art2_juanpablomateo

Upload: sebastian-osorio

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    1/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525431

    LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL Y LAACUMULACIN DE CAPITAL, LAS FINANZASY LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO.DEBATES EN LA ECONOMA MARXISTA

    Juan Pablo Mateo Tom*

    Universidad Ponticia Comillas (Madrid, Espaa)

    Fecha de recepcin: 5 de noviembre de 2012Fecha de aceptacin de la versin nal: 9 de mayo de 2013

    RESUMEN

    Este artculo examina algunos ejes de los debates entre autores marxistas sobre

    la crisis econmica mundial que se inici en 2007. En concreto, se examinan

    las distintas caracterizaciones de la crisis, el papel de la tasa de ganancia y las

    diversas causas de su descenso, junto a las explicaciones de la crisis a partir

    de las nanzas, el neoliberalismo y la distribucin del ingreso. Se constata la

    variedad de explicaciones, la distancia entre Marx y sus seguidores, as como los

    mbitos de discusin que abre la actual crisis para un enfoque en el que la crisis

    es un momento necesario del proceso de acumulacin.

    Palabras clave: crisis econmica, Marx, tasa de ganancia, nanzas,acumulacin

    Cdigos JEL:B51, E11 y E20

    *[email protected] (universidad);[email protected] (personal)

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    2/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525432

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    ABSTRACT

    This article examines some major components of the debates developed

    amongst Marxist authors regarding the global economic crisis that started in

    2007. In particular, it analyzes the meaning of the crisis, the role of the rate

    of prot and the different causes for its decline, together with the explanations

    of the crisis on the basis of nance, neoliberalism and income distribution. A

    variety of explanations is presented, and also the distance between Marx and his

    followers becomes apparent. At any rate, the review highlights the aspects open

    to discussion by the specicity of the present crisis from the perspective of anapproach in which the crisis is a necessary moment of the accumulation process.

    Keywords: economic crisis, Marx, rate of prot, nance, accumulation

    JEL codes: B51, E11 y E20

    INTRODUCCIN

    En este texto se analizan las principales controversias que la actual crisis

    econmica mundial ha suscitado entre los autores marxistas. Algunos estudios

    han abordado esta revisin temtica desde diferentes perspectivas (Choonara

    2009, Carchedi 2009, Tapia 2009, Katz 2010, Roberts 2010, Dumnil y Levy

    2011a, 2012, Cmara, 2012 y Basu y Vasudevan 2013), pero aqu pretendemos

    ofrecer una revisin ms amplia a partir de una serie de ejes temticos que

    incluirn tanto caracterizaciones generales de la crisis como discusiones

    parciales. El objetivo radica, pues, en exponer diversos anlisis de la crisis

    actual realizados por autores de diversas corrientes del enfoque marxista, pero

    no limitndose a una simple enumeracin de diagnsticos, sino reexionando a

    partir de nuestra interpretacin de la teora marxista de la crisis. De esta forma

    se podrn extraer los debates fundamentales que la Gran Recesin ha generado

    en este mbito del pensamiento.

    La acotacin de las disputas argumentativas y de los economistas que

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    3/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525433

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    pertenecen al anlisis marxista no est en verdad exenta de una eleccinsubjetiva, adems de que no pueden estar ni todos los debates ni todos los

    autores. En cuanto a lo primero, nos limitamos a los que consideramos ms

    destacados a la luz de la teora marxista de la crisis y las especicidades de la

    crisis actual, y que permiten formar una idea de las opiniones ms relevantes.

    Respecto de los segundos, nos centramos en quienes entendemos que se

    adscriben al ncleo esencial de este enfoque terico, constituido por la teora

    laboral del valor y las leyes de funcionamiento del capitalismo expresadas por

    Marx.1

    La contrastacin entre la teora de la crisis y la explicacin de la crisis actual

    se puede realizar a partir de lo que consideramos que constituye la (nica) teora

    marxista de la crisis.2 Partimos de la idea de que para Marx (1867,I) el modo de

    produccin capitalista posee unas leyes generales de movimiento sometidas a la

    lgica de valorizacin, por lo que en ltima instancia el colapso de la generacin

    de valor, y por extensin, de la apropiacin de benecio por parte del capital,

    genera la crisis econmica. El anlisis de la reproduccin y de la crisis, pues, son

    dos aspectos inseparables (Mattick 1974, Shaikh 1990),3 lo que nos lleva a uno

    de los rasgos distintivos de la teora, a saber, la crisis como momento necesario,

    por inevitable e indispensable, del proceso de acumulacin, derivado en ltima

    instancia de la ley del valor (vase Gill 1996).

    Por tanto, la crisis se origina por contradicciones inherentes a la lgica

    del capital, y especcamente por la necesidad de aumentar la composicin

    del capital (la mecanizacin del proceso productivo), a pesar de que es el

    trabajo (abstracto) la sustancia del valor. En otras palabras, resulta de la ley

    de la tendencia descendente de la tasa de ganancia (LTDTG) (Marx 1894, VI).

    Mencionamos asimismo dos implicaciones: por una parte, se ha de tener encuenta que esta ley incorpora una serie de contratendencias y consideraciones

    ms concretas, pues la crisis real slo puede exponerse a base del movimiento

    real de la produccin capitalista, de la competencia y el crdito, (Marx 1861-

    1 Lo que signica que hemos decidido prescindir de la corriente que denominamos neomarxistade la Monthly Review, asociadas a la tradicin de P. Baran y P. Sweezy, si bien se mencionanalgunas de sus aportaciones por la relevancia que poseen.2 Para una exposicin ms detallada, vanse Shaikh (1990), Clarke (1994) y Mateo (2007).

    3 Al respecto, Clarke (1994:55) seala acertadamente que una teora adecuada de la crisis debe ser una teora

    de la dinmica del modo capitalista de produccin, que establece la tendencia a la crisis como algo inherente

    en tal dinmica, como se muestra a continuacin.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    4/30

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    5/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525435

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    ms bien se vincula al potencial del capital ya acumulado.4 Cuando el capitalincrementado produce igual o menor masa de ganancia que antes se tiene una

    superproduccin absoluta de capital (Marx 1894, VI), esto es, sobreproduccin

    de medios de produccin en cuanto actan como capital, lo que se reeja en una

    sobreproduccin de mercancas respecto de las posibilidades de realizar su valor

    en el mercado. La consecuencia es la sobreacumulacin de capital y con ella el

    derrumbe de la acumulacin y la crisis (vase Shaikh 1990).

    Una serie de autores sostienen, siguiendo esta lnea, que la crisis actual se

    explica por una cada de la rentabilidad, es decir, por una insuciente valorizacindel capital segn la LTDTG marxiana (Harman 2008, Smith 2008, Faulkner 2009,

    Roberts 2009, Kliman 2011, Carchedi 2011, Arrizabalo 2011, etc.). Desde una

    perspectiva de largo plazo, consideran que la recuperacin parcial de las tasas

    de benecio desde la crisis de 1970s explica la debilidad de la inversin, y

    por extensin el menor crecimiento registrado en las ltimas dcadas, lo que

    ha llevado a un aumento de la deuda y a la generacin de diversas burbujas

    especulativas. Existira, por tanto, un problema subyacente de rentabilidad.

    Ahora bien, una primera controversia surge respecto de la metodologa

    para el clculo de la tasa de benecio, ya que existen diferentes posibilidades

    para su estimacin emprica. En el numerador se puede incorporar una u otra

    cantidad de benecio en funcin del criterio para delimitar el plusvalor.5 Carchedi

    (2011), apoyndose en un restrictivo concepto de lo que considera actividades

    productivas, arma que si bien no se constata una cada de la rentabilidad para

    el conjunto de la economa, s que desciende para los sectores productivos, a lo

    que en verdad se refera el anlisis de Marx.

    Respecto del denominador, se puede utilizar el stock de capital bruto,

    como deende Shaikh (1999), o neto, como realizan la mayora de autores.

    A los nes de este artculo interesa no obstante resaltar la controversia entre

    la utilizacin del coste de reemplazo (precios corrientes o actuales) e histrico

    (coste de adquisicin, segn el momento de su compra), ya que puede llevar a

    4 Como sealaba Grossmann (1929) a partir de Marx (1894,VI), quien aclar que la acumulacin prosigue su

    curso en proporcin al peso que ya tiene, y no en proporcin a la cuanta de la tasa de ganancia.5 En primer lugar, depende del concepto de trabajo productivo ya que los ingresos de los sectores que

    eventualmente se consideren como improductivos formaran parte del excedente total. Por otra, hay que tener

    en cuenta el grado de concrecin en cuanto a la expresin del excedente, sea bruto o neto de impuestos y/o

    de intereses/dividendos. En la medida que se establezcan relaciones causales entre estos componentes,

    abordamos esto ltimo en el siguiente apartado, como se ver respecto del papel de las nanzas.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    6/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525436

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    conclusiones diametralmente opuestas, sobre lo cual Basu y Vasudevan (2013)llevan a cabo una comparacin. Aunque en general se aboga por el primero

    (Shaikh y Tonak 1994:122; Dumnil y Levy 2012), un autor como Kliman

    (2011) deende la idoneidad de utilizar la tasa de ganancia con stock de capital

    a coste histrico, debido a que en su opinin es el que las empresas buscan

    maximizar y regula las decisiones de inversin. Sostiene que la expresin a

    coste de reemplazo no medira apropiadamente las tasas actuales o esperadas

    de retorno sobre la inversin y no se ajustara apropiadamente a la inacin. Al

    ser una categora cticia, no sera de extraar, arma, que no exista una clara

    relacin con la tasa de acumulacin, y por extensin el crecimiento econmico.

    Si los precios estn cayendo esta tasa podra exceder la tasa de acumulacin,

    cuando en teora la cuota de benecio debera representar la tasa de inversin

    mxima.6 Sus clculos indican que esta expresin de la tasa de ganancia no se

    ha restablecido completamente, ya que no ha existido un aumento sostenido.

    Este autor (Ibd.:42-43) atribuye la mayor cada (relativa) de la tasa de

    benecio a coste corriente desde mitad de 1960s hasta principios de los ochenta

    a la inacin registrada, ya que revala el conjunto del stock de capital, al

    contrario de lo que sucede en el perodo posterior de desinacin. De acuerdo

    adems a la comparativa realizada por Basu y Vasudevan (2013), la tasa

    de benecio, incluyendo en el numerador las distintas partes del excedente

    (impuestos, intereses, etc.), y a coste histrico, corrobora la tendencia

    descendente, a diferencia de lo que se obtiene con el coste de reemplazo y el

    benecio neto de pagos.

    Al margen de esta metodologa de Kliman, en el resto de autores que

    utilizan el stock de capital neto no se visualiza un descenso prolongado de la

    tasa de ganancia que pueda explicar la crisis actual. Pero no por ello se rechazala existencia de un deterioro fundamental de la rentabilidad. Para autores como

    Potts (2010) hay que considerar la dualidad precio-valor, por lo que la cada

    de la tasa de ganancia no sera aprehendida verdaderamente mediante las

    estadsticas ociales. El descenso de la rentabilidad constituira una dinmica

    subyacente a las representaciones fenomnicas, y debera ser estimada

    6 Otro ejemplo de la superioridad de esta tasa para Kliman es la capacidad de prediccin de las tasas de

    retorno de la bolsa, mediante el ndice de benecios/ precio de las corporaciones del ndice Standard & Poor

    500 durante 1947-2004 (Kliman 2011).

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    7/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525437

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    en valores trabajo.7 Precisamente, el fenmeno de la burbuja inmobiliariacontribuira a ello: el descenso de la tasa de benecio en trminos de tiempo

    de trabajo puede ocultarse por la inacin de los precios de las mercancas

    respecto del descenso de los valores en tiempo de trabajo. (Potts 2010:35) La

    contradiccin entre esencia y apariencia se reejara en el hecho de que una

    crisis de valorizacin se manieste como una crisis nanciera producto de una

    burbuja especulativa alimentada por una rentabilidad relativamente superior

    respecto de las inversiones productivas.

    Otro aspecto relacionado con el fenmeno especulativo tiene que vercon un anlisis que cuestione las cifras de las estadsticas ociales. En este

    sentido, Harman (2008) ofrece una interesante argumentacin para cuestionar

    la informacin que presentan las empresas. Segn este autor, las compaas

    han exagerado en los ltimos aos sus benecios para mejorar su situacin en

    las bolsas, disuadir OPAs o incrementar el valor de las opciones sobre acciones

    otorgadas a sus encargados superiores.8 Ello habra sido posible al incluir entre

    sus benecios ciertos ingresos procedentes de la burbuja que luego resultaron

    ser cticios.

    Especcamente, como seala Moseley (2007), algunas corporaciones

    habran ocultado su nivel de endeudamiento al transferir deudas a los SPV.9

    Harman se basa en las armaciones de Andrew Smithers para explicar que las

    estadsticas ociales de Estados Unidos incorporan en las cuentas de los Flujos de

    fondos determinados ajustes que han signicado un extraordinario incremento

    de la riqueza neta del pas al aadir discontinuidades estadsticas y aumentar

    los valores de la propiedad. Tales discontinuidades aumentaron entre 2005 y

    2006 el equivalente a la quinta parte del aumento de la riqueza neta para todo

    el sector. Por tanto, gran parte de la aparente rentabilidad de las corporacionesestadounidenses ha dependido de la manera como la burbuja incrementaba el

    valor de la cotizacin de sus activos nancieros e inmobiliarios respecto de su

    7 Arrizabalo (2011:106-107) seala que se reere en realidad a una tasa de ganancia parcialmente cticia

    porque el numerador no incluye slo plusvala sino tambin ganancias virtuales de la valorizacin de activos

    nancieros, que al estallar la crisis desaparecen y revelan la insuciencia de plusvala.8 Ya en la dcada anterior de 1990s las ganancias declaradas fueron un 50% superiores a las reales, segn

    The Economist(23/06/2001).9 Estas SPV se pueden traducir como vehculos o entidades de propsito especial. Constituyenfondos de titulizacin que emiten ttulos homogneos con garanta hipotecaria, con el objetivode que las hipotecas se queden fuera del balance de los bancos, ya que las SPV son creadasespeccamente para ciertos tipos de transacciones nancieras.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    8/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525438

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    valor real subyacente. (Harman 2008) Con estas consideraciones, cabe suponerque la rentabilidad que se deriva de las cuentas nacionales est sobreestimada,

    aunque sea difcil realizar una cuanticacin exacta.10

    Por otra parte, algunos autores se centran en la evolucin de la masa

    de ganancias para caracterizar la crisis. Astarita (2008), Tapia (2009, 2011),

    Roberts (2010) y Mateo (2012) calculan en trminos reales esta magnitud para

    la economa estadounidense y observan que alcanza el mximo durante el tercer

    trimestre de 2006, momento a partir del cual desciende. Tapia (2011) destaca

    que la cada posterior precede al colapso de los mercados nancieros y la GranRecesin de la economa real siguiendo la periodizacin del NBER, por lo que

    es coherente con el anlisis marxiano, as como con otras crisis del pasado.

    Su estudio muestra que los benecios comienzan a descender en su ritmo de

    crecimiento y nalmente caen en trminos absolutos unos 4 o 5 trimestres antes

    de que aparezca la crisis, mientras que los salarios y sueldos reales, con o sin

    suplementos, siguen aumentando hasta el colapso, y es durante la crisis cuando

    descienden.11Esta cada de la masa de benecios es importante por cuanto, a

    juicio de Tapia y Astarita (2011), verica que el desplome de la rentabilidad

    origina el consiguiente colapso de la inversin, de mayor cuanta que la del

    consumo. Sera, en su opinin, la evidencia tanto del sentido de su causalidad

    como del papel central de la inversin para explicar los ciclos econmicos. En

    denitiva, esta primera aproximacin se resume en sus contornos generales

    como una crisis de valorizacin por una insuciencia de plusvala generada

    (Smith 2008, Arrizabalo 2011).

    En oposicin a esta caracterizacin de crisis de rentabilidad, un grupo

    numeroso de autores rechaza aludir a una sobreacumulacin de capital asociada

    10 Existe adems una cuestin ignorada en estos anlisis. No est claro que deba existir un nivel de rentabilidad

    promedio que sea el adecuado para iniciar una fase de acumulacin. En otras palabras, debemos plantearnos

    la razn de que atribuyamos a un nivel porcentual determinado, sobre la nica base de una comparativa

    histrica que no necesariamente debe constituir la norma en la evolucin del capitalismo, el de aquel que ya

    permite hablar de una superacin de la crisis. Por ejemplo, Mattick (2011) destaca que tras la II Guerra Mundial,

    a pesar de haber restablecido los niveles de rentabilidad tras la depresin de 1929-45, sin la intervencin del

    Estado no se pudo impulsar la inversin. Cuando el gobierno de la poca, opuesto al New Deal, recort

    gastos de defensa tras la guerra de Corea sin compensacin, hubo una cada de la produccin y el empleo.11 Astarita (2008) apunta no obstante que en un primer momento el debilitamiento de los benecios de las

    empresas americanas fue compensado, por lo menos parcialmente, con el aumento de los benecios logrados

    por sus subsidiarias en el exterior, pero el hecho est denotando un debilitamiento de las condiciones de

    reproduccin ampliada del capital. Pero en el ltimo trimestre de 2007, con el inicio de la crisis, empezaron a

    descender hasta un mnimo a mitad de 2009 (Roberts 2010).

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    9/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525439

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    a un deterioro de la tasa de benecio en el mbito productivo (vanse Panitchy Gindin 2009, Yeldan 2009, Katz 2010, Lapavitsas 2010), mientras que

    otros aseguran que la tasa de ganancia, correspondiente a Estados Unidos

    fundamentalmente, ha sido restablecida en los ltimos aos previos a la crisis

    (Dumnil y Lvy 2011, Husson 2008, Moseley 2009), mientras que para Smith

    (2008) y Xie y otros (2010) el problema sera ms bien el nivel al que se ha

    estancado la tasa de rentabilidad.

    Recapitulando, observamos que son pocos quienes caracterizan la crisis

    actual a partir de la rentabilidad del capital, y menos los que reexionanexplcitamente en torno a la tasa y la masa de benecios. Parece constatarse

    asimismo que la existencia de un proceso de acumulacin estrechamente

    relacionado con una burbuja inmobiliaria, con la consecuente percepcin de

    una abundancia de benecios empresariales, ha impedido que se desarrollen

    explicaciones de la crisis articuladas a partir de problemas en el mbito de la

    valorizacin del capital, si bien algunos autores aducen razones para relativizar

    la informacin proporcionada por las estadsticas y as sustentar que subyaca

    un problema de rentabilidad.

    LAS CAUSAS DEL DESCENSO DE LA TASA DE GANANCIA

    Tal y como expusimos en la introduccin, Marx (1894, VI) explica la crisis a

    partir de la cada de la rentabilidad, producto a su vez de un cambio tcnico que

    incrementa las distintas dimensiones de la composicin del capital.

    Siguiendo este enfoque, Kliman (2011) alude a la mecanizacin del

    proceso productivo, y en concreto, al alza de la composicin en valor en las

    dcadas posteriores a 1970s, si bien las uctuaciones coyunturales de la tasa de

    benecio s vendran originadas por la tasa de plusvala. Este anlisis coincide

    con Carchedi (2011), aunque ste calcula la composicin orgnica (stock de

    capital respecto de los salarios) en las ramas que considera productivas.

    Basu y Vasudevan (2013), por otra parte, se centran en el descenso de

    la productividad del capital, ya que indica la tasa mxima de ganancia. Ofrecen

    dos razones: el aumento de lo que denominan como intensidad de capital, o

    cociente capital/trabajo (como aproximacin de la composicin orgnica) desde

    2000, junto al retroceso en el desarrollo tecnolgico de la industria de bienes de

    capital, que no habra podido ejercer de contratendencia al reducir relativamente

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    10/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525440

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    el deactor de precios del sector respecto del total.12 Roberts (2009), en suteora de largo plazo de los ciclos, aade al aumento de la composicin del

    capital la expansin del trabajo improductivo, que sera responsable del 70% de

    tal cada de la rentabilidad desde la II Guerra Mundial.

    Sin embargo, en otros autores el descenso de la rentabilidad no se vincula

    explcitamente al aumento de la composicin del capital, y la consecuente cada

    del tiempo de trabajo socialmente necesario, sino a las formas fenomnicas

    relacionadas con la ganancia empresarial neta. En este sentido, desde la

    perspectiva de Estados Unidos, Cmara y Maria (2010), si bien no atribuyen lacrisis a un descenso de la tasa de ganancia, s sealan que la desaceleracin

    de la dinmica de la inversin productiva y del Producto Interno Bruto (PIB)

    es atribuible al debilitamiento del ujo de benecios de las empresas desde el

    segundo semestre de 2004 y durante 2005-2006 (Ibd.:2), lo que se explicara

    i) en funcin del repunte de los costos laborales unitarios, por el debilitamiento

    de la dinmica de la productividad en relacin con la de la remuneracin, y

    de los costos en energa, por el aumento de los precios del petrleo; y ii) el

    aumento de las tasas de inters, por el abandono por la Reserva Federal de la

    poltica monetaria acomodaticia que haba adoptado desde 2001, y relacionada

    con las presiones inacionarias del apartado anterior (Ibdem.). En este caso,

    lo que para Marx son aspectos propios del nal de la fase de acumulacin que

    antecede a la crisis (salarios, precios de materias primas y tipos de inters), se

    ubican como causa de la cada de la tasa neta de benecio. Lo que ocurre es que

    la perspectiva de estos autores es micro (nacional), pues describen las razones

    inmediatas de los problemas de rentabilidad en la economa estadounidense.13

    12 Solo cuando el cociente capital-trabajo se estanca, como sucedi entre 1982 y 2000, habra podido

    incrementarse la productividad del capital e impulsar as la tasa de ganancia. Pero hay que sealar que Basu

    y Vasudevan consideran tal dinmica del ratio capital-trabajo, previa a 2000-04, como la consecuencia de una

    relocalizacin global de la produccin, por la cual Estados Unidos pudo externalizar actividades intensivas

    en trabajo y de reducida productividad, junto a la introduccin de las tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin, que no requeran de grandes inversiones en capital jo para ampliar la productividad. En la

    ltima dcada, estas ventajas se fueron agotando, lo que segn ellos llev a la crisis. En este sentido, Beitel

    (2009) arma que, siendo la evolucin de la productividad del capital la que gobierna los movimientos de

    la tasa de benecio, el factor ms importante en la recuperacin de la rentabilidad desde 1982 fue la cada

    relativa del ndice de precios de los bienes de capital. Freeman (2010:87) se reere asimismo a la dinmica del

    ratio producto-capital como exponente de la acumulacin, el proceso por el que el capitalismo se reproduce

    a s mismo, en tanto que causa de la crisis, frente al limitado poder explicativo que en su opinin posee la

    distribucin del ingreso.

    13 En el caso de Shaikh (2010), es el n de los mecanismos que posibilitaron la expansin de 1982-2007, la

    cada de los tipos de inters y el endeudamiento de los hogares, lo que explicara el descenso de la rentabilidad

    neta.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    11/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525441

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    En esta lnea, Dumnil y Levy (2011a) sostienen que, efectivamente,ha descendido la rentabilidad, pero es la expresin neta de costes nancieros

    (intereses y dividendos). Su anlisis establece relaciones causales entre los

    componentes del excedente en lugar de explicar los cambios en la participacin

    relativa de cada porcin por la evolucin de la masa global de plusvala, adems

    de que caracteriza como costes lo que no son sino fracciones del plusvalor. Dado

    el enfoque microeconmico y agregativo, la causa del deterioro del benecio

    del mbito productivo reside en una alteracin de la distribucin del benecio

    a favor de las nanzas y en detrimento de la ganancia industrial. As, hablan

    de la creciente puncin nanciera que desva fondos de la inversin productiva

    debido a una reconguracin del poder de la clase dirigente. Este aspecto es

    relevante en tanto que sostienen que la acumulacin se nancia primordialmente

    con recursos propios, de ah que perciban cualquier pago en forma de renta

    nanciera (intereses y dividendos) como deducciones del potencial inversor.14

    Estas concepciones parecen entroncar en cierta manera con las discusiones

    llevadas a cabo en torno a la desproporcionalidad sectorial relativas a los

    esquemas de reproduccin del libro II de El Capital(remitimos a Mateo 2007).

    Por el contrario, para Brenner (2009) el problema radica en la

    sobrecapacidad del sector manufacturero, por lo que enfatiza la visin smithiana

    de la intensicacin de la competencia. Curiosamente, el anlisis de Brenner

    converge con el de los neomarxistas de la Monthly Review, por cuanto el nivel de

    rentabilidad parece asociarse al grado de competencia registrado en la economa,

    o lo que es lo mismo, de monopolizacin. Mientras el primero presiona la tasa de

    ganancia a la baja (Brenner), el segundo lo hace al alza (vase Foster y Magdoff

    2009).

    El aspecto en comn de las concepciones de la crisis que no consideran elcambio tcnico es que rechazan implcitamente vincular la crisis con ciertas leyes

    generales de la reproduccin capitalista, ancladas por tanto en la generacin

    del valor. En consecuencia, las crisis seran momentos posibles surgidos ante

    la conuencia de ciertos fenmenos coyunturales relacionados con fenmenos

    distributivos: capital-salarios, benecios netos-intereses/dividendos, o

    14 Otros autores como Cockshott y Zachariah (2010:343) sealan que el factor subyacente de la crisis actual

    es un desequilibrio real econmico a causa de un crecimiento sin precedentes del sector nanciero, el cual

    reduce la cantidad de excedente disponible para la acumulacin de capital. Vase asimismo Bakir y Campbell

    (2010).

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    12/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525442

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    sectoriales. En conclusin, existe un relativo acuerdo (con excepciones) en quelas distintas expresiones de la composicin del capital no han experimentado

    grandes alzas en el ciclo de expansin inmediatamente anterior a la crisis, lo que

    ha generado diversas posiciones respecto de la causalidad sobre la dinmica de

    la rentabilidad. Aunque una perspectiva de largo plazo s permite identicar la

    mecanizacin como el aspecto esencial detrs de la cada de los benecios, se

    observa que se explica por la mecanizacin del proceso productivo, la distribucin

    del excedente global entre los diversos segmentos del capital, o incluso salarios

    y precios de insumos, junto a la competencia internacional.

    ACUMULACIN, DESEQUILIBRIOS Y EXPANSIN FINANCIERA

    El crecimiento econmico registrado en 2003-07 adoleci de una debilidad en

    el nivel de acumulacin, y as del ratio capital-trabajo, pero con un relativo

    dinamismo de la inversin inmobiliaria y del sector nanciero. Es decir, la

    dinmica de la inversin pareciera no reproducir elmente el anlisis de la

    sobreacumulacin que Marx explicara en El Capital, lo que ha dado lugar a

    diferentes formas de explicar el rol desempeado por las nanzas.

    Una posible respuesta es tomar en consideracin un lapso temporal mayor,

    considerando as la herencia de la dcada anterior, los aos noventa. Astarita

    (2008) seala al respecto que no hubo una aumento de la relacin capital

    jo/trabajo; sta permaneci aplanada, ya que la inversin permaneci dbil

    durante la expansin. Pero este autor s ampla la perspectiva temporal de la

    mecanizacin, ya que es consciente de que buena parte del aumento de la

    productividad se debera entonces a que daba sus frutos la intensa incorporacin

    de las tecnologas informticas tanto de software como de equipos que se

    haba producido en los noventa. Por tanto, no niega la causalidad mecanizacin> rentabilidad > inversin > crecimiento y crisis, sino que ms bien habra que

    partir de una situacin de sobreinversin y un rezago de tiempo en cuanto a

    los resultados para la reduccin de los costes de produccin.15 En este sentido,

    Brenner (2009) explica que las medidas scales y monetarias expansivas

    15 Aunque habra que explicitar la cuestin de la utilizacin de la capacidad instalada. Considrese que, tal

    y como seala el propio Astarita (2008), el acervo de capital jo en trminos reales sigue incrementndose

    desde nales de los aos noventa hasta el ao 2000 a pesar de que no generaba ya aumentos adicionales

    de los benecios. Por lo tanto, la sobreinversin podra preceder a la crisis econmica, y no necesariamente

    debera ser consecuencia de la misma, como apunta Astarita (2009), en la medida que genere una cada de

    la demanda y de los precios.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    13/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525443

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    adoptadas en Estados Unidos a principios de 2000s no impulsaron la inversindebido a la sobreinversin y el excesivo endeudamiento ocurridos en la dcada

    de 1990s. Sin embargo, para Basu y Vasudevan (2013) s existira un aumento

    sostenido del cociente capital-trabajo desde 2000s, que si bien llevara a un

    aumento de la productividad laboral, ocasionara una cada de la productividad

    del capital.

    Al margen de estos diagnsticos, abordamos a continuacin dos formas opuestas

    de ubicar las nanzas en el proceso de acumulacin.

    LAS FINANZAS COMO CONSECUENCIA

    Una lnea de anlisis es la que sostiene que el auge nanciero (y la burbuja

    inmobiliaria) se alza sobre una cada subyacente de la rentabilidad, o bien se

    produce por un descenso anterior de la misma. En cualquier caso, no sera la

    causa de la crisis, sino una consecuencia de problemas localizados en la esfera

    de la produccin de valor. De esta forma, los diferentes sectores del capitalismo

    mundial no habran llegado a depender de la burbuja si las tasas de ganancia

    hubieran retornado a los niveles del largo boom. (Harman 2009:288-289)

    Al establecer esta causalidad se rescatan los conceptos marxianos de

    pltora de capitaly capital cticio (vase Marx 1894, VI:330). En palabras de

    Smith (2008:6), la explicacin adecuada de la nanciarizacin de la economa

    en el largo plazo debera centrarse ms bien en la tendencia descendente de

    la tasa de ganancia como resultado de cambios en el proceso capitalista de

    produccin. Es la opinin que comparte Guerrero (2008), quien adems avanza

    analticamente al considerar que el capital nanciero hipertroado () no es

    sino consecuencia de la enorme masa de plusvala que pulula por los mercados

    nancieros y las bolsas mundiales sin posibilidad de jarse en inversin productiva

    de ninguna clase, debido a que lo que hay en el subsector productivo es un

    exceso de capacidad. En este anlisis se relaciona la masa de ganancias con

    el tipo de desembolso llevado a cabo (en transacciones nancieras) pues si en

    trminos absolutos la cantidad de benecios puede alcanzar cifras astronmicas,

    en relacin al nivel igualmente elevado del acervo de capital a valorizar estos

    excedentes pueden resultar insucientes, dicotoma que no es captada por la

    mayora de autores.

    Porque la crisis nanciera no es nunca independiente de la dinmica

    general de la crisis de sobreacumulacin de capital productivo. Es

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    14/30

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    15/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525445

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    lo que en ltima instancia se reere a las condiciones concretas del ciclo globalde valorizacin, y no a decisiones polticas independientes y exgenas.

    En lnea con esta idea, Roberts (2009) seala que habra sido la cada de

    las perspectivas de rentabilidad en los sectores productivos lo que ha inducido

    una cada de los tipos de inters y la creacin de ms dinero por parte de

    las autoridades, as como contratos por bonos, hipotecas y otros instrumentos

    nancieros. Tal incremento del capital-dinero dio la apariencia de una abundancia

    de capital o benecio para reinvertir. Sin embargo, no era sino capital cticio, ya

    que no se basaba en produccin de nuevo valor.16

    Astarita (2007) desarrolla la idea marxiana depltora de capitala partir de

    la idea de que la crisis actual a su vez se explica por una crisis no resuelta de

    sobreacumulacin del capital a lo Marx. Segn este autor, la especulacin en

    el mercado hipotecario de Estados Unidos de los ltimos aos hay que ubicarla

    en el marco de la pltora de capitalque se produjo desde la salida de la recesin

    de 2001, que ha favorecido la inversin en los ttulos estatales, las acciones

    y otros ttulos y obligaciones, y propiedad inmueble, ya que si la tasa de

    rendimiento de la nueva inversin es igual a la tasa de inters, es lgico que las

    inversiones se dirijan al mercado nanciero, al capital de prstamo monetario.

    Ivanova (2011) explica la manifestacin de la crisis en trminos nancieros

    (la nanciarizacin) a partir de una perspectiva mundial de la globalizacin

    de la produccin y la divisin internacional del trabajo. Sera, en su opinin,

    producto de la relacin entre un ncleo nanciarizado centrado en los EE.UU. y

    una periferia nancieramente subdesarrollada, en la cual la crisis de la divisin

    internacional del trabajo se ha reejado en un desequilibrio entre la habilidad de

    producir de la segunda y de consumir (mediante un reciclaje de los benecios

    que capta), en la primera.17

    16 En esta perspectiva situamos asimismo a autores como Carchedi (2011), que argumenta que la expansin

    nanciera es una de las contratendencias al descenso de la rentabilidad; Xie y otros (2010), en funcin del

    reducido nivel bajo el que se mantiene la tasa de benecio; Arrizabalo (2011), quien seala que las burbujas

    burstil e inmobiliaria constituiran intentos desesperados para restablecer la tasa de ganancia, o Harman

    (2009:288), para quien el incremento del endeudamiento (y lo acontecido en el mbito de las hipotecas

    subprime) permiti evitar la recesin, dado el bajo nivel de inversin y salarios reales descendentes. En su

    opinin, la nanciarizacin habra fungido de efecto contrarrestante sustituyendo a la economa armamentstica

    de la fase de posguerra.17 Metodolgicamente, esta perspectiva que parte del todo como entidad (la economa mundial), es compartida

    por McNally (2011), pero no es muy comn en esta literatura, curiosamente.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    16/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525446

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    Kliman (2009, 2011), por su parte, se desmarca al reivindicar que no existeuna cada de la inversin respecto de la rentabilidad que haya que dilucidar, y que

    haya originado una expansin nanciera. Frente a las propuestas explicativas

    de la atona de la inversin en las ltimas dcadas, Kliman sostiene que la

    aparente dicotoma entre la acumulacin y la rentabilidad, que ciertamente

    aumenta desde la primera mitad de 1980s, cuando se alcanza el nivel mximo

    de reinversin de benecios, se explicara por el desfase en la respuesta de la

    inversin al descenso de la tasa de ganancia en esos aos, lo cual se ampla

    posteriormente. El aspecto esencial es que desde una perspectiva histrica, este

    gap no es sustancialmente elevado, en contra de lo que sostiene la tesis de la

    nanciarizacin. Por tanto, para Kliman no se habra producido una desconexin

    de la inversin respecto de los benecios, ni del esfuerzo inversor (proporcin

    de los benecios que se reinvierten), como tampoco un creciente desvo de

    excedentes al mbito nanciero respecto del productivo.

    LAS FINANZAS COMO CAUSA

    En contraposicin a estos enfoques, otra serie de autores entienden que las

    causas de la crisis se encuentran en el mbito nanciero, aunque se ofreceuna amalgama de reexiones con diverso nfasis en torno a la inestabilidad

    originada, la poltica econmica, el comportamiento especulativo, etc., difciles

    de sintetizar, por lo que mencionamos unas pocas aportaciones.

    En primer lugar hay que destacar a Moseley (2008), que si bien en otras

    ocasiones ha explicado la crisis por el descenso de la tasa de ganancia, a su vez

    originado por la mecanizacin del proceso productivo y la expansin del trabajo

    improductivo, atribuye sin embargo la crisis actual al funcionamiento del sistema

    nanciero. Defendiendo explcitamente el anlisis de Minsky, este autor destacalos problemas derivados de la nanciacin a corto plazo y las inversiones a largo

    plazo por parte de los agentes, que habran asumido riesgos excesivos.

    Por otra parte, la visin de Panitch y Gindin (2009) representa el conjunto

    de diagnsticos de raz nanciera de la crisis a partir de un enfoque limitado

    temporalmente. Arman que la crisis econmica se deriva de las contradicciones

    de las nanzas capitalistas en la segunda mitad del siglo XX. La salida de la

    crisis de los aos setenta se realiz en su opinin impulsando el papel de las

    nanzas en el proceso econmico gracias a las medidas de desregulacin,as como el retroceso del trabajo frente al capital, todo ello en benecio de

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    17/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525447

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    la hegemona norteamericana. Por tanto, aglutinan elementos polticos, deactuacin empresarial y distributivos. Asimismo, metodolgicamente este tipo

    de formulaciones toman como punto de partida analtico la coyuntura y sus

    especicidades, como relaciones de poder (la hegemona norteamericana),

    sectoriales (especulacin nanciero-inmobiliaria) o sociales (auge de las

    ganancias); es decir, con un reducido nivel de abstraccin, en lugar del

    capitalismo en tanto que modo de produccin, como critica Tabb (2010).

    En tercer lugar, el planteamiento ya mencionado de Dumnil y Levy (2011a,

    2011b) y Cockshott y Zachariah (2010) coloca a las nanzas en el centro de lacrisis en la medida que la restauracin de su poder, y la consiguiente expansin

    en su ingreso, se realiza en detrimento de la acumulacin productiva, pero

    se muestran crticos con la acepcin de crisis nanciera. Colindante con esta

    perspectiva se sita el conjunto de enfoques de la denominada nanciarizacin,

    entendida no slo como un papel creciente de las nanzas, sino en cuanto a la

    capacidad mostrada para alterar los fundamentos del modelo de acumulacin.18

    El aspecto ms relevante de estas concepciones es que ubican la crisis

    no como un momento necesario de la reproduccin capitalista, sino como un

    resultado contingente al que se llega en la medida que conuyen una serie de

    elementos desequilibradores, como pueden ser ciertas decisiones de poltica

    econmica (el neoliberalismo) o un excesivo protagonismo del sector nanciero,

    en el que se debe considerar la desregulacin llevada a cabo. En este caso,

    la atribucin de la crisis a cualesquiera fenmenos asociados con las nanzas

    implica, en la medida que nos encontramos ante una crisis del conjunto de

    la economa capitalista mundial, con un enfoque analtico opuesto a una

    perspectiva holista del proceso global de valorizacin que explique las razones

    de los desequilibrios y el rol de las nanzas. Se niega as la existencia de leyesgenerales de la acumulacin, sustituidas por otras, propias de la hegemona

    nanciera.

    18 En general, los economistas de la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidadde Londres, entre los que destaca C. Lapavitsas, quienes hablan de crisis del capitalismo nanciarizado.

    Por razones de espacio y de pertinencia temtica, no abordamos en profundidad esta explicacin, ms que

    sealando, para el caso de Lapavitsas (2008, 2010), que la crisis obedecera al auge de las nanzas y la

    transformacin llevada a cabo en la actividad de los bancos comerciales, que habra conducido a una creciente

    expropiacin nanciera de los hogares, o en otras palabras, resultado de la nanciarizacin de la renta de los

    hogares.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    18/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525448

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    FUERZAS PRODUCTIVAS Y CONTRADICCIONES DEL NEOLIBERALISMO

    En este apartado mencionamos brevemente una serie de anlisis que enfatizan

    el marco neoliberal para explicar la crisis, pero que tampoco se identican con

    un diagnstico en trminos de error de poltica econmica, y que adems portan

    diversas aristas, junto a quienes establecen una clara causalidad a partir del

    neoliberalismo.

    Por una parte, Lapatsioras, Sotiropoulos y Milios (2010) parten de las

    caractersticas permanentes de las relaciones capitalistas de produccin

    y reproduccin para integrar las peculiares de la organizacin de ellas en el

    marco neoliberal, en tanto que forma bajo las que aparecen en la crisis actual.

    Vasapollo, Martu y Arriola (2012), as como Arriola (2011) van un paso ms

    all en la sistematizacin de este vnculo. Si bien sealan aspectos coyunturales

    del neoliberalismo y los mecanismos puestos en marcha por el capital

    estadounidense desde nales de los aos setenta para armar su hegemona,

    enfatizan algo que no es abordado por el resto de autores: la contradiccin entre

    el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin a partir

    del estancamiento de las fuentes de plusvala.19 Es decir, la ralentizacin en las

    ltimas dcadas del desarrollo de la productividad habra generado dicultades

    para ampliar la masa de benecios y contrarrestar la tendencia al descenso de

    la tasa general media de ganancias.20 En este anlisis, la expansin nanciera se

    entendera desde una perspectiva de largo plazo cercana a las tesis de G. Arrighi

    y los ciclos sistmicos de acumulacin, basada en los lmites de la acumulacin

    capitalista (Arriola, 2011). Para Ivanova (2011), tanto el subconsumo como

    la LTDTG seran ms bien manifestaciones de un proceso subyacente como la

    tendencia capitalista a desarrollar las fuerzas productivas. Asimismo, Bakir y

    Campbell (2007) consideran que la causa del descenso cclico de la rentabilidaden los aos precedentes a la crisis fue el estancamiento productivo, que impidi

    reducir los costes laborales (o salario relativo).

    Por otra, unos de los principales exponentes de la caracterizacin de la

    crisis a partir de esta poltica econmica son Dumnil y Levy (2011a, 2011b),

    19 Weeks (2011) se limita a mencionarlo para justicar que de esta contradiccin se deriva el auge especulativo

    de los ltimos aos.20 Remitimos a Arriola (2011) para profundizar en esta cuestin. Asimismo, Giacch (2011) comenta que debajo

    de los problemas nancieros existe una crisis de sobreproduccin (de capital y mercancas) y de realizacin, y

    alude igualmente a los problemas de productividad. Remitimos asimismo a Beitel (2009).

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    19/30

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    20/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525450

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    en este sentido tiene un carcter intrnseco al modo de produccin capitalista. Sinembargo, se limita a la fase actual del capitalismo, la del monopolio y el exceso

    de plusvala o excedente, ya que las empresas transnacionales muestran segn

    esta perspectiva una extraordinaria capacidad productiva gracias a su capacidad

    de manipular precios, muy superior a la que puede absorber el limitado mercado.

    Por tanto, la contradiccin fundamental se deriva de la conuencia entre la

    tendencia subyacente al estancamiento del capital monopolista y las fuerzas

    contrarrestantes, siendo en las ltimas dcadas la expansin del endeudamiento

    (la nanciarizacin). Esta ley de desarrollo se contrapone a la LTDTG de Marx,

    y la cada de la rentabilidad sera en todo caso una consecuencia de esta

    desproporcin esencial ante la imposibilidad por vender. Paradjicamente, el

    desafo explicativo no sera tanto la crisis como el crecimiento. Por tanto, la

    caracterizacin ms apropiada podra ser la de sobreproduccin, debido, eso

    s, a una demanda insuciente congnita al capitalismo monopolista, y no por

    decisiones de poltica econmica.

    El segundo grupo de este tipo de explicaciones hace referencia al retroceso

    salarial que se ha producido en las ltimas dcadas, lo que habra dado lugar

    a un problema de demanda (Bihr 2008, Foley 2010, Harvey 2010 y Husson

    2010, 2013). Esta recomposicin del patrn distributivo sera el aspecto

    ms caracterstico del modelo neoliberal, como seala uno de los principales

    exponentes, A. Bihr (2008).

    una crisis de sobreproduccin por subconsumo relativo de los

    asalariados. Pero ellas [las polticas neoliberales] han producido

    simultneamente un segundo efecto complementario del

    precedente: el incremento de la plusvala, absoluta (en trminos de

    la masa de plusvalor) as como relativa (en trminos de la tasa deplusvala). () Asimismo, les habr confrontado progresivamente

    con dicultades crecientes para vender una produccin ella misma

    creciente, precisamente del hecho del estrangulamiento progresivo

    de los salarios que se opera paralelamente. (Bihr 2008)

    Adems, para autores como Foley (2010) o Husson (2010, 2013), el

    extraordinario protagonismo de las nanzas (la nanciarizacin) obedecera a

    su vez a cuestiones distributivas, concretamente a la cada del salario relativo,

    aspecto caracterstico de las crisis originadas por un exceso de benecios (Foley).

    Un aumento en la tasa de explotacin lleva a cabo grandes exigencias

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    21/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525451

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    sobre el sector nanciero, que debe reciclar el plusvalor realizadodesde su forma altamente lquida como ingreso en dinero procedente

    de la venta de mercancas, a la forma altamente ilquida como

    medios de produccin. Si el sistema nanciero fracasa en lograr esta

    funcin, la demanda agregada se estanca y se frustra la acumulacin

    de capital, no mediante una carencia de benecio potencial, sino a

    travs de una incapacidad para realizar la ganancia potencial. (Foley

    2010:2)

    En la medida que el consumo de los capitalistas es relativamente menor, y nocompensa la cada del ingreso obrero, se originan capacidades ociosas en las

    empresas, lo que habra tenido como consecuencia la cada de la rentabilidad

    por la imposibilidad de realizar la venta de las mercancas.22

    Sobre este tipo de anlisis debemos explicitar dos tipos de controversias,

    de ndole terico, respecto de los fundamentos de la economa marxista, y

    emprico, antes de exponer el signicado de esta caracterizacin. En primer

    lugar, este enfoque se opone radicalmente a la teora laboral del valor, sobre

    cuya relacin adems con la Ley de Say, y frente a la crtica en la lnea de

    Keynes-Malthus, Astarita aclara que

    al valor del producto (considerado en la totalidad de la economa)

    que se ofrece, le corresponde un poder de compra (o sea, un poder

    de demanda) equivalente. Esto es lo que se deriva de la ley del valor

    trabajo, tanto en Ricardo y Marx. El valor contenido en el lado de la

    demanda solo puede generarse en la produccin, y por lo tanto al

    valor contenido en el producto necesariamente le debe corresponder

    un poder de compra equivalente. (Astarita 2011)

    A partir de esta aseveracin, por la cual se justica que para la teora laboral del

    valor marxista no puede existir un problema de demanda, surge la necesidad de

    explicar la cada de la demanda de inversin. En otras palabras, es preciso abordar

    la paradoja de sustentar a la vez la teora laboral del valor, por la cual el valor

    se crea en el proceso productivo, y cuya consecuencia es la LTDTG, con el hecho

    de que se ralentice el fundamento de la generacin de dicho valor, la inversin.

    22 En el caso de Cmara y Maria (2010), que no se adhieren a este planteamiento, habra conducido a un

    desincentivo para el cambio tecnolgico, lo que explicara la evolucin registrada en las distintas expresiones

    de la composicin del capital y la productividad.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    22/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525452

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    En este sentido, Chesnais (2009), curiosamente uno de los representantes dela idea de la nanciarizacin, polemiza contra M. Husson sealando que un

    sistema en el que la tasa de acumulacin se estanca o retrocede es un sistema

    que rpidamente se enfrentar (de hecho, lo est permanentemente) con una

    penuria de plusvala.23

    En segundo lugar, existen debates empricos sobre la relacin entre la crisis

    actual y el subconsumo. Dumnil y Levy (2012) argumentan que el ahorro de

    los grupos de mayores ingresos prcticamente cay a cero en la fase neoliberal.

    Adems, sostienen que los autores subconsumistas apoyan su argumento enel mayor incremento de la productividad sobre los salarios, pero es un error

    puesto que habra que considerar el salario relativo. Al soslayar la dinmica

    diferente del ndice de precios del consumo respecto del correspondiente al

    PIB, no advierten que en verdad la participacin de los salarios en el ingreso

    total ha permanecido constante. Por tanto, no habra existido ninguna cada del

    consumo en la fase neoliberal. Otros como Cmara (2012) y Carchedi (2011)

    arman que, muy al contrario, la restructuracin salarial permiti incrementar la

    rentabilidad en las dcadas anteriores, por lo que sera funcional al proceso de

    acumulacin. Arrizabalo (2011:106) recuerda a este respecto que la crisis surgi

    en las economas con mayor nivel de consumo, por lo que en la crisis actual el

    subconsumo es la expresin supercial de una sobreproduccin general derivada

    de una sobreacumulacin del capital (en particular de medios de produccin).

    En este tipo de anlisis, que enfatizan la dimensin distributiva entre

    trabajo y capital, la crisis tiene un carcter coyuntural, producto de ciertos

    fenmenos especcos: decisiones de poltica econmica y/o el papel de ciertos

    agentes (las nanzas), principalmente. No siendo un elemento por tanto de la

    economa capitalista en tanto que modo de produccin, se relaciona con ciertafase de la misma, en la cual la reconguracin del reparto del ingreso supera un

    cierto umbral que, en cualquier caso, no se aclara cuantitativamente. Por tanto,

    la perspectiva es la de una produccin capitalista orientada fundamentalmente

    al consumo, el cual determina indirectamente el monto de inversin, en el que

    la fuerza motriz no es el capital. Lo que resultara an ms paradjico sera

    la implicacin decisiva de este enfoque para salir de la crisis y restablecer las

    23 Carchedi (2011) critica tericamente el subconsumismo con un ejemplo de la incidencia que tendra

    una cada de salarios en una economa con dos sectores I y II, siguiendo el ejemplo de los esquemas de

    reproduccin de Marx.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    23/30

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    24/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525454

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    de la composicin en valor, la productividad del capital y la relacin capital-trabajo, teniendo en cuenta en ocasiones las implicaciones de la sobreinversin

    de la dcada anterior de 1990s. Otros, desde una perspectiva ms de corto

    plazo, microeconmica o nacional (Estados Unidos) destacan un conjunto de

    factores que inciden sobre la rentabilidad neta de las empresas, como los costes

    salariales, los tipos de inters y el precio de las materias primas, inclusive la

    competencia internacional.

    Un tercer aspecto objeto de controversias es el relativo a los aspectos

    especcos del proceso de acumulacin, y su relacin con la rentabilidad y laespeculacin nanciera. Mientras unos autores sealan la correspondencia entre

    la productividad del capital y la tasa de ganancia, otros deenden que se ha

    producido en las ltimas dcadas una desconexin entre inversin y rentabilidad,

    descendiendo la primera a pesar del restablecimiento de la segunda. No

    obstante, el fenmeno que suscita las discrepancias ms notables reside en el

    signicado del auge nanciero: i) como consecuencia de la LTDTG, que conduce

    a una masa de benecios insuciente para las necesidades de valorizacin,

    endeudamiento y una cada de los tipos de inters por el descenso de la demanda

    de crdito, apoyado en un entorno desregulador; o bien ii) como causa de la

    crisis debido a su funcionamiento inherentemente propenso a la especulacin o

    los desequilibrios, el retroceso salarial que origina o sus implicaciones en cuanto

    al neoliberalismo, utilizando el trmino nanciarizacin.

    Finalmente, el aspecto distributivo representado por el descenso del salario

    relativo en los aos precedentes a la crisis lleva a otra corriente de autores a

    considerar que constituye la causa de la crisis, en funcin de una tendencia

    estructural hacia el incremento del excedente o de manera coyuntural por la

    implantacin del programa neoliberal, incluso en la medida que conduce a lamencionada primaca del capital nanciero.

    En vista de esta enumeracin abreviada, constatamos una ruptura entre

    lo que entendemos que constituye la teora marxista de la crisis y la manera

    como se aborda la Gran Recesin por una mayora de sus seguidores. Lo cual

    nos lleva, por una parte, a dar la razn a Freeman (2010) cuando destaca el

    marxismo sin Marx, en el cual se produce un divorcio entre las conclusiones y

    la teora marxiana. La implicacin que debemos resaltar es que parecen obviarse

    los fundamentos de su teora del valor para analizar el desarrollo capitalistaconcreto, o en otras palabras, la imposibilidad de coincidir en sus postulados

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    25/30

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    26/30

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    27/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525457

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    Dumnil, Grard y Dominique Lvy (2012): The crisis of the early 21st century:Marxian perspectives. En internet.

    Faulkner, Neil (2009): From bubble to black hole: the neoliberal implosion,

    International Socialism, N 122, 31 de marzo.

    Foley, Duncan (2010): The political economy of post-crisis global capitalism,

    ponencia presentada en la conferencia Economy and Society, University of

    Chicago, 3-5 de diciembre.

    Foster, John B. (2009): The great nancial crisis. Causes and consecuences,

    Nueva York:Monthly Review Press.

    Freeman, Alan (2010): Marxism without Marx: A note towards a critique,

    Capital & Class, Vol. 34, N 1, pp. 84-97.

    Giacch, Vladimiro (2011): Marx, the falling rate of prot, nancialization, and

    the current crisis, International Journal of Political Economy, Vol. 40, N 3, pp.

    1832.

    Gill, Louis (1996): Fundamentos y lmites del capitalismo, Madrid: Trotta (2002).

    Grossmann, Henryk (1929): La ley de la acumulacin y del derrumbe del sistema

    capitalista, Mxico DF: Siglo XXI, (1979).

    Guerrero, Diego (2008): La crisis actual: de la geopoltica a la dinmica del

    sistema capitalista, El Revolucionario, 22 de septiembre.

    Harman, Chris (2008): From the credit crunch to the spectre of global crisis,

    International Socialism, N 118, 31 de marzo

    Harman, Chris (2009): Zombie capitalism: global crisis and the relevance of

    Marx, Londres: Bookmarks.

    Harvey, David (2010): The enigma of capital and the crises of capitalism, Londres:

    Prole Books (2011).

    Husson, Michel (2008): La hausse tendancielle du taux dexploitation, Inprecor,

    N 534-535, enero-febrero.

    Husson, Michel (2010): Le dbat sur le taux de prot, Inprecor, N 562-563,

    junio-julio.

    Husson, Michel (2013): La baisse de la part salariale la source de la crise,

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    28/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525458

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    enero. En internet:

    Ivanova, Maria (2011). Money, housing and world market: the dialectic of

    globalised production, Cambridge Journal of Economics, n 35, pp. 853-871.

    Katz, Claudio (2010): Interpretaciones de la crisis, documento de trabajo, 10

    de octubre. En internet:

    Kliman, Andrew (2009) The destruction of capital and the current economic

    crisis, version prepublicacin, 15 de enero. En internet:

    Kliman, Andrew (2011): The failure of capitalist production. Underlying causes

    of the Great Recession, Londres: Pluto Press.

    Lapavitsas, Costas (2008): El capitalismo nanciarizado. Expansin y crisis,

    Madrid: Maia.

    Lapavitsas, Costas (2010): Financialisation and capitalist accumulation:

    structural accounts of the crisis of 2007-09, Discussion Paper N 16, febrero,

    Research on Money and Finance.

    Lapatsioras, Spyros, Dimitris Sotiropoulos y John Milios (2010). Marxist

    theory, nancial system and crisis of 2008, ponencia presentada en la First

    International Conference in Political Economy, 10-12 de septiembre, Rethymno,

    Creta (Grecia).

    Marx, Karl (1861-63): Teoras sobre la plusvala. Tomo IV de El Capital (2 vols),

    Madrid: Fondo de Cultura Econmica (1980).

    Marx, Karl (1867): El Capital. Crtica de la economa poltica (3 vols), Madrid:

    Akal (1976).

    Marx, Karl (1894): El Capital. Crtica de la economa poltica (3 vols), Madrid:

    Akal (1978).

    Mateo, Juan Pablo (2007): La tasa de ganancia en Mxico, 1970-2003. Anlisis

    de la crisis de rentabilidad a partir de la composicin del capital y la distribucin

    del ingreso, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

    Mateo, Juan Pablo (2011): The nancialization as a theory of crisis in a historical

    perspective: nothing new under the sun, Working Paper Series N 262, julio,Political Economy Research Institute.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    29/30

    Revista de Economa Crtica, n15, primer semestre 2013, ISNN 2013-525459

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    Mateo, Juan Pablo (2012): Una caracterizacin de la crisis econmica mundial,ponencia presentada en lasXIII Jornadas de Economa Crtica, Sevilla, 9-11 de

    febrero.

    Mattick, Paul (1974): Crisis y teora de la crisis, Barcelona: Pennsula (1977).

    Mattick, Paul (2011): Business as usual. The economic crisis and the failure of

    capitalism, Londres: Reaction Books.

    McNally, David (2011): Global slump. The economics and politics of crisis and

    resistance, Oakland: PM Press.

    Moseley, Fred (2007): Is the US economy headed for a hard landing?, Permanent

    Revolution, 5 de diciembre.

    Moseley, Fred (2008): Some notes on the crunch and the crisis, International

    Socialism, N 119, 24 de junio.

    Moseley, Fred (2009): The U.S. economic crisis. Causes and solutions,

    International Socialist Review, N 64, marzo-abril.

    Panitch, Leo y Sam Gindin (2009): From global nance to the nationalization ofthe banks: eight theses on the economic crisis, Global Research, 25 de febrero.

    Potts, Nick (2010): Surplus capital: the ultimate cause of the crisis?, Critique,

    Vol. 38, N 1, pp. 35-49.

    Roberts, Michael (2009): The great recession. Prot cycles, economic crisis.

    A Marxist view, Lulu.com (edicin digital: http://www.archive.org/details/

    TheGreatRecession.ProtCyclesEconomicCrisisAMarxistView)

    Roberts, Michael (2010): The causes of the Great Recession: mainstream and

    heterodox interpretations and the cherry pickers, ponencia presentada en la

    Annual Conference of Heterodox Economists, Burdeos, Julio.

    Shaikh, Anwar (1990): Valor, acumulacin y crisis: ensayos de economa

    poltica, Bogot: Tercer Mundo Editores (1991).

    Shaikh, Anwar (1999): Explaining the Global Economic Crisis, Historical

    Materialism, N 5, pp. 103-144.

    Shaikh, Anwar (2010): The rst great depression of the 21st century, en Leo

    Panitch, Greg Albo y Vivek Chibber (eds), Socialist Register 2011: the crisis this

    time, Londres: The Merlin Press, pp. 44-63.

  • 7/28/2019 Art2_JuanPabloMateo

    30/30

    60

    La crisis econmica mundial y la acumulacin del capital, las fnanzas ...

    Juan Pablo Mateo Tom

    Shaikh, Anwar y Ahmet Tonak (1994): Measuring the wealth of nations: thepolitical economy of national accounts, Cambridge: Cambridge University Press.

    Smith, Murray (2008): Causes and consequences of the global economic

    crisis: a marxist-socialist analysis, Lecture, Brock University (Canad), 12 de

    noviembre.

    Tabb, William (2010): Marxism, crisis theory and the crisis of the early 21st

    century, Science & Society, Vol. 74, N 3, pp. 305-323.

    Tapia, Jos Antonio (2009): Causas de las crisis: especulacin nanciera,

    burbujas inmobiliarias, machismo desaforado y otras explicaciones econmicas

    de nuestra penuria, Ensayos de Economa, N 34, pp. 35-46.

    Tapia, Jos Antonio (2011): Statistical evidence of falling prots as cause

    of recession: a short note, Review of Radical Political Economics (prxima

    publicacin).

    Tapia, Jos Antonio y Rolando Astarita (2011): La Gran Recesin y el capitalismo

    del siglo XXI, Madrid: Los Libros de la Catarata.

    Vasapollo, Luciano, Rita Martu y Joaqun Arriola (2012): El despertar de los

    cerdos, documento no publicado.

    Xie, Fusheng, An Li y Andong Zhu (2010): Marxist theory of crisis and the rate

    of prot in US economy: 1975-2008, version en ingles a partir de la version

    china publicada en Social Sciences in China (N 5).

    Yeldan, Enric (2009): On the nature and causes of the collapse of the wealth

    of nations, 2007/2008: the end of a faade called globalization, Working Paper

    Series N 197, Political Economy Research Institute, febrero.