asishualgayoc07

73
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA Página | 1 2007 MICRORRED HUALGAYOC ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD 2007

Upload: dianita-quiroz

Post on 27-Jun-2015

196 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 1

2007

MICRORRED HUALGAYOC

ANALISIS SITUACIONAL DE

SALUD

2007

Page 2: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 2

2007

DR. CESAR HENRY VÁSQUEZ SÁNCHEZ DIRECCIÓN GENERAL

DR. JHON JOO SALINAS

DIRECCIÓN DE SALUD DE LAS PERSONAS DR. IVAN VALDEIGLESIAS QUISPE DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

EQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DR. JHON JOO SALINAS DR. IVAN VALDEIGLESIAS QUISPE DR. JUAN CARLOS ARANDA CRISOLOGO Dra. JULY JENNY BLAS ROSALES Lic. Obstetricia JUSTINA MAZA GOMEZ Lic. Enfermería TEOFILO VASQUEZ MEJIA Lic. Obstetricia GISSELA MARIALE MEDINA FELIPE

Page 3: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 3

2007

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El Análisis de Situación de Salud debe ser entendido como un proceso destinado a mejorar el conocimiento de la salud de la población, principalmente de los habitantes de la Microrred Hualgayoc, por tal motivo el presente documento denominado “Análisis de la Situación de Salud 2007- Microrred Hualgayoc”, en el que se presenta información relevante de diferentes fuentes, con el firme propósito de brindar los elementos necesarios para una adecuada y correcta toma de decisiones en salud. Este documento consta de tres capítulos, el primero se ocupa de las condicionantes y determinantes de la salud que corresponden al componente demográfico y socioeconómico, en donde se hizo una recopilación y análisis de los principales indicadores, tales como, educación, PBI, servicios básicos (agua, desagüe y electricidad), entre otros. En el segundo capítulo, se analiza la mortalidad en base a los datos del sistema de defunciones 2007, presentándose la información en forma general y por ciclos de vida; por otro lado, se incluye también información de las atenciones realizadas en consulta externa, las cuales han sido tomadas del sistema HIS del Ministerio de Salud correspondientes al año 2007, presentándose la información tanto en forma global como por ciclos de vida. En el capítulo tres se refiere a respuesta social y se incluye información de algunos programas de salud.

Equipo de Gestión

Page 4: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 4

2007

RREESSUUMMEENN

CAPITULO I

I.CARACTERISTICAS

GEOGRAFICAS:…………………………………..…………8

1. CLIMAS Y TEMPERATURA: 2. REGIONES NATURALES: 3. OROGRAFIA: 4. HIDROGRAFIA: 5. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS:

II.CARACTERISTICAS

DEMOGRAFICAS:………………………………………………………….11 1. POBLACION URBANA Y RURAL: 2. DENSIDAD POBLACIONAL: 3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION E INDICE DE MASCULINIDAD: 4. DISTRIBUCION Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION: 5. DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE: 6. FECUNDIDAD Y ESPERANZA DE VIDA:

III. CARACTERISTICAS

SOCIALES:…………………………………………………………………...15 1. LA EDUCACION: 2. ANALFABETISMO: 3. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA: 4. AGUA: 5. DESAGÜE: 6. ELECTRICIDAD: 7. TELEFONO: 8. INTERNET: 9. PERSPECTIVAS DE LA POBREZA: 10. INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): 11. ESPERANZA DE VIDA:

IV. CARACTERISTICAS

ECONOMICAS:………………………………………………………………24 1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):

Page 5: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 5

2007

2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): 3. PRODUCCION AGRICOLA: 4. PRODUCCION PECUARIA: 5. ACTIVIDAD MINERA: 6. CANON MINERO: 7. ACTIVIDAD TURISTICA:

V.VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD: ……………………………25

CAPITULO II

II. ANALISIS DE MORBI-MORTALIDAD I. ANALISIS DE MORBILIDAD GENERAL:…………………………………28

1. MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA: a. Morbilidad infantil (menores de 01 año): b. Morbilidad en niños de 1 – 4 años: c. Morbilidad en niños de 5 – 9 años: d. Morbilidad en adolescentes (10 – 19 años): e. Morbilidad en adultos (20 – 59 años): f. Morbilidad en adultos mayores (69 a más años):

2. MORBILIDAD POR GENERO: a) Morbilidad en los hombres: b) Morbilidad en las mujeres:

II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:……………………………………34 1. LA MALARIA: 2. LEISHMANIASIS: 3. ENFERMEDAD DE CARRIÓN 4. PESTE: 5. TUBERCULOSIS:

III. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:……………………………….

1. TOS FERINA: 2. RUBEOLA: 3. HEPATITIS B: 4. TETANOS:

IV. ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS:………………………35 1. OFIDISMO:

Page 6: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 6

2007

V. ENFERMEDADES SUJETO A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:……35

1. NFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS:

2. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS:

VI. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL:…………………………37

1. MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA: a. Mortalidad infantil (menores de 01 año): b. Mortalidad en niños de 1 – 4 años: c. Mortalidad de 5 – 9 años: d. Mortalidad en adolescentes (10 – 19 años): e. Mortalidad en adultos (20 – 59 años): f. Mortalidad en adulto mayor (60 a más años): 2. MORTALIDAD POR GÉNERO: a. Mortalidad en los hombres:

CAPITULO III

III. ANALISIS DE SERVICIOS Y PROGRAMAS: I. SERVICIOS DE SALUD:………………………………………………………42

1. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 2. CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

II. RECURSOS HUMANOS:………………………………….…………….…44

III. INFRAESTRUCTURA SANITARIA……………………………………….48

IV. EXTENSION E INTENSIDAD DE USO:……………………………….…49

V. SALUD MATERNA:…………………………………………………………49

1. MORTALIDAD MATERNA. 2. ATENCIÓN INSTITUCIONAL DE PARTO 3. ATENCION PRENATAL REENFOCADA:

VI. SALUD INFANTIL……………………………………………………………55

Page 7: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 7

2007

VII. INMUNIZACIONES…………………………………………………………..60

VIII. INTERVENCION SANITARIA CRECIMIENTO Y DESARROLLO……...62

IX. SEGURO INTEGRAL DE SALUD………………………………….………64 CONCLUSIONES

CAPITULO IV

I. DETERMINACION DE PRIORIDADES EN SALUD……………………..65

1. Principales daños a priorizar

2. Priorización según indicadores de morbilidad 3. Priorización según indicadores de mortalidad.

ANEXOS

Page 8: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 8

2007

CAPITULO I

Análisis

Demográfico y

Socioeconómico

Page 9: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 9

2007

I.CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:

El distrito de Hualgayoc está ubicado en la zona nor andina de la Provincia de Hualgayoc, entre los paralelos 6º 40´ y 6º 50´de latitud sur, y los meridianos 78º 30´ y 78º 40´ de longitud oeste, a 80 Km de la capital del departamento de Cajamarca. Recorrido por los andes septentrionales.

El distrito de Hualgayoc, limita por el norte con la provincia de Chota, por el

sur con las provincias de San Pablo, San Miguel y Cajamarca; por el este con el distrito de Bambamarca y por el oeste con los distritos de Chugur y Catilluc. El distrito de Hualgayoc cuenta con 02 Centros Poblados y 40 comunidades.

Figura 1.Jurisdicción DISA chota

La capital del distrito es Hualgayoc, está ubicada en la parte baja del Cerro Coimolache, a unos 3600 m.s.n.m. El área urbana cuenta con una extensión de 2 Km.2. Administrativamente la Microrred Hualgayoc comprende 09 establecimientos de salud y 01 anexo, ubicándose la cabecera en el Centro de Salud Hualgayoc.

Page 10: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 10

2007

Figura 2. Distrito de Hualgayoc

6. CLIMAS Y TEMPERATURA: En el distrito de Hualgayoc predomina el clima frío. La temperatura estacional del distrito oscila entre 6ºC a 8ºC. La atmósfera es seca y las precipitaciones son abundantes durante el verano. 7. REGIONES NATURALES: La región quechua es la más poblada de la sierra, debido a las condiciones que presenta para el poblador andino, que se dedica a la agricultura y a la ganadería extensivo. La flora típica de esta región es muy variada ya que podemos encontrar una vegetación constituida por el eucalipto, entre otros. La fauna típica es rica ya que podemos encontrar raros ejemplares como el zorzal gris, entre otros. 8. OROGRAFIA: El distrito de Hualgayoc tiene una topografía muy accidentada, presenta numerosas elevaciones entre las que podemos mencionar los cerros: Coimolache con una altitud de 3900 m.s.n.m, Pilancones con una altitud de 3800 m.s.n.m., Colquirrumi con una altitud de 3100 m.s.n.m. 9. HIDROGRAFIA: El distrito de Hualgayoc se encuentra en la Cuenca del Marañón. Los ríos más importantes de este distrito son: El Tingo, Maraycucho, Hualgayoc, Nuevo San Juan Alto, Moran Lirio, Moran Pata y Pújupe. Algunos de estos ríos desembocan en el Llaucano.

Page 11: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 11

2007

• cuenca rio llaucano - hualgayoc.

La Subcuenca del Rio llaucano atraviesa La Provincia de Hualgayoc de Norte a Sur, como se muestra en la figura.

Figura 3 . Sub-cuenca Llaucano

10. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS:

El estado actual del medio ambiente es vulnerable a las actividades humanas y a los fenómenos naturales, que ocasionan su permanente destrucción, degradación y contaminación. En el Informe Nacional sobre Diversidad Biológica, publicado el 2001 por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el distrito de Hualgayoc está considerado como “Zona Ambiental Crítica” de la región Cajamarca, por los continuos procesos de deforestación, sobre pastoreo, sequías frecuentes, ocupación y explotación inadecuada de su territorio, entre otros factores. La contaminación generada por las actividades domésticas, industriales y mineras, amenazan permanentemente el medio ambiente y a las actividades económicas.

Rio

Llaucano

Rio

Arascorge o

Hualgayoc

Rio Tingo

Page 12: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 12

2007

Así se deteriora el potencial de recursos naturales que posee Hualgayoc: agua, suelo y biodiversidad y la salud de la población. Las actividades de explotación minera y los fenómenos naturales están erosionando permanentemente los suelos y destruyen la cobertura vegetal, produciendo deslizamiento de tierras, lo que ha ocasionado la acelerada colmatación por sedimentación en las diferentes vertientes. Al respecto, es necesario definir mecanismos de protección del medio ambiente y de la biodiversidad regional, mejorar la gestión de áreas protegidas y zonas críticas.

III.CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS:

La población del distrito de Hualgayoc según el Censo 2005 proyectada al 2008, es 15, 751 habitantes, constituyendo el 17% del total de la población de la provincia de Hualgayoc. Siendo así el segundo distrito con mayor población de dicha provincia. La capital del distrito cuenta con una población de 6305 habitantes, seguida de las comunidades de Moran Lirio y Apan Alto con 2459 y 1431 habitantes, respectivamente (Ver cuadro 01) El distrito de Hualgayoc, entre 1993 y 2008 experimentó una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5%, que es superior al promedio regional de fue de 1,8%.

CUADRO 01 POBLACION TOTAL Y DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN COMUNIDAD DISTRITO HUALGAYOC - 2008

COMUNIDAD HABITANTES PORCENTAJE (%) HUALGAYOC 6305 40,0 MORAN LIRIO 2459 15,6 APAN ALTO 1431 9,1 MORAN PATA 1068 6,8 YERBA SANTA 1050 6,7 PINGULLO 1020 6,5 PUJUPE 916 5,8 EL TINGO 837 5,3 VISTA ALEGRE BAJO 665 4,2 TOTAL 15751 100,0

Fuente INEI - CENSO 2005 1. POBLACION URBANA Y RURAL: Según el censo 2005, la población del distrito de Hualgayoc en el área urbana alcanzo la cifra de 2819 habitantes, y de 12932 habitantes en la zona rural.

Page 13: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Figura N° 4. Población urbana rural Hualgayoc Esta distribución de la población revde Hualgayoc es población rural, lo que dificulta su acceso a los servicios básicos de salud.

2. DENSIDAD POBLACIONAL: La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficiecalculó en 69.9 habitantes/ Km 3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION E INDICE DE MASCULINIDAD: Según las cifras que se reportaron en el censo masculina representó el 51,0cual indica que en el distrito de Hualgayoc p

POBLACION URBANA Y RURAL

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Población urbana rural Hualgayoc

Esta distribución de la población revela que más del 80 % de la población del distrito de Hualgayoc es población rural, lo que dificulta su acceso a los servicios básicos

DENSIDAD POBLACIONAL:

La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de antes con la superficie territorial. Para el año 2005 la densidad poblacional

habitantes/ Km2.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION E INDICE DE MASCULINIDAD:

Según las cifras que se reportaron en el censo 2005, revelaron que la poblacirepresentó el 51,0%, mientras que la población femenina el 49,0

cual indica que en el distrito de Hualgayoc predomina la población masculina.

Urbana

18%

82%

POBLACION URBANA Y RURAL

DISTRITO DE HUALGAYOC

Página | 13

2007

del 80 % de la población del distrito de Hualgayoc es población rural, lo que dificulta su acceso a los servicios básicos

La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número de la densidad poblacional se

DISTRIBUCION DE LA POBLACION E INDICE DE MASCULINIDAD:

revelaron que la población ue la población femenina el 49,0%, lo redomina la población masculina.

POBLACION URBANA Y RURAL

Page 14: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 14

2007

El índice de masculinidad se expresa el número de hombres por cada 100 mujeres, para el distrito de Hualgayoc, según el censo 2005 fue de 100,7; lo que significa que hay 101 hombres aproximadamente, por cada 100 mujeres. 4. DISTRIBUCION Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION: Según los resultados del Censo 2005 con proyección a junio de 2008, se evidencia que en el distrito de Hualgayoc, un tercio de la población (33,4%) es menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. Simultáneamente en el año 2005 se ha incrementado la proporción de personas de 15 años a 64 años a 59,3%, en relación a los censos anteriores. La proporción de la población considerada de la “TERCERA EDAD”, (65 años a más) aumento en los últimos doce años a 6,2%, lo que indicaría un cambio en los patrones demográficos y también en las causas de morbimortalidad en los próximos años.

GRAFICO 01

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR

SEXO, MICRORRED HUALGAYOC 2008

51,0%

49,0% HOMBRES

MUJERES

Page 15: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 15

2007

CUADRO 01. 02 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD MICRORRED HUALGAYOC 2008

SEXO GRUPOS DE EDAD POBLACION PORCENTAJE (%)

HOMBRES

0 - 14 años 2684 33,4

15 - 64 años 4850 60,4

65 a más años 499 6,2

Total 8033 100,0

MUJERES

0 - 14 años 2579 33,4

15 - 64 años 4660 60,4

65 a más años 479 6,2

Total 7718 100,0

POBLACION TOTAL

0 - 14 años 5263 33,4

15 - 64 años 9510 60,4

65 a más años 978 6,2

Total 15751 100,0 Fuente: Censo 2005

La pirámide poblacional del distrito de Hualgayoc evidencia una base mas angosta para la población menor de cuatro años comparado con las poblaciones de 5 a 20 años, mientras que la cúspide de la pirámide poblacional del distrito se observa que se está acumulando población de mayor edad en personas de 80 a más. Este tipo de pirámide demuestra una transición de la población al envejecimiento llamada pirámide de transición demográfica. Estos cambios relacionados a la transición demográfica, guardan a su vez relación con una serie de cambios sociales y económicos de la sociedad peruana, lo que podría reflejar mejoras en los niveles de vida de la población peruana.

Page 16: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 16

2007

5. DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE: La población interna, concepto referido al desplazamiento que ocurre a lo largo del tiempo al interior de un territorio, generalmente se realiza como parte de un proceso alimentado por expectativas de lograr mejores condiciones de vida fuera de su lugar de nacimiento. Al analizar la población emigrante, se observa que el 37% de los pobladores del distrito de Hualgayoc emigraron a otras ciudades, principalmente Cajamarca. La tasa de inmigración en las provincias de pobreza generalizada, particularmente el distrito de Hualgayoc fue de 7,5%. En términos generales, Hualgayoc se caracteriza por ser un departamento “expulsor” de población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que han salido del distrito, en relación al número de personas que llegaron. 6. FECUNDIDAD Y ESPERANZA DE VIDA: La tasa de fecundidad del distrito de Hualgayoc ha observado un descenso, pasando de 9 en 1970 a 5 hijos por mujer en el 2000. En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) indica que los niveles de procreación en el distrito descendieron un 17%. La TGF estimada para el área rural es 80% más alta que la del área urbana. Los factores que han influido en este descenso son de diversa índole, entre los que se encuentran el proceso de urbanización, la expansión de la educación, la

843810

910874

931895

877843

724696

650624

565543

495475

439421

363348

301290

238228

199191

169162

126121

9693

108103

-1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800 1000

POBLACION

00-04a

05-09a

10-14a

15-19a

20-24a

25-29a

30-34a

35-39a

40-44a

45-49a

50-54a

55-59a

60-64a

65-69a

70-74a

75-79a

80y+

GRUPO ETAREO

PIRAMIDE POBLACION, MICRORRED HUALGAYOC 2008

VARONES

MUJERES

Page 17: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 17

2007

ampliación de la cobertura en salud y en general, el acceso a mejores condiciones de vida y de salubridad. La esperanza de vida al nacer, es el indicador demográfico que establece el número de promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha de su nacimiento, persisten durante toda la vida. De esta forma, la esperanza de vida al nacer refleja el nivel de bienestar general de que disfruta la población. Para el quinquenio 2005 – 2010. Se espera que las personas alcancen un promedio de edad de 69 años.

VI. CARACTERISTICAS SOCIALES:

1. LA EDUCACION: La educación también constituye un área privilegiada para compatibilizar competitividad y equidad. Una adecuación adecuada, pertinente a las necesidades productivas y sociales, índice en la generación de capacidades y destrezas indispensables para la inserción laboral en condiciones creativas y de continuo incremento de la productividad, competitividad y la eficiencia social, ampliando las oportunidades de acceso al bienestar y la participación social, cultural y política. 2. ANALFABETISMO: Según los resultados del CENSO 2005, en la cual se considera analfabeta a toda persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, se tiene que el porcentaje de población analfabeta del distrito de Hualgayoc es de 42.51%. Este dato revela una mejoría en comparación con el año de 1993 donde el porcentaje de analfabetismo era de 63.53% Es un hecho que el analfabetismo afecta fundamentalmente a los sectores pobres y marginados de la población de las zonas urbanas y más aún de las zonas rurales, teniendo mayor incidencia sobre las poblaciones campesinas. Por sexo se observa que la población mas afectada son las mujeres lo que demuestra una alto grado de inequidad. 3. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA: La disponibilidad de los servicios básicos de parte de los hogares contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Un importante indicador, como es la morbimortalidad, tiene en las últimas décadas un notable descenso, estando asociada al acceso a servicios médicos y al uso de tecnología médica moderna, así como a cambios en el contexto socioeconómico, particularmente al mejoramiento de la cobertura de agua potable y alcantarillado.

Page 18: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 18

2007

4. AGUA: El porcentaje de la población con acceso a agua en el distrito de Hualgayoc es de 28.28%(Tabla 1.3), porcentaje que se encuentra muy por debajo del estándar para la ciudad de Cajamarca según el censo 2005 (INEI) Urbana 49.49% - Rural 0.98 %.

Tabla 1.3 Población con acceso a agua

Fuente: INEI Censo 2005

Del total de viviendas con acceso a agua menos del 50% tiene acceso a agua segura para el consumo humano (tabla 1.4) representando solo el 41 % de viviendas

Tabla 1.4. Cobertura agua segura

Fuente: PNUD 2006

Calidad bacteriológica En lo corrido del año, se ha realizado muestreo en 3 localidades de Hualgayoc. De las 5 muestras analizadas en diferentes fuentes en la provincia, solo dos tomadas en la zona urbana, resultaron bacteriológicamente seguras para el consumo humano. Esto indica que una parte importante de la población, especialmente en el área rural, que toman agua de manantiales, estaría consumiendo agua que está lejos de ser apta para el consumo humano y que es agente de proliferación de bacterias en la población, colaborando así a aumentar los índices de desnutrición y frecuencia de enfermedades diarreicas y parasitarias.

Distritos 1993 2005BAMBAMARCA 13.34 42.75CHUGUR 5.37 57.54HUALGAYOC 4.03 28.28

% poblacion con acceso agua DISA CHOTA

Distrito Cob. AseguraHUALGAYOC 41%

BAMBAMARCA 38%

CHUGUR 41%

Page 19: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 19

2007

Tabla 4. Calidad Bacteriológica de muestras de agua para consumo humano

MNSPC = Muchas colonias de coliformnes encontradas (Totales y rermotolerantes), No se pueden contar Fuente: DESA Chota 2008 (Ver anexo 1)

Calidad fisicoquímica metales pesados en ríos de la Provincia de Hualgayoc Se han realizado varios estudios de metales pesados en la cuenca del Rio Llaucano. Los resultados de los análisis en el estudio realizado por el Gobierno regional de Cajamarca muestran la presencia de metales pesados por encima de los valores máximos permitidos. A continuación se presenta tabla con las fechas de las muestras analizadas y se indica con una X aquellas que arrojaron resultados desfavorables en el análisis de metales pesados. Los metales pesados, como es sabido, pueden tener efectos nocivos para la salud a corto y largo plazo. Tabla 5. Muestras donde han sido encontrados metales pesados en Sub-cuenca

Llaucano

Fuente: Cajamarca Saludable II (Marzo 2008) – Publicación Gobierno Regional y MINSA

Provincia Fecha Distrito Localidad Fuente N. Muestras Cloro ppmBacteriologicam. seguraHualgayoc Jun-08 Bambamarca El Tambo Manantial Los Pozos 1 0.0 NO - MNSPCHualgayoc Jun-08 Bambamarca El Tambo Manantial Chorro Blanco 1 0.0 NO - MNSPC

NO - 3SI - 0SI - 0

0.0Hualgayoc 3Feb-08 Hualgayoc Hualgayoc Conexion Domicilios

ANO Muestras

RIO METAL P Abr Jun Sep Dic Mar May Jul Oct Nov Ene Feb May Oct Dic Abr Jul

Plomo (Pb) X X X X X X X X X X

Cobre (Cu) X X X X X X X X X X X

Zinc (Zn)

Cadmio (Cd)

Cromo (Cr)

Cianuro X X X X

Plomo (Pb) X X X X X X X X X

Cobre (Cu) X X X X X X X X X X X X X

Zinc (Zn)

Cadmio (Cd)

Cromo (Cr)

Cianuro X X X X

Plomo (Pb) X X

Cobre (Cu) X

Zinc (Zn)

Cadmio (Cd)

Cromo (Cr)

Cianuro

Plomo (Pb) X X

Cobre (Cu) X X X X X

Zinc (Zn)

Cadmio (Cd)

Cromo (Cr)

Cianuro

Plomo (Pb) X X X X X X X X X X X

Cobre (Cu) X X X X X X X X X X X X

Zinc (Zn) X X X X X X

Cadmio (Cd) X X X X X X X

Cromo (Cr)

Cianuro

ANO Muestras Abr Jul

2006 20072004 2005

Tingo

Quebrada la Eme

Llaucan

Maygasbamba

Hualgayoc

Page 20: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 20

2007

Otro estudio de metales pesados realizado por el FONAM – Fondo Nacional de Ambiente- Perú, llamado “Inventario, diagnostico y priorización de los pasivos ambientales en la cuenca del Rio Llaucano Hualgayoc”, muestra la presencia de metales pesados en puntos específicos de los ríos Tingo y Arascorge o Hualgayoc. Rio Tingo: carga de contaminantes Fierro, Cobre, Arsénico, Plomo, Cadmio, Manganeso, Antimonio, Titanio, zinc en kg/día en los puntos de caudal señalados a continuación. Figura 2. Puntos del donde han sido encontrado metales pesados en Kg/dia en el

rio Tingo

Page 21: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 21

2007

Rio Arascorge o Hualgayoc: carga de contaminantes Fierro, Cobre, Arsénico, Plomo, Cadmio, Manganeso, Antimonio, Titanio y Zinc en kg/día en los puntos señalados a continuación. Figura 3. Puntos del donde han sido encontrado metales pesados en Kg/día en el

rio Arascorge

Page 22: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 22

2007

Fuente: FONAM PERU – FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE PERU http://www.fonamperu.org/general/pasivos/proyectos.php

5. RESUMEN PASIVOS AMBIENTALES EN HUALGAYOC

a. PASIVO AMBIENTAL MINERO: La Ley N° 28271 que regula los pasivos ambientales de la actividad minera define los PAMs como “....Todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad”.

Page 23: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Un estudio de pasivos ambientales realizado por el FONAM constituye la “Etapa del Programa de Remediación Ambiental de la Provincia de Hualgayoc

presenta el primer censo de pasivos ambientales mineros (PAMs)3, específicamente en las cabeceras de los ríos Tingo y Arascorge o Hualgayoc, donde se concentra toda la actividad minera de dicha provincia. Se realizó un trabajo de campo completo y detallado al 100%, en el que se ha identificado, visitado, descrito, y geotodas las labores e instalaciones mineras inactivas en la región. En el mes de febrero del 2Buenaventura S.A.A. y Minera Gold Fields S.A. suscriben un convenio con el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)6, con el propósito de financiar la ejecución de un programa de remediación de pasivos ambientales Llaucano comprendida en la provincia de Hualgayoc, departamento/región de Cajamarca. En la siguiente tabla se presenta el resumen de los pasivos ambientales de la región por tipo de pasivo (ver tipos de Pasivos en Anexprincipalmente bocaminas y depósitos de desmonte.

Tabla 5. Resumen

Fuente: FONAM PERU – FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE PERUhttp://www.fonamperu.org/general/pasivos/proyectos.php

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Un estudio de pasivos ambientales realizado por el FONAM constituye la “Etapa del Programa de Remediación Ambiental de la Provincia de Hualgayoc

presenta el primer censo de pasivos ambientales mineros (PAMs)3, específicamente en las cabeceras de los ríos Tingo y Arascorge o Hualgayoc, donde se concentra toda la

vidad minera de dicha provincia. Se realizó un trabajo de campo completo y detallado al 100%, en el que se ha identificado, visitado, descrito, y geotodas las labores e instalaciones mineras inactivas en la región.

En el mes de febrero del 2005, las empresas mineras Yanacocha SRL, Minas Buenaventura S.A.A. y Minera Gold Fields S.A. suscriben un convenio con el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)6, con el propósito de financiar la ejecución de un programa de remediación de pasivos ambientales de origen minero en la cuenca del río Llaucano comprendida en la provincia de Hualgayoc, departamento/región de

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los pasivos ambientales de la región por tipo de pasivo (ver tipos de Pasivos en Anexo 2), con un total de 1.286 pasivos, principalmente bocaminas y depósitos de desmonte.

Tabla 5. Resumen de Pasivos ambientales en Hualgayoc

FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE PERU http://www.fonamperu.org/general/pasivos/proyectos.php

Página | 23

2007

Un estudio de pasivos ambientales realizado por el FONAM constituye la “Primera Etapa del Programa de Remediación Ambiental de la Provincia de Hualgayoc, y presenta el primer censo de pasivos ambientales mineros (PAMs)3, específicamente en las cabeceras de los ríos Tingo y Arascorge o Hualgayoc, donde se concentra toda la

vidad minera de dicha provincia. Se realizó un trabajo de campo completo y detallado al 100%, en el que se ha identificado, visitado, descrito, y geo-referenciado

005, las empresas mineras Yanacocha SRL, Minas Buenaventura S.A.A. y Minera Gold Fields S.A. suscriben un convenio con el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)6, con el propósito de financiar la ejecución de un

de origen minero en la cuenca del río Llaucano comprendida en la provincia de Hualgayoc, departamento/región de

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los pasivos ambientales de la región o 2), con un total de 1.286 pasivos,

de Pasivos ambientales en Hualgayoc

Page 24: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 24

2007

6. DESAGÜE: La existencia de sistemas adecuados de eliminación de excretas son fundamentales para el cuidado de la salud, evitando la contaminación y el contagio de enfermedades. En zonas que se consideradas urbanas el 70% de los hogares tiene servicio higiénico: 15 conectado a red pública y 85% letrina. Mientras que en áreas rurales del distrito el 75 % de la población no cuenta con letrina o desagües. 7. ELECTRICIDAD: El servicio de electricidad es deficitario en el distrito de Hualgayoc, pese a la mejora significativa de la cobertura de electricidad entre el año 1993 donde alcanzaba a un 15% de la población, llegando al 2005 a un 39% de la población según el CENSO INEI del 2005. 8. TELEFONO: El teléfono es uno de los avances en telecomunicaciones para el distrito de Hualgayoc, donde la red de telefonía cobertura al 70 % del territorio del distrito, se desconocen datos sobre el número de personas con acceso a un teléfono celular para nuestro distrito 9. INTERNET: Por otra parte, con el uso de Internet se ha revolucionado las comunicaciones y el acceso a la información. Entre los diversos beneficios que permite el acceso a este sistema, se pude resaltar el abaratamiento de los costos de comunicaciones; el acceso a la información de los hechos que ocurren en cualquier lugar del mundo. 10. PERSPECTIVAS DE LA POBREZA: Según el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI 2001), EL 42,5% del Distrito de Hualgayoc pertenecían a hogares que presentaban al menos una NBI. 11. INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): El valor del Índice de Desarrollo Humano indica cuanto ha avanzado un país a fin de llegar a ciertas metas: duración media de vida de 85 años, acceso a la educación para todos y nivel de vida digno. El rango fluctúa entre cero y uno. Cuanto más cercano esté un país de un IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano. El índice de desarrollo humano del distrito de Hualgayoc es de 0.487 este valor es el más bajo de todos los distritos de la región Cajamarca. El IDH no es una medida bienestar sino de potenciación. lo que nos permite concluir que las personas en el distrito de Hualgayoc tiene una capacidad de desarrollo disminuido

Page 25: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 25

2007

12. ESPERANZA DE VIDA: La esperanza de vida es una estimación del número de años que resta vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortal idad por edad para un determinado año o período. La esperanza de vida para el distrito de Hualgayoc es de 65.6 años de vida siendo valor que se encuentra por debajo de los estándares nacionales de 71.23 para los años 2005 a 2010

VII. CARACTERISTICAS ECONOMICAS:

Cabe mencionar que el distrito de Hualgayoc tiene una estructura productiva basada en los sectores primarios de la economía, especialmente en el sector agropecuario y el sector minero, sectores que no permiten generar un rápido crecimiento del empleo productivo a niveles similares del crecimiento poblacional. Las limitaciones de estos sectores se refieren a que la minería es una actividad de enclave y la agricultura tiene un carácter tradicional, con baja tecnología y predominancia del minifundio, careciendo de diversificación productiva. 1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad económica se concibe al producto bruto interno (PBI) como el indicador más completo e importante de toda la economía, por la capacidad de síntesis que le otorga la calidad de representar y explicar el comportamiento de la economía en su conjunto. El PBI refleja el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio nacional. El PBI de la región Cajamarca representa el 2.6% del PBI nacional, siendo la minería uno de los principales componentes de este porcentaje 2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): La actividad económica es uno de los ejes más importantes que relaciona crecimiento económico y el bienestar de las personas. La existencia de mayores oportunidades de empleo brinda a las personas mejores condiciones para controlar su propia vida, acceder y decidir entre diversidad de bienes y servicios ofertados y asegurar un nivel de vida digno. La PEA en el distrito de Hualgayoc, según Censo 2005, representó 52% de la población de 15 y más años. 3. PRODUCCION AGRICOLA: La producción de los principales productos agrícolas en el distrito de Hualgayoc, en la campaña agrícola 2005 – 2007, estuvo compuesta de la siguiente manera: el rye

Page 26: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 26

2007

grass fue el principal producto agrícola que se cosechó. Este distrito tiene una elevada producción de rye grass debido al ganado vacuno que en este alberga. La papa ocupó el segundo lugar en producción. También se cosecharon: maíz duro, alfalfa entre otros. 4. PRODUCCION PECUARIA: En cuanto a la producción pecuaria, el distrito está especializado en ganadería vacuna, actividad que domina por completo el ámbito pecuario. El principal objetivo de la ganadería vacuna en la región, no es tanto la producción de carne, sino la producción de leche, estimulada principalmente por las empresas Nestlé y Gloria. 5. ACTIVIDAD MINERA: El Perú es un país de una antigua tradición minera. En el distrito de Hualgayoc, la minería concentra el 70% del valor agregado bruto distrital. La minería como sector económico es altamente intensiva en capital, por lo que está considerada como una fuente importante de mano de obra directa. Sin embargo su efecto multiplicador a través de las actividades económicas indirectas, como el comercio y los servicios, es muy alto. En Hualgayoc, de los recursos mineros que existen, las mayores reservas son de oro y cobre, es decir aquellos minerales que más han contribuido al crecimiento de la minería metálica peruana. Adicionalmente a estos metales, la zona del distrito cuenta con recursos de antimonio, carbono, fierro, mercurio, molibdeno, plomo, plata, zinc y metales radiactivos, entre otros, y recursos no metálicos como sal y piedra caliza. 6. CANON MINERO: El canon minero representa el 50% del impuesto a la renta que tributan las empresas mineras al estado Peruano, e cual retorna a la región en donde se generó el ingreso. De este porcentaje el 10% va a la municipalidad distrital donde se encuentra el recurso extraído; el 25% va a la municipalidad provincial donde se encuentra el recurso extraído, incluido el distrito productor; el 40% va a la municipalidad del departamento donde se encuentra el recurso extraído; y el 25% al Gobierno Regional, de este porcentaje se destina el 80% al gobierno regional y el 20% a las Universidades públicas. 7. ACTIVIDAD TURISTICA: El distrito de Hualgayoc, cuenta con pocos recursos turísticos: restos arqueológicos y hermosos paisajes. La Fiesta Patronal se lo festeja el día 31 de agosto en honor a la santísima Virgen del Carmen.

Page 27: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 27

2007

VIII.VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD: El Distrito de Hualgayoc se encuentra comunicada mediante la carretera longitudinal de la sierra (asfaltada hasta Km. 22) con la capital de departamento de Cajamarca que se encuentra a tres horas de distancia, y por el norte a 45 minutos de la ciudad de Bambamarca, el hecho que las vías de comunicación sean trochas carrosable no permite el flujo adecuado de unidades de transporte al distrito. Para un distrito pobre como Hualgayoc esta deficiencia en carreteras transitables le genera una barrera económica y social que le impide una inserción efectiva en la economía de mercado y el acceso a los servicios básicos.

Page 28: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 28

2007

CAPITULO II

Análisis de Morbi-

Mortalidad

Page 29: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 29

2007

III. ANALISIS DE MORBI-MORTALIDAD: Existen diversas maneras de acercarse al conocimiento de la situación de la salud de una población, en general todas ellas complementarias. Así por ejemplo a través del conocimiento de sus características sociales, demográficas, económicas, en otras palabras de sus condiciones de vida, ya que la situación de salud de una población no es más que la resultante de las condiciones en que vive, una población con altos niveles de educación, acceso a servicios básicos (agua potable, alcantarillado, eliminación de desechos sólidos, etc.), niveles adecuados de ingreso económico, acceso a servicios de salud de calidad, tendría en general mejor estado de salud que una población que carece o tiene déficit de lo anteriormente mencionado. I. ANALISIS DE MORBILIDAD GENERAL: El drástico descenso de la mortalidad ha tenido entre otros intervinientes el progreso en el control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, expresión de los avances de la medicina y la mayor cobertura de salud, principalmente las inmunizaciones. Un indicador sintético de la mortalidad en general es la tasa de mortalidad infantil, considerada un indicador del estado de salud de la población. La morbilidad es un componente de difícil medición, dentro del proceso salud-enfermedad y la información referida a estas patologías, está influenciada por una serie de factores que deben ser tomados en cuenta, a fin de interpretar los datos captados y procesados. A pesar de observarse cambios en el perfil de morbilidad debido a un proceso de transición epidemiológica, las enfermedades transmisibles continúan siendo una de las causas más importantes dentro del espectro de la morbilidad nacional, al igual que en el distrito de Hualgayoc, donde particularmente dominan las infecciones respiratorias y diarreicas agudas. Sin embargo, paulatinamente está tomando importancia relativa las enfermedades crónicas, degenerativas y de causas externas. Así como en el resto del departamento de Cajamarca, se tiene que dentro de las principales causas de atención en los consultorios externos de los establecimientos de salud de la Microrred Hualgayoc fueron las infecciones respiratorias agudas que ocuparon el primer lugar. Las otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las EIP ocuparon el segundo lugar. Aparecen como tercera causa las enfermedades infecciosas intestinales y luego las enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo. En quinto lugar se hallaron las deficiencias de nutrición, haciéndonos ver que gran parte de la población del distrito se encuentra con un déficit de macro y micro nutrientes, en especial los niños menores de cinco años. Dentro de las primeras causas de morbilidad se hallaron también las enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares.

Page 30: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 30

2007

3. MORBILIDAD POR CICLOS DE VIDA:

a. Morbilidad infantil (menores de 01 año): La primera causa de morbilidad en el menor de 01 año fueron las infecciones respiratorias agudas, las que alcanzaron 51%, en segundo lugar se encontraron las infecciones intestinales con un 13%, enfermedades de la piel con un 8%, y las deficiencias de la nutrición con un 7%.

Tabla 2.3 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL(MENORES DE01 AÑO) MICRORRED HUALGAYOC, 2007

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº CASOS PORCENTAJE Infecciones respiratorias agudas 327 50,9 Enfermedades infecciosas intestinales 83 12,9 Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 53 8,2 Deficiencias de la Nutrición 48 7,5 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 18 2,8 Trastornos del ojo y sus anexos 16 2,5 Otras enfermedades del aparato respiratorio 11 1,7 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 8 1,2 Enfermedades del aparato urinario 4 0,6 Resto de causas 75 11,7

TOTAL 643 100,0 Fuente: HIS 2007

b. Morbilidad en niños de 1 – 4 años:

Tal como en los infantes, en este grupo etáreo las infecciones agudas de las vías respiratorias constituyeron la primera causa de morbilidad. Como segunda causa estuvieron las deficiencias nutricionales, indicando que este grupo es el más vulnerable en cuanto a nutrición se refiere, la cual tiene un origen multicausal, tales como los factores económicos, sociales, culturales, sanitarios, educativos y otros asociados a la salud, como las EDAs e IRAs entre otros. Esto también nos demuestra que los programas PACFO y PANTBC no se están distribuyendo adecuadamente a la población que más lo necesita, en especial a los grupos de mayor riesgo nutricional.

Page 31: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 31

2007

Tabla 2.4 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS DE 01 - 04 AÑOS MICRORRED HUALGAYOC, 2007

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº

CASOS PORCENTAJE

Infecciones respiratorias agudas 570 48.7

Deficiencias de la Nutrición 154 13.2

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 102 8.7

Enfermedades infecciosas intestinales 98 8.4

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 34 2.9

Trastornos del ojo y sus anexos 31 2.6

Otras enfermedades del aparato respiratorio 23 2.0

Enfermedades del aparato urinario 9 0.8

Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos 7 0.6

Resto de causas 143 12.2

TOTAL 1171 100.0 Fuente: HIS 2007

c. Morbilidad en niños de 5 – 9 años: Al igual que en las otras etapas del ciclo niño, en el grupo de 5 a 9 años las infecciones agudas de las vías respiratorias constituyeron la primera causa de morbilidad; como segunda causa se registró a las otras enfermedades infecciosas y parasitarias; seguido de las enfermedades de la cavidad bucal; las enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, las enfermedades infecciosas intestinales; las deficiencias de la nutrición, entre otros.

Tabla 2.5 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS DE 05-09 AÑOS MICRORRED HUALGAYOC, 2007

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº

CASOS PORCENTAJE

Infecciones respiratorias agudas 430 43.1

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 89 8.9

Enfermedades de la cavidad bucal 78 7.8

Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo 74 7.4

Enfermedades infecciosas intestinales 70 7.0

Deficiencias de la nutrición 65 6.5

Trastornos del ojo y sus anexos 20 2.0

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 18 1.8

Enfermedades del aparato urinario 15 1.5

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 12 1.2

Resto de causas 127 12.7

TOTAL 998 100.0 Fuente: HIS 2007

Page 32: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 32

2007

d. MORBILIDAD EN ADOLESCENTES (10 – 19 AÑOS):

Las principales causas de morbilidad en los adolescentes que se atendieron en los establecimientos de salud de la Microrred Hualgayoc, fueron las infecciones respiratorias agudas, seguido de las enfermedades infecciosas y parasitarias, las enfermedades de la cavidad bucal, las enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, entre otras.

Tabla 2.6 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADOLESCENTES MICRORRED HUALGAYOC, 2007

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº CASOS PORCENTAJE

Infecciones respiratorias agudas 467 39.3

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 149 12.5

Enfermedades de la cavidad bucal 84 7.1

Enfermedades de la Piel y Tejido celular Subcutáneo 75 6.3

Enfermedades infecciosas intestinales 26 2.2

Deficiencias de la Nutrición 24 2.0

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 19 1.6

Enfermedades del aparato urinario 9 0.8

Enfermedades de los órganos genitales femeninos 7 0.6

Resto de causas 329 27.7

TOTAL 1189 100.0 Fuente: HIS 2007

e. Morbilidad en adultos (20 – 59 años): El perfil de morbilidad de los adultos que se atendieron en los establecimientos de salud de la Microrred Hualgayoc, es muy diferente a la de los grupos anteriores, mostrándonos la aparición de las enfermedades crónicas degenerativas. Lo común en todos los perfiles de morbilidad es que las infecciones agudas de las vías respiratorias siguen encabezando las primeras causas de morbilidad y en este grupo de edad representó la mayor parte del total de las causas.

Page 33: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 33

2007

Tabla 2.7 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADULTOS, MICRORRED HUALGAYOC, 2007

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº

CASOS PORCENTAJE

Infecciones de las vías respiratorias 270 18.3

Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 125 8.5

Enfermedades del aparato urinario 123 8.4

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 104 7.1

Enfermedades de los órganos genitales femeninos 100 6.8

Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales 80 5.4

Infecciones de transmisión sexual 55 3.7

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 63 4.3

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 43 2.9

Resto de causas 509 34.6

TOTAL 1472 100.0 Fuente: HIS 2007

f. Morbilidad en adultos mayores (69 a más años):

La composición de la estructura de causas de atención en los consultorios externos de los establecimientos de salud de la Microrred Hualgayoc, es diferente a la estructura de los demás ciclos de vida, cuya primera causa de atención es por enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo; seguido de las infecciones agudas de las vías respiratorias; de las enfermedades de otras partes del aparato digestivo.

Tabla 2.7 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES, MICRORRED HUALGAYOC, 2007

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Nº

CASOS PORCENTAJE

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 45 33.1

Infecciones de las vías respiratorias 25 18.4

Enfermedades del otras partes del aparato digestivo 21 15.4

Hipertensión arterial 13 9.6

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 6 4.4

Enfermedades del aparato urinario 6 4.4

Enfermedades de los órganos genitales femeninos 4 2.9

Otros 16 11.8

TOTAL 136 100.0 Fuente: HIS 2007

Page 34: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 34

2007

4. MORBILIDAD POR GENERO:

a) Morbilidad en los hombres: Analizando el perfil de morbilidad por género, se tiene que en los hombres la primera causa de morbilidad lo constituyeron las infecciones respiratorias agudas, siguiéndole en orden de importancia las otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de la EIP; las enfermedades infecciosas intestinales; las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo, las deficiencias de la nutrición, entre otras.

b) Morbilidad en las mujeres:

En las mujeres la primera de morbilidad fueron las infecciones respiratorias agudas, seguido de las enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las EIP, las enfermedades de la cavidad bucal, las enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo.

II. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Las enfermedades transmisibles son importantes por su alto potencial epidémico, alta letalidad, alto impacto socioeconómico y su afectación a la población más pobre. Estas enfermedades están constituidas por enfermedades metaxénicas, enfermedades zoonóticas, enfermedades respiratorias y enfermedades de transmisión sexual. Dentro de este grupo de enfermedades tenemos a la Malaria vivax, Malaria falciparum, leishmaniasis cutánea, Bartonella, peste bubónica, rabia (canina y humana), tuberculosis pulmonar e infección por VIH y SIDA.

1. LA MALARIA:

En el distrito de Hualgayoc, el año 2007 no se registró ningún caso de Malaria. En esta Microrred se toman muestras de pacientes sospechosos, que por lo general son emigrantes de ciudades donde existe el vector hacia el distrito de Hualgayoc, por motivos de trabajo en la minería.

2. LEISHMANIASIS: En el distrito de Hualgayoc, el año 2007 no se registró ningún caso de Leishmaniasis. En esta Microrred se toman muestras de pacientes sospechosos, que por lo general son emigrantes de ciudades donde existe el vector.

Page 35: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 35

2007

3. ENFERMEDAD DE CARRIÓN En el distrito de Hualgayoc, el año 2007 no se registró ningún caso de Bartonelosis o enfermedad de Carrión. Pero todos los establecimientos que se encuentran la jurisdicción del distrito de Hualgayoc toman muestras de sangre y están capacitados para la detección de esta enfermedad

4. PESTE: La peste es una infección zoonótica bacteriana aguda que afecta principalmente a los roedores, quienes pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al ser humano a través de la picadura de la pulga. En el distrito de Hualgayoc, en el año 2007 no se registró ningún caso de Peste.

5. TUBERCULOSIS: En la Microrred Hualgayoc no se registró ningún caso de Tuberculosis el año 2007. Lo que podría constituir un factor de riesgo par la presencia de casos de Tuberculosis pulmonar, por lo que se necesita fortalecer la búsqueda activa de casos de pacientes sintomáticos respiratorios. III. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:

1. TOS FERINA:

El conocimiento actual que la Bordetella p. es una enfermedad mediada por toxinas ha permitido entender su patogenia y clínica, y dentro de ésta, la duración prolongada de los síntomas aún en ausencia de Bordetella p. La Bordetella p. se transmite a través de las gotitas eliminadas durante la tos de una persona enferma. El período de contagiosidad empieza a partir del séptimo día después de la exposición al agente, hasta tres semanas después del inicio de los paroxismos, con un máximo de contagiosidad durante el estado catarral. En la Microrred Hualgayoc, el año 2007 no se registró ningún caso de tos ferina.

2. RUBEOLA: Es una enfermedad viral aguda, sumamente contagiosa, cuyo agente etiológico es un virus del género Morbillivirus, de la familia Paramixoviridae. El virus se transmite de persona a persona por contacto directo a través de las gotitas eliminadas en las secreciones respiratorias o por contacto directo con artículos recién contaminados con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. En la Microrred Hualgayoc el año 2007 no se registró ningún caso de rubéola.

Page 36: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 36

2007

3. HEPATITIS B: La Hepatitis B (anteriormente como hepatitis del suero) es una enfermedad del hígado causada por el virus de la Hepatitis B (VHB). El virus puede causar una infección para toda la vida, cirrosis del hígado, cáncer de hígado, falla hepática y muerte.

4. TETANOS:

El tétano del adulto no neonatal, es de distribución mundial, más frecuente en zonas agrícolas y donde existe contaminación fecal. El agente etiológico es el Clostridium t, cuyo reservorio son los intestinos de los animales y del hombre, también la tierra y los objetos contaminados con heces. En el distrito de Hualgayoc no se registró ningún caso de tétanos el año 2007. IV. ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS:

1. OFIDISMO: El ofidismo es un accidente provocado por el veneno inoculado por la mordedura de una serpiente venenosa. En la Microrred Hualgayoc el año 2007 no se registró ningún caso de ofidismo. V. ENFERMEDADES SUJETO A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:

1. NFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS:

Las infecciones respiratorias agudas continúan siendo una de las mayores causas de mortalidad en la niñez. De acuerdo a la distribución geográfica, al igual que a nivel del país, las infecciones respiratorias se encuentran distribuidas en todo el ámbito geográfico de la Microrred Hualgayoc. Se define como IRA a toda infección que compromete a una o más partes del aparato respiratorio y que tiene un duración menor de14 días, cuyo signo más frecuente es la tos. La mayoría de casos fueron infecciones respiratorias agudas no neumónicas, quedando las infecciones neumónicas en menor proporción. Para el año 2006 (grafico2.1) se observan algunos picos en los reportes de casos de IRAS en las semanas epidemiológicas 10, 25, y 30. Mientras que para el año 2007(grafico2.2) se observan picos para la semana 5 y la semana 20 con presencia de una meseta en la semana 40 a la 50.

Grafico 2.1 Casos reportados de Infecciones respiratorias según semana epidemiológica para el distrito de Hualgayoc año 2006

Page 37: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 37

2007

Fuente oficina epidemiologia DISA CHOTA Grafico 2.2 Casos reportados de Infecciones respiratorias según semana epidemiológica para el distrito de Hualgayoc año 2007

Fuente oficina epidemiologia DISA CHOTA 2. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS:

Las enfermedades diarreicas agudas, continúan siendo un importante problema de salud pública en la Microrred Hualgayoc, no sólo por el número de casos que se producen cada año, sino por el efecto negativo que tiene sobre el estado nutricional de los niños menores de cinco años. En los últimos años las diarreas han disminuido como causa de muerte, debido a que la población tomó mayor conocimiento en la forma de combatir dicha enfermedad, tanto a nivel de hogar y de personal de salud. Así mismo en los establecimientos de salud se

SEMANA60,0050,0040,0030,0020,0010,000,00

Frecuencia

25

20

15

10

5

0

UBIGEO: 060703, ANO: 2006.00

Media =25,29^Desviación típica =14,

707^N =336

SEMANA60,0050,0040,0030,0020,0010,000,00

Frecu

encia

30

20

10

0

UBIGEO: 060703, ANO: 2007.00

Media =27,06^Desviación típica =15,

925^N =324

Page 38: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 38

2007

ofrece un tratamiento más eficaz, con la finalidad de disminuir la incidencia de esta enfermedad. En la Microrred Hualgayoc, las EDAs acuosas predominan en frecuencia, sobre las EDAs disentéricas. El reporte por semana epidemiológica para los casos de diarreas en el distrito de Hualgayoc presenta un pico en la semana 5 con una meseta desde la semana 35 hasta la semana 52 esto coincide con la época de lluvias en el distrito de Hualgayoc.

Grafico 2.3 Casos reportados de enfermedad diarrea aguda según semana epidemiológica para el distrito de Hualgayoc año 2007

Fuente oficina epidemiologia DISA CHOTA

VI. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL :

1. MORTALIDAD POR CICLOS DE VIDA:

Las tablas de mortalidad para el año 2006 y 2007 Para el distrito de Hualgayoc muestran diferentes causas de mortalidad para cada año. en el 2006 los eventos que abarcan el síndrome de choque hipovolemico ocupan el primer lugar (tabla 2,1) , mientras que para el año 2007 las enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar El número de muertes directamente proporcional a la edad de las personas.

a. Mortalidad infantil (menores de 01 año):

semana6050403020100

Frecuencia

25

20

15

10

5

0

ano: 2007, ubigeo: 060703

Media =32,12^Desviación típica =15,

406^N =233

Page 39: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 39

2007

La tasa de mortalidad infantil representa uno de los indicadores del funcionamiento de los sistemas de salud del país. En la Microrred Hualgayoc la primera causa de mortalidad infantil fueron las infecciones respiratorias agudas con la presencia de un caso de muerte por neumonía, seguido de los trastornos respiratorios específicos del período perinatal.

b. Mortalidad en niños de 1 – 4 años:

En este grupo las infecciones respiratorias agudas constituyeron la primera causa de mortalidad con la muerte de un menor por neumonía, siguiéndole las enfermedades infecciosas intestinales.

c. Mortalidad de 5 – 9 años:

En los niños cuyas edades se encontraron comprendidas entre 5 a 9 años, las infecciones respiratorias agudas fueron la primera causa de mortalidad.

d. Mortalidad en adolescentes (10 – 19 años):

En el grupo de os adolescentes, la mayoría de fallecidos fueron hombres. Las infecciones respiratorias agudas, los accidentes de transporte y demás accidentes, fueron los que causaron la mayor parte de fallecidos.

e. Mortalidad en adultos (20 – 59 años):

En este grupo la mayor parte de fallecidos fueron hombres. Se observó que la primera causa de mortalidad fue tumoración en el aparato digestivo, le siguieron las enfermedades respiratorias agudas, y cerebro vasculares.

f. Mortalidad en adulto mayor (60 a más años):

En el grupo del adulto mayor, los hombres como las mujeres tienen la misma probabilidad de morir. La primera causa de mortalidad en este grupo fueron las infecciones respiratorias agudas, seguido de enfermedades hipertensivas, insuficiencia cardíaca congestiva, entre otras.

Page 40: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 40

2007

Tabla 2.1 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD X GRUPOS ETAREOS Y SEXO DISTRITO HUALGAYOC - AÑO 2006

Nº CAUSA

8 a 28

días

29d a

11m

15 a 19 años

20 a 49 años 50 a 64

años

+ 65 años

F M M M F M F M F

1 Choque Hipovolemico 1 1 1 0 1 1 3 2 Infarto Cerebral 0 1 3 Ulcera Gástrica 0 1 0 1 4 Neumonía 1 1 0 5 Septicemia 1 6 Falla Multiorganica 2 0 7 Infarto Agudo de Miocardio 1 0 8 Tumor Próstata 1 0 9 Hipertensión Arterial 1 0

10 Diabetes Mellitus 0 1

TODAS LAS DEMAS 1 1 0 1 3 3

TOTAL 1 3 1 2 3 1 2 8 8 Fuente oficina estadística DISA CHOTA.

Tabla 2.2 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD X GRUPOS ETAREOS Y SEXO DISTRITO HUALGAYOC - AÑO 2007

Nº CAUSA

1año 5 a 9 años

10 a 14

años

15 a 19

años

20 a 49

años

50 a 64

años

+ 65 años

F M M M F M F M F M F 1 Bronconeumonía 1 1 0 3 1

2 Infarto agudo del miocardio

0 1 0 4

3 Edema cerebral 1 1 2 0 0 1 4 Hipertensión arterial 0 1 1 1

5 Tumor maligno del estomago

1 0 1 0

6 Obstrucción intestinal 0 1 0 1 7 Neumonía 1 8 Tumor vesícula 0 1 9 Tumor cerebro 0 1

10 Meningo encefalitis tuberculosa

0 1

TODAS LAS DEMAS 1 1 1 1 3 4 0

Fuente oficina estadística DISA CHOTA.

Page 41: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 41

2007

2. MORTALIDAD POR GÉNERO:

a. MORTALIDAD EN LOS HOMBRES: La mayor parte de fallecidos fueron mujeres, mientras que el grupo de edad de 65 a mas la población más afectada fueron los hombres siendo la primera causa de fallecimiento las infecciones respiratorias agudas, seguido por enfermedades del sistema cardiaco, neoplasias y enfermedades del aparto digestivo.

Page 42: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 42

2007

CAPITULO III

Análisis de Servicios y Programas

Page 43: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 43

2007

III. ANALISIS DE SERVICIOS Y PROGRAMAS: I. SERVICIOS DE SALUD:

1. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

La oferta de los servicios de salud en el distrito de Hualgayoc, está compuesta principalmente del sector público (Gobierno Regional- Salud), EsSalud y sector privado, los cuales desarrollan actividades simultáneas de curso independiente con poca coordinación funcional entre ellos. En el sector público se encuentra el Gobierno Regional, como ente rector, el cual presta servicios a la población más pobre y se caracteriza por tener una cobertura en todo el departamento; La Entidad Social de Salud – ESSALUD, presta atención de salud a los trabajadores del sector formal y se concentra en la capital del distrito. Con respecto al sector privado, el cual es muy heterogéneo y está conformado por consultorios privados, Entidades Prestadoras de Salud – EPS, y clínicas particulares, cuyo financiamiento depende del pago directo de pacientes y familiares.

TABLA Nº 3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS EESS PUBLICOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

MICRORED DE SALUD ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACION ASIGNADA

Nº NOMBRE N º NOMBRE EESS

6

MIC

RO

RE

D H

UA

LGA

YO

C 1 HUALGAYOC 6,305

2 EL TINGO 837

3 YERBA SANTA 1,050

4 PINGULLO ALTO 1,020

5 VISTA ALEGRE BAJO 665

6 MORAN LIRIO 2,459

7 APAN ALTO 1,431

8 PUJUPE 916

9 MORAN PATA 1,068

FUENTE : DSP- POBLACION OEI 2007

Page 44: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 44

2007

La Microred Hualgayoc pertenece a la Red de Servicios Hualgayoc – Bambamarca de la DISA Cajamarca II, de la Dirección de Salud Cajamarca.

2. CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

La categorización es el proceso que conduce a homogenizar los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales, que deben responder a las necesidades de salud de la población que atiende. Adicionalmente existe un punto de entrega de servicios de salud que pertenece al P.S Morán Lirio localizado en la localidd Tranca de Pújupe.

TABLA Nº 3.2 CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA

MICRORRED HUALGAYOC

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

CATEGORIA DEL

SECTOR SALUD

OBSERVACIONES

N º NOMBRE

1 HUALGAYOC I-3 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

2 EL TINGO I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

3 YERBA SANTA I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

4 PINGULLO ALTO I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

5 VISTA ALEGRE BAJO N.C POR CATEGORIZAR

6 MORAN LIRIO I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

7 APAN ALTO I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

8 PUJUPE I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

9 MORAN PATA I-1 R.R.S Nº 506-2005-GR.CAJ/DRS-DESP

FUENTE : DSP- SERVICIOS DE SALUD 2007

Page 45: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 45

2007

II. RECURSOS HUMANOS: La política de Recursos Humanos aplicada durante la década pasada en el sector salud, no ha tenido una propuesta clara desde el principio, oscilando entre una propuesta liberal de licenciamiento masivo y contratación flexible del personal, y la otra de reconversión de los recursos humanos existentes mediante la capacitación y selección en el propio trabajador, a nivel nacional la primera no se produjo en la cantidad esperada, y se optó por priorizar la segunda, dirigida más esta a funcionarios y directores y en menor medida con programas de capacitación dirigidas al personal profesional y técnico. Con relación a la, demanda de recursos humanos, la reforma del estado impone a los servicios de salud públicos, condiciones restrictivas para poder incorporar nuevos profesionales y técnicos al sector salud. En la Microrred Hualgayoc, el año 2007, los recursos humanos asistenciales, se distribuyeron de la siguiente manera, de acuerdo a profesional de salud:

TABLA Nº 3.3 PERSONAL DE SALUD DE LA MICRORED HUALGAYOC POR

DIVERSAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO AÑO 2007

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

RECURSOS HUMANOS(3)

MEDICO ENFERMERA OBSTETRIZ ODONTOLOGO TECNICO

NO

MB

RA

DO

CO

NT

RA

TA

DO

OT

RA

S F

UE

NT

ES

CO

NT

RA

TA

DO

SIS

CO

NT

RA

TA

DO

MU

NIC

IPIO

S

CO

NT

RA

TA

DO

CLA

S

SE

RU

MS

NO

MB

RA

DO

CO

NT

RA

TA

DO

SIS

CO

NT

RA

TA

DO

MU

NIC

IPIO

S

CO

NT

RA

TA

DO

CLA

S

SE

RU

MS

NO

MB

RA

DO

CO

NT

RA

TA

DO

SIS

CO

NT

RA

TA

DO

MU

NIC

IPIO

S

CO

NT

RA

TA

DO

CLA

S

SE

RU

MS

NO

MB

RA

DO

CO

NT

RA

TA

DO

SIS

CO

NT

RA

TA

DO

MU

NIC

IPIO

S

CO

NT

RA

TA

DO

CLA

S

SE

RU

MS

NO

MB

RA

DO

OT

RA

S F

UE

NT

ES

CO

NT

RA

TA

DO

SIS

CO

NT

RA

TA

DO

MU

NIC

IPIO

S

CO

NT

RA

TA

DO

CLA

S

HUALGAYOC 1 1 1 1 1 1 1 2

EL TINGO 1 1

YERBA SANTA 1 1 1

PINGULLO ALTO 1 VISTA ALEGRE BAJO 1 1

MORAN LIRIO 1 1 2

APAN ALTO 1 1 1 1

PUJUPE 1 1 1

MORAN PATA 2

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 2007

Page 46: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 46

2007

PERSONAL MEDICO: La OMS define que la asignación estándar de Médicos es por cada 1000 habitantes, En la DISA CHOTA la proporción esta en 0,24 Médicos por 1000 habitantes, valor cuatro veces por debajo del promedio nacional. El distrito de Hualgayoc presenta una proporción de 0,12 Médicos por 1000 habitantes, existiendo una brecha absoluta de 14 Médicos para todo el distrito.

TABLA Nº 3.4 BRECHA DE MEDICOS POR PROVINCIAS DE LA DISA CAJAMARCA

Población Objetivo

(INEI 2007)

Médicos por 1000 habitantes

Nº de Médicos para una

razón de 1 por 1000

habitantes

Brecha Absoluta de

Médicos

Provincia Nº Tasa Nº

CHOTA 170908 45 0.26329955 170.908 -125.908

HUALGAYOC 100457 17 0.16922663 100.457 -83.457 SANTA CRUZ 45564 15 0.32920727 45.564 -30.564

316929 77 0.24295662 316.929 -239.929

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 2007 II

TABLA Nº 3.5 BRECHA DE MEDICOS DEL DISTRITO DE HUALGAYOC

Población Objetivo

(INEI 2007)

Médicos por 1000

habitantes

Nº de Médicos para una

razón de 1 por 1000

habitantes

Brecha Absoluta de

Médicos

Distrito Nº Tasa Nº

HUALGAYOC 15,977 2 0.12518

15.98

(14)

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 2007

Page 47: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 47

2007

PERSONAL DE ENFERMERÍA: La OMS recomienda que la distribución de profesionales en Enfermería en países en vía de desarrollo deben guardar una relación de 1 Médico por 4 Enfermeras; en el nivel nacional la relación se encuentra 1 Médico por 1000 habitantes y 0,9 Enfermeras por 1000 habitantes, lo que evidencia existencia de brechas desde el nivel nacional. La DISA CHOTA tiene una proporción de 0,44 Enfermeras por 1000 habitantes, existiendo una brecha como sub región de 146 profesionales de Enfermería. En el distrito de Hualgayoc tenemos una Tasa de 0,438 Enfermeras por 1000 habitantes cercana al promedio sub regional, cabe resaltar que existe personal contratado por el municipio y por el seguro integral de salud (3 enfermeras) TABLA Nº 3.6 BRECHA DE ENFERMERAS POR PROVINCIA DE LA DISA CAJAMARCA II

Población Objetivo

(INEI 2007)

Enfermeras por 1000

habitantes

Nº de Enfermeras

para una razón de 1 por 1000

habitantes

Brecha Absoluta

de Enfermeras

Provincia Nº Tasa Nº

CHOTA 170908 79 0.4622 153.8172 -74.8172

HUALGAYOC 100457 40 0.3982 90.4113 -50.4113

SANTA CRUZ 45564 20 0.4389 41.0076 -21.0076

316929 139 0.44 285.236 -146.2361 FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 2007

TABLA Nº 3.7 BRECHA DE ENFERMERAS DEL DISTRITO DE HUALGAYOC

Población Objetivo

(INEI 2007)

Enfermeras por 1000

habitantes

Nº de Enfermeras

para una razón de 1 por 1000

habitantes

Brecha Absoluta

de Enfermeras

Distrito Nº Tasa Nº

HUALGAYOC 15,977 7 0.4381 14.38 (7)

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 2007

Page 48: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 48

2007

PERSONAL DE OBSTETRICIA: Para el cálculo de la brecha de personal de obstetricia tomamos los mismos parámetros que para el personal de enfermería de 4 obstetras por un médico. Para el distrito de Hualgayoc se tiene una proporción de 0.4381 obstetrices por 1000 habitantes, dando una brecha positiva de 02 profesionales para el distrito, También existe 02 profesionales contratadas en Convenio con el Municipio y 01 por el seguro integral de salud;

TABLA Nº 3.8 BRECHA DE OBSTETRICES POR PROVINCIA DISA CAJAMARCA II

Población Objetivo

(INEI 2007)

Obstetrices por 1000

habitantes

Nº de Obstetrices

para una razón de 1 por 1000

habitantes

Brecha Absoluta de Obstetrices

Provincia Nº Tasa Nº

CHOTA 170908 47 0.275 51.2724 -4.2724

HUALGAYOC 100457 27 0.2688 30.1371 -3.1371 SANTA CRUZ 45564 12 0.2634 13.6692 -1.6692

316929 86 0.271 95.0787 -9.0787

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS AÑO 2007

TABLA Nº 3.9 BRECHA DE OBSTETRICES DEL DISTRITO DE HUALGAYOC

Población Objetivo

(INEI 2007)

Obstetrices por 1000 habitantes

Nº de Obstetrices

para una razón de 1 por 1000

habitantes

Brecha Absoluta de Obstetrices

Distrito Nº Tasa Nº

HUALGAYOC 15,977 7 0.4381 4.79 2

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS AÑO 2007

Page 49: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 49

2007

Así mismo de los 15,751 habitantes del Distrito de Hualgayoc los establecimientos de Morán Pata y Pingullo Alto con 1068 y 1020 de población asignada no cuenta con profesional de la salud, lo que representa un 13, 25% de población excluida a este servicio profesional de la salud, por lo que deben obligatoriamente ser priorizada para atención profesional mediante Campañas de Atención Integral ya sea por la Red de Servicios de Hualgayoc.- Bambamarca o en cooperación con la Microred Hualgayoc, no existe profesionales de la salud ( Odontólogo, Tecnólogo Médico ni Nutricionista) que son importantes para la consecución de los objetivos institucionales.

III. INFRAESTRUCTURA SANITARIA. Los establecimientos de salud de la DISA CHOTA son 218 distribuidos en niveles de categorización como se muestra en la tabla 3. 10, pero aun nosencontramos por debajo de los estándares nacionales, La mayoría de los establecimientos de salud no cuentan con el saneamiento físico legal de sus terrenos esfuerzo que se está realizando en el distrito de Hualgayoc con la donación de un terreno por parte de la municipalidad .

TABLA Nº 3.10 EESS POR CATEGORIA Y POR PROVINCIA – TASA POR 1000 HABITANTES

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

EESS POR 1000

Habitantes

PROVINCIA N.C I-1 I-2 I-3 I-4 Nº Tasa PROVINCIA CHOTA

170908 23 100 13 7 1 143 0.84

PROVINCIA HUALGAYOC

100457 6 26 2 4 1 39 0.39

PROVINCIA SANTA CRUZ

45564 9 19 3 3 1 35 0.77

TOTAL SUB REGION

316629 38 145 18 14 3 218 0.6879

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS

TABLA Nº 3.11 EESS POR CATEGORIA DEL DISTRITO HUALGAYOC – TASA POR 1000 HABITANTES

Page 50: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 50

2007

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

EESS POR 1000 Habitantes

DISTRITO N.C I-1 I-2 I-3 I-4 Nº Tasa

HUALGAYOC 15977 1 7 0 1 0 9 0.56 FUENTE: DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS 2007

IV. EXTENSION E INTENSIDAD DE USO: EXTENSION DE USO: La extensión de uso o extensión de servicios de salud, mide el acceso funcional de la población a los servicios de salud, datos históricos nos refieren que para garantizar una adecuada atención de salud a la población que permita disminuir los márgenes de exclusión, los establecimientos de salud deberían atender al 80% de su población asignada. Durante el año 2007, la Microrred Hualgayoc logró una extensión de uso de 64%, es decir los establecimientos de salud atendieron a más de la mitad de la población.

INTENSIDAD DE USO: Es un indicador del análisis de la oferta de los servicios de salud que mide la concentración de atenciones entre el número de atendidos. En el año 2007 la intensidad de uso de la Microrred Hualgayoc fue de 2,5 atenciones en promedio.

V. SALUD MATERNA:

1. MORTALIDAD MATERNA. La Mortalidad Materna relacionada con los procesos de Embarazo, Parto y Puerperio, es una de las prioridades establecidas como Política en el Plan Nacional Concertado en Salud, e incluido dentro del Plan Estratégico( Salud Materna Neonatal para lograr la Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal). Según la ENDES 2000 el índice de mortalidad Materna es 185 x 100,000 nacidos vivos, El distrito de Hualgayoc presento índices para el año 2005 y 2006 de 282 y 229 muertes maternas por 100, 000 nacidos vivos respectivamente. El número absoluto de muertes en el distrito de Hualgayoc es de 5 para el 2006 y de 2 para el 2007

Page 51: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 51

2007

Grafico Mortalidad Materna DISA CHOTA

FUENTE: EPIDEMIOLOGIA- VEA 2004,2005,2006 Y 2007

2. ATENCIÓN INSTITUCIONAL DE PARTO

Uno de los pilares fundamentales en la Reducción de la Mortalidad Materna es la Atención de Parto Institucional, en la DISA CHOTA se observa una tendencia en aumento en los últimos 4 años, similar situación ocurre en la Provincia de Hualgayoc, pero a nivel del distrito de Hualgayoc no existe una tendencia en aumento del parto institucional por lo que se deben implementar mecanismos para aumentar la oferta de los servicios de Emergencias Obstétricas y Neonatales. El porcentaje de atención del parto institucional es para el Distrito de 34.17%, encontrándose a los establecimientos de Pújupe (93.14%), Vista Alegre Bajo (58.82%) y Morán Lirio (51.69%) con los indicadores más altos de Atención de Parto Institucional. En los tres establecimientos se cuentan con profesional de Obstetricia y en el caso de Pújupe con profesional de Enfermería. Queda determinar el porcentaje de parto institucional y el domiciliario atendido por profesional de salud.

14

14

14

8

0

2

3

01

5

5

2

10

2

4

6

8

10

12

14

16

2004 2005 2006 2007

Número Absoluto de Muertes

Maternas

DISA

DISTRITO

HUALGAYOC

PROVINCIA

HULGAYOC

Page 52: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 52

2007

Grafico atención institucional de parto DISA CHOTA

FUENTE: DSP/FORMATO MATERNO PERINATAL 2004, 2005, 2006 Y 2007

TABLA Nº 3.12 PORCENTAJE DE ATENCION DE PARTO INSTITUCIONAL AÑO 2007

GESTANTES PROGRAMADAS PARA ATENCION

DE PARTO INSTITUCIONAL

PARTOS INSTITUCIONALES

ATENDIDOS

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC 357 122 34.17

C.S. HUALGAYOC 143 38 26.61

P.S. APAN ALTO 32 10 30.96

P.S. EL TINGO 19 5 26.74

C.S. MORAN LIRIO 56 29 51.69

P.S. MORAN PATA 25 9 36.51

P.S. PINGULLO 23 1 4.36

P.S. PUJUPE 20 19 93.14

P.S. YERBA SANTA 24 2 8.40 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 15 9 58.82

FUENTE : DSP/ ESTADISTICA 2007

3199 33033448

3629

789 714 736914

137 118 116 122

42 24 36 380

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2004 2005 2006 2007

ATENCION PARTO INSTITUCIONAL

PROVINCIA, DISTRITO Y C.S

HUALGAYOC

DISA

PROV. HUALG.

DIST. HUALG.

C.S HUALG.

Page 53: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 53

2007

Una de las propuestas es el incremento de la oferta de la capacidad resolutiva de las Funciones Obstétricas y Neonatales garantizando 12 horas continuas, mecanismos de retenes para atención nocturna y mejoramiento del Sistema de Referencia y Contrareferencia.

TABLA Nº 3.13 PORCENTAJE DE PARTOS DOMICILIARIOS ATENDIDAS POR PARTERAS Y FAMILIARES AÑO 2007

GESTANTES PROGRAMADAS

PARA ATENCION DE

PARTO INSTITUCIONAL

GESTANTES ATENDIDAS

POR PARTERAS

% PARTOS ATENDIDAS

POR PARTERAS

GESTANTES ATENDIDAS

POR PARTERAS

% PARTOS ATENDIDAS

POR PARTERAS

DIST. HUALGAYOC 357 99 27.73 0 0 C.S. HUALGAYOC 143 28 19.61 0 0 P.S. APAN ALTO 32 8 24.77 0 0 P.S. EL TINGO 19 5 26.74 0 0 C.S. MORAN LIRIO 56 18 32.09 0 0 P.S. MORAN PATA 25 2 8.11 0 0 P.S. PINGULLO 23 17 74.07 0 0

P.S. PUJUPE 20 0 0.00 0 0 P.S. YERBA SANTA 24 12 50.42 0 0 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 15 9 58.82 0 0

FUENTE : DSP/ ESTADISTICA 2007 El porcentaje de partos domiciliarios atendidos por Partera y Familiar constituyen un alto riego de ocurrencia de Mortalidad Materna tal cual lo demuestra el análisis del año 2007 de la presencia de las Muertes Maternas, para el Distrito lo constituyen un 27.73% con 99 Gestantes Atendidas por parteras, siendo los establecimientos de Pingullo (74.07%), Vista Alegre Bajo ( 58.82%) y Yerba Santa ( 50.42%) los establecimientos con mayor atención de Parto Domiciliario por Parteras.

Page 54: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 54

2007

3. ATENCION PRENATAL REENFOCADA: El control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención y tratamiento de los factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal, aunque existen estudios en Kasongo- República Democrática del Congo que demuestra que demuestran que el Control Prenatal y la detección de factores de riesgo no logran la disminución ni reducción de la Mortalidad Materna. Fundamentalmente la Atención Prenatal Reenfocada debería tomarse como un atributo de integralidad en la calidad de la atención y el derecho claramente establecido en la Constitución Política del Perú en el cuál todo ciudadano merece tener una atención de salud de calidad, prioritariamente orientada a Gestantes y recién nacidos, por al contrario debería trabajarse en dar el paquete de atención integral completo a la Gestante en el que además del Control, ahora denominada Atención Prenatal debería incluir Atención Odontológica, Batería Completa de Exámenes Laboratoriales, Ecografía Obstétrica, Psicoprofilaxis, entre otras.

TABLA Nº 3.14 COBERTURA DE GESTANTES CONTROLADAS AÑO 2007

GESTANTES ESPERADAS

GESTANTES CONTROLADAS

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC 420 204 48.57

C.S. HUALGAYOC 168 51 30.36

P.S. APAN ALTO 38 16 42.11

P.S. EL TINGO 22 15 68.18

C.S. MORAN LIRIO 66 48 72.73

P.S. MORAN PATA 29 13 44.83

P.S. PINGULLO 27 16 59.26

P.S. PUJUPE 24 8 33.33

P.S. YERBA SANTA 28 13 46.43 P.S. VISTA ALEGRE

BAJO 18 24 133.33

FUENTE : DSP/ ESTADISTICA 2007

La cobertura de Gestantes que recibieron 06 atenciones prenatales llega como distrito a un 48.57% que representan en cifras absolutas a 204 Gestantes Controladas, siendo los EESS de Vista Alegre Bajo ( 133.33%), Morán Lirio ( 72.73%) y El Tingo (68.12%) los que mayor Gestantes Controladas obtuvieron es importante mencionar que el EESS Morán Lirio con 01 obstetriz realizo casi el mismo número de Gestantes controladas que el C.S Hualgayoc con 51 Gestantes Controladas y 02 Obstetrices (01 CLAS 08 horas y 01 SERUMS) para el año 2007.

Page 55: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 55

2007

TABLA Nº 3.15 BRECHA DE GESTANTES CONTROLADAS

QUE NO FUERON SUPLEMENTADAS CON SULFATO FERROSO AÑO 2007

GESTANTES CONTROLADAS

GESTANTES PROTEGIDAS

CON SULFATO FERROSO

BRECHA %

DIST. HUALGAYOC 204

109 -95 -46.57 C.S. HUALGAYOC 51

38 -13 -25.49 P.S. APAN ALTO 16

23 7 43.75

P.S. EL TINGO 15 1 -14 -93.33 C.S. MORAN LIRIO 48

12 -36 -75.00 P.S. MORAN PATA 13

0 -13 -100.00

P.S. PINGULLO 16 0 -16 -100.00

P.S. PUJUPE 8 1 -7 -87.50 P.S. YERBA SANTA 13

4 -9 -69.23 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 24

30 6 25.00

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS

Para realizar un breve análisis sobre lo limitado de la Atención Integral, es que al analizar el número de Gestantes Controladas versus Gestantes Suplementadas con Sulfato Ferroso (05 meses Ante parto y 01 mes post parto) obtenemos una brecha de 46.57% que representan que 95 Gestantes que acudieron a sus controles al menos en 06 ocasiones no fueron Suplementadas con Sulfato Ferroso lo que denota falta de integralidad y desconocimiento de los Lineamientos de Nutrición Materno Infantil. Los EESS de Moran Pata (100%), Pingullo (100%) y El Tingo (93.33%) son los que mayores brechas presentan por lo que es necesario realizar un seguimiento e implementar acciones correctivas para el cumplimiento de las Directivas Sanitarias. Por al contrario los EESS Apan Alto y Vista Alegre presentan Suplementación de Sulfato mayor que las Gestantes Controladas lo que amerita una explicación y verificación in situ de datos.

De manera similar para la Atención Odontológica de la Gestantes en las que solo el EESS El Tingo reporta 06 Gestantes con Atención Odontológica, el resto de EESS no reporta atención Odontológica.

Page 56: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 56

2007

TABLA Nº 3.16 INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE OBSTETRICIA 2007

GESTANTES ATENDIDAS

ATENCIONES DE GESTANTES

INTENSIDAD DE USO

DIST. HUALGAYOC 399 2032 5.093

C.S. HUALGAYOC 93 509 5.473

P.S. APAN ALTO 29 140 4.828

P.S. EL TINGO 34 182 5.353

C.S. MORAN LIRIO 78 427 5.474

P.S. MORAN PATA 21 113 5.381

P.S. PINGULLO 24 122 5.083

P.S. PUJUPE 47 172 3.660

P.S. YERBA SANTA 33 140 4.242 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 40 227 5.675

FUENTE : DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS

VI. SALUD INFANTIL. TABLA Nº 3.17 DESNUTRICION CRONICA

DISTRITOS 2006 2007

% %

BAMBAMARCA 40.7 39.9

CHUGUR 31.9 30

HUALGAYOC 39.4 38.6 FUENTE: SIEN

Page 57: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 57

2007

La proporción de Desnutrición Crónica en el distrito de Hualgayoc en los últimos años no ha presentado una reducción significativa, por al contrario según la última ENDES 2004 se presenta por encima del promedio nacional 24.4%, en términos sencillos 4 de cada 10 niños menores de 5 años presentan Desnutrición Crónica , siendo unas cifras altas que guardan correlación con los altos índices de abastecimiento o cobertura de agua y desagüe, así mismo con el alto porcentaje de analfabetismo de MEF y los bajos índices de grado de desarrollo humano.

FUENTE: SIEN 2007

24.4

40.7

31.9

39.4

05

1015202530354045

BAMBAMARCA CHUGUR HUALGAYOC

%

FUENTE : SIEN 2006

PROPORCION DE LA DESNUTRICION CRONICA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR DISTRITO DE LA PROVINCIA HUALGAYOC AÑO 2006

CRO…

39.9

30

38.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

BAMBAMARCA CHUGUR HUALGAYOC

%

DESNUTRICION CRONICA DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PROVINCIA HUALGAYOC DISA CHOTA 2007

S…

Page 58: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 58

2007

Obviamente los determinantes de la Salud ajenos a Salud y Saneamiento inciden fundamentalmente en el Estado Nutricional del Niño menor de 5 años, que hacen que la Desnutrición Crónica Infantil sea un problema social multicausal y de abordaje intersectorial, hecho que plantea la Estrategia Nacional CRECER para lograr la Reducción en 09 puntos porcentuales de la Desnutrición Crónica hacia finales del 2011. Desde el punto de vista del sector Salud nos compete la ATENCION INTEGRAL DE LA NIÑA Y NIÑO MENOR DE 5 AÑOS con servicios de salud de Calidad, Eficientes y Equitativos.

TABLA Nº 3.18 NIÑOS PROTEGIDOS CON SULFATO FERROSO 6 A 11 MESES

NIÑOS ESPERADOS

DE 6 A 11 MESES

NIÑOS PROTEGIDOS CON SULFATO

FERROSO

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC

334 32 9.58

C.S. HUALGAYOC 134 26 19.40

P.S. APAN ALTO 30 0 0.00

P.S. EL TINGO 18 0 0.00 C.S. MORAN LIRIO 52 0 0.00 P.S. MORAN PATA 23 5 21.74

P.S. PINGULLO 22 1 4.55

P.S. PUJUPE 19 0 0.00 P.S. YERBA SANTA 22 0 0.00 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 0 0.00 FUENTE : DSP/ ESTADISTICA PREDEMI

Page 59: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 59

2007

TABLA Nº 3.19 NIÑOS PROTEGIDOS CON SULFATO FERROSO 12 A 23 MESES

NIÑOS ESPERADOS

DE 12 A 23 MESES

NIÑOS PROTEGIDOS CON SULFATO

FERROSO

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC

335 12 3.58

C.S. HUALGAYOC 134 7 5.22

P.S. APAN ALTO 30 0 0.00

P.S. EL TINGO 18 0 0.00 C.S. MORAN LIRIO 52 0 0.00 P.S. MORAN PATA 23 3 13.04

P.S. PINGULLO 22 0 0.00

P.S. PUJUPE 19 0 0.00 P.S. YERBA SANTA 23 2 8.70 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 0 0.00

FUENTE : DSP/ ESTADISTICA PREDEMI

Dentro de las intervenciones sanitarias que componen el Paquete de Atención Integral de la Niña y el Niño menor de 5 años se encuentra la administración profiláctica de Sulfato Ferroso a partir del 6º mes a los grupos priorizados 6 a 11 meses y 12 a 23 meses, ambos deben recibir 03 frascos en cada sub ciclo priorizado a dosis de 1- 2mg/Kg/ Fierro elemental. Al realizar la observación de las coberturas de protegidos tenemos que para el grupo de 6 a 11 meses los EESS de Apan Alto, Morán Lirio, El Tingo , Pujupe, Yerba Santa y Vista Alegre Bajo no reportan niños protegidos durante todo el año 2007; así mismo para el grupo de 12 a 23 meses los EESS Apan Alto, El Tingo, Moran Lirio, Pingullo, Pujupe y Vista Alegre Bajo no realizan la suplementación de Fierro, en un distrito donde la Desnutrición Crónica Infantil bordea los 40% y al no haber desabastecimiento de insumos en el año 2007 constituye un hecho sanitario inadmisible y moralmente un atentado contra la integridad de la comunidad por parte del personal de salud de la Microrred Hualgayoc que debe ser inmediatamente corregido y subsanado. Por lo que se deben priorizar las siguientes acciones : Capacitación del personal de salud en la Norma Técnica de Atención Integral de la Niña y el Niño menor de 5 años haciendo énfasis en Suplementación de Micronutrientes; actividades de Promoción de Lactancia Materna Exclusiva y Fortalecimiento del SIEN.

Page 60: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 60

2007

TABLA Nº 3.20 NIÑOS PROTEGIDOS CON VITAMINA A 6 A 11

MESES

NIÑOS ESPERADOS

DE 6 A 11 MESES

NIÑOS PROTEGIDOS

CON VITAMINA A

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC

334 304 91.02

C.S. HUALGAYOC 134 95 70.90

P.S. APAN ALTO 30 37 123.33

P.S. EL TINGO 18 6 33.33

C.S. MORAN LIRIO 52 58 111.54

P.S. MORAN PATA 23 27 117.39

P.S. PINGULLO 22 21 95.45

P.S. PUJUPE 19 24 126.32

P.S. YERBA SANTA 22 8 36.36 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 28 200.00

FUENTE : DSP/ ESTADISTICA PREDEMI

TABLA Nº 3.21 NIÑOS PROTEGIDOS CON VITAMINA A 12 A 23

MESES

NIÑOS ESPERADOS

DE 12 A 23 MESES

NIÑOS PROTEGIDOS

CON VITAMINA A

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC 335 262 78.21

C.S. HUALGAYOC 134 79 58.96

P.S. APAN ALTO 30 57 190.00

P.S. EL TINGO 18 0 0.00

C.S. MORAN LIRIO 52 54 103.85

P.S. MORAN PATA 23 15 65.22

P.S. PINGULLO 22 17 77.27

P.S. PUJUPE 19 8 42.11

P.S. YERBA SANTA 23 15 65.22 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 17 121.43

FUENTE : DSP/ ESTADISTICA PREDEMI

Page 61: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 61

2007

En lo que compete a la Vitamina A las coberturas se encuentran más cercanas a garantizar esta intervención sanitaria de administración de Vitamina A, para el grupo de 6 a 11 meses la administración de 100,000 U.I y para el grupo de 12 a 23 meses 200,000 U.I cada 06 meses las acciones a realizar serían la verificación en cada EESS de la administración de acuerdo a las Normas Técnicas y Lineamientos de Nutrición Materno Infantil; la administración de micronutrientes como la Vitamina A según el Informe de la Comisión de Determinantes en Salud ha demostrado ser una medida eficaz en Reducción de Desnutrición Crónica por encima de Suplementación de Fierro.

VII. INMUNIZACIONES. TABLA Nº 3.21 NIÑOS PROTEGIDOS CON 3 ª DOSIS DPT

MENORES DE 1 AÑO

POBLACION MENOR DE 1

AÑO

NIÑOS PROTEGIDOS CON 3ª DPT

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC 334 285 85.33

C.S. HUALGAYOC 134 89 66.42

P.S. APAN ALTO 30 30 100.00

P.S. EL TINGO 18 13 72.22

C.S. MORAN LIRIO 52 53 101.92

P.S. MORAN PATA 23 22 95.65

P.S. PINGULLO 22 19 86.36

P.S. PUJUPE 19 16 84.21

P.S. YERBA SANTA 22 17 77.27

P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 26

185.71

FUENTE : DSP / FORMATOS PAI 2007

Page 62: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 62

2007

TABLA Nº 3.22 NIÑOS DE 1 AÑO PROTEGIDOS CON SPR POBLACION NIÑOS DE 1

AÑO

NIÑOS PROTEGIDOS

CON SPR % COBERTURA

DIST. HUALGAYOC

335 385

114.93

C.S. HUALGAYOC 134 123

91.79

P.S. APAN ALTO 30 35

116.67

P.S. EL TINGO 18 20

111.11

C.S. MORAN LIRIO 52 70

134.62

P.S. MORAN PATA 23 18

78.26

P.S. PINGULLO 22 36

163.64

P.S. PUJUPE 19 20

105.26

P.S. YERBA SANTA 23 28

121.74 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 35

250.00

FUENTE : DSP / FORMATOS PAI 2007

Para el presente año se logro la implementación del nuevo calendario regular de vacunación donde una de las diferencias o modificaciones era la aplicación de la Pentavalente mono-dosis con una aplicación al 2º, 4º y 6º mes lo que origino cierto ajuste entre el último semestre 2006 y el primer trimestre 2007. No obstante 04 de los 09 EESS presentan coberturas por encima del 95% que garantizarían, en caso de una adecuada cadena de frío la protección de este grupo etáreo para la administración de Pentavalente (anteriormente DPT).

En lo referente a administración de SPR 07 de los 09 EESS garantizan coberturas por encima de 95%, debiendo el equipo de Gestión explicar las coberturas por encima del 100% en algunos EESS como Vista Alegre Bajo (250%), Pingullo ( 163.63%), El Tingo (111.11%), etc. Así mismo las coberturas son más accesibles de garantizar por conseguir protección en la primera dosis.

Page 63: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 63

2007

TABLA Nº 3.23 INDICE DESERCION DPT 2007

NIÑOS DE 29 DIAS A 11 MESES Y 29 DIAS

CON 1ª DPT

NIÑOS DE 29 DIAS A 11 MESES Y 29 DIAS

CON 3ª DPT

BRECHA %

DIST. HUALGAYOC 353 285 68 19.26

C.S. HUALGAYOC 107 89 18 16.82

P.S. APAN ALTO 39 30 9 23.08

P.S. EL TINGO 20 13 7 35.00

C.S. MORAN LIRIO 67 53 14 20.90

P.S. MORAN PATA 27 22 5 18.52

P.S. PINGULLO 26 19 7 26.92

P.S. PUJUPE 18 16 2 11.11

P.S. YERBA SANTA 20 17 3 15.00 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 29 26 3 10.34

FUENTE : DSP/ FORMATOS PAI 2007

En lo referente a aplicación de pentavalente se observan índices de deserción que deberán ser explicados por el equipo de Gestión, alguno de ellos como El Tingo alcanzan valores de 35%. La ocurrencia podría ser a falta de seguimiento extramural, sub registro, desconocimiento del calendario de vacunación por parte del personal de salud, oportunidades perdidas, etc.

VIII. INTERVENCION SANITARIA CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

En lo referente a esta importante intervención sanitaria que compone el Plan de Atención Integral de la Niña y el Niño menor de 5 años, esta reforzado por el informe sanitario de la Comisión de la OMS para análisis de determinantes de la Salud que la Estimulación Temprana, la cual se realiza hasta los 03 años, es un factor más incidente en la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil que la misma suplementarían de sulfato Ferroso. Por lo que el análisis y tarea para el equipo de Gestión es : determinar si cuentan con el equipamiento biomédico básico para los consultorios de atención integral de Niño, si cuentan con las baterías completas e insumos para evaluación del desarrollo psicomotor ( TEPSI, EEDP y PB); si el personal de salud profesional de Enfermería se encuentra distribuido en los 09 EESS para la realización de estos TEST; si el personal de salud de Enfermería se encuentra capacitado para la aplicación de los diferentes Test de Evaluación de Desarrollo Psicomotor y están capacitados en sesiones de estimulación temprana. De lo contrario los cuadros que abajo

Page 64: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 64

2007

presentaremos serán un mero y puro análisis de control de peso y talla, más no lo que implica el Crecimiento y Desarrollo en sí.

TABLA Nº 3.24 NIÑOS DE 29 DIAS A 11 MESES Y 29

DIAS CON 6º CONTROLES CRED AÑO 2007 POBLACION MENOR DE

1 AÑO

NIÑOS CONTROLADOS CON 6º CRED

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC

334 294 88.02

C.S. HUALGAYOC 134 91 67.91 P.S. APAN ALTO 30 37 123.33

P.S. EL TINGO 18 14 77.78 C.S. MORAN LIRIO 52 51 98.08 P.S. MORAN PATA 23 25 108.70

P.S. PINGULLO 22 27 122.73

P.S. PUJUPE 19 27 142.11 P.S. YERBA SANTA 22 7 31.82 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 15 107.14

FUENTE : DSP/ FORMATOS CRED 2007

TABLA Nº 3.25 NIÑOS DE 29 DIAS A 11 MESES Y 29 DIAS CON 6º CONTROLES CRED AÑO 2007

POBLACION MENOR DE 1

AÑO

NIÑOS PROTEGIDOS CON 3ª DPT

% COBERTURA

DIST. HUALGAYOC

334 291 87.13

C.S. HUALGAYOC 134 70 52.24

P.S. APAN ALTO 30 58 193.33

P.S. EL TINGO 18 13 72.22 C.S. MORAN LIRIO 52 47 90.38 P.S. MORAN PATA 23 23 100.00

P.S. PINGULLO 22 28 127.27

P.S. PUJUPE 19 11 57.89 P.S. YERBA SANTA 22 29 131.82 P.S. VISTA ALEGRE BAJO 14 12 85.71

Page 65: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 65

2007

FUENTE : DSP/ FORMATOS CRED 2007

IX. SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Brecha de afiliaciones por planes para cada uno de los establecimientos de salud de la jurisdicción del distrito de Hualgayoc

CONCLUSIONES

• El distrito de Hualgayoc según el índice de desarrollo humano se constituye en

uno de los distritos con el valor más bajo en este indicador lo que demuestra un

déficit en el desarrollo de sus potencialidades.

• Durante el año 2007 el distrito de Hualgayoc presento el mayor número de

muertes en la jurisdicción del a DISA Chota, uno de los pilares fundamentales

para la lucha contra la mortalidad materna es el control prenatal y la atención

institucional del parto los indicadores de los últimos años demuestra un

crecimiento en estos indicadores pero todavía se encuentran por debajo de los

estándares nacionales.

pre_nombre POB AFIL COB BRECHA POB AFIL COB BRECHA POB AFIL COB BRECHA POB AFIL COB BRECHA

P.S. APAN ALTO 150 178 118.67% -28 427 469 109.84% -42 39 21 53.85% 18 854 360 42.15% 494

C.S. HUALGAYOC 661 333 50.38% 328 1881 442 23.50% 1439 173 38 21.97% 135 3763 90 2.39% 3673

P.S. EL TINGO 87 100 114.94% -13 250 156 62.40% 94 23 13 56.52% 10 500 32 6.40% 468

P.S. PUJUPE 96 133 138.54% -37 275 346 125.82% -71 25 13 52.00% 12 545 366 67.16% 179

P.S. MORAN PATA 113 130 115.04% -17 318 317 99.69% 1 30 10 33.33% 20 637 171 26.84% 466

P.S. MORAN LIRIO 256 319 124.61% -63 734 621 84.60% 113 68 29 42.65% 39 1469 162 11.03% 1307

P.S. PINGULLO ALTO 108 114 105.56% -6 303 220 72.61% 83 28 5 17.86% 23 609 241 39.57% 368

P.S. YERBA SANTA 111 129 116.22% -18 313 280 89.46% 33 29 10 34.48% 19 626 223 35.62% 403P.S. VISTA ALEGRE BAJO 71 118 166.20% -47 197 306 155.33% -109 18 10 55.56% 8 397 58 14.61% 339

POBLACION - AFILIACION - COBERTURA Y BRECHA DE AFILIACIONES POR PLANES

PLAN A PLAN B PLAN C PLAN E

Page 66: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 66

2007

CAPITULO VI. II. DETERMINACION DE PRIORIDADES EN SALUD.

1. Principales daños a priorizar. Como parte de la planificación estratégica, la Dirección Sub regional de Salud Chota, llevó a cabo la priorización de daños 2007. La priorización de problemas se realizo utilizando la metodología de Hanlon que está basado en cuatro componentes: (Magnitud, Severidad, Eficacia factibilidad) La desnutrición y la muerte materna ocupan el primer lugar dentro de la priorización, seguidas por las diarreas, Infecciones respiratorias las enfermedades del sistema digestivo y enfermedades de la piel y del tejido conectivo.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS CRITERIOS

frecuencia importancia Vulnerabilidad costo total 1 Desnutrición infantil 3 3 3 3 12

2 Muerte materna 1 3 3 3 10

3 Enfermedades del sistema respiratorio 3 2 2 3 10

4 Enfermedades infecciosas y parasitarias 3 2 2 2 9

5 Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas 2 1 1 2 6

6 enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 2 1 1 2 6

7 enfermedades del sistema digestivo 2 1 1 1 5

8 enfermedades del ojo y sus anexos 1 1 1 1 4

9 traumatismo envenenamiento 1 1 1 1 4

10 enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 1 1 1 1 4

PUNTAJE USADO PARA CADA VARIABLE EN LA PRIORIZACIÓN DE LA Variable 3 puntos 2 puntos 1 punto

Frecuencia con que se presenta el problema

Muy frecuente

Medianamente Frecuente Poco frecuente

Importancia En Aumento Estable En descenso

Vulnerabilidad Alto Moderada Baja Costo Alto Moderada Baja

Elaboración oficina de epidemiologia DISA CHOTA

Page 67: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 67

2007

2. Priorización según indicadores de morbilidad.

Para el análisis de morbilidad según pareto las infecciones respiratorias enfermedades de la piel y las deficiencias de nutrición son las que ocupan el 80% de las causas de morbilidad en el distrito de Hualgayoc.

Grafico 6.1 morbilidad según pareto

3. Priorización según indicadores de mortalidad.

Para el análisis de mortalidad según pareto las infecciones respiratorias y las 8 primeras causas producen el 80 % de la mortalidad se en el distrito de Hualgayoc.

0

20

40

60

80

100

120

Series1

Series2

Page 68: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 68

2007

Grafico 6.1 morbilidad según pareto

ANEXOS

0

20

40

60

80

100

120

Series1

Series2

Series3

Page 69: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 69

2007

ANEXO 1 – ANALISIS BACTERIOLOGICO DESA CHOTA

MINISTERIO DE SALUD REGION CAJAMARCA DIRECCION DE SALUD CAJAMARCA II CHOTA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL UNIDAD DE SANEAMIENTO BASICO VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO.

SOLICITANTE: DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL CHOTA

LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA El Tambo Bambamarca Hualgayoc

ORIGEN DE LA MUESTRA Superficial Subterráneo Pozo Galeria Manantial P. P. C. D. Los

Pozos X

Mercad. Abasto

Establ. Salud

SGST SGCT SBCT SGST Otros

ANALISIS BACTERIOLOGICO

METODO FILTRO DE MEMBRANA FILTRANTE: COLIFECAL/TERMOTOLERANTE-COLI TOTAL

MUESTREO ANALISIS LABORATORIO FECHA HORA FECHA HORA 18-06-08 6.10 a. m. 18-06-08 10.10 am No. Volumen P.H. Cloro Turbiedad No. Total

colonias contadas

No .coli/ fecal-termotolerante/100 ml.

01 100 ml 8.25 0.0 3.70 MNSPC MNSPC

MNSPC: Muchos No Se Puede Contar Turbiedad. < 5UNT

OBSERVACIONES:

Agua bacteriológicamente no apta para consumo humano por contaminación de coli fecal/termotolerante. CLASIFICACION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CATEGORIA RECUENTO DE COLONIAS COLI/FECAL-

Page 70: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 70

2007

TERMOTOLERANTES/100 ML A 0 Agua bacteriológicamente

apta para consumo humano B 1 a 10 Agua bacteriológicamente

no apta para consumo humano (contaminadas)

C 11 a 50 D > 50

Chota, 20 de Junio del 2008 _____________________________ _____________________________ Laboratorio Vª Bª Director DESA MINISTERIO DE SALUD REGION CAJAMARCA DIRECCION DE SALUD CAJAMARCA II CHOTA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL UNIDAD DE SANEAMIENTO BASICO VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO.

SOLICITANTE: DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL CHOTA

LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA El Tambo Bambamarca Hualgayoc

ORIGEN DE LA MUESTRA Superficial Subterráneo Pozo Galeria Manantial P. P. C. D. Chorro

Blanco

Mercad. Abasto

Establ. Salud

SGST SGCT SBCT SGST Otros

ANALISIS BACTERIOLOGICO

METODO FILTRO DE MEMBRANA FILTRANTE: COLIFECAL/TERMOTOLERANTE-COLI TOTAL

MUESTREO ANALISIS LABORATORIO FECHA HORA FECHA HORA 18-06-08 6.10 a. m. 18-06-08 10.15 am No. Volumen P.H. Cloro Turbiedad No. Total

colonias contadas

No .coli/ fecal-termotolerante/100 ml.

01 100 ml 8.58 0.0 5.90 MNSPC MNSPC

MNSPC: Muchos No Se Puede Contar

Page 71: asishualgayoc07

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISA CHOTA

Página | 71

2007

Turbiedad. < 5UNT

OBSERVACIONES: Agua bacteriológicamente no apta para consumo humano por contaminación coli fecal/termotolerante.

CLASIFICACION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CATEGORIA RECUENTO DE COLONIAS COLI/FECAL- TERMOTOLERANTES/100 ML

A 0 Agua bacteriológicamente apta para consumo humano

B 1 a 10 Agua bacteriológicamente no apta para consumo humano (contaminadas)

C 11 a 50 D > 50

Chota, 20 de Junio del 2008 _____________________________ _____________________________ Laboratorio Vª Bª Director DES

Page 72: asishualgayoc07

Aná

lisis Situa

cion

al de Salud

2007 Distrito de Hua

lgay

oc

72

MINISTERIO DE SALUD

DISA – DESA CHOTA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

. M

NSPC

: Muc

hos

No

Se

Pue

de C

onta

r Tur

bied

ad .

< 5

UN

T

SO

LIC

ITA

NTE: D

irec

ción

Eje

cutiva

de

Sal

ud A

mbi

enta

l Cho

ta

ORIGEN

PUNTO DE

MUESTREO

LOCALIDAD

DISTRITO

PROVINCIA

DEPARTAMENTO

Sis

tem

as

Con

ex. D

omic

ilio

s H

ualg

ayoc

H

ualg

ayoc

H

ualg

ayoc

C

ajam

arca

O

RIG

EN

DE L

A M

UESTR

A

Sup

erfici

al

Sub

terr

áneo

Poz

o G

aler

ia

Man

antial

P. P

. C

. D.

Con

ex. D

omic

ilia

rios

M

erca

d. A

bast

o Est

abl.

Sal

ud

SG

ST

SG

CT

SB

CT

SG

ST

Otros

ANALISIS BACTERIOLOGICO

METODO FILTRO DE MEMBRANA FILTRANTE: COLI-FECAL/TERMOTOLERANTE-COLI TOTAL

N

o.

Fue

nte

/Orige

n de

la m

uest

ra

Hor

a de

m

uest

reo

Vol

ume

n mue

stre

ado

Hor

a de

an

ális

is

Vol

umen

an

aliz

ado

.

P.H

. C

lor

o Tur

bied

ad

Col

or

Olo

r Tem

pera

tur

a

No.

Tot

al

colo

nias

co

ntad

as

No

.col

i/

feca

l-te

rmot

oler

ante

/100

m

l. 01

LA

AR

EN

A

7.00

a.m

. 18

-4-0

8 22

0 m

l 12

.30

pm

100

ml

8.28

0.

0 2.

31

Crist

alin

o N

o tien

e ol

or

12.5

ºC

3 3

02

BELIS

AR

IO

REG

ALA

DO

7.

20 a

m

18-4

-08

220

ml

12.4

0 pm

10

0 m

l 8.

13

0.0

0.34

C

rist

alin

o N

o tien

e ol

or

13.6 º

0 0

03

LA

ZA

RZA

7.

30 a

m 1

8-4-

8 22

0 m

l 12

.30

pm.

100

ml

7.05

0.

0 2.

95

12.6 º

0 0

Page 73: asishualgayoc07

Aná

lisis Situa

cion

al de Salud

2007 Distrito de Hua

lgay

oc

73

Clo

ro o

ptim

o (0

.5 a

1.0

ppm

)

CLA

SIF

ICA

CIO

N D

E A

GU

A P

AR

A C

ON

SU

MO

HU

MA

NO

C

ATEG

OR

IA

REC

UEN

TO

DE C

OLO

NIA

S C

OLI/FEC

AL-

TER

MO

TO

LER

AN

TES/1

00 M

L

A

0 A

gua

bact

erio

lógi

cam

ente

ap

ta p

ara

cons

umo

hum

ano

B

1 a

10

Agu

a ba

cter

ioló

gica

men

te

no a

pta

para

con

sum

o hu

man

o (c

onta

min

adas

)

C

11 a

50

D

> 5

0

OB

SER

VA

CIO

NES:_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Cho

ta, F

ebre

ro d

el 2

008