arquitectura_sustentable

Upload: pepe-santos

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    1/20

    UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR.

    ARQ. 8

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

    ARQ. IVONNE MORAN.

    MARIANA LEDON DIAZ

    JOSE HECTOR SANTOS PARTIDA.

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    2/20

    INTRODUCCION

    El hombre se ha interesado por la ecologa desde los primeros tiempos de suhistoria. Tal vez aun no conocido con su nombre cientfico, pero exista la relacinhombre medio ambiente.

    Al igual que todas las fases del saber, la ciencia de la ecologa ha tenido en elcurso de su historia un desarrollo gradual aunque lento.

    Dentro del medio ambiente se considera el ambiente inerte o medio fsico, queaunado a los organismos vivos; plantas y animales, funcionan juntos como un sistemaecolgico sustentable, un todo.

    El hombre comprenda la relacin hombre-naturaleza, pues para subsistirdependa de la casa, de la pesca y de la recoleccin, necesitaba saber donde ycuando encontrar lo que le serva de alimento, o lo que les poda beneficiar operjudicar.

    Ernst H. Heackel

    (1834 1919)

    En el esquema anterior se muestra que la arquitectura forma parte de nuestroecosistema. La arquitectura y e si la poblacin humana sustituye da con da losmecanismos naturales por otros artificiales, modificando de esta forma elfuncionamiento de nuestro ecosistema, como lo describe William Morris:

    La arquitectura representa el conjunto de las modificaciones de lasalteraciones realizadas sobre la superficie terrestre para las necesidades humanas.

    La arquitectura siempre fue un factor dentro del sistema ecolgico por tanto sedescribe a continuacin como se a considerado la ecologa dentro de la arquitecturadurante la evolucin y la civilizacin del hombre, principalmente en Mxico siendoestos en su medio:

    Natural o Prehispnico Rural Natural.

    1 ALFREDO Tovar Pea. Tesis Tcnicas Ecolgicas al servicio de la Arquitectura. Guadalajara Jal, Mxico.Universidad Autnoma de Guadalajara. Cap. II pag 15

    2 ALFREDO Tovar Pea. Tesis Tcnicas Ecolgicas al servicio de la Arquitectura. Guadalajara Jal, Mxico.Universidad Autnoma de Guadalajara. Cap. II pag 16

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    3/20

    Medio Natural o prehispnico:

    En esta etapa el hombre crea su propio microclima, una forma intuitiva debuscar refugio en la copa de los arboles como proteccin de animales y de losfenmenos naturales.

    Posteriormente hace uso de materiales y elementos que le rodean para laconstruccin de chozas utilizando ramas, piedras, carrizo, barro, etc., dndose de estaforma los primeros asentamientos fijos. Se puede notar que en este nivel natural sepresenta un equilibrio entre el hombre y su medio ambiente. Aqu el hombre toma encuenta siempre el desarrollo de su habitad en funcin del medio ambiente utilizandomateriales que le rodean o de la regin, el clima, su orientacin, el viento, etc., dandocomo resultado un equilibrio en su ecosistema.

    Medio Rural

    Podemos decir que en la zona rural siempre se ha presentado un equilibriosustentable. Se aprovechan los recursos naturales para su bienestar creando unaarquitectura de acuerdo a su medio ambiente, generando una armona entre el hombrey la naturaleza definindose como una organizacin de la comunidad o paisaje rural enequilibrio con lo natural.

    Este ecosistema que se presenta en armona, le da a nuestra arquitectura untoque muy particular y un envejecimiento con dignidad como o es la arquitecturaverncula, la cual muestra el empleo de materiales regionales que es expresin de su

    clima, su paisaje, su cultura, su lugar, que van de acuerdo a sus condicioneseconmicas, polticas, culturales, y a sus distintas necesidades especificas de casacomunidad.

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    4/20

    Medio Urbano

    En nuestro pas, el inicio de las ciudades como zonas urbanas, presentaban

    una arquitectura que conservaba el equilibrio del ecosistema.En base a su desarrollo la arquitectura contempornea va tomando nuevas

    formas conforme al avance de la tecnologa y las posibilidades para transformar losmateriales, olvidando el entorno urbano y el medio ambiente, perdiendo en su mayorasu identidad.

    La ciudad descuida el aspecto ecolgico quedando sin relacin el fenmeno ciudad naturaleza. Este trastorno surge a partir de un cauce errneo de la actitud social y deun desmedido crecimiento de las ciudades, creando serios problemas como laocupacin de tierras de cultivo, contaminacin, consumos desmedidos de energa, luzy agua, o la falta de estos recursos, impactos de la edificacin con grandes problemas

    urbanos sobre la naturaleza.

    La manera en que el hombre utiliza e entorno, expresa claramente la relacinde l con el medio que lo ha transformado en un medio artificial, o que pronto loconvierte en tal, El uso o la ocupacin de el se ve reflejado en las formas que el mismocrea como lo muestra en sus edificaciones.

    DISEO SUSTENTABLE

    Es evidente que aunque este ya casi olvidado, que la responsabilidad delarquitecto debe ir mucho mas all de un reglamento de construccin. Debe de tomaren cuenta factores geogrficos, fsicos, ambientales, en la calidad de los edificios queproyecta y construye, realizando areas que brinden todo en confort y no elpadecimiento de estos.

    3 ALFREDO Tovar Pea. Tesis Tcnicas Ecolgicas al servicio de la Arquitectura. Guadalajara Jal, Mxico.Universidad Autnoma de Guadalajara. Cap. V pg. 53

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    5/20

    ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

    DEFINICIONES:

    La arquitectura sustentable, tambin denominada, arquitectura verde, eco-

    arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, arquitecturabioclimtica, es un modo de concebir el diseo arquitectnico de manera sostenible,buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impactoambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

    Esta arquitectura reflexiona sobre dicho impacto, de todos los procesosimplicados en una vivienda, desde los materiales de fabricacin (obtencin que noproduzca desechos txicos y no consuma mucha energa), la ubicacin de la vivienday su impacto en el entorno, el consumo energtico de la misma y su impacto, y elreciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su funcin y se derriba.

    La arquitectura sustentable es aquella que establece una interrelacinarmoniosa con la Naturaleza y el Hombre. Se preocupa por los modos de produccinde los materiales que utiliza (que supongan un mnimo deterioro ambiental); desdednde provienen, su reciclado, si implica un costo ecolgico su transporte, etc.Relaciona de un modo armnico las aplicaciones tecnolgicas, los aspectosfuncionales y estticos, y la vinculacin con el entorno natural o urbano, para lograrhbitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables,sostenibles e integradoras.

    Los principios de la arquitectura sostenible incluyen:

    la consideracin de las condicionesclimticas, lahidrografay losecosistemas

    del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el mximorendimiento con el menor impacto. la eficacia y moderacin en el uso demateriales de construccin, primando los

    de bajo contenido energtico frente a los de alto contenido energtico la reduccin del consumo deenergaparacalefaccin,refrigeracin,

    iluminaciny otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda confuentes de energa renovables

    la minimizacin del balance energtico global de la edificacin, abarcando lasfases de diseo, construccin, utilizacin y final de su vida til.

    el cumplimiento de los requisitos deconfort higrotrmico,salubridad,iluminacin y habitabilidad de las edificaciones

    anlisis del siclo de vida de los materiales, el desarrollo del uso de materias

    primas y energas renovables, y la reduccin de la cantidad de materiales yenerga utilizados en la extraccin de recursos naturales , su explotacin y ladestruccin o reciclaje de los residuos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitecturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edificioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_de_construcci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_de_construcci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_de_construcci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Calefacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calefacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calefacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Salubridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salubridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salubridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Salubridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Refrigeraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calefacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_de_construcci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Climahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Edificioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambientalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    6/20

    A pesar de que la reduccin de consumo energtico es el factor msimportante para la sostenibilidad, tambin son necesarias las estrategias para reducirel impacto ambiental en otros mbitos del diseo, de la construccin y del uso de losedificios, que incluyen la produccin de residuos, los materiales y sistemasconstructivos, y el consumo de recursos naturales como el agua, la vegetacin y elsuelo.

    No resulta fcil definir los parmetros que deben considerarse en el proyectode edificios ecolgicos, sobre todo si se pretende que sean tiles para el arquitecto enlas primeras fases conceptuales del proyecto.En un edificio ecolgico el proyectista debera considerar adems del confort y la saludde los ocupantes, el efecto del edificio en el medio ambiente global y local.

    REQUISITOS

    DE CONFORT

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    7/20

    CONFORTEl edificio modifica el entorno natural exterior, modera el clima y proporciona

    proteccin y abrigo, y los proyectistas deben entender como interacta el clima exteriorcon el edificio y el cuerpo humano.

    Los edificios deberanplanificarse en relacion con latopografia y los vientosdominantes.

    El edificio deveria estarporyectado y construido paraevitar la humedad.

    Las estructuras ycubiertas deberian poderresistir vientos fuertes ycargas de nieves intensas.

    El cerramiento deveriaimpedir la infiltracio excesivade aire

    4 VITRUVIO. Un Vitruvio ecolgico, principios y prcticas del proyecto arquitectnico sostenible. Roma Italia.

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    8/20

    Editorial Gustavo Gilli. 10/ 2007

    ARQUITECTOS SUSTENTABLES:

    Glenn Murcutt Premio Pritzker a la sustentabilidad

    El arquitecto australiano, ganadordel Premio Pritzker en 2002, afirmaque abunda la falsa eco-arquitectura,y que para disear hay que entenderlos ciclos de la naturaleza de cadaregin.

    Sabe cmo ensear a mirar elmundo de otra manera y es, a su vez,un aprendiz metdico de lanaturaleza; respetuoso innato delentorno que lo rodea. Glenn Murcutt,reconocido como el gran arquitectoaustraliano, trabaja solo en su estudio sin que nada lo interrumpa y se reconocea s mismo como un fantico de la arquitectura. Ganador del Pritzker 2002,valora sus premios como meros reconocimientos y, en su paso por BuenosAires, dice que no les da importancia ya que a la hora de ejecutar su obra, stadebe adaptarse exclusivamente al entorno natural y plasmarse en el modo enque l cree que es el correcto.

    Citando al jurado (Premio Pritzker):

    En una poca obsesionada con las celebridades, el brillo de nuestros "arquitectosestrella", apoyado por grandes oficinas y profusas relaciones pblicas, domina lostitulares. En total contraste, Murcutt trabaja en una oficina de una sola persona al otrolado del mundo... an as, tiene una lista de espera de clientes, a los cuales pretendebrindar el mejor proyecto que l pueda producir. l es un tcnico innovador de laarquitectura, quien es capaz de dirigir su sensibilidad hacia el ambiente y lo regional, yproducir obras de arte totalmente honestas y humildes."

    Citas por Glenn Murcutt:

    "Toca la tierra ligeramente"(proverbio de los aborgenes de Australia) "Empieza tu carrera del mismo modo que quieres terminarla."(Murcutt indica

    que esto se lo dijo su padre, al graduarse como arquitecto en los aos 60s)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aborigen_australianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aborigen_australiano
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    9/20

    Cmo aplica en sus obrasestos principios tan valiososque fue adquiriendo de nioy lo aprendido durante sujuventud?

    Surgen solos y solosvienen a mi cabeza, no tengoque pensar, ya estn all. Elmedio ambiente y la obra sonpara m como una sinfona enla que todo debe sonarperfecto. Mi obra nace de mal concebirme, primero como

    hombre, como parte esencial de la naturaleza y del impacto que vamos a provocar unoen el otro. As logro que en una casa de campo, por ejemplo, el viento penetre a 5kilmetros por hora, la recorra, saque por las diferencias de presin el aire caliente y

    refresque todas las habitaciones impregnndolas con el aroma de las flores del lugar.Cmo ve hoy los postulados de la eco-arquitectura y de la arquitecturasustentable?

    La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundohabla de la arquitectura sostenible y a la mayora no le importa dnde est el sol ymenos de dnde viene el viento. Cmo pueden hablar de eco arquitectura si nosaben en qu latitud y altitud van a trabajar? Si uno no entiende esto, no entiendecmo construir segn las verdaderas tcnicas ecolgicas. Pero lo ms importante esque realmente debe ser arquitectura bella, ya que puedes hacer todo lo que te dije quehace falta y producir muy mala arquitectura. La mayora de la arquitectura llamada

    ecolgica es horrible, y esto ocurre porque no est integrada verdaderamente laecologa al pensamiento del que construye, y de eco-arquitectura solamente lleva elnombre. En 1974 reformamos con mi esposa nuestra casa de Sydney, que es delperodo de la Federacin (1902-1915), un perodo conceptualmente parecido alvictoriano en Gran Bretaa, pero posterior cronolgicamente. En esa reforma reutilictodos los ladrillos y el mortero existentes, y en los cambios que hice, slo por dentro,no hubo ningn tipo de desperdicio. En esto debera basarse la sostenibilidad: el modoen que uno junt las cosas nos va a decir, luego, si podr recuperarlas y reutilizarlasde un modo econmico. No es posible hablar de sostenibilidad si hay que hacer otroproceso industrial enorme y costoso, sino que debe ser tan simple como aflojar untornillo.

    Fuente (internet) www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpg

    http://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpg
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    10/20

    Frank Lloyd Wright

    Wright cre un nuevo concepto respecto alos espacios interiores de los edificios, que aplicen sus casas de pradera, pero tambin en susdems obras. Wright rechaza el criterio existentehasta entonces de los espacios interiores comoestancias cerradas y aisladas de las dems, ydisea espacios en los que cada habitacin o salase abre a las dems, con lo que consigue una grantransparencia visual, una profusin de luz y unasensacin de amplitud y abertura. Para diferenciaruna zona de la otra, recurre a divisiones dematerial ligero o a techos de altura diferente,evitando los cerramientos slidos innecesarios.Con todo ello, Wright estableci por primera vez la

    diferencia entre "espacios definidos" y "espacioscerrados". Wright adems estudi con granatencin la arquitectura maya y aplic un estiloreminiscente maya a muchas de sus viviendas.

    Uno de sus proyectos ms destacados y ms conocidos lo realizentre 1935 y 1939. Se trata de la Casa Fallingwater en Ohiopile, Pennsylvania,edificada sobre una enorme roca, directamente encima de una cascada con un estilomoderno adelantado a su poca.

    Fallingwater sigue los principios de " Arquitectura Orgnica " enfatizados por Wright ensu escuela y estudio Taliesen. Bsicamente consiste en integrar en una unidad

    (edificacin) los factores ambientales del lugar, uso y funcin, materiales nativos, elproceso de construccin y el ser humano o cliente.

    FUENTE: (INTERNET)http://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright

    http://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_mayahttp://es.wikipedia.org/wiki/1935http://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Cascadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pennsylvaniahttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/FallingwaterWright.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Frank_Lloyd_Wright_portrait.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/FallingwaterWright.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Frank_Lloyd_Wright_portrait.jpghttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pennsylvaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Cascadahttp://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/1935http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    11/20

    Brenda Vale

    La profesora Brenda Val arquitecta, escritoras, investigadora y pionera entre losprincipales expertos en el mbito de la vivienda sustentable.

    Despus de sus estudios de arquitectura en la Universidad de Cambridge, en1975 publican "La casa autnoma", una gua tcnica para el desarrollo desoluciones de viviendas que usan las energas renovables, respetan el medioambiente, son relativamente simples de mantener, y tiene una aparienciatradicional.

    A travs de la dcada de 1980 ha diseado una serie de edificios comercialesen Inglaterra, la casa sper aislada "superinsulated Woodhouse" y el CentroMdico en Sheffield.

    En la dcada de 1990 completo dos importantes proyectos de edificacin enNottinghamshire: la primera en 1993, el primer edificio autnomo en el Reino

    Unido, una casa de cuatro dormitorios para ellos en la histrica ciudad deSouthwell. Su libro "La Nueva Casa Autnoma" documenta el diseo yconstruccin de esta casa, que es calentada y alimentada por el sol, produce suagua potable de la lluvia, trata biolgicamente sus efluentes, y est enconsonancia con su contexto histrico. La casa est completamente fuera de la reda excepcin de la lnea telefnica y una conexin a la alimentacin elctrica. Estaltima toma energa elctrica de la red cuando los ocupantes estn utilizando mselectricidad que la producida por los paneles solares montados detrs de la casa, yen ocasiones hay exportaciones de los excedentes de generacin.

    Otro es el Proyecto de Viviendas Hockerton, de cinco pisos de unidadesresidenciales utilizando la misma tctica de diseo de paredes gruesas, masatrmica, y sper aislamiento trmico. La autoridad de vivienda local ahora tomaestas ideas como parte de su poltica oficial. Hecho que permiti la construccin deun centenar de casas autnomas.

    Fuente (internet) http://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-sustainabili.html

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vivienda_sustentable&action=edit&redlink=1http://showfullimage%28%27/display/ShowImage?imageUrl=/storage/img-people/brendavale/BrendaValePixFirst%20autonomous%20house%20in%20Southwell%20Nottinghamshire.jpg?__SQUARESPACE_CACHEVERSION=1226203084059%27,720,960);http://showfullimage%28%27/display/ShowImage?imageUrl=/storage/img-people/brendavale/BrendaProfile.jpg?__SQUARESPACE_CACHEVERSION=1226517912093%27,1643,1169);http://showfullimage%28%27/display/ShowImage?imageUrl=/storage/img-people/brendavale/BrendaValePixFirst%20autonomous%20house%20in%20Southwell%20Nottinghamshire.jpg?__SQUARESPACE_CACHEVERSION=1226203084059%27,720,960);http://showfullimage%28%27/display/ShowImage?imageUrl=/storage/img-people/brendavale/BrendaProfile.jpg?__SQUARESPACE_CACHEVERSION=1226517912093%27,1643,1169);http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vivienda_sustentable&action=edit&redlink=1
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    12/20

    Montse Cuesta.

    En la actualidad contemplamos las grietas de un modelo de crecimiento en

    desequilibrio, de una civilizacin que se tambalea y que tiene sus propios deopulencia. Por ejemplo, los insoportables precios que hemos pagado por el arte, a losrascacielos que estaban a punto de perforar el cielo en una pugna global por ver queciudad se haca con el ms alto. Paralelamente, han ido surgiendo movimientos queclaman una nueva autenticidad y que sin duda definirn la prxima dcada.

    Frente a la arquitectura-espectculo, cosas que quieren estar otra vez a la medidadel hombre. Frente a la sobreabundancia y el despilfarro, la revolucin esttica de lasnuevas generaciones de diseadores que, como si intuyesen (o mejor dicho

    intuyendo) lo que se nos vena encima, can ya en pos de posturas ms veraces.Muebles sin pretensiones, de formas y acabados que parecen salir del taller de un

    rudo y artesanal ebanista, imperfectos, sin brillos, piezas que cada vez ms se realizancon maderas y materiales reciclados y sostenibles.

    Lo mismo ocurre con la fiebre vintage que seguirn subiendo: gran valor loannimo, lo pobre, lo industrial, lo recuperado. Habamos identificado el lujo con unaaceleracin vertiginosa del ritmo al que consumamos dice el Arquitecto RemJoolhas --, pero el lujo es otra cosa: es el placer de apreciar la calidad de las cosashechas a conciencia y con cuidado, es un respiro del ser humano en su lucha diariapor la supervivencia. La nueva dcada ser la del reencuentro y la reconciliacin conla naturaleza y lo natural, la del descubrimiento de la belleza de las cosas pequeas, lade la bsqueda de lo esencial y lo genuino. Sera todo eso, o no ser.5

    (Suplemento de Revista por Arquitecta Monse Cuesta, Directora AD.)

    5 Monse Cuesta. Tesis Tcnicas. Architectural Digest. Las casa mas bellas del mundo. Madrid, Espaa.Ediciones Conde Nast S.A.. pg. 15.

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    13/20

    CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

    Edificio Sustentable

    Es un conjunto residencial proyectado por ARRAK Architects ubicado en lasafueras de Helsinki el cual fue diseado con tecnologas sustentables. Cuenta con 2tipos de departamentos, duplex y de un solo piso, aproximadamente de 80m2. Losedificios estn ubicados en forma de U lo que da pie a un patio central. En el centrohay un edificio de menor tamao que cuenta con servicios para los residentes comolavandera y saunas para el invierno.

    Los materiales con los que fue construido son llamados libres decontaminacin: madera, vidrio, acero inoxidable, acero galvanizado y aluminio. Como

    aislante se utilizaron lminas de papel reciclado. El sistema constructivo es a base demarcos de madera, muros y losas de concreto. La galera de acceso a los edificiosest abierta al espacio pblico hacindola ms abierta y creando oportunidades deinteraccin social.En la azotea del edificio hay paneles solares encargados de proporcionar electricidad ycalefaccin a los departamentos, adems el color del edificio fue pensado para queguarde el calor en el invierno. Hay espacios de recoleccin de basura orgnica la cualdespus es utilizada para hacer composta y crecer rboles frutales para el consumode los residentes.

    Es muy importante queempecemos a estudiartodas estas alternativassustentables para construirya que es una manera dedisminuir el dao ecolgicoque le hemos estadohaciendo al planeta. Elutilizar estos mtodos noquiere decir que no sepueda hacer arquitectura decalidad y el ejemploperfecto es este conjuntoresidencial, en el que no se

    sacrifica ni la esttica ni lafuncionalidad para lograr unedificio totalmentesustentable.

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    14/20

    El primer edificio universitario sustentable de Chile

    El conocido arquitecto Mathias Klotz desarrolla el primer edificio universitariosustentable de Chile. El edificio contar con 5 pisos elevados y 5 subterrneos. Estenuevo edificio acoger la nueva Biblioteca Central y el Centro de Extensin de la UDP,albergar adems una sala audiovisual, 556 estaciones de trabajo con internetinalmbrica, casino, librera, salas de exposiciones, cafetera pblica y un granauditorio para 280 personas. Su construccin ser 100% sustentable, lo que hepermitido postular al certificado LEED (Lder en Building Council), en la categora

    Gold, que certificar su ahorro energtico y sustentabilidad a nivel internacional.Estar ubicado en la calle Vergara N332, y se espera que a fines del 2010 estaralisto.

    El edificio tendr 15,000 m2, construidos con materiales totalmenterenovables, contar coniluminacin natural,control de la temperaturainterna y reutilizacin delas aguas grises. todopensado con la intencin

    de mejorar la calidad devida de sus usuarios y delos vecinos.

    Fuente ( internet) www.thegreenlook.cl

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    15/20

    Masdar, la primera ciudad completamente ecolgica del planeta

    Masdar se llamar la supuesta primera ciudad completamente ecolgica delplaneta, ubicada en la capital de los Emiratos rabes, Abu Dhabi. An en fase deproyecto, la idea es construir una urbe libre de emisiones de dixido de carbono,

    totalmente movida a energa solar y con un mximo reciclaje de residuos.Es curioso que un importante proyecto

    ambientalista como Masdar se haya realizado enlos Emiratos rabes, el octavo productor depetrleo del planeta y uno de los campeonesmundiales en emisiones de carbono.Aunque en 2008 se han puesto los primerospilares para la construccin de Masdar, suinauguracin est prevista recin para el 2016, ypara hacerla realidad sern necesarios 22billones de dlares. Sin contar que el sueo de

    Masdar es un paraso reservado para pocos,puesto que all slo podrn vivir 40.000 personas.Tales caractersticas de la urbe ya hanencontrado detractores: desde quienes afirmanno ser tarea difcil mantener una ciudad ecolgicacon tan pocos habitantes, hasta los que suponenque Masdar se transformar en una especie de

    parque de diversiones para ricos excntricos y amantes del ambiente.De todasmaneras es una iniciativa y ejemplo a ser tomado en cuenta por los lderes einversionistas poderosos que hay en el mundo. Si se concretiza, el proyecto deMasdar por lo menos tendr algo de positivo para el resto del planeta: podr servircomo piloto para la aplicacin de tantas tecnologas ecolgicas que nunca se hanllevado a cabo.

    Fuente: internetwww.ecologismo.com

    http://www.ecologismo.com/http://www.ecologismo.com/http://www.ecologismo.com/http://www.ecologismo.com/
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    16/20

    ENTREVISTA

    Arquitectura Ecolgica SustentableEntrevista a Dante Muoz Veneros, especialista en Arquitectura Sustentable

    Eco2site: Los trminos "Arquitectura Sustentable" y "Arquitectura bioclimtica" son sinnimos?

    Dante Muoz: Son conceptos diferentes. Nosotros nos dedicamos a la Arquitectura Sustentable y no a la Bioclimtica.La Arquitectura Sustentable se preocupa por los modos de produccin de los materiales que utiliza; desde dndeprovienen, su reciclado, si implica un costo ecolgico su transporte, etc.. En cambio la construccin bioclimtica, sepreocupa ms especficamente de la eficiencia energtica dentro de la casa, no tanto de los materiales que utiliza ymucho menos de un enfoque tico que involucre las desigualdades sociales. En la Arquitectura Sustentable, losmateriales y las tecnologas utilizados deben considerarse los modos de produccin limpios y es bsico que incentiven lasolidaridad y la organizacin. De este modo la produccin de un territorio de conocimiento disparador de un desarrolloproductivo y sustentable pasa a ser una conquista tica. Es a la vez, un recupero de patrimonios de conocimientosvernculos y su sntesis con la ciencia de la complejidad que estudia los sistemas autoorganizados y descentralizados(las bandadas de aves, cardmenes, comportamientos del mercado, etc). Se trata de una creacin de organizacin enla retaguardia de los ecosistemas culturales, crear nuevas condiciones de base en redes evitando modelos que tiendana la concentracin, extraccin y desplazamiento de la riqueza social (corrupcin, burocracia, inmovilizacin social, etc.).La desconcentracin y la clausura aseguran la participacin, control y representacin directa, es decir, la clave moral.

    E: Es fcil elegir materiales "sustentables"?D. M.: No, es un tema complejo. Un ejemplo de esto es la eleccin entre madera blanda o dura. Madera b landa es laque proviene de explotaciones forestales, pino lamo, etc.; y la madera dura, suele ser natural, tarda 80 aos en llegar

    al tamao adecuado para su corta. Si nos preguntamos que es ms ecolgico podemos decir que aparentemente lo esla blanda, pero esta necesita conservantes qumicos por su naturaleza blanda, dura menos tiempo, y hay quereemplazarla, cuando cumple su vida til, se hace lea, se quema y los qumicos se volatilizan y se pueden acumular enla grasas. En cambio la madera dura no necesita conservantes y dura mucho ms tiempo, pero su tala de favorece ladeforestacin. No es para nada fcil elegir pero no podemos dejar de lado cuando hablamos de materiales, los modosde su extraccin, produccin, uso y postuso, y no solamente desde el punto de vista de la contaminacin y la eficienciaenergtica sino del paradigma al que responde, es decir, si contribuye a atenuar los efectos de una lgica de consumono sustentable que provoca situaciones de desastre a las que nos referimos. Por eso el concepto de prevencin, desalud integral y de equidad deben estar incorporados en la eleccin de los materiales

    E: Es influyente la Arquitectura en la Salud de la Poblacin?D.M.: Ms del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el Hbitat constituido por: e ltecho, la vivienda, la contencin social, la insercin al trabajo, la infraestructura entre otras. La responsabilidad de estasituacin no radica en los mdicos sino en los planificadores del hbitat, los diseadores del medio ambiente, que sonmayoritariamente los arquitectos y urbanistas, que deben incorporar a sus programas las respuestas espontneas y lasinnovaciones que emergen de la gente. Estas innovaciones multidimensionales redefinen el concepto de "progreso ydesarrollo" territorial izndolo en un determinado contexto ambiental, social-poltico, poniendo como fin primero la

    calidad de vida y el uso de recursos limitados, cambiando o ms bien recuperando, desde lo cotidiano, los patrones delcomportamiento y conocimiento que son los genes de la comunidad. El rol de las tecnologas consiste en forjar lasherramientas para ejecutar estos patrones y consolidar estas organizaciones sociales en su bsqueda de solucioneslocales para un futuro comn.Los nuevos paradigmas recuperan las leyes naturales de crecimiento adaptativo al entorno cambiante, y el medio parahacer marchar esta evolucin, es la comunicacin y transferencia de conocimientos que hacen que se conserve laorganizacin en procesos de cambio.Una forma de expandir esta comunicacin de saberes, es a partir del efecto sinergetico y concentrador-expansivo de laproduccin y construccin del hbitat, la autogestin de recursos, energa y desechos en modos de produccin ytecnologas que contienen significados asequibles por las comunidades para generar redes de conocimiento y saberidentificarse con el territorio.

    E: Por cual tecnologa reemplazara la tecnologa tradicional?D.M.: Por la tecnologa sustentable porque genera organizacin. En vez de ser accesible solo a una elite, debera bajara la poblacin en general y ser un lugar de aprendizaje, por ejemplo, la situacin de los cartoneros explotados porgrandes vendedores de cartn e intermediarios, se rompe cuando los cartoneros aprenden que, ese subproducto, elcartn puede convertirse en un producto con un mercado. Pero para ello primero es necesario abrir nuevos mercados,para salir de la recesin de pases en crisis hay que crear mercados sociales, mercados solidarios, que permitenindependizar la produccin a contraposicin de la lgica del sistema dnde el mercado manda todo y las leyes son loms importante, incluso ms que las leyes naturales. En la Argentina de hoy qued en evidencia la fractura entre elsistema y la cultura, desde ah lo marginal y a lternativo tiende a adquirir una ndole estructural. Cobran sentido losensayos de solidaridad opuestos al sistema econmico y poltico, el dinero y el poder, con toda su lgica tecnocrticaque persiste en los programas neoliberales, socialdemcratas y otras propuestas, hoy repentina y definitivamenteenvejecidas. La ingobernabilidad desborda el mbito poltico y afecta a todos los centros de toma de decisiones.El aislamiento de la poltica y la tecnoestructura, y la indiferencia para con las configuraciones informales conducen aun vaciamiento de contenido o sustancia que llevan a una entropa social endmica con la subsiguiente desactivacin delas energas personales.Las soluciones a estos problemas complejos no pueden venir de ajustes entre los subsistemas econmico, politico ysocial, sino desde la esfera de la autonoma social y comunitaria a travs de la emergencia de lo pequeo, la innovacintecnolgica y social, la flexibilidad y adaptabilidad de las organizaciones y la creatividad de los individuos.

    E: Se ha construido en Argentina algn Barrio Sustentable?D.M.: Hay muchos proyectos en ejecucin: por ejemplo en la Villa 15, ciudad oculta, se acaba de instalar una fbrica

    social que abastecer de ecoladrillos en una primera etapa al barrio, generando empleos y mejoras en las casas.Tambin, est el barrio de los Tobas (aborgenes originarios del chaco) en Derqui, Pcia. de Bs As, que estn en unaetapa similar. Pero no slo existen proyectos avanzados en los conurbanos como Quilmes y la cava de San Isidro, sinotambin en provincias como Mendoza y en la Patagonia donde se fabrican materiales a partir del reciclado del plstico y

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    17/20

    otros desechos con energa elica de tecnologa nacional. En la ciudad de Buenos aires estamos concretando unproyecto piloto con el Gobierno de la Ciudad que consiste en manejar los residuos slidos de 50 manzanas del barrio dePalermo, a travs de una cooperativa de cartoneros o recolectores para fabricar productos de diversa ndole a partir delreciclado. Este proyecto genera no slo innovacin tecnolgica por los nuevos materiales sino que adems integra unnuevo cuadro esttico por la creatividad artesanal y artstica que florece a partir de una visin utpica realista .

    E: Cmo se construyen las casas ecolgicas a bajo precio para las Villas de Emergencia?D.M.: Buscando los recursos disponibles del lugar; como basura, tosca, ceniza volcnica como en la Patagonia; sin

    transportarlos porque sino se rompe el concepto de sustentabilidad. Si no hay combustible ni electricidad se usa laenerga mecnica, por ejemplo la fuerza de la palanca. Utilizando el ingenio popular y el conocimiento cientfico. Porejemplo, se instala una fbrica social de componentes para soluciones de los problemas del hbitat que se identificanen cada asentamiento: fabrica ladrillos ecolgicos, el uso de este t ipo de ladrillos no esta difundido principalmenteporque los ladrillos tradicionales son baratos ya que no est incluido el costo ambiental y social, adems la gente nosabe el dao que se produce al medio con la manufactura de estos ladrillos, por la famosa caja negra, el ladrillo comnse hace con tierra vegetal, la tierra vegetal tarda aos en crecer unos centmetros, es la nica tierra que sirve paracultivar, esta tierra se cocina por varios das, el combustible utilizado en estos hornos poco eficientes es madera,entonces adems de desforestar para alimentar el horno, se producen diversos tipos de gases contaminantes,fomentando el Efecto Invernadero, y llegando a un desastre ecolgico. Nuestro ladrillo no se cocina, no usa tierravegetal, y no usa ms energa que la mecnica por lo que se puede decir que es ecolgico.Tambin se pueden fabricar bloques, tejas, vigas y columnas con residuos y de esta manera gestionamos de formaproductiva los residuos slidos de cada lugar, generando por un lado empleos, mejoras de las viviendas y suinfraestructura (colectores solares, generadores elicos, sistemas de agricultura urbana, etc.) y al mismo tiempo que sepopulariza el conocimiento y la capacitacin, se fortalece la organizacin comunitaria sentando las bases para eldesarrollo local sostenible. Como se trata de crear empleos, recursos no valorizados y tecnologas apropiadas, loscostos son sensiblemente ms bajos pero an ms bajos son los costos ocultos que impactan en la salud de la

    poblacin, la desocupacin, la marginalidad, la falta de un proyecto con el cual identificarse, la contencin social y porsupuesto el costo ecolgico. Es una nueva forma de construir y autogestionar la plataforma, infraestructura y hbitatsocial, cultural y productivo que permite la convergencia de todos los ensayos sociales y su unificacin dentro de laretaguardia de un ecosistema que regenera as sus reservas y recursos para la biodiversidad. Se liberan lasnecesidades colectivas ms sentidas y se encauza, moviliza y transforma esa fuerza en proyectos que debern sernecesariamente sustentables.Estos proyectos plantean una profunda revisin de las formas tradicionales de desarrollo y la posibilidad de construccinpoliclasista y colectiva de nuevos valores y ticas basados en la solidaridad dentro de cada regin.

    E: Cuenta la Ecocasa con algn sistema de tratamiento de lquidos residuales?D.M.: S, la Ecocasa cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que logra devolver el agua al entorno con mejorcalidad de la que tena. En la casa ecolgica los materiales son naturales, y con elementos de gestin ambiental en suorigen. Pero antes debemos recordar por qu es importante el tema de la escasez de agua dulce para consumo.Debemos generar Polticas de agua, para analizar como generamos el agua potable y como la devolvemos a lanaturaleza despus de usada. No podemos seguir con este sistema de grandes empresas de captacin de agua, a lasque cada vez les cuesta ms potabilizar el agua porque esta est ms contaminada, y luego la mandamos contaminadaa lugares lejanos y pobres, donde se vuelca con una pequea depuracin nuevamente al ro de donde es vuelta a

    captar, generando un insostenible crculo vicioso.El recurso agua es de la mxima importancia, no slo por ser el recurso vital por excelencia sino por su gran podersimblico. La gestin del agua definir cual paradigma prevalecer en los prximos aos. Si no cambiamos el enfoque,pronto tendremos (si es que no tenemos ya) guerras por e l agua como las guerras por otros recursos que enfrentan apases ricos contra pases pobres.

    E: Cmo se podra lograr la sustentabilidad con respecto al manejo del agua?D.M.: Sera sustentable que el agua residual de mi consumo fuera tratada desde mi organismo, mi clula, mi casa, micomunidad, mi ciudad. Tambin es importante bajar el consumo pero sin bajar la higiene, ya que un dficit de higienecausa gran cantidad de enfermedades. Es importante no transportarla, tratarla localmente, hay que bajar la entropaque significa transportar los problemas de saneamiento y tratarlos con sistemas macro, caros y excluyentes. Hay querecuperar la cultura de lo local. No quiere decir que est mal sino que debemos considerar estos costos ecolgicosdebidos a patrones de consumo. Cunto cuesta en trminos ambientales y por lo tanto sociales, el mantenimiento delujosas piscinas en un desierto como Los ngeles California?El recurso Agua nos ofrece la posibilidad de cambiar de perspectiva debido a su poder simblico, es decir que contienevalores que remiten a profundos patrones identatarios que permiten innovar en otra direccin, abandonando la visinconcentradora y rescatando los valores mticos, integradores, ticos y por lo tanto ecolgicos del ciclo del agua. Es muy

    fuerte la carga simblica desde el diluvio, las lluvias, la agricultura. Es refundacional por lo tanto las tecnologas para lagestin sustentable del agua, tienen este cdigo gentico (potabilizadores, calentadores, biodigestores, hidropona,recolectores pluviales, conservacin de absorcin de suelos y biomasa, etc.) que remite a lo comunitario, solidario yecolgico.

    E: Qu opina de las Casas Inteligentes?D.M: Las llamadas "Casas Inteligentes" nunca pueden ser ecolgicas ni sustentables porque generan un efecto de "CajaNegra". Las tecnologas mal llamadas "ms modernas" generan ese concepto para instalar la dependencia. En estascasas apretando un botn tengo la temperatura deseada, la luz ptima, etc., pero no sabemos que pasa detrs de esebotn y cuando nos ponemos a pensar en los costos de esto, nos encontramos con basureros como el de VillaDominico, pero eso no se ve, la Caja Negra sirve para ocultar.La casa inteligente responde a la misma lgica de exclusin, de dominio de la naturaleza para sostener los beneficios dela sociedad de consumo opulenta de unos pocos. No genera una visin de cambio, de evolucin tica hacia unasociedad que popularice y se apropie del conocimiento, que ponga en evidencia como una caja de cristal los verdaderosproblemas comunes y motive la voluntad de enfrentarlos.

    E: Qu es la Arquitectura de emergencia?D.M.: El Concepto de Arquitectura de emergencia, nace de la forma de actuar en catstrofes o desastres naturales osociales. Siempre los desastres naturales repercuten en poblaciones vulnerables, nios, pobres, etc. Hoy en da,muchos de los desastres naturales, como las inundaciones, son en realidad catstrofes producidas por el impacto de las

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    18/20

    actividades humanas, especialmente por los modos de produccin.Resulta conveniente analogar en ciertos niveles la crisis en el Modelo con el encuadre de Desastres-Catstrofes, quecomprenden categoras abiertas desde fenmenos naturales a sociales, y conflictivos; como guerras, terrorismo, etc. Lareconstruccin post-desastre permite un replanteo global del modelo de desarrollo del pas en la bsqueda decondiciones sustentables efectivas. Se trata de formar "culturas de previsin" y de manejo autogestionario localestratgico de nuevas amenazas, la "incertidumbre" se mitiga con manejo de estrategias multinivel y una nueva visinde solidaridades.La crisis de un Modelo Pblico-econmico contiene componentes "culturales" entre los factores causantes, labilidadesque subyacen en la falta de maduracin del "cuerpo estructurador colectivo" y carencias profundas en la preservacinde "normas y pautas de organizacin" (bases identatarias). Esta Refundacin apunta a concebir una sociedad preparadapara la equidad / solidaridad y un nuevo Modelo de "Globalizacin" desde la autonoma y la organizacin colectiva. Escaracterstico el efecto post-desastre en las sociedades donde afloran espontneamente lo mejor de los seres humanosen cuanto a las ganas de participar en la ayuda solidaria, lo comprobamos en cualquier desastre de cualquier tipo(terremotos, inundaciones, actos terroristas como los del 11 de setiembre): por un cierto tiempo se diluyen losinhibidores sociales que son tpicos de nuestras sociedades y se crean oportunidades que permiten entrever unasociedad ms solidaria donde prima el inters comunitario.Para reconstruir el contrato social roto en Argentina hay que construir nuevos, lugar por lugar, en escala pequea,vertical y horizontalmente, fortalecindose en sistemas semi-cerrados que puedan interaccionar en redes. Cmocreamos nuevos contratos sociales?, Qu principios deben contener?, Sobre qu bases ticas y recursos se fundan?,Cmo sostenerlas y hacer que sobrevivan a las fuerzas fragmentadoras de la globalizacin? La respuesta puede sersimple, si observamos y aprendemos de los sistemas que perduran y sus estrategias de supervivencia.En la EMERGENCIA se despliegan estas estrategias de supervivencia que casi siempre tienen que ver con: bajaentropa, concentracin de recursos, procesos evolutivos, procesos de simbiosis sinergticos, sistemas de control yacumulacin de energa. Todo esto agazapado para "EMERGER" cuando las condiciones ambientales-sociales lopermitan.La emergencia o crisis, es el contexto ms apropiado para iniciar los grmenes sustentables porque la gente esta ms

    movilizada y participa. Por ejemplo, sabemos que el cirujeo es ilegal por las polticas legislativas que no defienden losintereses de la gente sino de las empresas, pero se lo tolera por la emergencia o crisis. Aunque solamente con elcontexto de emergencia no se logra la sustentabilidad, esta incluye: ecologa, equidad social, modos de produccinlimpios y el elemento clave es la organizacin.Un determinado nivel de caos -desorden- es productivo para encontrar la bifurcacin y la innovacin. Un ser vivoevoluciona cuando se produce un caos en el ambiente y tiene que sobrellevarlo. La clave es el cambio permanente y ennuestras comunidades slo es posible con la autogestin y la descentralizacin.A veces, hay que buscar el desequilibrio a travs de la organizacin de las bases, en vez de un sistema jerrquico decategoras como es el sistema moderno. Es un pensamiento hologramtico, holstico que trata de comprender larealidad sin proyecciones. Nosotros estamos acostumbrados a tomar la realidad, representarla en nuestra cabeza,cuadricularla y sacar afuera una nueva proyeccin, en contraposicin el pensamiento rtmico opera en la realidad, enverdadera magnitud, no proyecta, se sumerge en el caos y opera en l.A diferencia del planeamiento tradicional que organiza categorizando y jerarquizando, el ecoplaneamiento, opera desdeun concepto hologrmico. Es decir concentra y organiza interacciones entre elementos muy diversos en un nivelesencialmente micro. Para ello organiza la clausura del esquema y concentra en su interior amplia energa einformacin, reacumulando dentro del esquema todo t ipo de materia prima local (desecho, biomasa, energa, mediosproductivos, etc.), que constituir la masa critica necesaria para el despegue del proyecto de autonoma. Un ejemplo deesto son los cnones de orden y belleza, en el pensamiento tradicional: la seccin urea, la imagen como objetivoltimo, siempre es proyectivo, en el pensamiento popular indgena los cnones no son proyectivos y el orden estintrnsecamente asociado en dinmico equilibrio con el caos, como en la matemtica compleja. Es la verdaderamagnitud, la voluntad de cambio y crecimiento, la realidad donde tambin conviven los mitos, cmo crece un helicoide,es la forma del caracol y de la galaxia.El termino Holstico significa que el todo est en las partes y las partes estn en el todo, pero el todo es ms que lasuma de las partes. Un ejemplo de la naturaleza son las hormigas, una hormiga sola, no es capaz de encontrar sualimento y muere; en cambio cuando un grupo de hormigas supera el nmero crtico, este grupo se empieza acomportar como un organismo que puede resistir al ataque de predadores, un hormiguero es ms que la suma de lashormigas. En las megalpolis el nmero crtico esta excedido y hace que este sistema funcione mal. Hay que analizarlos parmetros de crecimiento. Buenos Aires es un hormiguero hipertrofiado, hay que volver al numero crtico que noes slo la cantidad sino el sistema en su conjunto, sobre todo sus interacciones y la forma de hacerlo es gestionandodesde los barrios. En Argentina existen hoy muchas organizaciones populares, piqueteras, asambleas vecinales ynovedosos ensayos sociales que van en esa direccin, hacia la autoorganizacin y la autogestin.

    E: Qu le parece se debe considerar para definir algo como "ecolgico"?D.M.: Es sumamente importante incluir en el debate desde la ecologa primer mundista (tecnologas transgenticas,

    eficiencia energtica y energas alternativas, biodiversidad) la cuestin de las comunidades y el territorio, su diversidaddinmica, su evolucin sustentable y su realizacin comunitaria incluyente e identataria (vulnerabilidad, migraciones,jvenes, desempleo). Nuestra visin de la tecnologa, la ecologa y las relaciones sociales dependen de los problemas"identificados" que decidimos enfrentar. De esta manera nuestras acciones se reflejan en patrones de identidad,retroalimentndose mutuamente y que inevitablemente se reflejan en los sistemas educativos, cientficos, polticos yecolgicos. Las eco-comunidades reconquistan su comunicacin propia simblica e identataria, su responsabilidad en sufuncionamiento, organizacin y el sentido propio de crecimiento.El concepto ecolgico considera que el arraigo de la poblacin en cada pueblo y regin es posible slo con un desarrollolocal integral. Este desarrollo, la generacin de empleos e ingresos dentro de los patrones de identidad y dignidad,permitir crear las condiciones bsicas y mnimas para mantener una organizacin social capacitada en encontrar y darrespuestas a los diversos agentes humanos y naturales causantes de emergencias. Actualmente, la ecologa estdividida en la visin ecolgica del Norte (pases desarrollados, industrializados) y la visin ecolgica del Sur (pasessubdesarrollados, optimistamente o ms bien cnicamente conocidos como "en vas de desarrollo"). Estas dos visionesdifieren mucho una de la otra. Para el Norte, supuesto promotor de la ecologa, disponer la basura correctamente,significa transportarla miles de kilmetros, comprar tierras en pases del 3er mundo adonde ser dispuesta yseguramente generar problemas ambientales. Lo mismo cabe para la postura de comprar reservas de CO2 al tercermundo. No se sincera en lo intrnsecamente insustentable del modelo de consumo, produccin e inequidad quepretenden conservar con una visin poco tica de la ecologa, es decir, esencialmente contradictoria. En cambio la

    visin del Sur es ms sustentable, la basura es un recurso para solucionar problemas bsicos y constituye una materiaprima de produccin. Como en este sistema econmico digitado desde el Norte, a ms generacin residuos ms calidadde vida, debemos comprender que esos residuos pueden servir para aumentar la calidad de vida de otras personas.

  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    19/20

    Porque de no ser aprovechado se produce una reduccin de la calidad de vida de los ms db iles. Un ejemplo de esto,es la Ciudad de Buenos Aires, que no se hace cargo de sus residuos y baja la calidad de vida de la gente de VillaDomnico y otras localidades conurbanas, utilizando el mismo concepto del Norte, es decir excluyente. En realidad loque habra que hacer es ir mucho ms lejos y construir un paradigma ms tico y esencialmente incluyente. Pero elNorte se aferra a un paradigma que ya perdi sus fundamentos ticos y entonces est muy ocupado en utilizar grandesrecursos para sus guerras de dominacin, cerrando sus fronteras para excluir cada vez ms gente, acumulandorecursos que son dilapidados en esta lgica. Considero que las reservas tanto naturales como humanas (jvenes,ideales de cambio, solidaridad) se encuentran en el Sur como lo demuestra la crisis argentina y regional cuando elmodelo capitalista promovido desde el Norte colapsa.No existe ecologa sin sustentabilidad, as como tampoco existe ecologa con pobreza. Siempre que hay pobreza haydesastre ambiental, la pobreza es causa y consecuencia de los problemas ambientales, ataquemos la pobreza ytendremos una sociedad ms ecolgica.Se requieren nuevos modelos de Ecodesarrollo sustentable para superar los mltiples efectos fragmentantes que haintroducido la globalizacin, en especial en e l Tercer Mundo. Estos Modelos plantean el Ecodesarrollo como unaestrategia integral capaz de reparar la Biodiversidad y Reservas planetarias mediante la fundacin de miles deintervenciones de carcter "micro" y local. Problemas de gran escala y enorme complejidad pueden comenzar aresolverse lugar por lugar, replicando miles de pequeas y simples acciones coordinadas, creando la esperanza, laposibilidad de utopa, del cambio a travs del compartir un proyecto comn y solidario, comprimiendo variablescomplejas en muy reducidas dimensiones espaciales y reinsertando dentro de este esquema a miles de pobladores encapacidad de operar los proyectos. Tenemos que reemplazar el modelo global de exclusin por uno ecolgico de granpoder de inclusin, estando la lucha contra la inequidad y la pobreza en la primera lnea del paradigma ecolgico.

    E: De dnde surge el concepto de "complejidad"?D.M.: El concepto de complejidad nace en la teora de los sistemas, habla de sistemas caticos, desordenados, a estose llama complejidad, las lgicas convencionales no hablan de este tipo de sistemas sino de proyecciones o

    significaciones, el planeamiento tradicional simplifica, reduce. Simplificar significa ignorar muchas variables, notomarlas en cuenta, como una experiencia de laboratorio: a temperatura ideal, a presin ideal, cosas que en la realidadnunca pasa, entonces sirven para bastante poco. En general estas variables poco consideradas pueden serreconstruidas, o ms bien re-conocidas, por la comunidad que se reapropia de su destino, de sus necesidades y de suidentidad. Se pueden construir as indicadores de desarrollo local sustentable.En la realidad existe el Caos, los seres humanos tenemos comportamientos complejos, la originalidad de nuestroestudio es que usamos la matemtica compleja, la teora de los fractales y la mezclamos con unos conceptosmitolgicos de las ciencias vernculas del pensamiento popular andino y el pensamiento kish y maya de los antiguosmejicanos. Ellos al no tener la visn modernista europea totalmente proyectiva, se manejaban con la verdaderamagnitud, manejaban la complejidad como tal, y en vez de simplificarla la absorban. Su pensamiento en vez de serreduccionista era rtmico y por eso se llevaban mejor con el ambiente. Respetaban los ritmos y ciclos de la naturaleza,las 4 estaciones, las temperaturas, los ciclos de vida. En cambio el pensamiento moderno como prioriza laproductividad, pretende hacer las cosas cada vez ms rpido, acelerar, esto provoca un desorden hacia los sistemas,cuyo efecto ms grande se da en las ciudades.

    E: Cmo podemos solucionar esto?D.M.: Evolucionando, pero conservando las cosas buenas, de la forma en que evolucion la Cruz Andina, esta forma

    evoluciona culturalmente pero conserva su organizacin este es uno de los conceptos bsicos de la evolucin, tens quepoder cambiar tus estructuras conservando la organizacin.Este es el primer requisito de un ser vivo es lo que lo diferencia de una mquina. Esto surgi de la pregunta de cmosaber si algo est vivo la primera vez que lo ves, Por qu se mueve? No, porque las mquinas tambin se mueven, porqu se reproduce? No, una impresora en proceso expulsando hojas puede parecer que se reproduce, entonces la vidaes la capacidad de generar autopoiesis, generar su propia forma en interaccin con el medio ambiente, conservando laorganizacin.

    Informe relacionado: Uthopos 2002 - Manifiesto de equidad y autogestin de ciudadespor Dante Muoz Veneros

    Fuente: Eco2site.comFebrero 2003

    http://www.eco2site.com/arquit/uthopos-03.asphttp://www.eco2site.com/arquit/uthopos-03.asphttp://www.eco2site.com/arquit/uthopos-03.asphttp://www.eco2site.com/arquit/uthopos-03.asphttp://www.eco2site.com/arquit/uthopos-03.asphttp://www.eco2site.com/arquit/uthopos-03.asp
  • 8/4/2019 arquitectura_sustentable

    20/20

    BIBLIOGRAFIA

    Arquitectura Bioclimtica y energa solarAutor: Jose Roberto Garcia C. / Victor fuentes F.Edit: univ A. Metropolitana (1986)Volmenes 1, 2 y 3

    Tcnicas Ecolgicas al servicio de la arquitectura.Tesis de Maestra en ArquitecturaAutor: Alfredo Tovar PeaEdit. UAG (1990)

    Detalles de una arquitectura espontaneaAutor: Jorge FregosoCentro Universitario de Arte, Arquitectura y DiseoUniversidad de Guadalajara. (2005)

    Ecolgicas al servicio de la Arquitectura.Autor: Alfredo Tovar Pea. Tesis TcnicasGuadalajara Jal, Mxico.Universidad Autnoma de Guadalajara.

    Un Vitruvio ecolgico, principios y prcticas del proyecto arquitectnico sostenible.Vitruvio.Roma Italia.Editorial Gustavo Gilli. 10/ 2007

    FUENTES INTERNET.

    www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpg

    http://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright

    http://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-sustainabili.html

    www.ecologismo.com

    www.thegreenlook.cl

    FUENTES REVISTAS

    Architectural Digest. Las casa ms bellas del mundo.Volumen No. 43 Enero 2010Director: Monse Cuesta.Madrid, Espaa.Ediciones Conde Nast S.A.. pg. 15.

    Architectural Digest. Las casa ms bellas del mundo.Volumen 10 Octubre de 2009

    Director: Monse Cuesta.Madrid, Espaa.Ediciones Conde Nast S.A.. pg. 15.

    http://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpghttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-sustainabili.htmlhttp://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-sustainabili.htmlhttp://www.ecologismo.com/http://www.ecologismo.com/http://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-sustainabili.htmlhttp://www.gaiadiscovery.com/latest-people/brenda-vale-on-autonomous-houses-and-design-for-sustainabili.htmlhttp://www.casas.com/arquitecto/franklloydwright/fallingwater.htmhttp://www.arqchile.cl/murcutt_sustentabilidad02.jpg