asesora: prof. marÍa eugenia toledo h.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de...

114
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 092 AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA COMO INFLUYE LA FALTA DE CREATIVIDAD DEL DOCENTE EN EL NIÑO DE PRIMARIA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A N : YADIRA LUNA MENDOZA VERÓNICA MONTSERRAT PÉREZ REYES ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H. MÉXICO D.F., ABRIL 2005

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 092 AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

COMO INFLUYE LA FALTA DE CREATIVIDAD DEL DOCENTE EN EL NIÑO DE PRIMARIA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A N :

YADIRA LUNA MENDOZA

VERÓNICA MONTSERRAT PÉREZ REYES

ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.

MÉXICO D.F., ABRIL 2005

Page 2: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………………….. 2

Capitulo I. ¿Qué es un docente creativo?

1.1 ¿Qué es creatividad?.......................................................................... 5

1.2 ¿Se puede desarrollar la creatividad?................................................... 7

1.3 ¿Qué es un docente?......................................................................... 10

Capitulo II. Obstáculos y alternativas para desarrollar la creatividad

del docente……………………………………………….………………………………………………. 18

2.1 Bloqueos emocionales o psicológicos……………………………………………. 19

2.2 Bloqueos socioculturales……………………………………………………………… 22

2.3 Obstáculos en el ámbito escolar…………………………………………………… 23

2.4 Alternativas y técnicas para fomentar la creatividad en el docente…… 25

Capitulo III. Una alternativa: La influencia del arte en el desarrollo de la

creatividad del docente de primaria.

3.1 Contexto: arte y museo………………………………………………………………. 44

3.2 Consecuencias por la falta de creatividad en el arte por parte del

docente de primaria y su influencia en los alumnos…………………………….......…. 50

Capitulo IV. Una propuesta pedagógica para desarrollar la creatividad

en la docencia…………………………………………………………………………………………… 57

Conclusiones................................................................................................. 73

Bibliografía................................................................................................... 77

Anexos………………………………………………………………………………………………………. 87

Page 3: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

2

Introducción

La concepción que diversos autores dan a la palabra creatividad se encuentra

relacionada con la generación de ideas nuevas e innovadoras, el gran número de

definiciones existentes coinciden en que la creatividad es algo novedoso y original,

es una forma nueva además de brillante para dar soluciones a un problema.

La creatividad es una habilidad que poseemos todos los seres humanos desde

siempre, forma parte de la vida cotidiana de los sujetos y es una herramienta

importante para la transformación de la vida del hombre, es decir, la creatividad

esta presente en fábricas, oficinas, hogares, en todas aquellas nuevas tecnologías

que existen debido a la gran capacidad creadora de distintitos seres humanos. La

creatividad también favorece la educación y el aprendizaje de los individuos a

través de nuevas técnicas y recursos creativos utilizados por los docentes para

impartir sus clases.

Hoy en día, es necesario tomar en cuenta que la creatividad puede ser de gran

utilidad dentro de los salones de clases, ya que puede favorecer el desempeño

laboral de los docentes y el aprendizaje de los niños al brindar clases de alta

calidad llenas de creatividad. El docente durante el ciclo escolar realiza actividades

llenas de contenidos académicos, lo cual frena su propia creatividad y sin darse

cuenta obstaculiza también la creatividad de sus alumnos. El docente no considera

que los pequeños por su edad son activos, dinámicos y ansiosos, este por medio

de regaños y represiones trata de integrar a sus alumnos al trabajo que día con día

realiza en el salón de clases.

Por lo anterior consideramos que se debe utilizar la creatividad como una

alternativa para las clases que se imparten a nivel primaria, para de esta forma

eliminar el trabajo cotidiano del docente el cual resulta aburrido para los alumnos,

Page 4: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

3

y así lograr el interés de los niños al alcanzar una actitud de cambio y gusto por las

clases creativas e innovadoras que pueden llegar a impartir sus profesores.

Por lo tanto, decidimos realizar un trabajo que surge de la reflexión sobre cómo el

docente al no desarrollar su creatividad, puede llegar a influir negativamente tanto

en el aprendizaje del niño como en el desarrollo de su creatividad.

A fin de realizar tal reflexión, lo primero que abordaremos serán los conceptos de

creatividad y de docente, ya que es fundamental profundizar en ellos, pues son los

que estructuran todo el presente trabajo, así también sus distintas concepciones,

retomando la de algunos autores como Ullman, Mauro Rodríguez, por mencionar

algunos, en cuanto a creatividad se refiere, así como también Elsie Rockwell que

nos mostrará una concepción del docente que no se toma en cuenta, el de un

docente como persona, además se manejará la idea de Freinet sobre cómo debería

ser un docente o un buen docente, cabe mencionar que dentro del capitulo I

abordaremos tres de las características de un sujeto creativo que son: la fluidez, la

flexibilidad y la originalidad.

Posteriormente formularemos alternativas que ayuden al docente y al alumno a

superar los bloqueos psicológicos y socioculturales y los obstáculos que se

presentan en el ámbito escolar, los cuales pueden ocasionar que la enseñanza no

sea significativa en el alumno. Esto es importante porque tales bloqueos y

obstáculos impiden el despliegue de la creatividad tanto del docente como del

alumno. Algunas de estas alternativas son el realizar distintas actividades

desarrolladas durante el capitulo II y que tienen como finalidad el permitir a los

sujetos reflexionar y superar básicamente los bloqueadores u obstáculos que les

impiden el desarrollo de su creatividad.

Más adelante, retornaremos e! concepto arte y museo ya que es una alternativa

para el desarrollo de la creatividad y por tanto, un medio importante para la

Page 5: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

4

enseñanza, pero también la importancia que tiene la creatividad para la enseñanza

y aprendizaje básicamente del arte, pues la falta de creatividad, por parte del

docente, influye en forma significativa en el alumno.

El propósito de éste trabajo es contribuir a que el docente desarrolle, de mejor

manera, su creatividad, mediante la superación de los bloqueos y obstáculos. Así,

les será posible abrir mejores posibilidades para que sus alumnos desplieguen su

creatividad, a partir de favorecer en ellos y contribuir con aprendizajes

significativos, por lo tanto para la culminación de este trabajo realizamos una

propuesta en la cual se llevara a cabo un taller que favorezca el desarrollo de la

creatividad del docente, denominado “Las paredes hablan”, el cual favorece

básicamente al desarrollo de la creatividad en la enseñanza del arte, para lo

anterior retomaremos algunas actividades del capitulo II.

Page 6: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

5

Capítulo I

¿Qué es un docente creativo?

1.1 ¿Qué es creatividad?

En el presente apartado se pretende dar a conocer el significado de la palabra

creatividad para, de este modo, poder plasmar con nuestras propias palabras una

concepción propia de este término. A fin de cumplir con dicho objetivo hemos

recopilado diversos conceptos que diferentes autores manejan en sus obras con

respecto al concepto a estudiar.

¿Qué entendemos cuándo escuchamos la palabra creatividad? La respuesta que

nos viene a la mente, es el poder crear algo nuevo. Tal vez algo fuera de lo

común. Creatividad es innovar en nuestra forma de pensar, en la forma de

aprender y, porqué no, en la forma de enseñar.

Para fundamentar la idea anterior reflexionaremos sobre las concepciones que

algunos autores tienen sobre la de creatividad.

De acuerdo con Ulmann, “Creatividad es la capacidad humana de producir

contenidos mentales de cualquier tipo que, esencialmente, pueden considerarse

como nuevos y desconocidos para quienes lo producen”1. Dicho de otra manera

pero conservando la misma esencia que Ulmann, Barrón expresa que “Se puede

definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo

nuevo a la existencia”2

1 Ulmann, Gisela. Creatividad. Ediciones. RINP. Madrid. 1972. p.101 2 Barron Frank. Personalidad creadora y proceso creativo. Editorial Marova. Madrid. 1976. p.22

Page 7: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

6

Gilda Waisbourd considera que la creatividad es “…hacer algo nuevo, es

transformar los elementos, es inventar, es ser original.”3. Waisbourd al igual que

los autores anteriores coinciden con la idea o la concepción acerca de que el

término creatividad o la particularidad de éste tiene que ver con la invención de

algo nuevo, de algo innovador. De la misma manera, Michelle Shea citada por

Longoria concuerda con las definiciones anteriores, al considerar que “La

creatividad es… ver algo que todavía no existe.”4

Para Mauro Rodríguez, la palabra creatividad significa “…producir cosas nuevas y

valiosas…” 5 definición que coincide con lo que se ha planteado hasta el momento.

Compartimos con Rodríguez, que la creatividad es valiosa e importante, debido a

que ésta puede contribuir a la generación y consolidación de conocimientos en

todo sujeto. En cierta forma, la creatividad puede llegar a suavizar o flexibilizar los

procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en el maestro como en el alumno. Esto

es así ya que al utilizar diferentes estrategias para enseñar a los educandos, el

trabajo de los docentes puede llegar a facilitarse al poder encontrar nuevas formas

para brindar conocimientos a sus alumnos y de esta manera los niños pueden

aprender los contenidos de forma atractiva y divertida.

Carlos Aguilar plantea que la creatividad es “…la habilidad para obtener nuevas

ideas que sean de utilidad y que sirvan para un fin deseado…”6. Esto significa que

creatividad, además de tener por características el crear y el ser original, también

tiene como finalidad ser útil en algún aspecto. Así mismo, la creatividad lleva

siempre consigo una intención, un objetivo que pueda contribuir o favorecer el

desarrollo y comprensión, de algo que se desea.

3 Waisburd, Gilda. Creatividad y transformación. Editorial Trillas. México. 1999. p.41 4 Longoria Ramírez, Ramón. Pensamiento creativo. Editorial CECSA. México. 2001. p.127 5 Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de creatividad. Siglo XXI. México. 1993. p.22 6 Aguilar Gardner, Carlos. La creatividad y el proceso creativo. Editorial Edamex. México. 1980 p.13

Page 8: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

7

De acuerdo con el diccionario, creatividad es “Neologismo creado para designar un

aspecto de la personalidad característico del artista, del descubridor, el inventor.

La creatividad corresponde a un tipo de pensamiento abierto, siempre pronto para

imaginar gran número de soluciones”7

Por lo tanto, creatividad es innovar, crear cosas nuevas, hacer uso de la

imaginación para que la educación llegue a favorecer, dentro del salón de clases,

un pensamiento abierto, a partir del cual sea posible imaginar múltiples soluciones

a un problema, así como crear cosas nuevas.

A manera de conclusión, podemos decir que creatividad es la habilidad que

poseemos todos los seres humanos. Ésta, la desarrollamos a lo largo de nuestras

vidas y consiste en innovar, crear cosas nuevas, hacer uso de la imaginación. La

creatividad es un espacio en nuestra mente que, de manera espontánea, permite

construir alternativas y soluciones novedosamente para alguna situación o

complicación que llega a suscitarse.

1.2 ¿Se puede desarrollar la creatividad?

En el primer apartado explicamos el significado que diferentes autores dan a la

palabra creatividad, de igual forma, presentamos la relación o el parecido que

existe entre todas las concepciones manejadas anteriormente. Ahora al tener un

propio concepto de creatividad apoyado en las ideas de los autores mencionados

nos hacemos la siguiente pregunta ¿Se puede desarrollar la creatividad? Para

contestar esta cuestión dedicaremos el presente apartado, el cual consistirá en

manejar algunos aspectos que retomamos de los escritores pertinentes. De este

modo esclareceremos nuestra duda.

El desarrollo de la creatividad está dado no únicamente por el coeficiente

intelectual que cada individuo posee, sino también por el contexto que lo rodea,

7 Diccionario de Psicología y Pedagogía. Ediciones Euro-México. México. 2002. p.124

Page 9: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

8

así como por los recursos materiales y económicos con los que cada sujeto cuenta.

Es decir, “Ejercitar el pensamiento creador no es un lujo propio de unas minorías,

ni se circunscribe a los ratos de ocio. Es desarrollar una dimensión profunda de la

persona. Es pensar en el futuro.”8Según Allen, citado por De La Torre menciona

otros puntos en el desarrollo de la creatividad son los “…adiestramientos y la

práctica…”9

Un ejemplo claro de los puntos anteriores, lo tenemos en el libro de Elsie

Rockwell(10), en el cual se dice que el docente, día a día, tiene que innovar para

poder enseñar cada uno de los temas planteados en los planes y programas de

estudio, es decir, tiene que usar su creatividad para poder adaptar los contenidos

al contexto en el que se encuentra. Podemos darnos cuenta que éste es un caso

en el que la creatividad es desarrollada a través de la práctica. Entonces podemos

decir que la creatividad se puede desarrollar por medio de la práctica. Pero

también se puede utilizar el adiestramiento para encaminar al sujeto hacia dicho

fin.

De acuerdo con lo que se trató en el apartado anterior la creatividad si puede ser

desarrollada siempre y cuando se tomen en cuenta los factores que forman parte

de ésta y sean trabajados adecuadamente mediante técnicas que ayudarán al

desarrollo de dicha creatividad.

Por tanto la creatividad se puede desarrollar a través de la enseñanza. Esto es así

porque como señala Robert Crawford “Decir que el proceso de pensamiento

creador no se puede enseñar es tan tonto como decir que no se puede enseñar la

8 Jiménez Guerrero, Antonio. Enseñar a pensar. Ediciones Palabra. S.A. Madrid. 1994. p.176 9 De la Torre, Saturnino. Educar en la creatividad. Editorial Narcea. Madrid. 1987. p.111 (10 ) Rockwell, Elsie. Ser maestro estudio sobre el trabajo docente. Ediciones El Caballito. México. 1985.

Page 10: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

9

medicina o la ingeniería”.11 Se entiende, entonces, que el desarrollo de la

creatividad puede realizarse a través de la enseñanza, de los conocimientos y de

los aprendizajes que los sujetos reciben por parte de los docentes en el tiempo en

el que permanecen en las aulas de las escuelas, además de la ayuda que reciben a

través de su entorno al realizar sus tareas u otras actividades.

Desde este punto de vista, la creatividad se desarrolla a lo largo de la vida de los

sujetos, es decir, a través de la enseñanza que reciben de todas las personas que

rodean al docente, desde su niñez hasta su desempeño laboral.

Por lo tanto, podemos decir que la creatividad se encuentra en el interior de cada

sujeto, sólo hace falta un pequeño impulso para que ésta salga a flote. De manera

metafórica, podemos decir que “La creatividad es como la electricidad, siempre

esta ahí, pero necesita conectarse y encenderse y, en ocasiones, producir la

corriente poderosa lleva tiempo”12. Además, para que salga a relucir, se requiere

de paciencia, ya que el desarrollo de la creatividad lleva tiempo y esfuerzo. Esto es

así debido a que “El desarrollo de la creatividad no ha de reducirse al dominio de

técnicas llamadas creativas, ni a la mera espontaneidad…”13. Dicho de otra forma a

fin de desarrollar la creatividad no se requiere únicamente de técnicas atractivas o

ingeniosas, el desarrollo de la creatividad implica estimular características que

forman parte de un sujeto creativo.

Una primera característica es la fluidez la cual Francisco Mechen considera como

la “…habilidad que permite emitir un rápido flujo de ideas; pensar en más cosas,

ideas, preguntas, respuestas o soluciones ante un hecho o problema

determinado”14. Entonces, la fluidez se refiere a la capacidad de generar una

11 Crawford, Robert. “Las técnicas de la creatividad” en Estrategias para la creatividad. De Gary a. Davis. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1975. p.24 12 Menchen Bellon, Francisco. Descubrir la creatividad. Editorial Pirámide. Madrid. 1998. p.186 13 De la Torre Saturnino. Creatividad y formación. Editorial Trillas. México. 1999. p.115 14 Manchen Bellon, Francisco. Op. cit. p.77

Page 11: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

10

cantidad considerable de ideas o respuestas novedosas a planteamientos

establecidos.

La segunda característica es la flexibilidad, la cual se refiere a contar con una

visión muy amplia o diferente de lo que se está acostumbrado, es decir, se refiere

a contar con diferentes propuestas y respuestas, las cuales nos puedan brindar

diversas alternativas para poder seleccionar la más atractiva. Según Ricardo Marín,

“…la monotonía implica una falta de imaginación que invalida lo que a primera

vista podría parecer exuberancia y energía”15

La tercera característica que se debe estimular para desarrollar la creatividad es la

originalidad, Marín considera que es “La primera nota por la que suele

caracterizarse la capacidad creadora”16. Esta implica pensar en ideas que nunca a

nadie se le han ocurrido, además de visualizar de una manera diferente, los

problemas que se puedan presentar lo cual provocará en la mente de los sujetos

la posibilidad de encontrar respuestas innovadoras a problemas y contratiempos

que se puedan llegar a presentar.

A manera de conclusión podemos decir que la creatividad si puede ser

desarrollada, pero que el despliegue de ésta depende de la estimulación de las

características mencionadas presentes en los sujetos.

1.3 ¿Qué es un docente?

Lo que pretendemos con este apartado es apoyarnos en diferentes términos

planteados por varios autores acerca de lo que significa la palabra docente,

además de las implicaciones que ésta lleva consigo. A lo largo del apartado

también manejamos las conceptualizaciones de docente tradicional y docente

15 Marin Ibáñez, Ricardo. La creatividad en la educación. Cuadernos pedagógicos. Editorial Kapelusz. Argentina. 1974. p.6 16 Idem

Page 12: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

11

activo, las cuales pueden funcionar como una base para darnos cuenta de qué

tanto puede influenciar el docente la creatividad en el niño de primaria, mediante

el desarrollo de una enseñanza creativa por parte del docente.

Para entrar en materia es posible plantear que un docente es el encargado de

estar frente a un grupo de personas, y que tiene como finalidad enseñar saberes y

conocimientos. Se considera como un mediador entre el conocimiento y el alumno,

pero esto no significa que el maestro tenga como única función proporcionar

conocimientos a sus alumnos sino que él también está abierto a la posibilidad de

aprender.

Si recurrimos a un diccionario, la palabra docente significa “Persona que se dedica

a la enseñanza”17. Con esta definición podemos reafirmar lo que ya hemos

comentado con anterioridad. Tal definición apunta a la idea que se tiene del

significado de ejercer la docencia como un trabajo en el que las personas que lo

realizan únicamente son vistas desde un sólo ángulo, pues se consideran como

personas que llevan por oficio enseñar. Sin embargo, si sólo tomamos esta

definición la concepción de docente quedaría demasiado restringida, por tal

motivo, desde nuestra visión, queremos conocer y reconstruir un concepto que

vaya más lejos de los que hasta este momento se han planteado con respecto a la

definición de docente.

Según Elsie Rockwell “…ser maestro es, primero que nada, un trabajo, y que como

tal depende en gran medida de las condiciones dentro de las cuales se desarrolla,

de las restricciones materiales y de la estructura institucional que delimita su

ámbito propio”18

17 Diccionario Inverso Ilustrado. Reader’s Digest. México, 1992. p.219 18 Rockwell, Elsie. Op. cit. p.9

Page 13: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

12

Entonces, ser docente no es únicamente tener y obtener conocimientos científicos

y empíricos, la profesión del docente también es considerada como un trabajo, en

el cual por desempeñar una función se recibe un sueldo a cambio de realizar una

labor sin importar si el desempeño es bueno o malo. Por lo tanto, podemos decir

que ser docente significa desempeñar una labor como transmisor de

conocimientos, la cual es remunerada económicamente día con día.

Elsie Rockwell también plantea un significado diferente para la palabra docente

“…el maestro como trabajador, es a la vez sujeto; es un ser humano que ordena

sus propios conocimientos, recursos y estrategias para hacer frente,

cotidianamente a las exigencias concretas que se le presentan en su quehacer”19.

Dicho de otro modo podemos definir la palabra docente, como el encargado de

proporcionar conocimientos a alguien más, con la intención de brindarlos como un

aprendizaje nuevo o reforzarlos a través del uso de una metodología personal.

Al aceptar esta definición tal cual sin realizar aportaciones propias o anexos

dejaríamos de lado otras de las implicaciones del ser docente, no sólo en el ámbito

educativo sino también en el contexto en el que se desarrolla como docente, en el

que también se relaciona, y en el que vive día a día nuevas experiencias.

A fin de ampliar la perspectiva del ser docente, recuperamos a Mitchell y Kerchner

quienes le dan significado a la palabra docente dependiendo de la función que

dicho sujeto desarrolle:

a) Como trabajador: en la escuela

b) Como artesano: en la selección y aplicación de estrategias de enseñanza

c) Como artista: en la creatividad personal y la autonomía que puede lograr

19 Ídem

Page 14: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

13

d) Como profesional: en la autorreflexión y el análisis de las necesidades del

alumnado, con la responsabilidad de las decisiones curriculares20

A estas funciones agregamos una quinta, descrita por Elsie Rockwell, referida al

docente como sujeto, el cual “…es considerado como persona con razones,

intereses y reflexiones propias…”21, ya que antes de ser docente y estar frente a

un grupo, es un ser humano como cualquier otro.

Entonces, el docente es una persona que va organizando todo lo que ha aprendido

a lo largo de su carrera, lo pone en orden dentro de su cabeza haciendo uso de lo

más relevante en su profesión. Puede llegar a adoptar la forma de desarrollar y

llevar a cabo una clase, hacer uso de técnicas y estrategias que utilizó alguno de

sus maestros y con lo cual marcó su vida como estudiante, es decir, parte de ser

docente es adoptar experiencias del pasado con lo cual puede realizar

satisfactoriamente la actividad a la que día a día se enfrenta.

Es trascendental no olvidar que no debemos tomar como única alternativa que un

docente es aquel que vive dentro del aula solo para enseñar, sería mejor que al

escuchar la palabra docente se pensara en un ser humano, una persona, un sujeto

que no sólo enseña sino que también aprende de los que lo rodean, es una

persona que día a día se encuentra en constante formación y en constante lucha

para afrontar los retos que se le presentan.

Por tanto, es importante poder mantener en la mente que un docente es una

persona que, a través del tiempo, lucha por innovar y crear nuevas actividades que

puedan favorecer el aprendizaje de los alumnos hacia los contenidos que a él le

toca transmitir, con lo cual su trabajo, aumenta.

20 Imbernón, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Editorial Grao. España. 2002. 18-19 pp. 21 Rockwell, Elsie. Op. Cit. p.111

Page 15: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

14

Debemos estar conscientes de que el docente es aquel que trabaja más de las

horas establecidas realizando otras actividades, como calificar exámenes, revisar

cuadernos, etc., además de las de enseñar a sus alumnos. Podemos decir,

entonces, que un docente es un ser humano que por vocación y pasión realiza

largas jornadas de trabajo dedicando gran parte de su vida a compartir nuevos

conocimientos, a aprender nuevos saberes dentro y fuera de su área de trabajo,

así como a innovar y crear nuevas técnicas y estrategias de enseñanza y

aprendizaje.

Partiendo de la idea de Freinet sobre el docente podemos decir que “Ser un buen

docente significa ante todo, saber volverse niño y ponerse al nivel del niño…”22 ya

que es muy importante antes de todo, que el docente conozca las necesidades del

niño para poder saber cómo deberá ser su forma de enseñanza y desde dónde

debe de partir.

Pero que ocurre cuando el docente no es como se describió anteriormente. Si no

es así se le considera un docente tradicional, pero ¿a qué nos referimos con esto?

A la manera en la que algunos de los docentes imparten sus clases y se comportan

frente a un grupo, es decir, un docente tradicional “…se limita a instruir, a

adiestrar…decide previamente los caminos por los que el niño debe ir y la forma

que debe de tener el edificio de sus conocimientos…”23 De la misma manera

“…apunta a consolidar y a justificar las prácticas escolares de obediencia pasiva y

de instrucción dogmática”24

Ser un docente tradicionalista, significa también ser autoritario. Este vocablo

implica establecer reglas que puedan llegar a desfavorecer el comportamiento de

22 Freinet, Elsie. ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño? Editorial Laila. Barcelona 1982. p.5 23 Palacios, Jesús. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio educativo. Venezuela. 1997. p.130 24 Freinet, Celestin. Los métodos naturales. 1 Aprendizaje de la lengua. Editorial Fontanella. España. 1979. p. 38

Page 16: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

15

los alumnos ya que en lugar de ser participativos se vuelven pasivos. Es decir,

“…esta forma de impartir conocimientos puede fomentar la pasividad, propiciar la

dependencia, e inmovilizar el proceso de aprendizaje”25 en los niños.

En lugar de ser un docente tradicionalista, retomando las ideas de Freinet,

podemos decir que el docente debe de ponerse en el lugar del niño, pero también

para que el niño pueda tener un mejor aprendizaje es necesario que el docente le

de libertad de expresar sus ideas. Por lo tanto un docente tradicional que sólo

indica lo que debe hacer el alumno está bloqueando esa libertad de poder

expresarse, cuando en realidad “el papel del maestro es el de director de escena y

sólo intervendrá entre bastidores y con sordina, para consumar la obra maestra.”26

Ahora bien habría que pensar hasta dónde puede llegar esa libertad puesto que si

se diera en su totalidad, no se podría llegar a un aprendizaje general entre todos

los alumnos ya que todos aprenderían lo que quisieran y si se llegara a tener algún

error no se podría corregir. En este caso, el docente “…puede acudir en ayuda

del niño proporcionándole sus propias ideas cuando se produce algún bache que

debilita la inspiración infantil y el interés por el trabajo… también haciendo

observaciones encaminadas a darle vía libre a esa inspiración”27

Entonces, ser docente no significa que todos aquellos sujetos que se dedican a

enseñar lo hagan bajo un método tradicionalista y, por tanto, difundan una

educación basada en el dogma. Freinet considera que “…el maestro era antes un

predicador que daba lecciones de dignidad y amor filial pero que golpeaba a veces

ferozmente a sus hijos…”28. Sin embargo, continúa Freinet, “Todo esto tiene que

desaparecer. En lugar de ser un predicador o un censor, el maestro tiene que

saber promover su papel eminentemente, auxiliar, su papel de catalizador y

25 Santoyo, Rafael. Revista de perfiles educativos. N. 11. CISE-UNAM. México. 1981. p.2 26Freinet, Elsie. Op. cit. p.26 27 Ibídem. p. 33 28 Palacios, Jesús. Op. Cit. p.135

Page 17: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

16

armonizador, de ayudante que colabora con los niños a someter los obstáculos y

conservar el entusiasmo y la iniciativa…”29

Para dejar atrás la perspectiva que se tiene acerca de que ser docente es ser

tradicional, tomaremos otra idea de Freinet, quien considera que “…el papel del

docente”30 consiste en “…ser ayudante que colabora con el niño y a someter los

obstáculos y conservar el entusiasmo y la iniciativa; tiene que saber preparar en

un medio rico y favorable, los alimentos que se ajusten mejor a las apetencias de

los alumnos; tiene que trabajar las barreras que se deben saltar y graduar los

escalones que se deben subir facilitando recursos y suprimiendo obstáculos…”31

Consideramos que la forma activa del docente, es decir, la que deja de lado la

mera transmisión de conocimientos y el dogmatismo para dar paso a una

enseñanza creativa es la más adecuada porque permite influir de manera positiva,

en el aprendizaje de los niños de primaria.

Tal influencia de un docente activo se debe a que de forma creativa y anticipada

prepara su clase, integra ideas y técnicas innovadoras para desarrollarla. De esta

manera, dejar a un lado el dogmatismo y la mera transmisión de conocimientos, es

decir, abandona toda esa serie de creencias que se tiene acerca de que el único

portador del conocimiento es el maestro y que sólo lo que él dice es la verdad y

nadie tiene porqué decir lo contrario o dar su opinión con respecto a algún tema.

También dejará de enseñar con violencia a sus alumnos al pegar con una regla en

sus manos, al lanzar el borrador hacia la cabeza de alguno de los niños e incluso

jalarlos de la cabeza, podrá dejar atrás aquel dicho de la letra con sangre entra.

29 Idem 30 Ibídem. p.134 31 Ibídem. p.135

Page 18: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

17

Por lo tanto, de manera activa y no tradicional el maestro tendrá la libertad de

crear “…un ambiente que haga posible el proceso de aprendizaje…”32, a través de

“…la preparación de locales adaptados al nuevo trabajo, la organización metódica

de los talleres de trabajo, la fabricación de los instrumentos indispensables…”33

A manera de conclusión, podemos considerar que el significado que se da al

concepto de docente está ligado con la función que desempeña en el salón de

clases, es decir, con la forma en la cual enseña a sus alumnos los contenidos y la

manera en la cual desarrolla su clase. Por eso, para finalizar este apartado

recurrimos a la siguiente idea “…perfeccionar sin cesar individual y

cooperativamente, en colaboración con sus alumnos, la organización material y la

vida comunitaria de su escuela…dirigir, sin roña ni gruñidos inútiles a los pequeños

trabajadores en dificultades…”34 Esta es la concepción que Freinet plasma sobre el

papel del docente.

32 Idem 33 Idem 34 Idem

Page 19: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

18

Capítulo II

Obstáculos y alternativas para desarrollar la creatividad del docente

En el presente capítulo se abordan los temas acerca de los obstáculos y las

alternativas que truncan o favorecen el desarrollo de la creatividad. Esto tiene

como base tres factores que funcionan tanto para dificultar como para auxiliar el

despliegue de la creatividad. Tales factores son los obstáculos emocionales que

pueden ser internos, es decir, los referidos a la personalidad del sujeto, además los

obstáculos socioculturales y externos que están ubicados en el ámbito escolar, en

los lugares en los que labora el individuo, además de las personas o contexto

social que lo rodea.

A partir de la idea de Manchen Bellon con respecto a que todos nacemos creativos

y que es necesario desarrollar nuestra creatividad, nos encontramos frente a

dificultades que truncan su despliegue. Waisburd Gilda menciona que “…durante

el proceso de crecimiento el desarrollo creativo va sufriendo alteraciones que

bloquean ese proceso natural e innato que todos tenemos al nacer”35. Mauro

Rodríguez complementa esta idea cuando plantea que “Para desarrollar la

creatividad de un sujeto cualquiera es de vital importancia conocer su interacción

con el medio detectando y diagnosticando los influjos tanto positivos como

negativos”36

Esto significa que no basta con nacer creativos, pues no es un factor que asegure

la posibilidad de desarrollar la creatividad posteriormente, ya que durante el

transcurso de la formación profesional, de la vida estudiantil y de la vida diaria

35 Waisburd, Gilda. Op. Cit. p.58 36 Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Editorial Trillas. México. 2002. p.98

Page 20: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

19

existen obstáculos que pueden llegar a impedir el desarrollo óptimo de la

creatividad.

Tales obstáculos pueden situarse en el espacio físico en el que los sujetos llevan a

cabo su labor educativa, así como en el estado anímico y emocional que en ciertos

momentos puede estar viviendo el individuo, al igual que las personas que se

encuentran a su alrededor y la forma en la que ellas estimulan o ayudan a

favorecer la creatividad del alumno o maestro, según sea el caso.

Saturnino de la Torre plantea una clasificación de los obstáculos que impiden el

desarrollo de la creatividad, los cuales son:

a) Bloqueos emocionales o psicológicos, que se refieren a “…nosotros mismos

ya sea nivel mental o emocional…”37

b) Bloqueos socioculturales, es decir, “…del propio medio sociocultural…”38, con

respecto a las personas y contexto que nos rodea.

c) Bloqueos en el ámbito escolar, es decir “…del entorno escolar…”39, se refiere

a los materiales y recursos de los que carecen las instituciones y los cuales

pueden truncar el desarrollo de la creatividad.40

2.1 Bloqueos emocionales o psicológicos.

Este tipo de bloqueo “…proviene de nosotros mismos de nuestra actitud frente a la

vida, nuestro carácter y vivencias…”41 y se manifiesta “…mediante actitudes de

ansiedad, angustia, temor e inseguridad”42. Por lo tanto, este obstáculo es creado

37 Torre de la Torre, Saturnino. Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Editorial Praxis. España. 1995. p.41 38 Idem 39 Idem 40 Idem 41 Ibídem. p.46 42 Waisbur, Gilda. Op. cit. p.58

Page 21: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

20

por el sujeto mismo como un mecanismo de defensa, en el cual se escuda para no

ser criticado o evaluado. De la misma manera, Garaigordobil reconoce este

obstáculo como parte fundamental del bajo crecimiento de la creatividad,

llamándolo a este “Bloqueo afectivo-emocional”43

Saturnino de la Torre, Garaigordobil y López manejan puntos similares en los que

se ve reflejado este tipo de bloqueo, los cuales se exponen a continuación.

La inseguridad psicológica es el momento en el que el sujeto se

encuentra en una situación nueva y desconocida, esto es suficiente para

que el individuo se vuelva desconfiado de su entorno y de su manera de

pensar. Es decir, el sujeto al sentirse inseguro tendrá temor de él mismo o

sentirá una “Auto imagen negativa respecto a las propias capacidades

creativas”44, pues no se considerará capaz de innovar y crear cosas nuevas.

El temor a equivocarse o al ridículo se refiere a la idea que el sujeto

tiene al que dirán, es decir, a la idea del fracaso o al “… miedo a cometer

errores”45

La falta de creatividad impulsada (la falta de estimulación de la

creatividad) para llevar hasta el final la labor comenzada, se

considera como el momento en el que un sujeto inicia un proyecto sin tener

en sí mismo la suficiente motivación para continuar, es decir, existe un

desinterés o simplemente falta de atracción hacia lo que va a hacer.

Desafortunadamente, por los motivos mencionados, los proyectos no llegan

a ser concluidos.

43 Garaigordobil Landazabal, Maite. Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao. 1995 p.189 44 Idem 45 Idem

Page 22: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

21

Saturnino de la Torre, Garaigordobil y Waisburd consideran que uno de los

obstáculos para desarrollar la creatividad es la postura que los sujetos toman

frente a la vida, es decir, se refiere al miedo y a todos aquellos sentimientos

mencionados anteriormente por que ellos mismos se lo provocan al encontrarse

frente a una nueva situación. Ahora bien, estos obstáculos emocionales se

encuentran dentro de lo que Silvia López define como las barreras internas,

entendidas como “…aquellos aspectos o situaciones que la persona se auto

impone”46 para poder desarrollar su creatividad.

Los siguientes son algunos aspectos que Silvia López maneja acerca de la

conceptualización de barreras internas.

Cerrarse a un solo aspecto del problema, es decir, manejar

únicamente un aspecto del conflicto a tratar.

Bloquear lo que rodea el problema, es decir, centrarse únicamente

en los límites.

Tener dificultad para establecer relaciones entre los elementos de

un problema.

No cuestionar lo conocido, que podría llevar a enfoques

inimaginables.

Renunciar a “abandonar el esfuerzo realizado”. Esto quiere decir

abandonar la forma en la que en ocasiones los individuos se

aferran a una determinada idea, aún cuando se ha comprendido y

comprobado que no es factible.

Auto imponerse límites inexistentes, es decir, cuando los sujetos

se atribuyen a ellos mismos metas, fines u objetivos que pueden

llegar a ser absurdos y difíciles de alcanzar.

46 López, Blanca Silvia. Creatividad y pensamiento crítico. Editorial Trillas. México.1998. p.47

Page 23: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

22

Hasta el momento, podemos decir que los bloqueos emocionales pueden estar

presentes en el docente, estos pueden ser producto de malas experiencias

obtenidas en el transcurso de su vida, ya sea durante la etapa de estudiante o en

su vida laboral. Como consecuencia, se puede enfrentar a una serie de

contratiempos que pueden impedir el óptimo aprendizaje de él mismo y, por lo

tanto del alumno.

Los obstáculos mencionados anteriormente pueden ser consecuencia de la falta de

creatividad en el docente, ya que los temores a expresarse y a ser criticado por las

personas que lo rodean, así como la falta de recursos materiales y didácticos son

consecuencias creadas por el entorno y el sujeto mismo que llega a detener la

estimulación de la creatividad de los sujetos, en este caso, de los docentes.

2.2 Bloqueos socioculturales

Este tipo de bloqueo se presenta “…cuando la cultura nos condiciona una forma

determinada de ver las cosas, nos impone una concepción limitada…”47 Además de

ser un “Ambiente social que no ofrece abundante información ni oportunidades de

intercambio de la misma o de descubrimiento de otras realidades”48. En síntesis,

estos obstáculos quedan “…denunciados al hablar del dogmatismo, la

burocratización y el mimetismo social”49

Dicho de manera sencilla, la sociedad o comunidad que nos rodea siempre tendrá

una influencia, positiva o negativa, dentro del entorno escolar, es decir, como lo

menciona Torrance “…las escuelas son un reflejo de los valores del hogar y de la

comunidad…”50. Un ejemplo de lo anterior sería la influencia que los padres, tienen

47 Torre de la Torre, Saturnino. Op. cit. p.49 48 Garaigordobil Landazabal, Maite. Op. cit. p.190 49 Rodríguez Estrada, Mauro. Op. cit p.99 50 Torrance, Paul. Educación y capacidad creativa. Ediciones Marova. Madrid. 1997. p.79

Page 24: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

23

sobre sus hijos, ya sea en la forma como aprenden o en los hábitos de estudio que

tienen.

Dicho de otra forma, la intervención que, en un momento dado, pueden tener los

padres en el apoyo que brindan a sus hijos para realizar sus tareas y la forma en

que el docente enseña podría llegar a parecer la menos indicada, como lo

menciona Saturnino de la Torre “La sociedad, por su parte presiona hacia el

conformismo y aceptación de tales pautas de normalidad”51

Es decir, el manejo de la información que los padres tengan acerca de lo que los

maestros enseñan a los alumnos es importante, pues muchas veces los padres no

conocen los temas que los niños llevan a casa de tarea. Por tanto, no les es

posible auxiliarlos en su trabajo y enseñarles alguna otra forma creativa y divertida

de aprenderlos, o simplemente se conforman con lo que el maestro enseña a sus

hijos y la forma en la que lo hace.

2.3 Obstáculos en el ámbito escolar.

Estos obstáculos, en la mayoría de las circunstancias, se encuentran bajo la

influencia de alguna autoridad dentro del contexto escolar por ejemplo, la

influencia que existe del director hacia el docente y del docente hacia el alumno.

Por ejemplo la imposición que se hace sobre el maestro para que enseñe los

contenidos temáticos de cierta manera y con determinados materiales sin dejarlo

utilizar su creatividad. Otro obstáculo se refiere a la forma en que el docente

impone de manera autoritaria a sus alumnos las formas de aprender, una de las

cuales puede ser a través de la memorización.

51 Torre de la Torre, Saturnino. Op. cit. p.51

Page 25: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

24

Silvia López llama a este tipo de obstáculos “Barreras externas las cuales hacen

referencia a las situaciones que rodean al individuo”52 Mauro Rodríguez las

denomina, obstáculos y bloqueos de orden físico y los considera como aquellos en

los que existe “…un medio monótono, tranquilo, estático… como un medio

tempestuoso, acelerado y caótico”53. Este tipo de obstáculos se relacionan con las

pautas de conducta o las situaciones que se viven en la escuela.

Algunos de los bloqueos de orden físico son:

Grupos muy numerosos que, en ocasiones, impiden una adecuada

atención a los alumnos.

Maestros con una formación académica inflexible y tradicionalista

acostumbrados a decir la primera y última palabra.

De la misma forma que Silvia López propuso una serie de obstáculos, Saturnino de

la Torre también hace mención de algunos de ellos en, el ámbito escolar que

pueden llegar a tener consecuencias en el desarrollo de la creatividad y que

también están relacionados con los bloqueos emocionales pues afectan la parte

afectiva del sujeto. Es decir, la manera en la que el profesor enseña a los alumnos

(autoritarismo, ridiculización, castigos, etc.) repercute en la forma de ser de los

sujetos, así como de actuar, de comportarse, de sentir y de expresar su

creatividad. Los obstáculos son los siguientes:

Presiones al conformismo.

Actitud autoritaria.

Ridiculización de los intentos creativos.

Sobrevaloración de recompensas o castigos.

Excesiva preocupación por el éxito.

52 López, Blanca Silvia. Op. cit. p.48 53 Rodríguez Estrada, Mauro. Op. cit. p.98

Page 26: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

25

Hostilidad hacia respuestas o comportamientos distintos a los del grupo.

Intolerancia con la actitud lúdica.

En este contexto, podemos decir que el desarrollo de la creatividad no es una

tarea fácil, ya que los docentes se enfrentan a los bloqueos mencionados que

frenan la mejora y el casi perfeccionamiento de la creatividad. Sin embargo es

posible acrecentar la creatividad en los sujetos, aunque esto no depende

únicamente del individuo en sí, sino también del ambiente y en el que se

desenvuelve. Por eso, “…la pobreza de estímulos origina reacciones pobres,

rutinarias perezosas y estereotipadas…”54

Para frenar los tres bloqueos mencionados es necesario desarrollar actividades y

técnicas creativas que puedan estimular, de forma fácil y sencilla, la creatividad de

los docentes. Por tal motivo retomamos las pautas propuestas por Mauro

Rodríguez para la activación de la creatividad, las cuales se describen a

continuación.

2.4 Alternativas y técnicas para fomentar la creatividad en el docente

Anteriormente se dijo que la creatividad puede ser obstaculizada por factores

emocionales, así como del ámbito escolar y sociocultural, sin embargo, no

debemos dejar atrás las alternativas propuestas por algunos autores para

favorecer la creatividad de los sujetos. Con esta finalidad es imprescindible

estimular el “…pensamiento creativo en contextos educativos se sugieren a

continuación algunas actitudes o pautas que promueven la activación de diversos

procesos implicados en el desarrollo de la creatividad”55 Se sugieren a

continuación.

54 Idem

Page 27: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

26

“1. De orden físico: cuando alternamos periodos de intensa estimulación (viajes,

congresos, etcétera) con periodos de calma y serenidad obtenemos el clima

propicio para asimilar sedimentar y crear.

“2. De orden cognoscitivo: tener padres de un buen nivel intelectual, con altos

intereses culturales y creativos, además, de tolerantes al pluralismo de ideologías

y a las vicisitudes que conlleva la práctica del ensayo y error y por supuesto, tener

maestros con estas mismas características.

“3. De orden sociocultural: moverse y desarrollarse en una sociedad inquieta,

ambiciosa y creativa hace surgir un “círculo virtuoso” de creciente vitalidad y

estimulación”56

Es posible desarrollar la creatividad pero a fin de favorecer tales actitudes o pautas

es necesaria, algunas veces, la aplicación de una serie de técnicas y estrategias.

De acuerdo con Samuel Amegan “Las técnicas… permiten circunscribir el problema

a fin de poder resolverlo más fácilmente”57, pero también, estas técnicas, pueden

tener características que nos permiten entender un poco más a fondo cuál es su

función o simplemente en qué consisten.

Algunas de estas características las menciona Gilda Waisburd cuando se refiere a

que dichas técnicas “… permiten que el proceso de desarrollo de la creatividad sea

autodidacta, es decir, que la persona se enseñe por si misma, son significativas y

resisten al olvido, permiten la auto observación, la posibilidad de despertar al

observador interno, el constructivismo, no el que enjuicia, castiga y critica

destructivamente sino al que nos guía y nos refleja las actitudes ya sean positivas

55 Ibídem. p. 193 56 Ibídem. p. 100 57 Amegan Samuel. Para una pedagogía activa y creativa. Editorial Trillas México 1997. p.27

Page 28: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

27

o negativas. Por otra parte, las técnicas desarrollan la percepción de los sentidos

de la persona”.58

Ahora bien, para que se puedan aplicar cada una de las técnicas que proponemos

mas adelante es necesario que el docente tenga el deseo de cambiar o mejorar su

manera de enseñar. Esto es así porque el docente tendrá que jugar varios papeles

dentro de su profesión, no sólo el pararse frente al grupo y enseñar, sino también

modificar la forma de compartir sus conocimientos.

Además del deseo de cambiar y mejorar es necesario que tales técnicas se realicen

dentro de un grupo de profesores o individualmente. Pero creemos que para

obtener mejores resultados deberá ser un proceso grupal, para que, de esta

manera, el sujeto se sienta motivado por el apoyo de sus compañeros, además de

que cada individuo tenga siempre presente su compromiso individual.

Las técnicas que proponemos, las tomamos textualmente de Gilda Waisburd,

estos ejercicios van a “…permitir que las personas reflexionen y analicen los

antecedentes de sus bloqueadores, para reconocerlos, entenderlos y superarlos”.59

Las siguientes técnicas son explicadas detalladamente con la finalidad de minimizar

cada uno de los bloqueadores antes explicados.

Algunas de las técnicas que permiten superar los bloqueadores

emocionales o psicológicos son las siguientes

Ritual de la máscara neutra-blanca

Esta técnica sirve para disminuir los bloqueadores emocionales o psicológicos, ya

58 Waisburd Gilda. Op. cit. 119-120 pp. 59 Ibídem. P. 152

Page 29: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

28

que con la actividad a realizar se contribuirá a reducir los miedos e inseguridades

en el sujeto, los cuales le impiden poder expresarse de forma creativa. Lo que se

pretende con esta técnica es que el docente sea capaz de poder comunicar su

pensamiento de diversas formas y de manera innovadora.

Objetivos:

1. Observar cómo el gesto y la expresión de las caras nos distraen de la expresión

del cuerpo y lo que éste nos quiere comunicar.

2. Darse cuenta de que al quitar la expresión de la cara se agudiza la expresión

corporal, y se invita más al movimiento.

3. Superar los bloqueadores para mejorar la autoestima: a mayor autoestima,

mayor desarrollo creativo.

5. Conocer las máscaras que usamos.

Manera de proceder:

“Poner máscaras blancas en el centro del salón. La mitad de los participantes

observan y escriben asociaciones libres. La otra mitad trabaja.

“Puedes mirar las máscaras y elegir la que te gustaría usar.

“Escoge una, tómala con cuidado y colócala ante ti.

“Obsérvala, pon la boca abajo y, como una reverencia, inclínate y colócatela.

“Al ponerla en tu cara inicia el trabajo no verbal.

“Esconde tu cabello y aretes.

“Escucha la música y exprésate con todo el cuerpo.

“Muévete por el espacio y exprésate libremente.

“Inviertan los papeles: el que escribe trabaja con la máscara, y viceversa.

“Al quitar la máscara se hace una reverencia y se colocan de regreso en su

lugar.

“Uno por uno, los participantes pasan al centro y expresan lo que sintieron al

Page 30: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

29

usar la máscara.

“Hacer una puesta en común en la que se exprese lo que se sintió al actuar y lo

que se sintió al observar y escribir.

“Para el ejercicio de la máscara, sugerir ropa blanca y negra.

“La máscara neutra-blanca tiene una cualidad: aunque parezca extraño, la

máscara colocada en la cara de cada participante toma una expresión distinta y

sorprende al descubrir aspectos de la persona, desconocidos por él mismo y por el

grupo.

“La máscara neutra indica un trabajo de profundización en el proceso creativo.

Permite conocer cómo son las máscaras que usamos para ocultamos, para simular

ser lo que tenemos que ser; se trata de imágenes idealizadas, y no de lo que

realmente somos.

“El descubrir qué esconde la máscara se conecta con los ejercicios de

bloqueadores que están basados en miedos e inseguridades que inhiben la

expresión, la comunicación y la creatividad.”60

Las tres sillas

Con esta técnica se pretende asociar a todas las personas presentes en la actividad

con la finalidad de crear un ambiente de confianza entre los sujetos, para que de

esta forma los docentes sean capaces de desarrollar y expresar su creatividad

frente a un grupo de personas. De igual forma se puede dejar atrás aspectos como

la envidia y el odio hacia aquellas personas que son capaces de expresar sin

ningún temor su pensamiento creativo, al igual que superar el temor propio para

expresar sus propias ideas innovadoras.

Page 31: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

30

Su objetivo es experimentar y conocer los tres niveles del ser: el ser inferior, la

máscara y el ser superior.

Manera de proceder:

“Una silla representa la máscara, la otra representa al ser inferior y la tercera al ser

superior. Estos tres aspectos constituyen partes importantes de nuestro ser. El ser

inferior es el ser bajo, el que odia, el que teme, el que es inseguro, y busca la

venganza, es celoso competitivo, orgulloso… El ser superior es el amor, la

espiritualidad, la verdad la creatividad constructiva…

“El grupo está sentado en medio círculo, frente a las sillas, y se invita a alguna

persona a trabajar. El participante que desea hacerlo se sienta y habla de su

máscara: cómo es, qué esconde. Después, pasa a la otra silla y habla acerca de lo

que conoce de su ser inferior… y posteriormente de su ser superior…

“Este es un trabajo de profundización que requiere de gran apertura y confianza

con el grupo. Es un trabajo fuerte, pero liberador e integrador”61

Las resistencias

Esta técnica ayuda al sujeto a vencer todos aquellos obstáculos y resistencias que

obstruyen el desarrollo de la creatividad, además de favorecer que el sujeto se de

cuenta de los recursos y habilidades con los que cuenta para vencer dichos

obstáculos. El docente se percatará de todas las posibilidades, los medios, las

maneras y las provisiones que se encuentran guardadas dentro de su mente por

temor a expresarlas.

60 Ibídem. 147-148 pp. 61 Ibídem. 150-151 pp.

Page 32: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

31

Objetivo:

1. Recuperación creativa.

2. Darse cuenta de sus recursos y resistencias.

Manera de proceder:

“Escribe: ¿cuáles son tus resistencias para crecer, tus temores. . .?

“Dobla el papel y guárdalo en alguna parte de tu cuerpo, porque vamos a hacer

un viaje.

“Haz una lista de sueños y deseos que todavía no se te han cumplido.

“Comparte con una pareja tres cosas de esa lista para comprometerte y tener

un testigo de esos deseos y sueños.

“Simbólicamente, te pido que te des la oportunidad de dejar en este salón todo

tu equipaje para hacer un viaje ligero.

“Te pido que salgas del salón y camines en silencio y sin hablar (10 minutos). Al

regresar, te aseguro que tendrás una experiencia nueva en tu vida.

“Al regresar al salón, dibuja una telaraña que represente los bloqueos, los

problemas, los hábitos, a las personas que no te permiten crecer.

“Cada persona tiene recursos secretos que no ha aprovechado para deshacer

esa telaraña.

“Regresa con tu pareja y dile en secreto cuál es tu recurso para terminar con la

telaraña. Ahora, bailen todos libremente en el grupo. Regresa con tu pareja: A

modela el cuerpo de B como si fuera de barro, para expresar cómo lo percibe

sin telaraña. B modela el cuerpo de A para manifestar cómo lo percibe sin

telaraña.

“Comparte el ejercicio con tu pareja.

Retomar la experiencia en la puesta en común con todo el grupo. Cada

participante termina diciendo una afirmación de su poder:

Page 33: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

32

“Sí puedo. . .

“Creo en mí. . .

“Tengo el derecho. . .

“Ahora me toca. . .

“Yo soy yo. . .

“y así soy. . .”62

El abismo

Con esta técnica se pretende, a través del uso de la imaginación y el trabajo

individual, vencer el miedo que lo sujetos tienen para imaginar y visualizar en su

mente diversas imágenes y, a su vez, compartirlas de manera innovadora con todo

el grupo.

Objetivo:

Favorecer el camino para vivir el miedo y encontrar la verdad.

Manera de proceder:

“Cierra los ojos. (Música.)

“Visualiza que estás caminando por el bosque. Sigues por una vereda.

“Esta vereda va hacia arriba, a una montaña.

“Llegas hasta la cima.

“Ves el abismo, profundo y negro.

“En ese abismo están tus temores y bloqueos, que no te permiten. . .

“¿Cómo es el abismo? ¿Es real o es una ilusión?

“¿Estás solo o acompañado?

“Baja de la montaña por el sendero.

Page 34: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

33

“Regresa al bosque.

“Respira profundamente.

“Abre los ojos y dibuja cómo es ese abismo.

“Escribe las emociones e imágenes que aparecieron.

“Comparte la experiencia con una pareja.

“Retomar la experiencia en la puesta en común”63

Yo acuso

Lo que se pretende con esta técnica es que el sujeto se de cuenta de que existen

factores como la envidia, la venganza y la competitividad que pueden llegar a

obstaculizar el desarrollo de la creatividad. Por eso, con esta técnica se pretende

disminuir el ego de los docentes, es decir, la envidia que se puede sentir hacia

otros docentes en cuanto a su forma de enseñar, de expresarse, etc. También se

pretende dejar atrás la competitividad entre docentes para ver quien es mejor en

cuanto a la creatividad que refleja, lo cual puede traer consigo un sentimiento de

venganza. Lo anterior se puede eliminar por medio de diferentes actividades

propuestas en esta técnica.

Su objetivo es descubrir y conocer qué áreas no nos satisfacen y nos hacen daño,

para poder trabajarlas y transformarlas creativamente.

El ego es el timón, es el ojo de la mente. . .

Manera de proceder:

“Te voy a pedir que reflexiones sobre tu ego: ¿Cómo es?, ¿Para qué te ha

servido?, ¿En qué ha interferido?, ¿A dónde te ha llevado?, ¿Qué te han dicho

62 Ibídem. 156-157 pp. 63 Ibídem. p. 123

Page 35: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

34

acerca de él?

“Toma una hoja y un lápiz, y escribe: "yo acuso a mi ego por. . .".

“A continuación presentamos un ejemplo de una carta de "Yo acuso"

“¡Cuánta necesidad de afirmación, de demostrar que ahí estás y que estás bien!;

¡Cuánta mentira sin fin! Me acosas como un juez crítico, insaciable, que no se llena

y que no descansa.

“Veo que puedes destruirme en el deseo de hacer y no del ser. Observo una parte

blanda llena de energía que me ayuda a nutrirte, pero también advierto que con

facilidad te vuelves rígido y demandante.

“El amor que veo junto con el placer no se satisface si no es absorbente,

controlado, simbiótico. Cuando lucho contra esto me invade una angustia

monstruosa y siento locura.

“En la medida que te observo, te conozco y me reconcilio contigo. Aprendo a vivir

sin el otro y a través del otro, y cuando me quedo sola contigo ya no me asustas e

incluso te gozo. No me aburro y los otros, sean personas o cosas, ya no son tan

necesarios.

“Al bajar mi compulsión desenfrenada por complacerte, ya no siento temor.

“Veo que eres seductor y que puedes ser vengativo, envidioso y competitivo.

Descubrir que puedes odiar y sentir todas estas partes oscuras, me sorprende, no

me gusta; pero ahí estás y eres una parte que nutre mi ser y mí estar en el

mundo.

“Me cansas. A veces, ver tu fuerza me asusta y escapo. Pero cuando te necesito,

Page 36: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

35

recurro a ti.

“No siempre juegas conmigo un juego limpio, porque no eres del todo sincero.

“En el fondo, tu inseguridad a veces te gana aunque pretendas otras cosas.

¡Cuánta angustia de vaciarte y quedarte solo y abandonado otra vez! A veces te

veo de distintos colores y formas: negro, rojo, anaranjado, amarillo, lleno de

energía para hacer lo que sea. Egoísta e intenso, pocas veces toco tu azul, tu

blanco, la paz que deberías tener, todo como un deber ser luchando por el ser, tal

como eres.

“El verde creativo, innovador, sé que vive de lo que realmente eres, no de lo que

simulas. Detén ya tu compulsión y la complacencia para con los demás. Eres tan

fuerte que puedes destruirme.

“Estoy cansada de luchar contigo. ¡Basta ya! Detente, descansa y observa. ¡Nunca

llenarás ese vacío original!”64

Mi garabato

Esta técnica sirve para desarrollar la creatividad del docente a través de la

estimulación de los sentidos, la expresión oral, así como la forma en que los

sujetos se comunican, al igual que la experiencia de vivir y sentir diferentes

sensaciones en diversos espacios, lo cual ayudará a todas las personas

participantes a vencer sus obstáculos psicológicos y emocionales.

64 Ibídem. 157-158 pp.

Page 37: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

36

Objetivo:

1. Desarrollar la expresión y la comunicación.

2. Provocar descarga energética.

Manera de proceder:

“Desplázate por el espacio.

“Busca contacto visual con tus compañeros.

“Busca equilibrio corporal en diferentes posturas y extensiones del cuerpo.

“Déjate caer y juega con la sensación.

“Impúlsate y ponte de pie.

“Cierra los ojos e imagínate un garabato.

“Dibújalo en el aire.

“Prueba en el espacio, sobre la pared y los objetos.

“Toma una hoja blanca y un crayón, y traza un garabato espontáneo.

“Elabora una máscara y pontéela (con ayuda de pinzas para la ropa y cinta

adhesiva).

“Presume tu máscara.

“Observa la de los otros.

“Recuerda tu garabato y, con la máscara puesta, haz un garabato en un pliego

de papel bond (1.50 metros).

“Deja tu garabato.

“Explora los garabatos de los demás; obsérvalos.

“Regresa a tu garabato, haz un disfraz con el pliego e intégralo a tu cuerpo (con

pinzas para la ropa y cinta adhesiva).

(Música de baile.)

“Imagínate que vamos a una fiesta: baila, muévete solo y en pareja.

“Siente la incomodidad de la máscara y del disfraz.

“Cuando ya no los soportes, rómpelos en pedazos pequeños... Lanza esos

Page 38: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

37

papeles al aire, con sonido (como si fueran confeti).

“Saca tu energía.

“Ahora, toma un trozo de cartulina y pegamento, y haz un collage con los

papeles que recojas del piso.

“Ponle un título.

“Retomar el ejercicio en la puesta en común.

“En ocasiones hay que romper con patrones que ya no funcionan y que interfieren

el proceso de crecimiento. Esto es doloroso, pero cuando se logra resulta liberador

y da la posibilidad de reestructurar tomando lo que sirve de las experiencias

pasadas para crear en el aquí y en el ahora.”65

Como nos pudimos percatar las técnicas anteriores favorecen el desarrollo de la

creatividad de los docentes, debido a que contribuyen a la superación de los

bloqueos emocionales o psicológicos. En este sentido lo que pretenden dichas

técnicas es desarrollar ciertas características que los sujetos no expresan tal vez

por temor a equivocarse y ridiculizarse frente a un grupo de personas.

Algunas de las técnicas que permiten superar los bloqueadores

socioculturales son las siguientes

Me escondo… me expongo

Esta técnica ayudará a vencer los obstáculos socioculturales de los sujetos, a

través de su fácil adaptación al ambiente o contexto en el que se encuentren,

además, contribuye a establecer una buena relación comunicativa entre los

docentes con la finalidad de facilitar el uso y la expresión de la creatividad del

sujeto frente a un grupo de personas.

65 Ibídem. 159-160 pp.

Page 39: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

38

Objetivos:

1. Provocar lluvia de ideas.

2. Facilitar la expresión, la comunicación y la creatividad.

Manera de proceder:

“Al ritmo del tambor, caminar por el espacio. A una señal detenerse, después

correr, saltar y parar al ritmo del tambor.

“Al detenerse, hacer una “estatua”.

“Seguir con el movimiento y, al detenerse hacer una “estatua” en pareja.

“Continuar con el ritmo del tambor y, al detenerse hacer una estatua con cuatro

compañeros.

“Ahora, con todo el grupo.

“Cubrir con una gran tela al grupo y decir: “Me escondo cuando…”

“Los participantes contestan…

“Repetir varias veces el ejercicio.

“Retirar la tela y decir: “Me expongo cuando…”

“El grupo responde

“Escoger una pareja y repetir el ejercicio.

“Con telas más pequeñas un participante cubre al otro y le dice:

“Me atrevo cuando…”

“Me escondo cuando…”

“Me cierro cuando…”

“Repetir varias veces el ejercicio, invirtiendo los papeles.

Page 40: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

39

“Por último cada participante toma una hoja de papel y con su pareja, sin

hablar, dibuja algo que represente “cuándo me escondo y me cierro, cuándo me

expongo y me abro.”66

El mural

Lo que se pretende con esta técnica es integrar al grupo para que sus integrantes

se sientan con la confianza suficiente de mostrar su capacidad creativa. Mediante

esta técnica se pretende vencer grupalmente los obstáculos socioculturales de los

sujetos.

Su objetivo es favorecer la integración y la expresión creativa colectiva.

Manera de proceder:

“Colocar pinturas, pinceles y papel en mesas, en el piso o pared.

“Formar tres equipos: uno va a representar en el mural la máscara; otro va a

representar en otro mural al ser inferior, y en el tercer mural al ser superior.

“Al terminar, cada equipo crea una representación teatral utilizando el mural

como estenografía.

“Pueden utilizar telas, cojines, música, poesía, o lo que el grupo necesite.

“Retomar las representaciones.

“Puesta en común para compartir la experiencia”67

66 Ibídem. 161-162 pp. 67 Ibídem. p.163

Page 41: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

40

¿Cómo generas tu negatividad?

Dada la integración de un grupo es importante buscar diversas formas de

transmitir lo que pensamos, sentimos, así como lo qué queremos hacer y saber.

Esto lo podemos realizar a través de diferentes formas creativas de comunicarnos

con otros sujetos, lo cual se encuentra plasmado en la siguiente técnica para

vencer los obstáculos socioculturales.

Sus objetivos son experimentar qué sucede al no verse a la cara y buscar nuevas

formas de comunicación.

Manera de proceder:

“Camina por el espacio.

“Desplázate en cámara lenta.

“Desplázate en cámara rápida.

“En un círculo, un participante para al centro e imitamos, en cámara lenta y

rápida, sus movimientos.

“Camina, corre, salta, haz estatuas, di algo negativo de ti y de los otros.

“Camina de lado, en diagonal, hacia atrás.

“Busca una pareja, desplázate a espaldadas junto con ella.

“A continuación uno es A y el otro B.

“A habla de espaldas y dice a B cómo genera su negatividad.

“Inviertan papeles.

“Cada uno escribe lo más importante, todavía de espaldas, y dibuja un símbolo

que represente su negatividad.

“Vuélvanse lentamente, con los ojos cerrados.

“Tómense de las manos y a través de ellas comuníquense, sin hablar la

experiencia.

“Suéltense lentamente y abran los ojos.

Page 42: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

41

“Comentar la experiencia entre si y después, en la puesta en común, con todo el

grupo”68

Algunas de las técnicas que permiten superar los bloqueadores físicos y

en el ámbito escolar son las siguientes.

Tu momento, hoy

Se debe tomar en cuenta que muchas de las veces que se quiere utilizar la

creatividad en las escuelas, éstas no cuentan con los recursos físicos necesarios

para estimular dicha creatividad. Tal situación es un bloqueador para el desarrollo

de ella, por eso, la técnica mencionada se podrá desarrollar a través de la

utilización de algunos materiales sencillos que puedan contribuir a vencer los

obstáculos físicos y a desarrollar la creatividad.

El objetivo de esta técnica es facilitar la toma de contacto a través de imágenes,

en un trabajo de proyección, de darse cuenta.

Manera de proceder:

“Sentados en un circulo, ya sea en sillas o en el piso, se ofrece a cada

participante un cuarto de cartulina y en el centro del salón se colocan revistas,

tijeras, plumones, pegamento y palitos o pinceles.

Se pide que cierren los ojos.

(MÚSICA)

“La sesión se inicia con una toma de contacto y relajación.

“El facilitador inicia con estas consignas:

“Respira profundamente.

68 Ibídem 168-169 pp.

Page 43: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

42

“Observa tu respiración y ritmo cardiaco.

“Observa qué imágenes llegan a tu mente así como llegan déjalas ir, permite

que fluyan una a una.

“Evoca imágenes de “tu momento, hoy”.

“¿Cómo es hoy tu vida en el ámbito profesional?

“¿Qué parte de tu vida te gustaría compartir con nosotros para que te

conozcamos?

“¿Cuáles son tus ideas, tus gustos?

“Abre los ojos lentamente, estira el cuerpo y cuando estés listo toma una revista

y selecciona las imágenes que representen “tu momento, hoy” y haz un collage

de lo que quieres comunicar de ti, para compartirlo en la puesta en común con

el grupo.

“A continuación, cada participante comparte su experiencia”69

Identificación con el objeto

Por medio de la utilización de objetos se pretende que los sujetos hagan uso de su

imaginación para descubrir tanto a los objetos como a su dueño. Esto con la

finalidad de hacer uso de toda clase de cosas para poder estimular la creatividad

de los sujetos y de la misma manera contar con cualquier recurso para vencer los

obstáculos físicos.

Su objetivo es desarrollar la expresión y la imaginación por medio del objeto de

proyección.

69 Ibídem. p. 125

Page 44: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

43

Manera de proceder:

“Sentados en círculo, el facilitador pide a cada uno de los participantes que

escojan rápidamente algún objeto que traiga consigo y que a la cuenta de tres

lo ponga en el centro del salón.

“Después cada uno de ellos toma un objeto del centro (no sabe de quién es) y

dice cómo es el propietario de ese objeto. La persona a la que pertenece el

objeto dice en qué cosas si se identificó con lo que dijo el compañero y cuáles

no. El ejercicio continúa hasta que todos hayan participado. Al final se realiza

una puesta en común”70

Consideramos que las técnicas anteriores pueden favorecer a la disminución de los

factores que llegan a truncar la creatividad del docente. De esta manera, ayudan a

que la influencia de la creatividad docente sea positiva en el aprendizaje del niño

de primaria, es decir, que en lugar de solo enseñarlo a memorizar los contenidos

educativos y a ver la escuela de forma aburrida, el alumno podrá darse cuenta de

que las clases pueden ser divertidas y que aprender los temas escolares no es

difícil y tampoco aburrido.

70 Ibídem. p.128

Page 45: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

44

Capítulo III

Una alternativa: La influencia del arte en el desarrollo de la creatividad

del docente de primaria

En el presente capítulo decidimos tomar al arte como una de las alternativas para

contribuir a desarrollar la creatividad del docente de primaria y como

consecuencia, para que el docente ayude a desplegar la creatividad de sus

alumnos. Esto es así por que el arte es una opción, a partir de la cual el docente

puede llegar a demostrar el potencial creativo.

A lo largo del desarrollo del capítulo presentaremos, en el primer apartado, los

conceptos de arte y museo con la finalidad de que el lector pueda darse cuenta del

gran peso que la creatividad tiene en la enseñanza del arte dentro de un museo.

En el segundo apartado expondremos cómo influye en el alumno la falta de

creatividad del docente, en cuanto al aprendizaje del arte. Además de considerar el

arte como una alternativa para el desarrollo de la creatividad tanto del docente

como del alumno.

3.1 Contexto: arte y museo

Podemos llamar arte a aquel proceso creador que ocurre en nuestras mentes, el

cual mostramos o dejamos ver en diferentes expresiones como la pintura,

escultura, música, fotografía, etc. Dicho de una manera sencilla “El arte es un acto

lúdico de la imaginación creadora…”71, es decir, el arte contribuye al desarrollo de

nuestra creatividad, ya que es una forma de expresar ideas innovadoras que

surgen en nuestra mente. Podemos plasmar y dar a conocer tales ideas a los

71 Trilley, Pauline. El arte en la educación especial. Ceac. España. 1991. p.15

Page 46: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

45

demás de diferentes formas, ya sea a través de una pintura, escultura o

composición de alguna melodía.

El arte lleva consigo el significado de producción y no sólo al hacer referencia a la

invención de los sujetos, sino también a todas aquellas emociones que puede

llegar a producir en el público. El arte “Trata de provocar una experiencia que

puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas

cualidades”72. También “Se llama comúnmente arte, en sentido propio, a toda

actividad humana cuyos resultados y proceso de desarrollo pueden ser objeto de

juicio estético”73, es decir, los sujetos pueden interpretar las expresiones artísticas

como algo bello o hermoso.

Por lo tanto el “…arte puede significar una destreza determinada o los productos

de una actividad realizada con destreza”74, dicho de otra manera, “…el arte es en

efecto la creación de la forma, pero de un tipo especial, de todas las formas que

simbolizan emociones humanas” 75

De igual forma se puede hablar de arte como una satisfacción, debido a que “El

arte es placer; el arte satisface el instinto creativo básico presente en cada uno de

nosotros…”76. Es decir, al crear nuevas cosas deleitamos nuestra mente y nuestra

vista, además de estimular nuestros sentidos, así como al hacer palpables las

imágenes que nadie puede ver ni tocar, las cuales se encuentran encerradas en la

72 http://club.telepolis.com/pastranec/interesantes/arteste.htm 73 González, Flores Martha Leticia. La importancia del arte en la escuela primaria. Guadalajara Jalisco. 1978. p.2 74 http://www.tepatoken.com/html/artes/arteconcepto.htm 75 http://www.tepatoken.com/html/artes/arteconcepto.htm 76 Trilley, Pauline. Op. cit. p.15

Page 47: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

46

mente de todos los sujetos que se atreven a inventar cosas nuevas y a

compartirlas con otras personas.

El arte es la forma en la que los seres humanos dan a conocer sus emociones

pueden estar plasmadas en obras de arte como pinturas, esculturas,

composiciones musicales, etc. El arte es el resultado de la creatividad de los

sujetos y la manifestación de ésta, podemos decir entonces que “El arte sirve para

descubrir, identificar, describir y fijar nuestras experiencias, nuestra realidad

interior” 77

El arte, como ya lo habíamos mencionado, está estrechamente relacionado con la

creatividad, porque es una forma de expresión de la imaginación, ya sea para

pintar o esculpir una imagen o simplemente para escribir una canción o un poema.

Pero, desafortunadamente, si el sujeto no es creativo o no ha desarrollado su

creatividad, difícilmente será posible realizar alguna actividad relacionada con el

arte.

Pauline Trilley plantea que las funciones del arte son las de “…representar cosas

existentes, construir cosas que no existían, trata de cosas externas al hombre,

pero expresa su visión interior, estimula la vida interior del artista, pero también la

del receptor, al receptor le aporta satisfacción, emoción, provocación, impresión o

producción de un choque” 78.

Podemos decir que lo mismo ocurre en el salón de clases cuando un docente es

creativo, hace lo posible porque sus alumnos desarrollen su creatividad. Es decir,

cuando un docente deja que el alumno se exprese libremente, éste puede

encontrar formas innovadoras para aprender al buscar diferentes técnicas

77 http://www.tepatoken.com/html/artes/arteconcepto.htm 78 http://www.tepatoken.com/html/artes/arteconcepto.htm

Page 48: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

47

atractivas y significativas para él. Esto significa que el docente es capaz de dar

lugar a que sus alumnos participen con nuevas ideas para poder llevar a cabo su

aprendizaje de temas diversos, además de compartir opiniones o pensamientos

novedosos entre alumnos y maestro.

Ahora bien habría que mencionar dónde podemos encontrar arte, consideramos

que en todo lugar, pero existe un arte al cual se le da un valor cultural, económico

e histórico. Este tipo de arte lo encontramos en los museos.

¿Pero qué es un museo? “…para los romanos, se refiere a un espacio de

creatividad pero también de enseñanza…”79 es decir “…el museo es un espacio que

invita tanto al pensamiento y a la reflexión como a la imaginación…”80 Un museo

es un espacio en el cual podemos mirar el presente que vivimos, el pasado y, quizá

también, el futuro que nos espera al observar cuadros, esculturas u objetos, etc.,

creados por la imaginación de otros sujetos.

Un museo es un espacio en el cual los sujetos al mirar las obras expuestas tienen

la libertad de utilizar su creatividad para definir el significado de lo que están

observando, antes de saber la concepción de la obra desde la perspectiva de su

autor.

También podemos considerar a los museos como formas o espacios educativos.

Sin embargo, un museo no es considerado como una institución que brinda

educación formal, de acuerdo a los tipos de educación un museo brinda educación

no formal.

Es decir, al acudir los sujetos a un museo no reciben diploma de certificación

alguno, por su asistencia tampoco completan un ciclo escolar ni aprueban

79 http://www.elementos.buap.mx/num52/htm/37.htm 80 http://www.elementos.buap.mx/num52/htm/37.htm

Page 49: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

48

materias. Sin embargo al asistir a los museos los sujetos aprenden sobre cada obra

de arte sobre la forma en que fue creada así como los materiales e ideologías que

se manejaban en la época en que el artista creo la obra.

Por lo tanto, consideramos que los museos son una forma de educación, ya que

podemos decir que cumplen con la función de reforzar algunos de los

conocimientos aprendidos en la escuela, así como de ampliarlos o profundizar al

respecto.

Así lo menciona Eugenia Lazarini, cuando dice que un museo “… es un espacio en

el que se ofrece al espectador o visitante una gama infinita de conocimientos. El

individuo conoce a través de su experiencia y de la relación que establece con el

objeto museístico”.81 En este contexto el docente tiene la responsabilidad de

contribuir a que el aprendizaje que reciban los sujetos de los museos sea

significativo y, de esta, manera los conocimientos adquiridos en ellos contribuyan

en su vida educativa formal y cotidiana. Por lo tanto para que un museo pueda

contribuir en la educación de los individuos debe de cumplir con las funciones que

a continuación se presentan, de acuerdo con Lazarini:

1) “La recolección son todas las acciones encomendadas a fin de formar o

acrecentar las colecciones del museo. Estas pueden tener distintos orígenes,

como el resultado de un trabajo de campo, por comprar obras de arte, por

donación de otros museos o algún otro propietario de obras de arte, etc.

2) “La conservación tiene que ver con el permanente cuidado de las piezas y

colecciones con el fin de evitar su deterioro.

81 Lazarini Anaya, Ma. Eugenia. Procedimiento didáctico para la realización de visitas guiadas con grupos escolares. México DF, mayo 1994. UNAM. p. 4

Page 50: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

49

3) “La investigación es una tarea propia de especialistas, la cual consiste en

indagar la mayor cantidad de datos posibles acerca de cada uno de los

objetos de las colecciones presentadas, tales como materiales de los que

están hechos y épocas a las que pertenecen.

4) “La exposición es una de las funciones más importantes que se relaciona

con exhibir a la comunidad los objetos museísticos valiéndose, de recursos y

técnicas museográficas, que permitan al público visitante apreciarlos y

valorarlos.

5) “La difusión engloba todo aquello que posibilita el conocimiento del

patrimonio cultural del museo, a fin de informar al público donde puede

encontrar un espacio recreativo, educativo y cultural.”82

Una sexta función de un museo que no menciona Lazarini y que para nosotras es

fundamental es la siguiente:

6) Educar “…es la función encargada de procesar en forma didáctica a través

de visitas guiadas, charlas, talleres de entretenimiento, etc.”83 El momento

en el que un museo se convierte en un espacio educativo es en el que

permite al público desarrollar su conocimiento en relación a los objetos que

éste exhibe. Además al facilitar la interacción con los objetos, se

experimentan vivencias nuevas que refuerzan los nuevos conocimientos,

esto a través de las visitas guiadas que se dan al público, en general, a

grupos educativos e incluso a personal de otros museos, las visitas guiadas

son reforzadas con talleres post-visitas en los cuales se realizan actividades

relacionadas con las exposiciones de los museos.

82 Ibídem. 11-12 pp. 83 http://www.monografias.com/trabajos12/creaunid/creaunid.shtml#tipolog

Page 51: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

50

El museo, posee funciones que debe cumplir al presentar arte y que al mismo

tiempo la función mas importante para aprender sobre el arte expuesto en estos

espacios es la educación, por tanto todo museo debe desarrollar actividades

basadas en programas educativos que respondan los requerimientos del público

visitante, cualquiera que sea su grado de instrucción.

Por lo tanto, la meta fundamental de la educación en los museos es facilitar al

público la compresión de los temas y experiencias propuestas y promover el

desarrollo de una actitud positiva hacia la preservación del patrimonio cultural,

además de contribuir a que la visita sea agradable y memorable.

Considerando las seis funciones mencionadas en los museos la información se

debe de organizar de manera tal que pueda ser entendida por cualquier grupo

que visite el museo. Tomando en cuenta que esta información no debe ser solo de

carácter informativo, sino que debe ofrecer una capacitación pero desde el punto

de visto de la educación no formal ya que el museo debe romper con los métodos

tradicionales utilizados en las escuelas.

3.2 Consecuencias por la falta de creatividad del docente de primaria

en la enseñanza del arte y su influencia en los alumnos.

Para determinar las consecuencias de la falta de creatividad del docente en la

enseñanza del arte y como esto puede afectar el aprendizaje del niño de primaria

llevamos a cabo una investigación participante en la cual “…el investigador se

introduce en el mundo social de los sujetos estudiados, observa y trata de

averiguar qué significa ser miembro de ese mundo”84.

Page 52: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

51

Dicha investigación fue desarrollada en el Museo del Palacio de Bellas Artes,

durante la impartición de los talleres post-visita y la realización de las visitas

guiadas a grupos escolares alrededor del museo. Los talleres post-visita consisten

en que los grupos escolares realicen, con una gran variedad de materiales como

pinturas, acuarelas o colores, cartón, madera, etc. un prototipo similar a alguna

obra que se presento durante la visita. Las visitas guiadas consisten en explicar la

obra del artista que se presenta, por ejemplo, los murales de Diego Rivera, Jorge

González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano, etc.

Como parte de nuestra investigación, realizamos una serie de observaciones de

tipo participante a diferentes grupos de alumnos de primero a sexto de primaria

“…como estrategia para representar aspectos de la realidad…” 85, es decir, para

darnos cuenta si es la correcta la forma en la que el profesor enseña a sus

alumnos las obras de arte exhibidas en un museo como en el Palacio de las Bellas

Artes. Dicho de otra manera queremos saber que tan creativa puede desarrollar su

clase al hacer uso de las obras expuestas en tal museo, o si simplemente no sabe

aprovechar un espacio lleno creatividad y sigue utilizando el método tradicional

para enseñar arte a sus alumnos.

Lo que presentamos a continuación es la conjunción de las observaciones de las

cuales rescatamos las consecuencias más constantes de la falta de creatividad de

los docentes y la manera en la que ésta afecta a los alumnos. Hicimos las

observaciones realizadas con la finalidad de obtener una visión más amplia con

respecto a lo que sucede en la enseñanza del arte sin cerrarnos a un solo caso, es

decir, sin limitarnos a observar sólo lo que ocurriría en un sólo grado escolar. De

esta, manera nos fue posible obtener información diversa acerca de las

consecuencias que puede producir la falta de creatividad de un docente al

84 Witttrock, Merlin C. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Editorial Paidós Educador. España. 1997. p.112 85 Ibídem. p.307

Page 53: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

52

transmitir información a sus alumnos con respecto a la enseñanza de las obras de

arte.

Esta falta de creatividad se evidencia en que los docentes, a lo largo del recorrido

del museo realizan una mera exposición de contenidos que, posiblemente, los

alumnos ya hayan revisado o revisarán en el curso escolar. Son, principalmente,

contenidos de tipo histórico y lo único que importa es que los alumnos reciban

información que deben memorizar para pasar un examen que el docente aplica al

regresar a su escuela de procedencia. Un ejemplo de ello se presenta en la

siguiente observación, realizada a un grupo de sexto año de primaria.

El profesor inicia su recorrido dando la siguiente información “…el museo del

Palacio de Bellas Artes se mandó construir por Porfirio Díaz en 1904, y fue

terminado en 1934, la construcción fue iniciada por el Arquitecto Adamo Boari y

concluida por el Arquitecto Federico Mariscal, el material utilizado para construir el

edificio es mármol traído de diferentes estados de la República…”

Durante tal exposición se dejan de lado las diversas posibilidades que el docente

tiene para enseñar arte a sus alumnos, es decir, la gran capacidad creativa que un

docente puede tener para presentar el arte a sus estudiantes de diferentes

maneras, al igual que la forma en la que adquieren los niños un aprendizaje puede

llegar a ser agradable y divertido. Esto es, en lugar de dar únicamente los datos

históricos y que, quien hable sea, únicamente el profesor la exposición se puede

desarrollar de otra manera.

Una enseñanza como ésta se ubica en el tradicionalismo que desafortunadamente

podemos encontrar actualmente no sólo en las visitas en los museos, sino también

en los salones de clase. La enseñanza tradicionalista se caracteriza por una

transmisión de conocimientos a los alumnos, durante la cual deben de memorizar

el contenido enseñado, dejando de lado el despliegue de aprendizajes así como la

Page 54: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

53

parte divertida inherente al aprendizaje en general y del arte en particular.

Autoritarismo y dogmatismo son otras características de la enseñanza tradicional

con lo cual los niños pierden su capacidad de aprender o gusto por el aprendizaje

del arte. En el contexto de la enseñanza profesional el profesor utiliza el museo

como un requisito para el desarrollo del programa, a la vez que como una forma

de llenar el tiempo de clase con algo.

Esto se nota en el silencio por parte de los alumnos, las expresiones de sus caras

cuando el profesor expone, la manera en la que los alumnos se comportan durante

el recorrido por el museo, además de que no dialogan entre ellos ni con el docente

con respecto a la información transmitida. La represión que el docente ejerce ante

aquel alumno que quiere participar provoca en el resto de los alumnos inseguridad

al querer hablar o expresar algo lo cual es el resultado de tener un grupo callado

que solo escucha.

A continuación se presenta un ejemplo con niños de cuarto año de primaria que

refleja el autoritarismo por parte del maestro hacia sus alumnos.

Profesor: ¡los quiero a todos formados y callados! ¡avancen en orden! ¡se sientan

en la escalera y nada de hablar! ¡José Manuel te dije que te callaras!

José Manuel: sólo le decía a mis compañeros que el piso de este lugar parece

tablero de ajedrez.

Profesor: Pues no es un tablero, no digas tonterías, otro comentario de esos José

Manuel y te mando al camión y ahí te quedas, ¿me escuchaste? voy a comenzar la

explicación, nadie me interrumpe, no quiero ninguna pregunta, a todos los quiero

muy atentos, mañana les voy a aplicar un examen.

En el ejemplo anterior está presente el autoritarismo del docente, que se nota a

partir de la llegada del grupo al Palacio ya que el docente comienza a establecer

Page 55: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

54

normas que limitan a los alumnos en cuanto a su participación, reflexión e

imaginación.

Otra consecuencia es que el alumno no cuestiona lo que el docente le enseña, los

alumnos se quedan con lo dicho por el docente, lo cual convierte al niño en un

sujeto pasivo, es decir, no va a presentar participación y reflexión en cuanto a los

temas expuestos por los maestros. Desafortunadamente todo esto es consecuencia

de la educación tradicional, la cual consiste en la mera transmisión de

conocimientos por parte del profesor hacia el alumno, además dentro de este tipo

de educación el docente es el único que conoce acerca del tema, excluyendo así

cualquier participación del alumno en la clase.

Por ejemplo, no existen sugerencias acerca de lo que los alumnos observan en lo

expuesto en las obras de arte, no observan a fondo, no permiten que su vista y su

mente juegue con las figuras y colores de las obras, por lo tanto se convierten en

receptores pasivos, los alumnos sólo se dedican a escribir lo que dicen las cédulas

de las obra dejando de lado el disfrutar lo que ven sus ojos o lo que su mente

puede imaginar al observar la obra de arte. Esto no los alienta a ir mas allá de lo

que les dice su profesor.

Otra consecuencia es la falta de fluidez verbal por parte del docente la cual tiene

como resultado la repetición constante de palabras, es decir, no se usan

sinónimos, además de la utilización de terminologías que los alumnos no conocen.

Así se quedan con dudas sobre significados que hacen muy pobre el aprendizaje.

Por ejemplo, algunos profesores utilizan durante su exposición en el Palacio de

Bellas Artes palabras como Art-Deco y Art-Novoe y en ningún momento explican su

significado.

Podemos decir que las ideas y ejemplos anteriores son consecuencias de la falta

de originalidad por parte del docente, la cual es contagiada a sus alumnos, y ésta

Page 56: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

55

se refleja en taller post-visita, debido a que los niños preguntan a sus maestros

como deben realizar los trabajos o de que forma deben iluminar, pintar o realizar

los recortes del material. Esto es lo contrario a las instrucciones otorgadas por las

personas que aplican el taller en un inicio, la cual consiste en decirles los siguiente

“Ahora ustedes son el artista y tienen toda la libertad para realizar su obra de arte

como mejor les parezca”.

Hasta el momento podemos decir que enseñar arte, se debe de considerar que

“…es más que producción rutinaria o memorización…”86 de contenidos, temas,

fechas y nombres importantes. Ya que la enseñanza del arte puede ser una

alternativa para desarrollar la creatividad en alumnos y maestros.

Enseñar y aprender arte tiene que ver con ser creativos, con aspectos lúdicos,

enseñar arte es aprender de forma divertida sin regaños, y dejar a los alumnos

plena libertad de opinar y hablar acerca de lo que están viendo, actuar sin sentirse

reprimidos, pero sobre todo aprender arte es aprender la historia que cada obra

nos cuenta de su época y tiempo, disfrutar y deleitar nuestros sentidos.

Por lo tanto consideramos que “Los maestros deben estar preparados para

enfrentar simultáneamente toda una variedad de posibilidades de aprendizaje”87 y

tener presente que “…es tarea del educador establecer de tal modo las relaciones

entre las distintas disciplinas que el alumno se desarrolle hasta convertirse en un

individuo creativo. Tiene que aprender a encontrarse con su entorno de manera

abierta y sin prejuicios, a sopesar las distintas vías posibles y a abordar esas vías y

accesos desde los distintos sectores de su mundo experimental”88

86 Cohen, Dorothy. Cómo aprenden los niños. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. p.39 87 Ibídem p. 56 88 http://www.minid.net/archivos/categorias/opiniones/que_es_arte.php

Page 57: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

56

Nos perece de suma importancia que el hecho de que el docente no sea creativo

tanto para la enseñanza del arte como para el dar una clase de cualquier materia

influye totalmente en el aprendizaje del alumno volviendo a este un sujeto pasivo

que sólo recibe conocimientos y que por consecuencia este tampoco desarrolla su

creatividad.

Por lo que nos dimos a la tarea de realizar una propuesta que consiste en la

construcción de un taller que sirva para que el docente desarrolle su creatividad la

cual se expone en el siguiente capítulo.

Page 58: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

57

Capítulo IV

Propuesta pedagógica para desarrollar la creatividad en la docencia

Debido a la falta de creatividad en algunos docentes de nivel primaria decidimos

redactar una propuesta pedagógica para contribuir a desarrollar su creatividad,

mediante el arte, es decir, realizando actividades artísticas como la escritura, la

pintura o la música, a partir de las cuales el docente puede despertar o desarrollar

su creatividad.

Lo que proponemos es la realización de un taller el cual “…es una nueva forma

pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica.”89 De esta

forma el docente además de despertar o desarrollar su creatividad pueda también

aplicarlo con sus alumnos, adaptándolo de acuerdo a las necesidades que estos

tengan.

Lo que se pretende con el taller es que los docentes conviertan toda la información

teórica en ideas innovadoras que podrán transmitir a sus alumnos en el momento

en que estos compartan sus conocimientos de arte con los educandos.

Durante la realización de nuestro servicio social dentro del Museo del Palacio de

Bellas Artes, donde realizábamos visitas guiadas y el taller post-visita a grupos

escolares de la exposición permanente del museo que son Los murales, pudimos

observar como el problema de la falta de creatividad del docente puede influir en

el aprendizaje del alumno, ya que nos dimos cuenta que muchas veces puede

resultar aburrido la enseñanza de algo que puede gustar a los alumnos en este

caso seria la enseñanza y explicación de los murales, ya que en muchos casos

89 Betancourt, Arnobio Maya. El taller educativo ¿Qué es? Fundamentos como organizarlo y dirigirlo, como evaluarlo. Colección Aula Abierta. Editorial Magisterio. Colombia. 1996. p.13

Page 59: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

58

algunas de las explicaciones que el docente llegaba a realizar eran tan teóricas y

aburridas que los alumnos no ponían atención.

Debido a las observaciones realizadas en dicho museo y plasmadas en el Capítulo

III, llamado “Como alternativa: la influencia de la creatividad del docente de

primaria en el arte” y en los anexos de esta tesis, decidimos proponer un taller que

ayuda al docente a llevar creativamente sus explicaciones en el museo del Palacio

de Bellas Artes.

A continuación se presenta el desarrollo del taller “Las paredes hablan”,

denominado así porque está basado en la colección permanente que son los

Murales del Palacio de Bellas Artes y, por lo tanto son obras de arte plasmadas en

una pared. Estos murales nos cuentan hechos históricos, los cuales nos dejan

aprendizajes que al docente puede servirle para desarrollar una mejor enseñanza.

Taller: Las paredes hablan

Objetivo General:

Que los docentes sean capaces de desarrollar su creatividad para enseñar arte, por

medio de la exposición permanente, de obras de arte que se encuentran en los

museos.

Objetivos Específicos:

Que los docentes sean capaces de:

1. Descubrir su potencial creativo, expresarse libre y creativamente, trabajar

individualmente y en equipo de forma innovadora.

2. Realizar experiencias y vivencias de la manera más creativa posible.

Page 60: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

59

3. Construir creativamente actividades basadas en documentos teóricos.

4. Compartir creativamente con sus alumnos sus conocimientos aprendidos

acerca de arte.

Actividades

La realización del taller se llevará a cabo por medio de diferentes actividades las

cuales están divididas en tres bloques: actividades de organización, ejecución y

evaluación.

1) “Actividades de organización”90

Objetivo general

Presentar a los docentes participantes en el taller “Las paredes hablan” las

actividades que se realizarán antes de iniciar el taller, las cuales son: la formación

de la comisión del trabajo, la selección de materiales e instrumentos y el

reglamento de trabajo.

Objetivos específicos

- Seleccionar a un encargado del taller que actué como anfitrión y acceda a

tomar la responsabilidad de la supervisión de material y el trabajo de sus

compañeros.

- Utilizar los materiales pertinentes que favorezcan el desarrollo del taller y

contribuyan con la fluidez de la creatividad del docente.

- Respetar y aplicar el reglamento establecido para el taller “Las paredes

hablan”

90 Zafferri, Luisa Emilia y Ramón Enrique Medina. Clubes y Talleres en el nivel de Educación Básica. Ediciones Braga. Buenos Aires 1993. p.91

Page 61: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

60

“Formación de comisiones de trabajo”91para nombrar un encargado de

taller: será el responsable de dar la bienvenida al taller, mencionar el objetivo

principal de este y dar a conocer las instrucciones de cada actividad para

nombrar a las personas de apoyo quienes se encargarán de preparar el material

didáctico, de colocarlo en cada una de las mesas, de supervisar el trabajo de los

compañeros que participan en el taller, además de facilitar alguno de los

materiales que hagan falta. Cada una de las personas de apoyo tendrá a su

cargo una de las mesas de trabajo.

“Selección de materiales e instrumentos”92 como documentos teóricos

referidos, como por ejemplo la historia del Palacio de Bellas Artes, biografías de

los muralistas, textos sobre la expresión y apreciación gráfica: puntos, líneas,

color, figuras, formas, volumen, y como material didáctico: fotocopias, tijeras,

colores, marcadores, crayolas, resistol, plastilina, recortes de revistas, pintura

acrílica, acuarelas, venda de yeso, cartoncillo, agua, pinceles.

Reglamento de trabajo para los participantes del taller

1. El taller estará constituido por 12 participantes.

2. El número de personas se dividirá en cuatro partes iguales, con la finalidad de

colocar a cada una estas en las cuatro mesas existentes.

3. El encargado o anfitrión del taller tendrá la responsabilidad de explicar

detalladamente cada una de las actividades a los participantes, así como de

coordinar a su personal de apoyo, asignando una mesa a cada uno.

4. Las personas de apoyo tendrán la responsabilidad de coordinar su mesa

correspondiente, así como de brindar todos los materiales necesarios.

5. Los participantes deberán comprometerse a participar a lo largo de todas las

actividades desarrolladas en el taller.

91 Ibídem. p.93 92 Ibídem. p.91

Page 62: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

61

2) “Actividades de ejecución”93

Objetivo general

Dar a conocer la importancia de participar en el taller “Las paredes hablan”, así

como aplicar diferentes técnicas que favorezcan la actitud de los docentes para

ayudar a desarrollar su creatividad en la enseñanza del arte.

Objetivos específicos

- Aplicar las técnicas denominadas las tres sillas e identificación con el objeto,

con la finalidad de socializar a los integrantes del taller.

- Que el docente reconozca que existen formas creativas para enseñar los

murales y la Historia del Palacio de Bellas Artes.

- Que el docente explote su creatividad e imaginación a lo largo de la

aplicación del taller.

- Que el docente logre vencer obstáculos como la timidez y el miedo al

fracaso y pueda expresar su creatividad frente a sus compañeros.

El anfitrión dará la bienvenida al taller a todos los participantes, mencionará la

finalidad del taller, así como también la importancia y resultado que este

reflejará en la enseñanza del docente hacia sus alumnos acerca de los murales

de Bellas Artes.

Socializar a los integrantes del taller, con la finalidad de que estos se sientan en

confianza con sus compañeros y logren adaptarse al espacio y al contexto en el

que se encuentran. Para cumplir con esto, se hará uso de algunas de las

estrategias mencionadas en el Capitulo II, las cuales son “Las tres sillas” e

“Identificación con el objeto”. El anfitrión deberá explicar adecuadamente la

técnica y deberá mencionar ¿Qué se hará? y ¿De qué forma se llevará a cabo?

Page 63: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

62

El anfitrión mencionara el objetivo de la técnica al final de la realización de

ésta, para que los docente puedan expresar lo que sintieron y en que les pudo

haber favorecido dicha técnica. Primero se desarrollará la técnica denominada

“Las tres sillas” (ver capítulo II, página 29) que se trabajara con todo el grupo.

Posteriormente se comentara con el grupo que les pareció la técnica y se

evaluará. Una vez concluida la técnica anterior continuaremos aplicando la de

“Identificación del objeto” (ver capítulo II, página 42) y al termino de ésta se

comentara y evaluará.

Una vez lograda la sociabilización del grupo, el anfitrión deberá dividir a los

participantes en cuatro partes iguales, mostrando a cada uno ellos su lugar

correspondiente.

Se repartirá a cada docente una fotocopia del material teórico de la historia del

Palacio de Bellas Artes (ver anexo 1, Pág. 89) para que sea leído

minuciosamente y extraigan las ideas principales.

El anfitrión deberá indicar a cada equipo que existen cuatro formas creativas de

contar a sus alumnos la historia del Palacio de Bellas Artes, la primera es a

través de: un cuento, la segunda con un collage, un dibujo y una maqueta con

sopas y aserrín. El producto a elaborar se asignara al azar, un participante cada

mesa deberá tomar un papelito en el cual se encuentra escrita tal producto. La

actividad tendrá una duración de 30 minutos, ya que el artículo que se les

brindara es muy pequeño y su lectura puede ser de 5 minutos, dejando el resto

para la realización del producto.

Cada equipo contará a todos sus compañeros la historia del Palacio de Bellas

Artes, de acuerdo con el producto que le toco elaborar.

93 Idem

Page 64: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

63

Se entregará el material teórico, sin imágenes de los murales (ver anexo 1, Pág.

98) cada uno de los grupos para que lo lean. Cada grupo contará con artículos

que contienen diferente información con el propósito de abrir posibilidades

diversas de explicar creativamente cada mural, los murales a trabajar son: “El

hombre controlador del universo” de Diego Rivera, “El nacimiento de nuestra

nacionalidad” de Rufino Tamayo, “El ángel de la paz o Alegoría del viento” de

Roberto Montenegro y “La liberación” Jorge González Camarena.

Una vez leído el artículo, el personal de apoyo repartirá a cada una de sus

mesas el material para que los docentes creen su propio mini mural de acuerdo

con lo que leyeron. El material es el siguiente: una manta de 20x20 cm, un

catoncillo del mismo tamaño, una brocha pequeña, un pincel, pinturas acrílicas y

acuarelas, una pequeña tina de agua para enjuagar los pinceles, un trapo

pequeño para secarlos y pegamento para pegar la manta al cartoncillo y

pequeños trozos de venda de yeso, con la finalidad de que también plasmen en

su mini mura las técnicas utilizadas por los muralistas.

Una vez terminada la actividad se reunirá a todos los participantes que

coincidan con el mismo muralista, cada uno explicara su mini mural, a partir de

las ideas más creativas que puedan surgir de su mente.

Una vez explicados los mini murales, se presentaran las fotografías originales de

cada uno de los murales para que con la imagen real puedan llegar a enseñarla

creativamente a sus alumnos. A esta actividad se le puede dar un tiempo

aproximado de una hora en lo que secan sus mini murales.

Se dará a cada equipo un documento de media cuartilla ene le cual se cuenta la

vida de cada uno de los muralistas (ver anexo 1 Pág. 91). Todo el equipo debe

volverse una sola persona, es decir, organizaran una presentación oral con la

biografía de uno de los artistas, y cada uno hablará sobre algún punto que le

Page 65: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

64

haya parecido importante sobre la vida del artista, y la presentarán de forma

creativa por ejemplo: mediante títeres, guiñol, escenificación, poema, programa

de TV o de radio, etc. Esta actividad puede realizarse en 40 minutos, es decir 5

para leer el articulo, 10 para la presentación y 30 para presentarla.

El objetivo de dicha actividad es trabajar en equipo, no sentirse en ningún

momento incomodo por dejar que todas las personas presentes en esa habitación

se den cuenta de que tan creativos pueden ser y desplegar la espontaneidad de

cada sujeto ante el grupo.

El anfitrión realizará una serie de preguntas que los participantes contestarán de

acuerdo a sus posibilidades. Lo que se pretende es realizar una lluvia de ideas

para poder construir respuestas sobre los conceptos que se mencionan en las

siguientes interrogantes:

¿Qué es una línea?

¿Cuáles son los elementos por los que está constituido?

¿Las líneas darán forma a diferentes objetos? ¿A cuáles?

¿Qué son los puntos?

En conjunto los elementos (líneas y puntos) ¿Formarán algo? ¿Qué será?

¿Qué son los colores?

¿Los colores se pueden clasificar?

¿Los colores se pueden mezclar para dar originen a otros?

¿Existe alguna clasificación de los colores?

¿Los colores, los puntos y las líneas, se encontraran presentes en un

mutual?

¿Los colores, los puntos y las líneas darán forma, volumen y crearán

figuras?

Page 66: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

65

Al término de la sesión de preguntas se llevará a cabo la presentación de todas

las posibles respuestas correctas a cada pregunta.

Al tener claro cada uno de los conceptos analizados en las preguntas anteriores,

el anfitrión pedirá al personal de apoyo reparta las hojas a cada uno de los

participantes y un lápiz o carbón. Esto con la finalidad de que dibujen algo en lo

que tengan que utilizar dichos conceptos.

Por último se pedirá a cada uno de los equipos que creen un guión para enseñar

a sus alumnos la expresión y apreciación grafica de los murales. Habrá un

representante de cada equipo que expresara o expondrá de forma creativa los

elementos trabajados en alguno de los murales. Esta actividad puede durar 40

minutos aproximadamente, 10 minutos para la lluvia de ideas, 10 para el común

acuerdo de conceptos, 10 para elaborar el guión y 10 para presentarlo.

La última actividad del taller consiste en hacer una visita guiada por los murales

del Palacio de Bellas Artes, simulando que los docentes son alumnos de

primaria, toda la información se adaptara a este nivel. La exposición se realizara

de forma creativa e innovadora, en donde no solo participa el expositor sino

también los visitantes*.

3) Actividades de evaluación

Objetivo general

Identificar, conocer y señalar los cambios presentes en la creatividad del docente

al concluir las actividades.

Page 67: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

66

Objetivos específicos

- Identificar las características personales de cada uno de los docentes y

observar los cambios obtenidos en estas.

- Distinguir los cambios emocionales que presente el docente a lo largo del

taller.

- Observar la seguridad e inseguridad que presente el docente al finalizar el

taller.

- Conocer si el docente es capaz de adaptarse a las situaciones que se

presenten a lo largo del taller.

- Observar el grado de independencia en la realización de las actividades del

docente a lo largo del taller.

- Observar la capacidad del docente para superar fracasos y dificultades.

- Observar la capacidad del docente para desarrollar su trabajo, la

responsabilidad que ante este presente, así como identificar los estímulos

que requiere para realizar las actividades, además de notar la falta de

atención hacia estas.

- Observar y conocer la actitud positiva y negativa que cada uno de los

docentes presente ante el taller.

Partiendo de la idea de Lespada, la evaluación es “el proceso de delinear, obtener

y suministrar información útil para juzgar alternativas de decisión”.94

94 Lespada Juan Carlos. Aprender haciendo. Los talleres en la escuela. Editorial HVMANITAS. Argentina 1989. p.132 *Somos concientes de la falta de tiempo que los docentes tiene para poder asistir a un taller que puede favorecer el desarrollo de la creatividad, es por eso que nuestra propuesta puede ser realizada en un día, dependiendo de los tiempos que se den para cada actividad.

Page 68: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

67

Con esta idea lo que se pretende es ir revisando cada una de las actividades que

se aplicaran durante el taller, con la finalidad de verificar que tanto ayudaron al

desarrollo de la creatividad del docente.

Cabe mencionar que esta evaluación no se asignará una calificación específica, se

evaluara de acuerdo a un control de los resultados y comentarios de los resultados

y comentarios de los maestros con los que se desarrolló el taller.

Lo que se calificará es lo siguiente:

Características personales

Estabilidad personal

Seguridad en sí mismo

Adaptación a situaciones nuevas

Autogestión

Resistencia a la frustración

Propósitos

Actitud frente el trabajo

Responsabilidad

Actividades grupales

Actitud ante el taller

Estas características fueron tomadas de Lespada aunque cabe mencionar que

algunas fueron modificadas. A fin de realizar tal evaluación se presenta un cuadro

de control en el que cada característica se valorará en un rango de 0 a 3 que

significa:

0: permanece igual

1: manifiesta un leve cambio positivo

2: cambios positivos significativos

3: cambios negativos

Page 69: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

68

Y que este será el numero asignado al termino de la actividad sin que sea una

calificación tal y como ocurre en el salón de clases.

A continuación se presenta el cuadro en el que se anotará cada una de las

características antes mencionadas y la evaluación que tiene el docente. Lista que

consta de 80 características a evaluar a cada uno de los docentes.

Características personales Impulsivo Apático Alegre Divertido Triste Introvertido Extravertido Temeroso Inseguro Tímido Conciliador Cooperador Honesto Irritable Agresivo Egoísta Hipersensible Discutidor: negativo Discutidor: positivo Molesto Tiene crisis de nervios Intolerante Muy conversador y poco accionador Muy conversador y muy activo Conversador y pasivo Conversador y activo Grita Insulta con facilidad Es mentiroso Estabilidad emocional Excitable No reacciona Seguridad en sí mismo Muy seguro Indeciso Manifiesta problemas severos de autoestima

Page 70: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

69

Adaptación a situaciones nuevas Se adapta siempre rápidamente Evidencia resistencia a los cambios No se adapta Autogestión Es capaz de resolver problemas solo Requiere de ayuda Es muy dependiente e indeciso Le cuesta respetar los limites No respeta los limites Resistencia a la frustración Siempre supera sus fracasos y dificultades Se frustra y no supera sus dificultades Trata de ganar siempre y destacarse Acepta perder Utiliza el humor o la razón para superarlas Propósitos Manifiestos y seguros Limitados Sin manifestar sus propósitos. Desorientado Vacilante en su manifestación Actitud frente al trabajo Trabaja muy bien Requiere estímulo para trabajar Trabaja concentrado No se concentra en su trabajo Muy rápido Lento Responsabilidad Asume responsabilidad por sí mismo Asume responsabilidad pos otros Muy responsable Irresponsable Cuida materiales e instalaciones No se responsabiliza por su cuidado Actividades grupales Trabaja solo Trabaja siempre con un mismo compañero Trabaja en grupo

Va de grupo en grupo sin integrarse Se aísla Actitud ante el taller Ansiosa Positiva Muy motivada Algo indiferente Apático Le cuesta comenzar las tareas

Page 71: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

70

Se adapta bien a las tareas Mejora su estado de animo con el taller Demuestra interés Utiliza todo el espacio del taller Trabaja en un solo lugar Es excepcionalmente vital y activo

Cambios observados en los docentes al finalizar el taller “Las paredes

hablan”

Al término de las actividades realizamos una pequeña evaluación en la cual

tomamos en cuenta algunas de las características personales que mostraron los

docentes al realizar las actividades, de lo cual, podemos decir que si existió un

cambio notorio en algunos participantes.

Al inicio del taller algunos de los docentes se encontraban muy nerviosos, por lo

que comentaron algunas ideas que coincidían con las de otros participantes, estas

son:

- La forma de enseñar no había cambiado en años, por lo que sería difícil

llevar a cabo las actividades que realizarían.

- No es posible que logremos aprender en poco tiempo otra manera diferente

de enseñar arte de forma creativa.

- Si enseñamos arte de esta forma tal vez lleguemos a perder el respeto que

nuestros alumnos tienen hacia nosotros.

- Podemos perder el control del grupo

- Tal vez los niños no aprendan

- No podemos ser flexibles ante los niños

Cabe mencionar que al principio del taller un docente comento que nosotras por la

edad que tenemos y la poca experiencia dentro de la docencia, como era posible

que les enseñáramos algo de lo que ellos llevan años practicando, a lo que

Page 72: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

71

respondimos que sólo les estábamos ofreciendo una opción para mejorar el

aprendizaje de los alumnos y que nos permitiera mostrárselas, ya que de ellos

dependería el aplicarlo o no y el cambiar su forma de enseñar o no.

A pesar de que algunos docentes llegaron al taller con la idea de continuar siendo

profesores tradicionales para enseñar arte, esta idea cambio al finalizar el taller, lo

reflejaron en el momento en que realizaron sus actividades en las cuales

mostraron desempeño y esfuerzo, lo cual no quiere decir, que lo hicieran por

sentirse forzados o presionados, al contrario en sus rostros se notaba alegría y

gusto por participar.

Los docentes que se mostraron temerosos al inicio del taller, lograron adaptarse y

obtener confianza en si mismos, liberándose de su inseguridad y su miedo a

fracasar ante sus compañeros.

A pesar de las diferencias que los docentes tenían con respecto a su forma de

enseñar arte, en todo momento cada uno de ellos mostró gran responsabilidad al

realizar cada una de sus actividades, además de brindar confianza y respeto a sus

compañeros.

Ser creativos durante unas horas no resulto difícil para algunos docentes,

aprender arte de forma creativa lo consideraron como un momento divertido e

incluso relajante, que disfrutaran aun más cuando lo lleven a la práctica con sus

alumnos.

Los docentes que participaron en el taller lograron vencer algunos obstáculos que

impiden el desarrollo de su creatividad, la mayoría estuvo de acuerdo que el mayor

obstáculo es el miedo al fracaso seguido del miedo al cambio.

Por lo tanto podemos decir que el taller “Las paredes hablan” favoreció a los

participantes para poder vencer ciertos obstáculos que truncan el desarrollo de la

Page 73: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

72

creatividad, también logro cambiar las ideologías de los participantes con respecto

a continuar enseñando arte de forma tradicional, ahora los docentes se proponen

ser, innovadores, flexibles, originales y creativos para favorecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje con respecto al arte.

Page 74: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

73

Conclusiones

Al finalizar este trabajo hemos llegado a la conclusión de que la creatividad es una

herramienta que puede ser útil para los docentes, al desarrollar sus actividades

educativas en el salón de clases con los niños de primaria, ya que los profesores

pueden utilizarla y lograr un mejor aprendizaje en el niño.

La creatividad es una herramienta que el docente debe tomar en cuenta para

progresar y triunfar en su actividad laboral, ya que este debe de producir

constantemente ideas innovadoras para dar sus clases y no reproducir día a día,

año con año las mismas actividades que pueden llegar a obstaculizar su

creatividad y perjudicar el aprendizaje de sus alumnos.

Creemos que los docentes logran desarrollar la creatividad en sí mismos y en sus

alumnos a través de estrategias innovadoras y creativas que pueden ser aplicadas

en la educación primaria, las cuales ayudarán a vencer barreras como el temor al

fracaso, al ridículo y a la inseguridad. De esta forma la influencia de la creatividad

docente llega a ser positiva en el aprendizaje de sus alumnos, es decir, los

maestros no solo enseñarán a memorizar los contenidos educativos, sino que

mostrarán a sus alumnos su potencial creativo al dar sus clases divertidas y

sencillas, dejando atrás las clases aburridas y difíciles.

Pensamos que la creatividad del docente favorece la enseñanza y aprendizaje del

niño de primaria, por lo cual el profesor debe de tomar en cuenta, para sus

actividades educativas, diversas acciones que despierten su propia personalidad

creativa. Por lo tanto el docente puede utilizar una gran cantidad de recursos

materiales que pueden servir como apoyo para favorecer su creatividad y la de sus

alumnos.

Page 75: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

74

La creatividad no forma parte únicamente de personas superdotadas sino que es

una cualidad encontrada normalmente en todos los sujetos. Aunque todos

poseemos la capacidad de ser creativos, la creatividad es un atributo que en

algunas personas se expresa con mayor amplitud y en otras de manera muy

sencilla, a pesar de que la creatividad es una característica de todos los individuos,

sólo unos han sabido desarrollarla y otros la han dejado a un lado.

Por lo tanto creemos que todos los sujetos poseemos creatividad y que es

importante estimularla para que salga a flote. Sabemos que la creatividad es

innovar, buscar, indagar, inventar, jugar, crear y, más que eso, tener la

oportunidad de mirar, desde puntos de vista diferentes, hacia diversas puertas que

nos otorguen gran variedad de respuestas.

Alcances y limitaciones de la investigación

Al finalizar el trabajo, logramos darnos cuenta de lo siguiente:

Alcances

La creatividad es una característica que forma parte de los seres humanos,

consiste en la habilidad que poseemos todos los sujetos para generar ideas

nuevas e innovadoras, la creatividad hoy, es una pieza clave en la vida de los

individuos para vivir, crecer y triunfar.

La creatividad no es una característica que poseen ciertas personas

privilegiadas cómo artistas y genios, sino qué es propia de todos los sujetos. La

creatividad es una herramienta a la que todos podemos tener acceso, la cuál

podrá crecer y desarrollarse si la trabajamos día con día.

Page 76: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

75

Por medio de diversas técnicas que pueden ser aplicadas durante las clases o

talleres se puede explotar la creatividad que cada individuo lleva consigo, es

necesario desarrollar la creatividad a través de la estimulación de ciertas

características como la flexibilidad, la fluidez y la originalidad, además de

trabajar en la disminución de obstáculos psicológicos, físicos y sociales que

truncan la creatividad de las personas.

Algunos docentes crean ambientes diferentes en los cuales los niños son

capaces de realizar actividades creativas al sentirse en un ambiente libre de

expresión alejados, de toda aquella represión que algunos docentes suelen

utilizar para enseñar y más que eso para controlar. Por lo tanto, es necesario

manejar a la creatividad cómo una alternativa para el trabajo de primaria y de

esta forma lograr el interés de los niños para qué asistan con gusto a clases, se

diviertan durante su estancia en ésta y logren un mayor aprendizaje.

El docente puede cambiar su forma de pensar con respecto a la manera en que

imparte sus clases, puede alejarse de la monotonía y el tradicionalismo para

transformarse en un docente creativo e innovador, lo cuál será favorable para el

desarrollo de sus clases y el aprendizaje de sus alumnos.

La existencia de diferentes formas para detener el desarrollo de la creatividad

en docentes y alumnos, puede ser rebasado por el trabajo diario formado por

una actitud de cambio en dónde se puede dejar atrás las barreras que detiene

la innovación.

Limitaciones

A pesar de que la creatividad forma parte de todos los sujetos, sólo algunos son

capaces de poder desarrollarla.

Page 77: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

76

De forma creativa algunos docentes intentan que los alumnos se integren a un

trabajo innovador, pero la falta de materiales e interés de los alumnos truncan

la creatividad personal y del grupo con que trabaja.

Nos encontramos frente a docentes responsables con gran vocación y

convicción por el trabajo que realizan en la educación, a pesar de estas

características descartamos la creatividad de la clases que imparten, a pesar de

ser profesores que aman lo que hacen continúan transmitiendo año con año y

de igual forma los mismos contenidos.

La falta de diálogo entre grupo y docentes truncan la creatividad de los que se

encuentran inmersos en algún lugar, ya que al no comunicar nuevas

experiencias, ideas o reflexiones, no es posible crear algo, no es posible aportar

alguna cosa e idea a alguien más, lo anterior es consecuencia del miedo que

presentan los docentes al qué dirán, a la inseguridad y a la falta de confianza en

sí mismos y en los que lo rodean.

Para algunas personas ser un sujeto creativo no es sencillo, debido a las criticas

propias hacia su persona y las diversas formas que utiliza para llevar a cabo sus

actividades.

Existen maestros que aún continúan con el poder del dominio, cómo docentes

tradicionalistas y conformistas que sólo realizan su trabajo con la finalidad de

recibir un sueldo, sin importar la respuesta que presenten los alumnos con

respecto a los contenidos aprendidos ó sí la forma en que enseñan los docentes

es correcta.

La falta de sencillez y tolerancia para aprender a desarrollar la creatividad

también es un factor que impide que un sujeto sea capaz de aprender y realizar

creativamente actividades para el mismo y para las personas que lo rodean.

Page 78: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

77

Bibliografía

Acosta Contreras, Manuel. Creatividad, motivación y rendimiento

académico. Ediciones Aljibe.

Aguilar Gardner, Carlos. La creatividad y el proceso creativo. Editorial

EDAMEX. México. 1980.

Amegan Samuel. Para una pedagogía activa y creativa. Editorial Trillas

México. 1997.

Aranda Terrazas, Marta Estela. Constructivismo y creatividad en

preescolar. Editorial. M. D. Terrazas. México. 1998.

Ary A. Davis y Joseph A. Scott. Estrategias para la creatividad. Editorial

Paidos. Buenos Aires. 1975.

Balderrama González, Amparo Cristina. Maestros proyector de la

creatividad. Editorial Balderrama González. Hermosillo. 1997.

Barogio Quijano, Roberto. La formación docente para la innovación

educativa: el caso del curriculum con orientación cognoscitiva.

Editorial Trillas. México. 1993.

Betancourt, Arnobio Maya. El taller educativo ¿Qué es? Fundamentos

como organizarlo y dirigirlo, como evaluarlo. Colección Aula Abierta.

Editorial Magisterio. Colombia. 1996.

Bianchi, Ariel Edgardo. Del aprendizaje a la creatividad: aprender,

resolver, decidir, crear. Editorial Braga. Buenos Aires. 1990.

Page 79: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

78

Blenston, Florence. Niños creativos enseñanza imaginativa. Editorial la

Muralla. Madrid. 2000.

Boll, Samuel. La motivación educativa. NARCEA Ediciones. Madrid,

España. 1988.

Cantón Arjona, Valentina. 1+1+1 no es igual a 3 una propuesta de

formación de docentes. Editorial UPN. México. 1994.

Carrillo Avelar, Antonio. Cultura escolar, formación docente y

evaluación curricular participativa: un enfoque teórico

metodológico. Editorial Antonia Avelar. México.

Casas Santín, María Virginia. Formación docente, escuela y proyectos

educativos 1857-1940: antología básica. Editorial. UPN. México. 1994.

Cohen, Dorothy. Cómo aprenden los niños. Fondo de Cultura Económica.

México. 1997.

Cora Fuegel. M. Rosa. Innovemos el aula. Editorial Octaedra. Barcelona

2000.

Cordie, Anny. Malestar en el docente. Editorial Nueva visión. Buenos

Aires. 1998.

Crawford, Robert. “Las técnicas de la creatividad” en Estrategias para la

creatividad. De Gary a. Davis. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1975.

Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y

pedagogía. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1995 (2001).

Page 80: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

79

De la Torre Saturnino. Creatividad y formación. Editorial Trillas. México.

1999.

De la Torre, Saturnino. Educar en la creatividad. Editorial Narcea. Madrid.

1987.

Desosiers, Rachel. La creatividad verbal en los niños. Editorial Oikos-

Tau. Barcelona España. 1978.

Díaz, Carmen. La creatividad en la expresión plástica: propuestas

didácticas y metodológicas. Editorial Narcea. Madrid. 1986.

Diccionario de Psicología y Pedagogía. Ediciones Euro México.

México.2002.

Diccionario Inverso Ilustrado. Reader’s Digest. México. 1992.

Diez Bugallo, María Dolores. La creatividad en la EGB. Editorial Marova.

Madrid. 1980.

Espriu Vizcaíno, Rosa Maria. El niño y la creatividad. Editorial Trillas.

México. 1993.

Estrada Rodríguez, Mauro. Manual de creatividad. Siglo XXI. México.

1993.

Foster, John. Desarrollo del espíritu creativo del niño. Publicaciones

culturales. México. 1976.

Page 81: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

80

Freinet, Celestin. Los métodos naturales. 1 Aprendizaje de la lengua.

Editorial Fontanella. España. 1979.

Freinet, Elsie. ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del

niño? Editorial Laila. Barcelona. 1982.

Furtado, Celso. Creatividad y dependencia. Editorial Siglo XXI. México.

1979.

Garaigordobil Landazabal, Maite. Psicología para el desarrollo de la

cooperación y de la creatividad. Editorial Desclee de Brouwer. Bilbao.

1995.

García Méndez, Julieta Valentina. Formación docente en didáctica de la

educación superior: una propuesta teórica metodológica. Editorial. J.

V. García. México. 1993.

García Santillán, Luis. El desarrollo profesional del docente en un

espacio pedagógico. Editorial. L. García. Santillán. México. 1996.

Garry, A. Davis. Estrategias para la creatividad. Editorial Paidós. Buenos

Aires. 1989.

Gómez Calderón, Manuela María Evangelina. La formación docente como

factor fundamental en el desarrollo de la labor del maestro. Editorial

M. M. Calderón. Cuernavaca. 1993.

González, Flores Martha Leticia. La importancia del arte en la escuela

primaria. Guadalajara Jalisco. 1978.

Page 82: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

81

Guilford, J. P. Creatividad y educación. Editorial Paidós. Barcelona

España. 1983.

Heinelt, Gottfriet. Maestros creativos alumnos creativos. Editorial

Kapelusz. Buenos Aires. 1979.

Hernández Grijalva, Luz Elena. Como favorece el desarrollo de una

actitud creadora en los decentes. Editorial L. E. Hernández Grijalva.

Hidalgo. 1997.

Ibarra Arriaga, Gloria. La creatividad en el primer año y su correlación

con los programas vigentes. Editorial Ibarra Arriaga Gloria. Saltillo. 1987.

Imbernón, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del

profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Editorial Grao. España.

2002.

Jiménez Guerrero, Antonio. Enseñar a pensar. Ediciones Palabra. S.A.

Madrid. 1994.

Jiménez, Carlos Alberto. Cerebro creativo y lúdico. Editorial Magisterio.

Bogotá Colombia. 2000.

Jiménez, Carlos Alberto. Pedagogía de la creatividad y de la lúdica.

Editorial Magisterio. Bogotá. 1998.

Joul, Hubert. Claves para la creatividad. Editorial Diana. México. 1979.

Page 83: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

82

Kleran, Egan. La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje: para

los niños intermedios de la escuela. Amorrortu Editores. Argentina.

1999.

Lazarini Anaya, Ma. Eugenia. Procedimiento didáctico para la

realización de visitas guiadas con grupos escolares. México DF, mayo

1994. UNAM

Lespada Juan Carlos. Aprender haciendo. Los talleres en la escuela.

Editorial HVMANITAS. Argentina. 1989.

Logan Lillian, M. Estrategias para una enseñanza creativa. Editorial

Oikos-Tau. Barcelona España. 1980.

Longoria Ramírez, Ramón. Pensamiento creativo. Editorial CECSA.

México. 2001.

López Calva, Martín. Pensamiento crítico y creatividad en el aula.

Editorial Trillas. México. 2002.

López, Blanca Silvia. Creatividad y pensamiento crítico. Editorial Trillas.

México.1998.

Marín Ibáñez, Ricardo. La creatividad en la educación. Cuadernos

pedagógicos. Editorial KAPELUSZ. Argentina. 1974.

Marín Ibáñez, Ricardo. La creatividad. Editorial Ricardo Marín Ibáñez.

Barcelona España. 1980.

Page 84: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

83

Mauro Flores, José Luis. Análisis de la práctica docente propia:

antología complementaria. México. 1994. Editorial UPN.

Medina Domínguez, Valentín. Características generales y programas de

formación docente. Editorial Universidad de Panamá. Panamá.

Menchen Bellon, Francisco. Descubrir la creatividad. Editorial Pirámide.

Madrid. 1998.

Núñez Guzmán, Noemí. La actitud docente factor que influye en la

aplicación del curriculum de educación inicial y preescolar.

Chihuahua. 1997

Palacios, Jesús. La educación en el siglo XX. Editorial Laboratorio

educativo. Venezuela. 1997.

Pardo Galván, Sergio. La educación continúa como alternativa en la

profesionalización del docente en la UNAM. Editorial San Pedro Galván.

México. 1975.

Powel Jones, Tudor. El educador y la creatividad del niño. Editorial

NARCEA. Madrid. 1973.

Rockwell, Elsie. Ser maestro estudio sobre el trabajo docente.

ediciones El Caballito. México.1985.

Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la educación escolar. Editorial

Trillas. México.

Page 85: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

84

Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la investigación científica.

Editorial Trillas. México.

Rodríguez Estrada, Mauro. Manual de creatividad: los procesos

psíquicos y el desarrollo. Editorial Trillas. México. 1989.

Rodríguez Guerrero, Sergio. La actualización del docente condición

necesaria para elevar la calidad de la educación. México. 1993.

Rogers, Carl Ramson. Libertad y creatividad en la educación: el

sistema no directivo. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1978.

Sánchez Torres, Georgina Doris ¿Cómo influye la falta de creatividad de

la educadora en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño en la

edad preescolar? Editorial G. D. Sánchez T. Guadalajara. 1998.

Sánchez, Margarita. Desarrollo de habilidades del pensamiento.

Creatividad guía del instructor. Editorial Trillas. México. 1999.

Santoyo, Rafael. Revista de perfiles educativos. N. 11. CISE-UNAM.

México. 1981.

Scout. Estrategias para la creatividad. Editorial Paidos. Buenos Aires.

1975.

Sefchovich, Galia. Creatividad para adultos. Editorial Trillas. México.

1993.

Page 86: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

85

Solís González, Eva Irma. La creatividad como medio de desarrollo

formativo en el niño que cursa su educación primaria. Editorial

S.G.E.T. México. 1996.

Torrance Ellis, Paul. Desarrollo de la creatividad del alumno. Editorial

Centro Regional de Ayuda Técnica. AID. México. 1970.

Torrance, Paul. Educación y capacidad creativa. Ediciones Marova.

Madrid. 1997.

Torre De La Torre, Saturnino. Creatividad aplicada: recursos para una

formación creativa. Editorial, Escuela Española. Madrid. 1995.

Torre De La Torre, Saturnino. Creatividad y formación: identificación

diseño y evaluación. Editorial Trillas. México. 1997.

Trilley, Pauline. El arte en la educación especial. Ceac. España. 1991.

Ulmann, Gisela. Creatividad: Una visión nueva y más amplia del

concepto de inteligencia en la psicología americana. Editorial Rialp.

Madrid 1972.

Universidad Pedagógica Nacional. Formación docente, antología para el

docente. Editorial SEP UPN. México. 1995.

Valadez Galan, Concepción. La creatividad en el primer grado de

educación primaria. Editorial Valadez Galan. Chilpancingo. 1993.

Page 87: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

86

Valle Marín, Cabrera Mirtha. Formación del docente en los institutos

universitarios pedagógicos universitarios pedagógicos

experimentales de Venezuela. México. 1983.

Waisburd, Gilda. Expresión plástica y creatividad: guía didáctica para

maestros. Editorial Trillas. México. 1997.

Waisburd, Gilda. Hacia una pedagogía de la creatividad: expresión

plástica. Editorial Trillas. México. 1987.

Witrock, Merlin C. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques,

teorías y métodos. Editorial Paidós Educador. España. 1997.

Zafferri, Luisa Emilia y Ramón Enrique Medina. Clubes y Talleres en el

nivel de Educación Básica. Ediciones Braga. Buenos Aires. 1993.

http://www.elementos.buap.mx/num52/htm/37.htm

http://www.minid.net/archivos/categorias/opiniones/que_es_arte.php

http://www.monografias.com/trabajos12/creaunid/creaunid.shtml#tipolog

http://club.telepolis.com/pastranec/interesantes/arteste.htm

http://www.tepatoken.com/html/artes/arteconcepto.htm

Page 88: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

87

Page 89: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

88

Anexo 1

Material teórico que puede apoyar el taller “Las paredes hablan”

Page 90: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

89

Historia del edificio del Palacio de Bellas Artes

Durante el porfiriato en México surgió entre la alta sociedad una tendencia por

imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en

modelos arquitectónicos. Esto dio como resultado que, a principios de este siglo,

se ideara el proyecto para la construcción del nuevo Teatro Nacional. Así, se

demolió el que ya existía y el 1 de octubre de 1904, frente a la Alameda Central,

se comenzó la construcción de los cimientos del que se convertiría en el Palacio de

Bellas Artes.

El proyecto fue realizado por el arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un

edificio que incorporaba los avances tecnológicos de los mejores teatros de la

época. El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall,

rematado por una triple cúpula situada entre el vestíbulo y la sala de espectáculos.

Esta sala tendría forma de embudo, para lograr así los mejores efectos acústicos y

visuales. Su cupo sería de 1791 personas distribuidas entre palcos aislados,

generales, lunetas y galerías. También contaría con un palco presidencial, situado

exactamente a media sala, con dos elevadores privados y un gabinete de aseo.

Originalmente la construcción del edificio duraría cuatro años, pero se fue

alargando a causa de los hundimientos del terreno y del movimiento armado de

1910. Hacia 1915 era poco lo que se hacía; Boari deja el país en 1916 y a lo largo

de los siguientes tres lustros se hicieron algunos trabajos de poca envergadura,

hasta que se reinician las obras en 1932, bajo la dirección del arquitecto mexicano

Federico Mariscal.

Entre todas estas impresionantes obras de arte se encuentran los no menos

famosos murales realizados por Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro

Siqueiros, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena, pensados por sus autores

Page 91: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

90

para el espacio en que se encuentran. Además, están otros murales de Roberto

Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano.

Después de inaugurarse el Palacio, se alojaron en el edificio el teatro y sus

dependencias anexas, el Museo Nacional de Artes Plásticas, la Sala de Exposiciones

Temporales, el Museo del Libro, la biblioteca y el restaurante. En 1946, año de

creación del INBA, el Palacio de Bellas Artes pasó a ser sede de esta institución.

Información obtenida de:

http://www.cnca.gob.mx/cnca/buena/inba/bartes/obartes.html

Page 92: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

91

Biografías de los muralistas

Diego Rivera (1886-1957), pintor mexicano que realizó murales con

temas sociales, considerado como uno de los grandes artistas de este

siglo. Nació en Guanajuato y se formó en la Academia de Bellas Artes de

San Carlos, en la ciudad de México. Entre 1907 y 1921 estudió pintura en

Europa, principalmente en España y Francia, familiarizándose con las

innovadoras formas cubistas de Pablo Picasso, el impresionismo de

Renoir, la composición de Cézanne y otros artistas de la época. En 1921

regresó a México, donde desempeñó un papel determinante en el

renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado

por el gobierno. Se dedicó a pintar grandes frescos sobre la historia y los

problemas sociales de su país en los techos y paredes de edificios

públicos, ya que consideraba que el arte debía servir a la clase

trabajadora y estar fácilmente disponible o a su alcance. Entre 1923 y

1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la

ciudad de México, pero su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para

la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el

desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza.

Diego Rivera pintó murales en el palacio de Cortés, en Cuernavaca

(1930), y en la Secretaría de Salubridad. En 1929 se casó con Frida

Kahlo, considerada una representante insigne de la pintura introspectiva

mexicana del siglo XX. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista

Mexicano. Su fama lo llevó a exponer y trabajar en Estados Unidos; su

obra allí incluye un mural (1932-1933) para el Instituto de Bellas Artes de

Detroit y un fresco, Hombre en la encrucijada (1933), encargado para el

nuevo edificio de la RCA en el Rockefeller Center de Nueva York y

destruido poco después de su realización porque contenía, al parecer, un

Page 93: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

92

retrato del líder soviético Lenin. Un año después, Rivera lo reprodujo para

el palacio de Bellas Artes de México.

En 1935 concluyó uno de sus proyectos más ambiciosos: los frescos para

la escalera monumental del palacio nacional de la ciudad de México, con

su propia interpretación de la historia de su país, desde los tiempos

precolombinos hasta la actualidad. En la década de 1940 pintó dos

grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología (1944) y otro

gran mural para el hotel del Prado, Sueño de la alameda (1947), de tema

histórico-crítico. Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras

naturales, como las del estadio de la ciudad universitaria de México o el

del teatro de los Insurgentes, ambas en el exterior.

José Clemente Orozco (1883-1949), pintor muralista mexicano,

contribuyó a recuperar la técnica, el diseño y los temas de la pintura al

fresco. Está considerado como uno de los más destacados muralistas

desde los tiempos del renacimiento.

Orozco nació en Zapotlán, Jalisco, el 22 de noviembre de 1883. A los 7

años se trasladó a la ciudad de México, donde realizó sus estudios

superiores en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de

Bellas Artes. Conoció el taller del grabador José Guadalupe Posada, que

lo impresionó y cuya influencia marcaría toda su obra. En 1922 se unió a

Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y

escultores, que buscaba recuperar el arte de la pintura mural bajo el

patrocinio del gobierno mexicano. Una de sus primeras y más destacadas

obras fue la serie de murales que hizo para la Escuela Nacional

Preparatoria sobre la conquista, la colonización y la Revolución Mexicana.

Entre 1927 y 1934 trabajó en Estados Unidos. Allí realizó un grupo de

Page 94: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

93

murales para la New School for Social Research de Nueva York y en el

Pomona College de California pintó un mural con el tema del héroe griego

Prometeo. Sus murales para la Biblioteca Baker en el Dartmouth College

(1932-1934) escenifican la historia de América con la serie La llegada de

Quetzalcóatl, El retorno de Quetzalcóatl y Modern industrial man. De

regreso a su país realizó grandes murales en el Palacio de Bellas Artes

(1934) o la Suprema Corte de Justicia (1941) en la ciudad de México,

además de diversas series en importantes instituciones de la ciudad de

Guadalajara, como el Palacio de Gobierno, la Universidad o el Hospicio

Cabañas. En la década de 1940 pintó algunos lienzos caracterizados por

las líneas diagonales y el color gris que ya venía utilizando para sus

murales. En los últimos años su estilo se fue simplificando, buscando

sobre todo un carácter más dramático y violento que le aproximara más

al expresionismo. Orozco murió en México DF. el 7 de septiembre de

1949. Fue enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres, honor que

por primera vez se dio en México a un pintor.

David Alfaro Siqueiros (1896-1974), pintor mexicano, uno de los más

famosos muralistas de su país junto a Diego Rivera y José Clemente

Orozco. Siqueiros nació en Chihuahua y se formó en la Escuela de Bellas

Artes de México y en la escuela de Santa Anita de esta ciudad. Participó

en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio

gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos (véase

Muralismo).

Vivió en París, Barcelona y Estados Unidos. Regresó a México y organizó

el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. Miembro

del Partido Comunista Mexicano, fundó su periódico El Machete y se

dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de

dinámica revolucionaria para alentar a las clases sociales más

Page 95: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

94

desfavorecidas. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de

los estilos futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e

intensos. En 1962, el gobierno mexicano sentenció a Siqueiros a ocho

años de prisión por organizar disturbios estudiantiles de extrema

izquierda dos años antes; el artista fue indultado en 1964. Sus obras más

monumentales son: Marcha de la Humanidad (1971), realizada después

de su salida de la cárcel, que decora las paredes del Hotel de México, y

que ocupa una superficie de 4.600 m2 de paneles articulados, y Del

porfirismo a la revolución, de 4.500 m2, en el Museo de Historia Nacional

de la ciudad de México. Recibió el Premio Nacional de Arte de México y el

Premio Lenin de la Paz.

Manuel Rodríguez Lozano (1896-1971), pintor mexicano, clasicista,

que buscó las raíces de su expresión en la vida del pueblo.

Nació en la ciudad de México en 1895 donde tuvo una formación

autodidacta. A los diecinueve años viajó a Europa y permaneció en París

ocho años, en contacto con las vanguardias europeas. De regreso a

México en 1921, empezó a trabajar como profesor de dibujo. En 1940 fue

nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas, y fundó la revista

Artes Plásticas. En 1941 fue encarcelado por motivos políticos y durante

el encierro escribió el libro Pensamiento y Pintura, que publicaría en

1960. Murió en 1971, en la misma ciudad que le vio nacer.

El ultranacionalista Rodríguez Lozano centra la temática de su obra en el

drama, la angustia y la desolación, aunque rechaza por efímeras la

política, la anécdota y lo pintoresco. Dentro de la corriente nacionalista

mantuvo una actitud crítica frente al muralismo mexicano. Fue un

excelente dibujante, de composiciones sencillas, pocas figuras y paleta

reducida. Entre 1922 y 1929 se aparta del clasicismo que le caracterizaba

Page 96: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

95

para ganar en libertad y su expresión se hace dura y fuerte. En 1933

realiza una serie de tableros sobre La muerte (Colegio F.S. Iturbe,

México) de gran pureza. A los desnudos poéticos de finales de la década

de 1930, siguen una serie de figuras y paisajes desolados, el color casi

desaparece y el drama se acentúa (Compartiendo la tragedia, 1941). En

sus últimas obras utilizó preferentemente la combinación del negro para

el fondo y el gris para las figuras (La esperanza, La madre tierra). Como

muralista realizó desde 1940 alguna intervención en la ciudad de México

(La piedad, Penitenciaría, 1942). También cultivó con gran originalidad el

retrato (Francisco Iturbe, 1940; Autorretrato, 1942).

Rufino Tamayo (1899-1991), nacido en Oaxaca, pintor mexicano cuyo

estilo combina temas populares autóctonos con las formas artísticas de la

vanguardia europea como el cubismo. Su obra evolucionó de una pintura

de pequeñas dimensiones (con un color insensible a las influencias

posimpresionistas) a un cromatismo mucho más brillante al servicio de la

temática social. Tamayo también recuperó la pintura de caballete, que

combinó con la pintura mural de carácter social, como La revolución

(1938, Museo Nacional de Antropología), tras lo cual marchó a vivir a

Nueva York. En obras como Mujeres de Tehuantepec (1939, Galería de

Arte Albright-Knox, Buffalo, Estado de Nueva York), dispone las figuras

fuertes y monumentales del arte tradicional mexicano en una sutil y

compleja composición inspirada en el cubismo francés. Sus obras gozaron

de un reconocimiento internacional, que derivó en encargos para amplias

decoraciones murales como Homenaje a la raza (1952), en París, o

México hoy (1953, Palacio de Bellas Artes, México). Le siguieron otros

murales como América (1956, Banco del Suroeste, en Houston), el de

mayor envergadura que ejecutó, y para el nuevo edificio de la UNESCO

en París realizó Prometeo (1958) y, posteriormente, Eclipse total (1977).

Page 97: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

96

En 1943 Tamayo realizó su primera obra completamente abstracta, La

naturaleza y el artista (Smith College Collection, Northampton,

Massachusetts). Muchas de sus obras siguientes en la década de 1950

desarrollaron esta tendencia hacia la abstracción unida a un estilo

sumamente emocional y violento. Tamayo fue un gran conocedor del arte

prehispánico y en 1974 donó su espléndida colección de piezas de ese

periodo a su ciudad natal. En la capital mexicana se encuentra el museo

que lleva su nombre y que fue inaugurado en 1981. Se trata de uno de

los centros de arte contemporáneo más modernos del mundo en el que

se exhiben obras de más de 150 artistas internacionales. La donación del

museo y de casi la totalidad de su acervo artístico al pueblo de México

representó una de las mayores satisfacciones para el pintor y artista

gráfico. Además de sus obras monumentales, la permanencia de Tamayo

radica en la belleza de los retratos que pintó de su esposa Olga y en la

sensualidad que despiertan sus inolvidables cuadros de sandías.

Roberto Montenegro (1885-1968), pintor mexicano, una de las

grandes figuras del movimiento muralista en su país.

Nació en Guadalajara, Jalisco, y comenzó sus clases de pintura en el taller

de Félix Bernardelli. Más tarde, ya en la ciudad de México, ingresó en la

Academia de San Carlos, donde fue alumno de Julio Rúelas y Antonio

Fabrés, entre otros. En 1906 obtuvo una beca para perfeccionar sus

estudios en la École de Beaux-Arts de París, donde conoció a Picasso,

Juan Gris y Jean Cocteau y colaboró en publicaciones como Le Témoin y

Mundial. En 1910 partió hacia Madrid, y durante su estancia en la capital

de España trabajó para la revista Blanco y Negro. Con el estallido de la I

Guerra Mundial se vio obligado a trasladarse a la isla de Mallorca. Allí

conoció a Anglada Camarasa y realizará su primer mural para el casino de

Palma de Mallorca. En 1920 regresó a su país, y un año después, el

Page 98: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

97

recién nombrado secretario de Educación, José Vasconcelos, le encargó el

fresco del convento de San Pedro y San Pablo. A partir de entonces se

convirtió en un férreo defensor y admirador del arte popular mexicano,

tema sobre el que publicó varios libros y organizó muestras. También se

interesó por el diseño de escenografías teatrales y destacó como un

consumado retratista. Murió a bordo del tren en el que viajaba de México

a Pátzcuaro.

Jorge González Camarena (1908-1980), muralista, pintor y escultor

mexicano que formó parte de la generación de artistas que buscaron

reafirmar las bases nacionales del arte. Iniciador de la corriente de

integración plástica, su obra se adscribe al realismo social de la escuela

mexicana.

Nació en Guadalajara, Jalisco, y en 1918 se trasladó con su familia a la

ciudad de México. En 1922 ingresó en la Escuela Nacional de Artes

Plásticas de San Carlos y al finalizar sus estudios inició su actividad

artística en el campo de la publicidad. En colaboración con el Doctor Atl,

en 1925 ilustró la obra Las iglesias de México. Entre su extensa

producción como muralista se incluye el fresco Historia de México (1955),

en la biblioteca del Tecnológico de Monterrey, el mural Liberación (1959),

en el Palacio de Bellas Artes, el tablero La conquista (1960), para el

Museo Nacional de Historia, el mural Las razas (1964), para el Museo

Nacional de Antropología, y el gran acrílico de 300 m2 para la Universidad

de Concepción, Chile, titulado Integración de América Latina (1965). En

1970 le fue concedido el Premio Nacional de Artes.

Información obtenida de: Antología de muralismo elaborada por servicios educativos del Museo del Palacio

de Bellas artes.

Page 99: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

98

Alegoría del viento "El ángel de la paz" 1928

Roberto Montenegro

Esta figura se muestra como un ángel, impulsado por dos pequeños eolos que

soplan con fuerza desde los extremos inferiores del mural, trazando un

cruzamiento de ejes diagonales que triangulan la composición y el espacio

pictórico.

El ángel que asciende marca una simetría axial en la composición y genera un

espacio pictórico de riguroso orden geométrico, en el que se pueden ver dos

triángulos: uno invertido donde se encuentra la figura del ángel y otro en cuya

base descansa la parte inferior y tiene sus vértices en los diosecillos de los vientos.

Se trata de una composición sólidamente estructurada, con ejes o líneas de fuerza

configurados por la horizontalidad de las alas y brazos del ángel, por la verticalidad

de los pliegues de su túnica y por diagonales cruzadas que señalan el curso de los

Page 100: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

99

vientos exhalados por las pequeñas deidades.

El ángel del mural del Palacio de Bellas Artes presenta un carácter andrógino,

extraño, estático pese a la supuesta ascensión que le da impulso de los vientos;

ángel de alas bellísimas, superpuestas en tres secciones, que forman un bloque de

contrapeso con la esbelta figura vertical, concebido con una economía de líneas y

una sobriedad tal que pertenece por derecho propio, a los pocos ejemplos del Art

decó en la pintura mexicana.

Page 101: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

100

La piedad en el desierto, 1942

Manuel Rodríguez Lozano

Rodríguez Lozano explicó que La piedad en el desierto es producto de una etapa

de profunda reflexión espiritual, movido por "una inmensa piedad para [con] los

desvalidos".

La obra es una gran composición solucionada a base de dos figuras monumentales

en un espacio contrito. Una madre -metáfora de la humanidad entera- recibe entre

sus manos y piernas, el cuerpo inerte de su hijo fallecido. El drama universal de la

injusticia contenida, se plasma entre los azules y grises áureos de solitaria agonía.

El tema está vinculado con el del patetismo cristiano de los ex votos y retablos

Page 102: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

101

mexicanos, fuentes reconocibles en la obra de Rodríguez Lozano.

La pintura es una alegoría de corte metafísico.

Realizado hacía 1942, esta obra refleja la otra cara del muralismo, que evade la

visión de lo pintoresco o dogmático y que en cambio, abunda en alusiones

metafísicas de corte neoclásico. La piedad en el desierto resalta un mural que

reúne el drama particular y la vida de un pintor.

Page 103: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

102

Nacimiento de nuestra nacionalidad

Rufino Tamayo 1952

La parte central mayor que las laterales, está dividida en dos secciones

horizontales: en la de arriba el centauro está conformado por un aerodinámico e

hiperactivo conquistador blanco montado en un furioso caballo que semeja una

poderosa máquina de destrucción. Abajo, una madre indígena, de rostro en

escorzo color café, alumbra una criatura café y blanca, colores todavía separados

en su cuerpo en porcentajes iguales.

El tríptico contiene en su tramo izquierdo la columna griega, que ha llegado con el

hombre blanco. Tamayo le da el valor de signo de la cultura europea implantada

Page 104: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

103

sobre un montón de ruinas de construcciones aborígenes. En el lado opuesto un

templo pétreo de poderosa arquitectura sigue en pie iluminado por la enceguece

dora luz de un eclipse. Bajo esta luz repta una serpiente, representación de

Quetzalcóatll, divinidad creadora y fecundante de la cultura y las artes. A

contraluz, un fantasmal árbol. Deshojado extiende sus secas ramas como espadas

medallas de una lucha perdida.

Page 105: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

104

El hombre controlador del universo 1934

Diego Rivera

Al centro se ve una figura masculina que corresponde a un obrero que controla a

través de una maquinaria el macrocosmos, el microcosmos representados en las

enormes aspas de una equis; controla la vida misma, según se ve en un tubo de

cristal, y aún más, el hombre está en posesión de \a bomba atómica, según la

imaginó el artista, en una esfera de cristal sostenida por una mano, en cuyo

interior hay delicados aparatos científicos; la energía molecular también está bajo

control del hombre. Aristóteles pierde rigidez y deja de amenazar con un rayo,

carece de manos y de su cuello cuelga una cruz que simboliza al tomismo, a la

religión cristiana. Otra novedad la constituye la presencia de Charles Darwin, el

autor de la teoría de la evolución de las especies, el célebre sabio inglés aparece

con una escala métrica con la que mide el alcance de los grandes cambios

operados en las especies animales hasta llegar al hombre; como el único parlante

es el perico, Diego Rivera no se olvidó de incluirlo.

Page 106: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

105

Abajo de la enorme escultura decapitada que simboliza al fascismo, reunió un

grupo de magníficos retratos de los líderes del comunismo, retratos sólo

comparables al de Lenin, el cual es soberbio pese al idealismo con el cual Rivera lo

vio. El grupo inicia con la imagen enérgica de León Trotsky, quien sostiene,

auxiliado por sus camaradas, un banderín rojo en el que está inscrito en varios

idiomas el lema Proletarios de todos los países uníos en la Cuarta Internacional. A

continuación pintó el retrato de un personaje sin identificar, le siguen Federico

Engels y Carlos Marx portando los manuscritos de El capital.

Page 107: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

106

Katharsis 1934-1935

José Clemente Orozco

Orozco utilizó imágenes de máquinas con el propósito de "advertir sus peligros

más que sus virtudes". La iconografía ofrece un espectáculo de masa, las mujeres

ocupan un lugar prominente y el horizonte que la masa forma está limitado por el

fuego.

La presencia dé las mujeres como La Chata ofrece la forma grotesca que

caracteriza tanto a esta figura como a la cabeza de la rubia bizca que está al lado,

separada de la anterior mujer por las diagonales firmes de las bayonetas. De la

tercera figura femenina a la derecha (del espectador) sólo se ve el perfil I que

tiene los párpados pintados de azul y se apoya sobre una caja fuerte abierta.

Aunque se trate de mujeres de placer, son horribles. La rubia no ríe de igual

Page 108: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

107

manera a como ríen las otras (aunque sí distienden la boca enseñando los dientes

en expresión demencial).

La mano profusamente ensortijada de "La Chata" se posa sobre piezas mecánicas:

no lleva más atuendo que un collar corriente de varias vueltas y las imprescindibles

medias que terminan arriba de las rodillas.

El fuego es uno de los cuatro elementos básicos: creador, purificador y destructor.

Page 109: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

108

Liberación,"La humanidad se libera de la miseria", 1963

Jorge González Camarena

El mural nos ofrece múltiples posibilidades de lectura visual, aunque hay consenso

en que se trataba de una interpretación de la esclavitud (física y moral) del

hombre y la mujer, seres que son capaces de liberarse por medio del

conocimiento, de la verdad.

González Camarena no propone una liberación como resultado de la violencia

revolucionaria, sino una liberación más bien espiritual, a través de la exaltación de

los valores culturales, del destierro de la ignorancia y del rompimiento de las

ataduras ideológicas de cualquier signo. Estos motivos quedan plasmados en los

distintos personajes que conforman las tres escenas del mural: A la izquierda se

muestra la miseria física y espiritual (una crítica a las políticas agrarias de los

Page 110: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

109

regímenes posrevolucionarios), al centro aparece el proceso de liberación, y a la

derecha, está la luz de la libertad, la libertad espiritual.

Información obtenida de:

Antología de muralismo elaborada por servicios educativos del Museo del Palacio de Bellas artes.

Page 111: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

110

Anexo 2

Page 112: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

111

La siguiente observación fue realizada a un grupo de niños de sexto

año de primaria, donde el grupo tuvo el apoyo de dos profesores

para la realización de la visita.

- ¿Saben en donde están?, pregunta el profesor a sus alumnos

- Sí, en el Palacio de Bellas Artes, responden

- ¿y ustedes saben quién fue la persona que lo mando construir?, los

interroga la profesora que los acompañaba.

- ¡no!, responden los alumnos al mismo tiempo

- Niños, ¿recuerdan quién era el presidente durante la Revolución

Mexicana?, pregunta el maestro

- ¡Sí!, ¡Porfir io Díaz!, responden los niños animosamente

- Muy bien, entonces más o menos por que fechas se construyo el

Palacio de Bellas Artes, interroga el profesor

En tanto sus alumnos no responden, la profesora les da una clave y

les pide que recuerden en que año se l levo a cabo la Revolución

Mexicana.

- En 1910, responden los alumnos

Profesor: en 1910 verdad, pero ahora usemos las matemáticas, el

Palacio de Bellas Artes terminó de construirse 24 años después y la

construcción duró 34 años, entonces quiero que me digan en que año

inició la construcción y en cuál terminó.

Page 113: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

112

- Inicio en 1904 y terminó en 1934, responden los alumnos al tiempo

que preguntaron ¿Por qué tardaron tanto tiempo en construirlo?

- ¿Qué le paso a México, con la Revolución?, pregunta el maestro

- Murió mucha gente, respondió un pequeño con un volumen de voz

elevado

- Sí, y que mas paso, dijo el profesor ansioso por recibir más

respuestas

- Se dieron muchas peleas y nos quedamos sin dinero, respondieron

algunos niños al mismo tiempo

- Muy bien, entonces si nos quedamos sin dinero que paso con la

construcción del Palacio, pregunto el maestro a todos los niños

- Dejo de construirse, porque nuestro país no tenía dinero para

comprar material y pagarle a los albañiles, respondió una pequeña

con una sonrisa en la boca

- Sí, esa es la razón, respondió el maestro, segundos después

comento, también de que una persona muy importante en la

construcción del palacio se retiro de nuestro país, hay una persona

que diseña los planos de las construcciones de los edificios, dijo el

profesor y pregunto a los alumnos ¿como se les l lama a esas

personas?

- Se l laman arquitectos, respondieron los alumnos

Page 114: ASESORA: PROF. MARÍA EUGENIA TOLEDO H.200.23.113.51/pdf/21691.pdf · definir la creatividad de forma bastante simple, como la capacidad de aportar algo nuevo a la existencia”2

113

- Así es la construcción del palacio la realizaron dos arquitectos, el

primero fue Adamo Boari que l lego desde un país que tiene forma de

bota, contestó el docente y pregunto a los niños, ¿saben cuál es?

- Sí, se l lama Ital ia, respondieron la mayoría de los alumnos

- Exacto, y el segundo arquitecto, se l lama Federico Mariscal, y el era

mexicano, dijo el maestro

- Ya se dieron cuenta que el palacio esta l leno de colores, cuestiono

la profesora a sus alumnos.

- Sí, además las piedras con las que construyeron el palacio tienen

como conchitas en su interior respondieron los alumnos, al mismo

tiempo que miraban hacia las paredes del palacio para rectif icar sus

respuestas

- Es verdad, esas piedras se l laman mármol, y fueron traídas de

diferentes estados de la República, y los diferentes colores

representan un estado de nuestro país, respondió el docente