articulo de revision choco

16
Escuela superior de Administración Pública. Política Ambiental y Desarrollo-Karim Lorena Ramírez. Erika Julieth Beltrán Silva. Problemas Ambientales generados por el desarrollo de Actividades Mineras en el Departamento del Choco. RESUMEN. La minería es una de las principales actividades del departamento del Choco, lo cual está generando graves problemas ambientales. Por lo que en este articulo lo que se pretende es realizar un diagnóstico ambiental que concluye que la minería genera grandes áreas deforestadas que traen consigo la emigración de especies de fauna y extinción de especies florísticas, así como la sedimentación y desviación de los cuerpos de agua utilizados en la actividad. ABSTRACT Mining is one of the main activities of the department of Choco, which is causing serious environmental problems. So in this article the aim is to conduct an environmental assessment that concluded that mining generates large deforested areas that bring the migration of fauna and floral species extinction and sedimentation and diversion of water bodies used in the activity. INTRODUCCION. La problemática ambiental en el departamento colombiano del Choco es el tema que se pretende desarrollar en el presente artículo, teniendo en cuenta que lo ambiental hace parte y se interrelaciona con las múltiples y complejas problemáticas económicas, políticas, sociales y culturales que aquejan a este departamento de contrastes que con

Upload: karim-lorena-ramirez-parra

Post on 15-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

choco ambiental

TRANSCRIPT

Escuela superior de Administracin Pblica.Poltica Ambiental y Desarrollo-Karim Lorena Ramrez.Erika Julieth Beltrn Silva.Problemas Ambientales generados por el desarrollo de Actividades Mineras en el Departamento del Choco.RESUMEN.La minera es una de las principales actividades del departamento del Choco, lo cual est generando graves problemas ambientales. Por lo que en este articulo lo que se pretende es realizar un diagnstico ambiental que concluye que la minera genera grandes reas deforestadas que traen consigo la emigracin de especies de fauna y extincin de especies florsticas, as como la sedimentacin y desviacin de los cuerpos de agua utilizados en la actividad.ABSTRACTMining is one of the main activities of the department of Choco, which is causing serious environmental problems. So in this article the aim is to conduct an environmental assessment that concluded that mining generates large deforested areas that bring the migration of fauna and floral species extinction and sedimentation and diversion of water bodies used in the activity.INTRODUCCION. La problemtica ambiental en el departamento colombiano del Choco es el tema que se pretende desarrollar en el presente artculo, teniendo en cuenta que lo ambiental hace parte y se interrelaciona con las mltiples y complejas problemticas econmicas, polticas, sociales y culturales que aquejan a este departamento de contrastes que con 46.530 kilmetros cuadrados de enormes riquezas, tiene la poblacin ms pobre de este pas, es tal su riqueza que pese a que desde hace cientos de aos sus metales preciosos --oro, plata y platino-- atrajeron la ocupacin espaola que introdujo a africanos esclavizados para explotarlos, el Choc aun mantiene intacta cerca de 58 por ciento del total del rea boscosa, que quiz se deba a la a la dinmica cultural de los negros e indgenas, que no tienen la cultura de acumulacin de capital, y toman del bosque o del agua slo lo que se necesita para sobrevivir[footnoteRef:1]. [1: Comparar con Vieira, Constanza ]

La motivacin que da origen a este artculo, es el desconocimiento generalizado de la opinin pblica colombiana de las situaciones que se dan en este departamento, de tal manera que los habitantes del pas puedan comprender y cuestionar la informacin que se les presenta, como fue el caso de una noticia publicitada en los ltimos meses por los principales medios de comunicacin que anunciaba la quema el bosque, siendo el Choco una de las zonas ms lluviosas del mundo, con hasta 12.000 milmetros anuales.Se reconocen las transformaciones inducidas por los sistemas culturales como la piedra angular de la problemtica publica, pues estas modifican al sistema vivo en su totalidad, y estas transformaciones sumadas a las leyes que rigen el ecosistema hacen posible descifrar el enigma ambiental[footnoteRef:2]. Es por esto que este artculo encuentra su pertinencia en la minera como una de las principales actividades humanas que no solo genera problemticas ambientales en algunos municipios del Choco, sino en todo el departamento aunque tambin al pas y al mundo- desde una visin sistmica, en la que todo proceso se encuentra relacionado con otros de forma interdependiente. Sin embargo es importante mencionar que existen otras actividades humanas que afectan el ecosistema, como es la expansin de la frontera agrcola para el establecimiento de monocultivos y ganadera extensiva, o la pesca por arrastre, la explotacin maderera, en otras. [2: Comparar con Maya, Augusto ngel (). Desarrollo sostenible o cambio cultural. La gallina de los huevos de oro. Pgs. 105-106.]

De ah que sea importante establecer un diagnostico de los diferentes recursos naturales afectados por la actividad minera como son los bosques, el agua y la fauna, junto a la forma de entender y practicar el desarrollo en esta regin.MATERIALES Y MTODOS La metodologa trabajada en este artculo consisti esencialmente en revisin de literatura y de documentos relacionados con los daos ambientales generados por la actividad minera en el Choco. Por lo que se aborda en primer lugar las problemticas ambientales claves, tales como la afectacin del agua, del bosque, de la fauna, entre otras, para as establecer un inventario gil de lo que hasta ahora se ha dicho de ellos, para finalmente establecer algunos aspectos de la problemtica ambiental que puedan ser considerados como relevantes y utilizados como eje transversal de la poltica ambiental para el desarrollo del Choco.Para esto se utilizaron dos bases de datos, Redalyc y ProQuest, en las que se encontraron los siguientes documentos: en primer lugar el articulo Ambiente-Colombia: La riqueza inverosmil del Choc de la revista Tierramerica, que fue la que abri el panorama sobre la problemtica y el inters por el tema; en segundo lugar se revisaron otros artculos como Efectos de las actividades socio-econmicas (minera y explotacin maderera) sobre los bosques del departamento del Choc, de la revista Biodiversidad de la Universidad Tecnolgica del Choc, Anlisis documental del efecto de vertimientos domsticos y mineros en la calidad del agua del ro condoto (Choc, Colombia) de la Universidad Nacional, Formas de territorialidad espaola en la Gobernacin del Choc durante el siglo XVIII y La Compaa Minera Choc Pacfico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930 de la Universidad de los Andes. Tambin se revisaron algunos artculos de los volmenes N 7 y N 8 de la revista Bioetnia elaborada por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann, titulados Diagnstico ambiental de las reas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Choc, Orientaciones para el manejo de las especies forestales amenazadas Chanul y Nspero basado en su estado de conservacin en el Consejo Comunitario Mayor de Istmina, Choc, Colombia. RESULTADOS Y DISCUSIN Se encontr que en Colombia se han producido numerosos artculos sobre minera y medio ambiente en el Choco, y para este artculo se tomaron en cuenta 6. En la revista Bioetnia del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann se encontraron dos artculos sobre degradacin ambiental por actividades mineras, en los municipios de Atrato, Medio Baud y Crtegui en el Departamento del Choc. Por otro lado se encontraron artculos producidos por las Universidad Tecnolgica del Choc sobre la degradacin de los bosques del departamento, por la Universidad de los Andes sobre la minera en los tiempos pretritos, y por la Universidad Nacional sobre los efectos de los vertimientos mineros en la calidad del agua.Caractersticas generalesEl departamento del Choco, est situado en la esquina noroccidental de Suramrica, entre 4 - 8 N y 76 - 78 W. es la nica regin de Suramrica con costa sobre dos ocanos, el Atlntico al norte y el pacifico al occidente. Tiene una extensin de 47.840 km2. Cuenta con varias vas caudalosas. Se caracteriza por su mega-diversidad y complejidad eco-sistmica, manifestada en una heterogeneidad ecolgica de formaciones que van desde las selvas pluviales ms hmedas del planeta, pasando por los bosques hmedos tropicales hasta los bosques pre-montanos tropicales. La regin experimenta entre 8000 y 13000 mm de precipitacin promedio anual, razn por la cual ha sido considerada como el sitio ms lluvioso del planeta[footnoteRef:3]. [3: Ver en Ramrez, Giovanny y Ledezma, Eva. Efectos de las actividades socio-econmicas (minera-y explotacin maderera)sobre los bosques del departamento del Choco. en Revista Institucional Universidad Tecnolgica del Choco N 26. Ao 2007. Pgs. 59 y 60. Documento electrnico.]

Concepciones de las relaciones entre la naturaleza y el hombreA partir del artculo de Ramrez (2007) se puede sealar que existen dos maneras diferentes de entender la relacin entre el hombre y la naturaleza. Por un lado, la relacin del hombre como parte de la naturaleza, ya que el choco por su gran diversidad biolgica, por sus caractersticas topogrficas, climticas y orogrficas, modelan un paisaje heterogneo donde se desarrollan una gran cantidad de relaciones biticas entre sus elementos, de los cuales hace parte el hombre chocoano que se adapto, sobrevivi a este medio mediante el desarrollo de prcticas artesanales que le permitan mantener una armona con su entorno y a la vez garantizar la persistencia de los elementos de su entorno. Por otro lado, se encuentra la relacin del hombre como superior a la naturaleza, pues precisamente por las potencialidades de esta regin se le ha dado una vocacin minera al departamento convirtindola en la despensa de forasteros, entes e industrias nacionales e internaciones que han contribuido en mayor medida a la prdida de su cobertura vegetal y la ha inmerso en una terrible pobreza.Explotacin minera.Esta actividad segn Ramrez (2007), se clasifico segn la tcnica de explotacin en: minera artesanal y semi-industrial. En la minera artesanal, se encuentra la explotacin del oro aluvial que aun se practica marginalmente, sin ningn control por parte de las autoridades, donde los pobladores afro-chocoanos utilizan desde 1980, adems de elementos tradicionales como bateas, almocafres y canelones, innovaciones tecnolgicas como motobombas, motores a gasolina y dragas, cuyo nmero no es fcil de precisar pues operan sin licencia en todas las areas mineras de los ros; por lo que la informalidad laboral y empresarial son caractersticas. Mientras que la minera sei-industrial es la ms comn realizada por empresarios forneos con retroexcavadoras y motores de potencia.Razones histricas desde la gobernabilidad. Desde Hernndez (2006) y Len (2009) se pueden aludir a razones histricas frente a la actividad minera que caracteriza al Choco durante la colonia. Leon (2009) seala en su artculo que el alto Choc fue incorporado al imperio espaol a finales del siglo XVII con el fin de aprovechar sus depsitos aluviales de oro y desde ese momento la mano de obra de esta economa minera estuvo conformada por esclavos africanos. stos vivan en campamentos mineros a lo largo de los ros, mientras que los principales dueos de esclavos residan lejos, en ciudades como Popayn y Cali, e invertan sus fortunas fuera del Choc. Los pocos blancos que vivan en esta regin supervisaban los trabajos mineros en los campamentos o residan en uno de los pocos pueblitos que all haba. La reducida poblacin indgena cultivaba pltanos y maz para las minas. Y a pesar de las riquezas que produca, el Choc era una zona marginal del imperio espaol: su densidad poblacional era muy baja, no tena ciudades ni prsperas haciendas o puertos bulliciosos.Por otro lado Hernandez (2006) coincide con esta autora y seala que desde la colonia el territorio que actualmente constituye el departamento del Choc fue una zona de frontera, entendindose por frontera, la condicin de escasa articulacin del territorio con los centros del poder colonial, lo cual dio al proceso colonial chocoano caractersticas como son el escaso poblamiento espaol, la falta de control sobre la poblacin no espaola y el abandono que sigui al entusiasmo inicial por el Oro encontrado en sus ros y quebradas.Hernandez, adicionalmente menciona los trabajos de Robert West, William Sharp, Germn Colmenares y Guido Barona Becerra que se refieren al Choc por su condicin de zona eminentemente minera, donde en principio hubo un escaso inters en poblarla por parte de los espaoles, por lo que se desarticulo del mundo colonial, debido a las dificultades que estos tuvieron para acceder al territorio. A pesar de ello al conocer su riqueza en recursos aurferos se dio finalmente a la apertura de la frontera que permitira la ocupacin del espacio chocoano. Dicha entrada les permitira extraer el oro necesario para que la gobernacin de Popayn se constituyera en una de las ms importantes gobernaciones durante el siglo XVIII. Sin embargo los espaoles tuvieron ahora no solo dificultades de acceso sino de establecimiento en la regin por la permanente resistencia de la poblacin indgena a la invasin. De la misma forma, con referencia a las formas de manumisin de las poblaciones negras a finales del siglo XVIII, fue la condicin de frontera del Choc, lo que permiti la participacin activa de estas poblaciones en el proceso de desintegracin del sistema esclavista en la regin.De ah que durante la colonia en el Choc, el establecimiento de unidades administrativas con sus jurisdicciones responda a los intereses de los espaoles sobre zonas de explotacin aurfera tras el agotamiento de otras zonas de explotacin como la regin minera de Antioquia y la del Pacfico sur, mientras que en las zonas en donde no encontraron yacimientos de oro, como el Baud, no hubo inters de establecer jurisdiccin de ningn tipo.Retomando a Len (2009) la minera esclavista en el Choc estuvo en auge en la primera mitad del siglo XVIII, decay en la segunda mitad y entr en crisis despus de la independencia al punto que el Choc perdi para siempre el lugar privilegiado que tena en la economa. Para ese momento muchos esclavos haban comprado su libertad con el oro explotado en sus das libres y en 1851 la abolicin de la esclavitud le dio a esta institucin su estocada final. Aunque debilitada, la minera continu siendo el eje de la economa regional. Muchos dueos abandonaron sus minas, mientras algunos pocos decidieron quedarse y hacer su hogar en el Choc, con lo que comenzaron a formar una pequea elite local. Mineros negros libres continuaron extrayendo oro, con frecuencia pagando rentas a los dueos. Usaban las mismas tcnicas aprendidas en tiempos coloniales: canalones en las terrazas altas, hoyos en las bajas y buceo en los cauces de los ros. Con el agotamiento de las minas ms accesibles y sin capital para las inversiones ms elementales, tales como mantener reservorios de agua para el buen funcionamiento de los canalones, hacia mediados del siglo XIX el futuro de la minera no pintaba bien. Los dueos de minas del Choc llegaron al convencimiento de que slo mediante una buena dosis de inversin extranjera se le podra dar vida a la decada economa regional. Sin embargo, los pocos extranjeros que trataron de introducir tecnologa moderna en la segunda mitad del siglo no tuvieron xito. Actualmente las actividades mineras se desarrollan en los mrgenes de los ros a pocos metros de su cauce natural, incumpliendo la distancia de zonas de proteccin para ros que debe ser de 30 metros como mnimo a lado y lado del cauce del ros, segn el Cdigo Nacional de Recursos Naturales (Sanchez, 2010)A partir de la relacin entre el hombre y la naturaleza, y desde lo encontrado de la historia minera de este departamento, se puede sealar que la actividad minera ha generado grandes reas deforestadas que traen consigo la emigracin de especies de fauna y extincin de especies florsticas, as como la sedimentacin y desviacin de los cuerpos de agua utilizados en la actividad.Impactos sobre el aguaEl componente agua, segn Vargas (2010) es uno de los ms afectados por la actividad minera porque en casi todas las fases del proceso minero se utilizan los ros, riachuelos y quebradas como fuentes nicas de abastecimiento y disposicin; de all que esta actividad sea la causante de los impactos ms severos sobre los cuerpos de agua del departamento del Choco, que estn relacionados con la modificacin de la estructura de las redes hdricas locales adems de la modificacin de la composicin fisicoqumica del agua. Dentro de los impactos a la estructura se encuentran fuertes desviaciones de cauces, gran cantidad de represamientos de cuerpos de aguas loticas, tambin se afectaron los procesos naturales escorrentas debido a la modificacin del relieve natural del suelo y una alta sedimentacin debido al aporte de slidos procedentes del lavado de los sustratos del suelo, adems de una disminucin acelerada de la oferta hdrica de la zona. Mientras que en los impactos en la composicin fisicoqumica del agua, se afectan variables como slidos, turbiedad, alcalinidad, pH, bioacumulacin de mercurio, que determinan la calidad del recurso para la preservacin de la vida acutica.Adicionalmente Snchez (2010) que hace un anlisis de los efectos de los vertimientos domsticos y mineros en la calidad del agua del Rio Condoto, concluye que las actividades de explotaciones mineras sonlaprincipalfuente de contaminacin en elro.Impactos sobre la faunaEn el componente faunstico seala Vargas (2010) la mayora de los sitios que se encuentran cerca de reas donde an se practica la actividad minera, y el uso continuo de un significativo nmero de maquinarias pesadas, produce ruidos a grandes escalas que afectan a los vertebrados y causan desorientacin a las especies que ubican sus diferentes rutas y dimensiones de distribucin en el hbitat a travs del sonar, por lo que en estas zonas no se ven mucho estos animales, los nicos que abundan son las especies generalistas en dietas y en hbitats como algunos anfibios y reptiles, que se observaron directamente en campo durante los trabajos diurnos por la exposicin al sol y la formacin de diferentes cuerpos de aguas propios para su reproduccin.As mismo Ramrez (2007) menciona que la apertura de pozos de agua estancada posibilitan el desarrollo de vectores causantes de enfermedades endmicas, as como la migracin y erosin gentica por intervencin o destruccin de ecosistemas frgiles.Impactos sobre el bosque- floraKlinger (2011) menciona que en el Choc, se han desarrollado histricamente actividades de aprovechamiento minero de relativo bajo impacto sobre el ambiente natural; sin embargo, la reciente introduccin de maquinaria pesada en procura de mayores excedentes econmicos, ha generado la devastacin de una gran cantidad de tierras, trayendo consigo la prdida de especies forestales catalogadas como amenazadas que son de un alto valor ecolgico para Colombia y el mundo.Por otro lado Vargas (2010) seala que los los impactos a los que han sido sometidos los bosques, que reflejan la prdida de diversidad en cuanto al nmero de especies florsticas se refiere, que al compararla con reas adyacentes resulta ser muy bajo. Revela que con la extraccin minera se caus un grave dao al bosque, porque ste sufri una fuerte fragmentacin, as como la prdida de especies que en la actualidad se encuentran listadas en los libros rojos colombianos en alguna categora.CONCLUSIONESLa relativa conservacin natural se debe sobre todo la dinmica cultural de los negros e indgenas, que no tienen cultura de acumulacin de capital, y toman del bosque o del agua slo lo que se necesita para sobrevivir.La organizacin territorial durante la colonia giro en torno a la explotacin minera.El diagnstico ambiental generalizado permiti concluir que la minera genera grandes reas deforestadas que traen consigo la emigracin de especies de fauna y extincin de especies florsticas, as como la sedimentacin y desviacin de los cuerpos de agua utilizados en la actividad.La llegada de forneos al Choco genero el desarraigo de los pobladores, desviando su estilo de vida por uno aparentemente mejor, en el que se ven obligados a sacrificar sus recursos naturales por hambre.

BIBLIOGRAFIA1. Hernndez Ospina, M. P. (2006). Formas de territorialidad espaola en la gobernacin del choc durante el siglo XVIII. Historia Crtica,(32), 12-37. Disponible en http://search.proquest.com/docview/748683597?accountid=1633572. Len, C. L. (2009). La compaa minera choc pacfico y el auge del platino en colombia, 1897-1930. Historia Crtica, 150-164. Disponible en http://search.proquest.com/docview/748429424?accountid=1633573. Ramrez, Giovanny y Ledezma, Eva. Efectos de las actividades socio-econmicas (minera-y explotacin maderera)sobre los bosques del departamento del Choco. En Revista Institucional Universidad Tecnolgica del Choco N 26. Ao 2007. Documento electrnico disponible en file:///C:/Users/user/Desktop/POLITICAS%20AMBIENTALES/Dialnet-EfectosDeLasActividadesSocioeconomicasMineriaYExpl-2544441.pdf4. Snchez Arriaga, Didier E.; Can Barriga, Julio E.. (2010). Anlisis documental del efecto de vertimientos domsticos y mineros en la calidad del agua del ro condoto (Choc, Colombia).Gestin y Ambiente, Diciembre, 115-130. Disponible en:ISSN 0124-177X5. Vargas Porras, Lady. (2010). Diagnstico ambiental de las reas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Choc. Revista bio-etnia, 23 -37. Disponible en http://iiap.org.co/revistas/Bioetnia%20Volumen%207%20N%C2%B01,%20Enero-Junio%202010.pdf 6. Klinger,William. (2011). Orientaciones para el manejo de las especies forestales amenazadas Chanul y Nspero basado en su estado de conservacin en el Consejo Comunitario Mayor de Istmina, Choc, Colombia. 121-130. Disponible en http://iiap.org.co/revistas/Bioetnia%20Volumen%208%20N%C2%B02%20Julio-Diciembre%202011.pdf