articulo el humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

13

Click here to load reader

Upload: chavezfa

Post on 14-Aug-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

1

El humor, un satisfactor de necesidades en el Desarrollo de Escala Humana

Humor, a satisfier of needs in the Development of Human Scale

Hilda Torres de Sánchez.

Universidad Rafael Belloso Chacin [email protected]

Resumen El siguiente artículo tiene como objetivo describir al humor como un satisfactor de las necesidades humanas según el concepto de “Desarrollo a Escala Humana”, propuesto por Manfred Max Neef (2001). A través de una revisión documental se pudo relacionar, lo que el autor consideraba y la visión y pensamiento de la investigadora apoyado en posiciones de autores sobre humor. Del recorrido teórico realizado, se desprende que el humor está en el ser, hace de él, un hombre sano emocional, mental y físicamente, lo hace apreciar y que lo aprecien, le permite expresar emociones y sentimientos, le abre puertas para la participación y para el manejo efectivo de las relaciones de grupos y es la llave para el disfrute de la vida a través del juego y la diversión, para la relajación y los sueños. Palabras clave: Necesidades Humanas, Humor, Desarrollo a Escala Humana, Calidad de vida. Abstract The following article has as its objective to describe humor as a satisfier of human necessities according to the concept of "Development at Human Scale", proposed by Manfred Max Neef (2001). Through a documentary revision, we could relate what the author considered and the investigator's thought and vision, supported in positions by other humor authors. From the theoretical journey carried out, we realize that humor is within the being, it makes it a healthy man, emotionally, mentally and physically, it makes it appreciate and be appreciated, it allows it to express emotions and feelings, it opens doors to participation and to the effective handling of group relations and is the key to the enjoyment of the life through games and amusement, for relaxation and dreams. Key words: Human Needs, Humor, Development at Human Scale. Quality of life. Introducción

El desarrollo personal es un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para optimar su calidad y mantener la dignidad del ser humano en la sociedad. En base a eso, un país será desarrollado en la medida en que su gente esté desarrollada.

Doctora en Ciencias Gerenciales. Directora de Adiestramiento del Vicerrectorado de Ead y Extensión URBE. Coordinadora de la Cátedra libre del Humor “Pedro León Zapata” de URBE. Facilitadora del conocimiento en el área gerencial y humana.

Page 2: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

2

Para que el desarrollo personal inicie, se requiere identificar las necesidades humanas, a fin de cumplir con el objetivo de dignificar al individuo, pues un individuo que se sienta y sea digno será aquel que tiene satisfechas sus necesidades y no de hambre o cobijo sino de participación, de igualdad, de condiciones de convivencia, de no estar solo, de ser tomado en cuenta, en fin de autorrealización.

Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales, no se pueden realizar si no hay vida y salud. Las personas no solo desean vivir y poder desarrollarse, sino que también anhelan tener conocimientos y una vida honesta, la cual no esté sujeta a situaciones de pobreza y de preocupaciones constantes en relación con la subsistencia.

Resumiendo, estilo de vida saludable se define como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos o grupos de la población, que conlleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es el compromiso individual y social, con el convencimiento de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el progreso humano en términos de la dignidad de la persona.

De igual manera, los estudios que hablan sobre satisfacción de la persona se relacionan con tres aspectos: satisfacción en el trabajo, en el contexto familiar y en tiempo libre. Si se es capaz de mantener un equilibrio entre los tres elementos seríamos personas felices (objetivo de todo ser humano). Si falla alguno de ellos se debe buscar la compensación en los otros dos.

Todo lo expuesto refleja que el desarrollo mismo se centra en los individuos y no en las cosas, esta posición humanista es la base del concepto de Desarrollo a Escala Humana (DEH) que forma parte de las diferentes conceptualizaciones sobre necesidades humanas que se han discutido, considerándose que el mismo es un aporte para una filosofía del progreso que sea menos mecanicista y más humana.

Desde esta perspectiva, se considera que un DEH, orientado en gran medida hacia la satisfacción de necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad y obliga a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a la convencional. Sobre esta base se fundamenta el artículo.

Para tal efecto, comprendiéndolo desde la óptica del ser humano y de riqueza del individuo, al sentirse realizado, o al ser capaz de superar obstáculos y de buscar su felicidad, el humor puede ser considerado un valor de vida, un sistema de pensamiento que permite prevalecer todo cuanto la realidad deja que desear y expresarse a través de la risa, conductas y expresiones que reflejan un estilo o filosofía para vivir, haciendo que la persona se sienta bien consigo mismo, es por ello que ha venido a constituirse en un satisfactor de necesidades humanas.

Al considerarse un sistema de pensamiento, debe verse como una congruencia en el ser humano, pues existe correspondencia entre el

Page 3: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

3

pensar, sentir y hacer y es por ello que se ha convertido en una curiosidad investigativa cada vez mayor.

El sentido del humor es una capacidad única del ser humano valorada en todas las culturas. Se le atribuyen numerosos beneficios psicológicos (sensaciones y estados de alegría, bienestar y satisfacción, reducción del estrés, prevención de la depresión), físicos (tolerancia al dolor, activación del sistema inmunológico, mejora del sistema cardiovascular) y sociales (mejoras en la motivación, la comunicación, el orden y la armonía social). Las investigaciones en el incipiente campo de los estudios del humor han proporcionado un cierto apoyo empírico a algunas de estas afirmaciones, aunque aun existen muchas incógnitas y contradicciones en la literatura.

Es por ello que tales reflexiones motivan al investigador a indagar la información para el artículo, cuya finalidad es describir como el humor es un satisfactor de necesidades humanas partiendo de la propuesta de Manfred Max-Neef (2001) de Desarrollo a Escala Humana, lograda a través de una revisión de textos sobre el humor y paginas web relacionadas y señalar algunas formas de lograr esta satisfacción, a través de actividades. Desarrollo a Escala Humana

Manfred Max-Neef (2001) da a conocer un concepto innovador “Desarrollo a Escala Humana (DEH)”, donde se plantea en forma general la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas. Es una teoría que rebasa las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y líder de su desarrollo.

Desde la óptica del humanismo, el DEH, es un concepto congruente con sus principios. El progreso de un país, no se puede centrar en el avance económico exclusivamente, es decir, un país puede tener los recursos económicos, pero si su gente no tiene satisfechas sus necesidades humanas, sigue siendo pobre. Debe establecerse que las necesidades humanas fundamentales, como sobrevivir, libertad, participar, divertirse entre otras, comienza a realizarse desde el inicio y a todo lo largo del proceso de desarrollo, es decir que la satisfacción de la necesidad no es la meta sino el impulso del desarrollo mismo.

Este enfoque de DEH asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en donde el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos. Hoy en Venezuela, se ve de alguna manera, que las comunidades organizadas, son las que están detectando sus necesidades grupales, las canalizan, las controlan y las disfrutan.

Esta posición es ideal, pues es la misma comunidad quien sabe de las insuficiencias de infraestructura, tecnología o recursos ambientales, y no a través de una asignación según intereses. Sin embargo quien más lo necesita, será quien tenga la prioridad de atención, pues es la solidaridad quien funge de eje de las relaciones sociales.

Page 4: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

4

Ahora bien, no solo es a nivel grupal, pues cuando el individuo ha satisfecho sus necesidades es cuando podrá trabajar para satisfacer las necesidades grupales, cuando el hombre se siente bien consigo mismo, es cuando puede hacer algo para que su comunidad también se sienta bien, es por ello que cuando el hombre está sano, las organizaciones están sanas.

Para comprender el concepto de DEH es importante definir necesidades humanas y satisfactores. Las necesidades humanas son atributos esenciales que se relacionan con la evolución del hombre y los satisfactores son los que facilitan que se supla la necesidad.

En líneas generales la propuesta de “Desarrollo a Escala Humana” señala como postulados: • El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. • El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas en la línea de su crecimiento cualitativo. • La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. • Esas necesidades son de índole existencial como ser, tener, hacer, estar; y de índole axiológico: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. • Las necesidades humanas son finitas, pocas y clasificables. • Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. • Lo que cambia a través del tiempo y de la cultura es la manera o medios utilizados para satisfacer esas necesidades (satisfactores).

Ahora bien, las necesidades expuestas en la propuesta de Manfred Max-Neef (2001), son resumidas por Cardona (2000) de una manera simple, las cuales se presentan a continuación.

Las necesidades existenciales, son aquellas que tienen relación con la búsqueda de respuestas al sentido de la existencia humana. La necesidad de ser: El hombre tiene la necesidad de desarrollar todas sus potencialidades que le permitan determinar su individualidad. Esta necesidad implica en el ser una experiencia permanente de autotransformarse y autorrealizarse, para así trascender como persona al servicio de los demás. La necesidad de tener: El hombre tiene la necesidad de poseer bienes materiales y espirituales que enfatiza en sus posesiones y le permiten un desarrollo más pleno de su ser. Esta necesidad implica, tener una familia, alimentación, trabajo, salud, derechos, amistades, educación, recreación, fe, esperanza, amor, paz, libertad. La necesidad de estar: El hombre tiene la necesidad de ubicarse en un espacio físico, en un entorno vital y social, en el cual debe realizarse como persona. Esta necesidad implica no solamente mantener su privacidad e intimidad, sino propender por espacios de encuentro, crear ámbitos de interacción formativa y participativa de producción, retroalimentación y de pertenencia que le permitan vivir y madurar con plasticidad espacio temporal en su quehacer diario.

Page 5: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

5

La necesidad de hacer: El Hombre tiene la necesidad de hacer y construir cosas. Esta necesidad implica crear, procrear, crecer, conocerse, trabajar, producir, prevenir, cooperar, investigar, experimentar, construir, interpretar, discrepar, acatar, dialogar, evocar, soñar, descansar, actualizarse, confrontar, relajarse, optar, arriesgar, asumir, desobedecer y meditar.

Las necesidades axiológicas, son aquellas que están relacionadas con el orden de los valores; es decir, con todas aquellas respuestas que tienden a satisfacer necesidades de cualquier índole, religiosa, artística, social, política, moral, entre otras. La necesidad de subsistencia: El hombre tiene la necesidad de sobrevivir. Esto implica, en el ser humano, tener alimento, educación, vivienda, trabajo, recreación, amor, afecto, protección, desarrollar habilidades y destrezas, madurar, pertenecer y tener un hogar, ejecutar actividades creadoras y socialmente productivas, tener medios para desenvolverse física y emocionalmente en forma óptima. La necesidad de protección: El hombre, como ser social, tiene la necesidad de seguridad. Esta necesidad implica, en el ser humano, tener apoyo familiar, grupal, social y del Estado; amar y ser amado, cuidar y ser cuidado, tener y dar apego. La necesidad de afecto: El hombre tiene la necesidad de amar y ser amado. Esta necesidad implica, en el ser humano, hacer amistades, formar pareja, tener una familia, hacer el amor, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar, tener privacidad, intimidad, ser solidario, ser generoso, sensual, tener voluntad y buen humor. La necesidad de entendimiento: El hombre tiene la necesidad de conocer, comprender, analizar y asimilar la realidad. Esta necesidad implica, en el ser humano, desarrollar conciencia crítica, ser receptivo, asombrarse, ser curioso, disciplinado, intuitivo y racional, tener métodos educativos que le permitan experimentar, investigar, estudiar, analizar, meditar e interpretar la realidad, desde ámbitos como las escuelas, universidades, agrupaciones, comunidades, familia y en general, del entorno del individuo. La necesidad de participación: El hombre, como ser social, tiene la necesidad de integrarse, de vivir en comunidad. Esta necesidad implica, en el ser humano, formar y pertenecer a un grupo, tomar decisiones, aceptar, actuar, comprometerse, colaborar, opinar, decidir, trabajar en equipo, desarrollar la acción social, interactuar, compartir ideas e identificarse con el otro. La necesidad de ocio: El hombre tiene la necesidad de utilizar su tiempo libre. Esta necesidad implica, en el ser humano, desarrollar la curiosidad, la imaginación, la sensualidad, descansar, buscar la tranquilidad, realizar juegos, participar en espectáculos culturales, deportivos, sociales, políticos y religiosos, contemplar la naturaleza y ambientes diferentes. La necesidad de creación: El hombre tiene la necesidad de pensar, sentir y actuar en forma original. Esta necesidad implica en el ser humano expresarse y traducir sus sentimientos libre y espontáneamente, ser original, flexible y dinámico en su pensar; capaz de improvisar, fantasear,

Page 6: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

6

integrar, tener fluidez, ser expresivo, tolerante a la frustración; poder distensionarse. La necesidad de identidad: El hombre tiene la necesidad de ser él mismo, implicando, en el ser humano, el desarrollo de la autoestima, el sentido de pertenencia, de coherencia, de diferenciación, de asertividad; ser capaz de comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse y crecer, a partir de valores, normas y roles, en torno al quehacer diario. La necesidad de libertad (autonomía): El hombre tiene la necesidad de tener conciencia de sí mismo, de obrar y tomar decisiones. Esta necesidad implica, en el ser humano, ser auténtico, decidir por sí solo, autogobernarse, construir su propia escala de valores y normas, tener disposición a cooperar con juicio crítico, regular su conducta con base en sus principios y conceptos internos y autodeterminarse. El Sentido del Humor en el “Desarrollo a Escala Humana”

Moody (1996) define al sentido del humor desde una perspectiva cósmica, al considerarlo el más alto valor de la alegría. Una persona con humor es la que puede verse a si misma y a las otras de modo distante y separado. Ve la vida desde una óptica alterada que le permite reírse con personas y acontecimientos y al mismo tiempo, permanecer en contacto positivo y emocional con esas personas y situaciones. Tienen capacidad de percibir la vida cómicamente sin perder por ello amor ni respeto a la humanidad o a ellos mismos.

Por otra parte Seligman (2000) señala que el sentido del humor es un rasgo positivo porque hace que la persona que lo tiene puede experimentar la risa, el placer subjetivo asociado a ella, los diversos beneficios psico-físicos que puedan derivarse y la gratificación de hacer reír a los demás, más frecuentemente.

En este mismo orden de ideas, Serra (1997 citado por Trigo, 2001) describe que la risa desarrolla la inteligencia, la comunicación, la autoestima y las relaciones afectivas, despertando la creatividad. La risa combate el insomnio y el apetito desmesurado. Reír resulta beneficioso para el corazón, las vías respiratorias, el aparato digestivo, el sistema nervioso y estimula las defensas del organismo. La risa es una de las mejores terapias que se conocen para conectarse con lo más profundo de las emociones y ayuda a expresar esos sentimientos y vivencias que bloquean la capacidad real del potencial humano.

Es una excelente vía hacia la felicidad. Reír es la terapia de la vida misma. Cuando se es capaz de meditar en la sonrisa interior, se genera endorfinas, sustancias bioquímicas que se localizan en el cerebro y que en el momento de reír, empiezan a circular a través de la sangre. Ello facilita el desbloqueo energético desechando así las toxinas emocionales que porta el cuerpo. A partir de ahí se conecta con la sabiduría interior. Expuestos conceptos de lo que significa sentido del humor y sus beneficios, a continuación se muestra la “Matriz de necesidades y satisfactores” (Ver cuadro 1), según Manfred Max-Neef y Cepaur (1986

Page 7: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

7

citada por Alguacil, 1998), reflejándose sólo donde el sentido del humor surge como un satisfactor. Cuadro 1. Matriz de las necesidades y satisfactores Necesidades según categorías axiológicas

Necesidades según categorías existenciales

SER TENER HACER ESTAR

SUBSISTENCIA

Salud física, salud mental, equilibrio, sentido del humor, adaptabilidad

Alimentos, Cobijo, trabajo

Alimentarse, procrear, descansar, trabajar

Entorno vital, marco social

AFECTO

Autoestima, decisión, generosidad, receptividad, pasión, sensualidad, sentido del humor, tolerancia, solidaridad, respeto

Amistades, relaciones familiares, relaciones con la naturaleza

Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, ocuparse de cultivar, apreciar

Vida privada, intimidad, hogar, espacios de unión entre personas.

PARTICIPACIÓN

Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, decisión, dedicación, respecto, pasión, sentido del humor

Derechos, responsabilidades deberes, privilegios, trabajo

Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, disentir, obedecer, relacionarse, estar de acuerdo, expresar opiniones

Marcos de relaciones participativas, partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, barrios, familia

RECREO

Curiosidad, sentido del humor, receptividad, imaginación, temeridad, tranquilidad, sensualidad

Juegos, espectáculos, clubes, fiestas, paz mental

Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar

Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes

Fuente: Extraída de la tabla de Max Neef y Cepaur (1986).

La propuesta de Max Neef hace referencia de que no existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades; y a su vez, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha, puede observarse en el cuadro que el sentido del humor es un satisfactor simultáneo de las necesidades de subsistencia, afecto, participación y recreo u ocio.

Por otra parte la matriz refleja, de acuerdo a las necesidades existenciales, el cómo y donde, en líneas generales, se puede satisfacer tales necesidades a través del sentido del humor.

Al respecto Lipovetsky (2000) señala que se está viviendo un proceso de personalización que negativamente, remite a la fractura de la socialización disciplinaria; positivamente, corresponde a la elaboración de

Page 8: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

8

una sociedad flexible basada en la información y en la estimulación de las necesidades, el sexo y la asunción de los factores humanos, en el culto a lo natural, a la cordialidad y al sentido del humor. Se trata de una nueva forma de organización de la sociedad.

En otras palabras, tanto Lipovetsky y Max Neef consideran el humor un elemento relevante en el contexto social, necesario en humanidades postmodernas, donde se regresa al individuo y a sus estados de ánimo, emociones y sentimientos como base para la vida misma.

Asimismo, muchas sociedades han reconocido el valor de la alegría periódica como la forma de liberación de las tensiones creadas por las limitaciones sociales. Los ejemplos de los usos socialmente beneficiosos del humor son múltiples, se ha convertido en un efecto terapéutico. Han existido propuestas de una utilización más deliberada con el fin de aliviar los problemas sociales, e incluso se considera que debe ser un armamento de las autoridades encargadas del control del orden público, al utilizarse como medio de evitar la violencia durante las confrontaciones. En líneas generales, ninguna sociedad será verdaderamente sana y bien ordenada si no es capaz de reírse de si misma.

Por otro lado, se describe que los satisfactores no son los bienes económicos disponibles, sino que están referidos a todo aquello que representan formas de Ser, Tener, Hacer y Estar, contribuyendo a la realización de las necesidades humanas. Pueden incluir, entre otras cosas, formas de organización, estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios, comportamientos y actitudes, en el caso del humor este es un comportamiento y una actitud, una condición subjetiva que genera actuaciones positivas y estos a su vez generan satisfacción.

Al respecto Torrabadella (2002) menciona que cuando el individuo recibe estímulos positivos producto de acciones positivas, o por aprobación, reconocimiento o admiración, estas generan en él, satisfacción, gozo y un aumento de su autoestima.

Al mismo tiempo, el concepto de humor, abarca varias dimensiones: la cognitiva, como la forma de mirar el mundo que rodea y manera de interpretar lo que sucede; la afectiva, o el modo de sentirse optimistas y alegres ante los distintos cambios de la vida, y la comportamental como la manifestación del sentido del humor en conductas a través de las distintas formas de generar o producir humor.

Estas tres dimensiones, es lo que llama la atención del sentido del humor por ser una parte de la existencia humana inerradicable, y que está en cualquier parte y nivel cultural, es decir está en la vida humana.

El humor es un desplazamiento, es un cambio de perspectivas, y siempre es un movimiento de la imaginación. Una persona sin imaginación no tiene humor. Una persona con sentido del humor es imaginativa, porque justamente supone ver las cosas desde un ángulo que no está obviamente dado por la experiencia o por lo cotidiano, sino

Page 9: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

9

representa salirse de eso, del cuadro, darle la vuelta a las circunstancias, relativizarlas, contextualizarlas y ver soluciones originales.

En consecuencia, el sentido del humor es una característica netamente humana, centrada en el SER, que la da las herramientas para afrontar las vicisitudes que se le presentan, siempre en la búsqueda de la felicidad, por lo que desde los planteamientos de Max Neef, es oportuna su consideración en la propuesta realizada. El humor como satisfactor de necesidades humanas

Ahora bien, a continuación se describirá de qué manera el humor puede ser un satisfactor de cada necesidad axiológica mencionada, y su relevancia dentro de la necesidad del SER.

Con relación a la necesidad de subsistencia, el humor es hoy uno de los mecanismos de generación de salud, el cual lo podemos definir etimológicamente, como saber sentir alegría, es decir estar sano es sentirse alegre, y la alegría es una de las manifestaciones del humor.

La risa como manifestación del humor genera una sensación de carácter casi explosivo, pues por ella salen al mundo exterior las emociones y sentimientos, es decir esta refleja el cómo se siente la persona.

El desarrollo o madurez emocional que se necesita como parte de la subsistencia se observa ciertamente cuando la vida genera penas y heridas, pues cada derrota trae siempre una lección. Problemas y frustraciones desde el más pequeño contratiempo al más enorme sinsabor son enseñanzas que pone el destino. El humor permite ver esa enseñanza, pues es el estilo de pensamiento que triviabiliza el fracaso y engrandece lo positivo, pues en lugar de amargarse, interpretan las frustraciones como sabidurías y retos de lo que siempre se obtiene algo nuevo. De esta forma, se enfrentan a los mismos con una actitud interior basada en la confianza y la aceptación.

El humor utilizado para reírse de la discrepancia entre las pretensiones y la realidad, eliminaría la negación o la resistencia, originando cuadros de salud mental, de equilibrio, de adaptabilidad a los sucesos, y esto a su vez genera salud física, pues el individuo no se afecta con estrés, angustias, que perturban su sistema inmunológico causándole trastornos de, que pueden desencadenar enfermedades. Todo lo expuesto se logra al practicar la risoterapia a diario y al desarrollo del hábito del pensamiento positivo.

En cuanto a la necesidad de afecto, cuando se aceptan las situaciones y a los demás, se esparce un sentimiento de aprecio, esta emoción expande el pecho y ablanda a las personas, haciéndoles sentir satisfechas y radiantes.

El buen humor funciona como un ambientador del aire, esparce la esencia o el mensaje de que es fácil la aceptación. Nadie puede dar afecto si carece de él. Una persona con humor es aceptada y buscada, pues su actitud es contagiosa, se le aprecia. Los que tienen buen humor transmiten el goce de la alegría, fruto de una buena salud espiritual; por

Page 10: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

10

eso se manifiestan pacientes, francos y abiertos, radiantes, optimistas y acogedores, son comprensivos, entienden a sus semejantes.

Al respecto, Kuskner (1998) menciona que es capaz de desplegar en las situaciones más tensas, un ingenio elegante, sutil. Su humor llama la atención, se distingue del grupo, su consejo se busca con afán. Sus opiniones son muy apreciadas, es fácil detectarlo en cualquier organización, utiliza una ocurrencia feliz para relajar las tensiones, una persona firme y estricta sin por ello parecer hiriente. Tiene la broma adecuada en el momento oportuno, es siempre un ganador.

Para ilustrar esto, preguntas, guiños, frases de cariño, besos, notas, regalos, detalles, llamadas, sonrisas, abrazos, bromas, respuestas ingeniosas, verdades, miradas, son manifestaciones del aprecio que se puede dar o recibir. También al construir una base de chistes que no afecten grupos, que sean de respeto pero que sean cómicos o graciosos.

Con relación a la necesidad de participación, el individuo requiere vivir en comunidad, integrarse a ella y aportar ideas, esto conlleva a situaciones de conflictos y es ahí donde el humor cumple un papel preponderante, pues este los reduce mas no los resuelve, generando un lapso de tiempo para buscar la salida. Permite ver los problemas desde otra perspectiva accediendo a encontrar soluciones creativas. Igualmente, Idígoras (2000) menciona que las situaciones conflictivas y los roces entre los sujetos hacen que afloren momentos de tensión y conflictos interpersonales. El humor sirve para afrontar situaciones negativas y para apoyar momentos de desanimo. El humor consigue generar un ambiente distendido, alegre. Todo ello va configurando un estilo singular, una manera de ser y de estar entre las personas.

Adicionalmente al integrase o formar parte de un equipo de trabajo, si a estas les gusta lo que hacen, entonces se divierten, se ríen juntas y por ende trabajan bien.

Al respecto Idígoras (2002) señala que en la vida de los equipos de personas el humor es muy importante tanto en sus relaciones como en la realización de tareas y actividades, potenciando los canales de comunicación y ayudando a romper los momentos de silencio desesperantes. Refuerza la sensación de pertenencia al grupo. Fomenta las relaciones de confianza y amistad. Las ocurrencias oportunas en una mesa de negociación, son ideales, así como los chistes relacionados con las tareas grupales.

En cuanto a la necesidad de ocio, el humor es un satisfactor manifestado a través de los juegos, la diversión, disfrutando de cada momento del juego e incorporándolo a su vida diaria.

De hecho, no siempre y para todas las personas el trabajo o la vida familiar son gratificantes, hay que buscar la compensación en la vivencia del tiempo libre, en el ocio, en el juego, que es el verdadero lugar donde se puede manifestar cómo somos. Pero esta vivencia gratificante y creativa del tiempo libre está desapareciendo de la sociedad.

Al respecto, son pocas las actividades que impliquen desarrollo, desenvolvimiento, divergencia, algo debe hacerse, con adultos o con niños, para transformar esta situación, pues cada día, toma mas fuerza el

Page 11: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

11

eje autoridad- poder –seriedad – sufrimiento - victima, pudiendo reforzar participación- compartir- humor- disfrute-individuo.

Para tal efecto, el juego es una descarga de energía vital, se ha considerado un impulso congénito o una necesidad de relajamiento. Por jugar se entiende, focalizarse voluntariamente en una actividad que absorbe placenteramente. Cuando alguien juega, está tan concentrado que “se siente solo con el mundo”, en ese instante, el juego es pasión por algo, es concentración, es creación. Es sentirse conectado con uno mismo, no con una realidad foránea. Es inquietud y curiosidad. Cuando se juega, la risa aflora, se vuelve a ser niño y se olvidan los problemas, se genera distensión y se puede volver a la realidad para buscarle solución a las contrariedades.

Según Huizinga (1955, citado por Berger, 1999), los individuos, cuando acuden al juego, abandonan la realidad de la vida cotidiana. Esto se puede ver continuamente en los estadios de fútbol, baloncesto, en las partidas de cartas de las salas de jubilados, por ello se podría decir que el deporte mueve a las masas. Sin embargo, y a diferencia del humor, el juego siempre aparece de forma deliberada, premeditada. El humor puede aparecer de forma premeditada, cuando se realiza un discurso cómico se hace para que los demás se rían, o de forma espontánea cuando alguien se tropieza y los demás se ríen por ello.

La curiosidad y la imaginación son la base del proceso de aprendizaje creativo, como una forma de captar o ser sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía, entre otras; de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados.

Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas fuertes motivaciones. Es el humor el que aporta la suficiente relajación para lograr estos procesos. Es por ello que toda realidad es un prisma con infinitas caras. Todo se puede ver de otra forma, desde otro ángulo, con otra mirada. Dar vuelta a las cosas supone ponerse en el lugar de otros. Todo tiene su lado bueno, positivo, humorístico.

El jugar, el disfrutar de un paseo, el asistir a una obra de teatro o ver una serie de televisión cómica, leer un libro de chistes o escuchar Cd, asistir a los partidos deportivos, son ejemplos de cómo el humor satisface la necesidad de ocio.

Las ideas expuestas confirman la importancia que la propuesta de Max Neef le confiere al sentido del humor, al considerarlo un satisfactor de las necesidades humanas, e igualmente propicia a explorar el desarrollo investigativo y la formulación de proyectos en contextos sociales que contribuyan a la calidad de vida de la gente. Consideraciones finales

Page 12: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

12

Sobre la base de las ideas y reflexiones, el DEH, es una propuesta, que partiendo del individuo y de satisfacer sus necesidades se logra el desarrollo de un país. La idea no es como obtener recursos para luego ver como se satisfacen las necesidades de la gente. Podría iniciarse conociendo estas necesidades, generando proyectos y buscando recursos para satisfacerlas.

Lo mas significativo es que a medida que se van conociendo las necesidades, ir comprendiendo lo revelador de prestarles atención y aceptar la responsabilidad en satisfacerlas individualmente. El Estado tiene una cuota de compromiso, pero la mayor parte la tiene el hombre mismo.

Por otra parte, el humor tiende a fomentar la construcción de los lazos interpersonales y grupales que todo individuo necesita para sobrevivir, desarrollarse y realizarse como persona y miembro de la sociedad. Pero, además, la risa estimula el juego, ejerce su beneficio sobre la salud, a vivir con calidad de vida y de esta manera le permite ir creciendo y evolucionando como ser humano y parte de la humanidad.

El sentido del humor no se trata de un mero remedio para prevenir o ayudar a superar la enfermedad, sino una virtud que fomenta un mayor bienestar y disfrute de la vida, e incluso, el crecimiento hacia una mayor humanidad y plenitud. En este sentido es relevante que diversas culturas (por ejemplo las tradiciones budistas e hinduistas) consideren que un sentido del humor es tanto el resultado como la causa de un elevado nivel de sabiduría o madurez emocional.

La forma de introducir el buen humor parte de no exigir que las cosas sean como se quiere, es decir, asumir que las cosas son como son y aceptar la diferencia que mantienen respecto al ideal.

Las organizaciones de cualquier índole, la sociedad en general están descubriendo la importancia del bienestar colectivo, de la inversión en buen humor y en actividades de ocio compartidas, pues la vida acelerada, los problemas de la comunidad, y la perdida de valores ha llevado al individuo a encerrarse, estresarse y estar de mal humor, originándoles enfermedades terminales, en muchos casos.

Reírse de las desgracias ayuda a tomar distancia y a hacerse fuertes para enfrentarlas. En los chistes, vehículo social por excelencia, se intenta tomar a la ligera los defectos que aquejan a la sociedad, y con frecuencia, y con el talento necesario para ello, se hace patente lo que de realidad social tienen algunos males que sufren los individuos, incitando a la reflexión y provocando la solidaridad u ofreciendo consuelo, según se sea o no víctima o partícipe de esos males.

Luego de las reflexiones, el hecho de que Max Neef, considerase al sentido del humor en su concepto de desarrollo a escala humana, le da la relevancia necesaria para ser considerado un tópico de investigación, e incluso de razonarlo seriamente, al ser propuesto como un satisfactor de necesidades humanas.

En síntesis, el humor está en el ser, hace de él un hombre sano emocional, mental y físicamente, lo hace apreciar y que lo aprecien, le abre puertas para la participación y para el manejo de las relaciones de

Page 13: Articulo El humor un satisfactor de necesidades humanas corrección 2007

13

grupos y es la llave para el disfrute de la vida, para la relajación, para obtener la verdadera calidad de vida. Referencias bibliográficas Alguacil, Julio. (1998). Calidad de vida y praxis urbana. Extraído el 18 de noviembre de 2006 de la http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu_6 Berger, Peter (1999) Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Ed. Kairós. Barcelona. Cardona, Guillermo. (2000). Educación virtual y necesidades humanas. Extraído el 18 de noviembre de 2006 de la http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm, revista año III, numero 16 Idígoras, Angel (2002). El valor terapéutico del humor, Editorial Descleé de Brouwer, Bilbao. Kushner, Malcolm. (1998) Cómo hacer negocios con humor. Ediciones Granica. Barcelona, España. Lipovetsky, Gilles. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Ed. Anagrama. Barcelona. Manfred Max-Neef, Elizalde Antonio y Hopenhayn Martin (2001), Extraído el 13 de marzo de 2006 de http://www.ecoportal.com.ar/articulos/escala_humana. Moody, Raymond (1996). El poder curativo de la risa, editorial Edaf, Madrid. Pérez Roberto, Vásquez Marieli y Solórzano Rosa, (sin fecha), Desarrollo a Escala Humana Una opción para el futuro, extraído el 13 de marzo de 2006 de http:// www.monografias.com Seligman, Martin. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B. Torrabadella, Paz (2002). Cómo desarrollar el sentido del humor, Editorial Océano Ambar, Barcelona, España. Trigo, Eugenia (2001), Juego y creatividad: el Re-descubrimiento de lo lúdico, extraído el 20 de agosto de 2006 de

http:// www.uflo.edu.ar/academica/deportes/arcpdf/2