a.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

24
A.R.T.I.C.U.L.A.C.I.O.N.E.S Un corte anatómico profundo en la interpretación de esta sigla, relacionada con la interactividad de los miembros de una red.

Upload: mdl-media

Post on 07-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como trabajar asociadamente entre organizaciones sociales

TRANSCRIPT

Page 1: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

A.R.T.I.C.U.L.A.C.I.O.N.E.S

Un corte anatómico profundo en la interpretación de esta sigla, relacionada con la interactividad de los miembros de una red.

Page 2: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

:

la amplitud es lo que define el nivel de diversidad de actores que tendrá el espacio colectivo. Marca el límite de lo compatiblemente distinto.

• la amplitud es lo que define el nivel de diversidad de actores que tendrá el espacio colectivo. Marca el límite de lo compatiblemente distinto.

Amplitud :

Page 3: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Resignación:

Las redes y coaliciones son espacios de resignación y no de reclamo. Si nadie resigna la propia agenda, es imposible

construir la agenda común. Si nadie sacrifica algunos objetivos es imposible

conformar bienes públicos.

Page 4: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Territorialidad :

Señala la frontera física y virtual del territorio por ser impactado. La

territorialidad establecida en su sentido más amplio abarca el territorio geográfico, pero también el del

conocimiento, el de la cultura, el de los vínculos. Es, en definitiva, la

territorialidad del capital social.

Page 5: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Inteligencia :

En los espacios colectivos se representan organizaciones, pero se

articulan personas. La consistencia de una plataforma colectiva está dada por

el acuerdo programático de las instituciones sumado a la inteligencia emocional de quienes las representan en el espacio común. Sin inteligencia emocional no hay articulación posible.

Page 6: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Cuidado :

los espacios colectivos deben desarrollar la cultura del cuidado en

general y del cuidado mutuo en particular. Las articulaciones deben

avanzar al ritmo del más lento. Todos subimos un escalón cuando el último subió el escalón. De lo contrario, el espacio colectivo sólo servirá para

aumentar las asimetrías entre aquellos que más tienen y aquellos que menos

pueden.

Page 7: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Universalidad :

el carácter universal del alcance de los programas sociales -no confundir universalidad en el acceso con

homogeneidad del beneficio- debe construirse sobre un tejido social

densamente articulado. En una sociedad desarticulada, la universalidad se

convierte en clientelismo.

Page 8: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Largo plazo :

las articulaciones, en términos temporales, se plantean desde

estrategias de largo plazo, como bien lo expresa el siguiente concepto: "Si

quieres hacerlo rápido, hazlo solo; si quieres llegar lejos, hazlo en red".

Page 9: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Acuerdos :

el trabajo articulado implica definir arquitecturas para construir acuerdos desde el consenso -el acuerdo está

dentro del espacio-, desde las convergencias -los acuerdos están por

fuera- y también exigen diseñar arquitecturas para arribar a las síntesis de las contradicciones -delimita hasta

adónde se puede llegar juntos.

Page 10: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Confianza :

es la materia prima de la articulación. La confianza define la calidad del vínculo, es la que dinamiza el compartir valores,

y es la mejor garante de toda transacción.

Page 11: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Innovación :

los espacios colectivos generan la sinergia de la innovación. Las

articulaciones, cuando son estratégicas, no dan por total la suma de las partes -más de lo mismo-, sino que la suma de las partes supera el total. La innovación no se da como resultado de un hecho

aislado, sino que es la resultante de un proceso de articulación de la vanguardia

social.

Page 12: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Oportunidad :

la articulación no vale tanto por las certidumbres que crea, sino por las

oportunidades que abre a lo posible. Los espacios colectivos potencian el acceso

equitativo a las oportunidades.

Page 13: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Norte ético :

toda articulación en pos del bien público tiene como condición primaria la definición de un proyecto ético,

entendiendo ética como el arte de elegir lo que conviene a la vida digna de todos.

Page 14: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Escala :

son los espacios colectivos, entendidos como las plataformas que permiten a las organizaciones potenciarse y no diluirse,

los que generan las condiciones de factibilidad para aumentar la escala de los impactos de transformación social.

No debería aspirarse a desarrollar programas sociales que tornen exitosas a las ONG, sino políticas públicas cuya

escala las haga pasar inadvertidas.

Page 15: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Sentido :

las articulaciones no deben ser espacios tecnocráticos para replicar modelos, sino plataformas estratégicas para contagiar sentido. Es la amplificación del sentido de una acción la que valida un modelo de bien público, y no la multiplicación de la acción la que le da validez a un modelo.

Page 16: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Como queda claro . . .

no hay recetas externas para garantizar articulaciones sanas porque es

precisamente la palabra articulaciones la que nos brinda los remedios para combatir la artritis colectiva, una enfermedad que deformando las

articulaciones, termina inmovilizando el cuerpo social. La gran incógnita es

saber si la sociedad está dispuesta a beber de su propia medicina.

Page 17: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s

Artículo publicado en el diario La Nación

Autor : Carlos March

Responsable nacional de la Fundación Avina Argentina y autor del libro

“Dignidad para todos”.

Page 18: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s
Page 19: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s
Page 20: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s
Page 21: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s
Page 22: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s
Page 23: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s
Page 24: A.r.t.i.c.u.l.a.c.i.o.n.e.s