art_06_003

Upload: johanriaza

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Art_06_003

    1/17

    La violencia en Colombia y

    una revolucin inconclusa

    Resumen

    La violencia en Colombia, al contrario de lo que comnmente se piensa, e incluso

    difiriendo de lo que predican los historiadores, no fue un perodo aislado de la

    historia del pas, sino que ha significado un problema estructural en la sociedadcolombiana, que se remonta a sus ms lejanos inicios y que permea

    inevitablemente el discurso poltico, la planeacin nacional y el futuro mismo del

    pas. n este sentido, el acontecimiento al que los historiadores atribuyen el inicio

    del perodo de la violencia, como fue el ! de "bril de #!$%, da del asesinato de

    &orge li'cer (aitn, puede ser visto desde una ptica diferente, desde la cual se

    erige como un movimiento social de proporciones inimaginables que termin

    convirti'ndose en una revolucin abortada, una revolucin inconclusa. n el

    presente ensayo se propone una visin diferente tanto de la )iolencia clsica del

    pas, como de los hechos sucedidos en el *ogota+o.

  • 7/26/2019 Art_06_003

    2/17

    La violencia en Colombia y

    una revolucin inconclusa

    Carlos Arturo Barco Alzate

    I. La violencia en Colombia, un factor estructural

    Vale ms actuar exponindose a arrepentirse de ello,

    que arrepentirse de no haber hecho nada.(iovani *occacio.

    Colombia desde sus ms remotos inicios, que no son tan lejanos, en la bsqueda

    de ser una acin soberana e independiente a comien+os del siglo --, ha

    conservado ciertas caractersticas estructurales como sociedad, stado y acin,

    que han permeado el desarrollo y la historia del pas. /ay ciertas caractersticas

    de esta acin, que van desde sus primigenios pobladores, hasta el comercioantillano que provea ms que mercancas, ideas y culturas, que han incidido

    determinantemente en la composicin social, poltica y econmica del pas, al

    punto de definir su destino. o hay pues acontecimiento en la historia de Colombia

    que no haya sido lgicamente desencadenado ni problema o solucin que no se

    haya gestado en largos procesos sociales. 0al ve+, ello suceda en todos los

    pases, pero en el nuestro, es particularmente curiosa esa incidencia de factores

    estructurales en la sociedad colombiana para determinar su futuro pr1imo y el

    lejano. 2no de esos factores estructurales, es por ejemplo, la violencia, la que

    algunos autores pretenden circunscribir en perodos especficos de tiempo.

    Colombia, para empe+ar, no tuvo verdaderamente un perodo e1plcito y

    demarcado de violencia que lleve a pensar que inici en una fecha y culmin en

    3

  • 7/26/2019 Art_06_003

    3/17

    otra, pues la historia del pas lleva a considerar que la violencia siempre estuvo

    presente a lo largo de la vida de la patria, finalmente slo transmutndose y siendo

    producto de diversos factores espacio4temporales. n este sentido, la violencia en

    el pas comien+a desde antes de nuestra batalla por la independencia,representada en la cruda violacin de derechos 5para aquella 'poca, algunos an

    no reconocidos4 y en la brutal represin colonial que se imprima desde spa6a.

    Luego, para destruir tal represin y violencia imperialista y para levantar el pesado

    yugo espa6ol, se gesta en Colombia un proceso independentista que no fue

    precisamente una capitulacin pacfica en una mesa de negociacin. La violencia

    contina, esta ve+, con una justa causa.#

    2na ve+ terminado el proceso de independencia, que dur nueve largos y

    agnicos a6os, el pas se enfrasca en una guerra intestina por ideas ajenas, y se

    desangra en una lucha visceral entre hermanos que estrenaban una nueva patria.

    7e la misma manera, la violencia contina. stas luchas descarnadas entre

    colombianos, trajeron como consecuencia d'cadas de guerras civiles, donde el

    enemigo era el que a6os atrs era amigo pero que siempre haba sido hermano.3

    2na ve+ acallados los fusiles fraternos 5que no por serlo hieren menos4 el pas

    entra en una relativa calma, pero slo en apariencia. 8ara la 'poca en que las

    grandes guerras civiles en Colombia haban terminado, al menos formalmente, el

    pas ya haba sido repartido entre intereses e1tranjeros e intereses internos

    individuales o de emporios econmicos y polticos. 7e esta manera, cuando la

    #l problema de la violencia no ha sido tanto que e1ista o que no e1ista, como que sea legtima ono, y, la historia ha demostrado que pocas veces, si es que de verdad e1isten esas posibilidades, laviolencia puede llegar a ser legtima. 7e todas maneras, es la historia la que decide con su juicioinclemente qu' accin violenta fue verdaderamente justa o legtima, pero no cada grupo depersonas en el caso particular, porque siempre que e1ista un brote de violencia, para los actores

    que la ejercen, no tanto para los que la padecen, siempre va a tener una causa de legitimacin. 8orello no les es dable ju+gar a quienes viven la violencia sobre su legitimacin o no, tarea reservadanicamente al juicio de la /istoria.3"l respecto, unas c'lebres frases de *raulio /enao citado por "ntonio 9lvare+ :estrepo en ellibro Los Golpes de Estado en Colombia, ditorial *anco de la :epblica. *ogot. #!%3. ; Si enlas guerras internacionales, cuando se combate por la independencia nacional, hay gloria qurecoger hasta el instante en que se derriba el ltimo escombro sobre el suelo de la patria

    profanado por el invasor, en las guerras entre hermanos hay infamia desde que se derrama laprimera gota de sangre!

  • 7/26/2019 Art_06_003

    4/17

    situacin poltica pudo normali+arse y tener cierto grado de estabilidad que pudiera

    hacer del pas un territorio gobernable, grandes empresas e1tranjeras, en

    especial, estadounidenses, ya tenan sus estrategias geopolticas estructuradas

    dentro del pas a favor de sus intereses, con la complicidad de gobiernos interinosy oficiales, polticos mercenarios y partidos de turno. "s, los grandes emporios

    capitalistas, aceleraron su represin y e1plotacin a los labriegos y obreros del

    pas, a la ve+ que descaradamente e1traan jugosas ganancias de los bienes

    nacionales.

    =e da entonces, en este punto, una de las primeras transmutaciones de la

    violencia en Colombia, pues, se pasa de un conflicto armado intenso que durcerca de un siglo entre luchas independentistas y guerras civiles, a una manera

    ms >estili+ada? de la violencia, que no se manifestaba en la prctica como

    siempre lo haba hecho y como tena acostumbrados a los colombianos, esto es,

    entre fusiles y bayonetas, sino que se difuminaba entre las actividades capitalistas

    y la negra consciencia del dinero, todo, con la implcita aquiescencia de una frgil

    legislacin laboral. =alarios irrisorios por cantidades ingentes de trabajo, una

    deficitaria remuneracin por la e1plotacin animalesca de los trabajadores, la

    desproteccin del obrero y el campesino y la escasa retribucin por su fuer+a

    laboral que los llevaba a sobrevivir en la miseria, son para aquella 'poca, a

    comien+os del siglo --, una nueva e1presin de la violencia. 0al ve+ las

    condiciones que vivan los campesinos, obreros y trabajadores a principios del

    siglo pasado no pudieran ser catalogadas como un tipo de violencia segn

    estndares conceptuales, en tanto no haba un enfrentamiento abierto, pero la

    violencia en sus consecuencias y causas no necesita una declaracin ni mucho

    menos una tipicidad de las acciones para surtir efectos. o obstante, si bien puedeser un poco sensible la consideracin de las precarias condiciones laborales de

    campesinos y obreros como un tipo difuminado de violencia, de todas formas la

    violencia misma con las caractersticas tradicionales de armas, sangre y fuego,

    estuvieron de igual manera presentes entre las relaciones laborales del primer

    $

  • 7/26/2019 Art_06_003

    5/17

    tercio del siglo --, como lo demuestra el fatdico caso de la masacre de las

    bananeras del @ y A de 7iciembre de #!3%, perpetrada por una compa6a

    e1tranjera con la complicidad silente del gobierno colombiano de Biguel "bada

    B'nde+. n este caso, la represin que e1ista por parte de los empleadoresfrente a la clase obrera y trabajadora alcan+ el punto de convertirse en un

    enfrentamiento armado. La violencia pues, sigue vigente.

    La violencia entonces, haba cambiado varios de sus elementos representativos

    pero no aquellos esenciales, por lo que sigue siendo violencia. La represin

    laboral comentada, aunada a la represin institucional y oficial a la creacin y

    consolidacin de los sindicatos y ligas de trabajadores que buscaban lareivindicacin de sus derechos laborales, al punto de llegar a confrontaciones, son

    esquemas violentos de convivencia. n este sentido, se habran de desarrollar las

    relaciones en las d'cadas siguientes, donde las grandes empresas privadas y el

    capital e1tranjero abogaban por la minimi+acin de las actividades sindicales para

    salvaguardar sus ganancias a toda costa, lo que inclua, la represin fsica,

    obviamente violenta. n esta misma lnea se movieron adems los grandes

    gamonales y los partidos tradicionales, que se conformaban en su gran mayora

    de prsperos terratenientes, hacendados y latifundistas, que al detentar un

    importante poder econmico y poltico, no iban a dejar que les fuera arrebatado.

    "s, se agrupan en organi+aciones polticas y econmicas como la "8 "ccin

    8atritica conmica acionalD, que paradjicamente integraba a conservadores y

    liberales, unidos por sus intenciones econmicas en contra de todo lo que las

    limitara. 0ambi'n, se conforma as la "7 "sociacin acional de ndustrialesD.

    "6os ms tarde, las condiciones sociales, laborales y econmicas de loshabitantes de grandes sectores del pas eran tan paup'rrimas que se comen+aron

    a gestar importantes movimientos sociales como mecanismo de presin para la

    reivindicacin de derechos laborales e inclusin social. Las condiciones en las que

    vivan los colombianos ms necesitados, en especial los obreros, campesinos y

    @

  • 7/26/2019 Art_06_003

    6/17

    asalariados eran verdaderamente inhumanas donde tanto el empleador y el

    gobierno eran sus enemigos. 7e all, nacen, como se dijo, grandes movili+aciones

    obreras y campesinas que reclaman igualdad e inclusin, lo que es a su ve+

    reprimido violentamente por los gobiernos a trav's de su aparato militar para evitarque las manifestaciones sean de mayor magnitud. gualmente, los partidos

    polticos, estando o no en el ejercicio del gobierno satani+aban los levantamientos

    populares estigmati+ndolos como comunistas, que deban ser a toda costa

    silenciados para evitar las ideas sovi'ticas en el pas. La violencia sigue su curso.

    2nos a6os despu's, acaece en la capital del pas tal ve+ uno de los

    acontecimientos ms trgicos en toda la historia de la nacin, el asesinato de&orge li'cer (aitn, quien levantaba su vo+ a favor de los ms oprimidos y

    necesitados. ra la representacin propia de ese pas pobre, en la miseria,

    e1cluido y necesitado, que buscaba la reali+acin de tareas democrticas

    inconclusas, de las que (aitn era entonces el heredero. =u muerte es presentada

    por diversos analistas e historiadores como el acontecimiento que marca el inicio

    del perodo de la )iolencia en Colombia, con discutibles ra+ones.

  • 7/26/2019 Art_06_003

    7/17

    oficial de ese ! de "bril de #!$% caus miles de muertes en la capital y en las

    provincias de la acin, continuando con una dele+nable tradicin de a6os enteros

    de violencia oficial.

    " partir de esa fecha, se abre en el pas un panorama manchado por el

    sanguinario proceder de varios grupos armados que se masacraban sin

    discriminacin y con abyeccin por disentir de criterios polticos y adoracin a

    caudillos, todo auspiciado clandestinamente, y algunas veces con refrendacin

    oficial, por los directorios partidistas. =e tienen registros, por ejemplo, de cerca de

    #.@FF cadveres encontrados en una sola semana en la +ona rural de Las :ocas

    en el municipio del Lbano, en "bril de #!@3. 0odos los das, bajaban cadveresarrastrados por la corriente del ro Bagdalena y en las madrugadas en el je

    Cafetero, pasaba una volqueta roja cargada con los muertos del da anterior.$l

    perodo de la )iolencia, represent pues, no un interregno aislado en la historia de

    la violencia en Colombia, sino una consecuencia de la conjugacin de diversos

    factores, que degener en la muerte de millones de colombianos. La violencia

    continuaba.

    2na ve+ >superada? la cruda violencia partidista que a+otaba el pas en lo que los

    historiadores llaman 5equivocadamente4 la 'poca de la )iolencia en Colombia,

    gracias a la instauracin del Grente acional, el pas se encontraba con los

    mismos problemas estructurales de siempre, que eran el ambiente perfecto para

    que el descontento social se al+ara en armas ante la impasibilidad e impotencia

    del stado colombiano. n perodos de tiempo muy cercanos y hasta

    contemporneos, lderes obreros y campesinos consolidaron los movimientos

    sociales que se esbo+aban en d'cadas anteriores convirti'ndolos en slidosaparatos militares al servicio de los habitantes de a pie, con inspiraciones

    socialistas y comunistas. "s, sin haber culminado verdaderamente el crudo

    $2)" /=0E:" 7 CELEB*", /istoria 8oltica #!$A4#!%A. 7irector acad'mico 9lvaro 0iradoBeja. =anta fe de *ogot. 8laneta Colombiana ditorial. #!%!.

    H

  • 7/26/2019 Art_06_003

    8/17

    enfrentamiento b'lico entre facciones polticas y partidistas, nacan en el pas los

    grandes movimientos subversivos de corte comunista que se afian+aran como

    movimientos guerrilleros. La violencia no acaba.

    Cuando los mencionados nuevos ej'rcitos revolucionarios se haban constituido

    en el pas, comien+a una nueva etapa de violencia en Colombia, violencia que

    nunca ha estado ausente de la historia patria. Los movimientos guerrilleros en la

    bsqueda de sus ideales desataron una brutal guerra contra el aparato estatal y

    los grandes monopolios econmicos y polticos que haban sido causa a6os atrs

    de las grandes injusticias en contra de los ciudadanos desfavorecidos y los

    campesinos. 7e esta manera, las guerrillas ati+aron el fuego de la violenciabuscando alcan+ar sus objetivos a favor del pueblo olvidado por la clase dirigente

    desde que hubo clase dirigente en el pas. "simismo, las fuer+as militares del

    stado en la lucha contra estos movimientos no se quedaban atrs en la

    aplicacin de violentos m'todos de represin.@

    n d'cadas ms cercanas, la violencia ha estado representada entonces, en los

    grupos guerrilleros que, al+ados en armas buscan obtener sus objetivos, y el

    stado que, defendi'ndose de ellos, ha incurrido en reprochables conductas.

    "unado a lo anterior, no puede desconocerse que con la guerrilla y su accionar

    militar, sobreviene el fenmeno del paramilitarismo, generado por los grandes

    terratenientes y empresarios del campo que para defender sus intereses de la

    guerrilla, toman las armas conformando ej'rcitos privados de seguridad y

    vigilancia, que a la postre, se convirtieron en un enorme aparato militar finalmente

    permeado por el narcotrfico, al servicio del capitalismo que masacraba los

    @"l respecto, cabe destacar, el statuto de =eguridad establecido por el gobierno del 8residente&ulio Cesar 0urbay "yala en #!H%, que, bajo la consigna de la desarticulacin de los movimientosguerrilleros y comunistas, permita silenciosamente la reali+acin de sendas torturas y violaciones alos derechos humanos en las caballeri+as de las instalaciones del Cantn orte del j'rcito deColombia en *ogot, en cumplimiento, a su ve+, de los postulados de la doctrina latinoamericanade la >seguridad nacional?, que pretenda contener el levantamiento de grupos subversivos deinspiracin mar1ista, socialista y comunista, y en general, el afian+amiento del comunismo en laregin, todo con auspicio de los stados 2nidos.

    %

  • 7/26/2019 Art_06_003

    9/17

    levantamientos guerrilleros y a quienes creyeran o tildaran de ser sus

    colaboradores, con violentsimas conductas y grave transgresin a los derechos

    humanos. "s, los paramilitares en su crecimiento desmedido, comen+aron a

    silenciar las voces de sindicalistas y representantes de los trabajadores,cometiendo asesinatos, torturas, boleteos o pago de cuotas de seguridad,

    destruccin de sementeras y cercas, despojo de bestias, animales y herramientas

    del campo, destruccin de cosechas, incendios y generando el abandono o venta

    precipitada de las fincas o parcelas de los campesinos, dentro de lo que se

    cuenta, por su puesto, los masivos despla+amientos de personas en el campo.

    Conductas y comportamientos que no se diferencian en absoluto de las ejercidas

    por las facciones polticas armadas de la 'poca de la )iolencia en Colombia, coninspiraciones partidistas. La violencia, sigue.

    "hora, en la historia ms reciente de Colombia, debe hacerse mencin obligada a

    la violencia que ha derivado su sustento del narcotrfico, que ha causado miles de

    muertes en los ltimos lustros tanto entre los involucrados en el negocio como

    quienes son inocentes del mismo. /acia finales de la d'cada de #!HF comien+an

    en el pas las primeras agrupaciones de ciudadanos que se dedican a la

    produccin de drogas ilcitas y su e1portacin, lo que implica el surgimiento de

    nuevas tendencias econmicas para clases medias y bajas asfi1iadas por la

    imposibilidad de hallar otras alternativas de sustento econmico. l negocio del

    narcotrfico entonces, degener paulatinamente en el enfrentamiento b'lico

    clandestino de las bandas que estaban dedicadas a la produccin y e1portacin

    de los alcaloides, lo que representaba a su ve+ batallas urbanas entre los carteles

    y las autoridades nacionales que repriman tales comportamientos en tanto delitos.

    La violencia, en fin, contina.

    n la actualidad, varios factores de violencia se conjugan en una turbulenta

    realidad nacional. 8or una parte, la violencia de los grupos al+ados en armas,

    tanto los grupos guerrilleros como los paramilitares, continan asolando la

    !

  • 7/26/2019 Art_06_003

    10/17

    poblacin civil y a las autoridades nacionales. 0ambi'n, el drama del narcotrfico

    sigue cobrando la vida de miles de colombianos cada a6o an cuando los grandes

    carteles de esta mafia fueron desintegrados, y, sumado a lo anterior, el fuego de la

    violencia en el pas es ati+ado por la profunda descomposicin social que lleva aque millones de colombianos vivan en la pobre+a y otro tanto en la miseria

    absoluta, degenerando en la e1clusin social y la falta de oportunidades para las

    personas de menos recursos, lo que desemboca en una inseguridad urbana de

    enormes proporciones.

    7esde el anterior punto de vista, la violencia no puede ser pues, catalogada como

    un perodo en la historia de Colombia que est limitado en el tiempo y en elespacio, como si verdaderamente la violencia hubiera iniciado una tarde y

    finali+ado una ma6ana. "s, entonces, la violencia ha sido un mal estructural en la

    historia colombiana, pues no ha habido un espacio de la historia del pas en que

    no haya estado presente de alguna manera.

    II. Una revolucin inconclusa

    Tmate el tiempo para deliberar,

    pero cuando llegue la hora de la accin,

    deja de pensar y acta

    "ndreI &acJson

    Como se mencion en pginas anteriores, hay una serie de historiadores que

    ubican la violencia en Colombia como un perodo delimitado en el tiempo, y que

    nace particularmente a ra+ del crimen de &orge li'cer (aitn en *ogot. 8ero tal

    ve+ no sea tanto. La violencia, como se dijo, ha sido un factor estructural en la vida

    colombiana y en la sociedad misma, por lo que un perodo especial de violencia no

    #F

  • 7/26/2019 Art_06_003

    11/17

    puede ser ms que un conjunto de condiciones violentas permeadas por prcticas

    o mviles similares. o es que haya comen+ado un interregno violento en la

    historia colombiana con el asesinato de (aitn y haya fenecido a6os despu's con

    la instauracin del Grente acional, sino que en ese preciso lapso, la violencia,que antes se manifestaba en condiciones ms concretas o especiales, conform

    canales comunes de e1pansin y motivaciones semejantes o asociadas de accin.

    "hora, si el da de la muerte de &orge li'cer (aitn no trajo como consecuencia

    directa la iniciacin del perodo de una violencia o si no se convirti en artfice de

    esa violencia misma, Kqu' repercusiones sociales o polticas tuvo ese abril de

    #!$% para el pas =i se desecha la hiptesis de que es el punto de infle1indonde comien+a la parbola ascendente de la violencia en Colombia en la

    segunda mitad del siglo --, Kqu' otra interpretacin puede drsele a esos

    acontecimientos de #!$%

    Buchas pginas de autores colombianos y de e1tranjeros interesados en estudiar

    el complejo caso colombiano se han escrito acerca del *ogota+o, pero pocas se

    atreven a decir, so pena de caer en la subjetividad y la opinin, que esos

    acontecimientos encarnan lo que fue el escenario perfecto para desarrollar la

    revolucin colombiana y que sin embargo, no fueron utili+ados en esa lnea.

    Colombia en la d'cada de #!$F era un pas golpeado por la profunda crisis social

    que ya se haca palpable tras el abandono estatal al que se vean sometidos los

    trabajadores y campesinos colombianos. Las crisis y movimientos internacionales

    haban influido especialmente en el pas desarrollando el sector industrial y con 'l,

    la masa de proletarios, que con la profundi+acin del sistema capitalista, veanmenguados sus derechos y atribuciones.

    7espu's de la segunda guerra mundial, el pas presentaba el mismo sistema

    oligrquico del poder econmico y poltico de d'cadas anteriores que incluso no

    ##

  • 7/26/2019 Art_06_003

    12/17

    haba sido cuestionado por los polticos en ra+n a que se beneficiaban

    directamente de esa distribucin, donde tan slo el

  • 7/26/2019 Art_06_003

    13/17

    repetidas ocasiones las arbitrariedades de los hacendados, terratenientes y

    propietarios en contra de sus arrendatarios y colonos.%"s, la oligarqua comen+

    su mayor e1presin de la represin buscando apaciguar a las masas inquietas por

    los postulados de (aitn, por medio de la disolucin sistemtica de los sindicatosy la anulacin consecuente de las conquistas laborales.!

    n el turbulento panorama que viva el pas, con una masa de millones de

    personas en todo el pas apoyando el lder natural de sus intereses, gener un

    halo protector invisible alrededor del caudillo y una relacin indisoluble entre su

    persona y las masas, desencadenando reacciones a ofensas a cualquiera de las

    dos entidades.

    l asesinato de (aitn hacia el medio da de ese fatdico ! de "bril, pudo no haber

    sido un inicio de una etapa de violencia como lo indican algunos historiadores,

    sino la culminacin de una primera etapa de violencia#F, la violencia de la

    oligarqua contra los trabajadores y campesinos y la violencia del gobierno contra

    los desfavorecidos. se da, murieron para el pueblo las esperan+as de conseguir

    las reivindicaciones que haban sido por siempre esquivas a los d'biles, los

    pobres y los miserables. Con la muerte de (aitn, caen en el abismo todas las

    ilusiones de salir de la e1clusin y la falta de oportunidades, muere la alternativa

    de alcan+ar por medios lcitos las buenas condiciones de vida y de trabajo para los

    millones de desposedos del pas.

    l pas a ra+ del asesinato del caudillo entr en un perodo muy corto de

    coyuntura, donde haba sido posible cambiar el curso de la historia de la acin

    para concebir una patria ms incluyente y equitativa. =in embargo, esa coyunturatan importante se abri como consecuencia de un hecho tan desafortunado como

    imprevisto que no prepar a las masas para asumir la relevancia del momento.

    %"b#dem!!"b#dem!#F"b#dem!

    #

  • 7/26/2019 Art_06_003

    14/17

    Los grandes movimientos guerrilleros de inspiracin comunista que se

    consolidaron en el pas lo hicieron en las d'cadas posteriores a este gran espacio

    coyuntural. KNu' habra sucedido si esos grandes movimientos sociales,

    organi+ados, hubieran contado con la solide+ suficiente el ! de "bril adie losabe, pero las hiptesis que nacen son diversas. 0al ve+ se habra generado la

    revolucin colombiana, por d'cadas ansiada, y hubiera sido recordada con ese

    nombre por la historia latinoamericana de los a6os siguientes. o habra que

    remitirse solitariamente a la revolucin cubana o la revolucin me1icana en el

    estudio de los grandes golpes que sacudieron la historia de "m'rica Latina, pues

    habra en el espacio de la historia, un esca6o reservado para la :evolucin

    Colombiana de #!$% que hubiera modificado la apabullante desigualdad einequidad que ha sufrido el pas durante siglos y de contera, la valiente historia

    latinoamericana.

    La historia hubiera sido diferente si ese ! de "bril, la masa hubiera estado

    organi+ada y consolidada como un movimiento social con un criterio poltico

    definido. " una accin retardataria y espuria como el asesinato de un lder, una

    reaccin organi+ada y centrada hubiera generado modificar el curso de la inercia

    histrica del pas y tal ve+, conseguir las reformas sociales, polticas y econmicas

    que siempre reclam la nacin y las que an se espera su ejecucin. KCmo se

    leera la historia de Colombia y de Latinoam'rica si se hubiera aprovechado el

    momento de e1altacin consecuencia del asesinato de (aitn KNu' sera de

    Colombia si esa gran parte de Colombia que haba estado oprimida hubiera

    levantado su vo+ y sus armas en contra del r'gimen oligrquico y disfuncional

    KNu' habra sido del pas, si Gidel Castro, que estuvo aquel da en *ogot, no

    hubiera tenido imberbes 3# a6os

    l pas presenci cmo pasaba ante sus ojos atnitos la oportunidad nica y

    e1cepcional de cambiar el r'gimen oligrquico reinante, oportunidad que esperaba

    #$

  • 7/26/2019 Art_06_003

    15/17

    desde haca d'cadas, y la dej desaparecer en el bullicio de la desorgani+acin

    tan rpido como se present.

    La desorgani+acin interna de la masa, que estaba unida por un solo lder, nopermiti la capitali+acin de ese momento coyuntural para bien de los ms

    afligidos. La cohesin que generaba (aitn entre las masas no supo estar definida

    cuando ese lder estaba ausente. =i bien la muchedumbre continuaba unida por

    los ideales que el caudillo haba sembrado en sus ilusiones, la desorgani+acin y

    falta de dirigencia acab con el sue6o de equidad y justicia social de esas masas

    amalgamadas.

    n la capital, una ve+ desencadenados los acontecimientos, se cre una junta

    revolucionaria que sin embargo fue tmida y no tuvo capacidad ni vocacin de

    poder.## ra tal la desorgani+acin de la muchedumbre que hasta policas y

    facciones del ej'rcito gaitanistas se sublevaron y tomaron en su poder sus armas,

    pero se quedaron esperando las rdenes de superiores que no e1istan. l pueblo

    estaba sublevado, ansioso, motivado, listo para la lucha, a la espera de rdenes

    de sus dirigentes que no obstante, no saban qu' hacer y esperaban tambi'n

    ideas y rdenes. l pueblo se qued entonces esperando, la patria se qued

    esperando, y la revolucin, muri esperando.

    l ! de "bril, fue una reaccin popular defensiva y retaliadora, y no precisamente

    el resultado de un plan poltico insurreccional#3luego de haber podido ser el gran

    momento para consumar la liberacin del pueblo de la opresin oligrquica y el

    rompimiento de las cadenas que los ataban a una vida miserable y esclava.

    n un momento de una coyuntura tan febril, toda clase de accin es legtima, pero

    lo que marca la diferencia es la accin y su ejecucin. La revolucin colombiana

    ##"b#dem!#3"b#dem!

    #@

  • 7/26/2019 Art_06_003

    16/17

    se difumin entre formalismos y desorgani+acin, falta de lidera+go y ausencia de

    dirigencia. La accin en un momento de coyuntura es esencial, es su ncleo.

    inguna revolucin en el mundo se consum sin una accin espontnea, atrevida,

    arriesgada y valiente de alguien que crey como un ni6o que poda cambiar elmundo, de alguien que estaba convencido de que tal ve+ no iba a disfrutar de la

    sombra de los rboles que estaba sembrando, de alguien que prefiri morir antes

    que cru+arse de bra+os y esperar la venida de la noche.

    Buchas oportunidades importantes ha perdido el pas en el curso de la historia,

    pero pocas fueron tan cruciales como 'sta. l ! de "bril de #!$% representa en la

    historia del pueblo colombiano lo que pudo ser y no fue. s el interregno en lacorta historia nacional que narra cmo la revolucin colombiana en contra de la

    desigualdad, la iniquidad, la injusticia y la oligarqua se vio truncada por falta de

    lidera+go que llevara a la accin, a una accin organi+ada y efectiva.

    =i bien el *ogota+o puede leerse entonces como el acontecimiento que genera el

    periodo de la violencia en Colombia, como insisten en afirmar varios autores

    nacionales e historiadores, tambi'n admite una interpretacin tal ve+ un poco

    osada, de creerla una revolucin que necesitaba el pas y que muri en las manos

    de la pasin, que a veces acta haci'ndose a un lado del raciocinio.

    Bibliografa

    9L)":O :=0:8E, "ntonio. Los golpes de stado en Colombia. ditorial

    *anco de la :epblica. =anta fe de *ogot. #!%3.

    #A

  • 7/26/2019 Art_06_003

    17/17

    2)" /=0E:" 7 CELEB*", /istoria 8oltica #!$A4#!%A. 7irector

    acad'mico 9lvaro 0irado Beja. =anta fe de *ogot. 8laneta Colombiana ditorial.

    #!%!.

    44444444444444444444444444444444444444444444444, :elaciones nternacionales 5 Bovimientos

    =ociales. 7irector acad'mico 9lvaro 0irado Beja. =anta fe de *ogot. 8laneta

    Colombiana ditorial. #!%!.

    44444444444444444444444444444444444444444444444, 8residentes de Colombia. #%#F4#!!F. 7irector

    acad'mico gnacio "ri+mendi 8osada. =anta fe de *ogot. 8laneta Colombianaditorial. #!%!.

    #H