articulo rebiol

24
Aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a diferentes tiempos de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de La Libertad – Perú. Marlon Carlo Angeles Quiñones, Sandra Pierina Gonzalez Leon, Fernando Emilio Fuentes Alzamora, Omar Antonio Patiño Hermoza [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] RESUMEN Para el aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a diferentes tiempos de fermentación 12, 24 y 36 horas de los frutos de la especie de Vitis vinífera de los valles de Virú, Chao y Paiján del Departamento de la Libertad, en relación con el cultivo de Saccharomyces cerevisiae MIT – L51; se recolectaron los frutos, los cuales fueron lavados y sometidos a un proceso de estrujado para cada valle en recipientes estériles acondicionados con una aguja hipodérmica en la tapa, hasta observar signos de fermentación

Upload: marlon-angeles

Post on 29-Jun-2015

246 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo rebiol

Aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a diferentes

tiempos de fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de La Libertad

– Perú.

Marlon Carlo Angeles Quiñones, Sandra Pierina Gonzalez Leon, Fernando Emilio

Fuentes Alzamora, Omar Antonio Patiño Hermoza

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

RESUMEN

Para el aislamiento y selección de levaduras hiperproductoras de etanol a

diferentes tiempos de fermentación 12, 24 y 36 horas de los frutos de la especie

de Vitis vinífera de los valles de Virú, Chao y Paiján del Departamento de la

Libertad, en relación con el cultivo de Saccharomyces cerevisiae MIT – L51; se

recolectaron los frutos, los cuales fueron lavados y sometidos a un proceso de

estrujado para cada valle en recipientes estériles acondicionados con una aguja

hipodérmica en la tapa, hasta observar signos de fermentación a los tiempos de

12, 24 y 36 horas. Del fermentado obtenido se realizó diluciones decimales en

agua destilada y se sembró en agar sabouraud sacarosado enriquecido (ASSe)

con gentamicina e incubado a temperatura ambiente durante 48 horas. Las

colonias con características macroscópicas similares a Saccharomyces cerevisiae

MIT – L51, fueron sembradas en ASSe con gentamicina, posteriormente se

realizaron observaciones microscópicas para confirmar la semejanza con las

Page 2: Articulo rebiol

levaduras productoras de etanol del tipo Saccharomyces, se aislaron 11 colonias

entre las 24 y 36 horas de fermentación de los valles de Chao y Paiján, las que se

conservaron como cultivos puros, después se evaluó la capacidad fermentativa

por el método de Davies – Griffith, Saccharomyces cerevisiae MIT – L51 tuvo una

productividad de 3.13 x 10-2 g etanol/g levaduras/horas, y de los 11 cultivos solo 10

fueron encontrados en un rango de 3.23 x 10-2 g etanol/g levaduras/horas y 6.02 x

10-2 g etanol/g levaduras/horas. Se concluye que si es posible aislar y seleccionar

levaduras hiperproductoras de etanol a las 24 y 36 horas de fermentación de los

frutos de la especie de Vitis vinífera en los valles de Chao y Paiján.

Palabras clave: Aislamiento, selección, levaduras hiperproductoras de etanol, uva.

ABSTRACT

For the isolation and selection of yeasts hyper-producers of ethanol to different

fermentation times 12, 24 and 36 hours of the fruits of the species of Vitis vinifera

in the valleys of Viru, Paijan and Chao the Department of La Libertad, in

connection with the cultivation of Saccharomyces cerevisiae MIT - L51; the fruits

were collected, were washed and subjected to a process of crushing for every

valley in sterile containers equipped with a hypodermic needle in the cap, until you

see signs of fermentation to the times of 12, 24 and 36 hours. The fruits were

collected, were washed and subjected to a process of crushing for every valley in

sterile containers equipped with a hypodermic needle in the cap, until you see

signs of fermentation to the times of 12, 24 and 36 hours. The fermented decimal

dilutions are performed in distilled water and was planted in Sabouraud agar

Page 3: Articulo rebiol

sacarosado enriched (ASSe) with gentamicin and incubated at room temperature

for 48 hours. The colonies with macroscopic characteristics similar to

Saccharomyces cerevisiae MIT - L51, were sown in ASSe with gentamicin,

subsequently microscopic observations were carried out to confirm the

resemblance with the yeast producing ethanol type Saccharomyces, colonies were

isolated 11 between 24 and 36 hours of fermentation of the valleys of Chao and

Paijan, which were retained as pure cultures, after we assessed the fermentative

capacity by the method of Davies – Griffith, Saccharomyces cerevisiae MIT - L51

had a productivity of 3.13 x 10-2 g ethanol/g lev.h., and 11 pure cultures only 10

were found in a range of 3.23 x 10-2 g ethanol/g lev.h and 6.02 x 10-2 g ethanol/g

lev.h. It is concluded that if it is possible to isolate and select yeast hyper-

producers of ethanol at 24 and 36 hours of fermentation of fruits of the species of

Vitis vinifera in the valleys of Chao and Paijan.

Key words: Isolation, selection, hyperproducing yeasts of ethanol, grape

INTRODUCCION

Desde la antigüedad las levaduras se han reconocido como protagonistas

en la producción de alimentos y bebidas por fermentación, teniendo una amplia

aplicación en la biotecnología tradicional y moderna. [1]

La caracterización de levaduras hasta el nivel de especie es de relevancia

desde el punto de vista industrial, debido a que muchos grupos forman parte de la

Page 4: Articulo rebiol

microflora natural de alimentos y bebidas fermentadas y/o participan en el proceso

de obtención de éstos. [1]

Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo industrial importante. Esta

levadura se ha utilizado durante mucho tiempo en las panaderías para aumentar la

masa y también en la producción de bebidas alcohólicas, la fermentación de

azúcares derivados del arroz, el trigo, la cebada, el maíz y el jugo de uva. Más

recientemente, se ha utilizado como una fábrica de células para la producción de

productos farmacéuticos [2]

Entre las alternativas más viables, el bioetanol se destaca como un punto

de referencia de biocombustibles debido a que su producción se basa en una

plataforma tecnológica probada. El bioetanol se produce a través de la

fermentación microbiana de carbohidratos derivados de materias primas agrícolas,

principalmente almidón y sacarosa [3]

El bioetanol es un biocombustible producido principalmente a partir de la

fermentación de hidratos de carbono por la levadura Saccharomyces cerevisiae. [3]

Saccharomyces cerevisiae es una levadura de suma importancia en la

industria como por ejemplo: de alimentos, bebidas, y la biotecnología industrial. El

uso tradicional de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la fermentación

alcohólica, con el tiempo, dio lugar a importantes conocimientos como la

fermentación. [4]

Page 5: Articulo rebiol

S. cerevisiae es la especie de levadura utilizada por excelencia para la

obtención de etanol a nivel industrial debido a que es un microorganismo de fácil

manipulación, en la fermentación produce bajos niveles de subproductos, capaz

de utilizar altas concentraciones de azúcares. [4]

La producción de etanol por la acción de levaduras sobre malta o extractos

de fruta ha sido llevada a cabo a gran escala por muchos años y fue el primer

proceso industrial para la producción de un metabolito microbiano. Es por la vía

fermentativa que se obtiene la mayor cantidad de etanol a nivel mundial. El 95%

del etanol en el mundo se obtiene por fermentación a partir de materias primas

que contengan carbohidratos [5]

En algunos casos, el jugo obtenido a partir de uvas tales contiene

concentraciones de azúcar muy altos, dando como resultado vinos con niveles

excesivos de alcohol. Esta situación es la antítesis de las actuales políticas de

salud pública y la prevención de la embriaguez. Además, el etanol de alto

concentración puede afectar a la calidad del vino, por ejemplo, mediante la

alteración la volatilidad de los compuestos y del aroma. [6]

La actividad metabólica de S. cerevisiae es también una característica

importante para sus múltiples aplicaciones industriales. Por ejemplo, la biomasa

de levadura hambrienta de glucosa durante el almacenamiento tiene que

adaptarse rápidamente a una concentración de azúcar muy alto cuando se agrega

a la masa del pan o la hierba. Idealmente, S.cerevisiae células deben ser capaces

de aumentar sus emisiones de CO 2 y las tasas de producción de etanol en

Page 6: Articulo rebiol

cuestión de minutos después de su introducción en un medio de cultivo de

frutas. [7]

Durante la fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae produce

una amplia gama de activos aroma de las sustancias, que son vitales para el

complejo sabor de las bebidas fermentadas, como cerveza y vino. En particular,

los ésteres volátiles de interés industrial importante porque la presencia de estos

compuestos determina el aroma afrutado de cerveza y vino [8]

S. cerevisiae es relativamente tolerante a los valores de pH bajos y altos de

azúcar y las concentraciones de etanol, es decir, las propiedades que reducen el

riesgo de contaminación en la fermentación industrial. Además, esta levadura es

bastante resistente a los inhibidores presentes en los hidrolizados de biomasa y es

capaz de crecer anaeróbicamente. [5]

Se ha convertido cada vez más evidente que S. cerevisiae ocupa y florece

en numerosos hábitats que no están necesariamente relacionados con las

actividades humanas. Por supuesto, muchos aislados naturales se han obtenido

en los viñedos en asociación con las uvas. Mientras que es relativamente poco

común encontrar S. cerevisiae en la superficie de las bayas no dañados (<0,1%),

las especies se pueden encontrar fácilmente en las bayas dañadas por pájaros o

insectos (-24%), que representan aproximadamente 1 en 1000 uvas. Dentro de

cualquier fruta dañada, el tamaño de la población de S. cerevisiae oscila de 10 4 a

10 5 células. [9]

Page 7: Articulo rebiol

Todos los organismos vivos crecen y se desarrollan de manera óptima bajo

ciertas condiciones ambientales. Las condiciones de temperatura, humedad,

salinidad, etc. en el medio ambiente varían en el espacio y el tiempo alejándose

muchas veces de las condiciones óptimas para el crecimiento y reproducción del

organismo en cuestión. Esto explica en gran medida la distribución geográfica y

estacional de las distintas especies vivientes. El medio ambiente es un factor

determinante en la evolución de los organismos. [10]

El apreciable consumo de los mismos y la producción de etanol durante la

fermentación a 10ºC y pH 4,0 hacen suponer que éstos son el pH y temperatura

óptimos de proceso para la levadura autóctona. [11]

Actualmente, el bioetanol es producido por fermentación alcohólica de los

azúcares presentes en materiales renovables [1, 2]. Dicha fermentación está

influenciada por factores como la concentración de azúcares del sustrato y el

microorganismo fermentador que se emplee. De acuerdo con reportes previos [3,

4] cuando S. cerevisiae se encuentra cultivada a altas concentraciones de azúcar

(menores a 30 – 40%) se incrementa la producción de etanol. Adicionalmente,

cuando S. cerevisiae se encuentra bajo condiciones de alta concentración de

oxígeno disuelto [5] y la concentración de azúcares supera 0,16g/L [6] o 9g/L [7],

la levadura convierte su metabolismo oxidativo a oxidoreductivo o fermentativo

incrementándose la producción de etanol. Dicho fenómeno se conoce como efecto

Crabtree. [12]

Page 8: Articulo rebiol

El etanol tiene innumerables aplicaciones: Bebidas fermentadas para

consumo humano como vinos, aguardiente, vodka, ron, brandy, etc, En la industria

se emplea en gran cantidad de procesos como: disolución de la nitrocelulosa,

disolvente de colorantes en las industrias alimenticias y textil, etc. Asi también se

puede mezclar con la gasolina, para mejorar sus propiedades, se recomienda una

mezcla en proporción del 10 al 25%, ya que se logra un índice de octano entre 70

y 75, mayor que el de la gasolina sin mezclar. Las mezclas de etanol – gasolina

permiten aumentar la compresión en el motor, dan un funcionamiento más regular,

su recalentamiento es menor y por tanto se puede utilizar a un mayor número de

revoluciones. [13]

La importancia de este trabajo es poder aislar levaduras hiperproductoras

de etanol a partir del fruto de Vitis vinífera de una manera muy sencilla y

económica, lo cual nos permitirá en un futuro realizar trabajos en la producción de

bioetanol como combustible natural y mezclado con gasolina.

MATERIAL Y METODO

Material: Vitis vinífera

Procedimiento:

Obtención de “uva”

Se adquirió de los valles mencionados, aproximadamente 3 kg de uva por

valle, eligiendo cuidadosamente la variedad de la materia prima, así mismo el nivel

o grado de madurez y estado de sanidad, debido a que influyen en la calidad del

Page 9: Articulo rebiol

producto final; se trasladó el producto adquirido en bolsas de primer uso al

laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Nacional de Trujillo.

Procesamiento de “uva”

Las muestras de cada valle fueron trabajadas por separados, estando las

uvas en el laboratorio se inició el proceso con el lavado, enjuagado con agua

destilada estéril, despalillándolas y eliminando los frutos en mal estado, después

con ayuda de unas espátulas se hizo el estrujado, el cual fue colocado en

recipientes con tapas estériles, a las cuales le acondicionamos una aguja

hipodérmica para facilitar la salida del CO2. Todos los depósitos fueron llevados a

incubación a temperatura ambiente hasta observar signos de fermentación.

Aislamiento de levaduras productoras de etanol

De los recipientes que presentaron fermentación se sacó del fondo del

depósito 0.5 ml y se realizó diluciones al décimo en Agua Destilada Estéril (ADE),

después se sembró por superficie en placas conteniendo Agar Sabouraud

Sacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina, las cuales se incubaron a 30°C

durante 24 a 48 horas.

Estudio morfológico y verificación de la pureza

Cumplido el tiempo de incubación se realizó un estudio macromorfológico

de las colonias desarrolladas como forma, color y aspecto, después se realizó

observaciones en fresco a 400 aumentos utilizando un microscopio compuesto, se

Page 10: Articulo rebiol

aisló las colonias con morfología de levaduras en frascos conteniendo ASSe con

gentamicina incubar a 30°C durante 24 horas, para verificar su pureza se le realizó

una coloración Gram.

Capacidad Fermentativa

Esto se logró con el método de Davies Griffith en donde primero los cultivos

puros fueron sembrados en ASSe con gentamicina e incubó a temperatura

ambiente por 48 horas, después se realizó la cosecha y lo obtenido fue

centrifugado, de ahí se obtuvo su peso húmedo y con la ayuda de la solución

azucarada bufferada (Sab) se hizo una suspensión con la biomasa en una jeringa,

luego fue sellada con silicona para evitar la fuga de gas, en la parte del embone de

la hipodérmica se conectó una manguera de venoclisis y el otro extremo se

introdujo en una probeta llena de solución de NaCl al 23 % coloreado con azul de

metileno y de ahí se inició a medir la cantidad de CO2 producido por cada media

hora. El volumen de CO2 producido al final de las tres horas fue convertido a

gramos de etanol y luego se calculó la productividad para cada cultivo.

RESULTADOS

Del aislamiento y selección se obtuvieron 10 cultivos puros de levaduras

hiperproductoras de etanol a las 24 y 36 horas de fermentación de los frutos de

Vitis vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad –

Perú, en relación con el cultivo de S. cerevisiae MIT L 51.

Page 11: Articulo rebiol

La tabla 1, muestra el número de colonias de levaduras encontrado a

diferentes tiempos de fermentación de frutos de Vitis vinífera.

La tabla 2, muestra el valor del peso húmedo y cantidad de CO2 producido

de cada cultivo para la medición de la capacidad fermentativa.

Tabla 1. Números de colonias de levaduras aisladas en Agar Sabouraud

Sacarosado enriquecido (ASSe) con gentamicina a las 12, 24 y 36 horas de

fermentación de los frutos de Vitis vinífera de los valles de Chao, Virú y Paiján del

Departamento de La Libertad.

Procedencia de

la muestra

(Valles)

Tiempos de fermentación

12 horas 24 horas 36 horas

Chao 22 36 -

Virú 99 22 -

Paiján 57 - 15

Page 12: Articulo rebiol

Tabla 2. Valores de peso húmedo y cantidad de CO2 (L) producido por cada cultivo

de levadura productoras de etanol de los valles de Chao y Paiján a las 24 y 36

horas de fermentación respectivamente para el cálculo de la capacidad

fermentativa evaluada a las tres horas en comparación con S. cerevisiae MIT –

L51.

PROCEDENCIA

DE LA

OBTENCION DEL

CULTIVO PURO

PESO HUMEDO CO2 (L) – 3

HORAS

Productividad de

etanol/gr de

levadura / hora

Chao 1 0,5 0.031 4,24 x 10-2

Chao 2 0,7 0.033 3,23 x 10-2

Chao 3 0,7 0.044 4,30 x 10-2

Paiján 1 0,7 0.046 4,50 x 10-2

Paiján 3 0,5 0.041 5,61 x 10-2

Paiján 4 0,6 0.047 5,36 x 10-2

Paiján 5 0,7 0.041 4,01 x 10-2

Paiján 6 0,5 0.044 6,02 x 10-2

Paiján 8 0,5 0.043 5,90 x 10-2

Paiján 9 0,7 0.049 4,79 x 10-2

S. cerevisiae MIT

L51

0,7 0.032 3,13 x 10-2

Page 13: Articulo rebiol

DISCUSION

En este trabajo la levadura control fue S. cerevisiae MIT – L51, la cual fue

aislada a partir de melaza de caña de azúcar en el Laboratorio de Microbiología

Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, obteniéndose en su primera

evaluación una productividad que alcanzó los 6.35 x 10-2 g de etanol/g de

levadura/hora, al ser trabajada en esta oportunidad su productividad llegó hasta

los 3.13 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora

En la región de La libertad, se cultivan frutos de interés económico como

Vitis vinífera “uva”. Estos frutos, debido a que contienen azucares fermentables,

son fuentes naturales a partir de los cuales se pueden aislar levaduras

productoras de etanol.

La selección primaria de las levaduras productoras de etanol a partir de

frutos de interés comercial y económico en la región de La Libertad, involucra una

detección y aislamiento en medios de cultivos específicos. En esta etapa, se aísla

un elevado número de diferentes levaduras que pueden o no ser productoras de

etanol llamadas indígenas, autóctonas o nativas como se muestra en la Tabla 1,

por lo que es necesario utilizar estrategias y medios adecuados que eviten

aislamientos innecesarios y un aumento en el costo de los insumos empleados.

Después de la selección primaria se continúa con la selección secundaria de

cultivos hiperproductores con miras a producciones a mayor escala, esto se logra

midiendo la producción de etanol del cultivo según el método planteado por Davies

Griffith.

Page 14: Articulo rebiol

Se evaluó la capacidad fermentativa de los 10 cultivos de levaduras

aislados de frutos fermentados de la especie de Vitis vinífera de los valles de Chao

y Paiján del departamento de La Libertad, los resultados obtenidos se presentan

en la Tabla 2, se puede observar que las productividades de etanol de las

levaduras varían entre 3,23 x 10-2 g de etanol/g de levadura/hora y 6,02 x 10-2 g

de etanol/g de levadura/hora.

CONCLUSIONES

1. Se aislaron y seleccionaron 10 cultivos puros de levaduras hiperproductoras

de etanol a partir de las 24 horas de fermentación de los frutos de Vitis

vinífera de los valles de Chao y Paiján del departamento de La Libertad.

2. De los viñedos de La Libertad la mayor cantidad y mejores levaduras

hiperproductoras de etanol provienen de los frutos obtenidos del valle de

Paiján del departamento de La Libertad

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Orberá Ratón T. Métodos moleculares de identificación de levaduras de

interés biotecnológico. Rev Iberoam Micol 2004; 21: 15 – 19.

(2) Pizarro F, Jewett M, Nielsen J, Agosin E. Growth Temperature Exerts

Differential Physiological and Transcriptional Responses in Laboratory and

Wine Strains of Saccharomyces cerevisiae. Applied and environmental

microbiology 2008; 6358–6368

Page 15: Articulo rebiol

(3) Mendes-Ferreira A, Sampaio-Marques B, Barbosa C, Rodrigues F, Costa V,

Mendes-Faia A, et. Al. Accumulation of Non-Superoxide Anion Reactive

Oxygen Species Mediates Nitrogen-Limited Alcoholic Fermentation by

Saccharomyces cerevisiae. APPL. ENVIRON. MICROBIOL 2010; 76 (24):

7918–7924

(4) Argueso J, Carazzolle M, Mieczkowski P, Duarte F, Netto O, Missawa S, et. Al.

Genome structure of a Saccharomyces cerevisiae strain widely used in

bioethanol production. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 2009; 19:2258–

2270

(5) Nevoigt E. Progress in Metabolic Engineering of Saccharomyces cerevisiae.

Microbiol Mol Biol Rev.2008; 72(3): 379–412.

(6) Heux S, Sablayrolles J, Cachon R, Dequin S. Engineering a Saccharomyces

cerevisiae Wine Yeast That Exhibits Reduced Ethanol Production during

Fermentation under Controlled Microoxygenation Conditions. Applied and

environmental microbiology 2006; 5822–5828.

(7) Van den J, Canelas A, Van W, Pronk J, Heijnen J, Winde J, et al. Dynamics

of Glycolytic Regulation during Adaptation of Saccharomyces cerevisiae to

Fermentative Metabolism. Applied and environmental microbiology 2008;

5710–5723.

Page 16: Articulo rebiol

(8) Saerens S, Delvaux F, Verstrepen K, Van P, Thevelein J. Parameters Affecting

Ethyl Ester Production by Saccharomyces cerevisiae during Fermentation.

Applied and environmental microbiology 2008; 454–461

(9) Landry C, Townsend J, Hartl D, Cavalieri D. Ecological and evolutionary

genomics of Saccharomyces cerevisiae. Molecular Ecology 2006; 15: 575–

591.

(10) Folch-Mallol J, Garay-Arroyo A, Lledías F, Covarrubias A. La respuesta a

estrés en la levadura Saccharomyces cerevisiae. Revista Latinoamericana de

microbiología 2004; 46: 1-2.

(11) Ferreyra M, Schvab M, Gerard L, Zapata L, Davies C, Hours A.

Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae. Ciencia,

Docencia y Tecnología Nº 39 2009; 143-158.

(12) Peña C, Arango R. EVALUATION OF ETHANOL PRODUCTION USING

RECOMBINANT STRAINS OF Saccharomyces cerevisiae FROM SUGAR

CANE MOLASSES. Dyna 76; 159: 153-161.

(13) Monsalve J, Medina V, Ruiz A. Ethanol producction of banana Shell and

cassava starch. Dyna 73; 150: 21-27.