asis rsta 2014

161

Upload: fiore-milagros

Post on 25-Sep-2015

282 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Asis Rsta 2014

TRANSCRIPT

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    MINISTERIO DE SALUD DISA II LIMA SUR

    RED DE SALUD TUPAC AMARU Epidemiologa

    ANALISIS DE SITUACION DE SALUD

    rED DE SALUD TpAC AmArU

    2014

    1

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    RED DE SALUD TUPAC AMARU

    Director Ejecutivo

    Dr. Justo Manuel Hernn Marn Aguilar

    Sub Director

    Dr. Elvis Buenda Flores

    Jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional

    Dr. Francisco Gonzales Barbadillo

    Coordinador Equipo de Trabajo de Epidemiologa

    Dr. Wilder Manuel Eguiluz Wagner

    Equipo Tcnico de Epidemiologia

    Dra. Luz Edith Chan Cacciri

    Lic. Belissa Macedo Guerrero

    Lic. Scrates Guillermo Poma Snchez

    Lic. Rosario Samaritano Espinoza

    2

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    PRESENTACION

    El Anlisis Situacional de Salud (ASIS), es un proceso analtico-sinttico, que permite

    caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de grupos, comunidades o

    poblaciones, identificar sus factores determinantes y evaluar el grado en que los

    servicios de salud responden a las necesidades de la poblacin; con el fin de identificar

    o diagnosticar problemas y necesidades prioritarios de salud, los cuales deben servir

    como parte del proceso de planificacin local y la toma de decisiones.

    El presente documento proporciona un panorama general de la situacin de salud de

    la jurisdiccin de la Red de Salud Tpac Amaru en el ltimo ao, a travs del anlisis de

    los determinantes socioeconmicos y sanitarios, su influencia en el estado de salud de

    la poblacin y la respuesta social; identificando y priorizando los problemas existentes

    en la jurisdiccin con la finalidad de proporcionar conocimiento acerca de la realidad

    de salud de la poblacin al equipo de gestin de la red de salud, a las autoridades de

    los gobiernos locales y otras autoridades, para la toma de decisiones de una manera

    informada, particularmente en el entendimiento de las polticas sectoriales y el

    planeamiento en salud.

    La Direccin de la Red de Salud Tpac Amaru, a travs de la Unidad de Epidemiologa,

    pone a disposicin el presente documento tcnico "Anlisis Situacional de Salud 2014",

    una herramienta que ser de gran utilidad para disear estrategias, generar

    propuestas y realizar la construccin de escenarios de Salud que permitan mejorar la

    calidad de vida de nuestra poblacin.

    3

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    INDICE

    CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

    1. Metodologa de trabajo 2. Resea Histrica de la Red de Salud Tpac Amaru 3. Misin 4. Visin

    CAPITULO II. ANLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD

    1. ANLISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD

    1.1 DETERMINANTES AMBIENTALES

    A. DESCRIPCIN TERRITORIAL

    a. Mapa poltico b. Definicin de los mbitos territoriales B. CONTAMINACIN AMBIENTAL. a. Residuos Slidos (RS) b. Metales pesados en fuente de agua c. Contaminacin del aire d. Pasivos ambientales e. Contaminacin sonora f. Zona de riesgo ambiental g. ndice Adico C. ACCESO A SERVICIOS BSICOS a. Viviendas con disponibilidad de servicio de agua potable b. Viviendas con servicios higinicos en la vivienda c. Vigilancia de calidad del agua de consumo humano d. Vigilancia de la gestin de residuos slidos municipales D. CARACTERISTICAS GEOGRFICAS DE LA JURISDICCIN a. Geogrficas c. Hidrolgicas d. Climatolgicas y meteorolgicas

    4

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    1.2. DETERMINANTES DEMOGRFICOS Y SOCIO- ECONMICOS A. POBLACIN B. PIRMIDE POBLACIONAL C. MAPA DE POBREZA D. POBREZA SEGN NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS (NBI) E. ESPERANZA DE VIDA AL NACER F. INDICADORES DE FECUNDIDAD G. DENSIDAD POBLACIONAL H. MIGRACIN I. POBLACION ANALFABETA MAYOR DE 15 AOS J. INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) K. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR 1.3 DETERMINANTES RELACIONADOS AL SISTEMA DE SALUD A. PERSONAL DE SALUD B. NUMERO DE MEDICOS CIRUJANOS POR 10,000 HABITANTES C. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD D. INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA E. PARTO INSTITUCIONAL F. PORCENTAJE DE GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS G. COBERTURA DE VACUNACIN H. SEGURO DE SALUD I. DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD. J. USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Y FARMACOVIGILANCIA

    1.4. DETERMINANTES POLTICO - ECONOMICOS

    A. GASTO EN SALUD: ESTRUCTURA Y TENDENCIA AL GASTO B. EJECUCIN DEL GASTO DE LA RED DE SALUD TUPAC AMARU C. RECAUDACION DE INGRESOS D. PROYECTOS DE INVERSION

    2. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

    2.1 ANLISIS DE MORTALIDAD

    A. TASA BRUTA DE MORTALIDAD B. NMERO DE FALLECIDOS POR DISTRITOS C. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AO D. CAUSAS DE MORTALIDAD

    5

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    E. RAZN DE MORTALIDAD MATERNA F. TENDENCIA ANUAL DE PORCENTAJE DE MUERTE MATERNA G. CAUSAS BSICAS DE MUERTE MATERNA

    2.2 ANALISIS DE MORBILIDAD

    A. CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL B. CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA C.- CONSULTA EXTERNA D.- REFERENCIAS DE EMERGENCIA E.TASA DE DESNUTRICIN CRNICA EN MENORES DE 5 AOS F. DESNUTRICION EN GESTANTES G.TUBERCULOSIS F. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS), VIH/SIDA G.SALUD ORAL

    2.3. ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA A. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES B. ENFERMEDADES METAXNICAS C. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) D. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) E. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT) F. VIOLENCIA FAMILIAR

    CAPTULO III. ANLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES 1. DETERMINACION DE TERRITORIOS VULNERABLES 1.1 INDICE DE VULNERABILIDAD DISTRITAL (IVD) 1.2 ANLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TERRITORIOS VULNERABLES CAPITULO IV. ANLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES E INTERVENCIONES EN SALUD

    1.1. TBC, TBC MDR y TBC XDR 1.2Enfermedades Transmisibles (DENGUE) 1.3 Mortalidad Materna 1.4 Desnutricin crnica en menores de 5 aos 1.5 Gestacin en Adolescente 1.6 Enfermedades Prevalentes de la Infancia: IRAS, EDAS, Parasitosis intestinales, etc. 1.7 Desnutricin en Gestantes

    6

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    1.8 Enfermedades No Transmisibles (HTA, Diabetes mellitus) 1.9 Desnutricin crnica en menores de 5 aos 1.10VIH/SIDA 1.11Caries Dental y Problemas Periodontales CAPITULO V. CONCLUSIONES

    7

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    8

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    1. Metodologa de Trabajo

    El Anlisis Situacional de Salud (ASIS) es una herramienta fundamental que responde a la necesidad de optimizar la planificacin en salud, elemento bsico en el desarrollo actual de la descentralizacin de la funcin salud y en la toma de decisiones en todos los niveles de salud. El presente documento se elabor teniendo como gua el documento tcnico: Metodologa para el anlisis de situacin de Salud Local aprobada con RM N 329-2011/MINSA y la Norma Tcnica de Salud que establece el proceso para el desarrollo y Evaluacin del Anlisis de Situacin de Salud en los mbitos Nacional y Regional, aprobada con RM N 801-2012/MINSA.

    2. Resea Histrica de la Red de Salud Tpac Amaru

    La Red de Salud Tpac Amaru fue creada con RM N 191-87-SA/DM, de fecha 20 de marzo del ao 1987, con el nombre de Unidad Territorial de Salud (UTES) Comas, dentro de la jurisdiccin de la Direccin de Salud Lima Norte, UTES tena 42 establecimiento de salud en su jurisdiccin ubicados en los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo, cambindose su denominacin a Servicios Bsicos de Salud (SBS) Comas el ao 1997.

    Segn RM N 073-2003-SA/DM, se inicia el proceso de descentralizacin y reorganizacin territorial de los servicios de salud a nivel nacional. MINSA aprueba el ROF de las Direcciones de Salud y de Redes de Salud. Direccin de Red de Salud Lima Norte VI Unidad Ejecutora 045 Red de Salud Tpac Amaru. RM N 461-2006/MINSA, de fecha 01 de Julio del 2006, en el marco del proceso de la regionalizacin, la Red de Salud Tpac Amaru se incorpor en el mbito jurisdiccional de la Direccin de Salud V Lima Ciudad.

    Como parte del fortalecimiento del Sector Salud, segn Decreto Legislativo 1167 de fecha 06 de Diciembre del 2013, se crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud como organismo pblico adscrito al Ministerio de Salud, competente para la gestin, operacin y articulacin de las prestaciones de servicios de salud de alcance nacional pre hospitalarios y prestaciones de servicios de salud hospitalarios en los institutos Especializados y en los hospitales nacionales, as como de la prestaciones de servicios de salud de los establecimientos de Lima Metropolitana y brinda asistencia tcnica en la prestacin de servicios de salud hospitalarios a los Gobiernos Regionales. Como consecuencia del proceso de transferencia y en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1167 se desactiva la Unidad ejecutora 026:Direccion de Salud V Lima Ciudad por lo que, con R.M N 328-2014/MINSA, de fecha 2 de mayo del 2014, se ampla el mbito jurisdiccional de la Direccin de Salud II Lima Sur, para que asuma y ejerza competencias funcionales de diversas Direcciones Ejecutivas de la Direccin de

    9

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Salud V Lima Ciudad y dentro de ellas est la red de salud, en tanto se concluya el proceso de transferencia al Instituto de Gestin de Servicios de Salud.

    Actualmente la red de salud Tpac Amaru, tiene 37 aos de vida institucional y contina atendiendo a las poblaciones de los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo, a travs de los 43 establecimientos de salud en los distritos del cono Norte caracterizados por tener a los sectores urbanos marginales y de recursos econmicos bajos y poblacin rural en el distrito de Carabayllo.

    Es un rgano desconcentrado, tiene su domicilio legal en la Calle A Mz. 2 Lote 3 Asociacin Vctor Ral Haya de la Torre distrito de Independencia. Dentro de su estructura orgnica tiene 04 rganos de lnea Micro-red Tahuantinsuyo , Micro-red Santa Luzmila, Micro-red Collique 3ra Zona y Micro-red Carabayllo.

    3. Misin

    La misin de la Direccin de Red de Salud Lima Norte VI es lograr que toda la poblacin asignada tenga acceso a los servicios de salud con calidad, que administra y cuyos recursos gestiona y provee, para promocionar la salud de la persona desde su fecundacin hasta su muerte natural, para restablecer su salud de acuerdo al nuevo modelo de atencin integral de salud, para prevenir las enfermedades, para proteger y recuperar la salud de la poblacin en situaciones de emergencia y desastres y para apoyar a las comunidades e instituciones en la construccin de entornos saludables.

    4. Visin

    La salud de todas las personas, ser expresin de un sustantivo desarrollo socio econmico del fortalecimiento de la democracia y de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliacin de fuentes de trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, en la educacin en valores orientados hacia la persona y la familia como unidad bsica de la salud y desarrollo de la sociedad, en una cultura de solidaridad, de vida y de salud, as como en el establecimiento de mecanismos de accesibilidad a los servicios de salud con calidad integrados en un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud y cumpliendo las polticas y objetivos nacionales de salud.

    10

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    CAPITULO II

    ANLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD

    11

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    CAPITULO II ANLISIS DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD

    1. ANLISIS DE LOS DETERMINANTES DE SALUD 1.1 DETERMINANTES AMBIENTALES

    A. DESCRIPCIN TERRITORIAL

    a. Mapa Poltico

    La Red de Salud Tpac Amaru se encuentra en la Provincia de Lima y est ubicada en la zona norte de Lima Metropolitana, comprende 3 distritos: Comas, Independencia y Carabayllo, con una extensin territorial total de 410,11 Km2 y una altitud que vara entre 30 y 400 m.s.n.m.

    Lmites:

    Norte: Distrito de Santa Rosa de Quives (Provincia de Canta) Sur: Distrito de San Juan de Lurigancho y Rmac Este: Distrito de San Juan de Lurigancho y Provincia de Huarochir Oeste: Distrito de Puente Piedra, Ancn, Los Olivos y San Martn de Porres.

    Grfico 1

    Mapa Poltico de la Red de Salud Tpac Amaru. 2013

    Fuente: Epidemiologia RSTA

    12

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    b. Definicin de los mbitos territoriales

    Para el desarrollo del Anlisis de Situacin de Salud de la Red de Salud Tpac Amaru se determin los mbitos territoriales de acuerdo a la demarcacin poltica- administrativa existente, considerndose los 03 distritos y las 4 Microrredes de Salud

    Tabla 1 Espacios territoriales de anlisis segn nivel de gobierno

    Red de Salud Tpac Amaru. 2012 Nivel de Gobierno Autoridad Sanitaria mbito territorial

    Distrital Gobierno Municipal Distritos ( 3 distritos)

    Red de Salud Director Ejecutivo Red de Salud Tpac Amaru

    Microrred Jefes de Microrredes Microrredes de Salud ( 04 Microrredes)

    Fuente. Epidemiologa RSTA

    La jurisdiccin de la Red de Salud VI Tpac Amaru est organizada en 4 Microrredes: Tahuantinsuyo, Santa Luzmila, Collique 3ra y Carabayllo, distribuidas de la siguiente manera:

    Tabla 2 Jurisdiccin de la Red de Salud Tpac Amaru

    Microrredes y Establecimientos - 2013

    DISTRITO MICRORED TIPO DE EE.SS N

    INDEPENDENCIA Tahuantinsuyo Bajo

    Centros de Salud 5 Puestos de Salud 6

    COMAS Santa Luzmila* Centros de Salud 10 Puestos de Salud 2

    Collique 3ra Centros de Salud 4 Puestos de Salud 7

    CARABAYLLO Carabayllo

    Centros de Salud 4 Puestos de Salud 5

    Sub Total Centros de Salud 23 Puestos de Salud 20

    TOTAL 43

    Fuente: Epidemiologia RSTA 2014 * P.S La Pascana funciona como mdulo de psicologa desde el ao 2013

    SJL

    13

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Microrred Carabayllo: Cabecera de Microrred: C.S Carabayllo Establecimientos: C.S El Progreso, C.S Ral Porras Barnechea, C.S La Flor, P.S Villa Esperanza, P.S Jorge Lingan, P.S Luis Enrique, P.S Punchauca, P.S Chocas, P.S Su Majestad Hirohito.

    Grfico 2

    Jurisdiccin de Microrred Carabayllo. 2013

    Fuente: Epidemiologa Red de Salud Tpac Amaru

    14

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Microrred Tahuantinsuyo Cabecera de Microrred: C.S Tahuantinsuyo Bajo Establecimientos: C.S Tahuantinsuyo Bajo, C.S Tahuantinsuyo Alto, C.S Tpac Amaru, C.S Ermitao Bajo, C.S Ermitao Alto, P.S Milagro de la Fraternidad, P.S Los Quechuas, P.S Jos Olaya, P.S Las Amricas, P.S Vctor Ral Haya de la Torre, P.S El Carmen.

    Grfico 3

    Jurisdiccin de Microrred Tahuantinsuyo. 2013

    Fuente: Epidemiologa Red de Salud Tpac Amaru

    15

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Microred Santa Luzmila: Cabecera de Microrred: C.S Santa Luzmila I Establecimientos: C.S Santa Luzmila I, C.S Carlos Protzel, C.S Carmen Alto, C.S Carmen Medio, C.S Comas, C.S Carlos Philips, C.S Hsares de Junn, P.S seor de Los Milagros, P.S Santa Luzmila II, C.S Clorinda Mlaga, C.S Santiago apstol, C. S El lamo, Modulo de Psicologa de la Pascana

    Grfico4 Jurisdiccin de Microrred Santa Luzmila. 2013

    Fuente: Epidemiologa Red de Salud Tpac Amaru

    16

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Microrred Collique: Cabecera de Microrred: C.S Collique III Establecimientos: C.S Collique III, C.S Gustavo Lanatta, C.S ao Nuevo, C.S Laura Rodrguez Dulanto, P.S Sangarar, P.S Primavera, P.S Milagros de Jess, P.S San Carlos, P.S Los Geranios, P.S 11 de Julio, P.S Nueva Esperanza.

    Grfico5 Jurisdiccin de Microrred Collique III. 2013

    Fuente: Epidemiologa Red de Salud Tpac Amaru

    B. CONTAMINACIN AMBIENTAL.

    a. Residuos Slidos (RS)

    Residuos slidos son sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido de los que su generador dispone, o est obligado a disponer, siguiendo los lineamientos establecidos en la normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

    17

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    En el ao 2000 se promulg la Ley 27314, Ley General de Residuos Slidos, para reducir los impactos nocivos que los residuos generan en la salud y el ambiente. La gestin de los residuos slidos en el pas tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y el manejo de los residuos slidos, aplicando los lineamientos de poltica que se establecen en la Ley.

    El proceso de industrializacin y el crecimiento poblacional han incrementado la generacin de residuos donde la falta de educacin sanitaria y participacin de la poblacin conducen a una situacin de inadecuado manejo de los residuos slidos.

    La economa del Per en los aos 2010 y 2011 creci 8,8% y 6,9 % respectivamente. El PBI per-cpita creci 5,7% considerando los resultados de 2011 respecto al 2010, de forma correlacionada la generacin per-cpita (GPC) de residuos domiciliarios creci de 5,9% el 2011 versus el 2010, pasando la generacin de residuos municipales de 6,0 a 7,2 millones de toneladas/ao, valor que slo incluye la generacin urbana del pas.

    El anlisis de la composicin de los residuos slidos domiciliarios seala una menor generacin de los restos orgnicos provenientes de cocina y alimentos sin dejar de ser el componente principal el ao 2011 alcanz una importancia del 48.9 %, el segundo componente en importancia son los residuos plsticos que por el contrario se increment del 8,07% en el 2010 a 9,48% en el ao 2011, otro aspecto significativo ha sido la variacin negativa de los residuos peligrosos de origen domiciliario de 7,9 al 6,6%.

    En el distrito de Comas y Carabayllo adems de varios factores que inciden en la contaminacin ambiental, se encuentran: el arrojo de residuos slidos al cauce del Ro Chilln generando los denominados puntos crticos que se constituyen en focos infecciosos; el entierro y la quema de desperdicios. El dficit del servicio de limpieza pblica se acenta en aquellas zonas de difcil acceso para los camiones recolectores, como es el caso de las zonas de pendiente elevada. Los camiones recolectores esperan algunos minutos a las familias que residen en los puntos ms lejanos, para que lleguen al punto de recoleccin. Sin embargo, aquellas familias que no alcanzan a entregar la basura a los camiones recolectores, depositan sus paquetes en la va pblica, generando puntos crticos de acumulacin de basura en las avenidas principales y cerros, el inadecuado manejo de los residuos slidos conlleva a una contaminacin del aire, agua y suelos. Los distritos que generan mayor cantidad de residuos en la provincia de Lima son: San Juan de Lurigancho (212mil 687 TM), Lima Cercado (197 mil 828 TM), Comas (153,123 TM) y San Martn de Porres (153 mil300 TM).

    18

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Los Residuos Slidos generados en los tres distritos de nuestra Red, han tenido un incremento sostenido a lo largo de los aos, tal como se puede ver en la siguiente tabla.

    Tabla 3

    Residuos Solidos generados segn distritos 2008 -2012

    DISTRITO

    AOS 2008 2009 2010 2011 2012

    Generacin Anual (Tonelada/ao )

    Generacin Anual (Tonelada/ao )

    Generacin Anual (Tonelada/ao )

    Generacin Anual (Tonelada/ao )

    Generacin Anual (Tonelada/ao )

    CARABAYLLO 40 063 43 302 45 092 47 034 78,023 COMAS 148 115 150 774 168 378 155 462 153,123 INDEPENDENCIA 52 240 52 808 52 808 54 168 68,852

    Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima -Gerencia de Servicios a la Ciudad-Sub-Gerencia del Medio Ambiente-Divisin de Gestin de Residuos Slidos. Elaborado RSTA

    Residuos Slidos Controlados

    El control de los residuos slidos producidos, es un tema de gran importancia, toda vez que su produccin no podemos evitarla; en tanto, la poblacin se incrementa y se hace ms consumista; pero lo que s se puede controlar es la respuesta del sistema, que en este caso corresponde a las instituciones que tienen que ver con el adecuado y prolijo manejo de los residuos slidos, desde los procesos de recoleccin y disposicin de los mismos en los rellenos sanitarios.

    Se observa un incremento en el porcentaje de residuos slidos controlados en los 3 distritos de la Jurisdiccin de la Red de Salud Tpac Amaru, sin embargo es en menor proporcin en el distrito de Independencia.

    Grfico 6 Porcentaje de residuos slidos controlados por distrito. 2007- 2009

    Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Sub-Gerencia de Medio Ambiente - Divisin de Gestin de Residuos Slidos

    2007 2008 2009Comas 88% 48% 93%Independencia 71% 30% 53%Carabayllo 81% 39% 75%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Porc

    enta

    je

    19

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Generacin Per Cpita de Residuos Slidos

    El volumen diario de residuos slidos generados diariamente sobrepasa la capacidad instalada para un manejo adecuado de los mismos, en los municipios. La tendencia en el incremento de la generacin de los residuos slidos puede variar en cada municipio dependiendo de las estrategias tomadas por cada uno de ellos.

    La generacin de residuos slidos domsticos es una variable que depende bsicamente del tamao de la poblacin y de sus caractersticas socioeconmicas. Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposicin final es la llamada Generacin per cpita (GPC). Este parmetro asocia el tamao de la poblacin, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresin el kilogramo por habitante por da (Kg/hab/da). La GPC es un parmetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varan. En trminos gruesos, la GPC vara de una poblacin a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanizacin, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconmico. Otros elementos, como los periodos estacinales y las actividades predominantes tambin afectan la GPC.

    Grfico 7 Generacin Per cpita de Residuos Slidos Domiciliarios por Distritos

    DISA V LC. 2011

    Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) Sub-Gerencia de Medio Ambiente - Divisin de Gestin de Residuos Slidos

    En el grfico anterior se observa que el mayor grado de generacin de residuos slidos se encuentra en el distrito de San Isidro con 2.23 Kg/hab/da, seguido de Lima cercado y Miraflores con 1.89 Kg/hab/da, siendo el Distrito de Comas dentro de nuestra Red el que menos generacin de residuos slido.

    Los distritos ubicados en el cono norte como son Independencia, Comas y Carabayllo generan como promedio residuos slidos per cpita ms de 1kg/hab, entre ellos el distrito de Independencia para el ao 2012 es el que mayor genera residuos slidos per cpita 1.95 Kg/hab/da, segn tabla 4.

    20

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Generacion per capita (Kg/Hab/dia

    Generacion (Tonelada/dia)

    Generacion per capita (Kg/Hab/dia

    Generacion (Tonelada/dia)

    Generacion per capita (Kg/Hab/dia

    Generacion (Tonelada/dia)

    per capita (Kg/Hab/dia

    Generacion (Tonelada/dia)

    Generacion per capita (Kg/Hab/dia

    Generacion (Tonelada/dia)

    CARABAYLLO 0.5 109.8 0.5 118.6 0.52 123,54 0.522 128,86 0.83 214.76

    COMAS 0.8 405.8 0.9 459,0 0.9 461,31 0.831 425.92 0.59 419.51INDEPENDENCIA 0.7 143,1 0.7 144,7 0.67 144,68 0.687 148.4 1.95 188.64Fuente: Municipalidad de Lima -Gerencia de Servicios a la Ciudad-Sub Gerencia del medio Ambiente-Division de Residuos Solidos

    RESIDUOS SOLIDOS PER CAPITA, SEGN DISTRITO AO 2008-2012

    DISTRITOS

    TABLA 4

    2008 2009 2010 2012AOS

    2011

    b.- Metales Pesados en Fuente de Agua

    Rio Chilln

    El ro Chilln nace en la laguna de Chonta y tiene una trayectoria de 120 Km cruzando en su trayecto con los distritos de Comas y Carabayllo constituyendo un factor importante e influyente en el desarrollo de estos distritos. La DIGESA, autoridad sanitaria, es la encargada de la vigilancia de los recursos hdricos, segn la Ley General de Salud - Ley N 26842 y la Ley General de Aguas (LGA). Sin embargo, a partir del 01 de abril de 2009 entra en vigencia la Ley de Recursos Hdricos N 29338, ley que deroga la Ley General de Aguas; asimismo, se dictamina la Resolucin Jefatural N 0291-2009-ANA, mediante el cual se establecen, entre otros, los valores lmite de calidad de recursos hdricos, semejante a los valores de la inhabilitada Ley General de Aguas y sus Reglamentos. Existen 12 estaciones establecidas a lo largo del ro Chilln, desde la localidad de Huaros hasta la desembocadura en el Ocano Pacfico. Las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de Callao y Lima son las entidades encargadas de las tomas de muestras y lectura de parmetros de campos; en tanto que la DIGESA se responsabiliza por los anlisis. Estaciones de Monitoreo

    Tabla 5 Estaciones de Monitoreo a lo largo del Rio Chilln

    Estacin Descripcin E-01 Puente Huaros E-02 Km 90 carretera Lima Canta. E-03 Km 79 aguas abajo de concentradora E-04 Puente Magdalena E-05 Puente Trapiche.

    21

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    E-5A Canal regado antes de planta SEDAPAL E-06 Puente Chilln - Panamericana Norte. E-07 Lmite con San Diego, margen derecha. E-08 Asentamiento Humano Mariano Ignacio Prado. E-8A Puente Chilln - Av. Nstor Gambeta. E-09 Asentamiento Humano Mrquez (puente Vctor Ral). E-10 200 m antes desembocadura a playa.

    Fuente: DIGESA Las estaciones de monitoreo a lo largo del Ro Chilln E-05 y E-06 se encuentra ubicadas en los distritos de Comas y Carabayllo correspondientes a la Jurisdiccin de la Red de Salud Tpac Amaru como se muestra a continuacin en el mapa.

    Grfico 8 Estaciones de Monitoreo a los largo del Rio Chilln

    Fuente: DIGESA

    Clasificacin Segn la evaluacin de las actividades desarrolladas en la cuenca y de sus caractersticas ambientales, las aguas del ro Chilln se definen de la siguiente manera: Tramo naciente hasta planta de tratamiento SEDAPAL:

    22

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Clase II: Abastecimiento domstico con tratamiento (coagulacin, sedimentacin y cloracin), en la zona de captacin de la Atarjea. Aguas abajo de planta de tratamiento SEDAPAL hasta desembocadura: Clase III: Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales. Parmetros Analizados:

    Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Plomo (Pb), Zinc (Zn), aceites y grasas, coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia Coli.

    Evaluacin de Riesgos Para la evaluacin se utiliz el Mtodo de Percentiles.

    Tabla 5

    Criterios de Riesgo (Mtodo del Percentil). Segn la Ley General de Aguas (LGA) CRITERIO DE RIESGO (Mtodo del Percentil)

    NINGUNO El percentil 90 es menor o igual al valor lmite de la LGA

    MODERADO El percentil 90 es mayor que el lmite de la LGA, la mediana es menor que el valor lmite de la LGA.

    ALTO La mediana es igual al valor lmite de la LGA o el resultado puntual supera ms de 10 veces el valor lmite de la LGA. PERCENTIL 90: Es el nmero que se encuentra en el lugar nonagsimo de un conjunto de nmeros ordenados ascendentemente. MEDIANA: Es el nmero que se ubica en medio de un conjunto de nmeros ordenados ascendentemente.

    Fuente: DIGESA

    Los resultados del monitoreo del ao 2010 del ro Chilln indican:

    Cobre, cromo y zinc: En casi todas las estaciones de monitoreo del ro Chilln no existe riesgo de contaminacin para Cu, Cr y Zn.

    Cadmio: En casi todas las estaciones de monitoreo del ro Chilln los resultados son menores al lmite de deteccin del mtodo de anlisis, excepto en E-06.

    Plomo: En la mayora de las estaciones de monitoreo, el ro Chilln no presenta riesgo de contaminacin, en tanto que en las estaciones E-08, E-8A y E-09 existe riesgo alto y en la estacin E-07 riesgo moderado.

    Aceites y grasas: En las estaciones E-07, E-08, E-8A, E-09 y E-10 existe riesgo alto de contaminacin.

    Coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli: En las estaciones E-07 hasta la E-10 se detecta riesgo alto de contaminacin.

    23

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    c. Contaminacin del Aire La contaminacin del aire se da por actividades del hombre y por fenmenos naturales tales como erupcin de volcanes, descomposicin de animales y plantas, tormentas de viento, etc.

    Un contaminante es la sustancia que produce un efecto perjudicial en el ambiente daando a personas, animales y plantas, estos contaminantes estn en la atmsfera en forma de partculas y gases; las partculas pueden ser de humo, polvo, niebla, ceniza volante y los gases incluyen sustancias como el monxido de carbono, dixido de azufre, plomo y compuestos orgnicos voltiles, que afecta la salud de las personas, principalmente los nios y ancianos.

    Investigaciones realizadas en Amrica del Norte y Europa demuestran la relacin que existe entre la contaminacin del aire y un amplio espectro de efectos en la salud de las personas, entre los que se cuentan desde ojos irritados, enfermedades cardiovasculares, rinitis alrgica, asma IRAS y cncer de pulmn, hasta la muerte.

    Los contaminantes ms importantes derivados de los combustible fsiles que se emiten a la atmosfera est constituido principalmente por los automviles y buses antiguos que utilizan combustible diesel de psima calidad, entre ellos: PM (material particulado), dixido de azufre(SO2), los xidos de nitrgeno (NOx), el monxido de carbono (CCO) y los compuestos voltiles (COVs). En nuestro pas, Segn, el artculo 2 inciso 22 de la Constitucin Poltica del Per establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Que, el cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su Ttulo preliminar, Articulo 1 establece que es obligacin de todos la conservacin del ambiente y consagra la obligacin del Estado de prevenir y controlar cualquier proceso de deterioro o depredacin de los recursos naturales que pueden interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad y segn Decreto Supremo N074-2001-PCM, se aprueba el Reglamento de los Estndares Nacionales de Calidad del Aire, los cuales deben ser monitoreadas por la Direccin General de Salud Ambiental con el objetivo de proteger la salud, a fin de no exceder los lmites permisibles del material articulado a travs de diferentes estaciones distribuidas en Lima. El Programa de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire tiene como objetivo evaluar el estado de la calidad del aire, con el fin de cuantificar el riesgo a la salud e implementar medidas de solucin pertinentes. Se evalan los siguientes parmetros: SO2, NO2, O3,

    24

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    CO, Pb, PM10 y PM2.5 Esta vigilancia se realiza a travs de mediciones continuas de gases que se ejecutan en cinco estaciones de Lima Metropolitana y el Callao, dos o tres veces por semana. Estas estaciones estn ubicadas en Lima Cercado (al frente del Congreso), en el Hospital Mara Auxiliadora (Lima sur), Hospital Hiplito Unanue (El Agustino), Centro de Salud Santa Luzmila (Comas) y en el Callao-Bellavista (DISA I). La ubicacin de estas estaciones se determin, luego de un estudio de saturacin donde se identific las zonas crticas de Lima y Callao.

    Material Particulado (PM)

    Segn estudios OMS, el principal problema en el parque automotores la emisin de material particulado, el cual consiste en sustancias solidas o liquidas suspendidas en la atmosfera.

    El material particulado menor de 10 micrmetros de dimetro (PM10) corresponde de uno a dos tercios de las emisiones totales de material particulado. La principal afectacin a la salud que puede producir el PM10 es su acumulacin en los pulmones y su contribucin a la disminucin de la funcin pulmonar, al acrecimiento del asma y al dao en el tejido pulmonar.

    Es importante resaltar que las partculas finas menores a 2.5 micrmetros (PM2.5) son particularmente peligrosas para la salud, pues debido a su pequeo tamao, pueden penetrar en el pulmn muy profundamente y con mayor facilidad, causar inflamacin, aumentando la mortalidad prematura y riesgo cancergeno.

    Dixido de Nitrgeno (NO2):

    Es el principal oxido del gas nitrgeno, el cual se disocia por accin fotoqumica y produce coloracin gris amarillenta en las ciudades con elevado ndice de contaminacin, reaccionando en el aire con otros agentes contaminantes. Adems del parque automotor, los NO2 pueden provenir de emisiones de diferentes industrias, tales como cemento, vidrio, acero entre otros.

    Dixido de Azufre (SO2)

    Es un gas denso, ms pesado que el aire y muy soluble en agua, que constituye el principal contaminante derivado del azufre presente en los combustibles. En ambientes con niveles de aproximadamente 25mg/mdurante exposiciones de 10 minutos se perjudica el funcionamiento del sistema respiratorio.

    DIGESA realiza monitoreo de cuatro parmetros o contaminantes, los cuales son Dixido de azufre, dixido de nitrgeno, PM10, PM2.5.

    25

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Tabla 7. ESTADOS DE LA CALIDAD DEL AIRE CON RELACION AL PM10 Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

    ESTADO INDICE EFECTOS EN LA SALUD

    BUENO 0 - 50 La calidad del aire se considera satisfactoria y la contaminacin del aire no representa ningn riesgo

    MODERADO > 50 - 100 La gente de los grupos sensibles (nios, ancianos, y personas con enfermedades respiratorias y cardiacas) pueden presentar sntomas tales como tos, y cansancio. Lapoblacin en general no se afecta

    MALO > 100 - 200

    Toda la poblacin puede padecer de sntomas tales como tos seca, ojos cansados, ardor en la nariz y garganta. Las personas de grupos vulnerables (nios, ancianos y personas con enfermedades respiratorias y cardiacas) los efectos pueden ser mas grave para la salud.

    MUY MALO > 200 - 300

    Toda la poblacion puede presentar agravamiento de los sintomas tales como tos seca, ojos cansados, ardor en la nariz y garganta. Efectos aun mas graves en la salud de los grupos sensibles (nios, ancianos y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares)

    ALERTA MAXIMA > 300

    Toda la poblacion puede padecer riesgos graves y manifestaciones de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Aumento de las muertes prematuras en personas de los grupos mas sensibles.

    Fuente: Direccin de Proyectos de Desarrollo y Medio Ambiente SENAMHI

    Los distritos de cono norte junto a Cercado de Lima son los distritos ms contaminados atmosfricamente, pero se debe indicar que tal como se muestra en la tabla 8, los valores encontrados en la estacin del Centro de Salud Santa Luzmila estn muy por debajo del lmite mximo que establece los Estndares de la Calidad Ambiental (ECA). Sin embargo el PM10 relacionado a las concentraciones de contaminantes es de 96.30Ug/m3 cifra que excede los lmites permisibles de calidad del aire, se estara en un Estado ndice moderado, afectando a personas sensibles, nios, ancianos y personas con enfermedades respiratorias y cardiacas.

    Tabla 6 . ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE

    CONTAMINANTE PARAMETRO VALOR PERIODO DIOXIDO DE AZUFRE SO2 (ug/m3) 80 Anual

    DIOXIDO DE NITROGENO NO2 (ug/m3) 100 Anual

    PM-10 PM10 (ug/m3) 50 Anual

    PM-2.5 PM2.5 (ug/m3) 15 Anual Fuente: Decreto supremo N 074-2001-PCM

    26

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Tabla 8 Concentracin mensual de los contaminantes

    Estacin E-3: Centro de Salud Santa Luzmila AO 2013

    MESES SO2 NO2 PM2.5 PM10 (Ug/m3) (Ug/m3) (Ug/m3) (Ug/m3) ENERO 6.71 MAN 74.95 97.60 FEBRERO 11.33 MAN 27.40 153.30 MARZO 27.94 MAN 15.94 139.30 ABRIL 19.03 MAN 71.85 151.80 MAYO 23.35 MAN 48.55 112.80 JUNIO 6.12 32.37 MAN 62.56 JULIO 7.23 33.53 67.52 51.17 AGOSTO 6.80 35.75 36.46 48.48 SETIEMBRE 7.36 31.01 25.57 40.22 OCTUBRE 9.05 15.11 MAN 110.03 NOVIEMBRE 6.93 30.53 48.56 101.98 DICIEMBRE 7.16 13.26 MA 86.34 PROMEDIO 11.58 27.37 46.31 96.30 Fuente: DIGESA LEYENDA: NSRM: No se realizo muestreo. MAN: Mantenimiento del equipo. MA: Muestra anulada.

    d. Pasivos Ambientales

    En nuestro pas son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, emisiones, restos o depsitos de residuos producidos por operaciones mineras, en actualidades abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la poblacin, el ecosistema circundante y la propiedad. Por lo que en la jurisdiccin de la red de salud no se tendra pasivos ambientales.

    e. Contaminacin Sonora

    Entendiendo que el ruido a ser regulado no es aquel que podra producirse por efectos naturales y cuyo control no es posible por el hombre, sino el sonido no deseado generado por la convivencia humana en los grandes asentamientos o ciudades, donde las causas de la contaminacin acstica provienen del parque automotor, la construccin de edificios y obras pblicas, la industria, los comercios y mercados, zonas cercanas a los aeropuertos, las manifestaciones, etc.

    Adems de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como los servicios de limpieza y recojo de basura, sirenas y alarmas, procesos industriales de fabricacin, as como las actividades ldicas y

    27

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminacin acstica urbana.

    La contaminacin acstica, cuando no se controla, perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicacin hablada, base de la convivencia humana; perturba el sueo, el descanso y la relajacin, impidiendo la concentracin y el aprendizaje, y lo que es ms grave, crea estados de cansancio y tensin que pueden promover enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

    Tabla 9 Efectos Producidos en el Organismo de Acuerdo a Rangos de Decibeles

    Decibeles Efectos en el Organismo Fuentes Emisoras

    140 Umbral del dolor Avin despegando 100-130 Lesiones en Clulas nerviosas. Dolor y

    trastornos graves Taladroras, avin sobrevolando edificio.

    75-100 Influencia de oren fisiolgico en el sistema neurovegetativo. Aumento de las reacciones psquicas y vegetativas. Peligros de lesin

    Interior de discotecas, motocicletas sin silenciador, vivienda prxima al aeropuerto, claxon de autos.

    55-75 Dificultad en la conversacin verbal. Probable interrupcin del sueo. Comunicacin verbal difcil.

    Lluvia, interior de un restaurante, ronquidos, aspirador, televisor con volumen alto, camin de la basura.

    30-55 Reacciones Psquicas. Dificultad en conciliar el sueo. Prdida de calidad del sueo

    Interior de una casa, ordenador personal, conversacin normal.

    0-30 No hay Pjaros trinando, biblioteca ,rumor de hojas de rboles.

    Fuente: Eroski, elaborado por Epidemiologia DVLC

    El ruido se mide a travs de la unidad llamada decibeles. Existe una zonificacin acstica, que consiste en el establecimiento de 4 zonas de proteccin, que son: proteccin especial, residencial, comercial e industrial, y para cada una de ellas existe estndares ambientales establecidos por horarios, que pueden variar desde 40 dB en zona de proteccin especial horario nocturno, hasta 80 dB en zona industrial horario diurno, tal como se muestra en la siguiente tabla.

    28

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Tabla 10

    Horario diurno Horario Nocturno

    Zona de Proteccion Especial50 dB 40 dB

    Zona Residencial 60 dB 50 dB

    Zona Comercial 70 dB 60 dB

    Zona Industrial 80 dB 70 dB

    Valores Expresados en LeqT

    Zonas de Aplicacin

    Fuente: Decreto Supremo N 085-2003-PCM

    Estandares de Calidad Ambiental para Ruido

    El ruido ambiental en los distritos de Independencia y Comas supera los estndares nacionales en diversos puntos de su jurisdiccin como se muestra a continuacin.

    Tabla 11

    ECA (D.S.N 085-2003-PCM)60 70 80

    Panamericana Norte con Carlos Izaguirre Independencia 75.4 -15.4 -5.4 4.6

    Panamericana Norte con Angelica Gamarra Independencia 77.4 -17.4 -7.4 2.6

    Panamericana Norte con Tomas valle San Martin de Porres 76.2 -16.2 -6.2 3.8Fuente: OEFA

    PUNTOS DE MEDICION LIMA Y CALLAO 03 DE ABRIL AL 30 DE MAYO DE 2010

    LUGAR DISTRITO Leq (dBA)

    Resultado de la Medicion de Ruido Ambiental en Lima y Callao

    Entre los factores de contaminacin acstica tenemos: Parque automotor antiguo con motores de vehculos en mal estado Incremento de nmero de vehculos circulantes Incremento de obras de construccin en urbanizaciones Concurrencia de personas Congestin vehicular Uso excesivo del claxon La falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros y motos

    f. Zona de Riesgo Ambiental Riesgo Ante derrumbes En el siguiente grfico se evidencia que la jurisdiccin de la Red de Salud Tpac Amaru que se encuentra al margen derecho de la avenida Tpac Amaru, los tres Distritos estan estratificados como zona de alto riesgo para derrumbes, debido a que dichas localidades corresponden a laderas de los cerros donde se encuentran edificaciones precarias y de difcil acceso.

    29

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Grfico 9 Mapa de Riesgo ante Derrumbes. RSTA 2013

    Fuente. Defensa Nacional. RSTA

    Vulnerabilidad Ssmica En el Per el fenmeno natural que ms vctimas mortales ha producido es el sismo y este impacto se concentra en reas urbanas vulnerables. Esta condicin de vulnerabilidad se debe no solo a la fragilidad de las edificaciones sino tambin a otros factores sociales como el crecimiento descontrolado de las ciudades, particularmente en zonas no apropiadas por tipo de suelo y laderas empinadas. Actualmente hay una gran preocupacin por lo que sera el impacto de un terremoto de magnitud 8 cercano a la regin metropolitana Lima-Callao, que aparte de ser sede de los poderes del Estado, concentra cerca de la tercera parte de la poblacin del pas y es el centro de la actividad econmica nacional. Buena parte de la vulnerabilidad en este territorio es producto del crecimiento desordenado de la ciudad (invasiones sobre los arenales de la periferia, en laderas de las estribaciones andinas) y el deterioro urbano (tugurizacin en el centro histrico y reas empobrecidas)

    En Centro de Estudios y Prevencin de Desastres (PREDES) en el ao 2009 realiz un estudio de vulnerabilidad ssmica en Lima basndose en 3 criterios: tipo de vivienda, material de edificacin y estado de conservacin siendo el Cercado de Lima el distrito con mayor vulnerabilidad.

    30

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia cuentan con Asentamiento Humanos desarrollados en las zonas de cerros, constituyndose en cordones de pobreza siendo estas propensas a diversos fenmenos naturales cuyos efectos generalmente constituyen amenazas y/o peligros. Las consecuencias de estos eventos, se encuentran asociadas a:

    Patrn de ocupacin del suelo que es en gran medida sin planificacin y sin control, ocasionando que la dotacin de infraestructura y de servicios bsicos sea costosa e inadecuada.

    Las prcticas de autoconstruccin sin asistencia tcnica, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad no solo por predominancia de materiales sino por la forma de uso de los mismos sin una adecuada orientacin tcnica y con desconocimiento de las normas establecidas.

    Mediante la aplicacin de inadecuados sistemas constructivos y uso de materiales que no cumplen estndares de calidad. Esto ocasiona que se tengan edificaciones con materiales que presentan diferente comportamiento estructural y trmico frente a un sismo, a una lluvia intensa o a condiciones constantes de alta humedad.

    La limitada capacidad de gestin del desarrollo y de control urbano por parte de las autoridades locales; as como su escasa articulacin a nivel local, regional y nacional.

    Al existir una relacin directa entre estos factores, no solo se incrementa la condicin de vulnerabilidad sino tambin se generan conflictos y nuevos peligros.

    Erosin fluvial y erosin de laderas La erosin fluvial es el socavamiento de terrazas por erosin de ros o quebradas durante las estaciones lluviosas o excepcionalmente por desborde de ros, afectando reas agrcolas, redes viales, reas urbanas y rurales. Los fenmenos estn relacionados con el perodo de precipitaciones ocasionales y/o excepcionales que se producen en sus cuencas superiores y a las condiciones de uso de suelos locales cercanos a las riberas de los ros. Prcticas inadecuadas en los cultivos, la construccin de viviendas y centros recreacionales en las riberas de los ros, as como la acumulacin de desmontes y basura favorecen la erosin. Es importante mencionar, que los afloramientos circundantes a Lima Metropolitana presentan un alto grado de meteorizacin, alteracin y fracturamiento, caractersticas fsicas a los que se asocian estos eventos. La erosin de laderas est relacionada principalmente a la actividad del hombre (actividades agrcolas, deforestacin, etc.) as como al tipo de rocas y suelos y a la ocurrencia de precipitaciones pluviales.

    31

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Susceptibilidad a las inundaciones Las inundaciones son niveles de agua por encima de lo normal. Estos eventos son el resultado de fuertes o continuas precipitaciones pluviales que ocurren en las cuencas altas y/o medias de los valles, las cuales sobrepasan la capacidad de absorcin del suelo y carga de los ros, aumentando la fuerza erosiva de los mismos, de esta manera viviendas y terrenos ubicados muy cerca al cauce de estos ros (o invadindolos) son afectados o destruidos. En el mapa de susceptibilidad a las inundaciones se muestra que la ms alta susceptibilidad se distribuye a lo largo del Ro Chilln.

    Dichos fenmenos para el caso de Lima Metropolitana y alrededores, estn relacionados principalmente con sus llanuras de inundacin invadidas por terrenos de cultivo, urbanizaciones y Asentamientos Humanos. Son recurrentes en algunos sectores y se repiten anualmente y con diferentes intensidades, en los meses de diciembre a marzo. Los cuales no son naturales sino producidas por el mismo poblador que en su afn de conseguir terrenos para edificar viviendas donde aparentemente pueden vivir en forma digna, las ocupan sin medir las consecuencias que estas puedan acarrear en el futuro.

    Destaca aqu la escasez de prevencin y planificacin urbana local en el tema de identificar terrenos aptos para resolver el problema de vivienda y sus servicios y as evitar la disminucin de las areas agrcolas, que destacan por su potencial productivo, adems de ser el pulmn verde natural que purifica el aire contaminado que acarrean las corrientes de aire que viene del sur del distrito, as como ser suelo conservador de la napa fretica.

    Las zonas de riesgo identificadas para posibles desbordes del Ro Chilln estn en Chacra Cerro (Comas), donde el lecho del ro es superficial e inclusive est a nivel superior que las calles y pistas de los centros poblados.

    Histricamente, a consecuencia de las precipitaciones pluviales continuas presentadas en el mes de Enero del 2010, el distrito de Comas, junto a otros distritos, fue declarado en emergencia mediante Decreto Supremo N 0003-2010, fueron afectados diez Asentamientos Humanos ubicados en dicha localidad.

    La topografa del terreno de Carabayllo en sus partes altas se presta para acumular y acarrear agua, lodo y grava a travs de escorrenterias en pocas de lluvia que se pueden acumular y producir huaycos. Adems, en el ao 2002 en las alturas de los asentamientos humanos en los cerros del Pueblo Joven El Progreso IV Sector y Villa Esperanza en el distrito de Carabayllo hubo Huaycos, los cuales debilitaron las plataformas de piedra y tierra sobre las que se encontraban las casas de material precario, tambin hubo rebalse de silos ocasionando gran infeccin a toda la poblacin, hubo una epidemia de conjuntivitis. En el 2003 ocurri la inundacin en la zona de

    32

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    ENACE (zona urbana), en donde el canal de regado que ya no est en uso se desbordo por presencia de basura ocasionando una infestacin de Clex, obligando a fumigar durante aproximadamente 20 das la zona, actualmente los canales de regado de la zona urbana, no tienen mantenimiento, por ello al acumularse la basura expone a las poblaciones a tener desbordes de los mismos, con respecto a la limpieza se coordin con la Junta de Regantes del Chilln para que continen con la limpieza de estos canales, a pesar que estn ubicados en zona urbana.

    Zona de desborde del rio Chilln en las espaldas del Puesto de Salud de Chocas, es un punto de alto riesgo de desborde. Zona de Caballero en donde en el verano del 2002, hubo desborde de un gran canal de regado que incluso ocasiono derrumbes de viviendas.

    A consecuencia de las precipitaciones pluviales continuas presentadas, en el distrito de Carabayllo, en Enero del 2010 fue declarado este distrito en emergencia mediante Decreto Supremo N 0003-2010 . Otra situacin similar se present el 28 de junio del 2010, afectando a los centros poblados de Asociacin de Vivienda El Bosque y Las Orqudeas, el informe de actividades de intervencin de la oficina de Defensa Civil de la Red de Salud Tpac Amaru mostr 73 viviendas afectadas con un total de 530 damnificados.

    Susceptibilidad a los Arenamientos

    Los arenamientos estn asociados a las planicies costaneras, en donde la direccin, la velocidad del viento y las geoformas favorecen a la acumulacin de arena. Este fenmeno se ha visto recurrentemente en zonas planas y en pequeas lomadas cercanas al litoral, ya que la arena cercana al mar o a las dunas no est compactada.

    La ausencia y/o escasa precipitacin es uno de los principales factores del avance de las arenas, debido a que los vientos que erosionan, transportan y depositan las partculas de suelo, en reas secas donde el suelo no es retenido por la vegetacin - favorecen la migracin y acumulacin de arenas en forma de dunas.

    33

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    g. ndice Adico El ndice adico o ndice de infestacin domiciliaria se utiliza junto con el ndice de recipientes y el ndice de Breteau (porcentaje de recipientes infestados en relacin a las viviendas), para medir los niveles de infestacin de Aedes aegypti, en el momento de realizar la vigilancia ambiental.

    La principal actividad entomolgica es la inspeccin de las viviendas y locales para la determinacin de ndices entomolgicos de procesos y resultados. Al ser el Aedes aegypti un mosquito predominantemente de hbitos domiciliarios, que coloca sus huevos en las paredes de los recipientes que se encuentran dentro y/o alrededores de las viviendas, la medicin de los ndices que miden la infestacin posee gran importancia debido a que el valor del resultado de estos ndices orienta hacia un mayor o menor riesgo de desarrollar dengue y permite evaluar resultados del programa de control del Aedes Aegypti.

    Los meses de verano traen consigo condiciones ptimas como el incremento de temperatura, cmulos de agua limpia en recipientes artificiales, entre otros; para el desarrollo de huevos de Aedes aegypti , lo que se puede observar en los ndices de infestacin adica a lo largo del tiempo, slo en el ao 2010 y en el 2012 se alcanz el lmite de riesgo en el mes de Noviembre, en el distrito Carabayllo evento que no se repite hasta la actualidad, lo mismo en la Microrred Independencia en el ao 2012 se present un ndice de infestacin adica de mediano riesgo, evento que ya no se ha vuelto a presentar.

    34

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Grfico10 ndice de Infestacin Adica por Microrredes - Red Salud Tpac Amaru 2010-2013

    FUENTE: Control de Vectores. SAMA - RSTA

    La Tasa de Incidencia Acumulada, es el nmero de nuevos casos de enfermedad ocurrido en un periodo de tiempo especfico en una poblacin en riesgo.

    De acuerdo a los casos notificados de dengue (probables, descartados, confirmados) la Tasa de Incidencia Acumulada de casos hasta la S.E. 52 2013; se tiene a 08 establecimientos de salud, con mayor incidencia de casos notificados:

    C.S. Tahuantinsuyo Bajo (TIA: 14.38), C.S. Tahuantinsuyo Alto (TIA: 13.62), C.S. Tpac Amaru (TIA: 11.69), P.S. V. R. Haya de la Torre (TIA: 13.96), ubicados del distrito de Independencia.

    C.S. Hsares de Junn (TIA: 16.00),C.S. Comas (TIA: 32.81) y P.S. Seor de los Milagros (TIA: 11.56)en el distrito de Comas.

    P.S. Punchauca (TIA: 14.46) en el distrito de Carabayllo.

    35

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Grfico 11 Mapa de riesgo segn Tasa de Incidencia de casos notificados de Dengue por

    Establecimientos de Salud. RSTA. 2013

    FUENTE: Oficina de Epidemiologa RSTA

    C. ACCESO A SERVICIOS BSICOS a. Viviendas con Disponibilidad de Servicio de Agua Potable

    Como es sabido el abastecimiento de agua y saneamiento adecuado constituye un aspecto fundamental para la supervivencia de las personas y la mejora de las condiciones de vida de los hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de las ciudades y en el ahorro de dinero por parte del Estado, debido a la disminucin de los riesgos de contraer enfermedades causadas por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminacin de los residuos humanos.

    36

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    El agua potable puede ser abastecida a travs de una red pblica dentro de la vivienda, una red pblica fuera de la vivienda y a travs de un piln de uso pblico. En los distritos del cono norte la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento ha aumentado significativamente durante la ltima dcada, como se observa en el grafico 12 segn informacin de los censos de los aos 1993-2007. Sin embargo persisten las brechas de dficit de servicio de agua potable entre los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo, siendo este ltimo el de menor cobertura de servicio de agua potable por vivienda 62.80% , mientras que el distrito de Comas cobertura el 94.70%.

    Cabe sealar, que existe restriccin de agua potable por horas, en algunas zonas de los distritos de la jurisdiccin de la red de salud, por lo que al realizar la inspeccin de viviendas se observa depsitos para agua.

    Grfico 12 Porcentaje de Viviendas con Servicio de Agua Potable por Distrito.

    Red de Salud Tpac Amaru 1993-2007

    Fuente: INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007 Elaborado: Epidemiologa RSTA

    B.- Vivienda con Disponibilidad de Servicios Higinicos en la Vivienda Esta referido a si la vivienda cuenta con algn sistema de eliminacin de excretas o si dispone de servicio higinico alguno. El cual puede ser por la red pblica de desage, o pozo sptico. En los distritos de la jurisdiccin de la red de salud Tpac Amaru, la cobertura de los servicios higinicos en la vivienda ha aumentado significativamente durante la ltima dcada, como se observa en el grafico 13.

    Sin embargo la brecha de dficit de servicios higinicos es alto en el distrito de Carabayllo, cobertura el 51.40% de viviendas, quedando 48.6% de viviendas que no cuentan con este servicio.

    Independencia Comas Carabayllo

    Red SaludTpacAmaru

    1993 92.90% 84.50% 72.80% 83.20%2007 94.70% 91.40% 62.80% 82.80%

    0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

    100.00%

    Porc

    enta

    je

    37

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Grfico 13 Porcentaje de Viviendas con Disponibilidad de Servicios Higinicos por Distrito

    Red de Salud Tpac Amaru. 1993-2007

    Fuente: INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda1993 y 2007 Elaborado: Epidemiologa RSTA

    c. Vigilancia de calidad del agua de consumo

    La red de Salud Tpac Amaru realiza peridicamente la vigilancia de calidad del agua de consumo humano a travs del monitoreo del cloro residual en puntos ubicados en los 43 establecimientos de salud de la jurisdiccin.

    Tabla 12

    VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, CLORO RESIDUAL - 2013

    DISTRITO/MICRORED POBLAC. TOTAL VIVIENDAS PUNTOS INDEPENDENCIA 216,654 44,959 49 MR TAHUANTINSUYO 216,654 39,412 49 DISTRITO DE COMAS/ 442,343 95,047 100 MR SANTA LUZMILA 249,530 50,417 54 MR COLLIQUE 192,813 44,630 46 DISTRITO CARABAYLLO 239,908 45,394 45 MR CARABAYLLO 239,908 45,394 45 TOTAL RED DE SALUD 898,905 185,400 194

    Fuente: SAMA Red de Salud Tpac Amaru La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seala que no se ha observado ningn efecto adverso en humanos expuestos a concentraciones de cloro libre en agua potable. No obstante establece un valor gua mximo de cloro libre de 5mg por litro. Segn los resultados del monitoreo de calidad de agua para consumo humano la zona rural del distrito de Carabayllo tiene menor cloro residual < 0.5 mg/l, que los otros distritos, con 51.92% del total de muestras, considerndose como agua no segura para consumo humano.

    Independencia Comas Carabayllo

    Red SaludTpac Amaru

    1993 82.50% 75.80% 60.30% 72.80%2007 92.50% 89.60% 51.40% 77.80%

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%Po

    rcen

    taje

    38

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    TABLA 13

    CLORO RESIDUAL EN MUESTRA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO RED DE SALUD TUPAC AMARU, 2013

    DISTRITO

    Resultado de Cloro Residual Urbano

    Resultado de Cloro Residual Periurbano

    Resultado de Cloro Residual Rural

    < 0.5 mg/l >0.5 mg/l < 0.5 mg/l >0.5 mg/l < 0.5 mg/l >0.5 mg/l Independencia 23 624 Comas 66 863 19 112 Carabayllo 45 222 38 108 27 25 TOTAL 134 1,709 57 220 27 25 Porcentaje 7.17% 92.73% 20.58% 79.42% 51.92% 48.08% < 0.5 mg/l Con Riesgo

    >0.5 mg/l Sin Riesgo Fuente: SAMA red de salud Tpac Amaru

    d. Vigilancia de la gestin de residuos slidos municipales La Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) supervisa el cumplimiento de las normas y reglamentos sanitarios en aspectos de ecologa y proteccin del ambiente en coordinacin con las direcciones de salud y otros sectores relacionados, con el objetivo de prevenir los riesgos a la salud y al ambiente. Los que estn asociados al inadecuado manejo integral de los residuos slidos municipales. Los Gobiernos locales (municipalidades distritales) son responsables por la prestacin de los servicios de recoleccin y transporte de los residuos slidos, de la limpieza de vas, espacios y monumentos en su jurisdiccin. La red de salud Tpac Amaru realiza la vigilancia de la gestin de residuos slidos municipales, en la etapa de recoleccin de los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo, se ha encontrado que el distrito de Carabayllo tiene el riesgo de probabilidad de la ocurrencia del dao o peligro MUY ALTO con 62.55% y los distritos de Independencia y Comas estn en RIESGO ALTO con 41.82% y 34.39% respectivamente.

    TABLA 14

    VIGILANCIA DE LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DE MUNICIPALIDADES EN LA ETAPA DE RECOLECCION, 2013

    MUNICIPALIDAD POBLACION Promedio de Puntos Evaluados

    Valor Total de Residuos en

    Via Publica M3

    Riesgo Sanitario Promedio

    Mensual %

    Municipalidad de Independencia 239,908 53 639 M3 41.82% Municipalidad de Comas 442,343 92 888M3 34.39% Municipalidad de Carabayllo 239,980 16 345M3 62.55% Fuente: SAMA rea de Saneamiento Bsico RSTA

    39

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    D. CARACTERISTICAS GEOGRFICAS DE LA JURISDICCIN

    a. Geogrficas

    Los distritos de Independencia, Comas y Carabayllo, forman parte de Lima Norte, llamada antiguamente Cono Norte, cuya area de extensin es de 887.79 Km2 y poseen una poblacin de 2427,822 habitantes, la ubicacin geogrfica del territorio es en la Cuenca Bajo del Rio Chilln, este territorio presenta llanos, zona montaosa y declives.

    En la zona llana se ubica la mayor parte de las urbanizaciones, asociaciones y cooperativas de vivienda, en La zona montaosa es esencialmente una gran cadena de cerros ubicados al este de los distritos que conforman parte de las contrafuertes andinas. Algunos de ellos donde la pendiente no sobrepasa los 60 grados de inclinacin, cientos de pobladores andinos inmigrantes se han instalado en ellas en asentamientos humanos. Los declives existentes son aquellos espacios colindantes entre la zona montaosa y terrenos llanos, su principal caracterstica es la formacin urbana con la toma de terrenos y legitimacin por presin social. En la tabla 15 se observa que Carabayllo es el Distrito que presenta mayor extensin territorial a nivel de los distritos correspondientes a Lima Norte, lo que influye en su poblacin, la cual es dispersa y con mayor dificultad de acceso a los servicios de salud, Comas posee 47.86 Km2, e Independencia con un area de 16.11 Km2 es el menos extenso de Lima Norte.

    Tabla 15

    Caractersticas Geogrficas segn Distritos de Lima Norte

    DISTRITO ALTITUD (m.s.n.m.) LATITUD LONGUITUD PISO

    ALTITUDINAL DEL DISTRITO

    EXTENSION TERRITORIAL

    (Km2)

    Ancn 3 1146'15" 7710'21" Chala o Costa 341.42 Carabayllo 238 1151'06" 7702'11" Chala o Costa 358.17 Comas 140 1156'48" 7702'48" Chala o Costa 47.86 Independencia 130 1159'15" 7702'32" Chala o Costa 16.11 Los Olivos 75 1109'09" 7704'14" Chala o Costa 18.01 Puente Piedra 184 1151'43" 7704'34" Chala o Costa 49.21 SMP 123 1201'40" 7702'36" Chala o Costa 36.72 Santa Rosa 79 1147'45" 7710'24" Chala o Costa 20.29

    TOTAL|

    887.79 Fuente: Oficina de Epidemiologa RSTA

    40

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    b. Hidrolgicas

    El ro Chilln discurre por los Distritos de Comas y Carabayllo de la Red de Salud Tpac Amaru, nace en los contrafuertes de la cordillera occidental de los Andes. El caudal del ro Chilln depende de los deshielos de diversos nevados andinos y de las lluvias al interior del pas. No siempre es abundante y casi todo el ao el ro posee un nivel muy reducido.

    Las cargas contaminantes que soporta el rio Chilln son menores, debido a que no existe una importante actividad industrial y minera. Sin embargo, la agricultura, las aguas residuales domsticas y la eliminacin de residuos slidos en los cauces de los ros, contribuyen al deterioro de la calidad de agua especialmente en las partes bajas.

    En la siguiente tabla se puede apreciar que el caudal promedio del rio Chilln fue de 2.2 m3/s, en el ao 2013 y 2.3m3/s en el ao 2012. El promedio histrico fue de 2.1 m3/s.

    Tabla16

    Lima Metropolitana: Caudal Promedio de los Ros Rmac y Chilln: Setiembre 2011-2013 (m3/S)

    RIOS Promedio Histrico Media 2011

    Media 2012

    Media 2013

    Variacin porcentual

    2013/2012 Media 2013 /Promedio Histrico

    Rio Rmac 23.7 23.8 23.8 23.3 -2.1 -1.7 Rio Chilln 2.1 2.9 2.3 2.2 -4.3 4.8 Fuente: Servicio Nacional Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) elaborado por epidemiologia RSTA

    c. Climatolgicas y meteorolgicas

    El clima de Lima combina una prctica ausencia de precipitaciones, con un altsimo nivel de humedad atmosfrica y persistente cobertura nubosa. As, sorprende por sus extraas caractersticas, a pesar de estar ubicada en una zona Tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana muestra una serie de microclimas atpicos debido a la influyente y fra corriente de Humboldt que se deriva de la Antrtida, la cercana de la cordillera y la ubicacin tropical, dndole a Lima un clima subtropical, desrtico y hmedo a la vez. El rio Chilln en Lima Norte, los contrafuertes andinos, su ubicacin geogrfica y su cercana al mar, permiten tener un clima templado. La temperatura se mantuvo casi constante desde el ao 2000 hasta el 2006, para disminuir hasta 18.1 C en el ao 2007, y posteriormente sufrir una elevacin de la misma hasta el 2010, producto del fenmeno de calentamiento global que est sufriendo el planeta.

    41

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    En tiempos coloniales esta zona del Chilln era conocida como "El Paraso de los asmticos". Sin embargo, hoy est lejos de conservar ese ttulo debido a la alta contaminacin que no necesariamente se produce en el distrito, sino proviene de otros distritos y que son arrastradas a esta zona por la fuerza de los vientos que soplan de sur a oeste

    Grfico14

    Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), elaborado por epidemiologia RSTA

    En el siguiente grfico se evidencia la Humedad Promedio Anual de Lima entre el periodo 2001-2012 que es de 85.8%. El ao 2004 fue el pico ms alto con 89% de humedad promedio.

    Grfico15

    88.0%

    86.0%85.0%

    89.0%

    85.0%84.0%

    87.0%

    84.0%

    86.0%85.0% 85.0%

    86.0%

    81.0%82.0%83.0%84.0%85.0%86.0%87.0%88.0%89.0%90.0%

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL, LIMA 2001-2012

    Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), Elaborado por epidemiologia RSTA

    La precipitacin, en general, es el parmetro que se refiere a todas las formas de humedad emanada de la atmsfera y depositada en la superficie terrestre, tales como lluvia, granizo, roco, neblina, nieve o helada. La precipitacin total anual de Lima, durante el periodo 2002-2012 fue de 7.3mm la cual es de escasa precipitacin anual,

    19.2 19 19

    18.7

    19.4

    18.1

    19.5 19.5

    18.8 19.1

    19.8

    17

    17.5

    18

    18.5

    19

    19.5

    20

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL DE LIMA, 2002 - 2012

    42

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    el pico ms alto fue el ao 2009 con 15.3. En Lima solo muy pocas veces ha llovido intensamente, por lo que la ciudad no est preparada para la lluvia. En los cerros se producen huaycos y aludes generando dao a la poblacin.

    Grfico16

    10.3

    4.53 3.4 2.9

    7.79.4

    15.3

    6.9

    10.2

    7.2

    02468

    1012141618

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    PRECIPITACION TOTAL ANUAL, LIMA AOS 2002-2012

    Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa, elaborado por epidemiologia RSTA

    1.2 DETERMINANTES DEMOGRFICOS Y SOCIO- ECONMICOS

    A. POBLACIN ASIGNADA La poblacin estimada por INEI para el ao 2013 de los distritos de Independencia fue de 216,654 habitantes, Comas 442,343 habitantes y Carabayllo 239, 908 habitantes, lo que nos da un total de 898,905 habitantes como jurisdiccin de red de salud Tpac Amaru.

    Grfico17

    Fuente: unidad de estadstica RSTA, elaborado epidemiologia RSTA

    750000

    800000

    850000

    900000

    AO 2009 AO 2010 AO 2011 AO 2012 AO 2013

    800347

    871389 884591 887148 898905

    POBLACION ASIGNADA RED DE SALUD TUPAC AMARU AOS 2009 -2013

    43

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Tabla17

    Poblacin asignada por Microrredes. Red de Salud Tpac Amaru - 2013

    DISTRITO Microrred Poblacin % CARABAYLLO Microrred Carabayllo 239,908 27

    COMAS Microrred Collique III 192,813 21

    Microrred Santa Luzmila 249,530 28

    INDEPENDENCIA Microrred Tahuantinsuyo 216,654 24 RED DE SALUD TOTAL 898,905 100

    Fuente: Unidad de estadstica e Informtica RSTA

    En la tabla 17 Se observa que el Distrito de Comas representa el 49% de la Poblacin asignada a la Red de Salud Tpac Amaru, por lo que dicho Distrito cuenta con 2 Microrredes de Salud: Santa Luzmila y Collique, el distrito de Carabayllo tiene el 27% de la poblacin de la jurisdiccin, siendo el distrito ms extenso y en proceso de crecimiento inmobiliario, mientras que el distrito de Independencia tiene el 24% de la poblacin total de la red.

    Grafico 17

    Fuente: epidemiologia RSTA

    PIRMIDE POBLACIONAL

    Segn los resultados de la poblacin estimada por el INEI entre los aos 2005 y 2013, se observa cambios en la morfologa de la pirmide poblacional, con un acortamiento de la base producto de la disminucin de la natalidad y un ensanchamiento de la parte intermedia y el vrtice, que corresponde al grupo etario adulto y adulto mayor, el grupo etario mayores de 59 aos en los prximos aos constituir un nmero proporcionalmente alto, que incidir en una mayor demanda de atencin, la cual debe ser planificada, ofertando servicios de salud adecuados y de calidad.

    INDEPENDENCIA 24%

    COMAS 49%

    CARABAYLLO 27%

    DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION RED DE SALUD TUPAC AMARU AO 2013

    44

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Grfico 18

    Pirmide Poblacional por Edad y Sexo - Ao 2005- 2013

    Fuente: Epidemiologia RSTA En la distribucin poblacional por sexo y quinquenios para el ao 2013, se observa que el sexo femenino tiene el 50.21% de la poblacin y el sexo masculino el 49.79%. Asimismo, la poblacin menor de 15 aos representa el 26.35% con 116,177 personas del total de la poblacin y los mayores 64 aos el 7.0% con 59,721 personas, ambos grupos son personas dependientes y sumados ambos representan el 33.35% (175,898 personas). La poblacin entre 15 y 64 aos son 602,585 personas y representan el 66.65% del total de la poblacin general. Dentro de las que, la etapa de vida adulto joven que comprende de 18-29 aos alcanza la cifra de 189,897 que equivale al 21.13%, esta etapa de vida inicia su proyecto de vida. Puede ser econmicamente dependiente o no. La etapa de vida adulto comprende los grupos etarios de 30 a 59 aos con 333,912 personas (37.15%), caracterizada esta etapa por ser la econmicamente independiente, usualmente tiene responsabilidad familiar y social. Comprende Adulto Pre mayor de 55 a 59 aos (34,512 personas) que es una etapa de transicin hacia el envejecimiento, implica una menor funcin reproductiva en el varn y el cese de esta funcin en la mujer, tiene menor responsabilidad de crianza de hijos. La etapa de vida adulto mayor comprende a personas de 60 aos a ms, alcanza la cifra de 88,887 personas.

    45

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    TABLA 18

    N % N %Total 898,905 100% 451,308 50.21% 447,597 49.79%

    0 - 4 aos 78,070 8.70% 38,403 49.19% 39,667 50.81%5 - 9 aos 78,905 8.80% 38,703 49.05% 40,202 50.95%

    10 -14 aos 79,624 8.85% 39,071 49.07% 40,553 50.93%15 - 19 aos 82,826 9.20% 42,117 50.85% 40,709 49.15%20 - 24 aos 80,867 9.00% 40,684 50.31% 40,183 49.69%25 - 29 aos 75,814 8.40% 38,817 51.20% 36,997 48.80%30 -34 aos 77,109 8.60% 38,794 50.31% 38,315 49.69%35 -39 aos 71,580 7.96% 36,585 51.11% 34,995 48.89%40 - 44 aos 58,800 6.50% 29,582 50.31% 29,218 49.69%45 - 49 aos 50,256 5.60% 25,962 51.66% 24,294 48.34%50 - 54 aos 41,655 4.60% 21,606 51.87% 20,049 48.13%55 - 59 aos 34,512 3.80% 17,363 50.31% 17,149 49.69%60 - 64 aos 29,166 3.20% 14,673 50.31% 14,493 49.69%65 -69 aos 22,764 2.50% 11,082 48.68% 11,682 51.32%70 - 74 aos 16,804 1.90% 8,135 48.41% 8,669 51.59%75 - 79 aos 11,136 1.20% 5,388 48.38% 5,748 51.62%

    80 - + 9,017 1% 4,343 48.16% 4,674 51.84%

    DISTRIBUCION PORCENTUAL POR SEXO, QUINQUENIOS AO 2013, RED DE SALUD TUPAC AMARU

    GRUPO ETAREO POBLACIONMUJERES HOMBRES

    %

    Fuente: Unidad de Estadstica e Informtica Red de Salud Tpac Amaru, elaborado Epidemiologia RSTA

    La composicin de la poblacin por sexo y edad tiene importantes consecuencias demogrficas sociales y econmicas. La poblacin menor de 15 aos representa el 20.98% con 188,576 personas y el grupo etario de mayores de 64 aos representa el 9.89% con 88,887 personas, ambos grupos son personas dependientes y sumados ambos representan el 30.87% del total de la poblacin con 277,463 personas. La poblacin entre las edades de 15 64 aos son 578,232 personas y representan el 63.28% del total de la poblacin general, la etapa de vida adulto constituye el 37.15% de la poblacin,

    ETAPA DE VIDA NUMERO %

    NIO 188,576 20.98%

    ADOLESCENTE 97,633 10.98%

    JOVEN 189,897 21.13%

    ADULTO 333,912 37.15%

    ADULTO MAYOR 88,887 9.89%

    TOTAL 898,905 100%Fuente: Epidemiologia RSTA

    POBLACION POR ETAPA DE VIDATABLA 19

    NIO 20.98%

    ADOLESCENTE

    10.86%

    JOVEN 21.13%

    ADULTO 37.15%

    ADULTO MAYOR 9.89%

    DISTRIBUCION DE POBLACION POR ETAPA DE VIDA 2013

    46

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    La poblacin de gestantes y recin nacidos son considerados como poblaciones estratgicas, dada que la gestacin es una condicin de salud pblica que involucra a adolescentes, mujeres adultas y requieren cuidados y seguimiento. En ellas pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser atendidos oportunamente para evitar colocar a la madre y al bebe en situacin de riesgo. La madre es quien dar la pauta principal para el desarrollo del futuro bebe, el recin nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenmenos transicionales, derivados de la adaptacin del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve, por ello su importancia. En la red de Salud Tpac Amaru, el 7.5% de la MEF son gestantes, observando la mayor cifra en el distrito de Carabayllo con 8.3 % en relacin a la poblacin total de la red de salud, los nacimientos estimados son el 1.7% y el distrito de Carabayllo es el que tiene la cifra ms alta. La poblacin de 60 aos a mas, lo constituye el 9.8% de la poblacin total de la red de salud y el distrito de Independencia concentra el mayor nmero de poblacin de 60 aos a mas con 11 %.

    DISTRITOSPOBLACION

    TOTALMEF GESTANTES

    ESPERADAS %NACIMIENTOS

    %

    POBLACION DE 60 AOS

    A MAS %

    RED DE SALUD TUPAC AMARU 898,905 255,325 19,292 7.5 15,574 1.7 88,887 9.8DISTRITO DE INDEPENDENCIA 216,654 61,957 4,334 6.9 3,500 1.6 24,029 11DISTRITO DE COMAS 442,343 125,115 9,276 7.4 7,488 1.69 46,929 10.6DISTRITO DE CARABAYLLO 239,908 68,253 5,682 8.3 4,586 1.9 17,929 7.4Fuente Unidad de Estadistica e Informatica RSTA

    POBLACIONES ESTRATEGICAS, RED DE SALUD TUPAC AMARU, AO 2013TABLA 20

    B. MAPA DE POBREZA El mapa de Pobreza Provincial y distrital elaborado por INEI que se usa, es el de enfoque de la pobreza monetaria, la metodologa usada combina datos del XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda, la Encuesta Nacional de Hogares 2009 y otras fuentes de datos.

    En la tabla 21 Segn los datos del INEI al 2009, observamos que a nivel de la provincia de Lima, los Distritos de Comas, Independencia y Carabayllo se encuentran con los mayores porcentajes de personas pobres que oscilan entre el 26.3% del distrito de Carabayllo, Comas con 22.3% e Independencia con 21.3%, en comparacin con los otros distritos de Lima Norte y la Provincia de Lima que tiene el 17.5% de poblacin de pobres y 0,8% de pobres extremos.

    47

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    TABLA 21

    DISTRITO POBLACIONTOTAL DE

    POBRE %Pobre

    extremo%

    Pobre No Extremo

    % NO POBRE %

    INDEPENDENCIA 215,941 45,995 21.3 % 1,943 0.8 % 44,052 20.4% 169,946 78.7%

    COMAS 509,976 113,725 22.3% 5,610 1.1% 108115 21.2% 396,251 77.7 %

    CARABAYLLO 237,269 62,402 26.3% 3,559 1.5 % 58,843 24.8 % 174,867 73,7 %

    SAN MARTIN DE PORRES

    620,193 67,601 10.9 % 1,861 0.3 % 65,740 10.6 % 552,592 89.1%

    LOS OLIVOS 339,028 45,430 13.4 % 2,034 0.6 % 43,396 12.8 % 293,598 86.6 %

    ANCON 36,401 7,135 19.6 % 291 0.8 % 6,844 18.8 % 29,266 80.4 %

    SANTA ROSA 12,641 1,517 12% 51 0.4% 1,466 11.6% 11,124 88%

    LIMA 8095,747 1'416756 17.5% 64,765 0.8% 1'351,991 11.8% 6'678991 82.5%

    Fuente: INEI, Elaborado epidemiologia RSTA

    CONDICION DE POBREZA POR DISTRITO LIMA NORTE, RED DE SALUD TUPAC AMARU, 2009

    GRAFICO 19

    Fuente: INEI AO 2009, elaborado Epidemiologia RSTA

    C. POBREZA SEGN NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS (NBI)

    Las NBI se refiere a hogares con viviendas fsicas inadecuadas, hacinamiento y sin desage, nios que no asisten a la escuela y alta dependencia econmica. Los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Ancn, Santa Rosa e Independencia presentan los ms altos porcentajes de Pobreza y Pobreza extrema (hogares que presenten una (01) NBI ser considerados pobres, y dos (02) o ms NBI sern considerado extremadamente pobres. Carabayllo es el distrito de nuestra jurisdiccin con ms alto porcentaje de pobreza con un 31.5% , es decir con al menos una necesidad bsica insatisfecha, lo que no ocurre con los distritos de Independencia y Comas con 24.8% y 23.1% respectivamente de al menos una necesidad bsica insatisfecha.

    0

    10

    20

    3021.3 22.3

    26.3

    10.9 13.4

    19.6

    12 17.5

    0.8 1.1 1.5 0.3 0.6 0.8 0.4 0.8

    POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA, DISTRITOS LIMA NORTE, AO 2009

    Pobre Pobreza extrema

    48

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Tabla 22 Pobreza segn hogares con necesidades bsicas insatisfechas por distritos

    Hogares por Nmero de Necesidades Bsicas Insatisfechas

    Con al menos una NBI (pobre)

    Con 2 o ms NBI (pobre extremo)

    Puente Piedra 42.1 10.2 Carabayllo 31.5 7 Ancn 30.9 7.1 Santa Rosa 25.3 5.1 Independencia 24.8 3.8 Comas 23.1 3.3 San Martn de Porres 18.1 1.6 Rmac 17.7 3.2 La Victoria 14 1 Lima Cercado 12.9 1.6 Los Olivos 12.3 1.2 San Luis 11.9 0.6 Brea 8.1 0.7 Surquillo 7.9 0.3 San Miguel 5.4 0.4 Magdalena 4.9 0.4 Lince 4.8 0.3 Pueblo Libre 4.4 0.3 Jess Mara 2.8 0.1 San Borja 2.5 0.2 Miraflores 1.7 0.1 San Isidro 1.4 0 Provincia de Lima 20.9 3.9 PER 39.3 13.7

    Fuente: INEI Censo 2007. Elaborado por la Oficina de Epidemiologia

    E. ESPERANZA DE VIDA AL NACER

    Es la estimacin promedio de aos que vivira un grupo de personas nacidas el mismo ao, este es uno de los indicadores de calidad de vida ms comnmente usados.

    En nuestro pas las estimaciones de la esperanza de vida al nacer (E0) se ha incrementado en los ltimos aos; entre el ao 2000 al 2005 la esperanza de vida al nacer fue 69.8 aos, se proyecta que para el perodo 2010 - 2015 a nivel nacional la esperanza de vida al nacer sea de 72.5 aos, siendo de 69.9 para los varones y 75.3 para las mujeres. A nivel del Departamento de Lima en el periodo 2000 -2005 se estim 77.7 aos, esta proyeccin para el ao 2010-2015 es de 79.0 aos, por sexos, para los varones 76.3 aos y para las mujeres 81.9 aos, se observa que ntidamente el sexo femenino tienen la expectativa de vida ms elevada que los hombres.

    49

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    Tabla 23 Proyeccin de Esperanza de vida Per y Lima. 2005 - 2015

    2000 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 NACIONAL LIMA NACIONAL LIMA NACIONAL LIMA

    HOMBRES 67.3 75.1 68.7 75.7 69.9 76.3 MUJERES 72.4 80.4 73.9 81.2 75.3 81.9

    TOTAL 69.8 77.7 71.2 78.4 72.5 79.0 Fuente: INEI-Per Proyecciones Departamentales de Poblacin

    La esperanza de vida constituye un indicador de los resultados logrados debido al descenso del nivel de mortalidad y a la disminucin de la mortalidad infantil, ya que cuanto ms disminuyen estos hechos demogrficos ms incrementa la expectativa de vida al nacer.

    Como se observa, en el grafico 20 y grafico 21 la Tendencia de la Esperanza de vida va incrementando lentamente a travs del tiempo, este indicador sugiere una mejora de las condiciones de vida y salud de la poblacin.

    Grfico 20

    Fuente: INEI-Per

    GRAFICO 21

    Fuente: Censo de Poblacion y Vivienda INEI-PNUD/Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, elaborado epidemiologia RSTA

    69.8 71.2

    72.5

    77.7 78.4 79

    65

    70

    75

    80

    Aos 2000 -2005

    Aos 2005 -2010

    Aos 2010 -2015

    Peru

    Lima

    TENDENCIA DE LA ESPERANZA DE VIDA 2000 - 2015

    727374757677

    73.9 73.7 73.9

    76.4 76.3 75.6 75.86 75.81 75.67

    ESPERANZA DE VIDA RED SALUD TUPAC AMARU, 2003-2007

    AO 2003

    AO 2005

    AO 2007

    50

  • DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    ASIS - RED DE SALUD TUPAC AMARU 2014

    E. NDICADORES DE FECUNDIDAD

    La fecundidad es una de las variables demogrficas ms importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la poblacin. sta ha venido descendiendo en el Per y constituye un hecho demogrfico ocurrido en nuestro pas.

    Segn ENDES 2013, en el pas, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 2.4 hijos por mujer, cifra que se est reduciendo. Como se muestra en el grafico 22. Este indicador es el principal determinante de la dinmica demogrfica. Diversos estudios explican que la tasa global de fecundidad se debe al progresivo incremento del uso de anticonceptivos, mayor acc