asociaciÓn de terapeutas ocupacionales de pichincha

57
1 ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA Guía teórica practica de Terapia Ocupacional (Primer Borrador) AUTORES: Terapeutas Ocupacionales Bryan Llerena Milton Iza Carolina Cabrera Dennis Muzo Angelica Puebla Daniel Uyaguari, Erika Chala Josselin Tirira Mayra Villacrés Critina Tejada Iris Pico Leonela Puentestar Maribel Arauz Leonor Calva Diego Cuichan PERIODO: 2019

Upload: others

Post on 27-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

1

ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE

PICHINCHA

Guía teórica practica de Terapia Ocupacional

(Primer Borrador)

AUTORES: Terapeutas Ocupacionales

Bryan Llerena Milton Iza

Carolina Cabrera Dennis Muzo

Angelica Puebla Daniel Uyaguari,

Erika Chala Josselin Tirira

Mayra Villacrés Critina Tejada

Iris Pico Leonela Puentestar

Maribel Arauz Leonor Calva

Diego Cuichan

PERIODO: 2019

Page 2: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

2

ANTECEDENTES

Para comprender la importancia de la Terapia Ocupacional hay que conocer su origen y

entender la dinámica ocupacional transversal, e integral al ser humano.

La actividad terapéutica como tal nace después de la segunda guerra mundial, dentro del

contexto histórico del auge industrial, en el que las secuelas de la postguerra dejaron

cicatrices no solo en el cuerpo, sino en la psiquis de muchas personas, afectando al desarrollo

biopsicosocial. La expansión progresista de industrialización necesitaba obreros calificados y

empoderados en esta nueva fase de reconstrucción. Por esta razón el ejercicio de esta

profesión está vinculado en los campos de la salud, el trabajo, el bienestar social y la justicia.

Ya para mediados del siglo XX e inicios del XXI se implementa el análisis del desempeño

ocupacional, tomando en cuenta el abordaje de la actividad con sentido y significado. Hoy

por hoy está dentro de los programas de salud de atención primaria, secundaria y terciaria ya

que intervenimos para que el individuo aprenda a llevar su autocuidado y rutinas de la vida

diaria, buscando el sentido de productividad en su comunidad (Arango y Alí: 2017).

En el Ecuador dentro el marco de intervención en las áreas de atención prioritaria se

contemplan los acuerdos internacionales de la OMS, Agenda 2030, y los objetivos de

desarrollo sostenibles en los que destacan la participación de los estados miembros para

obtener un desarrollo sustentable en la región, nuestra constitución en el área de atención

prioritaria en salud señala en sus artículos 358 a 362 que el sistema nacional de salud tendrá

por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades

para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, guiado por los principios

generales de inclusión, equidad social y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad,

con enfoque de género y generacional (E.B, 2005).

Además, garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los

niveles como: prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención

primaria de salud. (Carriel Mancilla Jorge, 2013)

La participación de los terapeutas ocupacionales es fundamental para alcanzar dichos

fines es así que tomando como referencia la resolución CD47. RI de la OPS/OMS en su

literal c: “adoptar un modo de rehabilitación integral cuyo objetivo primario sea prevenir,

minimizar o revertir las consecuencias de las pérdidas o alteraciones funcionales que inciden

sobre los factores que impiden la participación plena”. (Gomez Lillo Silvia & Imperote

Blanche Erna , 2010)

Page 3: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

3

Las funciones del terapeuta ocupacional garantizan no solo la promoción, prevención,

curación, rehabilitación, sino que fomenta prácticas saludables en la ocupación y en el

servicio comunitario. Facilitando así los artículos 363, 364, 365, 366.

Dentro del código de ética de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales,

consta la promoción y el desarrollo de las personas que reciben su servicio (WFOT: 2013).

Finalmente, de acuerdo al Plan Nacional de salud 2019-2025 se fortalecerán las

competencias de los profesionales sanitarios y actores sociales para desarrollar lugares de

trabajo saludable y productivo, permitiendo acciones de promoción de la salud y prevención

de enfermedades.

La Terapia Ocupacional se ajusta a los principios constitucionales de nuestra nación que

aseguran la preocupación, recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral tanto individual como colectiva con enfoque de género y generacional.

(Art. 358; Constitución de la República: 2008).

Así también de acuerdo al artículo 359, el Sistema Nacional de la Salud abarcará todas

las dimensiones del derecho que garantiza la promoción, prevención, recuperación, y

rehabilitación en todos los niveles y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Page 4: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

4

TERMINOLOGÍA CONSENSUADA DE TERAPIA OCUPACIONAL – REVISIÓN

ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA (ATOP)

El presente apartado tiene como fin dar a conocer la Terminología Uniforme de Terapia

Ocupacional en sus procesos de atención, basados en la revisión de algunos documentos

propios de la disciplina y de algunas organizaciones como la Federación Mundial de

Terapeutas Ocupacionales (WFOT), Asociación Americana de Terapia Ocupacional

(AOTA), Red Europea de Terapia Ocupacional en Educación Superior (ENOTHE).

De la revisión realizada se acordó que el Marco de Trabajo para la práctica de Terapia

Ocupacional 3era edición, de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA), es

una de las más importantes por la información relacionada a la terminología propia de

Terapia Ocupacional

DEFINICIÓN

En base al Marco de trabajo de Terapia Ocupacional de la AOTA, 3era edición, definen a

la Terapia Ocupacional:

“El uso terapéutico de las actividades de la vida diaria (ocupaciones: AVD básico,

instrumental, descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación social) con

individuos o grupos con el propósito de mejorar o permitir la participación en los roles,

hábitos y rutinas en el hogar, escuela, lugar de trabajo, la comunidad y otros ambientes. Los

terapeutas ocupacionales utilizan su conocimiento de la relación transaccional entre la

persona, su participación en ocupaciones significativas, y el contexto para diseñar planes de

intervención de carácter profesional que facilitan el cambio o crecimiento en las

características del cliente (funciones corporales, estructuras corporales, valores, creencias, y

la espiritualidad) y habilidades (motoras, de procesamiento y de interacción social) necesarios

para la participación exitosa. Los terapeutas ocupacionales tienen que ver con el resultado

final de la participación, permitiéndola a través de las adaptaciones y modificaciones del

medio ambiente o de los objetos en el entorno cuando sea necesario”. (AOTA, 2014, p.1)

OBJETIVO

Realizar procesos de habilitación, rehabilitación, promoción de la salud y el bienestar

para los clientes con y sin discapacidad.

Page 5: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

5

BENEFICIARIOS

Personas, grupos, poblaciones que tienen o están en riesgo de desarrollar una enfermedad,

lesión, trastorno, condición, deterioro, deficiencia, discapacidad, limitación en la actividad o

restricción de la participación. (Adaptado de AOTA, 2011; véase el Apéndice A para las

definiciones adicionales en un glosario)

TERMINOLOGÍA UNIFORME DE TERAPIA OCUPACIONAL

1. Campos de acción del Terapeuta Ocupacional

La prestación de servicios de Terapia Ocupacional abarca un amplio campo de trabajo

debido a que existe causas multidimensionales que dan disfunción ocupacional, abarcando así

todos los grupos de edad y en una amplia gama de áreas físicas y psicosociales (WFOT,

Sobre la terapia ocupacional, 2012).

Tradicionalmente se inició la profesión en hospitales públicos, centros de rehabilitación y

escuelas para niños con necesidades especiales. En el transcurso del tiempo se amplió las

áreas de trabajo, iniciando en unidades neonatales de hospitales, servicios de la comunidad,

talleres protegidos y en hogares. (Hopkins, 1998).

Los lugares de empleo comunes del terapeuta incluyen sectores públicos, privados y

voluntariado dentro de hospitales, clínicas, centros diurnos y de rehabilitación, programas de

atención domiciliaria, escuelas especiales, industrias y empresas privadas. En la realidad

sociocultural de Latinoamérica se divide el quehacer del terapeuta ocupacional por sectores

como (WFOT, Sobre la terapia ocupacional, 2012):

1.1 Sector de la Salud

Se interviene en disfunciones físicas, mentales, motoras, sensoriales, perceptuales y

sociales, además de participar en programas de prevención y promoción de la salud para los

roles ocupacionales. Se lo realiza en instituciones de salud, centros de rehabilitación, hogares

geriátricos y consultorios particulares. Se lo subdivide en:

• Rehabilitación geriátrica: la intervención se contempla a partir de dos campos de

acción: geriatría y gerontología. Se abordarán aspectos preventivos, terapéuticos y

características clínicas propios de la persona, debido a las características cambiantes de

la persona adulta mayor existen diferentes niveles de asistencia (Durante Molina &

Tarrés, 2010), (Berrueta Maeztu. LM, 2009).

Page 6: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

6

• Rehabilitación pediátrica: la intervención se centra en aquellos problemas que

limitan el desarrollo motor, cognitivo, emocional y social del niño. El abordaje será

estimado desde seis de las siete áreas del desempeño ocupacional: juego como la base

de aprendizaje, ocio y tiempo libre, descanso y sueño, educación, participación social y

AVD. (AOTA, 2014), (Blázquez Ballesteros, Mahmoud-Saleh Ucedo, & Guerra

Redondo, 2015).

• Rehabilitación física: intervención a través de la actividad como medio terapéutico

para conseguir el máximo de independencia posible y satisfacción del usuario en su

desempeño ocupacional. Los roles que se aborda son:

1. Funciones intra-institucionales: alteraciones neurológicas, lesiones

osteoarticulares, déficit sensoperceptivos y cognitivos (Polonio Lopéz, 2003).

2. Funciones extra-institucionales: trabajo a nivel comunitario que estará

encaminado al desarrollo de programas con el propósito de detectar, disminuir y

eliminar factores de riesgo que causen problemas físicos (Polonio Lopéz, 2003).

• Traumatología, prótesis y órtesis: asesoramiento a centros de ortótica y protésica

además de fabricación de productos de apoyo y adaptación del entorno para la

participación en la vida cotidiana.

1.2 Sector educativo

El profesional intervendrá dentro de la educación formal y no formal con la premisa

de proporcionar apoyo a niños y adolescentes con necesidades educativas especiales

(necesidades de autonomía, relación, lúdicas y de accesibilidad) (H, B, I, LM, & C, 2009)

La función del terapeuta se desempeñará no solo entorno al alumno, el personal

docente será capacitado para proporcionarle competencias que le ayudaran a entender las

dificultades que puede cursar el alumno por sus propias características intrínsecas, sean

estas de tipo sensorial, motor o cognitivas que influyen en cómo ejecuta la actividad, así

como aquellas características no propias, como son: método de enseñanza y

peculiaridades del entorno de modo (H, B, I, LM, & C, 2009), (Garbiñe Guerra, 2015).

1.3 Sector psicosocial

Participa el terapeuta ocupacional planeando, desarrollando y asesorando programas

de prevención, orientación vocacional y entrenamiento laboral, dirigidos para menores

Page 7: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

7

infractores de la ley, farmacodependientes y al adulto penalizado, en cárceles e

instituciones de rehabilitación psicosocial. Se interviene con talleres protegidos que

busquen la inclusión social y estrategias de reducción de daños para el bienestar

ocupacional, promocionando estilos de vida saludables. Se toma en cuenta los riesgos

psicosociales actuales para modificar espacios u organizando las áreas de ocupación para

la promoción de la calidad de vida, planteando redes sociales desde el joven infractor

hasta en adultos mayores jubilados (Muñoz, 2015)

1.4 Sector laboral

El trabajo proporciona un papel importante en la vida ya que es 1/3 de la vida de un

adulto por lo que el Terapeuta Ocupacional interviene en la rehabilitación profesional,

seguridad y salud en el trabajo, orientación ocupacional para el bienestar del ser humano

en torno a la independencia y productividad. Para lograrlo utiliza programas de bienestar

social, análisis de la ocupación y de puesto de trabajo para la inserción e inclusión

laboral. (Moll, 2019)

1.5 Sector comunitario

El profesional realiza actividades dirigidas a programas de rehabilitación basada en la

comunidad, para abordar la inclusión social y desarrollo de la comunidad en el sector

urbano y rural (A, 2016).

La implementación del terapeuta ocupacional en la comunidad ha creado diferentes

abordajes entre uno de estos el Modelo de Ocupación Humana (MOHO) lo implementó

para la organización de planes para potenciar la justicia ocupacional en comunidades

(Pablo, 2015)

PERFIL PROFESIONAL

La elaboración del perfil profesional en España se fundamenta en los estándares

mínimos establecidos por la WOFT. (Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales).

El Ilustre Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón recoge en el

documento “Perfil Profesional del Terapeuta Ocupacional” la definición y funciones de la

Terapia Ocupacional, los ámbitos de aplicación y el perfil profesional.

Page 8: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

8

Para ser terapeuta ocupacional se necesita:

• Disfrutar de trabajar con la gente, e intentar que consigan alcanzar su máximo

potencial.

• La capacidad de inspirar confianza, alentar y persuadir a los pacientes.

• Paciencia y determinación, ya que el trabajo puede resultar lento, y los resultados a

menudo no se consiguen con facilidad o rapidez.

• Habilidades de observación, por ejemplo, para hacer evaluaciones iniciales y para

monitorear la evolución del paciente.

• Creatividad y capacidad de adaptación, para la planificar programas de terapia

individual.

• Sensibilidad y tacto para trabajar con pacientes que están nerviosos, avergonzados o

frustrados.

• Habilidades de trabajo en equipo para trabajar junto con otros profesionales de la

salud, y con otras personas como los padres y los maestros de los pacientes.

Page 9: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

9

Intervención en

Terapia Ocupacional

Page 10: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

10

TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INTERVENCIÓN DEL USUARIO ADULTO

MAYOR

1. Modalidad de atención

1.1 Atención intramural (Ambulatoria y Hospitalaria)

• Primer nivel de atención

Atención encaminada a brindar servicios de detección precoz de fragilidad,

discapacidad y patologías incipientes, así como procesos de habilitación y rehabilitación

integral. (Berrueta Maeztu, Ojer Ibiricu, & Trébol Urra, 2009), (Zapata & Maeztu, 2017)

• Segundo/Tercer nivel de atención

Atención basada en servicios de tipo hospitalario y ambulatorio encaminados a

programas de prevención de la inmovilidad antes y después de un proceso quirúrgico

orientados a usuarios, familiares y cuidadores, así como la rehabilitación del deterioro

funcional y cognitivo ocasionados por la enfermedad. (Berrueta Maeztu, Ojer Ibiricu, &

Trébol Urra, 2009), (Zapata & Maeztu, 2017)

1.2 Atención Extramural (Comunitaria)

Atención basada en servicios psicosociales y a la comunidad, mediante medidas que

orienten la identificación y control de riesgos a nivel individual, familiar, comunitario y

del entorno del adulto mayor para actuar contribuir al desarrollo integral (Malena, 2016).

2. Cartera de servicios

La cartera de servicios que brindara el área de Terapia Ocupacional para el

usuario/cliente adulto mayor en los procesos de habilitación, rehabilitación, prevención y

promoción de la salud en los diferentes niveles de atención serán (Berrueta Maeztu, Ojer

Ibiricu, & Trébol Urra, 2009):

2.1 Primer nivel de atención: Usuarios que su nivel de riesgo es bajo, que implica un

estadio crónico de su deficiencia, discapacidad, enfermedad o patología.

• Planificación e implementación de cursos preparativos para una jubilación

saludable (Trabajo en conjunto con el equipo de atención integral).

• Planificación e implementación de programas de entrenamiento y mantenimiento

de la máxima autonomía en la ejecución de las Actividades de la vida diaria.

Page 11: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

11

• Prescripción de órtesis, tecnología de asistencia y productos de apoyo para el

desempeño de ocupaciones significativas.

• Planificación e implementación de proyectos encaminados a la eliminación de

barreras arquitectónicas, así como mejorar el acceso a los recursos en la

comunidad (Trabajo en conjunto con el equipo de atención integral).

• Programa de orientación preventiva en la realización de actividades de la vida

diaria y otras actividades ocupacionales para posibilitar la ejecución efectiva y

adecuada de las mismas, haciendo uso máximo de las capacidades potenciales del

individuo, posibilitando la prevención de accidentes (Indicaciones y

contraindicaciones).

• Elaboración e implementación de programas de educación en salud del adulto

mayor para sí mismo, familiares y cuidadores (Ejemplo: talleres de higiene

postural, economía articular, transferencias), (Trabajo en conjunto con el equipo

de atención integral).

• Planificación e implementación de programas que planteen nuevas alternativas de

intervención, tanto a nivel institucional como a nivel comunitario que ayuden a la

resolución de las problemáticas de las personas mayores (Trabajo en conjunto con

el equipo multidisciplinario)

• Planificación e implementación de programas encaminados a mejorar y/o

mantener las capacidades remanentes y/o potenciales a nivel cognitivo,

perceptivo-motor, de comunicación e interacción mediante la actividad como

recurso terapéutico con carácter preventivo.

• Planificación e implementación de programa de actividades de estimulación

cognitiva, actividades lúdicas, actividades de interacción social, actividades para

el mantenimiento de la capacidad motora en la intervención intersectorial de

desarrollo comunitario basado en áreas de la ocupación, como grupos de ocio y

tiempo libre (por ejemplo “60 y piquito”).

• Planificación e implementación de programas para el tratamiento terapéutico de

patologías específicas con evolución crónica como: enfermedades

cardiorrespiratorias, caídas y fracturas, enfermedades osteoarticulares,

enfermedades neurodegenerativas (demencias, accidente cerebro vascular).

• Planificación e implementación de subprogramas de atención comunitaria en

casos de privación ocupacional.

Page 12: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

12

• Visitas domiciliarias encaminadas a la evaluación y asesoramiento del familiar o

en la modificación y realización de ajustes razonables del hogar en casos de

discapacidad en la ejecución de las Actividades de la vida diaria básicas o posible

riesgo de caídas.

• Talleres de educación en riesgos sociosanitarios desde el enfoque de la Terapia

(Ejemplo: manejo de cargas, higiene postural, beneficios de las pausas activas)

• Asesoramiento a familiares y/o cuidadores en la planificación de rutinas basadas

en la elección de actividades significativas en la intervención del paciente

paliativo dentro del hogar.

• Programa de orientación y vinculación del adulto mayor a grupos sociales para el

fortalecimiento de la participación ciudadana y un envejecimiento activo.

2.2 Segundo nivel de atención: Usuario que su nivel de riesgo es mediano.

• Planificación e implementación de programas encaminados a mejorar y/o mantener

las capacidades remanentes y/o potenciales a nivel cognitivo, perceptivo-motor,

de comunicación e interacción mediante la actividad como recurso terapéutico durante

la estancia hospitalaria.

• Prescripción de órtesis, tecnología de asistencia y productos de apoyo para el

desempeño de ocupaciones significativas.

• Visitas domiciliarias encaminadas al seguimiento y asesoramiento del familiar o

cuidador en el manejo del paciente en el hogar, así como evaluación y asesoramiento

en la modificación y realización de ajustes razonables del hogar en casos de

discapacidad en la ejecución de las Actividades de la vida diaria básicas o posible

riesgo de caídas.

• Talleres de educación en riesgos sociosanitarios desde el enfoque de la Terapia

(Ejemplo: manejo de cargas, higiene postural, beneficios de las pausas activas).

2.3 Tercer nivel de atención: Usuario que su nivel de riesgo es alto, que implica un

estadio agudo y subagudos de su deficiencia, enfermedad o patología.

• Planificación e implementación de programas encaminados a mejorar y/o

mantener las capacidades remanentes y/o potenciales a nivel cognitivo,

perceptivo-motor, de comunicación e interacción mediante la actividad como

Page 13: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

13

recurso terapéutico durante la estancia hospitalaria de patologías específicas en

estadio agudo como: enfermedades cardiorrespiratorias, caídas y fracturas,

enfermedades osteoarticulares, enfermedades neurodegenerativas (demencias,

accidente cerebro vascular).

• Asesoramiento para la formación de grupos de autoayuda y de familiares (Trabajo

en conjunto con el equipo de atención integral).

• Prescripción de órtesis, tecnología de asistencia y productos de apoyo para el

desempeño adaptado y mantenimiento de la capacidad.

• Visitas domiciliarias encaminadas al seguimiento y asesoramiento del familiar o

cuidador en el manejo del paciente en el hogar, así como evaluación y

asesoramiento en la modificación y realización de ajustes razonables del hogar en

casos de discapacidad en la ejecución de las Actividades de la vida diaria básicas

o posible riesgo de caídas.

• Talleres de educación en riesgos sociosanitarios desde el enfoque de la Terapia

(Ejemplo: manejo de cargas, higiene postural, beneficios de las pausas activas).

3. Perfil epidemiológico

Se recopiló información del CIE-10 y estadísticas del país sobre enfermedades

comunes en el adulto mayor dividiéndolas por las estructuras corporales de la siguiente

forma (INEC, 2016):

Numero Enfermedad Código CIE-10 Niveles de

atención

Enfermedades del sistema osteomusculares

1 Anquilosis M24.60 2-3

2 Artritis M19.90 1-2-3

3 Artropatía M12.9 1-2-3

4 Artrosis M19.90 1-2-3

5 Atrofia muscular M62.50 2-3

6 Bursitis M71.9 3

7 Distrofia muscular G71.0 2-3

8 Esguince S43.5-S43.8-S53.40 1-2-3

9 Enfermedad de Quervain M65.4 2-3

Page 14: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

14

10 Epicondilitis M77.1-M77.O 2-3

11 Fractura T14.8 3

12 Lumbalgia M54.5 1-2-3

13 Lupus eritematoso L93.0 2-3

14 Luxación S43.10 2-3

15 Miastenia G70.9 3

16 Miositis M60.9 3

17 Osteoporosis M81.0 1-2-3

18 Síndrome de inmovilidad M62.3 3

19 Tendinitis Q66.0 2-3

Enfermedad del sistema nervioso

1 Agnosia R48.1 3

2 Apraxia R48.2 3

3 Baja visión H54.2 2-3

4 Ceguera H54.0 3

5 Trastorno de la memoria R41.3 3

6 Demencia F03.90 2-3

7 Demencia presenil F03 1-2-3

8 Esclerosis múltiple G35 3

9 Enfermedad de Parkinson G20 3

10 Neuralgia E11.42 2-3

11 Neuropatía motora y sensorial G60.0 2-3

12 Parálisis G83.9 3

13 Parestesia R20.2 3

14 Polineuropatía G62.9 3

15 Sordera H91.9 2-3

16 Traumatismo Craneoencefálico S06 3

Enfermedades cardiovasculares

1 Arterioesclerosis I70.0 1-2-3

2 Aneurisma del corazón I25.3 2-3

3 Angina I20.9 2-3

4 Dislipidemia E78.5 1-2-3

Page 15: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

15

5 Enfermedad cerebrovascular I67.9 3

6 Enfermedad isquémica del corazón I51.9 1-2-3

7 Hipertensión I10 1-2-3

8 Hipotensión G97.2 1-2-3

9 Insuficiencia miocárdica I50.9 2-3

10 Infarto cardiaco I25.41 3

11 Trasplante de corazón T86.90 3

Enfermedades metabólicas

1 Diabetes E11.9 1-2-3

2 Gota M10.9 1-2-3

3 Hipertiroidismo E05.90 1-2-3

4 Hipotiroidismo E03.9 1-2-3

5 Insuficiencia renal N28.9 3

6 Obesidad 099.21 1-2-3

Enfermedades psicosociales

1 Depresión mayor F32.9 1-2-3

2 Estrés emocional súbito I51.81 1-2-3

3 Exclusión y aislamiento Z60.4 1-2-3

4 Melancolía F32.9 1-2-3

5 Trastorno de ansiedad F41.9 1-2-3

6 Aislamiento social F40.10 1-2-3

Otras enfermedades

1 Cáncer C80.1-C79.9-D09.9-D36.9 3

2 Incontinencia R32 1-2-3

3 Melanoma C43.9 3

4. Criterios de inclusión y exclusión (adulto mayor)

4.1 Criterios de inclusión

• Edad de 65 años en adelante.

• Valoración emitida por el servicio de fisiatría, psiquiatría, geriatría (tercer Nivel),

médico familiar, médico general y psicología (primer nivel) refiriendo a pacientes que

presenten limitaciones y/o dificultades parciales o totales en: actividades de la vida

diaria, habilidades y destrezas sensoriomotoras, cognitivas, psicosociales, patrones de

Page 16: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

16

ejecución, entornos y contextos, a causa de una deficiencia, enfermedad, patología

(neurológicas, traumatológicas, musculoesqueléticas locomotoras, trastornos

generalizados del desarrollo).

• Usuarios que no tengan diagnóstico definido, pero que se identifiquen factores de

riesgo de daño neurológico / discapacidad.

• Firma de aceptación del usuario y/o familiar de las reglas para su atención y del

consentimiento informado sobre el plan de intervención a realizarse.

• Usuarios y/o familiares, cuidadores, que necesitan o requieran una enseñanza

entrenamiento en el uso de órtesis, prótesis, ayuda técnica, que facilite el desempeño

ocupacional. (demanda espontánea).

• Usuarios y/o familiares, cuidadores, que requieran apoyo para procesos de inclusión

social (educativo, laboral, juego y ocio). (demanda espontánea)

4.2 Criterios de exclusión

• Adultos mayores con enfermedades infecciosas en proceso agudo.

• Pacientes con riesgo de que se rompan o separen las suturas de una intervención

quirúrgica.

• Pacientes con una enfermedad psiquiátrica en etapa aguda sin medicación.

• Adultos mayores en estado vegetativo que los familiares decidan no involucrarlo en el

tratamiento especializado en Terapia Ocupacional dirigido a personas con mínima

conciencia.

5. Prescripción de ciclos terapéuticos

• Una vez que el usuario fue evaluado por el médico especialista de Fisiatría (tercer

nivel), médico familiar, médico general, psicólogo (primer nivel) será remitido a

Terapia Ocupacional para el proceso de atención en el área.

• El agendamiento del ciclo terapéutico se hará a través de secretaría del área de

rehabilitación (tercer nivel) y/o de la ventanilla de estadística del área de admisión.

• El ciclo de atenciones será 15 sesiones de las cuales, inicialmente todos los pacientes

recibirán la atención diaria continua y posteriormente se irá disminuyendo los tiempos

de atención, de acuerdo a la enfermedad, patología, deficiencia o discapacidad hasta

dar el plan de alta temporal o definitiva.

• El tiempo de atención será de 40 minutos.

Page 17: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

17

• Una vez terminado el primer ciclo el usuario, será reevaluado por el médico Fisiatra

(primer y tercer nivel), médico familiar, médico general, psicólogo (primer nivel),

quien determinará la continuidad o el alta y / o derivación a otro nivel de atención

(tercer nivel).

6. Procedimientos que se realizan

6.1 Sesiones

Adulto mayor sano: servicios en el sector comunitario.

• De 2 a 3 veces por semana con una duración de 1 a 3 horas para evitar el aislamiento

social y prevenir enfermedades sociosanitarias.

Adulto Mayor con patología: es el adulto mayor que cruza con enfermedad en etapa

aguda.

• 10 sesiones con una duración de 30 a 45 minutos siendo referidas cada 5 a 10 días en

caso de enfermedades que van evolucionar en el transcurso del tiempo, si son

enfermedades por naturaleza traumatológica se refiere nuevas sesiones hasta obtener

la funcionalidad optima dependiendo la estructura y función corporal afectada.

Adulto Mayor Frágil: en este tipo de paciente existe situación de discapacidad por lo

que se brinda también visitas domiciliarias, servicios en el sector psicosocial, comunitario

y de salud.

• 15 sesiones de 45 minutos que se van a referir cada cierto tiempo para paliar la

evolución de la enfermedad modificando o adaptando el entorno, las ocupaciones o la

forma de participar.

Adulto geriátrico: Son caso de personas ya institucionalizada o que necesitan atención

continua, aunque pueden ser independientes en AVDB.

• De 4 a 5 sesiones semanales con una duración de 1 a 2 horas dentro de la institución,

interviniendo con un enfoque de mantener o adaptar el desempeño ocupacional.

Adulto mayor en estado de mínima conciencia/estado vegetativo: son adultos mayores

que pasan más del 50% del día encamados con mínima respuesta visual, motora o verbal.

• 3 a 5 sesiones de 30 a 40 minutos dirigido a mantener arcos de movimiento,

percepción del mundo exterior o incursión con técnicas de relajación, también se

puede dirigir a familiares con talleres del cuidado al cuidador.

Page 18: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

18

7. Recursos para el abordaje a Adultos Mayores

Físicos

• Sala para actividades de ocio y recreación.

• Área para actividades de gimnasia, bailo terapia o actividades deportivas de interiores.

• Áreas verdes en las que se pueda podar, sembrar, cosechar y regar agua en posición

de sedestación.

• Sala amplias para grupo de personas para realizar actividades de ergoterapia o

participar en juego de mesas.

• Dormitorios adaptados de acuerdo a los rangos de alcance óptimos de un Adulto

Mayor.

• Baños

• Bodega para materiales que se utilizan en ergoterapia.

Humanos

• Terapeuta Ocupacional.

• Usuario/paciente.

• Estudiantes de Terapia ocupacional.

• Familiar y/o cuidador.

• Organizaciones públicas y privadas.

Materiales y Mobiliarios

• Silla ergonómica.

• Mesas adaptadas con hendidura.

• Reposa pies.

• Equipos deportivos.

• Materiales para manualidades.

• Productos de apoyo, ayudas técnicas o dispositivos adaptados para las AVDB, AVDI,

participación social y ocio y tiempo libre.

• Juegos de mesa.

• Libros.

• Películas.

• Aparatos para reproducir música.

• Camas ortopédicas.

Page 19: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

19

• Insumos médicos.

• Férulas y ortesis.

• Arena terapéutica.

• Plastilina terapéutica.

• Armarios adaptados.

• Cocina de inducción.

• Insumos de la cocina.

• Insumos para practicar la vestimenta.

• Pesas con carga leve.

• Pelota Bobath.

• Colchón anti escara.

• Cómodas.

• Reposa pies.

8. Conclusiones

• La terapia ocupacional es esencial en problemas multidimensionales del adulto mayor

en problemas psicológicos, sociales o funcionales ya que el Terapeuta Ocupacional

está formado para promocionar el envejecimiento activo con diferentes técnicas de

adaptación, mantenimiento o desarrollo.

• El Terapeuta Ocupacional como atiende en diferentes contextos brindando servicios

intramurales y extramurales necesita diferentes materiales para facilitar un desempeño

ocupacional satisfactorio para el usuario, también por que se inmiscuye en diferentes

enfermedades que presentan distinta etiología, síntomas y signos requiere de estos

materiales para fomentar la calidad de vida.

9. Recomendaciones

• Es necesario que en la práctica del profesional de Terapia Ocupacional forme un

entorno empático con el familiar o cuidador principal, para verificar si existe

sobrecarga del cuidador o si se están produciendo riesgos que afecten a la salud del

contexto familiar.

Page 20: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

20

• El Terapeuta Ocupacional tiene que encargarse de la adaptación del entorno y

contexto para el envejecimiento activo por lo que es necesario confeccionar y

organizar los materiales de acuerdo a la capacidad del usuario.

• Para cumplir con los procedimientos de atención brindando una atención de calidad se

recomienda 1 Terapeuta Ocupacional por cada 10 pacientes adultos mayores como

máximo.

Page 21: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

21

TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INTERVENCIONES EN ADICCIONES

1. Modalidad de atención

1. 1 Atención intramural (residencial y ambulatorio)

El objetivo de la Terapia Ocupacional en adicciones es lograr niveles de autonomía en

las áreas ocupacionales, patrones de desempeño, participación social y otros ámbitos

de ocupación que por el consumo han sido afectados negativamente, además deben

ser relevantes para el usuario. (Callejo, 2015)

1.1.1 Modalidad Ambulatoria

• Esta intervención se la realiza próxima al medio natural del paciente. El Terapeuta

Ocupacional interviene sobre dificultades que surgen, que se van presentando en su

realidad del día a día, situaciones de riesgo en áreas de ocupación, espacios físicos,

contextos socio-familiares, relacionales, laborales, de formación y de tiempo libre,

que pueden surgir y pueden activar el craving y llevar a consumos puntuales o a

recaídas. Del mismo modo ayuda a identificar las estrategias y circunstancias que, por

el contrario si pueden estar actuando como factores de protección reforzando el

mantenimiento de la abstinencia. Esta intervención se la realiza a través de

entrenamiento de destrezas, adoptando nuevos patrones de ejecución con propósito y

de este modo se va incorporando roles eficientes hacia una identidad funcional para

mejorar competencia ocupacional, estrategias, habilidades, adaptación e iniciar la

asunción de responsabilidad y de igual modo a tomar iniciativas y decisiones. Este

proceso empodera, facilita el refuerzo y contribuye a fortalecer resiliencia y bienestar

del paciente. (Callejo, 2015)

1.1.2 Modalidad Residencial

• El Terapeuta Ocupacional en adicciones interviene para lograr que el paciente

drogodependiente alcance la autonomía personal para su independencia; que recupere

o adquiera rutinas, hábitos, roles y rituales ocupacionales funcionales (patrones de

ejecución) para su equilibrio ocupacional y conseguir que, de este modo, desaparezca

el malestar por encontrarse relegado en desigualdad en el sistema social normativo e

integrador. (Callejo, 2015)

Page 22: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

22

• Se realizan intervenciones individuales y grupales para iniciar procesos de cambio de

comportamiento ocupacional, para elaborar una convalecencia activa en la que la

contención externa sea comprendida y aceptada por el paciente.

• La normalización del estilo de vida viene dado al conseguirse un cambio de patrones

ocupacionales más adaptativos, competentes y saludables, que supongan para el

paciente y su entorno social y afectivo un bienestar gratificante y satisfactorio. El

Terapeuta ocupacional colabora en la construcción o reconstrucción de una identidad

ocupacional óptima. Identidad integrada por hábitos y rutinas funcionales, roles de

vida, ocupacionales competentes y adaptados, intereses y proyectos, volición para

mantener y afrontar nuevos cambios en todas las áreas de competencia. (Callejo,

2015)

1.2 Atención Extramural

• La intervención desde la Terapia Ocupacional es la integración social al usuario a

espacios comunitarios de su interés a través de la habilitación de lugares y de

participación ocupacional formación en centros formativos ocupacionales, centros

culturales, comunitarios, salidas terapéuticas a lugares como museos, cines piscinas

etc. La integración social de las personas drogodependientes se apoyará en las redes

generales y en su familia y entorno afectivo, adoptando, cuando sea necesario,

medidas especiales destinadas a conseguir la igualdad de oportunidades. (Callejo,

2015)

2. Cartera de servicios (tecnologías, procedimientos, actividades, entre otros)

• Evaluación ocupacional

• Diagnóstico ocupacional

• Diseño de tratamiento y programa de intervención

• Trabajo (Orientación laboral)

• Patrones de ejecución (Rutinas saludables)

• Hábitos en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria

• Actividades expresivo-recreativas

• Actividades psicofísicas

• Actividades cognitivas

• Actividades de ocio y tiempo libre

Page 23: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

23

• Actividades sociales y culturales

• Talleres pre-laborales

• Asesoría laboral (talleres teóricos y prácticos)

• Desarrollo de roles ocupacionales

• Reeducación familiar

• Reinserción educativa (Callejo, 2015)

3. Perfil epidemiológico (código cie 10)

CRITERIOS CIE 10

F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol.

F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides

F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de

cannabinoides

F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o

hipnóticos

F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína.

F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros

estimulantes (incluyendo la cafeína).

F16 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de

alucinógenos.

F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes

volátiles

F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples

drogas o de otras sustancias psicotrópicas.

(OMS, 2003)

4. Criterios de inclusión y exclusión

4.1 Criterios de inclusión

• Factores Clínicos: uso nocivo, dependencia, cronicidad a tener un comportamiento

recurrente, con frecuentes episodios de recaídas y repetidas experiencias de

tratamiento.

Page 24: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

24

• Factores Sociales: desempleo o incapacitación laboral, deterioro de hábitos sociales,

rechazo por su medio habitual, conducta inapropiada, ausencia de residencia.

• Factores Individuales: falta de autocuidado, aislamiento, pérdida de autoestima,

dependencia económica, fracaso escolar, formativo y/o laboral.

• Factores Familiares: ausencia de familia, rechazo por parte de la familia y/o

conflictividad familiar, desestructuración familiar, otras patologías graves en el

núcleo familiar de convivencia.

4.2 Criterios de exclusión

• Retraso mental

• Trastornos orgánicos

• Situación psicopatológica inestable (crisis psicóticas)

• Conductas auto o hétero agresivas

5. Prescripción de ciclos terapéuticos (tiempos, periodos de atención)

Tiempo de duración: El tiempo que se destinará a un paciente con adicciones dependerá de

cada caso, ya que este tipo de trastorno requiere seguimiento constante tomando en cuenta la

situación vital en la que se encuentre el paciente, podríamos determinar no menor a 3 meses y

hasta la motivación del usuario.

Vale recalcar que las intervenciones que se realizan en esta área será de:

40-45 minutos por atención individual y de 1:00-1:30 horas por atención grupal

6. Procedimientos que se realizan en las sesiones o periodos de atención

6.1 Intramural

6.1.1 Primera fase

Individual:

• Valoración y diagnostico (Perfil Ocupacional): el objetivo es conocer el perfil

Ocupacional del usuario identificando sus dificultades ocupacionales del usuario, para

desarrollar estrategias que fomenten la adherencia al programa de tratamiento residencial.

• Periodo de atención: primera semana de internamiento.

Page 25: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

25

Grupal:

• Observación del desempeño ocupacional en la casa.

• Hábitos en Actividades de la vida diaria básicas.

• Rutinas saludables.

• Actividades expresivo-creativas y manipulativas.

• Actividades psicofísicas (Deporte, Baile, actividades físicas etc.).

• Estimulación cognitiva (Ejercicios de memoria, atención, y concentración).

• Actividades lúdico-recreativas (Karaoke, Baile)

• Actividades culturales y de ocio según intereses.

• Actividades de participación social (Organización y ejecución de actividades en fechas

alusivas).

6.1.2 Segunda fase

Individual:

• Valoración y diagnóstico ocupacional laboral: Se pretende conocer el perfil Laboral

participante así como identificar las dificultades legales del participante para facilitar su

reinserción social satisfactoria.

• Apoyo, construcción y análisis de rutina saludable en las salidas terapéuticas familiares.

Grupal:

• Hábitos en Actividades de la vida diaria básicas

• Construcción de rutinas saludables

• Actividades expresivo-creativas y manipulativas

• Actividades psicofísicas (Deporte, Baile, actividades físicas etc.)

• Actividades culturales y de ocio

• Salida Terapéutica (Campamentos)

• Talleres pre-laborales con evaluación previa grupal (gastronomía, carpintería, etc.)

6.1.3 Tercera fase

Individual:

• Valoración del participante en el área socio-laboral, nivelando sus expectativas en este

ámbito.

Grupal:

Page 26: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

26

Taller de apresto Laboral Práctico

• Elaboración de hoja de vida.

• Salidas de inserción y reinserción laboral (hojas de ruta y mapa de búsqueda de

empleo).

• Actividades psicofísicas (Deporte, Baile, actividades físicas etc.)

• Actividades culturales y de ocio

• Salida Terapéutica (Campamentos)

• Actividades instrumentales de la vida diaria (gestión financiera/ técnicas para el

manejo adecuado del dinero). (Puerto, 2014)

6.2 Extramural

Individual:

• Valoración y diagnostico (Perfil Ocupacional): El objetivo es conocer el perfil

Ocupacional del usuario identificando sus dificultades ocupacionales del usuario, para

desarrollar estrategias que fomenten la adherencia al programa de tratamiento residencial.

Grupal:

• Observación del desempeño ocupacional en la casa.

• Hábitos en Actividades de la vida diaria básicas.

• Rutinas saludables.

• Actividades expresivo-creativas y manipulativas.

• Actividades psicofísicas (Deporte, Baile, actividades físicas etc.).

• Estimulación cognitiva (Ejercicios de memoria, atención, y concentración).

• Actividades lúdico-recreativas (Karaoke, Baile)

• Actividades culturales y de ocio según intereses.

• Actividades de participación social (Organización y ejecución de actividades en fechas

alusivas).

• Salida Terapéutica ( Salidas a parques, piscinas, cascadas, etc)

• Talleres pre-laborales con evaluación previa grupal (gastronomía, carpintería, etc.)

• Elaboración de hoja de vida.

• Salidas de inserción y reinserción laboral (hojas de ruta y mapa de búsqueda de empleo).

• Actividades psicofísicas (Deporte, Baile, actividades físicas etc.)

• Actividades culturales y de ocio

Page 27: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

27

• Salida Terapéutica (Campamentos)

• Actividades instrumentales de la vida diaria (gestión financiera/ técnicas para el manejo

adecuado del dinero).

7. Criterios de referencia a los diferentes niveles de atención

• Se realizará una referencia cuando un paciente presente signos o síntomas de alguna

enfermedad grave de tratamiento específico.

• Se realizará una referencia cuando un paciente presente signos o síntomas psiquiátricos

como brotes psicóticos u intentos autolíticos, los cuales necesitan tratamiento específico

hasta que sean estabilizados.

8. Perfil profesional del terapeuta ocupacional

8.1 Perfil académico del terapeuta ocupacional en adicciones intramural y extramural

• Título de tercer nivel nacional

• Registro y código de la SENESCYT

• Registro del título en el ACCESS

• Tener al menos 500 horas de capacitación como terapeuta ocupacional en el campo de

la salud mental y adicciones.

• Pasantías pre profesionales de al menos 120 horas en salud mental.

Además el terapeuta ocupacional en cualquier nivel de atención debe poseer las siguientes

características en rasgos de su personalidad para intervenir con esta población:

• Tacto: discreción al hablar delante del paciente o con él.

• Control: no discutir con el paciente o familiares

• Identificación con el paciente: establecer empatía

• Saber escuchar

• Juicio

• Evadir la sobreprotección del paciente sin apartarse de los problemas que puedan

ayudar terapéuticamente.

• Saber hacer uso adecuado de la distancia terapéutica

• No tener prejuicios con esta problemática para evitar juzgamientos (Ana M. Gómez

Martínez, 2008)

Page 28: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

28

9. Recursos necesarios para el área terapia ocupacional en adicciones

9.1 Intramural

Físicos

• Sala de juegos y recreación

• Cocina equipada

• Sala para talleres ocupacionales acorde al número de participantes.

• Gimnasio

• Áreas Verdes

• Bodega

• Oficina para atención individual

• Taller polifuncional

Humanos

• Terapeuta Ocupacional o terapeutas (depende del número de participantes)

• Participantes

• Auxiliar/ Operador

• Voluntarios

• Pasantes

Materiales y Mobiliario

• Insumos de oficina

• Sillas

• Mesas

• Menaje de casa

• Equipos deportivos y de gimnasio

• Insumos deportivos: Pelotas de futbol, vóley, rugby, básquet, pelota de bobath

• Material para manualidades y Didácticos

• Juegos de mesa

• Libros

• Infocus

• Televisión

9.2 Extramural

Físicos

Page 29: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

29

• Sala para talleres ocupacionales acorde al número de participantes.

• Sala de lectura

• Espacios verdes

Humanos

• Terapeuta Ocupacional o terapeutas (depende del número de participantes)

• Participantes

• Voluntarios

• Pasantes

Materiales y Mobiliario

• Insumos de oficina

• Sillas

• Mesas

• Insumos deportivos: Pelotas de futbol, vóley, rugby, básquet, pelota de bobath

• Material para manualidades y Didácticos

• Juegos de mesa

• Libros

10. Conclusiones

• La terapia ocupacional es fundamental en el tratamiento a los usuarios con consumo

problemático de alcohol y otras drogas, ya que permite estructurar hábitos, rutinas y

roles de la vida que por el consumo se encuentran abolidos.

• Los servicios que prestan atención a pacientes con adicciones requieren de los

profesionales de Terapia Ocupacional para cumplir con las expectativas del servicio de

salud.

11. Recomendaciones

• Es importante tomar en cuenta el grupo poblacional en el área de adicciones y el

número reducido de profesionales de Terapia Ocupacional, pues para cubrir dicha

población se requiere mayor número de profesionales los cuales puedan abarcar con las

necesidades, planificaciones y programaciones terapéuticas.

Page 30: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

30

• Se debe considerar un máximo de 15 usuarios por Terapeuta Ocupacional para poder

cumplir con las funciones, procedimiento, atenciones grupales e individuales en los

centros de atención a personas con consumo problemático.

Page 31: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

31

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL (PSIQUIATRÍA)

1. Modalidad de atención

1.1. Atención intramural (internamiento y ambulatorio)

El trabajo del terapeuta ocupacional se centra en el suministro de servicios, programas e

intervenciones específicos relacionados con el dominio de la disciplina aportando su visión

singular dentro del equipo, los terapeutas ocupacionales evalúan y tratan aquellas dificultades

en el desempeño de las actividades de la vida diaria, ocio, lúdicas, educativas, laborales y de

participación social que presentan las personas que padecen enfermedades mentales ,

teniendo como objetivo principal la autonomía y la participación social del enfermo mental

impulsando que este realice actividades normalizadas mediante el uso de los recursos

disponibles dentro del centro, gracias al diseño y desarrollo de actuaciones específicas de los

pacientes tratados. (Moruno Miralles & Talavera Valverde, 2012)

1. 2. Extramural (atención con la comunidad) es decir promoción de la salud y

prevención de la enfermedad.

La ocupación es central en el rol de los terapeutas ocupacionales y se cree que es un

importante determinante de salud. Es reconocido que los determinantes de salud tienen un

profundo impacto en las elecciones del estilo de vida y en las capacidades. Los terapeutas

ocupacionales trabajan con las personas, para apoyar estilos de vida saludables, prevenir la

enfermedad y la discapacidad y promover la salud. La terapia ocupacional pretende que la

persona con una enfermedad o un trastorno mental participe en aquellas ocupaciones en las

que quiera comprometerse para promover la salud y su participación en el hogar, educación,

trabajo y la vida de la comunidad. (Moruno Miralles & Talavera Valverde, 2012)

2. Carteras de servicios (tecnologías, procedimientos, actividades, otros (diseño de

implementación en intervención)

El área de terapia ocupacional realiza actividades individuales, grupales y con la comunidad.

Así tenemos:

• Valoración de la disfunción ocupacional en las actividades de la vida diaria, destrezas

de ejecución, patrones de ejecución, entornos y contextos (aplicación de evaluaciones

estandarizadas y no estandarizadas)

• Elaboración y ejecución del plan de intervención en las que se puede realizar:

Page 32: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

32

1. Realización de actividades de la vida diaria como medio o fin: Autocuidado, trabajo,

educativas, juego y ocio (Actividades físicas y deportivas)

2. Análisis de patrones de desempeño (hábitos, rutinas, roles y rituales) para la

continuidad o reorganización de los mismos.

3. Exploración de áreas de interés

4. Ejecución de técnicas de Programación de actividades creativas y artísticas

5. Acompañar, asesorar en la mejor forma de actuar e interactuar frente a su familiar con

limitaciones y/o dificultades para la realización de la AVD

6. Grupos en terapia ocupacional

7. Técnicas de intervención cognitivo-conductuales en terapia ocupacional

8. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en salud mental

9. Fomentar el equilibrio ocupacional

10. Análisis de la actividad, para alterar el método de la tarea, modificar el entorno físico

y/o adaptar el material, los mismos que faciliten el desempeño ocupacional.

11. Elaboración y ejecución del plan de alta. (Almeida, 2005)

3. Perfil epidemiológico (código CIE 10)

Clasificación DSM-IV-TR con códigos CIE-10

CRITERIOS CIE 10

F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

F10-F19 Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de psicotrópicos

F20-F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

F30-F39 Trastornos del humor (afectivos)

F40-F49 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos

somatomorfos

F50-F59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores

físicos

F60-F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos

F70-F79 Retraso mental

F80-F89 Trastornos del desarrollo psicológico

F90-F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la

niñez o en la adolescencia

Page 33: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

33

F99 Trastornos mentales sin especificar

(OMS, 2003)

4. Criterios de inclusión y exclusión

4.1 Criterios de inclusión

• Usuarios masculinos y femeninos de cualquier edad, que presenten diagnósticos de algún

trastorno mental catalogado en el CIE10.

• Firma de aceptación del usuario, un familiar o cuidador el consentimiento informado

sobre el plan de intervención a realizarse, así como de las reglas para la atención en el

área.

• Usuarios y/o familiares, cuidadores, que requieran apoyo para procesos de inclusión

social (educativo, laboral, juego y ocio).

4.2 Criterios de exclusión

• Usuarios con diagnóstico no definido.

• Usuarios con problemas de salud mental no controlados.

• Usuarios que no presenten las condiciones idóneas para la aplicación de su tratamiento.

(Ej. heridas abiertas, patologías infecto-contagiosas etc.)

• Si el usuario se encuentra recibiendo Terapia Ocupacional en otro Centro de Salud,

Hospital o institución perteneciente a la red pública de atención.

• Usuarios bajo efecto de sedación.

5. Prescripción de ciclos terapéuticos (tiempos, periodos de atención)

• Atención individual: 40-45 minutos por sesión

• Atención grupal: 1:00-1:30 horas por sesión

• Tiempo de duración: El tiempo que se atiende un paciente con problemas de salud

mental dependerá de cada caso ya que el trabajo que se realiza en este campo es

multidisciplinario dependiendo así de un análisis previo con todo el equipo para

determinar el alta del paciente y el tiempo de estadía en el servicio que fuera, además

estos casos requieren de seguimiento constante el cual permitirá mantener un control de la

enfermedad.

6. Criterios de referencia a los diferentes niveles de atención

• Se realizará una referencia a un CETAD cuando un paciente presenten diagnostico

F10-F19.

Page 34: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

34

• Se realizará una referencia a un paciente crónico hacia un albergue o centro de

modalidad residencial según sus familiares y la cronicidad de su enfermedad, siendo

el terapeuta ocupacional un ente importante al otorgarle calidad de vida y

posibilidades de vivir disfrutando de su “asilo”

7. Perfil profesional del terapeuta ocupacional

El terapeuta ocupacional debe poseer los siguientes conocimientos para intervenir en esta

área:

• Poseer un conocimiento suficiente de la morfología, fisiología y comportamiento de la

patología.

• Tener un conocimiento suficiente de la patología, discapacidad y minusvalía

susceptible de actuación en terapia ocupacional

• Asegurar un conocimiento de bases científicas, marcos de referencia y modelos

propios de la terapia ocupacional

• Poseer un conocimiento suficiente de las técnicas e instrumentos utilizados en terapia

ocupacional, además de colaborar con los otros servicios comprometidos en el

tratamiento dentro del marco de actuación multiprofesional y multidisciplinar.

• Conocer las actuaciones y aplicaciones en terapia ocupacional en los procesos de

evaluación, prevención, desarrollo y rehabilitación.

• No tener prejuicios ante la patología de abordaje.

El terapeuta ocupacional debe poseer las siguientes características en rasgos de su

personalidad para intervenir con esta población:

• Tacto: discreción al hablar delante del paciente o con él.

• Control: no discutir con el paciente o familiares

• Identificación con el paciente: establecer empatía

• Saber escuchar

• Juicio

• Evadir la sobreprotección del paciente sin apartarse de los problemas que puedan

ayudar terapéuticamente.

• Saber hacer uso adecuado de la distancia terapéutica

(Ana M. Gómez Martínez, 2008)

8. Recursos (infraestructura, equipos, materiales, otros)

8.1 Físicos

Page 35: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

35

• Departamento completo para AVD

• Sala multiuso

• Bodega

8.2 Humanos

• Usuarios

• Terapeuta Ocupacional o terapeutas (depende del número de participantes)

• Psicólogo/a

• Psiquiatra

8.3 Materiales y Mobiliario

• Ergoterapia

• Equipo de sonido

• Proyector

• Insumos deportivos: Pelotas de futbol, vóley, pelota de ping pong, básquet.

• Material para manualidades y Didácticos

• Juegos de mesa

• Taller e implementos básicos de pintura

• Parlante con micrófono

• Televisión

9. Conclusiones

• La metodología para evaluar los años de vida ajustados en función de la discapacidad

(AVAD) y los estudios sobre la carga mundial de las enfermedades permitieron por

primera vez en el 2001 cuantificar las consecuencias negativas de las enfermedades

mentales en términos de años de vida perdidos por muerte prematura y años de vida

perdidos por discapacidad. Estos estudios demostraron que la carga de las

enfermedades mentales fue muy subestimada durante mucho tiempo.

• Si además se toma en consideración la discapacidad, las enfermedades mentales

constituyen el 12% de la carga global de las enfermedades en el mundo y el 24% de

esa carga en la Región de las Américas. La depresión representa una gran parte de esa

carga en el mundo y la primera causa de discapacidad en las Américas. (Almeida J.,

2005)

Page 36: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

36

• Por lo que se concluye que una intervención integral es vital para el plan de acción de

los actores directos e indirectos como lo son la familia, sistema educativo, sociedad y

nosotros como personal calificado para el tratamiento en los diferentes niveles de

intervención en el Ecuador con acciones que generen nuevo conocimiento en las áreas

de investigación, metodología y matrices para evaluaciones integrales ajustadas a las

necesidades de la población ecuatoriana.

10. Recomendaciones

• Es relevante tomar en cuenta el rol y la importancia de Terapia Ocupacional, pues

para cubrir dicha población se requiere mayor número de profesionales los cuales

puedan abarcar con las necesidades, planificaciones y programaciones terapéuticas.

• Se debe considerar un máximo de 15 usuarios por Terapeuta Ocupacional para poder

cumplir con las funciones, procedimiento, atenciones grupales e individuales en los

centros de atención a personas con consumo problemático.

• Es importante tomar en cuenta el rol y la importancia de Terapia Ocupacional,

aumentando el número de profesionales en el área de salud mental puesto que la

demanda de la población lo requiere.

Page 37: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

37

GLOSARIO DE TERAPIA OCUPACIONAL

Abogacía: tipo de intervención de la AOTA que se centra en la promoción de la justicia

ocupacional y empoderar para participar (AOTA, 2014) (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008).

Acción: conjunto de movimientos voluntarios o procesos mentales que forman un patrón

reconocible y con propósito (Miralles, 2017).

Actividad: conjunto de tareas con un resultado o fin específico mayor que es de cualquier

tarea que lo constituya (Miralles, 2017) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Actividades con propósito: actividades específicamente seleccionadas que permiten al

cliente desarrollar destrezas que promueve el compromiso ocupacional (WFOT, Léxico

Glosario WFOT, 2008) (Schell, 2016).

Actividades de la vida diaria instrumental: actividades de apoyo en la comunidad y el

hogar que requieren de interacción complejas. Consta de cuidado de otros, cuidado de

mascotas, facilitar crianza niños, gestión de comunicación, conducir y movilidad en

comunidad, uso de gestión financiera, gestión y mantenimiento de la salud, establecimiento y

gestión del hogar, preparación de la comida y limpieza, expresión religiosa y espiritual,

mantener la seguridad y responder la emergencia además de compras (AOTA, 2014) (WFOT,

Léxico Glosario WFOT, 2008).

Actividades de la vida diaria básicas: actividades para el cuidado del propio cuerpo, siendo

fundamentales para vivir en un mundo social permitiendo la supervivencia y bienestar.

Consta de bañarse, ir al baño, vestirse, comer, alimentación, movilidad funcional, cuidar los

dispositivos personales, higiene y actividad sexual (AOTA, 2014) (WFOT, Léxico Glosario

WFOT, 2008).

Actigrafía: el uso de registro de movimientos corporales para mostrar patrones de actividad

durante varios días y noches consecutivas (Schell, 2016).

Adaptación: cambio en el enfoque de respuesta cuando se enfrenta a dificultades o

intervención terapéutica en que se cambian las demandas para que sea una actividad

compatible a la capacidad del individuo (Schell, 2016) (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008).

Page 38: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

38

Adaptación ocupacional: proceso intrínseco de la personal que activa cuando se enfrenta y

se adapta a desafíos en la vida, formando una identidad ocupacional positiva y la adquisición

de competencia ocupacional a lo largo del tiempo dentro del propio entorno (Schell, 2016).

Alienación ocupacional: son vivencias dilatadas de desconexión, aislamiento, vacío, falta de

identidad, expresión limitada del espíritu o sensación de falta de sentido provocada por la

imposición de ocupaciones que tienen efectos perniciosos en la salud siendo alienantes

(Miralles, 2017).

Aliciente: uso de juego, entretenimiento u otros incentivos para motivar la participación en

actividades terapéuticas (Schell, 2016).

Análisis ocupacional: análisis sistemático de lo que una persona o un grupo de personas

hacen en una actividad y como la realiza, colocando a la persona en primer plano tomando en

cuenta sus experiencia, valores, intereses y objetivos de la persona en particular. (Schell,

2016).

Análisis de la actividad: forma de pensar en las actividades analizando las demandas

potenciales de una actividad, con idea general de cómo se hace habitualmente (Schell, 2016)

(WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Análisis de la tarea: proceso analítico identificando factores ambientales vinculada a la tarea

(Schell, 2016).

Apartheid ocupacional: es la segregación de grupos, mediante restricción o negación de su

acceso a participación con dignidad en ocupaciones significativas por raza, color,

discapacidad, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencias políticas,

estatus social u otras condiciones (Miralles, 2017).

Áreas de desempeño ocupacional: categorías de tareas, actividades y ocupaciones que,

forman parte de la vida cotidiana. Se suelen denominar autocuidado, productividad y ocio y

tiempo libre (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Autonomía: libertad de decidir, teniendo en cuenta circunstancias internas y externas, y de

actuar con relación a esas decisiones (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008).

Bienestar: implica que las necesidades básicas están satisfechas y comprende conceptos

como salud, felicidad y prosperidad (Schell, 2016).

Page 39: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

39

Calidad de vida: medida de bienestar comprendido las percepciones de las personas acerca

de su posición en la vida, dentro del contexto de sistema de cultura y valores en el cual están

inmersos, en relación de metas, expectativas, estándares y cuestiones (Schell, 2016) (WFOT,

Léxico Glosario WFOT, 2008).

Capacidad: se refiere al potencial del individuo para las ocupaciones especificada por la

edad y sexo (Schell, 2016).

Capacidad de desempeño: capacidad para hacer cosas conferido por la presencia de

componentes objetivos, físicos y mentales subyacentes (Schell, 2016).

Características del cliente: capacidades específicas, características o creencias que residen

dentro de la persona y que influyen en el desempeño ocupacional. Constituida de estructuras

corporales y funciones corporales como mentales, neuromusculares, vasculares y de la piel

además de valores, creencias y espiritualidad (AOTA, 2014).

Causalidad personal: sentido de competencia y eficacia del individuo (Schell, 2016).

Contexto y entorno: elementos que rodean a la persona estimulando o limitando los

compromisos y la participación en la ocupación, tienen lugar en el entorno físico y social que

se sitúa dentro de un contexto, este término se considera por que influye en el desempeño.

Pueden ser cultural, personal, físico, social, temporal y virtual (AOTA, 2014) (WFOT,

Léxico Glosario WFOT, 2008).

Competencia: capacidad del individuo para ejercer en forma satisfactoria sus

responsabilidades (Schell, 2016) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Competencia ocupacional: grado en el que uno puede mantener un patrón de desempeño

ocupacional, reflejando la identidad ocupacional (Schell, 2016).

Componentes de desempeño ocupacional: habilidades y destrezas que influyen en la

realización de tareas, actividades y ocupaciones. Se clasifican en físicas, cognitivas,

psicosociales y emocionales (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Compromiso ocupacional: son las propias acciones, pensamientos y emociones, bajo

condiciones ambientales, sucede durante la terapia como consecuencia planeada de la

intervención

Comunidad: personas que comparten los mismos valores y demuestra interés mutuo por el

desarrollo y bienestar del grupo (Schell, 2016).

Page 40: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

40

Conducta ocupacional: organización y acción basadas en las habilidades, conocimiento y

actitud para que sea posible el funcionamiento en los roles vitales (WFOT, Léxico Glosario

WFOT, 2008) (López, 2003).

Co-ocupación: ocupaciones que implican implícitamente involucra a dos personas, puede ser

el caso de un cuidador con una persona con discapacidad que necesite asistencia (Schell,

2016) (AOTA, 2014).

Creencias: contenido cognitivo, como principios fundamentales que sostiene como verdad

(Schell, 2016).

Cuerpo vivido: concepto fenomenológico que refiere a maneras que nuestra existencia como

seres corpóreos contribuye a la formación de experiencia humana y mundo vital humano

(Schell, 2016).

Deficiencia: disfunción anatómica, fisiológica o psicológica de un individuo debió a

desviación de la normalidad (Schell, 2016).

Dependencia: necesidad de ayuda para desempeñar actividades cotidianas de forma

satisfactoria (Rivero D. M., 2008).

Derechos ocupacionales: cuestiones éticas, morales o cívicas, relacionadas con la

participación en ocupaciones significativas y diversas (Schell, 2016).

Desafío apropiado: una tarea con demandas no muy difícil ni muy fácil (Schell, 2016).

Desempeño emergente: proceso por el cual un individuo combina patrones de

comportamiento de una manera funcional, surgiendo de capacidades intrínsecas y de

conocimiento dinámico (Schell, 2016).

Desempeño ocupacional: realización de una tarea vinculada a la participación en un aspecto

principal de la vida; la realización satisfactoria de la ocupación seleccionada (Schell, 2016)

(WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Destrezas motoras: habilidades del desempeño ocupacional que se observa cuando la

persona interactúa, mueve objetos o se mueve el entorno de tareas. Actividades motoras

gruesas, actividades motoras orales (Schell, 2016) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008)

Page 41: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

41

Destrezas de ejecución: elementos observables de acción con propósito funcional,

clasificando acciones, capacidades múltiples, es la base para participar. como las motoras, de

procesamiento e interacción social (Schell, 2016).

Discriminación: denegación de trato igualitario a personas por pertenecer a un grupo (Schell,

2016).

Discriminación ocupacional: separación entre los individuos que tienen ocupaciones

significativas y útiles y aquellos que están privado o aislado de tales ocupaciones (Schell,

2016).

Diversidad: posesión de características y cualidades diferentes (Schell, 2016).

Educación: actividades necesarias para el aprendizaje y participar en el ambiente (Schell,

2016). Actividades educativas (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008)

Eficacia: efecto de la intervención en condiciones ideales (Schell, 2016).

Elección ocupacional: determinación de actividades significativas en base a los propios

valores, intereses y creencias, situación social, identidad de género, edad y habilidades físicas

cognitivas y emocionales (Schell, 2016).

Entornos: aspectos particulares, físicos, sociales, culturales, económicos y políticos,

presentes en la vida diaria del individuo (Schell, 2016) (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008).

Entorno ocupacional: es un lugar que genera respuestas ocupacionales por parte del

individuo en un contexto de trabajo, ocio o autocuidado (Schell, 2016).

Estimulo: algo que impulsa una conducta (Schell, 2016).

Empoderamiento en Terapia Ocupacional: proceso que se debe dar en una persona para

que esta sea consciente, capaz y consecuente con sus actos y que además éstos tengan un

objetivo claro para mejorar o solucionar la situación (Navarro, 2014).

Empoderamiento individual: situación en que la persona eleva su confianza, autoestima y

capacidad para responder a sus propias necesidades, es decir que se empodera de su vida

teniendo un control total de sus acciones (Navarro, 2014).

Empoderamiento comunitario: buscar la mayor influencia y control sobre determinantes de

la salud y calidad de vida de su comunidad (Navarro, 2014)

Page 42: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

42

Estructuras corporales: partes anatómicas que conforman el cuerpo (WFOT, Léxico

Glosario WFOT, 2008) (Schell, 2016)

Equilibrio ocupacional: es un equilibrio entre las actividades que realiza en el día a día,

tanto las que son de interés, por placer. Como las que se realiza por obligación o deber

(Araceli Sánchez Martín, 2017)

Evaluación: proceso de obtención, interpretación y análisis de la información con el fin de

priorizar problemas y necesidades (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008).

Familiaridad: situación de sentirse cómodo y familiarizado con el mundo en el que uno vive

diariamente (Schell, 2016).

Forma ocupacional: aspectos observables de una ocupación, como la secuencia de acciones

en que se desarrolla (Schell, 2016).

Función: componentes físicos y psicológicos que subyacen en la persona y favorece el

desempeño ocupacional (Rivero D. M., 2008)

Funciones corporales: procesos fisiológicos del cuerpo (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008) (AOTA, 2014) (Schell, 2016).

Graduación: aumento sistemático de demandas de una actividad u ocupación para estimular

el progreso funcional o la disminución de demandas (Schell, 2016).

Juego: Actividad organizada o espontanea, que da disfrute que den entretenimiento y disfrute

(Schell, 2016) (AOTA, 2014).

Habilidad: característica personal que favorece el desempeño ocupacional (Rivero D. M.,

2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Habilidades de desempeño: acciones discretas con propósito que se pueden discernir, siendo

destrezas sensoperceptivas, motoras y praxis, control emocional, cognitivas y sociales/

comunicación (Schell, 2016).

Habito: pauta de desempeño en la vida diaria que adquiere mediante repeticiones frecuentes,

requiriendo de atención mínima (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008)

Page 43: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

43

Habilidades de desempeño: unidades observables más pequeñas del desempeño ocupacional

(WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008) (Schell, 2016).

Habilidades de interacción social: habilidades de desempeño ocupacional que se observa en

el flujo constante de intercambio social (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008) (Schell,

2016).

Habilidades de procesamiento: habilidades que se observando cuando el individuo realiza

acciones mentales (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Habilidades de regulación emocional: acciones o conductas del individuo para identificar,

controlar y expresar emociones mientras realiza actividades o interactúa con otros (WFOT,

Léxico Glosario WFOT, 2008).

Hábitos: comportamientos adquiridos para responder automáticamente y desplegarlos de

manera coherente en situaciones o entornos familiares (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008)

Habituación: preparación internalizada para generar patrones de comportamiento constante

guiado por hábitos y roles (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Identidad ocupacional: sentido complejo de lo que uno es y lo que desea ser como ser

ocupacional (Schell, 2016).

Independencia: capacidad de desempeñar actividades cotidianas de forma satisfactoria

(Rivero D. M., 2008).

Intereses: lo que uno siente que disfruta y lo satisface. (WFOT, Léxico Glosario WFOT,

2008)

Interdependencia: situación de dependencia e influencia mutua entre miembros de un grupo

social (Rivero D. M., 2008).

Implicación: sentimiento positivo de elegir, involucrarse y comprometerse en la ocupación o

actividad (Rivero D. M., 2008).

Justicia ocupacional: son las condiciones económicas, sociales y culturales que condicionan

la forma en que el individuo, grupos, comunidades, organizaciones y poblaciones participan

en ocupaciones y como esta influye en la salud y calidad de vida (Miralles, 2017).

Page 44: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

44

Modo terapéutico: manera específica de relacionarse con el cliente (WFOT, Léxico Glosario

WFOT, 2008).

Motivación: impulso que dirige las acciones de una persona a satisfacer necesidades

fisiológicas (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Movimientos voluntarios/ procesos mentales: un movimiento muscular sencillo o

activación mental (Miralles, 2017).

Ocupación: grupo de actividades que tiene significado personal y sociocultural. Determinado

por la cultura y sociedad, se puede clasificar en autocuidado, productividad y/u ocio y tiempo

libre (Rivero D. M., 2008) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Ocupación colectiva: ocupaciones que se efectúa con grupos comunidades y poblaciones en

situaciones cotidianas dentro de la comunidad, reflejando necesidades de pertenencia e

interacción colectiva para la cohesión (Pintor Morán J, 2015).

Ocio y tiempo libre: actividad no obligatoria intrínsecamente motivada con anticipación en

un tiempo descrito o libre (AOTA, 2014) (Schell, 2016). Actividades recreativas (WFOT,

Léxico Glosario WFOT, 2008)

Orquestación ocupacional: capacidad del individuo para realizar sus ocupaciones en forma

diaria con el fin de satisfacer sus propias necesidades y cubrir expectativas de los varios

ámbitos en los que se desempeña (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Órtesis: aparato o ayuda ortopédica que se usa para sostener, alinear, prevenir o corregir

deformidades (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Participación: involucrarse en situaciones de vida, también comprende participaciones

pasivas (Schell, 2016)

Participación comunitaria: participación activa del individuo que al a vez contribuye a la

comunidad a través de acciones, ideas, conocimientos o habilidades, implicando vincularse

con los otros (Schell, 2016).

Participación ocupacional: participación en actividades cotidianas, laborales o recreativas,

formando el contexto sociocultural (Schell, 2016).

Page 45: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

45

Participación social: participación en actividades que implican interacciones sociales,

promoviendo la independencia social; patrones de conducta organizados que están dentro de

un sistema social (Schell, 2016).

Patrones ocupacionales: hábitos, rutinas, roles y rituales realizados en ocupaciones (AOTA,

2014) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Patrones de ejecución: patrones organizados en hábitos, rutinas, roles y rituales utilizadas en

el proceso de participación y pueden apoyar u obstaculizar el desempeño ocupacional

(AOTA, 2014) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008) (Schell, 2016).

Percepción: identificar organizando e interpretando sensación que conlleven representación

mental (Schell, 2016).

Perfil ocupacional: síntesis de información que describe las experiencias y la historia

ocupacional del cliente, patrones de la vida diaria, intereses, valores y necesidades (Schell,

2016).

Preparación ocupacional: termino que caracteriza intervenciones diseñadas para producir

un efecto en déficits sensomotores, cognitivos o socio psicológicos del individuo (Schell,

2016).

Privación ocupacional: estado de exclusión de la participación en actividades necesarias y

significativas debido a factores fuera del control del individuo es decir valores culturales que

fomentan la exclusión que alteran el uso del tiempo y rutinas (Miralles, 2017).

Reacondicionamiento laboral: programa terapéutico individualizado, altamente

estructurado y orientado a objetivos concretos (Schell, 2016).

Rehabilitación: enfoque de intervención cuyo objetivo es modificar las variables del cliente

para desarrollar una nueva habilidad o aptitud (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Relación terapéutica: interacciones entre el cliente y el terapeuta (Schell, 2016).

Rol ocupacional: Serie de expectativas, derechos y responsabilidades en referencia a la

ocupación (Schell, 2016) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008).

Rutinas: tipo de hábitos de orden complejo que implica una secuencia que provee estructura

a la vida diaria (Schell, 2016).

Page 46: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

46

Significado: es la relevancia de una ocupación y lo que su realización representa, incluye

expresiones sociales, personales, culturales e históricas. Actividades significativas (Schell,

2016) (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008) Significado de las actividades.

Sueño y descanso: actividad para obtener sueño y restaurarse (AOTA, 2014) (Schell, 2016).

Sustratos de la ocupación: capacidades humanas requeridas para desempeñar en una

ocupación (Schell, 2016).

Tarea: serie de pasos estructurados que pretende conseguir una meta especifica (Rivero D.

M., 2008)

Trabajo: ocupaciones comprometidas que se realizan con o sin recompensa económica, para

organizar, planificar, evaluar, servicios o procesos de la vida o de gobierno (Schell, 2016)

(AOTA, 2014). Actividades vocacionales (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008)

Valoración: proceso de recogida e interpretación de información acerca de funciones y

entornos de la persona, empleado mediante observación, pruebas e instrumentos de medida

(Rivero D. M., 2008).

Volición: patrón de pensamientos y emociones acerca de uno mismo, como actor en su

propio mundo, ocurriendo cuando uno se anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que uno

hace (WFOT, Léxico Glosario WFOT, 2008) (Schell, 2016).

Page 47: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

47

TERMINOLOGÍA UNIFORME DE TERAPIA OCUPACIONAL

Ocupación: una actividad conjunto de actividades que son desempeñadas con cierta

consistencia y regularidad, que aportan estructura, proveyendo de valor y significado

individual y culturalmente. Definido por Polatajko (Miralles, 2017).

Actividad: Serie estructurada de acciones o tareas que contribuye a la ocupación (Rivero D.

M., 2008).

Tarea: conjunto de acciones que tienen un fin o resultado específico (Miralles, 2017)

Acción: conjunto de movimientos voluntarios o procesos mentales que forman un patrón

reconocible y con propósito (Miralles, 2017).

Áreas de ocupación: La gran cantidad de actividades u ocupaciones esta ordenada en esta

categoría.

• Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB): Actividades para el cuidado del

propio cuerpo, siendo fundamentales para vivir en un mundo social permitiendo la

supervivencia y bienestar. Consta de bañarse, ir al baño, vestirse, comer, alimentación,

movilidad funcional, cuidar los dispositivos personales, higiene y actividad sexual

(AOTA, 2014).

• Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AVDI): actividades de apoyo en la

comunidad y el hogar que requieren de interacción complejas. Consta de cuidado de

otros, cuidado de mascotas, facilitar crianza niños, gestión de comunicación, conducir y

movilidad en comunidad, uso de gestión financiera, gestión y mantenimiento de la

salud, establecimiento y gestión del hogar, preparación de la comida y limpieza,

expresión religiosa y espiritual, mantener la seguridad y responder la emergencia

además de compras (AOTA, 2014).

• Sueño y descanso: ocupación compuesta de actividades relacionada con el sueño y

descanso para poder restaurarse y participar. Consta de: descanso, preparación del sueño

y participación en el sueño.

• Educación: Incluye actividades necesarias para que se de el aprendizaje y participar

en el ambiente, consta de: participación en la educación formal, exploración de las

necesidades educativas informales o de intereses personales y participación en

educación.

Page 48: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

48

• Trabajo: Ocupación compuesta de acciones como hacer, construir, fabricar, formar,

diseñar o confeccionar; para organizar, planificar, evaluar, servicios o procesas de la

vida o de gobierno. Son ocupaciones comprometidas que se realizan con o sin

recompensa económica, consta de: búsqueda de empleo, adquisición, rendimiento del

empleo, preparación y ajusto de la jubilación, exploración y participación del

voluntariado.

• Juego: Cualquier actividad organizada o espontanea, que da disfrute, entretenimiento

y/o diversión consta de: exploración y participación del juego.

• Ocio y tiempo libre: Actividades no obligatorias, intrínsecamente motivadas con

anticipación en un tiempo descrito o libre, consta de: exploración y participación del

ocio.

• Participación social: entrelazamiento de ocupaciones para apoyar la participación

deseada y actividades de la comunidad y familia, necesitando situaciones sociales con

otras personas, apoyando la interdependencia social, consta de: participación en familia,

comunidad y con compañeros/amigos.

Características del cliente: Son las capacidades específicas, características o creencias que

residen dentro de la persona y que influye en el desempeño ocupacional, conformada de:

valores, creencias, espiritualidad, funciones corporales y estructuras corporales.

Destrezas de ejecución: Elementos observables de acción que tienen propósito funcional

implícito, clasificado en acciones que abarcan capacidades múltiples, combinándose para dar

base a destrezas de participación en ocupaciones y actividades deseadas.

• Destrezas motoras: habilidades del desempeño ocupacional, observada por la

persona que interactúa y mueve objetos, constituido de movimientos propios de la

persona dentro del ambiente de desempeño:

1. Alinea: interactúa con objetos de la tarea sin mantenimiento persistente.

2. Estabiliza: moverse dentro del ambiente interactuando con objetos sin perder el balance.

3. Posiciona: ponerse en una distancia efectiva de objetos de la tarea sin incomodidad

percibida.

Page 49: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

49

4. Alcanza: extender brazos, inclinar el tronco para agarrar con eficacia objetos fuera del

alcance.

5. Inclina: flexiona o rota el tronco en dirección al objeto para colocar o alcanzar objetos

fuera del alcance o para sentarse.

6. Aprieta: pellizca o agarra objetos efectivamente sin que se deslicen.

7. Manipula: usar movimientos hábiles de los dedos sin torpeza al manipular objetos.

8. Coordina utiliza dos o más partes del cuerpo para manipular, mantener o estabilizar

objetos, sin demostrar torpeza o que se deslice el objeto.

9. Mueve: eficazmente empuja o tira objetos en una superficie para abrir, cerrar o propulsar.

10. Levanta: alza o eleva objetos efectivamente sin mayor esfuerzo del promedio.

11. Camina: al ejecutar tareas, deambula en superficies sin arrastrar pies o tener

inestabilidad, puede ser con dispositivos de asistencia.

12. Transporta: llevar objetos de un lugar a otro mientras camina o mueve silla de ruedas.

13. Calibra: utiliza movimientos con fuerza, velocidad, grado adecuado, interactuando con

objetos.

14. Fluye: utilizar movimientos de las extremidades fluidos en la interacción con los objetos

15. Soporta: persiste y completa tareas sin mostrar pruebas evidentes de fatiga física,

pausando para descansar o recobrar aliento.

16. Ritmo: mantiene un ritmo o tiempo de actuación consistente y eficaz en la tarea

• Destrezas de procesamiento: habilidades del desempeño ocupacional observadas

cuando selecciona, interactúa con, y utiliza herramientas de trabajo o materiales,

llevando a cabo acciones o medidas individuales, teniendo la facultad de modificar el

desempeño cuando existe problemas.

1. Ritmo: mantiene un ritmo o tiempo de actuación consístete y eficaz a lo largo de la tarea.

2. Atiende: no aparta la vista de lo que él o ella está haciendo, interrumpiendo el curso de la

progresión de la tarea.

3. Asiste: lleva a cabo y completa la tarea originalmente acordada o especificada por otra.

Page 50: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

50

4. Elige: selecciona el tipo y el número de herramientas y materiales necesarios, que sean

apropiados para la tarea, incluye herramientas y materiales que la persona fue ordenada a

usar o especificada para que utilice.

5. Usa: habilidad de utilizar herramientas y materiales para lo que están destinados y en

forma higiénica.

6. Maneja: apoya o estabiliza instrumentos y materiales de una manera apropiada,

protegiéndolos del dañado, deslizamiento, movimiento o caída.

7. Consulta: busca la información necesaria verbal o escrita, haciendo preguntas o leyendo

instrucciones o etiquetas, no pide información cuando él o ella ha sido totalmente

informada para la tarea, teniendo previo conocimiento de respuesta

8. Inicia: inicia o comienza la siguiente acción o paso sin dudarlo.

9. Continúa: realiza acciones individuales o pasos sin interrupciones una vez que esté en

marcha, no teniendo retrasos para completarlo.

10. Secuencia: realiza pasos en orden lógico o efectivo con ausencia de errores o repetición

inapropiada de los mismos.

11. Termina: trae las acciones/pasos individuales a término sin persistencia o cese

prematuro.

12. Busca/Localiza: habilidad de buscar herramientas/materiales de forma lógica, dentro y

fuera del entorno inmediato.

13. Recopila: recoge herramientas y materiales relacionados en el mismo espacio de trabajo,

además de aquellos que se hayan derramado, caído o hayan sido mal colocados.

14. Organiza: habilidad de posicionar lógicamente herramientas/ materiales de forma

ordenada dentro del espacio de participación.

15. Restituye: guarda herramientas y materiales en lugares adecuados y asegura el espacio de

trabajo inmediato, devolviéndolo al estado original.

16. Guía: mueve el brazo, cuerpo o silla de ruedas sin chocar contra obstáculos cuando se

moviliza en el entorno o cuando interactúa con objetos.

17. Avisa/responde: responde adecuadamente a tareas no verbales relacionadas con señales.

Disposición espacial y adaptación de objetos de las tareas con otros. Ajustar perillas,

diales u grifos de agua para superar problemas de ejecución de tareas en curso.

18. Ajusta: eficazmente ir a nuevos espacios de trabajo y mover herramientas/materiales

fuera del espacio de trabajo actual, ajustando perillas, diales u grifos para superar

problemas de ejecución.

19. Adapta: previene el funcionamiento de tareas ineficaces

Page 51: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

51

20. Beneficia: previene problemas recurrentes o persistentes en ejecución de tareas.

• Destrezas de interacción social: habilidades de desempeño ocupacional observadas

durante el curso de un intercambio social.

1. Aproxima/comienza: accede o inicia interacciones con el compañero social

apropiadamente.

2. Concluye/retira: eficazmente termina la conversación o la interacción, cierra el asunto

sin discusión o retirarse diciendo adiós.

3. Produce un discurso: organiza un discurso hablado, firmado o argumentado siendo

audibles y claramente articulados.

4. Gesticula: usa gestos socialmente adecuados para comunicarse.

5. Habla fluidamente: converse de forma fluida y continua a un ritmo parejo sin pausas o

retrasos.

6. Se vuelve hacia: posiciona activamente o gira el cuerpo y la cara hacia la persona que

está hablando.

7. Mira: hace contacto visual con la persona.

8. Se auto posiciona: se auto posiciona a distancias apropiadas de su compañero social

durante la interacción.

9. Toca: responde y utiliza el tacto o el contacto con el cuerpo de manera apropiada.

10. Regula: no demuestra comportamientos irrelevantes, repetitivos o impulsivos en la

interacción.

11. Pregunta: solicita información y hechos relevantes, haciendo preguntas que fomenten la

finalidad prevista de la interacción.

12. Responde: mantiene la conversación respondiendo adecuadamente a preguntas y

comentarios.

13. Describe: desarrolla opiniones, sentimientos e información privadas sobre si mismo o lo

demás de forma socialmente apropiada.

14. Expresa emociones: muestra afecto y emoción adecuado respecto a normas sociales.

15. Manifiesta su desacuerdo: expresa diferencias de opinión apropiadamente.

Page 52: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

52

16. Agradece: usa palabras y gestos apropiados para reconocer la recepción de servicios,

regalos o cumplidos.

17. Transiciones: manejar transiciones de conversación tranquilo y sin interrumpir la

conversación en curso.

18. Tiempo de respuesta: responde mensajes sociales sin retraso o vacilación y sin

interrupciones.

19. Tiempo de duración: habla por períodos razonables dada la complejidad del mensaje

enviado.

20. Toma turnos: toma su turno y da libertad de tomar turno a las otras personas.

21. Armoniza el lenguaje: utiliza tono de voz, dialecto y nivel de lenguaje socialmente

apropiado acorde a capacidades y nivel de comprensión del grupo.

22. Aclara: responde a gestos o mensajes verbales que señala el compañero social,

asegurándose que el compañero está siguiendo la conversación.

23. Reconoce y alienta: reconoce el recibo de mensajes, alentado a las personas a continuar

en la interacción y a participar.

24. Solidariza: expresa una actitud de apoyo al grupo social al estar de acuerdo, empatizar o

expresar la comprensión de sentimientos y experiencias de compañeros sociales.

25. Tiene en cuenta: usa interacciones sociales dirigidas a completar el propósito de la

interacción social.

26. Acomoda: previene interacciones ineficaces o inapropiadas

27. Beneficia: previene problemas de interacciones sociales ineficaces o inapropiadas de

recurrir o persistir.

Patrones de ejecución: son los hábitos, rutinas, roles y rituales utilizados en el proceso de

participación dentro de ocupaciones o actividades, apoyando u obstaculizando el desempeño

ocupacional. El patrón de ejecución puede ser en individuos, grupos o poblaciones.

• Hábitos: tendencias adquiridas para responder y actuar en ciertas maneras

consistentes en entorno o situaciones familiares como comportamientos específicos,

Page 53: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

53

automáticos, ejecutando repetidamente y con poca variación. Pueden ser útiles,

dominantes o perjudiciales y apoyan o interfieren en el desempeño ocupacional.

• Rutinas: patrones de comportamiento observables, regulares o fijos, repetitivos y

proveen estructura a la vida diaria. Provoca gratificación para el desempeño ocupacional

siendo facilitadoras o perjudiciales.

• Rituales: acciones simbólicas que tiene un significado espiritual, cultural o social,

contribuyendo identidad del cliente y fortaleciendo valores y creencias. Tienen fuerte

componente afectivo y representan conjuntos de eventos.

• Roles: conjunto de comportamientos esperados por la sociedad, moldeados por

cultura y puede ser conceptualizado y definido posteriormente por el cliente.

Contexto y entorno: El contexto es la variedad de condiciones interrelacionadas que están

dentro y rodeando al cliente. Los contextos incluyen el cultural, personal, temporal y virtual.

El entorno se refiere a entorno físico y social que rodea al cliente y que tiene lugar

ocupaciones de la vida diaria.

• Cultural: costumbres, creencias, patrones de actividad, estándares de

comportamiento y expectativas aceptadas por la sociedad de la cual es miembro el

cliente y la elección de la actividad.

• Personal: características del individuo que no forman parte de su condición o estado

de salud, incluye edad, género, estatus socioeconómico y nivel educativo.

• Temporal: experiencia del tiempo como forma de participación en las ocupaciones

como etapa de vida, hora del día, año, duración y ritmo de la actividad además de la

historia personal.

• Virtual: Escenario en que la comunicación se produce por ondas o por computadores,

siendo ausente el contacto físico.

• Físico: ambiente natural y construido por objetos dentro de ellos como en terreno

geográfico, plantas, animales, cualidades sensoriales, herramientas y dispositivos.

• Social: presencia de relaciones con expectativas de las personas, grupos y

poblaciones.

Page 54: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A, B. T. (Junio de 2016). El ámbito laboral de actuación del terapeuta profesional. Obtenido

de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/327834504/Ambitos-de-Actuacion-Del-

Terapeuta-Ocupacional

Agorreta, E., Urteaga Ceberio, G., Fernández Tobía, R., & Durán Carrillo, P. (Mayo de

2016). Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Navarra COTONA Nalte. Obtenido

de COTONA-NALTE: https://www.cotona-

nalte.com/files/2017/12/Intervencin%20de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Re

habilitacin%20Fsica-1.pdf

Almeida, J. M. (2005). Estrategias de cooperación técnica de la Organización Panamericana

de la Salud en la nueva fase de la reforma de los servicios de salud mental en América

Latina y el Caribe . Revista Panamericana de la Salud Pública, 18,314.326.

Ana M. Gómez Martínez, I. A. (2008). Terapia Ocupacional . Habana: Ciencias Médicas.

Andrés Balcera, L. (2017). Fisioterapia Neurológica. Obtenido de

http://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/metodo-kabat/

AOTA. (2014). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y

proceso. Santiago de Chile: Universidad Mayor.

Araceli Sánchez Martín, e. a. (2017). Concepto de equilibrio ocupacional en estudiantes de

primer grado de terapia ocupacional de la Universidad Miguel Hernández. TOG, 14-

26.

Ávila, A. (2004). Libro blanco en la diplomatura de terapia ocupacional.

Begoña Polonio López, e. a. (2003). Conceptos fundamentales de terapia ocupacional.

Madrid: Editorial medica Panamericana.

Berrueta Maeztu, L., Ojer Ibiricu, M., & Trébol Urra, A. (2009). Terapia Ocupacional en

geriatría y gerontología. TOG, 215-258.

Berrueta Maeztu. LM, O. I. (2009). TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA Y

GERONTOLOGÍA. TOG, 215-258.

Blázquez Ballesteros, M., Mahmoud-Saleh Ucedo, L., & Guerra Redondo, L. (2015). Terapia

ocupacional pediátrica: algo mas que juego. TOG (A Coruña), 100-114.

Ca, M. (Abril de 2018). Salud psicológica y terapeutas ocupacionales : agotamiento,

compromiso y adicción al trabajo. Obtenido de PUBMED:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30103359

Callejo, J. &. (2015). Guía de intervención en drogodependencias en Terapia Ocupacional .

Madríd: Síntesis.

Carriel Mancilla Jorge. (2013). Gasto público en salud en el Ecuador. Revista Medicina -

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Facultad de Ciencias Médicas, 3-4.

Page 55: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

55

Durante Molina, P., & Tarrés, P. (2010). Terapia ocupacional en geriatria - Principios y

práctica. Barcelona: MASSON.

E.B, C. (2005). Willard Y Spackman, C.S, Terapia Ocupacional. Beunos Aires: Editorial

Médica Panamericana.

Fernández, S. B. (2011). El papel del terapeuta ocupacional en un centro ocupacional para

personas con discapacidad. TOG, 8-14.

Garbiñe Guerra, B. (2015). Terapia Ocupacional en la escuela de la teoria a la practica. TOG

(A Coruña), 115-126.

Gomez Lillo Silvia & Imperote Blanche Erna . (2010). Desarrollo de la Terapia Ocupacional

en Latinoamerica. Universidad de Chile , Facultad de Medicina , Escuela de Terapia

Ocupacional, 123-132.

H, G. I., B, P. E., I, C. G., LM, B. M., & C, B. (2009). Terapia Ocupacional en educación.

TOG (A Coruña), 353-364.

INEC. (2016). Registro estadístico de nacidos vivos y defunciones. Obtenido de Instituto

Nacional de Estadisticas y Censo:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimi

entos_y_Defunciones_2016.pdf

Kielhofner, G. (2004). Fundamentos conceptuales de terapia ocupacional . Uruguay:

Editorial Médica Panamericana .

López, B. P. (2003). Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. Madrid: Editorial

medica Panamericana.

Malena, R. B. (Agosto de 2016). El Trabajo Extramural del Modelo De Atención Integral en

Salud. Estudio de Caso: Distrito 17d07 (Chillogallo a La Ecuatoriana). Junio a.

Obtenido de Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11951/1/T-UCE-0006-006-2017.pdf

McClain, Brown, & Youngstrom. (1998).

Miralles, P. M. (2017). Principios conceptuales de la terapia ocupacional. Madrid: Editorial

Sintesis.

Moll, S. E. (8 de Enero de 2019). Salud mental en el lugar de trabajo : la práctica actual y

las necesidades de apoyo de los terapeutas ocupacionales de Ontario . Obtenido de

PUBMED.

Moruno Miralles, P., & Talavera Valverde, M. Á. (2012). Terapia Ocupacional en salud

mental. Barcelona: Masson.

Muñoz, I. (2015). Desafíos de la terapia ocupacional en la inclusión social de jovenes

infractores de la ley, en medios de régimen cerrados de internación de Chile. Revista

Chilena de Terapia Ocupacional, 1-16.

Page 56: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

56

Navarro, D. G. (2014). Empoderamiento, terapia ocupacional y salud mental. Revista de

terapeutas ocupacionales de Galicia , 12-22.

OMS, O. (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la

Salud.

Orozco Vargas, O. (7 de Junio de 2004). Terapia-Ocupacional.com. Obtenido de

http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Marg_Rood.shtml

Pablo, C. G. (2015). Modelo de Ocupación Humana. Santiago de Chile: EDITORIAL

SINTESIS.

Paz Fernández, E. (11 de Marzo de 2019). Fisioonline. Obtenido de https://www.fisioterapia-

online.com/articulos/metodo-bobath-que-es-fundamentos-y-aplicaciones-en-

fisioterapia-neurologica

Peña, J. L. (2013). Diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional para

promover estilos de vida saludables y mitigar riesgos psicosociales. Obtenido de

Universidad Nacional de Colombia:

http://www.bdigital.unal.edu.co/11535/1/jessicalizethbaezpena.2013.pdf

Pintor Morán J, C. C. (2015). Terapia ocupacional comunitaria crítica: diálogos y reflexiones

para iniciar una propuesta colectiva. Revista TOG, 12-22.

Polonio Lopéz, B. (2003). Terapia ocupacional en discapacitados físicos - teoria y práctica.

Madrid: Médica Panamericana.

(2001). En B. Polonio López, P. Durante Molina , & B. Noya Arnaiz, Conceptos

Fundamentales de Terapia Ocupacional (págs. 66-97). Madrid: PANAMERICANA.

Polonio López, B., Durante Molina, P., & Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de

Terapia Ocupacional. Madrid: PANAMERICANA.

Puerto, F. &. (2014). La Psicología de la salud y la Terapia Ocupacional, pilares de la

intervención en personas con conductas adictiva. Revista de transmisión del

conocimiento educativo y de la salud, 375.

Restrepo Suarez, M. (27 de Marzo de 2013). SCRIBD. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/132559704/El-Marco-Conductual

Rivero, D. B. (2008). TERMINOLOGÍA CONSENSUADA EN TERAPIA

OCUPACIONAL: MARCO PARA EL ENTENDIMIENTO. TOG (A Coruña), 27.

Rivero, D. M. (2008). Terminología consensuada en terapia ocupacional: marco para el

entendimiento. Revista TOG, 1-27.

Saavedra, W. (2016). Riesgos Psicosociales: Nuevos escenarios de organización del trabajo y

su efecto en la salud de trabajadoresde una empresa Chilena del área portuaria.

Revista Chilena de terapia ocupacional, 1-14.

Schell, B. (2016). Willard y Spackman Terapia Ocupacional. Buenos Aires: EDITORIAL

MÉDICA PANAMERICANA.

Page 57: ASOCIACIÓN DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE PICHINCHA

57

Soler, A. (2018). Retos de la Terapia Ocupacional de la Salud Púbilica. Revista de Factulda

de Medicina Colombia, 375-383.

WFOT. (Enero de 2008). Léxico Glosario WFOT. Obtenido de WFOT:

https://www.wfot.org/resources/wfot-lexicon

WFOT. (2012). Sobre la terapia ocupacional. Obtenido de WFOT: https://wfot.org/about-

occupational-therapy

WFOT. (2013). Código de Ética. Obtenido de WFOT: https://www.salud.gob.ec/msp-

impulsa-la-construccion-participativa-del-plan-nacional-de-salud-mental-2020-2025/

Zapata, M., & Maeztu, O. (2017). TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA:

ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA. COTONA.NALTE, 1-27.