artículo científico la revolución de la inteligencia

20
LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA: una visión transcompleja.

Upload: eberlindes-valero

Post on 05-Apr-2017

39 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo científico la revolución de la inteligencia

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA: una visión transcompleja.

Page 2: Artículo científico la revolución de la inteligencia

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA : una visión transcompleja

Autores: Betancourt CesarGarcía Grelsy

Eberlindes ValeroFecha: Marzo, 2017

Correo: [email protected] Universidad Fermín Toro

Guanare, Venezuela

RESUMEN

En este material se abordó la correspondencia de revolución de la

inteligencia una visión transcompleja, de la obra de Luis Alberto Machado desde el

punto de vista teórico. Por lo que, tuvo como propósito el establecimiento de los

preceptos teóricos que sustentan la investigación, revolución de la inteligencia una

visión transcompleja, especificando los elementos ontoepistemológicos que

precisan el alcance de sus basamentos, para la configuración de sus significados

de forma interpretativa. En ese sentido, se insertó en el paradigma de

investigación cualitativa, recurriendo a los procedimientos metodológicos

vinculados con la investigación documental, recopilando información, con el uso

de referencias bibliográficas, llegando a la reflexión de las posturas de los autores

en el discurso teórico, a partir de la sistematización de las categorías y

subcategorías de los componentes referenciales, para su interpretación y

comprensión hermenéutica. Considerando lo comprendido, en nuestra opinión,

existe una estrecha relación, entre algunos de los más importantes aspectos

conclusivos, se tiene, por una parte, que la inteligencia es la capacidad de

entender las relaciones que existen entre una cosa y las otras, y las que pueden

llegar a existir dando apertura a un abanico de respuestas, será más inteligente

aquel que tenga una mayor facilidad para detectar relaciones y para relacionar por

otra, la transcomplejidad designa un nuevo modo de pensar, sentir y de vivir.

Palabras claves: revolución, inteligencia, visión transcompleja

Page 3: Artículo científico la revolución de la inteligencia

THE REVOLUTION OF INTELLIGENCE: a transcomplex vision

Autores: Betancourt CesarGarcía Grelsy

Eberlindes ValeroFecha: Marzo, 2017

Correo: [email protected] Universidad Fermín Toro

Guanare, Venezuela

SUMMARY

In this material the correspondence of intelligence revolution was approached a

transcomplete vision, of the work of Luis Alberto Machado from the theoretical

point of view. Therefore, it aimed to establish the theoretical precepts that support

research, intelligence revolution a transcomplex vision, specifying

ontoepistemological elements that require the scope of its foundations, for the

configuration of their meanings in an interpretive way. In that sense, it was inserted

in the qualitative research paradigm, resorting to the methodological procedures

related to documentary research, gathering information, using bibliographical

references, arriving at the reflection of the authors' positions in the theoretical

discourse, to From the systematization of the categories and subcategories of the

referential components, for their interpretation and hermeneutic understanding.

Considering the understanding, in our opinion, there is a close relationship

between some of the most important conclusive aspects, on the one hand, that

intelligence is the capacity to understand the relations that exist between one thing

and the others, and the That can come to exist opening a range of answers, it will

be smarter one who has a greater facility to detect relationships and to relate by

another, transcomplexity designates a new way of thinking, feeling and living.

Keywords: revolution, intelligence, transcomplete vision.

Page 4: Artículo científico la revolución de la inteligencia

1. INTRODUCCIÓNLa Sociedad del conocimiento constantemente, en la búsqueda del mejor

conocimiento induce a los escritores científicos a la publicación de los resultados

de sus experiencias investigativas para exponerlos al mundo, en la búsqueda de

darle solución a los problemas que se generen en los contextos diversos, en todas

sus áreas. La finalidad es que se reflexione de la relevancia que tiene la

indagación para la evolución de la humanidad. En ese sentido, representar la

actividad científica pone al descubierto de lo que nuevo que se piensa, en torno a

la realidad que se vive.

En los actuales momentos son muchas las personas que producen artículos

científicos, en vista de las exigencias a nivel superior, en todo postgrado, es decir,

que ya no es solamente exclusividad de algunos individuos, que pueden ser

financiados o no, tanto por organismos públicos como privado, que no sólo se ha

quedado en la investigación individual, sino que ha transcendido a la grupal. Ello

ha llevado a los avances científicos postmodernos.

Entre tanto, nuestra sociedad ha valorado de forma pertinaz durante los

últimos siglos un ideal muy concreto del ser humano: la persona inteligente. En la

escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba

las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las matemáticas, el álgebra o la

geometría. Más recientemente, se ha identificado al niño inteligente con el que

obtiene una puntuación elevada en los tests de inteligencia. El cociente intelectual

(CI) se ha convertido en el referente de este ideal y este argumento se sustenta en

la relación positiva que existe entre el CI de los alumnos y su rendimiento

académico: los alumnos que más puntuación obtienen en los tests de CI suelen

conseguir las mejores calificaciones en la escuela.

Page 5: Artículo científico la revolución de la inteligencia

En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones. Primera, la

inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Los

abogados que ganan más casos, los médicos más prestigiosos y visitados, los

profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que

obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su

promoción. No son aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la

mano en la escuela cuando preguntaba el profesor o resaltaban por sus

magníficas notas académicas en el instituto. No son aquellos adolescentes que se

quedaban solos en el recreo mientras los demás jugaban al fútbol o simplemente

charlaban. Son los que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de

forma apropiada para que colaboraran con su inteligencia. Son los que cultivaron

las relaciones humanas y los que conocieron los mecanismos que motivan y

mueven a las personas. Son los que se interesaron más por las personas que por

las cosas y que entendieron que la mayor riqueza que poseemos es el talento

humano.

En correspondencia con lo señalado anteriormente, traemos a colación el

tema de la Revolución de la inteligencia de la magnífica obra del Escritor, Poeta y

ensayista Dr. Luis Alberto Machado, donde desde una visión transcompleja

abordaremos los mismos. Para Machado (2004):

Lo que hemos de enseñar en las escuelas, no son conocimientos, sino métodos y procesos para conseguir el aprendizaje; métodos para hacer uso de la inteligencia. Por ello señaló: “Se trata de “enseñar a aprender”, para que todos puedan “aprender a aprender”. Y a esto agrega: “Estoy (...) convencido (...) de que el día en que la humanidad llegue a la conclusión de que la inteligencia es algo que puede aprenderse, ese día, la humanidad habrá dado, en el plano de lo intelectual, el paso más importante de la historia.”(p.123)

Y es que el acceder al conocimiento, el construirlo, como concreción del

uso de las facultades superiores del ser humano, representa su oportunidad (del

hombre) de conocer el mundo, de aprehenderlo, de actuar sobre él, de

transformarlo para el bienestar propio y el de su especie. De concretar un mundo

Page 6: Artículo científico la revolución de la inteligencia

más justo, más igualitario, más feliz para todos sus integrantes... Justicia, que a su

vez requiere conciencia de la igualdad esencial de todos los hombres. Esto no

significa que el hombre ha de ver a su especie en forma egoísta. Como única,

pues como bien expone Machado, un ser más inteligente, es también un ser más

moral, lo cual incluye necesariamente el respeto hacia otras formas de vida.

1.1 Objetivos de la Investigación 1.1.1 General

Establecer los preceptos teóricos que sustentan la obra la revolución de la

inteligencia de Luis Alberto Machado, desde una visión transcompleja.

1.1.2 EspecíficosEspecificar los elementos filosóficos que conforman el pensamiento de la

inteligencia a partir de la caracterización de los fundamentos que la relacionan a la

investigación científica.

Precisar el alcance de los basamentos teóricos que sustentan la obra la

revolución de la inteligencia de Luis Alberto Machado, desde una visión

transcompleja.

Configurar los significados de los fundamentos teóricos de la obra la

revolución de la inteligencia de Luis Alberto Machado, desde una visión

transcompleja.

2. REFERENTES TEÓRICOS

La investigación científica demanda la aplicación de métodos para la

búsqueda de la información que dará salida a la atención de los problemas

sociales, de relevancia en la aplicación del conocimiento, teniendo como base el

método científico, orientando al investigador de manera sistemática a emplear las

técnicas apropiadas. En consecuencia, permite conocer que la inteligencia es una

capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de

Page 7: Artículo científico la revolución de la inteligencia

razonar, planear ,resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender

ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un

mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un

talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de

comprender nuestro entorno.

Para Machado (2002), éste venezolano propuso que la inteligencia, es algo

que se aprende. Y esto, según cita, no es nuevo, pues de ello hablaban ya los

griegos antiguos. Para este autor, las universidades fueron fundadas para enseñar

la inteligencia y no para formar o enseñar medicina o derecho o filosofía, sino para

enseñar los métodos y los procesos mentales con los cuales se accede al

conocimiento de las diferentes áreas de estudio. (p.22)

En correspondencia con la cita, se estipula que es necesario acceder al

conocimiento, el construirlo, como concreción del uso de las facultades superiores

del ser humano, representa su oportunidad de conocer el mundo, de

aprehenderlo, de actuar sobre él, de transformarlo para el bienestar propio y el de

su especie. De concretar un mundo más justo, más igualitario, más feliz para

todos sus integrantes

Es de preeminencia académica, la inteligencia, porque parte de la realidad

de los hechos, dentro de las diversidades de contextos, con la finalidad de

conocerlos en profundidad, para la producción teórica del comportamiento, que

incremente el conocimiento. Por lo tanto, el investigador se conducirá motivado a

acceder al objeto del conocimiento, para que se pueda alcanzar el éxito de su

investigación y pueda ser recompensado con el reconocimiento de la sociedad del

conocimiento.

Por ello, la inteligencia es la facultad de relacionar pensamientos para

producir pensamientos nuevos. Inteligencia es también la capacidad de entender

las relaciones que existen entre una cosa y las otras, y las que pueden llegar a

existir dando apertura a un abanico de respuestas, será más inteligente aquel que

tenga una mayor facilidad para detectar relaciones y para relacionar.

Page 8: Artículo científico la revolución de la inteligencia

Tenemos que democratizar la ciencia para democratizar la inteligencia, la

ciencia para aprender hacer inteligentes y para ello existen técnicas para aprender

hacerlo, lo que quiere decir que todo se aprende. La inteligencia no es algo

hereditaria sino del desarrollo de ellos en campo restringido o no pero la

desarrollaron.

A luz de las disertaciones es necesario contrastar con otras concepciones de

la inteligencia, en este sentido Gardner (1994), afirma que es de suma importancia

que reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas y todas las

combinaciones de inteligencias, todos somos tan diferentes en parte porque todos

poseemos combinaciones distintas de inteligencias. Si reconocemos este hecho,

creo que al menos tendremos más posibilidades de enfrentarnos adecuadamente

a los numerosos problemas que se nos plantean en esta vida. Siendo así, Gardner

se posiciona “la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar

productos que sean valiosos en una o más culturas”.

En ese orden de ideas, constituye la inteligencia un estímulo para la acción

intelectual con creatividad innovadora. En ese sentido, vincula al investigador con

lo que se indaga, la manera de llevarse a cabo y a lo que se quiere llegar en la

detección del problema y su solución, con un elevado nivel intelectual, combinado

con la estrategia que propicia la metodología seleccionada por el investigador.

Gardner postula que existen ocho estructuras independientes, localizadas

en diferentes zonas del cerebro, que posibilitan elaborar productos o resolver

problemáticas, teniendo en cuenta los potenciales desarrollos personales. En

relación con esto, reconocer la existencia de inteligencias diversas es comenzar a

pensar la manera de adecuar los recursos a la enseñanza en la labor educativa.

Al respecto, Goleman (2007) establece la inteligencia emocional:

Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones. (p.1421).

Page 9: Artículo científico la revolución de la inteligencia

Es la manera de reflejar los resultados aplicando la inteligencia,

indistintamente como se haya producido, solo que con carácter cientificista, que

genera el conocimiento racional que va a apoyar a la sociedad del conocimiento

para el desarrollo evolutivo de los individuos y su sociedad, en todos los ámbitos

del saber, aplicando lo transcomplejo como premisa sostenible para el desarrollo

de estos presupuestos investigativos, colocando como argumentos la obra de “La

Revolución de la inteligencia”, por ello consideramos con un alto uso de la

cosmovisión señalar que, la transcomplejidad es entendida como una visión de

mundo o episteme, que emerge para dar múltiples posibilidades de reentender y

resignificar la realidad o como bien lo señala Schavino (2012): "Desde ella se

propugna la adopción de una posición abierta, flexible, inacabada, integral,

sistémica y multivariada, donde lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico se

complementan en una relación sinérgica que configura una matriz epistémica

multidimensional. (p. 27)

Con base en los planteamientos de Schavino, se parte de una explicación de

lo transcomplejo, como episteme integradora que vincula la complementariedad, la

relacionalidad, la dialógica, la integralidad, la reflexividad y la transdiciplinariedad.

Se plantea entonces una visión de pensamiento que le abre paso a lo multidiverso

y cambiante, lo cual conduce a un repensar de los principios y criterios que

explican la ciencia, el método, la educación, la salud y la vida misma.

En otras palabras la transcomplejidad dibuja la posibilidad del aplanamiento

de los dogmas epistemológicos y metodológicos y da opción a una mirada de

saberes interconectados en donde desde lo simple se trasciende y se devela lo no

visible o como bien lo señala Ruiz (2008) "Se supera el reduccionismo que es más

un modismo intelectual que una perspectiva onto-epistemológica". (p.16)

Page 10: Artículo científico la revolución de la inteligencia

3. PERSPECTIVA METODOLÓGICAEl estudio se llevó a cabo inserto en el paradigma de investigación

cualitativa, para la reflexión acerca del discurso teórico que caracteriza la temática.

El paradigma establecido permite caracterizar los componentes de las categorías

de análisis para su interpretación y comprensión, a partir de la sistematización. Al

respecto, Ortiz (2008) establece que “tiene como base la interpretación,

comprensión y entendimiento” (p. 120), en consecuencia se considera la

objetividad de los autores que se manejaron para el establecimiento de la validez y

fiabilidad de la información recabada.

Los resultados de la objetivación llevan a la firmeza de la interpretación de lo

obtenido independientemente de las limitaciones de la indagación, según Sandín

(2003). Por lo que se puede decir que se orientó sobre las realidades construidas

por los autores tratados, para captar sus significados, manifestadas a partir de

cada una de las caracterizaciones conceptuales. En ese sentido, se empleó el

método bibliográfico, por el carácter estrictamente documental, que para

Fernández (2007), se “recopila información documental y analiza su contenido en

función del evento criterio (criterio de análisis). Incluye al análisis de libros,

escritos, videos, grabaciones, archivos, códigos, registros…” (p. 109); así, se llegó

a la descripción analítica del discurso, tomando en cuenta argumentos reales e

imaginarios en torno al sujeto-objeto.

El fin llevó exclusivamente a manipular medios impresos empleando los

procedimientos que establece Claret (2013) como arqueo de fuentes

bibliográficas, depuración en torno a las temáticas, validación, lecturas, fichaje,

codificación, sistematización, redacción y construcción teórica, a partir de la

triangulación, manejando como técnicas la observación documental, fichaje.

A la interpretación se llegó con la validez y confiabilidad hermenéutica,

permitiendo precisar las relaciones de las unidades de análisis, vislumbrando

conexiones, experiencias, convergencias, divergencias. Para ello se categorizó, se

realizó el análisis de contenido y se trianguló. Martínez (2004), con respecto a la

categorización señala se desglosan los conceptos teóricos en clases y subclases

Page 11: Artículo científico la revolución de la inteligencia

para obtener sus significados. Para el análisis de contenidos la Universidad

Bicentenaria de Aragua (2006) lleva a la interpretación de las categorías y

subcategorías, considerando la dialéctica, entre los diversos pensamientos. Por

último, tal como lo plantea Bisquerra (1999), la triangulación permite “recoger y

analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí”.

(p.264), a partir de las relaciones discursivas.

4. RESULTADOS

Esto nos conlleva según el autor a la frase tan escuchada por casi

veinticinco siglos: “Conócete a ti mismo”, lo que quiere decir que al conocernos a

nosotros mismos sabemos nuestras fuerzas y nuestras debilidades, de que somos

capaces de aportar desde muestra competencia y por otro punto importante que

tiene relevancia es: Aprender a Pensar, que el desarrollo de nuestro pensamiento

esta cada proceso del ser humano y que todos poseemos la misma capacidad, a

diferencia que unos la desarrollaron más que otros, pero no se refiere que

personas con características particulares solo lograran este desarrollo.

Hasta ahora se han enseñado conocimientos, pero poco nos han enseñado

a pensar. Se han enseñado las normas del pensamiento lógico, pero no se ha

enseñado de la producción de pensamientos nuevos. No es suficiente con

enseñar conocimiento de diverso tipo, bien sea generales o específicos, sino se

enseña también como adquirir una mayor capacidad mental para entender mejor,

para pensar mejor, para crear mejor. Siendo así, que el autor afirma que la

capacidad intelectual no depende de los años, la edad puede aprovecharse como

una ventaja, porque a mayor edad, mayor experiencia; y a mayor experiencia,

mayor diversidad de ideas relacionadas. Es necesario romper los paradigmas que

etiquetaban que la inteligencia está dada al nacer, todo ser humano tiene las

mismas capacidades, la inteligencia es algo con lo cual se nace siendo que es un

proceso natural.

Page 12: Artículo científico la revolución de la inteligencia

Ahora, cual es el papel protagónico de la educación en representación del

estado en formas estas capacidades de pensamiento, de formas hombre y

mujeres moral e intelectualmente ilustrados. La inteligencia es la que nos permite

ir encontrando senderos cuando vamos por la vida hacia lo desconocido, es la

especial disposición para encontrarle solución a los problemas, pero es también la

facultad de producir y a su vez multiplican la posibilidad de producir otras ideas,

encontrando soluciones para los problemas es la misma que crea las obras del

pensamiento.

5. CONCLUSIONES

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la

importancia que tiene la inteligencia como proceso de desarrollo; porque la misma

brinda los componentes necesarios para establecer un conocimiento diferente, de

aplicabilidad para atender las diversas problemáticas en las diversas áreas del

conocimiento.

El desarrollo de la inteligencia de ser humano se ha limitado a ciertas

cualidades y características artísticas o disciplinas que solo es destinado para

personas especiales, la narración del libro comienza de manera simple, relatando

la infancia del autor cuando sus padres lo llevan al teatro a ver un mago, el

describe un suceso que lo impacto, era un acto de memorización donde pudo

observar con gran admiración lo excepcional de aquel hombre, este ejercicio

parecía realmente complejo pero luego de muchos años el mismo no fue imposible

de lograr, lo que refiere a cerca de la inteligencia como un proceso de todo ser

humano y que nadie después de aprendida una formula, algunas veces sencilla,

se nos presentan sin ninguna dificultad.

Page 13: Artículo científico la revolución de la inteligencia

6. REFERENCIAS

Bisquerra, R. (1999). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Claret, A. (2013). Cómo hacer y defender una tesis, (25ª ed.). Caracas: Editorial Texto, c.a.

Fernández, I. (2007). Diccionario de investigación. Una comprensión holística, (2ª ed.). Caracas: Quirón Ediciones.

Gardner, H. (1994), Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, México, Fondo de cultura económica.

Goleman, D. (2007) “La inteligencia Emocional” Editorial Vergara, Buenos Aires.

Machado, L. A. (2002) La nueva Revolución de la inteligencia. Editorial Carmina. Venezuela. P. 1-122.

Machado, L. A (2004) El derecho a ser inteligente. Editorial Carmina. Venezuela. P.123-203.

Martínez, A. (2003). Ciencia y Arte en la Metodología Investigativa. México: Trillas.

Ortiz, F. (2008). Diccionario de metodología de la investigación científica, (2ª. ed.). México: LIMUSA.

Schavino N. (2102) La transcomplejidad: Una nueva visión del conocimiento. REDIT. San juan de los Morros. Venezuela

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.

Universidad Bicentenaria de Aragua (2006). La Investigación: Un Enfoque Integrador Transcomplejo. Maracay: Autor.