articulo

Download Articulo

If you can't read please download the document

Upload: carlos-paeaejaervi-barrio

Post on 10-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

na

TRANSCRIPT

SMBOLOS Y TRADICIONES

Durante estos das se poda escuchar en los medios de comunicacin al uso controversias a cerca del debido respeto hacia los smbolos nacionales , en relacin con su abucheo en eventos deportivos y ayer veamos a Pedro Snchez, secretario general del PSOE y futuro candidato a la presidencia del gobierno salvo que sus bases lo remedien, protagonizar un acto pre-electoral ms propio de un episodio de la serie americana House of cards que de un partido centenario de tradicin ( o eso dicen) netamente republicana. No voy a entrar en la controversia a cerca de s la bandera rojigualda es o no republicana ( algunos arguyen el ejemplo de la I repblica), tampoco voy a entrar a valorar s un partido que dice querer cambiar la cultura de la corrupcin puede posar al lado de una simbologa, la borbnica, demasiado vinculada a la corrupcin en su historia.

Si que quiero hacer una reflexin general sobre los smbolos polticos y su importancia para enfatizar que s bien el republicanismo trasciende a los smbolos,pues es una forma libre de vivir en la comunidad poltica, al mismo tiempo los necesita para cohesionar y hacer visible un proyecto poltico de cambio.

Los smbolos polticos representan la unidad de una colectividad organizada polticamente. Es lo que un famoso constitucionalista del periodo de entreguerras ,Rudolf Smend, llamaba un factor de integracin. Para Smend el estado no es un entre supra-individual , ni es tampoco un mero agregado de individualidades o un conjunto de intereses comunes . El Estado y individuos que lo componen estn en una relacin de interdependencia, formando lo que en terminologa diltheyana se llama "circulo cerrado"; es decir un grupo que se interrelaciona sintindose como tal y que permanentemente recrea y actualiza sus vnculos de unin

El Estado es pues una realidad al margen del derecho, es una realidad prejuridica, no hay estado si los individuos no participan en la vida colectiva y esa participacin se consigue a travs de lo que Smend llama factores de integracin que son de tres tipos . Por un lado personales ( lideres, ) , por otro lado materiales ( valores y vivencias en comn , smbolos como los himnos y las banderas etc..) y finalmente funcionales , es decir todo aquello que favorece la sntesis social, por ejemplo en el parlamentarismo esta sntesis social se alcanza a travs de los procesos electorales por los que se crean la ficcin de que hay una identidad entre gobernantes y gobernados por medio de los representantes que estos eligen .

El Estado tiene pues un carcter dinmico que actualiza su naturaleza a medida que esos factores de integracin operan en la realidad material de la convivencia poltica. Usando una metfora, los factores de integracin son al estado lo que el alimento a las personas, nutrientes sin los cuales no puede subsistir. Por eso no es balad que los que buscan la ocultacin de la existencia de una tradicin republicana espaola como realidad histrica "vivida", en el sentido ms diltheyiano del trmino , se refugien en las ms peregrinas interpretaciones para justificar sus verdaderas intenciones que no son otras que las de socavar una realidad que no comparten .Por eso no deja de resultar rocambolesco escuchar que el posado del secretario general del PSOE obedeca a una voluntad inequvoca de optar por la convivencia, por lo que nos une. A mi juicio ms bien a lo que apunta esa actitud es a un descarado electoralismo que busca competir con C's y PP por un supuesto electorado centrista al que podra haber disgustado la poltica de pactos municipales y autonmicos del PSOE en las pasadas elecciones.

En cualquier caso no deja de resultar chocante que quienes , a ltima hora ,se haban abonado a la tesis del cambio ahora se postulen como mera alternancia. Flaco favor ha hecho el seor Pedro Snchez al trivializar el significado de los smbolos pero mucho peor ha hecho en traicionar la herencia republicana de su partido .

No estara de ms que el seor Pedro Snchez releyera al gran Aristteles cuando ste dice No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.