artículo posit conace

20
1 Iniciativa científica Milenio sobre uso y abuso de drogas. Validación del Inventario POSIT para la detección de adolescentes de 14 a 18 años con problemas por el uso de drogas (BORRADOR) 1  Catalina Droppelmann  Andreas Hein 1. Resumen El presente trabajo busca aportar evidencia de confiabilidad  y validez del instrumento  “Problem Oriented  Screening Instrument   for  Teenagers”  ( POSIT) 2  para población adolescente  chilena.  Se desarrolló  un estudio contrastando  los resultados  del  instrumento  en grupos extremos  (166 adolescentes  en tratamiento por consumo de drogas y 1200 adolescentes  escolarizados)  y estudiando su relación con el autoreporte  de los encuestados  en preguntas  seleccionadas  de la encuesta nacional  de CONACE. Se realizó análisis  de ítems (capacidad  de discriminación,  correlación ítem test e ítem variable),  análisis  de consistencia  interna,  análisis  de capacidad  de discriminación  de las escalas y análisis  de sensibilidad.  Como resultado,  se eliminaron  44 ítems,  manteniendo  una escala de 95 preguntas.  Las dimensiones  más afectadas  por la eliminación  fueron “estatus  educacional”,  “estatus  vocacional”  y “tiempo libre y recreación”.  La escala abreviada  mostró tener satisfactorias  propiedades  psicométricas.  Se calcularon  puntajes de corte para cada dimensión  y para la prueba global.  Una potencial  dificultad a considerar  tiene que ver con el bajo nivel  lector de la población adolescente  que consume  drogas en Chile, lo cual significó tener que leer el cuestionario  a aproximadamente  un tercio de la muestra en tratamiento.  Ello debe ser tomado en cuenta en el momento de la aplicación  del instrumento.  2. Antecedentes  El consumo de drogas es un problema que ha sido foco de atención en los últimos años en el ámbito del desarrollo de políticas gubernamentales  Chilenas,  particularmente  cuando se trata de adolescentes.  En este sentido,  los resultados  del séptimo estudio de consumo de drogas en población escolar  desarrollado por el Consejo Nacional  para el Control  de Estupefacientes  (en adelante  Conace),  mostró que 15.7%,  2.9% y 2.5% de los adolescentes  encuestados  declaran haber  consumido  en el último año marihuana,  cocaína o pasta base de cocaína 3  respectivamente.  Si bien los datos sugieren que la tendencia se ha mantenido estable en el tiempo,  ponen de manifiesto  que un número importante  de adolescentes  están en una situación  de potencial  necesidad  de requerir  acceso desintoxicación  y tratamiento.  El consumo problema de drogas se asocia a una seria de consecuencias  negativas  sobre la conducta de la persona en diversos  ámbitos  funcionales.  Un ejemplo de esto lo es la relación establecida  entre el consumo de drogas y las conductas  de riesgo asociadas  a la infracción de ley. Diversos  estudios  (Huizinga y JacobChen,  1999) sugieren que existe una relación entre consumo de drogas y conductas  de riesgo asociadas  a la infracción de ley. En casos donde se observa copresencia de consumo  de drogasalcohol  y conductas  infractoras,  estas últimas  tienden a ser de mayor  severidad.  La respuesta de intervención  y tratamiento  que se ha desarrollado  desde el Estado en la actualidad  segmenta la población objetivo de adolescentes  consumidores  en dos grandes  grupos:  aquellos  adolescentes  consumidores  que ingresan a tratamiento  en el marco de una detención  por infracción de ley y aquellos  que ingresan a tratamiento y no han sido detenidos  por infracción de ley. Los programas  de intervención  para adolescentes  infractores  son financiados  por Conace y ejecutados  a través  de convenios  con prestadores  públicos  y privados.  En el caso de los programas  de intervención  para adolescentes  no infractores,  estos son ejecutados  por el Ministerio  de Salud a través  de las Plan Auge 4 . 1 A esta versión le falta la i ncorporación de correcciones finales sugerida s por autora original del POSIT 2 En su versión en español:  Instrumento para la evaluación de problemas  propios de la adolescencia.  3 Séptimo estudio nacional  de drogas en población escolar de Chile,  Básico a  Medio,  Consejo Nacional  para el Control  de Estupefacientes  (Conace),  2007. 4 Es un sistema integral de salud que beneficia a los afiliados al Fonasa y a las Isapres y da derecho a exigir garantías establecidas para cada enfermedad incluida:  acceso a la atención,  con tiempos definidos,  de calidad y con apoyo financiero.  

Upload: sergio-chesta

Post on 10-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 1/20

1

Iniciativa científica Milenio sobre uso y abuso de drogas. Validación del Inventario POSIT para la detección de adolescentes de 14 a 18 años 

con problemas por el uso de drogas 

(BORRADOR)1 

Catalina Droppelmann

 

Andreas Hein 

1.  Resumen 

El  presente  trabajo  busca  aportar  evidencia  de  confiabilidad  y  validez  del  instrumento  “Problem Oriented  Screening Instrument   for  Teenagers”  ( POSIT)2

 para población adolescente chilena. Se desarrolló 

un  estudio  contrastando  los  resultados  del  instrumento  en  grupos  extremos  (166  adolescentes  en 

tratamiento por consumo de drogas y 1200 adolescentes escolarizados) y estudiando su relación con el autoreporte  de  los  encuestados  en  preguntas  seleccionadas  de  la  encuesta  nacional  de  CONACE.  Se 

realizó análisis  de ítems (capacidad de discriminación, correlación ítem test e ítem variable), análisis de 

consistencia  interna,  análisis  de  capacidad  de  discriminación  de  las  escalas  y  análisis  de  sensibilidad. Como

 resultado,

 se

 eliminaron

 44

 ítems,

 manteniendo

 una

 escala

 de

 95

 preguntas.

 Las

 dimensiones

 más

 

afectadas  por  la  eliminación  fueron  “estatus  educacional”,  “estatus  vocacional”  y  “tiempo  libre  y 

recreación”.  La  escala  abreviada  mostró  tener  satisfactorias  propiedades  psicométricas.  Se  calcularon 

puntajes de  corte para  cada  dimensión y  para  la prueba  global. Una potencial  dificultad  a  considerar tiene que ver con el bajo nivel lector de la población adolescente que consume drogas en Chile, lo cual significó tener que leer el cuestionario a aproximadamente un tercio de la muestra  en tratamiento. Ello 

debe ser tomado en cuenta en el momento de la aplicación del instrumento. 

2.  Antecedentes 

El consumo de drogas es un problema que ha sido foco de atención en los últimos años en el ámbito del desarrollo de políticas gubernamentales Chilenas, particularmente cuando se trata de adolescentes. En 

este  sentido,  los  resultados  del  séptimo  estudio  de  consumo  de  drogas  en  población  escolar 

desarrollado por

 el

 Consejo

 Nacional

 para

 el

 Control

 de

 Estupefacientes

 (en

 adelante

 Conace),

 mostró

 

que 15.7%, 2.9% y 2.5% de  los adolescentes encuestados declaran haber consumido en el último año 

marihuana,  cocaína  o  pasta  base  de  cocaína3  respectivamente.  Si  bien  los  datos  sugieren  que  la 

tendencia se ha mantenido estable en el tiempo, ponen de manifiesto que un número  importante de 

adolescentes  están  en  una  situación  de  potencial  necesidad  de  requerir  acceso  desintoxicación  y 

tratamiento. El consumo problema de drogas se asocia a una seria de consecuencias negativas sobre la 

conducta de la persona en diversos ámbitos funcionales. Un ejemplo de esto lo es la relación establecida 

entre el consumo de drogas y las conductas de riesgo asociadas a la infracción de ley. Diversos estudios (Huizinga y Jacob‐Chen, 1999) sugieren que  existe una relación entre consumo de drogas y conductas de  riesgo  asociadas  a  la  infracción  de  ley.  En  casos  donde  se  observa  co‐presencia  de  consumo  de 

drogas‐alcohol y conductas infractoras, estas últimas tienden a ser de mayor severidad. 

La  respuesta  de  intervención  y  tratamiento  que  se  ha  desarrollado  desde  el  Estado  en  la  actualidad 

segmenta  la  población  objetivo  de  adolescentes  consumidores  en  dos  grandes  grupos:  aquellos adolescentes consumidores que ingresan a tratamiento en el marco de una detención por infracción de 

ley y aquellos que ingresan a tratamiento y no han sido detenidos por infracción de ley. Los programas de  intervención  para  adolescentes  infractores  son  financiados  por  Conace  y  ejecutados  a  través  de 

convenios  con  prestadores  públicos  y  privados.  En  el  caso  de  los  programas  de  intervención  para 

adolescentes no infractores, estos son ejecutados por el Ministerio de Salud a través de las Plan Auge4. 

1A esta versión le falta la incorporación de correcciones finales sugeridas por autora original del POSIT2 En su versión en español: Instrumento para la evaluación de problemas propios de la adolescencia. 3  Séptimo estudio nacional de drogas en población escolar de Chile,  8º Básico a 4º Medio, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace), 2007. 

4 Es

 un

 sistema

 integral

 de

 salud

 que

 beneficia

 a los

 afiliados

 al

 Fonasa

 y a las

 Isapres

 y da

 derecho

 a exigir

 garantías

 

establecidas para cada enfermedad  incluida: acceso a  la atención, con tiempos definidos, de calidad y con apoyo 

financiero. 

Page 2: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 2/20

2

La  evidencia  en  el  ámbito  del  tratamiento  de  adicciones  a  las  drogas  sugiere  que,  además  de  las intervenciones orientadas a la reducción del consumo problemático de sustancias, se requiere abordar todas aquellas áreas que se ven afectadas por el mismo, y que a la vez operan como factores de riesgo 

para  una  recaída  futura5.  Un  punto  crítico  que  se  enfrenta  durante  el  proceso  de  derivación  a 

tratamiento tiene que ver con dos aspectos centrales: que la derivación sea expedita y que la evaluación 

sea  acuciosa.  Las  evaluaciones  usualmente  requieren  una  inversión  importante  de  tiempo  para  ser 

desarrolladas 

con 

propiedad. 

Asimismo, 

es 

posible 

observar 

que 

en 

la 

actualidad 

las 

evaluaciones 

diagnósticas  de  los  adolescentes  derivados  a  tratamiento  suelen  ser  poco  expeditas  y  altamente 

dependientes del  juicio subjetivo de cada evaluador. Si bien, para el diagnóstico se utilizan los criterios establecidos por manuales diagnósticos de los trastornos mentales, como es el caso del DSM IV6, estos no  incorporan  los  riesgos  asociados  al  consumo  de  drogas,  ni  tampoco  orientan  las  áreas  y  aspectos relevantes a intervenir. 

Contar con procedimientos de diagnostico y derivación válidos, confiables y costo‐efectivos se ha vuelto 

un elemento necesario para mejorar  la efectividad de  las  intervenciones,  y además para  favorecer  la 

adherencia de los casos a cada tratamiento. Las experiencias internacionales siguieren que la velocidad 

y la precisión de los procesos de diagnóstico y derivación pueden ser mejoradas sustancialmente con la 

introducción  de  instrumentos  estructurados  de  evaluación  que  permitan  apoyar  el  juicio  clínico  del evaluador (Winters, 1999). Es en este contexto en que surgen los llamados instrumentos de “screening”. 

En términos generales el “screening” se refiere a un proceso de recopilación de información inicial, que 

se  efectúa  con  la  finalidad  determinar  si  es  necesario  desarrollar  una  evaluación  más  profunda  de 

alguna de las áreas exploradas (Schwartz,  Smith, 2003). En el caso específico del screening orientado a 

detectar  problemas  relacionados  con  el  consumo  de  drogas,  lo  que  se  busca  es  detectar  signos  o 

síntomas  indicadores  de  riesgo  que  pueden  mostrar  serios  problemas  relacionados  con  la  ingesta  de 

sustancias  y  que  deben  explorarse  a  través  de  métodos  más  acuciosos.  En  contextos  en  que  existe 

escaso tiempo para desarrollar evaluaciones más completas, el uso de instrumentos de este tipo brinda 

una importante orientación en el descarte de problemas relacionados con las drogas, ahorrando tiempo 

y orientando la toma de decisión en el manejo de cada caso en particular (Schwartz,  Smith, 2003). 

Se  han  descrito  al  menos  cuatro  tipos  de  aplicaciones  prácticas  para  instrumentos  de  screening 

orientados  a  la  detección  de  problemas  asociados  al  consumo  de  drogas.  Una  primera  aplicación 

práctica, tiene

 que

 ver

 con

 su

 utilización

 en

 servicios

 de

 atención

 de

 salud

 primaria,

 cada

 vez

 que

 se

 

sospeche de posible consumo de drogas en un caso. Los profesionales en estos ámbitos   juegan un rol relevante en  la prevención de daños asociados al consumo problemático de sustancias mediante una 

detección  temprana  de  estos,  proveyendo  acceso  expedito  a  una  intervención  apropiada  (Knight, Sherritt, Harris, Gates, Chang, 2003). 

Una segunda área de aplicación y uso de  instrumentos de screening tiene que ver con  la detección de 

posible co‐morbilidad de abuso de sustancias que esté siendo enmascarada por  la presencia de otros trastornos mentales,  como  la depresión o problemas conductuales graves (tales como se observan en 

adolescentes  en  conflicto  con  la   justicia).  Adolescentes  que  presentan  problemas  emocionales  o 

conductuales concurrentes con un abuso de alcohol o drogas, tienen un riesgo sustancialmente mayor de obtener resultados adversos en  la  intervención, por ejemplo, desertando del  tratamiento (Latimer, Winters, Stinchfield, 1997). En el caso de adolescentes en conflicto con  la  justicia,  la comorbilidad de 

abuso  de  drogas  y  problemas  conductuales  graves  están  asociados  a  un  alto  riesgo  de  resultados negativos  tales  como  las  lesiones,  la  automutilación,  los  intentos  de  suicidio,  mayores  niveles  de 

conducta  agresiva  y  menores  niveles  de  logro  académico,  entre  otros  (Latimer,  Winters,  Stinchfield, 1997). 

Una  tercera  área  menos  explorada,  tiene  que  ver  con  la  utilización  de  instrumentos  de  screening  en 

población  adolescente  general  (por  ejemplo  en  escuelas),  con  la  finalidad  de  focalizar  intervenciones preventivas  tempranas  (Latimer,  O’Brien,  McDouall,  Toussova,  Floyd  y  Vázquez,  2004).  Esta  última 

aplicación responde a la constatación, que mientras más temprano se inicie el consumo de alcohol y/o 

drogas, mayor será  la dificultad de su abordaje en caso de desarrollar dependencia (Martin y Winters, 1998). Por ello, un instrumento de este tipo que permita discriminar entre aquellos adolescentes con un 

5 Ver: Principios

 de

 tratamientos

 para

 la

 drogadicción.

 (2001).

 Maryland,

 Estados

 Unidos.

 National

 Institute

 on

 Drug

 

Abuse. (NIH Publicación No. 01‐4180(S)). 6 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales versión IV. 

Page 3: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 3/20

3

consumo experimental‐recreativo y aquellos que presentan consumo problemático, puede ser de gran 

utilidad  para  prevenir  complicaciones  posteriores  asociadas  a  la  ingesta  de  sustancias  y/o  alcohol. (Reynaud, Karila, Chinet, Allen, Streel, Pelc, 2005). 

Finalmente  es  posible  mencionar  que  el  contar  con  instrumentos  de  screening  adecuadamente 

validados 

permite 

utilizarlos 

para 

levantar 

información 

sobre 

perfiles 

de 

adolescentes 

consumidores, 

siendo  esto  un  recurso  de  gran  utilidad  para  el  desarrollo  del  investigación  básica  (Guzmán,  Castillo, 2005). 

Las herramientas de screening de problemas asociados al abuso de alcohol y/o drogas (ya sean breve o 

de  mediano  alcance)  debiesen  tener  ciertas  características  específicas,  tales  como  ser  adecuadas respecto  de  la  etapa  del  desarrollo  en  que  el  sujeto  se  encuentra,  demostrar  confiabilidad  y  validez concurrente y predictiva (Knight, Sherritt, Harris, Gates, Chang, 2003, Farrow, Smith, Hurst, 2002), ser práctica y fácil de administrar (Farrow, Smith, Hurst, 2002), ser fácil y rápida de corregir (Knight, Sherritt, Harris, Gates, Chang, 2003, Farrow, Smith, Hurst, 2002), tener un grado de dificultad  lectora bajo ( de 

preferencia opciones tipo si‐no), contar con datos normativos de la población y proveer de “puntajes de 

corte” (“Cutoffs”) (Farrow, Smith, Hurst, 2002). Estos últimos se definen como aquellos que maximizan 

la probabilidad

 de

 detectar

 casos

 positivos

 y reducen

 el

 riesgo

 de

 detectar

 falsos

 positivos

 (Latimer,

 O’Brien, McDouall, Toussova, Floyd, Vázquez, 2004). 

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de aportar evidencia a la validez interna y concurrente 

del  cuestionario  POSIT  para población  adolescente  chilena de  modo de evaluar  su  aplicabilidad  en  el contexto nacional. 

3.  El instrumento 

a.  Descripción general 

En el año 1991, en Estados Unidos, el  Instituto Nacional para el Abuso de Drogas  (en adelante NIDA7) crea el “Problem Oriented  Screening Instrument   for  Teenagers”   (en adelante POSIT). Es un instrumento 

auto‐

administrado 

fue 

desarrollado 

por 

un 

panel 

de 

expertos 

en 

investigación 

clínica 

(Radehert, 

1995)8  bajo  el  patrocinio  de  NIDA.  Este  cuestionario  se  implementó  como  parte  de  un  programa  de 

evaluación  y  derivación  denominado   Adolecent   Assessment  Refereal   System  (AARS9 ),  el  cual  estaba 

compuesto por la escala POSIT, por una batería de instrumentos de evaluación en profundidad y por un 

directorio  de  servicios  de  atención  para  el  adolescente.  De  esta  manera,  se  logró  establecer  un 

flujograma de procedimientos que  abarcaba desde  la pesquisa  hasta  la derivación del  caso. La  escala 

POSIT, representa el primer paso del flujo, donde busca detectar oportunamente problemas de  jóvenes que usan y/o abusan de drogas. A través de  la aplicación de este  instrumento, se busca  identificar  las áreas  funcionales  que  se  encuentran  comprometidas  y  que  deben  ser  evaluadas  con  la  finalidad  de 

definir el tratamiento adecuado para cada caso (Danseco y Marques, 2002). Sus ámbitos de aplicación 

son variados, tales como la escuela, servicios de salud,  justicia, servicios de protección, entre otros. Está 

diseñado para ser usado en población adolescente de entre 12 y 19 años con una duración estimada de 

aplicación de 30 minutos. 

La  versión  original  de  POSIT  está  compuesta  por  139  ítems  (tipo  de  respuesta  si‐no)  que  evalúan  10 

áreas  funcionales  usualmente  afectadas  por  el  abuso  de  sustancias.  Cada  ítem  busca  evaluar  la 

presencia de problemas actuales del sujeto que sugieren que existe riesgo de presentar algún problema 

clínico. (Danseco y Marques, 2002). 

La escala tiene tres tipos de ítems, a saber, los  ítems generales (cada uno contribuye con un punto a la 

escala general de riesgo, para una o más áreas funcionales),  los  ítems relativos a  la edad   (se puntúan 

solamente si el adolescente es mayor de 16 años) y  los  ítems “red   flag”  o bandera roja. Basta con que 

7 National Institute on Drug Abuse, EE.UU. 

8

 Esta

 escala

 fue

 derivada

 del

 mismo

 pool

 de

 preguntas

 con

 las

 cuales

 se

 construyó

 inventario

 DUSI

 (“Drug

 Use

 

Screening Inventori”). 9 En español: Sistema de referencia para la evaluación de adolescentes. 

Page 4: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 4/20

4

uno  de  estos  sea  puntuado  para  que  el  área  funcional  sea  considerada  como  de  riesgo.  Las  áreas funcionales  se detallan en el siguiente recuadro: 

Figura  Nº1: Áreas funcionales que mide el cuestionario POSIT 

1.‐

Abuso de

 sustancias:

 17

 ítems

 (todos

 son

 “red

 flags”),

 busca

 pesquisar

 uso

 de

 drogas.

 

2.‐ Estado de salud física: 10 ítems, indaga en problemas físicos y médicos posiblemente derivados del consumo de drogas/alcohol. 

3.‐ Estado de salud mental: 22 ítems, mide sintomatología asociada a problemas psiquiátricos y 

emocionales. 

4.‐ Relaciones familiares: 11 ítems, evalúa procesos de funcionamiento del grupo familiar como 

comunicación, cohesión, conflicto y estilo parental. 

5.‐ Relaciones con los pares: 10 ítems (todos son “red flags”), busca evaluar la calidad de las relaciones con los amigos y la presencia de conductas desviadas entre estos. 

6.‐ Estatus educacional: 26 ítems indaga en la presencia de posibles problemas de aprendizaje y 

discapacidades. 

7.‐

Estatus vocacional:

 18

 ítems,

 mide

 la

 falta

 de

 motivación

 por

 buscar

 empleo.

 

8.‐ Habilidades sociales: 11 ítems, busca evalúa la ausencia de habilidades sociales y de relaciones significativas. 

9.‐ Tiempo libre y recreación: 12 ítems establece si existe un pobre uso del tiempo libre y falta de 

participación en actividades deportivas. 

10.‐Conductas agresivas/delincuencia: 16 ítems, busca indagar en la presencia de conductas agresivas o 

delictivas asociadas al consumo de drogas. 

Fuente: Elaboración propia a partir de Radhert, 1995 

b.  Evidencia de validez y confiablidad 

i)  Evidencia de validez de constructo 

Diversos estudios logran aportar evidencia de la validez de constructo del  instrumento. Ésta se refiere a 

la  medida  en  que  las  variables  que  mide  la  prueba  se  comportan  en  forma  consistente  con  las predicciones que se hacen a partir de la teoría de base. En los estudios revisados, se aportan tres tipos de evidencias para la Escala POSIT, a saber, el análisis de consistencia interna (alfa de Cronbach), análisis 

de correlaciones entre dimensiones de la prueba y análisis de correlación ítem‐test. En cuanto al análisis 

de  consistencia  interna  (mismo  procedimiento  que  se  utiliza  para  establecer  la  confiabilidad  por consistencia  interna),  se  sostiene  que  mientras  mejor  sea  la  consistencia  interna,  mayor  evidencia  se 

aporta a la unidimensionalidad del constructo que dice medir. A continuación se muestra una tabla que 

compara la consistencia interna de los factores utilizando el modelo de alfa de Cronbach en dos estudios revisados  (Mariño,  González‐Forteza,  Andrade  y  Medina‐Mora,  1998;  y  McLaney,  Del  Boca  y  Babor, 

1994). 

Figura  N°2: Comparación del análisis de consistencia interna de las dimensiones del POSIT 

McLaney, Del Boca, Babor, 1994 

Mariño, Gonzalez‐Forteza, Palos, Medina‐Mora, 1998

1.‐ Abuso de sustancias  0,86  0,87 

2.‐ Estado de salud física  0,44  0,43 

3.‐ Estado de salud mental  0,84  0,80 

4.‐ Relaciones familiares  0,72  0,75 

5.‐

Relaciones con

 los

 pares

 0,65

 0,67

 

6.‐ Estatus educacional  0,67  0,73 

Page 5: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 5/20

5

7.‐ Estatus vocacional  0,59  0,64 

8.‐ Habilidades sociales  0,53  0,70 

9.‐ Tiempo libre y recreación  0,56  0,47 

10.‐Conductas agresivas/delincuencia  0,74  0,42 

Fuente: Elaboración propia 

En  el  estudio  de  Mariño,  Gonzalez‐Forteza,  Palos  y  Medina‐Mora,  (1998)  desarrollado  en  México,  se 

analizó la correlación de cada uno de los reactivos con la prueba global. En total veintiséis reactivos no 

correlacionaron  satisfactoriamente  con  la  prueba  global,  lo  que  produjo  problemas  en  algunas dimensiones  donde  fue  necesario  eliminar  la  mayor  parte  de  los  reactivos  que  las  componían.  Las dimensiones más afectadas por  la pérdida de reactivos  fueron en  las áreas de: "estatus educacional", "estatus vocacional" y "tiempo libre y recreación". 

En otro estudio por McLaney, Del Boca y Babor (1994), los autores examinan la correlación interescalas 

del POSIT, concluyendo que  la escala n°1 (abuso de sustancias) se correlaciona de manera significativa 

con todas las demás escalas, a excepción de la “estatus vocacional”. Lo anterior, proporciona evidencia 

que apoya  la  idea que adolescentes que consumen drogas suelen tener problemas en  las demás áreas 

funcionales. 

En los dos estudios revisados se establece evidencia que apoya la idea que la escala puede ser reducida 

significativamente en su tamaño y sin embargo preservar propiedades psicométricas satisfactorias. En el caso  de  Mariño,  Gonzalez‐Forteza,  Palos  y  Medina‐Mora,  (1998),  se  eliminan  58  ítems,  porque  no 

correlacionan significativamente con la prueba global o no permitían  discriminar adecuadamente entre 

grupos de consumidores y de no consumidores. En un segundo estudio los autores Danseco y Marques (2002), examinaron  la estructura factorial del  instrumento, demostrando que este puede ser reducido 

manteniendo  una  razonable  capacidad  para  discriminar  entre  grupos  extremos.  La  versión  breve  del cuestionario, (64 reactivos) mantiene una adecuada  consistencia interna, excepto en el caso del estatus vocacional. 

ii)  Evidencia de

 validez

 por

 criterio

 externo

 (concurrente)

 

Para examinar la validez por criterio externo, se utilizan básicamente dos técnicas, el análisis de grupos extremos10

  y  el  análisis  de  validez  convergente  y  discriminante  en  cuanto  a  la  correlación  con  otros instrumentos  que  evalúan  lo  mismo.  A  partir  de  estos  diseños,  se  conducen  análisis  de  sensibilidad 

(porcentaje de casos verdaderos detectados) y de especificidad (número de casos clasificados como no 

consumidores dentro del grupo que no consume, detectados sobre total de casos sin consumo). 

Autores como Knight, Sherritt, Harris, Gates, Chang, (2003) aportan evidencia respecto de que la escala 

n°1 del POSIT (abuso de sustancias) muestra una adecuada capacidad de identificar a adolescentes con 

consumo  problemático  de  alcohol.  Además,  se  constata  la  existencia  de  correlaciones  positivas  y 

significativas  con  otros  instrumentos  específicamente  diseñados  para  detección  de  problemas  con  el alcohol.  En  otro  estudio,  Latimer,  Winters,  Stinchfield,  (1997),  se  constató  que  la  dimensión  n°1, 

comparada contra

 un

 diagnóstico

 externo,

 permite

 clasificar

 correctamente

 al

 84%

 de

 los

 adolescentes

 (dentro de un universo de adolescentes en conflicto con la  justicia) con una sensibilidad  y especificidad 

del 95% y 79% respectivamente. 

Por  su  parte,  McLaney,  Del  Boca,  Babor  (1994),  establecen  que  el  cuestionario  POSIT  muestra  una 

adecuada  validez  convergente  y  discriminante  respecto  al  “Personal   Experience  Inventory   (PEI)”,  un 

inventario  de  evaluación  comprensiva  de  276  ítems  diseñado  para  asistir  en  la  el  diagnóstico  y 

derivación  de  casos  a  tratamiento.  Los  autores  también  testean  la  validez  concurrente  de  tres 

subescalas del POSIT con un diagnóstico desarrollado externamente basado  los criterios DSMIII‐R11. La 

escala  “abuso  de  sustancias”  es  contrastada  contra  el  diagnóstico  de  abuso  o  dependencia  de 

10 Esta técnica consiste en estudiar cómo responden al cuestionario grupos con alta presencia de la variable de 

consumo (por

 ejemplo

 adolescentes

 recién

 ingresados

 a tratamiento

 de

 drogas)

 en

 comparación

 con

 grupos

 con

 

baja presencia de la variable (por ejemplo adolescentes adolescentes escolarizados que no declaran consumo). 11

 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales versión III revisada. 

Page 6: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 6/20

6

drogas/alcohol, mostrando una sensibilidad de 84%. La escala “estado de salud mental” es contrastada 

contra  los  diagnósticos  clínicos  de  trastorno  de  ansiedad,  trastorno  evitativo,  depresión,  distimia,  y 

trastorno  obsesivo  compulsivo.  Para  esta  dimensión  la  sensibilidad  fue  de  74%.  Para  la  escala 

“conductas  agresivas/delincuencia”  la  sensibilidad  fue  de  92%.  Esta  dimensión  se  contrasta  con  los diagnósticos  de  “desorden  oposicionsta/desafiante”, “síndrome de  déficit  atencional”  y  “trastorno de 

conducta”. Finalmente se pone a prueba  la sensibilidad de  la escala n°1 (abuso de drogas) en relación 

con un

 test

 de

 orina

 de

 detección

 de

 drogas.

 Para

 este

 caso

 la

 sensibilidad

 fue

 del

 86%.

 

En otro análisis de sensibilidad desarrollado por Latimer, O’Brien, McDouall, Toussova, Floyd y Vázquez, (2004),  se  pone  a  prueba  la capacidad  de clasificar correctamente  a  los casos  contra  un  instrumento 

autoaplicado  basado  en  criterios  diagnósticos  del  DSM  IV12.  En  este  estudio  se  logra  clasificar correctamente al 61,5% de  los casos, con una sensibilidad de 76,5% y una especificidad del 59%. Para 

mujeres,  el  análisis  de  sensibilidad  arroja  peores  resultados  que  para  los  hombres.  No  obstante  lo 

anterior, análisis de chi cuadrado indica la existencia de una relación estadísticamente significativa ente 

grupos actuales y predichos. 

Finalmente  Mariño,  Gonzalez‐Forteza,  Palos,  Medina‐Mora,  (1998)  en  su  estudio  de  validación  en 

México ponen a prueba la capacidad de cada ítem de discriminar entre grupos contrastados. Los autores 

hayan que

 todos

 los

 reactivos

 de

 las

 áreas

 de

 "uso/abuso

 de

 sustancia"

 discriminan

 entre

 ambos

 grupos.

 En  las  subescalas  de  "salud  física",  "salud  mental",  "relaciones  familiares",  "relaciones  con  amigos", "habilidades  sociales"  y  "conducta  agresiva/delincuencia"  se  encontraron  11  reactivos  que  no 

discriminaron  en  ambas  muestras  (8%  del  total).  Finalmente,  en  las  áreas  de  "estatus  educacional", "estatus vocacional" y "tiempo libre y recreación", encontraron 17 reactivos (12%) que no discriminaron, y 8 reactivos, en los cuales, los puntajes fueron significativamente mayores entre los estudiantes. 

4.  Hipótesis A partir de  los estudios revisados se establecen  las siguientes hipótesis que especifican  los resultados que se esperan obtener a partir de la aplicación del instrumento en la población chilena. 

a. Hipótesis

 relativas

 a la

 validez

 de

 constructo

 ‐Se espera encontrar coeficientes de consistencia interna global para cada uno de los factores entre 0,6 

y 0,9. ‐Se espera  que  todos  los  ítems correlacionen  positiva y significativamente  tanto  con  la prueba global como con sus factores de origen respectivos. Si bien se busca que los reactivos tengan una correlación 

positiva con todas las escalas, se espera que esta sea mayor con su escala de origen. ‐La dimensión de “abuso de sustancias” debiese tener una correlación positiva y significativa con todas las demás dimensiones de la prueba. 

b. Hipótesis relativas a la validez externa 

‐Los ítems que indican la presencia de un síntoma debiesen mostrar una mayor prevalencia en el grupo 

en tratamiento que en el grupo escolarizado. ‐

El 

puntaje 

promedio 

global 

de 

cada 

una 

de 

las 

dimensiones 

debe 

ser 

mayor 

en 

el 

grupo 

en 

tratamiento que en el grupo escolarizado. ‐Se espera que la sensibilidad y especificidad de la prueba global superen el 70%. 

5.  Método 

a.  Diseño 

Para analizar  la validez externa del  instrumento se utilizó  la  técnica de “grupos contrastados”,  la cual consiste en la selección de dos grupos, uno con alta presencia de una variable de interés (en este caso 

consumo de drogas) y otro con una baja presencia de la misma variable, para luego analizar la capacidad 

de un instrumento particular de discriminar entre estos dos grupos. Para ello se selecciona una muestra 

12 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales versión IV. 

Page 7: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 7/20

7

de adolescentes en tratamiento por  consumo de drogas (alta presencia de  la variable) y otra muestra 

de adolescentes escolarizados (baja presencia de la variable). Se aplica el instrumento y se analizan los resultados de modo de establecer la capacidad del instrumento de diferenciar entre ambos grupos. 

Dado  que  en  el  grupo  de  adolescentes  escolarizados  pueden  adolescentes  consumidores,  se  incluye 

además una escala de autoreporte de consumo de drogas para detectar y caracterizar posible consumo 

(por ejemplo

 policonsumo).

 Esta

 escala

 se

 aplica

 en

 ambos

 grupos

 y está

 compuesta

 por

 preguntas

 

seleccionadas de  la encuesta  escolar  de  Conace. Estas  sondean prevalencia último año según  tipo de 

droga (principalmente mariguana, cocaína, pasta base y alcohol). b.  Muestra 

La muestra se selecciona en dos etapas. En una primera etapa se selecciona una muestra de casos de 

adolescentes  urbanos  en  tratamiento  por  consumo  de  drogas,  para  luego  seleccionar  una  segunda 

muestra  en  población  escolar  urbana  general.  Ambos  son  seleccionados  dentro  de  la  región 

metropolitana. 

Grupo con consumo problema diagnosticado: Compuesto por adolescentes de entre 12 y 18 años que 

hayan  ingresado  hace  no  más  de  3  meses  a  tratamiento13  por  consumo  problemático  de  drogas  y/o 

alcohol  a  centros  de  la  Región  Metropolitana.   La  muestra  se  dividió  en  dos  grupos,  el  primero, 

compuesto 

por  jóvenes

 infractores

 de

 ley

 en

 tratamiento

 de

 drogas

 y 

el 

segundo 

de  jóvenes

 no

 infractores  de  ley  en  tratamiento  de  drogas.  Se  buscó  sobre‐representar  a  adolescentes  mujeres,  de 

modo de permitir el desarrollo posterior de análisis por sexo. 

El universo de interés estaba compuesto por 342 adolescentes con menos de 3 meses de tratamiento al momento  del  estudio.  Aproximadamente  el  54,97%  de  estos   jóvenes  en  tratamiento  eran  sólo 

consumidores  de  drogas  y/o  alcohol,  mientras  que  el  45,02%  además  de  consumir  droga  había  sido 

detenido por infracción de ley. Si bien no se cuenta con información sobre la distribución de género en 

el universo, en función de los datos de adolescentes infractores, se estima que la proporción de mujeres en tratamiento es cercana al 8%.  En esta etapa se aplica el  instrumento en 166 adolescentes, con un 

margen de  error de 5,5%  y para  un nivel de  confianza del 95%. La  muestra  tenía como  promedio de 

edad 16,4  años y el 25,3% eran mujeres. 

Grupo  sin  problemas  diagnosticados  de  consumo  de  droga:  Esta  muestra  se  definió  a  partir  de  las características de la muestra anterior, prestando especial atención en hacerla comparable, controlando 

los descriptores demográficos. Ello debido a que la mayor parte de la primera muestra presentaba nivel socioeconómico bajo. De esta manera se elaboró esta muestra como control de la primera. En este caso, la  estrategia  de  muestreo  fue  aleatoria  polietápica  (establecimiento  educacional,  curso,  individuo) estratificada por grupo socioeconómico en población escolarizada entre 13 y 18 años. Con respecto a la 

edad  todas  las edades  tuvieron  la misma representación dentro de  la muestra. En relación al sexo, el 53,4%  de  los  encuestados  era  hombre  y  el  46,6%  mujer.  Por  último,  el  nivel  socioeconómico  se 

determinó de la siguiente manera: la muestra se obtuvo en escuelas de las mismas comunas de origen 

de los entrevistados en la primera etapa14. El instrumento se aplicó a un establecimiento educacional de 

cada comuna que fuera representativo del nivel socioeconómico de ésta y los establecimientos fueron 

escogidos 

de 

manera 

aleatoria. 

En 

cada 

establecimiento 

educacional 

se 

entrevistó 

50 

alumnos 

en 

total. El  instrumento se aplicó a 10 alumnos por cada nivel de 8º básico a 4º medio. En el caso que el establecimiento no tenía enseñanza básica, se escogió 13 alumnos por cada nivel de 1º a 4º medio. Los 

 jóvenes fueron escogidos aleatoriamente  por nivel de enseñanza. 

Figura N°3: Distribución de la muestra de adolescentes sin problemas diagnosticados 

13 Se estableció que los  jóvenes no podían llevar más de 3 meses en tratamiento para que los síntomas que se 

buscaba medir no estuvieran afectados por la intervención. 

14 San Joaquín,

 Santiago,

 San

 Bernardo,

 Maipú,

 La

 Granja,

 Lo

 Espejo,

 Peñaflor,

 Recoleta,

 La

 Pintana,

 Renca,

 

Melipilla, Pedro Aguirre Cerda, Lampa, Huechuraba, Til‐Til, Conchalí, Cerro Navia, Estación central, Lo Barnechea, San Miguel, Ñuñoa, Padre Hurtado, Puente Alto, La Florida. 

Page 8: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 8/20

8

Grupo 

Socioeconómico 

(SIMCE‐MINEDUC) 

Porcentaje de 

representación  

Número 

de niños Número de 

establecimientos 

Comunas de los 

establecimientos 

GSE A y B  62,5%  750 15 San Joaquín, San Bernardo, La 

granja 

Lo espejo, Peñaflor 

Recoleta, La

 Pintana

 

Renca, Melipilla 

Pedro Aguirre Cerda, Lampa, Huechuraba 

Til‐Til, Conchalí  Cerro Navia 

GSE C  29,16%  350 7 Santiago, Maipú 

Estación central, San Miguel, Padre Hurtado 

Puente Alto, La Florida 

GSE D  4,16%  50 1 Ñuñoa 

GSE E  4,16%  50 1 Lo Barnechea 

TOTAL  100%  1200 24 

En esta etapa se extrajeron 1200 adolescentes, con una edad promedio de 15,45 años. Esta diferencia 

no influyó en los resultados finales. El margen de error global fue de 2,9%. 

c. Procedimientos i) Traducción y revisión del fraseo del instrumento 

Como primer paso se revisó la versión traducida al español del instrumento y se analizó la fidelidad de la 

misma. Además, se adecuó el fraseo al contexto nacional a través de la consulta a  jueces expertos. Por último, se desarrolló un grupo focal con 8  jóvenes que se encontraban en tratamiento de rehabilitación, para

 testear

 comprensión

 y adecuación

 de

 la

 traducción

 del

 instrumento.

 

ii) Aplicación piloto 

Se realizó  una primera aplicación piloto en 20  jóvenes en el grupo en tratamiento. Esto con la finalidad 

de  detectar  eventuales  dificultades  de  comprensión  en  relación  con  el  formato  experimental  de  la 

prueba.  A  partir  de  esta  aplicación,  se  estableció  que  los   jóvenes  no  presentaban  dificultades significativas para responder el cuestionario y que el tiempo de respuesta se ajustaba a lo establecido. 

iii) Aplicación experimental Luego  se  realizó  la  administración  experimental,  en  la  cual  se  aplicó  el  instrumento  de  manera  auto 

administrada a los  jóvenes que componían las muestras definidas anteriormente. Además, se adjuntó a 

cada  cuestionario  una  ficha  de  clasificación  (ver  anexos).  Previo  a  esta  aplicación,  se  capacitó  a  las 

personas 

que 

administrarían 

el 

test, 

de 

manera 

de 

que 

éstas 

pudiesen 

responder 

todas 

aquellas 

preguntas que se presentaran durante  la aplicación. La participación de  los  jóvenes fue voluntaria y se 

entregó  un  incentivo  a  los  adolescentes  en  tratamiento  de  drogas  (una  colación).  La  aplicación  en 

 jóvenes  en  tratamiento  de  drogas,  duró  en  promedio  30  minutos  y  en   jóvenes  escolarizados  sin 

tratamiento  tuvo  una  duración  promedio  de  27  minutos.  Los  resultados  de  esta  aplicación  fueron 

digitados para su posterior análisis. Es  importante destacar que en alrededor del 30% de  los casos de 

adolescentes en tratamiento fue necesario leerles el cuestionario, dado su bajo nivel lector 

6.  Resultados 

Page 9: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 9/20

9

 

Para  examinar  la  confiabilidad  y  la  validez  interna,  se  analizan  los  índices  de  consistencia  interna,  la 

correlación  ítem  test  y  la  correlación  ítem  variable.  Para  examinar  la  validez  eterna,  se  analiza  la 

capacidad que tiene cada  ítem a y cada sub escala para discriminar entre grupos contrastados y entre 

grupos que reportan y no reportan consumo (escala Conace). Finalmente se analiza  la sensibilidad del instrumento  para  diferenciar  grupos  contrastados.  El  procedimiento  del  análisis  se  detalla  a 

continuación. 

a)  Análisis global 

Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS. Se analizaron globalmente  los resultados descriptivos  tanto de  los  ítems  (frecuencias simples de  respuesta y nivel de omisiones por pregunta), como de  los patrones de respuesta de  las personas (omitidas por persona). En cuanto a  las preguntas, inicialmente  ninguna  de  estas  obtuvo  niveles  de  omisión  superiores  al  6%  en  ninguno  de  los  grupos (criterio considerado como aceptable). En el caso del análisis de las omisiones por sujeto, en 23% de los entrevistados (ambos grupos) se registra  la presencia de al menos una pregunta omitida. De estos,  la 

mitad  omite  solamente  una  pregunta.  Se  Identificaron  36  casos  en  los  cuales  se  omitió  14  o  más 

preguntas 

(10% 

de 

la 

prueba), 

los 

que 

fueron 

eliminados 

porque 

se 

consideraron 

invalidas 

sus respuestas. 

b)  Análisis de ítems Estos análisis tienen por finalidad establecer si los ítems se comportan según lo esperado a partir de la 

literatura  revisada.  En  el  análisis  contempló  la  correlación  ítem‐test,  correlación  ítem‐variable  y 

correlaciones  entre  variables15.  Además,  se  analizó  la  capacidad  de  cada  ítem  de  diferenciar significativamente  entre  adolescentes  en  tratamiento  y  adolescentes  escolarizados  (test  de 

independencia de  ). Para que un ítem fuera retenido en la prueba, se estableció un criterio estricto: debía obtener una correlación ítem‐test positiva y significativa,  una correlación ítem‐variable positiva y 

significativa con todas  las variables, una correlación positiva y significativa de mayor  intensidad con  la 

variable de origen (en comparación con las demás variables) y una prevalencia significativamente mayor 

(p<0,05) en

 el

 grupo

 de

 adolescentes

 en

 tratamiento

 en

 comparación

 con

 el

 grupo

 de

 adolescentes

 en

 situación  escolar  regular.  El  no  cumplimiento  de cualquiera  de estos  criterios  (particularmente el de 

prevalencia) significó la eliminación del ítem. A partir de este análisis se identifican 43 ítems que fueron 

eliminados de  los análisis posteriores y que se detallan en  la  figura N°4. El  impacto de  la eliminación 

sobre las propiedades psicométricas del instrumento fue evaluado y se explicará más adelante. 

Figura N°4: Distribución de ítems eliminados 

Escalas  Nº de ítems de la 

escala original Nº de ítems eliminados* 

Ítems eliminados Total final

A. Abuso de 

sustancias 17  0 0 17 

B. Salud

 física

 10

 1 38 9

 C. Salud mental  22  4 13, 109, 119, 124 19 

D. Relaciones 

familiares 11  5 27, 40, 57, 59, 68 6 

E. Relaciones con 

los pares 10  1 85 9 

F. Estatus 

educacional 26  8 41, 72, 75, 110, 

121, 130, 137 

18 

G. Estatus vocacional 

18  14 16, 29, 39, 48, 53, 63, 66, 78, 79, 92, 98, 106, 127, 134 

H. Habilidades  11  4 94, 110, 122, 129 7 

15 Rxy de Pearson 

Page 10: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 10/20

10

sociales 

I. Tiempo 

libre/recreación 

12  8 14, 15, 47, 51, 70, 90, 126, 135 

J. Conducta 

agresiva/ delincuencia 

16  1 107 5 

*Dos ítems

 eliminados

 aportan

 puntaje

 a dos

 escalas

 a la

 vez,

 por

 ello

 la

 suma

 resultante

 es

 46.

 

Se puede observar que, al igual que en el estudio de Mariño y cols (1998) las aéreas más afectadas por la 

pérdida de ítems fueron “estatus educacional”, “estatus vocacional” y “tiempo libre y recreación”. 

c)  Análisis de consistencia interna 

El análisis de consistencia interna busca aportar evidencia de validez de constructo y se testea mediante 

el  coeficiente  Alfa  de  Cronbach.  En primera  instancia se  evaluó  como afecta  la  pérdida de  ítems  a  la 

escala global y a cada sub escala calculando los indicadores para la versión original (139 reactivos) y para 

la  versión  abreviada  (94  reactivos).  Solamente  para  la  versión  abreviada  se  evaluó  si  la  consistencia 

interna 

varía 

entre 

los 

grupo 

en 

tratamiento 

(tanto 

global 

como 

adolescentes 

infractores 

no infractores) y no en tratamiento (escolarizados). En la figura N°5 se presentan los resultados. 

Figura N°5: Coeficientes de consistencia interna para distintos grupos 

     V    e    r    s     i     ó    n     O    r     i    g     i    n    a     l

     (    a    m     b    o    s    g    r    u    p    o    s     )

     V    e    r    s     i     ó    n    a     b    r    e    v     i    a     d    a

     (    a    m     b    o    s    g    r    u    p    o    s     )

     V     A     (    s    o     l    o    g    r    u    p    o    e    n

    t    r    a    t    a    m     i    e    n    t    o

     V     A     (    s    o     l    o    g    r    u    p    o

    e    s    c    o     l    a    r     i    z    a     d    o    s

     V     A     (     I    n     f    r    a    c    t    o    r    e    s    e    n

    t    r    a    t    a    m     i    e    n    t    o     )

     V     A     (    g    r    u    p    o    e    n

    t    r    a    t    a    m     i    e    n    t    o    n    o

     i    n     f    r    a    c    t    o    r    e    s

Global 

0,91 

0,91 

0,91 

0,92 

0,92 

0,92 

A.‐ Abuso de sustancias  0,92  0,91  0,85  0,84  0,83  0,88 

B.‐ Estado de salud física  0,54  0,54  0,45  0,59  0,58  0,50 

C.‐ Estado de salud mental  0,80  0,78  0,76  0,71  0,68  0,77 

D.‐ Relaciones familiares  0,66  0,64  0,62  0,60  0,63  0,63 

E.‐ Relaciones con los pares  0,67  0,69  0,66  0,56  0,54  0,67 

F.‐ Estatus educacional  0,73  0,71  0,68  0,64  0,57  0,70 

G.‐ Estatus vocacional  0,45  0,49  0,39  0,50  0,52  0,43 

H.‐

Habilidades sociales

 0,40

 0,45

 0,42

 0,38

 0,25

 0,44

 

I.‐ Tiempo libre y recreación  0,37  0,42  0,35  0,31  0,38  0,38 

J.‐Conductas agresivas/delincuencia  0,78  0,76  0,73  0,70  0,72  0,74 

Como se puede observar, las variaciones entre la prueba original y la abreviada son mínimas, mejorando 

incluso en el caso de  las dimensiones “estatus vocacional”, “habilidades sociales” y “tiempo  libre”. Los 

subgrupos dentro de la prueba se comportan en forma equivalente.  Los índices de consistencia interna 

obtenidos son relativamente similares a los ya documentados por McLaney y cols (1994) y Mariño y cols en (1998), mostrando consistencias  levemente superiores a ambos estudios en  los factores “abuso de 

sustancias”, “estado

 de

 salud

 física”,

 “relaciones

 con

 los

 pares”

 y “conductas

 agresivas/delincuencia”.

 En

 

términos globales la escala obtiene una consistencia interna alta para todos los grupos. Pese a ello, los 

Page 11: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 11/20

11

factores “estado de salud física”, “relaciones familiares”, “estatus vocacional”, “habilidades sociales” y 

“tiempo libre y recreación” no obtienen indicadores del todo satisfactorios. Ello siguiere la necesidad de 

interpretar con cautela los puntajes obtenidos en estas dimensiones. 

Se examina, además, la relación global entre las diferentes  dimensiones prestando especial atención a 

la correlación que la dimensión “abuso de sustancias” tiene con las demás dimensiones del instrumento. 

La matriz

 de

 correlaciones

 indica

 que

 esta

 dimensión

 tiene

 una

 correlación

 positiva

 con

 todas

 las

 demás

 

dimensiones  incluidas  en  el  instrumento,  aportando  evidencia  de  la  validez  de  constructo.  Todas  las 

correlaciones presentadas son estadísticamente significativas  (P<0,05). Ver figura N°6. 

Page 12: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 12/20

12

 

Figura N°6: Matriz de correlación entre escalas y la prueba global 

     A     b    u    s    o

     S    a     l     f     i    s

     S    a     l    m    e    n

     R    e     l     f    a    m

     r    e     l    p    a    r

     E    s    t     E     d

     E    s    t     V    o    c

     H    a     b     S    o    c

     T     L

     D    e     l     i    n    c

     G     l    o     b    a     l

1.‐ Abuso de 

sustancias  1,00 

2.‐ Estado de salud 

física  0,46  1,00 

3.‐ Estado de salud 

mental  0,50  0,59  1,00 

4.‐ Relaciones 

familiares  0,42  0,37  0,49  1,00 

5.‐ Relaciones con 

los pares  0,53  0,41  0,53  0,42  1,00 

6.‐ Estatus educacional  0,47  0,43  0,78  0,44  0,48  1,00 

7.‐ Estatus vocacional  0,45  0,27  0,35  0,26  0,34  0,37  1,00 

8.‐ Habilidades sociales  0,37  0,34  0,59  0,38  0,50  0,66  0,27  1,00 

9.‐ Tiempo libre y 

recreación  0,44  0,27  0,35  0,33  0,46  0,38  0,29  0,34  1,00 

10.‐Conductas agresivas/delincuencia  0,56  0,47  0,64  0,47  0,59  0,62  0,40  0,53  0,46  1,00 

Global  0,76  0,64  0,86  0,62  0,73  0,83  0,51  0,69  0,56  0,82  1,00 

d)  Análisis de capacidad de discriminación 

Habiendo  comprobado  que  la  eliminación  de  ítems  no  afecta  la  consistencia  interna  de  la  versión 

original, se procedió a analizar la calidad del instrumento global y de cada una de sus dimensiones para 

discriminar según pertenencia a diferentes grupos. Estos análisis apuntan a brindar evidencia de validez concurrente  y  validez  de  constructo  al  instrumento.  En  la  figura  N°7  se  resumen  los  resultados.  Las diferencias  estadísticamente  significativas,  se  encuentran  destacadas16.  Se  puede  observar  que  el instrumento y cada una de sus escalas, muestra capacidad para discriminar entre adolescentes según si se encuentran o no en tratamiento (proxi para consumo de drogas). Adicionalmente, se puede constatar que  los  adolescentes  en  tratamiento  en  condición  de  infractores  de  ley,  tienden  a  obtener  puntajes significativamente mayores que  los que no son  infractores en  las dimensiones “abuso de sustancias”, “estado de salud mental”, “tiempo libre y recreación y “conductas agresivas/delincuencia”. Así  mismo, 

estos 

obtienen 

mayores 

puntajes 

en 

la 

escala 

global. 

Estos 

resultados 

sugieren 

que 

adolescentes 

infractores que consumen  drogas muestran  una mayor complejidad que  los perfiles  sólo  asociados al consumo de drogas. Junto con la escala se aplicó un cuestionario de autorreporte de consumo de drogas tanto a adolescentes en  tratamiento como a adolescentes escolarizados.  Ello para poner a prueba  la 

hipótesis de si poli‐consumidores  (considerando prevalencia año de marihuana, cocaína y pasta base) obtendrían mayores puntajes en  las escalas de  la prueba y debido a que se espera que en estos haya 

una mayor perturbación de las 10 áreas funcionales. Efectivamente, se pudo observar una relación lineal entre el número de drogas que se reporta consumir (ninguna, una, dos o tres), los puntajes obtenidos en 

la prueba total y en cada una de sus dimensiones. Las correlaciones entre las escalas y la variable poli‐consumo resultan estadísticamente significativas. Lo mismo se observa al estudiar la relación con el poli‐consumo  al  incluir  al  alcohol  junto  con  las  drogas  ya  mencionadas.  También  se  pone  a  prueba  la 

capacidad del  instrumento de discriminar entre adolescentes escolarizados que no reportan consumo, adolescentes  escolarizados  que  reportan  consumo  y  adolescentes  en  tratamiento.  Como  se  puede 

16 Prueba t de student para muestras independientes, p<005. 

Page 13: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 13/20

13

observar en  la figura N°7,  los adolescentes escolarizados que no consumen obtienen el menor puntaje 

en  todas  las  dimensiones  seguidos  de  los  adolescentes  escolarizados  que  reportan  consumo  y 

finalmente los mayores puntajes los obtienen los adolescentes en tratamiento. 

Finalmente cabe mencionar que se examinó si el instrumento era sensible a otras variables como el sexo 

el 

nivel 

de 

ingreso 

familiar 

(proxi 

para 

nivel 

socioeconómico). 

Se 

pudo 

constatar 

que, 

si 

bien 

inicialmente se observan diferencias estadísticamente significativas  (destacadas) según estas variables 

en el puntaje del instrumento, estas diferencias desaparecen al correr las pruebas por separado para los grupos en tratamiento y escolarizados. 

Figura N°7: Medias obtenidas en cada escala según condición de tratamiento y consumo auto 

reportado 

Dimensión  Tratamiento  Infractor Poli consumo Auto reporte de 

consumo 

     N    o

     t    r    a     t    a    m     i    e    n     t    o

     E    n

     t    r    a     t    a    m     i    e    n     t    o

     E    n

     t    r    a     t    a    m     i    e    n     t    o

    n    o     i    n     f    r    a    c     t    o    r

     E    n

     t    r    a     t    a    m     i    e    n     t    o

     i    n     f    r    a    c     t    o    r

     N     i    n    g    u    n    a

     d    r    o    g    a

     1     d    r    o    g    a

     2     d    r    o    g    a    s

     3     d    r    o    g    a    s

     N    o    r    e    p    o    r     t    a

    c    o    n    s    u    m    o    y

    n    o    e    s     t     á    e    n

     R    e    p    o    r     t    a

    c    o    n    s    u    m    o    y

     E    s     t     á    e    n

     t    r    a     t    a    m     i    e    n     t    o

     T    o     t    a     l

A. Abuso de 

sustancias 

1,4  9,5  8,4  10,3 0,7 3,1 7,1 10,4 0,4  1,8  9,5  2,4

B. Salud física  2,1  3,8  3,6  4,0 1,9 2,5 3,4 4,0 1,8  2,2  3,8  2,3

C. Salud mental  7,1  11,5  10,4  12,3 6,6 8,1 10,3 11,6 6,5  7,3  11,5  7,6

D. Relaciones familiares 

1,5  2,5  2,8  2,4 1,3 1,9 2,4 2,6 1,2  1,6  2,5  1,6

E. Relaciones 

con los

 pares

 

3,7  6,4  5,9  6,8 3,2 4,9 6,3 6,8 2,8  4,1  6,4  4,1

F. Estatus educacional 

6,7  10,3  10,0  10,6 6,3 7,7 9,3 10,2 6,2  6,9  10,3  7,1

G. Estatus vocacional 

0,6  1,5  1,4  1,7 0,4 0,9 1,3 1,5 0,3  0,7  1,5  0,7

H. Habilidades sociales 

2,6  3,8  3,6  4,0 2,4 3,1 3,6 3,8 2,3  2,7  3,8  2,7

I. Tiempo 

libre/recreación 

1,2  2,4  2,2  2,6 1,1 1,5 2,2 2,5 1,0  1,3  2,4  1,4

J. Conducta 

agresiva/ 

delincuencia 

5,4  9,1  8,7  9,5 4,7 6,8 8,4 9,4 4,2  5,8  9,1  5,8

Global  32,2  60,8  56,9  64,1 28,6 40,5 54,4 62,9 26,8  34,5  60,8  35,7

Page 14: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 14/20

14

 

e)  Análisis de sensibilidad 

Habiendo analizado la capacidad de discriminación de la versión abreviada,  se procede a desarrollar el análisis  de  sensibilidad  del  instrumento  con  la  finalidad  de  determinar  los  puntos  de  corte  que 

maximicen  la  sensibilidad  y  la  especificidad  de  cada  dimensión  para  identificar  a  adolescentes 

consumidores de

 drogas.

 Los

 resultados

 presentados

 en

 las

 figuras

 N°8,

 N°9

 y N°10

 muestran

 que

 todas

 

las dimensiones de  la prueba permiten discriminar significativamente entre ambos grupos. Pese a ello, las  dimensiones  “relaciones  familiares”,  “estatus  vocacional”,  “habilidades  sociales”  y  “tiempo  libre  y 

recreación” muestran una capacidad de discriminación poco satisfactoria. Si se conduce el análisis de 

sensibilidad solamente comparando al grupo en tratamiento con el grupo de adolescentes escolarizados que no reportan consumo, la capacidad de discriminación de todas las dimensiones aumenta (resultado 

no mostrado). En otras palabras, los mismos puntajes de corte mejoran su sensibilidad y especificidad. Ello sugiere que, si bien se podría mejorar su sensibilidad, el  instrumento ya muestra una satisfactoria 

capacidad  para  identificar  a  adolescentes  con  consumo  problemático  por  sobre  adolescentes  con 

posible consumo experimental de drogas. 

Figura N°8:

 Curvas

 COR

 para

 cada

 dimensión

 

Page 15: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 15/20

15

Figura N°9: Estimación de áreas bajo la curva 

Variables resultado de contraste  Área  Valoración 

1.‐ Abuso de sustancias  0,94  * Excelente 

2.‐ Estado de salud física  0,74  * Buena 

3.‐

Estado de

 salud

 mental

 0,78

 * Satisfactoria

 

4.‐ Relaciones familiares  0,65  * Pobre 

5.‐ Relaciones con los pares  0,80  * Buena 

6.‐ Estatus educacional  0,76  * Satisfactoria 

7.‐ Estatus vocacional  0,63  * Pobre 

8.‐ Habilidades sociales  0,66  * Pobre 

9.‐ Tiempo libre y recreación  0,64  * Pobre 

10.‐Conductas agresivas/delincuencia  0,83  * Buena 

Global  0,88  * Buena 

Figura N°10: Estimación de puntos de corte 

Escala 

Puntaje de 

corte 

Sensibilidad 

(Verdadero 

positivo) 

Especificidad 

(Verdadero 

negativo) 

1.‐ Abuso de sustancias  617  0,83  0,92 

2.‐ Estado de salud física  4  0,54  0,82 

3.‐ Estado de salud mental  11  0,60  0,82 

4.‐ Relaciones familiares  3  0,45  0,78 

5.‐

Relaciones 

con 

los 

pares 

0,86 

0,64 

6.‐ Estatus educacional  9  0,76  0,72 

7.‐ Estatus vocacional  2  0,46  0,87 

8.‐ Habilidades sociales  4  0,64  0,71 

9.‐ Tiempo libre y recreación  3  0,51  0,88 

10.‐Conductas agresivas/delincuencia  8  0,72  0,77 

Global  48  0,80  0,85 

5. 

Conclusiones A partir de  los análisis realizados,  la versión final del  instrumento POSIT para  la población adolescente 

chilena  queda  con  un  total  de  95  ítems.  Este  formato  abreviado  muestra  propiedades  psicométricas satisfactorias que aportan evidencia de su confiabilidad, validez de constructo y validez concurrente. En 

términos generales los esputados sugieren que la prueba se comportó como se esperaba (ver hipótesis). Al igual que en el estudio de Mariño y cols en (1998), las dimensiones más afectadas por la eliminación 

de  ítems  son  “estatus  educacional”,  “estatus  vocacional”  y  “tiempo  libre  y  recreación”.  En  el  estatus educacional las preguntas eliminadas  son demasiado genéricas, y en consecuencia no discriminan entre 

ambos grupos  (por ejemplo “¿Te va bien en algunos ramos y mal en otros?”). En cuanto a  la variable 

estatus vocacional,  los  ítems eliminados suelen discriminar en forma  inversa, particularmente aquellos referentes a una experiencia  laboral previa (por ejemplo “¿Tuviste un  trabajo o "pololo" con sueldo el año 

pasado?” o “¿Has trabajado antes o tienes trabajo ahora?”).  A diferencia del contexto norteamericano, la iniciación 

laboral precoz y el deseo por tener un buen trabajo son características más prevalentes en el grupo de tratamiento, 

17 En estricto rigor el puntaje de corte es 1, dado que todos los ítems son “red flag”. 

Page 16: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 16/20

16

condición asociada probablemente a su vulnerabilidad social. Algunos  ítems no discriminan en ninguna dirección, probablemente  por  ser  muy  genéricos  (“¿Tienes  alguna  habilidad,  talento,  o  experiencia  que  te  ayudaría  a 

conseguir trabajo?”) o demandan una claridad vocacional no muy común en la adolescencia (“¿Tienes alguna idea 

de la clase, de trabajo o carrera que deseas?”). En el caso de la dimensión “tiempo libre” ítems como “¿Tuviste pololo(a) durante el año pasado?,  ¿Eres miembro de algún club deportivo que practica regularmente?” o “¿Tienes algún hobbie o actividad que 

realmente te

 interesa?

 (deporte,

 música,

 baile,

 teatro,

 etc.).”

 suelen

 discriminar

 en

 forma

 inversa

 o no

 relacionarse significativamente con otros constructos. Esto último es un elemento observado en otros estudios sobre factores de riesgo en el contexto nacional, donde un pobre el uso de tiempo libre no está 

claramente asociado a conductas de riesgo en la adolescencia (Hein y Barrientos, 2004). 

Estas  dimensiones  debiesen  ser  revisadas,  dado  que  no  resultan  pertinentes  en  el  contexto 

latinoamericano.  Futuros  estudios  debiesen  analizar  la  pertinencia  de  este  tipo  de  dimensiones  y 

explorar  la posible existencia de otras dimensiones no contempladas aún. En este sentido convendría 

además examinar la estructura factorial del instrumento en el contexto latinoamericano, para verificar si las dimensiones definidas se preservan, y si es necesario redefinirlas. Finalmente cabe mencionar que 

futuros estudios deben abordar el problema del desarrollo de normas en el nivel nacional. 

Asimismo 

futuras 

investigaciones 

debiesen 

explorar 

la 

estructura 

factorial 

de 

la prueba

 y 

evaluar 

la necesidad de desarrollar normas nacionales. 

6.  Bibliografía 

•  Danseco, E. Marques, P. (2002). Development and validation of  a POSIT‐Short Form: Screening 

for  problem  behaviors  among  adolescent  at  risk  for  substance  use.  Journal  of   Child  & 

Adolescent Substance Abuse, Vol. 11(3). pp. 17‐36. 

•  Farrow, J. Smith, W.Ph. Hurst, M. (2002). Adolescent Drug and alcohol assessment instruments in current: A Critical Comparison. Alcohol and Drug Abuse Institute, University of  Washington. 

Disponible en:

 http://adai.washington.edu.

 

•  Guzmán,  F.,  Castillo  (2005):  Adquisición  del  Uso  de  Alcohol  en  un  grupo  de  adolescentes mexicanos: El efecto de la relación con amigos. Revista electrónica de Salud mental Vol1, N°2. Disponible en: www2.eerp.usp.br/resmad/artigos.asp 

•  Hein,  A.  Barrientos,  G.  (2004):  “Violencia  y  delincuencia  Juvenil:  Conductas  de  Riesgo 

Autoreportadas y Factores Asociados” Fundación Paz Ciudadana 

•  Huizinga, D.  Jacob‐Chien, C. (1999). The contemporaneous co‐occurrence of  serious and 

violent  juvenile offending  and other problem behaviors. En: Loeber, Rolf  y Farrington, David, ed. Serious and violent  juvenile offenders: Risk factors and successful interventions. Sage. 

•  Karen, L.

 Youth

 substance

 use

 and

 abuse:

 challenges

 and

 strategies

 for

 identification

 and

 intervention . (2008). CMAJ, Vol. 15, pp. 178(2) 

•  Knight,  J.  Sherritt,  L.  Harris,  S.  Gates,  E.  Chang,  G.  (2003).  Validity  of   Brief   Alcohol  Screening 

Tests Among Adolescents: A Comparison of  the AUDIT, POSIT, CAGE, and CRAFFT. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, Vol. 27, No 1, pp 67–73. 

•  Latimer, W. Winters, K. Stinchfield, R. (1997). Screening for drug abuse among adolescents  in 

clinical  and  correctional  settings  using  the  Problem‐Oriented  Screening  Instrument  for Teenagers.  American Journal of  Drug and Alcohol Abuse, Vol 23(1), pp. 79‐98. 

•  Latimer, W. O'Brien, M. McDouall, J. Toussova, O. Floyd, L. Vazquez, M. (2004). Screening  for 

“Substance 

Abuse” 

Among 

School‐

Based 

Youth 

in 

Mexico 

Using 

the 

Problem 

Oriented 

Screening  Instrument  (POSIT)  for Teenagers.  Substance Use & Misuse, Vol. 39  Issue 2, p307‐

329. 

Page 17: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 17/20

17

 

•  Mariño,  C.  Gonzalez‐Forteza,  C.Andrade  Palos,  P.  Medina‐Mora,  M.  (1998).  Validación  de  un 

cuestionario  para  detectar  adolescentes  con  problemas  por  el  uso  de  drogas.  Salud  Mental, 01853325, Vol. 21, Issue 1. 

•  Martin,C.  Winters,  K.  (1998).  Diagnosis  and  Assessment  of   Alcohol  Use  Disorders  Among 

Adolescents. Alcohol

 Health

 &

 Research

 World,

 Vol.

 22,

 No.

 2.

 

Disponible  en 

http://www.hawaii.edu/hivandaids/Diagnosis%20and%20Assessment%20of%20Alcohol%20Use%20Disorders%20Among%20Adolescents.pdf. 

•  McLaney, M. Boca, F. (1994). A validation study of  the problem‐oriented screening instrument for teenagers (POSIT). Journal of  Mental Health, Vol. 3 Issue 3, p363. 

•  National  Institute  on  Drug  Abuse.  Principios  de  tratamientos  para  la  drogadicción.  (2001).  Maryland, Estados Unidos. (NIH Publicación No. 01‐4180(S)). 

•  Rahdert, E. Czechowicz, D. (1995). Adolescent Drug Abuse: Clinical Assessment and Therapeutic 

Interventions. Maryland,

 National

 Institute

 on

 Drug

 Abuse.

 NIDA

 Research

 Monograph

 156.

 

•  Reynaud, M. Karila, L. Chinet, J. P. Allen, E. Streel, and  I. Pelc Original Strategies of  Screening, Evaluation,  and  Care  of   Adolescent  Substance  Abuse  ALCOHOLISM:  CLINICAL  AND 

EXPERIMENTAL RESEARCH, Vol 29, No 7, 2005: pp 1264–1267 

•  Schwartz, R. Smith, S. (2003). Screening and assessing adolescent substance abuse: A primer for counsellors.  Journal of  Addictions & Offender Counseling. Alexandria: Vol. 24, No. 1; pp. 23. 

•  Winters, K. (1999). Screening and assessing adolescents for substance use disorders. U.S. Departament of  health and human services. Rockville, Estados Unidos. (DHHS Publication No. (SMA) 99‐3282. 

Page 18: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 18/20

18

7. Anexos 

Cuestionario POSIT (versión original) 

Escala  Nombre 

A  Abuso de sustancias 

B  Salud física 

C  Salud Mental 

D  Relaciones Familiares 

E  Relaciones Pares 

F  Estatus educacional 

G  Estatus vocacional 

H  Habilidades sociales 

I  Tiempo libre recreación 

J  Conductas agresivas delincuencia 

Pregunta  Escala 

1. ¿Tienes tanta energía que no sabes qué hacer con ella?  C F 

2. ¿Eres quebrado(a) (creído)?  J 

3. ¿Te has metido en problemas por consumir drogas o alcohólicas en la escuela u 

otro lugar? 

4. ¿Se aburren tus amigos en las fiestas donde no hay bebidas alcohólicas?  E 

5. ¿Se te hace difícil pedirle ayuda a otros?  H 

6. ¿Ha habido adultos supervisando las fiestas a las que has asistido?  I 

7. ¿Discuten mucho tus padres o apoderados?  D 

8. Generalmente

 ¿te

 detienes

 a pensar

 sobre

 como

 lo

 que

 haces

 puede

 afectar

 a los

 demás? 

9. ¿Has adelgazado o engordado más de 5 kilos recientemente  B 

10. ¿Has tenido alguna vez relaciones sexuales con alguien que se haya inyectado 

drogas B 

11. ¿Te cansas con frecuencia?  C 

12. ¿Has tenido problemas de dolor de estómago o náuseas (ganas de vomitar?  B 

17. ¿Son la mayoría de tus amigos mayores que tú?  H E 

18. ¿Te sientes más desganado de lo que debieras?  B F 

19. ¿Te desanimas con facilidad cuando las cosas no salen como esperas?  C F 

20. ¿Amenazas a otros con hacerles daño?  J 

21. ¿Te sientes solo(a) la mayor parte del tiempo?  C E 

22. ¿Te cuesta dormir o duermes demasiado?  B 

23. ¿Dices groserías o garabatos?  J 

24. ¿Escuchas cuidadosamente cuando alguien te habla?  F 

25. ¿A tus padres o apoderados les gustan las personas con quien te  juntas?  E 

26. ¿Le mentiste a alguien la semana pasada?  J 

28. ¿Haces cosas rápido sin pensar en lo que pueda pasar?  C F H 

30. ¿Pasas todo tu tiempo libre con tus amigos?  I 

31. ¿Te has hecho daño o le has hecho daño a otra persona accidentalmente 

estando bajo el efecto del alcohol o de drogas? 

32. ¿Has tenido algún accidente o alguna lesión que todavía te molesta?  B 

Page 19: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 19/20

19

33. ¿Puedes deletrear bien las palabras?  F 

34. ¿Tienes amigos que dañan o destruyen cosas a propósito?  E 

35. ¿Alguna vez se te ha puesto amarilla la parte blanca de los ojos?  B 

36. Generalmente, ¿saben tus padres o apoderados en dónde has estado y lo que 

has estado haciendo? 

37. ¿Te

 ha

 pasado

 que

 te

 quedas

 sin

 plata

 para

 tus

 gastos

 por

 haberla

 usado

 para

 

comprar drogas o alcohol? 

42. ¿Te sientes nervioso(a) la mayor parte del tiempo?  C 

43. ¿Has robado alguna vez?  J 

44. ¿Te han dicho alguna vez que eres hiperactivo(a) o muy inquieto(a)?  C F 

45. ¿Has sentido la necesidad de consumir alcohol o drogas?  A 

46. ¿Sabes leer bien?  F 

49. ¿Cuándo trabajas, faltas con frecuencia y/o llegas tarde?  G 

50. ¿Sientes que la gente está en contra tuya?  C 

52. ¿Has leído un libro de principio a fin porque te gustó?  F 

54. ¿Tus

 amigos

 o conocidos

 llevan

 drogas

 al

 carrete?

 E 

55. ¿Peleas a menudo?  J 

56. ¿Tienes mal genio?  J 

58. ¿Has comenzado a consumir mayor cantidad de drogas o alcohol para obtener el efecto que deseabas? 

60. ¿Te dice la gente que eres descuidado(a)?  F 

61. ¿Eres porfiado(a)?  J 

62. ¿Salen algunos de tus mejores amigos en noches de semana sin el permiso, de 

sus padres o apoderados? 

64. ¿Se te hace difícil quitarte ciertas cosas de la mente?  C F 

65. 

¿Has 

amenazado 

alguna 

vez 

alguien 

con 

un 

arma? 

67. ¿Te has ido de una fiesta porque no hay alcohol o drogas?  A 

69. Usualmente, ¿haces las cosas sin pensar?  C F H 

71. ¿Sientes un deseo constante de consumir bebidas alcohólicas o drogas?  A 

73. ¿Respiras con dificultad o toses demasiado?  B 

74. ¿Le caes bien a las personas de tu edad?  H 

76. ¿Escuchas cosas (voces, ruidos) que nadie más escucha?  C 

77. ¿Se te hace difícil concentrarte?  C 

80. ¿Tienes discusiones frecuentes con alguno de tus padres o apoderados, en las cuales levantan la voz y gritan? 

81. 

¿Has 

tenido 

un 

accidente 

de 

auto 

estando 

bajo 

el 

efecto 

del 

alcohol 

de 

drogas? A

 

82. ¿Se te olvidan las cosas que hiciste mientras estabas consumiendo alcohol oalguna droga? 

83. Durante el mes pasado, ¿has manejado un auto estando borracho(a) o 

drogado(a)? 

84. ¿Levantas la voz o gritas más que otros(as)  jóvenes de tu edad?  J 

Alguna vez haz dañado interncionalmente la propidad de alguien 

87. ¿Has dejado un trabajo simplemente porque no te importaba?  G 

88. ¿Les gusta a tus padres o apoderados hablar y estar contigo?  D 

89. ¿Has pasado alguna noche fuera de tu casa sin que tus padres o guardianes 

supieran 

dónde 

estabas? 

91. En general ¿desconfías de la gente?  J 

Page 20: Artículo POSIT CONACE

7/22/2019 Artículo POSIT CONACE

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-posit-conace 20/20

93. ¿Has faltado a la escuela sin  justificación más de cinco veces durante al año 

pasado? 

95. ¿Te ocasiona el alcohol o la droga cambios rápidos de estado de ánimo como 

pasar de estar alegre, a estar triste o lo contrario? 

96. ¿Te sientes triste la mayor parte del tiempo?  C 

97. ¿Has perdido clases o llegado tarde a la escuela por haber consumido bebidas alcohólicas o drogas? 

99. ¿Te han dicho tus familiares o amigos que debes reducir el uso de bebidas alcohólicas o drogas? 

100. ¿Has tenido problemas con tus amigos o familia por consumir alcohol o 

drogas? 

101. ¿Haces bromas o molestas mucho a los demás?  J 

102. ¿Tienes dificultad en dormir?  C 

103. ¿Tienes dificultad para escribir?  F 

104. ¿Cuándo consumes alcohol o drogas, haces cosas que normalmente no harías, como desobedecer reglas, violar leyes o llegar tarde a tu casa? 

105. ¿Te ha pasado que pierdas el control y termines peleándote?  C 

108. ¿Tienes dificultad en tus relaciones con alguno de tus amigos debido a tuconsumo de drogas? 

109. ¿Te cuesta seguir instrucciones?  C  F 

111. ¿Tienes amigos que han golpeado o amenazado a alguien sin razón?  E 

112. ¿Sientes que a veces no puedes controlar el deseo de consumir bebidas alcohólicas o drogas? 

113. ¿Tienes buena memoria?  F 

114. ¿Tienen tus padres o apoderados una idea más o menos clara de lo que te 

interesa? 

115. ¿Están tus padres o apoderados de acuerdo en cómo debe criarte?  D 

116. ¿Se

 te

 hace

 difícil

 hacer

 planes

 o organizar

 tus

 actividades?

 F 

117. ¿Tienes dificultad con matemáticas?  F 

118. ¿Faltan tus amigos a la escuela sin  justificación con mucha frecuencia?  E 

120. ¿Se te hace difícil terminar tus tareas escolares?  G 

123. ¿Te sientes a menudo con ganas de llorar?  C 

125. ¿Tienes amigos que han robado?  E 

128. ¿Crees que es mala idea confiar en otras personas?  H 

131. ¿Has repetido algún año en la escuela?  G 

132. ¿Sales a divertirte en noches de semana sin el permiso de tus padres o 

apoderados? 

133. ¿Se

 te

 hace

 difícil

 la

 escuela?

 F 136. ¿Eres una persona nerviosa, de las que no pueden estar sentada mucho 

tiempo? 

F C 

138. ¿Gritas mucho?  J 

139.Has tenido alguna vez relaciones sexuales sin condón  B