articulo restauracion

Upload: carpio-duenas-juan-bautista

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    1/11

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    2/11

    Carpio, J.B. Serrano, J.

    2

    El contrato de prestacin de servicios de Gares, S.L. con el Grupo PRASA se firm el 27 deabril de 2006, establecindose un plazo de ejecucin para la obra de 12 meses, que posteriormente

    fue ampliado a travs de dos contratos consecutivos por la Fundacin PRASA (el segundo de ellos,subvencionado en un 70% por la Direccin General de Museos de la Consejera de Cultura). Lostrabajos finalizaron el 14 de agosto de 2007.

    Los trabajos de conservacin restauracin han sido dirigidos por Jess Serrano, contandocon el asesoramiento tcnico para la restauracin de objetos metlicos de Carlos Costa Palacios,entonces restaurador en el Conjunto Arqueolgico de Madinat al-Zahra, actualmente en el Museo

    Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba. El equipo de restauradores que ha desarrollado el proyectoha estado formado, adems de los mencionados, por las restauradoras Marina Tejedor, LuisaNavarro, Laura Molina, Mara Jos Snchez y Elena Castellanos. Todos los trabajos se handesarrollado en el taller habilitado en el almacn temporal del museo, evitando trasladosinnecesarios de las obras.

    El objetivo fundamental de los trabajos era el de asegurar la conservacin de la totalidad de lacoleccin del museo, adems de realizar trabajos de limpieza y, en caso necesario, de restauracin deaquellos objetos destinados a formar la nueva exposicin permanente del museo. De esta manera, elMuseo PRASA Torrecampo ser uno de los muy escasos centros musesticos que contarn en suexposicin permanente con una coleccin arqueolgica perfectamente conservada y restaurada. Paraello, ha sido necesario realizar una primera seleccin de piezas museables, paralelamente al trabajode inventario y catalogacin de las colecciones.

    Una vez finalizado el programa, podemos afirmar que el balance global es muy positivo.Como se prevea en los objetivos generales de la intervencin, recogidos en la memoria anualcorrespondiente a 2006, se ha logrado por una parte asegurar la conservacin de aquellos objetos

    que presentaban mayores problemas, y por otra disponer de un conjunto amplio de piezas quepresentan el mejor aspecto posible para realizar la seleccin final de los objetos que se integrarn enla futura exposicin permanente.

    2.CRITERIOS DE INTERVENCIN

    Como criterios de intervencin, se ha trabajado con la premisa de que el objetivo de cualquiertratamiento debe ser devolver las caractersticas originales a las obras y protegerlas ante el peligro dedeterioro. Para ello, se deba proceder a realizar una limpieza general de las obras, consistente eneliminar toda materia extraa a su material constitutivo para devolverle sus propiedades originales,

    siempre manteniendo la huella que el tiempo imprime a cada material. Para todos los tratamientosse ha contado con el equipamiento adecuado, y toda la obra ha sido realizada por un equipo tcnicocualificado, formado por especialistas en restauracin de obras de arte.

    El planteamiento general, como se ha comentado, ha respondido a la necesidad de establecerun programa completo de conservacin. El hecho de que los trabajos no se centren enintervenciones puntuales, sino que estn basados en este programa general nos ha permitidoestablecer unos criterios homogneos, vlidos para los tratamientos sobre piezas en cualquiersoporte material. De esta manera, conseguimos que la visin general de las piezas en la futuraexposicin permanente sea tambin homognea, tanto en el grado de limpieza como en los criteriosutilizados para las reintegraciones, etc. Sin duda, el planteamiento del trabajo es mucho mscomplejo, pero ello contribuye a mejorar los resultados obtenidos.

    Como criterios bsicos, se ha planteado que las intervenciones sobre los objetos deben ser lasmnimas necesarias para cumplir los objetivos bsicos del programa: asegurar la conservacin de las

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    3/11

    El programa de restauracin de las colecciones arqueolgicas del Museo PRASA Torrecampo

    3

    obras y devolverles sus caractersticas originales. Se ha intentado respetar al mximo las alteracionessuperficiales fruto del paso del tiempo, las llamadas ptinas, siempre que stas no impliquen

    riesgos para la conservacin de las piezas. Sin embargo, se ha optado por eliminar los depsitos deorigen externo, la suciedad que cubra la superficie de las obras, por aumentar los riesgos deafectacin de los materiales originales y por alterar la imagen de las piezas.

    Por ello, se han limitado al mximo las reintegraciones, utilizadas nicamente cuando, estandobien documentadas, contribuyen a facilitar la lectura de la obra. En los casos en que las piezas seencontraban fragmentadas, o pegadas en antiguas intervenciones realizadas sin base en criterioscientficos, se ha procedido a la unin de fragmentos. En todas las intervenciones se ha cuidadorespetar al mximo el principio de reversibilidad en la seleccin de los materiales utilizados.

    Todo el proceso de trabajo ha quedado perfectamente documentado, tanto a travs defotografas individualizadas por piezas y por tratamientos, como mediante unas fichas deintervencin que se volcaron finalmente a una base de datos creada a tal efecto, y que se combinar

    con la base de datos que contiene inventario y catlogo general de la coleccin. En cada una de estasfichas se contienen datos bsicos obtenidos del inventario general del museo, y que secumplimentarn al integrar ambas bases de datos, junto con los campos especficos deconservacin: intervenciones anteriores, estado de conservacin inicial, tratamientos realizados,observaciones, documentacin grfica y complementaria y fecha de intervencin. Segn lascaractersticas generales y necesidades de conservacin de cada una de las piezas, se ha optado poraplicar uno o, normalmente, la combinacin de varios tratamientos, reflejados en la correspondienteficha de restauracin con un cdigo alfabtico.

    3.DESARROLLO DEL PROGRAMA

    El programa de conservacin y restauracin de las colecciones arqueolgicas se hadesarrollado entre mayo de 2006 y agosto de 2007, intervinindose un total de 3.056 piezas, segn elsiguiente calendario:

    Fase 1. Piedra (687 piezas). Mayo Agosto 2006.Fase 2. Plomo. (836 piezas). Septiembre Diciembre 2007.Fase 3. Bronces, 1. (639 piezas). Enero Marzo 2008.Fase 4. Abril Junio 2008.

    o Bronces, 2 (121 piezas restauradas + tratamiento de inhibicin de la corrosin sobre344 piezas).

    o Plata (16 piezas).o Hierro (50 piezas).o Monedas de plata (97 piezas).o Piedra (39 piezas).o Otras (16 piezas de plata; 8 piezas de hueso; depsito de plomo).

    Ampliacin 1. Cermica (173 piezas). Julio 2008.Ampliacin 2. Vidrio (29 piezas). Agosto 2008.

    Por materiales, el resultado de este proyecto de conservacin y restauracin de las coleccionesse refleja en el siguiente grfico:

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    4/11

    Carpio, J.B. Serrano, J.

    4

    El conjunto de materiales metlicos, en el que podemos integrar bronces, plomos, hierros,monedas y objetos de plata, forma el grupo ms numeroso de la coleccin restaurada.

    A los 760 objetos de bronce a los que se han aplicado los necesarios tratamientos delimpieza, restauracin y conservacin hay que sumar las 344 piezas que, sin ser consideradosmateriales selectos de cara a la futura exposicin permanente, presentaban focos activos decorrosin que ha sido necesario corregir, aplicndoles un tratamiento con inhibidor (en el grfico,bronce2).

    Los tratamientos bsicos realizados sobre los objetos metlicos pueden dividirse en 5 fasesconsecutivas:

    1. Limpieza de concreciones, tierras y arcillas, con medios mecnicos y qumicos.2. Eliminacin de corrosin activa, mediante mtodos adecuados al tipo de ataque que presenta

    cada una de las piezas.3. Inhibicin de la corrosin.4. Proteccin final mediante disolucin de resina acrlica.5.Almacenamiento en condiciones adecuadas, con envasado al vaco de las piezas tras su

    tratamiento, en condiciones ptimas de temperatura y humedad relativa.

    En general, se han definido 13 tratamientos tipo, que han sido empleados, habitualmentemediante combinaciones de dos o ms, a las diferentes piezas de bronce del museo, quedando lainformacin particularizada convenientemente registrada en las fichas individualizadas derestauracin. El listado general de los tratamientos aplicados a los objetos de bronce se puederesumir en el siguiente cuadro:

    Tipo Descripcin N piezas

    D Aplicacin de teepol (jabn neutro) 133E Limpieza mecnica con lpiz de ultrasonidos 468

    Piedra

    Cermica

    Vidrio

    Bronce

    Bronce-2

    Plomo

    Hierro

    Monedas

    Otros

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    5/11

    El programa de restauracin de las colecciones arqueolgicas del Museo PRASA Torrecampo

    5

    Tipo Descripcin N piezasF Limpieza mecnica con bistur 403

    G Pulido con fibra de vidrio 314H Limpieza mecnica con microtorno 135I Limpieza con disolventes (acetona, dte. Universal,) 70J Bao en cido ctrico 498K Bao en polifosfatos 188L Mtodo Thoubering 420M Mtodo Rosemberg 92N Aplicacin de xido de plata 50O Aplicacin de cido tnico 30P Limpieza con lser 111

    Los resultados de la intervencin sobre piezas de bronce han sido plenamente satisfactorios.La cuidadosa limpieza de cada uno de estos elementos nos ha permitido no slo asegurar suconservacin, sino tambin facilitar su lectura y comprensin. Debe destacarse que en un nmerosignificativo de piezas se ha podido recuperar una decoracin que permaneca totalmente oculta. Eneste sentido, resulta especialmente significativa la aparicin de piezas con decoracin epigrfica,dorados, esmaltes, etc.

    Adems, como se ha comentado anteriormente, se ha detectado un grupo de piezas de bronceque, aunque por su estado fragmentario o falta de representatividad no haban sido preseleccionadaspara la futura exposicin permanente, presentaban ataques de corrosin que hacan conveniente

    someterlas a un tratamiento especfico. ste ha consistido en la inhibicin de la corrosin, paraasegurar su conservacin. Este tratamiento se ha aplicado sobre las siguientes obras:

    De la coleccin numismtica del museo, nicamente se ha intervenido en un grupo de 97dirhemes andaluses de plata. A estas piezas se ha aplicado un tratamiento bsico de limpieza,eliminndose los xidos ennegrecidos de la plata y las concreciones puntuales, mediante laaplicacin de creta disuelta en WS. Las piezas as intervenidas han sido las siguientes:

    Para finalizar con el anlisis de los tratamientos realizados sobre piezas metlicas, haremosreferencia a la restauracin de objetos de hierro. Por las especiales caractersticas de este material,as como por las deficientes condiciones de conservacin en que se encontraban expuestos los

    hierros en la antigua Posada del Moro y por la gran cantidad de elementos, muchos de ellos depoca moderna, conservados en el museo, se trata de uno de los grupos que, a priori, presentabamayores problemas.

    La gran cantidad y heterogeneidad de los materiales de hierro conservados hacen que seainviable plantear una intervencin sobre la totalidad de los mismos. El principal problema sepresenta por la existencia de un gran nmero de elementos de adscripcin cronolgica y culturalmuy problemtica. Es el caso, fundamentalmente, de la serie de tiles agrcolas que se encontrabanexpuestos en la antigua sala de arqueologa. La falta de contexto arqueolgico que pueda ayudar a lacorrecta catalogacin de los objetos nos obliga a realizar su estudio basndonos nicamente enaspectos tipolgicos. Pero esta clasificacin presenta un gran problema, debido a la pervivencia deformas y usos que hacen muy difcil en la mayora de los casos dilucidar si un determinado objeto

    puede catalogarse como antiguo o como pieza etnolgica de cronologa reciente. Por ello, y ante laimposibilidad de realizar un estudio completo y pormenorizado de la totalidad de las piezas, buena

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    6/11

    Carpio, J.B. Serrano, J.

    6

    parte de ellas inventariadas como grupo o, incluso, conservadas en caja an sin inventariar, nosdecidimos por realizar una seleccin de objetos de cronologa antigua segura. Las piezas

    intervenidas pertenecen, en su mayor parte, a los dos primeros grupos de los tres en que podemosdividir este conjunto:1.Armamento. Entre las armas conservadas en el museo, destaca un conjunto de armas de

    tipologa celtbera y romana que se expona en una vitrina de mesa de la cmara de la Posadadel Moro, y que haba recibido anteriores tratamientos de restauracin sin criterioscientficos. Ha resultado muy difcil su limpieza, debido a que en una intervencin anteriorse haba utilizado algn tipo de resina sinttica de gran dureza, no reversible, cuyacomposicin no hemos podido determinar. En principio, haban surgido dudas inclusosobre la autenticidad de algunas de las piezas integradas en este conjunto, pero el propiocomportamiento de los materiales durante el avance en su limpieza y la aparicin de restosdecorativos que permanecan ocultos a la vista bajo capas de xido consolidadas durante la

    mencionada intervencin anterior, hace deducir que se trata de piezas originales. Sinembargo, las dudas surgidas en torno a este grupo, y la necesidad de conocer con msexactitud la composicin de las resinas utilizadas como consolidante nos han llevado asolicitar un anlisis metalogrfico completo al departamento de Ingeniera Mecnica y de losMateriales de la Universidad de Sevilla, como se mencionar ms adelante en el captulodedicado a investigacin.

    2.tiles mineros de poca romana. Se ha realizado una seleccin de piezas con base tipolgica,seleccionndose para su restauracin una serie de objetos, fundamentalmente romanos, paralos que conocemos paralelos claros en la bibliografa especializada, especialmente en piezasprocedentes de Cstulo o Riotinto.

    3.Otros. Adems, se ha intervenido sobre un pequeo grupo de objetos de uso, cronologa y

    tipologa diversa.Los resultados de la intervencin sobre las 50 piezas de hierro restauradas han sido muy

    positivos. Incluso en algunos casos podemos calificarlos de sorprendentes. En primer lugar,podemos destacar que, a pesar de la gran cantidad de xidos presentes en las piezas, y de su inicialfragilidad, la prctica totalidad de los objetos restaurados conservaban un ncleo metlico estable, loque ha permitido que mediante la limpieza controlada pueda devolvrseles su forma original. Enalgunos casos se ha conseguido incluso recuperar parcialmente la antigua decoracin que seencontraba oculta bajo diversas capas de xido. Especialmente sorprendente resulta la aparicin dedecoracin realizada con hilo de cobre en algunos elementos de cerradura, o la de una pequeainscripcin con cartela en la pieza 1779.

    De forma resumida, los tratamientos aplicados sobre los objetos de hierro incluidos en elprograma de restauracin han sido los siguientes:

    Eliminacin de xidos, carbonataciones y cloruros: para este fin se han utilizado tantomedios mecnicos (bistur, microtorno y microabrasmetro) como qumicos. Los mediosqumicos (disolucin de cido oxlico) se han utilizado como complemento de losmecnicos, en aquellos casos en que la eliminacin mecnica completa no ha resultadoposible.

    Eliminacin de reconstrucciones anteriores y/o repintes. En el caso ya mencionado delconjunto de armamento celtbero y romano, tras pruebas con diferentes medios, estasreconstrucciones slo se han podido eliminar de manera parcial, al haber sido realizadas con

    una resina sinttica muy dura y resistente a cualquier tipo de medio mecnico y/o qumico. Inhibicin de la corrosin. Se ha realizado un tratamiento preventivo de la corrosin con

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    7/11

    El programa de restauracin de las colecciones arqueolgicas del Museo PRASA Torrecampo

    7

    baos en disolucin de cido tnico. Proteccin. Finalmente, se ha aplicado a las piezas intervenidas una fina capa de proteccin

    con cera microcristalina y Paraloid.

    Los materiales ptreos fueron intervenidos durante la primera fase del proyecto, en el ao2006, aunque diferentes restos arquitectnicos, piezas epigrficas y, en general, obras de granformato recibieron tratamientos de limpieza durante 2007. El tipo de tratamiento de estas piezas hasido sencillo, basndose en la aplicacin de biocida (Biotin) para la eliminacin de microorganismos,seguido de la limpieza con agua a presin.

    En general, la intervencin sobre objetos de piedra ha consistido en la realizacin de tresprocesos consecutivos: limpieza, consolidacin y proteccin. Como en el resto de materiales, lalimpieza ha consistido en eliminar suciedad y productos nocivos, de cara tanto a asegurar la

    conservacin como a mejorar la percepcin esttica de las obras, devolvindoles una imagen lo msprxima a la que tenan originalmente. Respecto a los mtodos de limpieza utilizados, se puedenresumir en los siguientes:

    - Limpieza con agua, para disolver componentes solubles y apoyar, ablandando los depsitos,la limpieza con mtodos mecnicos.

    - Limpieza mecnica, mediante bistur, esptula, lija, microtorno o microcincel.- Limpieza qumica, fundamentalmente para la eliminacin de concreciones calcreas

    resistentes. Se ha realizado principalmente con la ayuda de una mezcla denominada papetaAB57, compuesta de bicarbonato de amonio, bicarbonato de sodio, sal bisdica (EDTA),biocida, carboximetil celulosa y agua. Entre los tratamientos qumicos podemos incluirtambin la utilizacin de agentes biocidas, para eliminar y proteger contra ataques biolgicos.

    - Limpieza con ultrasonidos, para eliminar costras de suciedad (depsitos) sin daar la piedra,mediante aparatos transmisores de vibraciones.- Limpieza con lser. Se basa en el principio de fotoablacin, consistente en la absorcin por

    parte de la suciedad de pulsos de luz coherente de gran energa, lo cual da como resultado laevaporacin del material que forma la suciedad. Las ventajas principales de este mtodo sonla escasa o nula agresividad fsica, su elevada selectividad, la ausencia de contacto con lapiedra y la prctica inexistencia de medios adicionales innecesarios (agua o abrasivos)evitando as daos por humedad o abrasin.

    La utilizacin de productos consolidantes sobre materiales ptreos se ha realizado nicamentecuando la piedra haba perdido cohesin. Se ha cuidado, en esos casos, utilizar productos

    consolidantes (el ms usual, precipitacin de slice procedente de steres de silicona) compatiblesqumicamente con la piedra, para evitar tensiones entre la capa tratada y el sustrato interno. De igualforma, slo se ha aplicado proteccin en obras con riesgo de deterioro futuro.

    As pues, estas son las etapas ms importantes en el tratamiento de materiales ptreos. Enla mayora de los casos, el tratamiento se ha limitado a una actuacin de limpieza, en la queenglobamos muchas variantes de procedimientos; as la combinacin entre ellos nos va a dar comoresultado la articulacin de diferentes tratamientos, que sern aplicados dependiendo del estado dela pieza a intervenir.

    A continuacin enumeramos los tipos de tratamientos utilizados, y que debido al elevadonmero de piezas, hemos englobado en 19 tipos:

    Tipo Descripcin N piezas1 Limpieza superficial mediante brochas, bayetas hmedas y palillos de Combinado

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    8/11

    Carpio, J.B. Serrano, J.

    8

    Tipo Descripcin N piezasbamb.

    2 Limpieza con biocida, aclarado para neutralizacin. 1483 Limpieza con biocida + bistur. 24 Limpieza con biocida + Lser. 65 Limpieza con biocida + Papeta + Lser. 16 Limpieza superficial + papeta. 87 Limpieza con biocida + Lser + medios mecnicos. 78 Limpieza con biocida + Lser + Papeta + Medios Mecnicos 29 Limpieza con biocida + consolidacin 210 Tratamiento n 7 + Consolidacin.11 Tratamiento n 8 + Consolidacin 112 Papeta 375

    13 Papeta + bistur 5014 Papeta + bistur + ultrasonidos 5115 Papeta + bistur + ultrasonidos + medios mecnicos 2116 Bistur. Combinado

    17 Papeta + bistur + medios mecnicos 518 Papeta + ultrasonidos 3919 Tratamiento n 2 + papeta 9

    Sobre la gran cantidad de objetos de plomo conservados en el museo, se debe destacar enprimer lugar su buen estado de conservacin inicial. En general, el principal deterioro que

    presentaban estas piezas consista en una gruesa capa de corrosin y adherencias terrosas que,aunque no alteraban la estabilidad de las piezas, dificultaban la lectura del soporte plmbeo. En elcaso de las piezas de mayor tamao, presentaban numerosas grietas y roturas, con prdidas parcialesde material en algunos casos.

    El objetivo global ha consistido en devolver la estabilidad estructural a las piezas que lonecesitaban y eliminar cualquier depsito que alterara la correcta lectura del objeto original. Losniveles de limpieza se han adecuado a las necesidades especiales de cada grupo de piezas. As, lasnecesidades en piezas tales como amuletos, talismanes y pesas requeran niveles de limpieza mayorespara dejar al descubierto inscripciones y grafismos de inters documental; mientras que en piezas decarcter funcional como tuberas, planchas y recipientes, el grado de limpieza ha sido menor,dejando ver el material plmbeo. Los mtodos de limpieza utilizados han sido los siguientes:

    - Cepillado con agua para disolver tierras adheridas.- Limpieza abrasiva con ayuda de microabrasmetro (microesferas de vidrio) para reducircapas gruesas de cerusita.

    - Limpieza qumica mediante resina intercambiadora de iones para la eliminacin decarbonato bsico de plomo.

    - Utilizacin de ultrasonidos para apurar limpieza y levantamiento de costras de cerusita.- Utilizacin controlada de lser para eliminacin de depsitos de origen calcreo y apurar

    limpieza en zonas delicadas, evitando daos al plomo.

    Los fragmentos desprendidos o con peligro de desprendimiento se han unido conadhesivo nitrocelulsico en piezas de pequea factura, y con resina epoxi 121 aquellas que

    necesitasen mayor resistencia mecnica. En algunos casos concretos ha sido necesario reforzar laresistencia estructural de las piezas, para lo que se ha recurrido al uso de resina epoxdica reforzada

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    9/11

    El programa de restauracin de las colecciones arqueolgicas del Museo PRASA Torrecampo

    9

    con malla de fibra de vidrio. Las lagunas y grietas se han entonado cromticamente con pigmentosal barniz imitando el color del plomo circundante mediante un punteado. Finalmente, todas las

    piezas se han progegido con resina acrlica a muy baja concentracin, creando una fina capa que lasaislar de futuros agentes de deterioro.Los tratamientos aplicados a los objetos de plomo pueden resumirse en el siguiente

    cuadro:

    Tipo Descripcin1 Amberlite2 Amberlite + ultrasonidos.3 Lser + amberlite4 Lser + amberlite + ultrasonidos.5 Microabrasmetro + amberlite

    6 Microabrasmetro + amberlite + ultrasonidos7 Microabrasmetro + lser + amberlite.8 Eliminacin de tierras acumuladas en el interior + microabrasmetro +amberlite.9 Limpieza de barnices o adhesivos+ T.110 Microabrasmetro + lser + amberlite + ultrasonidos11 Unin de fragmentos con resina epoxi.12 Unin de fragmentos con adhesivo nitrocelulsico13 Sellado de grietas y fisuras con resina epoxi + reintegracin cromtica con pigmentos al

    barniz.14 Reintegracin estructural de lagunas con resina epoxi y malla de fibra de vidrio +

    reintegracin cromtica con pigmentos al barniz.

    15 Consolidacin de cermica o hierro con resina acrlica al 5 %.16 Eliminacin de deformaciones + T.11 + T.13 + T.14.

    Por ltimo, ha resultado singular la restauracin del depsito de plomo nm. 10988, tantopor las propias caractersticas de la pieza como por la dificultad del trabajo, dado su mal estadoinicial y por los resultados obtenidos. Los tratamientos bsicos aplicados a esta obra han sido lossiguientes:

    eliminacin de deformaciones unin de fragmentos con resina epoxi 121 reintegracin volumtrica y sellado de grietas con resina epoxi 121 y malla de fibra de vidrio limpieza mecnica con microabrasmetro reintegracin cromtica con pigmentos al barniz

    Los objetivos iniciales de la intervencin sobre objetos de plomo se han cumplido con creces. Ala vista de los resultados de las primeras intervenciones, se decidi actuar sobre la totalidad de lacoleccin, ya que determinadas piezas presentaban marcas o decoracin que permanecan ocultasbajo una gruesa capa de cerusita y adherencias. Fue el caso, por ejemplo, de numerosas pesas dedistintas tipologas, en las que hemos podido recuperar marcas originales. nicamente ha quedadosin limpiar un nmero muy reducido de piezas, que podrn servir para mostrar una visin generalsobre el estado de este tipo de objetos despus de su restauracin. En cuanto a las piezas singulares,destaca especialmente el excelente resultado de la limpieza de los amuletos y precintos coninscripcin rabe, que tras la intervencin han recuperado su legibilidad.

    La seleccin de piezas cermicas restauradas durante 2007 ha ascendido a 177 ejemplares.

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    10/11

    Carpio, J.B. Serrano, J.

    10

    Los tratamientos han consistido bsicamente en limpieza de las piezas, con revisin deintervenciones anteriores, en caso de existir.

    En efecto, algunas de las piezas haban sido restauradas con anterioridad, aunque no existeregistro de estas intervenciones, habiendo sido realizadas sin criterios cientficos. Muchas piezasaparecan con reconstrucciones volumtricas ms o menos acertadas (en algn caso, totalmentedesacertadas) y generalmente cubiertas con repintes y barnices modernos. En un caso extremo, bajocapas de barniz y pintura fruto de intervenciones modernas hemos podido descubrir restos depintura original muy perdidos, pero en los que en cualquier caso es posible ver que esta decoracinoriginal no guarda ninguna relacin con los motivos pintados en su dudosa restauracin.

    Por esta razn, los fragmentos que aparecan pegados, las reintegraciones y los repintes hansido eliminados, procedindose a restaurar de nuevo los objetos originales siguiendo el mismocriterio de toda la intervencin, con los objetivos bsicos de asegurar la conservacin y facilitar lalectura, recurriendo a las reintegraciones nicamente en los casos en que se ha considerado

    necesario para asegurar la correcta lectura de las obras. En esos casos, siempre se ha evitado lareconstruccin mimtica, quedando las reintegraciones a bajo nivel respecto a la superficie original.Como material para estas reintegraciones se ha utilizado templum ladrillo.

    El listado general de los tratamientos aplicados a las cermicas se puede resumir en elsiguiente cuadro:

    Tipo Descripcin N piezasE bao en agua desmineralizada 112F cepillado con jabn neutro (new des) 98G limpieza mecnica con bistur 58

    H limpieza mecnica con lpiz de ultrasonidos 55I aplicacin de papeta AB57 21J aplicacin puntual de cido frmico 3K bao en polifosfatos 32L limpieza de adhesivos y/o barnices 25M despegado de piezas 20N unin de piezas con adhesivo nitrocelulsico 16O limpieza con disolventes 11P eliminacin y/o reduccin de reconstrucciones volumtricas 33Q consolidacin de grietas con cianocrilato 5R consolidacin con silicato de etilo 7

    S reintegracin volumtrica y/o sellado con templum ladrillo 32T reintegracin cromtica con pigmentos al barniz 26U proteccin con paraloid 177

    En el caso de la cermica, los resultados no son a simple vista tan espectaculares como loscomentados para los metales. Sin embargo, podemos estar muy satisfechos con el proceso derestauracin por varias razones:

    Se ha confirmado la autenticidad de las obras, eliminndose reintegraciones y repintes quefalseaban las piezas. En algn caso, se ha detectado que algunas piezas inicialmentecatalogadas como falsas pueden ser piezas autnticas, con decoracin falsa.

    Se garantiza la mejor conservacin de las piezas.Se mejora la lectura de unas piezas en las que no era posible distinguir la parte original de la

  • 7/30/2019 Articulo Restauracion

    11/11

    El programa de restauracin de las colecciones arqueolgicas del Museo PRASA Torrecampo

    11

    reintegracin volumtrica (generalmente mnima).Se mejora notablemente la visin de unas piezas que aparecen con un grado de limpieza

    equiparable al usado en el resto de obras del museo.

    La ltima fase del proyecto de restauracin se dedic a la coleccin de objetos de vidrio delmuseo. Se trata de una coleccin reducida en nmero pero muy interesante, por contener piezas deindudable inters que se conservaban completas en buena parte. Por eso, la intervencin se plantecon un criterio estndar, basado en la eliminacin de restos adheridos a las piezas(fundamentalmente tierras) mediante baos en solucin de polifosfatos y limpieza mediantecepillado suave. Posteriormente, las piezas eran estabilizadas mediante baos de agua destilada antesde su secado definitivo. Los tipos de tratamiento aplicados a la coleccin de vidrios han sidofundamentalmente tres:

    Limpieza de concreciones y tierras adheridas: limpieza mecnica y/o qumica con bistur,

    puntualmente con lpiz de ultrasonidos y baos en disolucin de polifosfato en agua a 40C. Unin de fragmentos: algunas piezas aparecan fragmentadas y se han unido con resina de

    tipo epoxdica. Reintegracin volumtrica y cromtica: para reforzar la estabilidad de alguna de las piezas se

    han reintegrado lagunas con resina epoxi, entonando el color con pigmentos al barniz.

    Por ltimo, se ha restaurado un grupo de 25 piezas en distintos soportes, que se integrangenricamente en el apartado de otros.

    En primer lugar, destacan 16 piezas de plata, en las que se ha procedido a la eliminacinmecnica puntual de xidos, con utilizacin de pulimento con creta. Por otra parte, tambin se haprocedido a restaurar un conjunto de 8 piezas de hueso, al que se ha aplicado un tratamiento en tres

    fases: Limpieza de concreciones y depsitos en superficie: se ha recurrido tanto a medios

    mecnicos (bistur y microtorno) como qumicos. Entre los ltimos, se ha consideradooportuna la aplicacin puntual de papeta AB 57 para ablandar las concreciones y facilitaras la eliminacin mecnica.

    Consolidacin: algunas piezas presentaban pequeas escamas levantadas que se hanfijado con una disolucin de resina acrlica (Acril).

    Reintegracin volumtrica y cromtica: las pequeas grietas y lagunas se han sellado conTemplum ladrillo, ajustando el color posteriormente con pigmentos al barniz.

    El resultado final de este programa de conservacin y restauracin de materialesarqueolgicos ha sido muy positivo, superndose incluso las expectativas que se abran ante unproyecto tan ambicioso. Tanto por el nmero de piezas intervenidas como por los resultados de laintervencin podemos afirmar que nuestro museo cuenta hoy con una coleccin en la que no slose han minimizado los riesgos de alteracin de las piezas, sino que ha mejorado enormemente sulectura, pudindose afirmar que hoy contamos con una coleccin que, con las mismas obras quehace dos aos, es mucho ms completa e interesante.