artículo 2

3
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS/ ABSTRACT Enfocarse en el “por qué, qué y cómo” de la investigación Autor (Es) Diana González , Luis Amaíz, Luis Medina , Rosmary Vargas , Noja Izzeddin y Oscar Valbuena Título/Subtítulo Biodegradación de residuo graso industrial empleando bacterias endógenas Tema bacterias lipolíticas en aceites Contenidos Generales de La Investigación Los residuos grasos industriales generados en el sector alimentario y descargados al medio ambiente, ocasionan impacto ambiental negativo debido a la alta carga orgánica e inorgánica que éstos contienen Contenido Específico de la Investigación Aislar cepas bacterianas lipolíticas endógenas de un residuo graso industrial (RGI) y tratar biológicamente dicho residuo con un consorcio bacteriano preparado con las cepas aisladas del mismo Tipo de Proyecto de Investigación Biotecnología Información previa / Antecedentes Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Tecnología (FACyT). 2Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas (CIMA-UC). Facultad de Ciencias de la Salud (FCS). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Variables Independiente Dependiente Conexión entre ambas Grasas, Lipasas, Biodegradación, Consorcio bacteriano. Residuo graso industrial (RGI)

Upload: danielgonzalez

Post on 23-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo utilizado en la elaboración del proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo 2

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS/ ABSTRACT

Enfocarse en el “por qué, qué y cómo” de la investigación

Autor (Es)

Diana González , Luis Amaíz, Luis Medina , Rosmary Vargas , Noja Izzeddin y

Oscar Valbuena

Título/Subtítulo Biodegradación de residuo graso industrial empleando bacterias endógenas

Tema bacterias lipolíticas en aceites

Contenidos Generales de La Investigación

Los residuos grasos industriales generados en el sector alimentario y

descargados al medio ambiente, ocasionan impacto ambiental negativo debido a

la alta carga orgánica e inorgánica que éstos contienen

Contenido Específico de laInvestigación

Aislar cepas bacterianas lipolíticas endógenas de un residuo graso industrial (RGI)

y tratar biológicamente dicho residuo con un consorcio bacteriano preparado

con las cepas aisladas del mismo

Tipo de Proyecto de Investigación

Biotecnología

Información previa /Antecedentes

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Tecnología (FACyT). 2Centro

de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas (CIMA-UC). Facultad de Ciencias de

la Salud (FCS). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

VariablesIndependienteDependienteConexión entre ambas

Grasas, Lipasas, Biodegradación, Consorcio bacteriano.

Procedimiento/Protocolos

Residuo graso industrial (RGI) Cultivos bacterianos suplementados con RGI Aislamiento de bacterias endógenas Caracterización bioquímica e identificación de cepas bacterianas Cultivos bacterianos en caldo nutritivo Biotratamiento de RGI Preparación del substrato

AnálisisTipo de estadísticas usadas /Mencionadas

Resultado PrincipalUn total de 5 cepas bacterianas fueron aisladas del RGI, identificándose, mediante pruebas bioquímicas, tinción de Gram y galerías API, como

Page 2: Artículo 2

perteneciente a los géneros Pseudomonas, Bacillus y Enterobacter. El consorcio bacteriano degradó, en 21 días de biotratamiento, 91,4 % del contenido graso del residuo; disminuyendo en un 33,6 % la DBO5,20º y un 59,8% la DQO. La actividad lipolítica de las cepas se demostró cuantitativamente (titulación potenciométrica) utilizando aceite de oliva como sustrato alcanzó valor promedio de 150 U/mg de proteínas. Aunque las cepas Bacillus presentaron la mayor actividad lipolítica, no existieron diferencias notables en las actividades enzimáticas determinadas entre las cepas evaluadas. Este consorcio bacteriano puede ser empleado a nivel industrial para el biotratamiento de residuos con alto contenido lipídico.Las características de colonias bacterianas, identificadas de acuerdo a las pruebas bioquímicas, características morfológicas de cada cepa y galerías API, se especifican en la Tabla 1. Las cepas 1, 2 y 5 son bacilos Gram (-), de los cuales las dos primeras pertenecen al género Pseudomonas, y la tercera al género Enterobacter. Las cepas 3 y 4 son bacilos Gram (+), ambas pertenecientes al género Bacillus

Recomendaciones

Observaciones

Fuente de Consulta y Referencia Acorde a

normas APAhttp://uniciencia.ambientalex.info/revistas/vol3n22.pdf

NOMBRE DEL EQUIPO: ____________________________ LÍDER: ________________________

GRADO: ________________________ FECHA DE LA CONSULTA:____________________________