art_06_010

6
LAS 3 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Alejandro León Sierra Universidad de Caldas Augusto Comte, tomo el enciclopedismo como la guía para instaurar el orden social basándose en la razón y la ciencia y critico a Voltaire y Rousseau, tomando como ejemplo la Revolucion Francesa por generar utopías metafísicas irresponsables incapaces de otorgar orden social y moral a la humanidad. En cambio considero la sociología como la ciencia capaz de dar las pautas necesarias para lograr el orden en la humanidad ya que los problemas sociales y morales deben ser analizados de forma científica, principalmente observando empíricamente los fenómenos sociales para poder descubrir y explicar los comportamientos de las personas para crear unas leyes universales que puedan ser usadas para establecer el orden social y la armonía en la humanidad, esto es conocido como positivismo. El positivismo un conocimiento cuyo principio fundamental es que nada tiene sentido real si no esta basado en un hecho. Comte caracterizaba lo positivo asi: Algo es positivo cuando es real es decir, que se puede constatar, que no es abstracto o fabuloso. Algo es positivo cuando es útil, cierto y preciso o sea que no esta en entredicho o que es indeciso. El positivismo se basa en lo real, es decir, en los fenómenos que le ocurren a las cosas y a los sujetos, lo real no tiene ningún carácter abstracto ni esencialista, por esta razón el positivismo no busca propiedades ocultas sino puede hallar dichas leyes universales por medio del análisis a la historia social de la humanidad, a la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos a los que Comte llamo estados sociales.

Upload: ernesto-martinez-lezcano

Post on 27-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

art numero 6

TRANSCRIPT

LAS 3 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLGICO

Alejandro Len SierraUniversidad de Caldas

Augusto Comte, tomo el enciclopedismo como la gua para instaurar el orden social basndose en la razn y la ciencia y critico a Voltaire y Rousseau, tomando como ejemplo la Revolucion Francesa por generar utopas metafsicas irresponsables incapaces de otorgar orden social y moral a la humanidad.En cambio considero la sociologa como la ciencia capaz de dar las pautas necesarias para lograr el orden en la humanidad ya que los problemas sociales y morales deben ser analizados de forma cientfica, principalmente observando empricamente los fenmenos sociales para poder descubrir y explicar los comportamientos de las personas para crear unas leyes universales que puedan ser usadas para establecer el orden social y la armona en la humanidad, esto es conocido como positivismo.

El positivismo un conocimiento cuyo principio fundamental es que nada tiene sentido real si no esta basado en un hecho. Comte caracterizaba lo positivo asi:

Algo es positivo cuando es real es decir, que se puede constatar, que no es abstracto o fabuloso. Algo es positivo cuando es til, cierto y preciso o sea que no esta en entredicho o que es indeciso. El positivismo se basa en lo real, es decir, en los fenmenos que le ocurren a las cosas y a los sujetos, lo real no tiene ningn carcter abstracto ni esencialista, por esta razn el positivismo no busca propiedades ocultas sino puede hallar dichas leyes universales por medio del anlisis a la historia social de la humanidad, a la sucesin y el progreso de determinados momentos histricos a los que Comte llamo estados sociales.

Comte estudio estos estados por medio de lo que el llamaba La dinmica social, que es el estudio de las leyes del cambio de las sociedades, la evolucin social o lo que el llamaba el desarrollo gradual del orden, se refera a esto al decir que el ser humano y sus sociedades haban evolucionado desde algo un poco superior a simios superiores hasta llegar a la Europa civilizada de su poca (1822).

Para lograr esto, los individuos, que son parte de la sociedad y al igual que estas deben pasar por 3 estados para poder lograr su mximo desarrollo intelectual, estos estados son:

1. El Estado Teologico, en el cual el ser humano busca las causas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, a travs del fetichismo, es decir la devocin hacia objetos materiales los cuales se consideran que poseen poderes mgicos o sobrenaturales y que son protectores de los que los portan, esto evoluciona al politesmo y despus al monotesmo.2. El Estado Metafisico, que Comte consideraba como el paso obligado hacia la madurez intelectual, en este estado el hombre cuestiona las razones teologicas y las reemplaza con conceptos abstractos derivados de las cosas que explican y determinan la naturaleza de estas, es decir, trata de explicar las cosas y los fenmenos desde su propia razn, sin atribuirle nada a lo divino ni lo sobrenatural.

3. El Estado Positivo, la perfeccion del estado intelectual en el que el hombre no busca saber qu son las cosas, sino que trata de explicar empricamente los fenmenos que les ocurren a estas para crear y entender una especie de leyes que sirvan para controlar la naturaleza y asi mismo, la sociedad.

Tambien se refiri a la estatica social, a la cual le dedico un estudio mas profundo que a la dinmica y deca que esta era la base de la estabilidad social porque el estudio esttico es el buscar las leyes de accin y reaccin de los componentes de un sistema socialpara poder lograr un equilibrio en las relaciones estos y al haber armona en las partes, la hay en el todo.

Afirmo que la base de la sociedad no son los individuos sino la familia, ya que la sociedad se compone de familias de diferentes clases que se aglomeran en ciudades.Decia que la sociedad no tenia una funcin con respecto a los individuos sino todo lo contrario por lo que rechaza el individualismo.

Para el la supervivencia de una sociedad dependa de 3 factores:

El lenguaje, que es el medio para comunicarse con los antepasados y con el futuro asi como tambin con los contemporneos, es un vinculo que se tiene con todos los miembros de una sociedad en su totalidad.

La religin, que es la base comn de las sociedades para mantener un orden y superar los egosmos, que son el estado natural predominante en la mente del hombre y que debe ser apaciguado por el espritu y la voluntad altruista que despierta la religion. La divisin el trabajo, que vincula a los seres humanos entre s, distribuyendo las tareas que deben llevarse a cabo para cumplir un fin comn que beneficie a todos.Muchas de las doctrinas de Comte fueron adoptadas y desarrolladas Herbert Spencer, un filosofo social britnico, que extendi el alcance del positivismo no solo a la bsqueda de una moral y del orden social sino a las consecuencias de las polticas sociales.

Spencer tomo la sociedad como si fuera una estructura biolgica, en la que cada una de las partes u organismos que la conforman estn en constante relacin con el ambiente externo por lo que todas las acciones estn guiadas hacia la supervivencia, compar esto diciendo que la experiencia es de donde surgen los pensamientos y los razonamientos y que estos se vuelven valiosos cuando incrementan las oportunidades de supervivencia no solo de un individuo sino tambin de una sociedad. Le da mucho valor a la experiencia porque esta es la que proviene de la observacin de los fenmenos, estos son completamente independientes de nosotros y es lo que se conoce como realidad, Spencer la divido entre lo cognoscible y lo incognoscible.

Lo cognoscible es lo referente a la experiencia, los fenmenos que se observan y las causas y efectos de estos asi como tambin sus efectos en el entorno, esto queda grabado en nuestra memoria y se convierte en lo que llamamos sentido comn y en razonamiento que es la aplicacin de los conceptos que se adquieren con la experiencia por medio de procedimientos aprendidos que nos permiten sobrevivir.

Lo incognoscible es lo que no se puede experimentar o percibir, por ejemplo Dios, el origen del universo, la religin, etc., segn Spencer, debido a que el ser humano solo concibe razonamientos y estos son derivados de la experiencia, no se puede formular nada en absoluto sobre estos temas ya que lo que se formule seria errneo, incongruente y contradictorio, la metafsica es imposible y esta mal creer que lo que se piensa tiene que existir ms all del pensamiento aun cuando no se puede probar su existencia.

A diferencia de Comte, para Spencer lo importante para cualquier organismo es garantizar su supervivencia por lo que este debe evolucionar y adaptase a los cambios del ambiente al igual que cada una de las partes y organismos que lo componen, lo mismo pasa con las sociedades que evolucionan natural y constantemente, asi como deben hacerlo los individuos que la conforman con el fin de sobrevivir y adaptarse a los cambios externos. De esta forma se garantiza que los mejores adaptados (o evolucionados) sean los que sobrevivan habiendo asi un mejoramiento de la especie o de las sociedades.

Otra gran diferencia entre Spencer y Comte es que para Spencer en el progreso (o en la evolucin) no deben interferir ni la inteligencia ni la voluntad humana ya que esto estara haciendo un mal porque interrumpira un proceso natural. Segn esto tambin estara en contra de lo dicho por Comte al negarse a una intervencin del Estado en la esfera individual de las personas, al no permitirles evolucionar por si mismas libremente, es decir, Spencer estaba a favor del indivdualismo, que busca la perfeccion por medio de la libre competencia y la supervivencia del mejor adaptado, cosa contraria a lo que Comte buscaba con el orden social basado en la paz y la moral.

Spencer llamo al organismo y a la sociedad estructura, esta est conformada por organismos que deben cumplir diferentes y determinadas funciones para garantizar la supervivencia de la estructura, es la introduccin al llamado bienestar general.

Posteriormente mile Durkheim, un socilogo francs, cambio el enfoque de la sociologa, para que dejara de analizar las sociedades desde el punto de vista de su funcionamiento organico y se concentrara en el estudio de fenmenos especficamente sociales o hechos sociales como el los denomino.

Se refera a los hechos sociales como modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen a l, estos hechos existen desde antes de nacer los individuos y han sido adoptados por la cultura de la sociedad a la que el individuo pertenece, por esta razn es educado de acuerdo con las normas y reglas de esta sociedad para preservar esa cultura nicamente por el hecho de haber nacido dentro de ella y pasar a ser parte de la misma.

Segn el los hechos sociales se deben estudiar por medio del mtodo cientfico siguiendo 3 reglas:

1. Desechar todas las ideas preconcebidas y las concepciones religiosas o morales que se tengan de las cosas, solamente son utiles los criterios cientficos.

2. Se deben definir y segmentar todos los hechos sociales de forma diferente para identificarlos de forma individual para poder obtener conclusiones de cada uno sin caer en generalidades.

3. Partiendo de la segunda regla solo se deben analizar las caractersticas propias de cada hecho social.

Algunos ejemplos que daba de estos hechos sociales ajenos al individuo pero que lo rigen porque le son inculcados por la sociedad en la que naci son el idioma, la escritura y la moneda, etc.

El hombre interioriza la sociedad al adoptar los parmetros o normas que le inculcan en ella, pero tambin se puede revelar contra aspectos en los que no esta de acuerdo, por esta razn Durkheim deca que la sociedad estaba al mismo tiempo dentro y fuera del individuo.

Durkheim se refera a la solidaridad como un hecho social moral que se vuelve tangible en las sociedades que consideran la pena represiva del derecho penal al considerarse el delito como una ofensa hacia toda la sociedad por lo que solidariamente se castiga para evitar que la sociedad vuelva a sufrir una ofensa semejante, en este tipo de sociedades la solidaridad se da al considerar a todos los hombres iguales, estas sociedades son las sociedades primitivas, que contrastaban con las sociedades que modernas en las que la pena es restitutiva, busca volver las cosas al momento antes de cometerse el crimen y no se considera que este haya sido cometido contra toda la sociedad sino que tiene efectos inter partes, en estas sociedades se acepta la individualidad de los hombres y las diferencias que existen entre ellos, por esta razn existe la especializacin del trabajo para aprovechar las cualidades individuales de cada persona, de esta forma la solidaridad se da por medio del cumplimiento de las funciones que le corresponden a cada individuo por la divisin del trabajo, para lograr el funcionamiento del todo.

Para el la sociedad tiene una estructura basada en pilares como la religin, que sirve para lograr una moral comn que permita que haya un orden dentro de la sociedad y no exista un caos por la manifestacin desmesurada de las individualidades, algo en lo que concuerda con Comte.

Tambien estaba de acuerdo con Spencer en cuanto a la idea de funcin, porque para el dentro de la estructura de una sociedad cada individuo debe cumplir determinadas funciones, para el adecuado funcionamiento de esta.