articulo de investigación completo

4
Daniela Natalia Ariza Sánchez Jeimmy Marcela Fontecha Diana Paola Neira González Reflexión Investigativa, Programa de Formación Complementaria, IV semestre, Escuela Normal Superior Antonia Santos, Puente Nacional, Santander RESUMEN La vida en la escuela está dinamizada por el lenguaje escrito, ya que, además de ser el medio privilegiado para aprender diversos conocimientos, también es objeto de enseñanza y medio de comunicación interpersonal. A partir de este contexto, la lectura juega un papel importante en la educación; a través de ella el estudiante construye significados y sentidos, fortalece capacidades como la interpretación, organización y valoración de un escrito; porque en la interacción con el texto, el lector aporta sus saberes. A pesar de que existen múltiples herramientas para el fortalecimiento del hábito lector en el aula de clase, no se proponen actividades innovadoras que motiven al estudiante, teniendo como consecuencia el poco interés por la lectura. El presente artículo, hace parte del trabajo de investigación “Me Divierto con la Lectura”, desarrollado en las diferentes instituciones educativas del municipio de Puente Nacional, Santander. Teniendo en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están a nuestro alcance y posibilitan una gran variedad de herramientas, este trabajo de investigación las utiliza como recurso motivador en la formación de lectores. PALABRAS CLAVES Comprensión lectora, las Tic’s, aprendizaje, estrategias didácticas. INTRODUCCIÓN La comprensión lectora es sobre todo un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir unos nuevos, e involucra habilidades como jerarquizar, comparar, establecer relaciones, sintetizar, constatar, inferir, predecir y evaluar la información. Smith (1989) expresa que “el acto de leer en los niños abarca múltiples propósitos vitales”, puesto que quien lee se sumerge en un fantástico mundo de entretenimiento, diversión y conocimientos, ME DIVIERTO CON LA LECTURA

Upload: diana-neira

Post on 17-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo de  investigación  completo

Daniela Natalia Ariza SánchezJeimmy Marcela Fontecha

Diana Paola Neira GonzálezReflexión Investigativa,

Programa de Formación Complementaria,

IV semestre,Escuela Normal Superior Antonia

Santos,Puente Nacional, Santander

RESUMEN

La vida en la escuela está dinamizada por el lenguaje escrito, ya que, además de ser el medio privilegiado para aprender diversos conocimientos, también es objeto de enseñanza y medio de comunicación interpersonal.

A partir de este contexto, la lectura juega un papel importante en la educación; a través de ella el estudiante construye significados y sentidos, fortalece capacidades como la interpretación, organización y valoración de un escrito; porque en la interacción con el texto, el lector aporta sus saberes. A pesar de que existen múltiples herramientas para el fortalecimiento del hábito lector en el aula de clase, no se proponen actividades innovadoras que

motiven al estudiante, teniendo como consecuencia el poco interés por la lectura.

El presente artículo, hace parte del trabajo de investigación “Me Divierto con la Lectura”, desarrollado en las diferentes instituciones educativas del municipio de Puente Nacional, Santander.

Teniendo en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están a nuestro alcance y posibilitan una gran variedad de herramientas, este trabajo de investigación las utiliza como recurso motivador en la formación de lectores.

PALABRAS CLAVES

Comprensión lectora, las Tic’s, aprendizaje, estrategias didácticas.

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es sobre todo un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir unos nuevos, e involucra habilidades como jerarquizar, comparar, establecer relaciones, sintetizar, constatar, inferir, predecir y evaluar la información.

Smith (1989) expresa que “el acto de leer en los niños abarca múltiples propósitos vitales”, puesto que quien lee se sumerge en un fantástico mundo de entretenimiento, diversión y

conocimientos, que le permiten comprender la realidad, tener un crecimiento intelectual y desarrollar capacidades cognitivas, como: la reflexión, el análisis y la síntesis.

Se cree que se aprende a leer, leyendo y que basta con leer todos los días para lograr un sujeto competente en la lectura y la diversidad de textos. Pero un sujeto lector no adquiere la autonomía lectora simplemente haciendo muchas veces la misma tarea, sino entendiendo que puede acudir a los textos buscando respuestas a sus dudas e interrogantes.

Los maestros desempeñan un rol fundamental en la tarea de crear las condiciones en el aula para el aprendizaje de la lectura; aspecto que implica tomar decisiones en cuanto a los tipos de materiales que debe usar en diversos contextos significativos. La elección de estos materiales se constituye en una tarea cuidadosa por parte del maestro; por que el interés que se despierte y se mantenga por la lectura depende de la calidad y capacidad de movilización de los textos a los que el alumno pueda acceder.

Dentro de este contexto y por los avances tecnológicos en los que están inmersos los educandos, las tic’s se convierten en el recurso más pertinente, por que le ofrece imagen, sonido e interacción.

ME DIVIERTO CON LA LECTURA

Page 2: Articulo de  investigación  completo

Como bien lo afirma Agudelo Henao (2005) las tecnologías de la información y comunicación, deben convertirse en mediadores pedagógicos, permitiendo el fortalecimiento de la comprensión lectora, la comunicación en doble vía, la interactividad, el desarrollo de la imaginación y la creatividad y además, propiciar el trabajo en grupo y la actualización permanente de los estudiantes.

Además, esta herramienta didáctica es un medio que facilita la expresión (dibujo, presentaciones, escritos, etc.), una fuente abierta de información e instrumentos de trabajo para procesar la información, permitiendo medios didácticos para el aprendizaje y la evaluación.

En síntesis, el estudiante bien motivado tiene disposición e inclinación por aprender, por explorar, por acercarse a nuevos mundos y así adquirir un aprendizaje significativo. Y partiendo de esta motivación previa, se puede inducir al mundo de la lectura significativa.

UNA MIRADA DESDE LA METODOLOGÍA

Teniendo como objetivo del trabajo de investigación la implementación del uso de las tecnologías de la información y comunicación para fortalecer la comprensión lectora en los educandos, la propuesta pedagógica se desarrolló en unión con la organización de la práctica pedagógica; acción que ser ejecuto específicamente en los grados de tercero, cuarto y quinto de unas instituciones educativas del municipio de Puente Nacional, Santander.

En el diagnóstico inicial, respaldado por la observación directa durante la práctica

pedagógica, se identificaron falencias en la interpretación de los diversos textos: lectura mecánica, poca capacidad para comprender las ideas principales o centrales de la lectura, falencias en la percepción de los signos de puntuación y poco manejo de vocabulario, que en su gran mayoría se debe a la falta de motivación de los estudiantes hacia la lectura.

La propuesta pedagógica estructurada empleando software, puzles y programas online, le proporcionó al niño diversos tipos de texto, como cuentos, historietas, imágenes, audios, etc, que se convirtieron en materiales que generaron espacios de significación, en los que la lectura cobró sentido, en la medida en que los educandos le aportaron a los textos, los enriquecieron y recrearon.

Al terminar de desarrollar la propuesta pedagógica se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que el uso de las tic´s incidió de forma para estimular la creatividad, la experimentación, el trabajo en grupo, la socialización y la curiosidad, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y permitiéndoles entrar en un magnifico medio de recreación, entretenimiento y exploración que les impulsa a un aprendizaje significativo.

CONCLUSIONES

A partir de la aplicación de la propuesta pedagógica, planeada siguiendo las bases teóricas, se pudo concluir que las tic´s bien utilizadas en los procesos pedagógicos facilitan los avances cognitivos en los educandos, aspecto que se puede evidenciar al poner en práctica las ideas de Inostroza (2004:30), que afirma

que si la tecnología es utilizada en un centro de aprendizaje para que los niños exploren libremente, como una actividad planificada en el marco de la unidad de trabajo las decisiones del profesor acerca de la implementación tiene un impacto significativo en el proceso de aprendizaje que se genere.

Durante la utilización del software interactivo con los estudiantes, se notó que ellos desarrollaron su imaginación y creatividad, porque en el momento de relatar las historias, lo hacían de una manera fluida y en su gran mayoría se divertían y compartían sus conocimientos sin problema alguno. Las exigencias de la globalización ponen de manifiesto que los docentes de este siglo XXI de la era de la tecnología y la ciencia, utilicen estos avances en la enseñanza, ya que no sólo posibilitan un mejor aprendizaje, sino acercan al niño al conocimiento de su entorno y la relación de éste con su aprendizaje.La lectura encierra diferentes propósitos en la educación, por lo tanto, se debe enseñar a leer de una manera divertida para que esta sea fructífera y el niño desarrolle capacidades cognitivas.

Gracias a que la propuestas fue aplicada en diferentes instituciones educativas del municipio, tanto en la parte rural como urbana, se realizaron comparaciones con los resultados obtenidos y se llegó a la conclusión de que el maestro debe buscar estrategias motivadoras para que al alumno le agrade la lectura y así pueda interpretar y comprender los diferentes textos que se le presenten en la cotidianidad.

Page 3: Articulo de  investigación  completo

BIBLIOGRAFÍA

Inostroza de Celis, G., (1997) Aprender a formar niños lectores y escritores. Chile: Dolmen Educación.

Jolibert, J. y Gloton, R., (1999) El poder de leer: técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona; Gedisa.

Jolibert, J. (1995) Formar niños lectores de textos. Chile: Universitaria.

Majó, J., (2002) La revolución educativa en la era internet. Barcelona: Praxis.

Perriconi, G. y Galán, M., (1995) cómo formar chicos lectores. Argentina: Ateneo.

Revista Rastros Rostros2004 Pag.28.

Smith, Frank., (1989) Comprensión lectora: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Tillas.

Solé, I., (1998) Estrategias de la lectura. España: Gao.

WEBGRAFÍA

Frank, S. Competencia Lectora. Pág. web [books.google.com.co] [Marzo 17 de 2012]

Solé, I. Estrategias de Lectura. Pág. Web [books.google.com.co] [Marzo 17 de 2012]