008)).

De análisis también surgió que no hay relación entre la antigüedad en el Pacto

Global (año de adhesión al mismo) y el estadío de la relación en la que se

encuentra la empresa con las ONGs. Por lo que no se estaría vislumbrando un

15

Page 16: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

“efecto aprendizaje”, en el sentido que al pasar el tiempo la relación empresa-

ONG se fuera fortaleciendo.

Mediante la presente investigación se logró un primer acercamiento sobre la

temática para ser profundizada en futuras investigaciones, en dónde se podrá

estudiar más detalladamente la relación entre las empresas y las ONGs, así

como también profundizar sobre las razones por las que pocas empresas se

encuentran en una etapa “integrativa”. Cabe aclarar que si bien los reportes

analizados corresponden al periodo 2004-2015, es de destacar la metodología

diseñada para el armado de la base de datos y el posterior análisis, que

posibilita en un futuro la actualización de los resultados, no obstante, los

hallazgos en general se estiman estarían siguiendo la misma tendencia.

También se aclara que no habiendo podido actualizar esta información para el

presente trabajo, puesto que la actualización requiere un tiempo considerable

en su relevamiento, se prevee hacerlo en futuras investigaciones.

Por otra parte, para analizar más profundamente lo publicado en las memorias

de sostenibilidad, se podrían realizar entrevistas en profundidad a los

representantes de ambas partes, para dar mayor robustez a los resultados

presentados en esta primera investigación.

Bibliografía Arenas, D., et. al. (2011).Relaciones empresariales con comunidades

locales y ONG. Segunda parte, Instituto de Innovación Social, ESADE.

Austin, J. (2000): StrategicCollaborationBetweenNonprofits and Business.

Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly; 29; 69.

Briseño García, A., Lavín Verástegui, J., & García Fernández, F. (2011).

Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía

en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduría y

administración, (233), 73-90.

De Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, o

un nuevo concepto de empresa. CIRIEC-España, revista de economía

pública, social y cooperativa, 53, 29-51.

De Diego, A. M., & Martínez, C. V. (2008). Empresas y ONG en el marco de

la responsabilidad social de la empresa: un análisis empírico de su relación

16

Page 17: ASOCIACION DE DOCENTES NACIONALES DE ... · Web viewLuego de caracterizar a las empresas por sector y año de adhesión al Pacto Global, se procedió a realizar un análisis de contenido

en la esfera privada. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales,

(54), 11-34.

Gaido, M. C. (2013). Gestión de una organización sin fines de lucro y su

relación con la responsabilidad social empresaria (RSE) de las empresas

donantes (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Ciencias Económicas.).

García, C., Raufflet, E., &Portales, L. (2011). Las alianzas entre empresas y

ONG como medio para promover la RSE y el desarrollo local. Innovation

RICEC, 3(1), 1-15.

GRI (2012). La Elaboración de Memorias de Sostenibilidad de GRI: ¿Vale la

Pena el Viaje?

GRI (2013). Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

Pinillos, A. A., & Fernández, J. L. F. (2011). De la RSC a la sostenibilidad

corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard-

Deusto Business Review, 207, 5-21.

Sotillo, A. G. (2007). De la responsabilidad social empresarial, a la ética en

el cambio organizacional. Compendium: revista de investigación científica,

(18), 77-90.

Vallaeys, F. (2006). La responsabilidad social de las organizaciones. CD

Multimedia Programa de Apoyo a Iniciativas de Responsabilidad Social,

Ética y Desarrollo. Lima-Perú.

Valor Martínez, C. & de Merino Diego, A. (2008). La relación pública entre

empresas y ONG. Análisis de su impacto en la elaboración de políticas

públicas en el marco de la RSE>>. CIRIEC-España, Revista de Economía

Pública, Social y Cooperativa, (63), 165-189.

Vives, A., & Peinado-Vara, E. (2011). La responsabilidad social de la

empresa en América Latina / Antonio Vives y Estrella Peinado-Vara,

compiladores. Publicación del Fondo Multilateral de Inversiones (Banco

Interamericano de Desarrollo).

17