articulo. luis zambrano - futbol, los jugadores como mercancias del capital

14
Futbol: Los jugadores como mercancías del Capital. Luis Zambrano C.I. V-20.330.543 Universidad Bolivariana de Venezuela Unidad Curricular Optativa: Comunicación y Política Profesor: Johan López Resumen: La presente investigación pretende hacer un breve recorrido por la evolución del futbol como “negocio-espectáculo”. A su vez hacer hincapié en como los jugadores de futbol son concebidos e utilizados como mercancías por los clubes de futbol que funcionan como empresas trasnacionales que trabajan bajo la lógica capital de generar mayores ganancias a sus socios. A parte de explicar cómo funcionan las negociaciones en el mercado de los traspasos futbolísticos y ejemplificar como las prácticas del mercado internacional se inscriben en el futbol de Venezuela, y en el resto de Suramérica. Palabras claves: Futbol, Economía, Política, Globalización, Comunicación. Abstract: This research aims to make a brief tour of the evolution of football as "show-business". At the same time stressing that football players are conceived and used as goods for football clubs that works as multinational companies, because they are working under the logic generate higher capital gains to its members. Besides it explains how negotiations work in the market of football transfers and illustrate how the international market practices enroll in Venezuelan footbal and the rest of South America. Additonal Keywords: Football, Economy, Politics, Globalization, Communication.

Upload: luiscore-dc

Post on 08-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente artículo pretende hacer un breve recorrido por la evolución del fútbol como “negocio-espectáculo”. A su vez hacer hincapié en como los jugadores de fútbol son concebidos e utilizados como mercancías por losclubes de fútbol que funcionan como empresas trasnacionales que trabajan bajo la lógica capital de generar mayores ganancias a sus socios. A parte de explicar cómo funcionan las negociaciones en el mercado de los traspasos futbolísticos y ejemplificar como las prácticas del mercado internacional se inscriben en el fútbolde Venezuela, y en el resto de Suramérica.

TRANSCRIPT

  • Futbol: Los jugadores como mercancas del Capital. Luis Zambrano C.I. V-20.330.543 Universidad Bolivariana de Venezuela Unidad Curricular Optativa: Comunicacin y Poltica Profesor: Johan Lpez

    Resumen: La presente investigacin pretende hacer un breve recorrido por la evolucin del futbol como negocio-espectculo. A su vez hacer hincapi en como los jugadores de futbol son concebidos e utilizados como mercancas por los clubes de futbol que funcionan como empresas trasnacionales que trabajan bajo la lgica capital de generar mayores ganancias a sus socios. A parte de explicar cmo funcionan las negociaciones en el mercado de los traspasos futbolsticos y ejemplificar como las prcticas del mercado internacional se inscriben en el futbol de Venezuela, y en el resto de Suramrica.

    Palabras claves: Futbol, Economa, Poltica, Globalizacin, Comunicacin.

    Abstract: This research aims to make a brief tour of the evolution of football as "show-business". At the same time stressing that football players are conceived and used as goods for football clubs that works as multinational companies, because they are working under the logic generate higher capital gains to its members. Besides it explains how negotiations work in the market of football transfers and illustrate how the international market practices enroll in Venezuelan footbal and the rest of South America.

    Additonal Keywords: Football, Economy, Politics, Globalization, Communication.

  • Futbol: Los jugadores como mercancas del Capital.

    () l, que haba empezado jugando por el placer de jugar,

    en las calles de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios

    por el deber de trabajar y tiene la obligacin de ganar o ganar.

    (Eduardo Galeano, Futbol a Sol y Sombra, 1995:16)

    El futbol, es sin lugar a dudas una de las disciplinas deportivas ms populares de la historia, es seguida por millones de personas en todo el mundo, es un deporte que desborda una pasin sin lmites indiscutible, considerado por muchos como el fenmeno social del siglo XX. Claro que detrs de toda cara amable, siempre hay un lado oculto que no quiere ser expuesto a las mayoras. Es preferible que contine el sueo apacible, grato, cmodo, reconfortante, porque asumir la realidad concreta del ambiente donde se habita resulta bastante complicado de soportar.

    Es por ello que el futbol como espectculo en las sociedades contemporneas se ha convertido en una de las formas de escapismo ms generalizadas, permitindole al hombre alejarse de la realidad caracterizada cada vez ms por el trabajo mecanizado, rutinario, sedentario y crecientemente intelectual. (Baez, 2000:61). El futbol, a expensas de muchos, no es ms que un negocio-espectculo1 altamente lucrativo que termina siendo un engranaje del sistema de produccin predominante, usado como un instrumento de dominacin del orden hegemnico.

    La generalizacin del ftbol fue posible gracias al desarrollo capitalista, por lo tanto no resulta nada extrao que Inglaterra, al ser el centro neurlgico de la revolucin industrial, se haya convertido en el punto principal desde donde el 1 Trmino acuado por el Dr. Fernando Carrion en su artculo (2006) La Gol-balizacin del

    Futbol Qurum. Revista del pensamiento iberoamericano, Primavera, nmero 014 (p. 21). Universidad de Alcal. Madrid, Espaa.

  • ftbol se proyect al mundo en el siglo XIX (Carrion, 2006:23). Ms adelante, debido a los grandes avances de los medios de comunicacin -en especial mencin, la televisin- fueron uno de los puntos clave para la expansin global de la prctica deportiva. Unido a ello la llegada a la presidencia de la FIFA2 (Federacin Internacional de Futbol Asociado) del brasileo Joao Havelange y su poltica de vender un producto llamado futbol en 1974.

    El economista Rey Baez consciente de ello, en su tesis denominada La Economa de la FIFA (2000) estipula que la evolucin del futbol ligada al empleo de las fuerzas bsicas de trabajo los jugadores- han atravesado tres etapas en concreto vinculadas con las fases del modo de produccin capitalista a travs de los aos. En la primera fase del llamado capitalismo primitivo (del siglo XVI a 1900) los jugadores funcionan como materias primas, y mediante su manejo se persigue la extorsin de energa, es decir, la explotacin fsica (p.24). En una segunda fase denominada capitalismo desarrollado de produccin (de 1900 a 1970) los jugadores funcionan como piezas acopladas a la mquina que es el equipo, para lo cual cada uno de ellos debe ser sometido a un proceso de individualizacin y especializacin (ibd.). Y por ltimo, en el capitalismo desarrollado de consumo (1970 a la actualidad) las operaciones se centran en alcanzar la polivalencia funcional de los jugadores, con lo cual su intercambiabilidad y circulacin ptima est asegurada (ibd.).

    Aunque se exponen diversos cambios segn las etapas en que ha mutado el sistema capitalista, es conveniente resaltar que algunas prcticas no se han superado del todo, los jugadores continan siendo la materia prima que mueve a la disciplina futbolstica. Por otra parte, es cierto, que hoy en da, nos encontramos en una fase de capitalismo desarrollado de consumo, por lo cual estas circunstancias mercantiles aglutinaron la transformacin del futbol de ser un juego-espectculo, a pasar a ser lo que Fernando Carrion denomina negocio-

    2 A partir de este momento se utilizara el trmino FIFA como mtodo practico para abreviar

    las siglas de la Federacin Internacional de Futbol Asociado. Al Igual que ms adelante se empleara las siglas de la FVF para referirse a la Federacin Venezolana de Futbol y CONMENBOL para la Confederacin Suramericana de Futbol.

  • espectculo, que maneja cifras millonarias alrededor del mundo, con su epicentro financiero en la ciudad de Zrich, Suiza. Lugar donde se encuentra la sede principal de la que a sabiendas pblicas es el organismo internacional que se encarga de regir a las (6) confederaciones y (209) federaciones/asociaciones de futbol existentes a nivel mundial.

    En el caso de Venezuela

    Venezuela se encuentra entre las federaciones afines al mencionado organismo internacional. A pesar de que la prctica deportiva no ha tenido un crecimiento histrico tan prolongado con el resto de los pases vecinos de Suramrica. El futbol profesional venezolano no escapa de la lgica del mercado capitalista y de las manos de la FIFA que busca expandir los horizontes del mercado futbolstico en las diversas zonas geogrficas.

    De hecho, en aos recientes como causa del llamado boom de la seleccin venezolana de futbol -mejor conocida como la vinotinto- a partir del ao 2001, por los resultados sobresalientes3 alcanzados en las eliminatorias mundialistas para Corea-Japn 2002. Las empresas privadas de mayor prestigio en el pas y sus marcas4 comenzaron a ver un negocio rentable en la seleccin nacional, es por ello que se unen como patrocinantes a la Federacin Venezolana de Futbol (FVF), y juntos crean un producto llamado la vinotinto.

    Sin embargo, no es hasta, el 2007 en que se genera un profundo cambio a nivel infraestructural en los estadios de futbol del pas, por motivo de ser la sede de la Copa Amrica de mencionado ao. A su vez la FVF por recomendacin de la CONMEBOL (Confederacin Suramericana de futbol) opt por expandir la cantidad de equipos participantes en la Primera Divisin venezolana de 10 a 18 clubes, con el objetivo de otorgarle ms auge al ftbol venezolano y aumentar la 3 Registrando 4 victorias consecutivas al cierre de las eliminatorias, y sumando puntos ante

    las selecciones de Uruguay, Chile, Per y Paraguay respectivamente, un hito histrico para la seleccin nacional bajo la direccin tarda del tcnico Richard Pez. Obteniendo un total de 16 puntos con 5 victorias y 1 empate, quedando por primera vez en la historia penltima de la tabla. 4 Marcas tales como Maltin Polar, Pepsi, Cantv, Movilnet, Directv y RORI se asociaron de

    manera directa e indirecta con la FVF desde 2002.

  • calidad de la liga. Aqu observamos como lo mencionamos anteriormente, como el mercado internacional busca expandirse posibilitando la creacin de mercados con potencial emergente como el de Venezuela- para exportar (y explotar) al talento joven al viejo continente europeo.

    Dicho esto, es pertinente para nuestra investigacin traer a colacin la

    nocin de futbol del socilogo francs Jean Marie Brohm (citado por Santiago Flores) en su artculo Futbol y Manipulacin Social en la cual explica que el futbol es una superestructura poltico ideolgica de capital avanzado y acta como multinacional. Los jugadores son la materia prima de esta industria, se comercializa su imagen y el producto se vende a los aficionados. Se establece la relacin produccin-consumo del sistema capitalista. (p.3)

    Empero, los clubes de futbol funcionan como empresas multinacionales del negocio-espectculo, se reitera que los jugadores son como la materia prima, a tal grado de convertirse por una parte en un producto/mercanca lista para ser vendida u/o intercambiada con otros equipos (empresas) en un mercado poco comn llamado el mercado de transferencias. Por otra parte el jugador pasa a ser ms que un trabajador explotado, una especie de esclavo moderno de la institucin deportiva que debe obedecer, acatar las normas y los reglamentos de la misma dentro y fuera de ella en su vida cotidiana.

    El jugador como mercanca

    En este apartado podemos observar como el jugador es convertido en un producto/mercanca y utilizado por las trasnacionales del futbol a su antojo. Carlos Marx en su obra El Capital, especficamente en el primer captulo, del primer tomo que nos habla acerca de la mercanca, introduce un trmino muy complejo denominado Fetichizacin de la Mercanca. Sin aras de querer reducir todo el profundo significado que nos proporciona est categora ideada por Marx, sacamos a colacin la siguiente explicacin que nos proporciona el marxista argentino Nestor Kohan en relacin a esta categora:

  • Esto quiere decir, enfocndonos en el primero de los aspectos de la Fetichizacin de la mercanca, que vendra siendo la cosificacin de la relaciones humanas, en la que los seres humanos respecta, en este caso los

    jugadores de futbol, pierden su carcter humano para ser tratados como meras mercancas que pueden ser comercializadas, vendidas o inclusive intercambiadas por la empresa (club) al cual pertenecen por un contrato a conveniencia.

    Por otro lado se le otorga una forma social a las cosas, se les humaniza para que dejen de ser simples objetos. Las cosas obtienen una personalidad caracterstica que busca encajar en la personalidad de cada sujeto, en una parte importante de su vida. Un ejemplo de ello lo podramos observar en un eslogan publicitario que predica Eres fantico del (inserte nombre de club de futbol)? Ten los mejores artculos del campen de (inserte nombre ciudad, estado o pas) y eleva tu pasin. En este sencillo ejemplo observamos como el aparato publicitario busca seducir para que el fantico consumidor adquiera los productos oficiales del equipo para reafirmar su compromiso con el equipo al cual sigue, hacindolo parte intrnseca de su vida.

    Por ello es que para entender mejor la categora de la Fetichizacin de las mercancas se debe mantener la estrecha relacin entre la cosificacin de la relaciones humanas y la personificacin de las cosas como lo expone Nstor

    Este fenmeno se nos presenta de forma doble: por un lado se produce la cosificacin o reificacin de las relaciones sociales de produccin, esto es, que las personas asignan determinada forma social, o determinadas caractersticas sociales a las cosas mediante las cuales se relacionan entre s. As la identificacin del capital con los medios de produccin, es una reificacin de la relacin social que es el capital, relacin social entre capitalistas y trabajadores mediada por la propiedad privada de los medios de produccin. Por el otro lado, se presenta una personificacin de las cosas donde la existencia de cosas con una determinada forma social, por ejemplo, el capital, el dinero o los mercados, parecen tener voluntad propia y se convierten en sujetos. Es por eso que la cosificacin de las relaciones de produccin entre personas se complementa con la personificacin de las cosas. (p.3)

  • Kohan. Ahora siguiendo a Marx en el captulo II de El Capital, el cual est destinado a la explicacin sobre El proceso de cambio, dice que:

    Dicho acto de voluntad entre ambos se da entre los dirigentes y representantes de los clubes cuando se proponen transferir un jugador (con su consentimiento previo) en el mercado de transferencias que explicaremos ms adelante su funcionamiento. Ahora enfocndonos en la categora jugador/mercanca cabe tomar en cuenta la acotacin del psiclogo-social de origen alemn Gerhard Vinai que en su libro El futbol como ideologa expone que Tanto en la economa como en el futbol, los sujetos humanos se reducen al servicio de una maximizacin del rendimiento limitadamente racional () una magnitud variable en el clculo de probabilidades de ganancias y beneficios (p.27)

    De esta manera observamos como el jugador/mercanca se encarga de prestar un servicio fsico al club que demanda alto rendimiento, al mismo tiempo es utilizado como una ficha que puede ser intercambiable, reemplazable hasta convertirse en un elemento inservible y desechable (al cumplir los treinta aos en adelante o como producto de una grave lesin) para las instituciones deportivas si no rinde con los requisitos fsicos, emocionales o psicolgicos mnimos exigidos por la misma. El jugador ms que una mercanca pasa a ser una cifra de mayor o menor valor para la empresa trasnacional en la que labora. Planteado ello surgen las siguientes interrogantes:

    Las mercancas no pueden acudir ellas solas al mercado, ni cambiarse por s mismas, para que estas cosas se relacionen las unas con las otras como mercancas, es necesario que sus guardianes se relacionen como personas cuyas voluntades moran en aquellos objetos, de tal modo que cada poseedor de un mercanca slo pueda apoderarse de la del otro por () un acto de voluntad a ambos. (p.59)

  • Qu es el mercado de transferencias? Cmo un jugador es intercambiado?

    En respuesta de la primera interrogante debemos entender que el mercado de transferencias es un espacio de tiempo que funciona regular y exclusivamente en dos pocas del ao, en el mercado de verano (comprendiendo los meses de julio-agosto, vara segn el pas) y el mercado de invierno (mes de enero) durante este tiempo estimado se pueden realizar las negociaciones de compra/venta/prstamo/intercambio de los jugadores a travs de su ficha deportiva. La cual contiene todos los datos procedentes de la persona, fecha y lugar de nacimiento, nombre y apellido, edad, peso, estatura, posicin de juego, habilidades, destreza, partidos jugados y minutos en cancha, goles, asistencias, equipos por los que ha militado, entre otros.

    En la tesis de Jo-Elly Suarez titulada El Alma en un baln. La CONMENBOL, como enlace sociocultural de los pueblos de Sur Amrica describe que las fichas de los jugadores consisten en la inscripcin de un jugador de manera oficial en el registro nacional de jugadores de una Federacin por lo cual lo hace acreedor a una licencia de juego. (p. 94). Unido a ello para que un jugador profesional pueda ser transferido internacionalmente debe obtener un Certificado de Transferencia Internacional (CTI) que debe otorgarle la asociacin/club deportivo al cual se dirige, de igual manera este documento debe ser registrado en la FIFA.

    Para que se realice el traspaso de un jugador equis a otro club, se debe tener primero el consentimiento del jugador y fijar un monto conceptual que sea aceptado por las tres entidades (club actual-jugador-club interesado), una vez realizado el contrato se finaliza el proceso de negociacin. Tambin en caso de que a los jugadores, se les vence el contrato y no desean renovar con el club, pasan a un estatus de agentes libres, por ende pueden negociar su propia adquisicin con determinado club, sin que su equipo anterior reciba ningn beneficio econmico.

    A parte existen otras modalidades de transaccin como las cesiones que son prestamos de jugadores que pueden ser intercambiados por otros que

  • presenten rasgos similares, mediante un acuerdo. En todo caso los jugadores en calidad de prstamo, por lo general son aquellos que no perciben el tiempo necesario en el primer equipo, y el club los pone en calidad de prstamo corto (media temporada) o largo (temporada completa) para que los jugadores obtengan mayor rendimiento en cancha, inclusive el club al que se realiza el prstamo, puede decidir si est interesado en pagar por los servicios del jugador a tiempo completo.

    En el juego de intereses que desprende la compra/venta de jugadores en el mercado de transferencias, no solo los clubes salen beneficiados, tambin las federaciones y confederaciones en la que los jugadores estn inscritos obtienen un porcentaje de las transacciones por los fichajes. En nuestro caso los entes encargados del manejo de las fichas de los jugadores venezolanos seran la FVF y la CONMENBOL.

    Pero la mayor beneficiaria de todo este entramado de relaciones y negocios, es la FIFA, ya que representa la mxima institucin arbitraria en el mundo futbolstico, a su vez es el mayor garante de este negocio redondo que gira alrededor del futbol a escala mundial, que no solo se basa en la compra y venta de jugadores. Tambin posee uno de los universos publicitarios ms grandes del mercado, por no hablar de la industria cultural y meditica que lo precede en torno a los torneos internacionales y el fenmeno deportivo ms grande de la historia: los mundiales de futbol.

    A modo de ejemplo podemos traer a colacin, el videojuego oficial de la FIFA, desarrollado anualmente y presente en multiplataforma, es decir, en una gran variedad de consolas de ltima generacin (PS4, Xbox One, PC, Smartphones, entre otros). En el videojuego existe un modo de juego en particular denominado carrera modo director tcnico, en el cual cumples el rol de ser el entrenador del equipo de su preferencia. La peculiaridad que queremos resaltar es que en este modo de juego, el usuario tiene la posibilidad de verse inmerso en el mercado de transferencias, vendiendo, comprando, cediendo jugadores de futbol a su antojo, como si fuera la prctica ms normal del mundo, comercializar con personas en un mercado libre futbolstico de traspasos. Adems valor monetario

  • de cada jugador de futbol animado vara segn una serie de caractersticas y habilidades cuantitativas que aparecen en los registros de los desarrolladores del videojuego.

    Si volvemos a la realidad, notamos que entre el videojuego y la vida cotidiana la diferencia no resulta tan grande. Ya que al determinar el precio de un jugador/mercanca en el mercado de transferencias, los economistas hacen uso de una especulacin subjetiva cuantitativa para medir el valor de la ficha del jugador. Haciendo uso de los datos proporcionados por el economista Fernando Geryon en su artculo (2011) Cmo entender el valor de los traspasos de los jugadores? traemos a colacin la siguiente interpretacin del texto ledo.

    Existen varios factores que se toman en cuenta a la hora de determinar el valor de un jugador. Entre ellos se encuentra la edad que es medida en etapas de juventud y se dividen en tres, de los 18 a los 23 es el inicio de su carrera profesional, de los 23 a los 28 el jugador entra en una etapa de plenitud, y de los 28 a los 33 llega a la mayora de edad asumible para realizar una alta negociacin que puede ser riesgosa para el equipo. Durante su crecimiento el jugador corre un riesgo de progresin si le llegara ocurrir alguna lesin grave o menor que afecte su rendimiento de juego, en los aos venideros, o en contraparte el jugador podra aumentar notablemente su calidad de juego.

    Adems de la edad, se toma en cuenta la calidad y la posicin de juego, los jugadores son divididos en tres grandes categoras: Ofensivos (Delanteros y Extremos), Creativos (Enganches, centro-ofensivos, volantes) y Defensivos (centro-contencin, defensas centrales, laterales y porteros). Por ltimo se toma en cuenta el valor meditico de los jugadores que se convierte en una valor agregado, donde se toma en cuenta el aspecto fsico del jugador e imagen segn las nociones de belleza del sistema capitalista, tambin los logros cuantitativos del jugador (goles, asistencias, minutos jugados, goles evitados, km recorridos, etc), origen de procedencia, si es un modelo o figura pblica a seguir, entre otros atributos. Todo con el propsito de determinar un valor especulativo por jugador/mercanca. Es por ello que observamos sumas de dinero exorbitantes por jugadores de elite como Cristiano Ronaldo, Gareth Bale y James Rodrguez (Real

  • Madrid FC) o Neymar Jr. y Luis Suarez (FC Barcelona) que se encuentran en el top 5 de los fichajes ms caros5 del mundo en la actualidad (ao 2015).

    Aunque es importante reiterar que la cantidad total del fichaje no va a manos del jugador, el club es el mayor beneficiario que se encarga de distribuir el dinero a travs de un contrato estimado por aos, y el jugador va recibiendo un sueldo mensual, por sus servicios prestados al equipo. Otros porcentajes son pagados al representante del jugador, a la federacin(es) y confederacin(es) segn el caso lo amerite (carcter nacional o internacional de los traspasos, entre otros). A parte Geyron agrega que en caso de que el jugador no cumpla el contrato, el club puede recuperar una parte del fichaje con la venta del jugador y ahorrarse otro tanto con las fichas no amortizadas (s/p), es decir, que el club (empresa) recobra parte del dinero invertido.

    Por otro lado es pertinente resaltar que el mercado de jugadores venezolanos al igual que el suramericano se ha caracterizado por ser una regin que produce para la exportacin, donde los jugadores son entrenados desde la cantera (escuela de formacin) por los equipos locales, para luego venderlos dentro del mercado nacional e internacional. En este prrafo podemos retomar uno de los planteamientos de Baez (2000:24) donde afirma que los jugadores funcionan como materias primas en la fase de capitalismo primitivo, y en condiciones actuales donde nos encontramos en una fase de capitalismo desarrollado de consumo, los clubes de futbol centran sus objetivos en alcanzar la polivalencia funcional de los jugadores, con lo cual su intercambiabilidad y circulacin ptima est asegurada en el mercado de transferencias.

    Un ejemplo de ello, se evidencia con el Caracas Futbol Club que se ha posicionado por tener la mayor cantera del futbol venezolano, al concretar negocios de grandes cantidades de dinero con equipos de futbol europeo y

    5 Por orden de mencin el traspaso de Cristiano Rolando cost 94 millones (del Manchester

    United al Real Madrid); Gareth Bale 91 millones (del Totteham Hotspur al Real Madrid); James Rodrguez 80 millones (del AS Mnaco al Real Madrid); Neymar Jr. 87 millones (del Santos FC al FC Barcelona); y Luis Suarez 81 millones (del Liverpool FC al FC Barcelona). Todas las cifras manejadas en euros. Fuente: http://www.sport.es/es/noticias/barca/madrid-barca-lideran-los-traspasos-mas-caros-historia-3400125

  • americano, por jugadores formados en el equipo. Como ha sido el caso de Ronald Vargas que fue vendido en la temporada 2008-2009 al Brujas Futbol Club, equipo del Primera Divisin de Blgica, por un precio estimado de un milln de euros. Al igual que el jugador Fernando Aristeguieta que fue traspasado al Nantes Futbol Club, equipo francs por un milln doscientos mil euros en la temporada 2012-2013.

    En palabras del famoso escritor de origen uruguayo Eduardo Galeano en su obra Futbol a Sol y Sombras (1995:64) a modo de proeza afirma que:

    Venezuela en menor volumen que sus pases vecinos del sur, a pesar de las diferencias infraestructurales, materiales e histricas evidentes no deja de maquinar acorde a lgica del sistema mercantilista-capitalista imperante y el orden de lo hegemnico. Demostrando que por pequeo que sea el futbol en Venezuela no deja de formar parte del mercado global, y generar ganancias/beneficios econmicos con la venta de jugadores/mercancas formados en los clubes nacionales.

    A modo de cierre

    En esta breve investigacin se intento dibujar como el sistema transforma a los seres humanos (jugadores) en mercancas con un determinado valor cuantitativo, como funciona el mercado de transferencias y las relaciones de poder que entran en este negocio-espectculo llamado futbol, que para los ojos ms ingenuos solo es una disciplina deportiva. Pero que deja en evidencia prcticas econmicas y sociales de dominio propias de una especie de esclavismo light del siglo XXI, aceptado amenamente por todas las personas relacionados con el

    () Ley del mercado, ley del ms fuerte. En la organizacin desigual del mundo, el futbol sudamericano es una industria de explotacin, produce para otros. Nuestra regin cumple funciones de sirviente del mercado internacional. En el futbol como en todo lo dems, nuestros pases han perdido el derecho de desarrollarse hacia adentro () El sur no slo vende brazos, sino tambin piernas, piernas de oro.

  • deporte, en especial, por lo jugadores que aceptan su condicin (de mercanca, de trabajador explotado, inclusive esclavo moderno) por los beneficios monetarios y sociales que obtiene del servicio fsico que presta al club.

    Parece que los tiempos cambian, pero las prcticas de control y dominio solo varan por formas ms sumisas, apacibles y dirigibles para la sociedad, en lo que respecta las intenciones continan siendo las mismas. Como indicaba Carlos Marx en el prefacio de su mxima obra, El Capital (s/):

    Por ltimo esperamos que esta experiencia contribuya a prximas investigaciones y abra el debate/discusin en la academia con respecto a este fenmeno social tan digno de estudiar en el mbito de las Ciencias Sociales.

    Referencias Bibliogrficas:

    -Baez, Rey (2000) Economa de la Fifa. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

    -Carrin, Fernando (2006) LA GOL-BALIZACIN DEL ftbol. Qurum. Revista del pensamiento iberoamericano, Primavera, nmero 014 (p. 21). Universidad de Alcal. Madrid, Espaa

    -Flores, Santiago (s/f) Futbol y Manipulacin Social. Publicado en http://www.cafyd.com/ (Portal dedicado a las Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte)

    -Galeano, Eduardo (1995) El Futbol a Sol y Sombras y otros escritos. Ediciones La Cueva. Barranquilla, Colombia.

    Junto a las miserias modernas, nos agobia toda una serie de miserias heredadas, fruto de la supervivencia de tipos de produccin antiqusimos y ya caducos, con todo su squito de relaciones polticas y sociales anacrnicas. No slo nos atormentan los vivos, sino tambin los muertos. Le mort saisit le vif! (II) (p.2)

  • -Geyron, Fernando (2011) Cmo entender el valor de traspasos de los jugadores?. Artculo publicado en (http://www.futbolia.com/futbolistica-metrica/como-entender-el-valor-de-traspasos-de-los-jugadores)

    -Kohan, Nestor (2011) Nuestro Marx, Fetichismo y Alienacin. Buenos Aires-Argentina.

    -Marx, Karl (s/f) El Capital, Tomo I. Archivo Digital de Fidel Ernesto Vsquez.

    -Suarez, Jo-Elly (2001) El Alma en un Baln. La Conmebol como enlace sociocultural de los pueblos de Sur Amrica. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela.

    -Vinai, Gerhard (2003) El Futbol como Ideologa. Siglo XXI editores. Mxico D.F.-Mxico.